Capítulo 9: Gasto público, competencia y división de poderes. Federalismo y descentralización

Dijimos antes que las personas tratan de satisfacer algunas de sus necesidades a través de los mercados y otras por medio de la política. La combinación de ambas formas da origen a las políticas económicas y a las políticas públicas. Así pues, tales formas constituyen una combinación de decisiones en los mercados y en la política, que determinan la mayor o menor probabilidad de que las necesidades sean satisfechas.

La competencia en los mercados convierte al consumidor en soberano, porque puede elegir entre distintos oferentes de un bien o servicio, sin quedar comprometido con ninguno de ellos, a menos que así lo decida él mismo. La competencia entre oferentes los “disciplina” y limita su poder, pues tienen que ganarse la aprobación del consumidor. Algo similar sucede en la política cuando el poder está dividido: distintos “poderes” compiten entre sí, como vimos en el capítulo anterior. Ese principio de competencia está detrás del conocido principio de la división de poderes, a la que podemos considerar como una división “horizontal”, entre poderes iguales —la tradicional es entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial—. El gran aporte de los “Federalistas” ha sido agregar una dimensión más: la división vertical de poderes entre un gobierno nacional y otros gobiernos subnacionales y locales.

La estructura institucional afecta tanto al diseño y a la ejecución de las políticas económicas como de las políticas públicas, siendo la mala calidad en ambos casos una fuente de inestabilidad que termina perjudicando el desempeño económico, la calidad de vida y las oportunidades de progreso de sus habitantes.

La ciencia económica se divide tradicionalmente en microeconomía y macroeconomía, una división, por cierto, que no deja de ser polémica. La macroeconomía aplicada es “política económica”, la microeconomía aplicada es “política pública”. La primera se refiere a una serie de medidas “políticas” que se toman y terminan influyendo en las variables fundamentales para el desempeño de la economía: tipo de cambio, tasas de interés, precios, salarios. La segunda se relaciona con las medidas “políticas” que también se toman y terminan influyendo en algún mercado en particular: laboral, salud, transporte, medio ambiente, telecomunicaciones, educación.

Un aspecto determinante para la calidad de las políticas es el nivel al que serán decididas y la arquitectura de la organización que habrá de aplicarlas. Esto hace referencia al grado de descentralización de la estructura del Estado. La descentralización permite el ensayo de distintas alternativas y no somete a toda la población a una política que, aunque en algunos casos puede ser exitosa, si fracasa perjudica a todos. Las políticas descentralizadas permiten comparar y establecer cuáles funcionan y cuáles no.

Al margen de las distintas políticas que pueden aplicarse con un gobierno u otro, ¿cómo habrán de distribuirse las distintas funciones del Estado entre los diferentes niveles de gobierno? ¿Con base en qué criterio de distribución?

La estructura establecida tendrá un papel importante en la calidad de las políticas que eventualmente se apliquen. En este sentido, y como vimos en la clase anterior, el criterio principal que hay que considerar es el nivel de centralización o descentralización de funciones. Ahora bien, sería interesante poder contar con algunos criterios objetivos que permitan definir el nivel al que pertenece determinada función.

Hay distintas teorías con las que se intenta desarrollar precisamente eso, con mayor o menor suerte. En este capítulo veremos las teorías predominantes sobre la asignación de funciones a distintos niveles de gobierno y ejerceremos también el juicio crítico para estimular la discusión. Como ellas en buena medida terminan alentando un cierto grado de centralización, se presentarán argumentos que favorecen un mayor grado de descentralización.

Veremos las razones por las que pueda ser necesaria una mayor centralización, para evitar los problemas fiscales que terminan ocasionando crisis macroeconómicas, y también cómo la descentralización puede generar una cierta “disciplina de mercado”, debido a la movilidad de los recursos y las “sanciones” que pueden establecer los mercados ante una mala administración de recursos. Por último, analizaremos si esto tiene algún impacto en el tamaño del Estado.

27 pensamientos en “Capítulo 9: Gasto público, competencia y división de poderes. Federalismo y descentralización

  1. Capitulo 9-Resumen:
    Este capítulo nos habla de que la estructura institucional establecida tendrá un papel importante en la calidad de las políticas que se apliquen. El criterio principal a considerar es el nivel de centralización o descentralización de funciones.
    Entre las principales cuestiones a tratar por dicho capítulo se encuentra: «la política fiscal», cuyas reglas monetarias y fiscales son un elemento básico en la misma. A su vez el Estado ofrece servicios a los habitantes y para financiar ese gasto se cobran impuestos, se endeuda, vende activos, expropia activos, genera ingresos propios y emite moneda; «la eficiencia del gasto público» en el cual se señala que los incentivos en el sector privado son más fuertes que los del sector público; «la eficiencia de la descentralización» que permite un mejor aprovechamiento de la información que se encuentra dispersa y permite atender mejor las preferencias de los ciudadanos; y deben estar en manos del gobierno central la función de «estabilización macroeconómica» (los componentes principales), «redistribución de ingresos» (la descentralización generaría el ingreso de quienes buscan beneficios y salidas de quienes los pagan), y la «provisión de bienes públicos» (si se proveen de forma centralizada, sus efectos se expanden como externalidades positivas a otras jurisdicciones).
    En cuanto al tamaño del Estado, la descentralización funciona como un factor disciplinante de su crecimiento, por lo que seria favorable.

    Lo novedoso:
    Si bien no estoy segura de que tan novedoso pueda llegar a ser el concepto de la «curva de Laffer», me llamó la atención su simple lógica. La misma es un límite al nivel de presión fiscal y en el capítulo se explica de la siguiente manera: tanto si tenemos un impuesto con tasa del 0% como si tenemos uno de tasa del 100% la recaudación en ambos caso sería cero. En el primer caso es fácil de entender porque una tasa cero sobre cualquier cosa no genera ninguna recaudación. En el segundo caso sucede lo mismo porque nadie realizaría ningún esfuerzo, para luego depositar la totalidad del resultado al pago de un impuesto. Esto quiere decir que entre cero y cien se debe recaudar algo.

    Preguntas:
    1) Cuando se habla del gasto público, se dice que para agregarse incentivos en el sector público se debería «atar la remuneración a la obtención de ciertos resultados». No lo termino de comprender ¿cómo funcionaría esto?
    2) En relación con la pregunta anterior, ¿existen otras alternativas para generar incentivos en el sector público?
    3) Si bien nuestro país es federal ¿qué grado de descentralización de funciones considera que tiene el mismo?

  2. Guía N°12-DR.KRAUSE-Capítulo 9 “GASTO PÚBLICO, COMPETENCIA Y DIVISIÓN DE PODERES”

    Apellido y Nombre: González Agustina.

    RESUMEN: la introducción a este capítulo realiza un repaso de temas anteriormente analizados, es así como explica una vez más que los individuos hacen al cumplimiento de sus necesidades mediante diversos caminos, ya sea, la política, o bien, el mercado. Respecto de estos últimos tanto uno como otro pueden generar distintas políticas sea de orden público, o, de carácter económico, inclusive son aquellas que establecen las posibilidades de alcanzar el objetivo inicialmente mencionado.
    Es la competitividad en los mercados la que otorga al consumidor el título de soberano, dado que, este puede hacer a su elección entre diversos oferentes, a los cuales, la “rivalidad” los domestica y restringe su poder, ya que, tiene que conquistar la confianza del consumidor. Un caso parecido es el terreno político, en él, el poder está sujeto a división, para evitar la concentración, y a su vez, fomentar la competencia.
    Mientras que en la ciencia económica la separación nos presenta a la macro y microeconomía, la cual, no deja de ser controversial. Sin embargo debe tenerse en cuenta que la macroeconómica es aquella aplicada a “políticas de índole económica” y la microeconómica se ajusta a “políticas de tinte público”. Es decir, la primera hará a la ejecución de la asignatura: tipo de cambio, tasas de interés, precios, salarios, en tanto, la restante repercute en el mercado, pero, a nivel particular: laboral, salud, transporte, medio ambiente, telecomunicaciones, educación. De importancia para este tipo de políticas el nivel al que son resueltas y la edificación de su organización, esto haciendo referencia al grado de descentralización, la cual, permite una prueba sin generar sumisión poblacional a una política de cual no existe certeza. Significa que habilitan un estudio previo, que no solo engloba comparaciones, sino también, conclusiones que posibilitan conocer la utilidad de cada una de esas políticas. Sabido es que puede aplicarse independientemente del gobierno de turno, pero, la incógnita es como se ejecutara la distribución de los distintos papeles del Estado entre los diferentes niveles de gobierno y cuál será el criterio para ejecutar la distribución.
    La arquitectura asentada cumplirá un papel clave en cuanto a la calidad de las políticas que paulatinamente vayan a ser empleadas, fundamental el nivel de centralización o descentralización de funciones. Ante esta situación es de suma necesidad disponer de criterios ecuánimes que propicien la definición del nivel al que concierne cada una de las funciones, para lograrlo nacen en diferentes hipótesis, no todas con igual efectividad. Es justamente en este capítulo que no solo se revelaran aquellas de mayor predominación, sino también, y entorno a ellas se efectuara un juicio para incentivar al debate, y si bien, estas políticas presentan una leve tendencia para con la centralización, se exhibirán algunos fundamentos favorables a la descentralización. No obstante ello, el texto también explicara los motivos por los cuales puede necesitarse de una mayor centralización, ello para evadir las dificultades de índole fiscal que derivan en crisis macroeconómicas. Además advierte que la descentralización también puede generar influencia al punto de disciplinar el mercado, a causa del movimiento de los recursos y sanciones que pueden asentar los mismos mercados como reacción a una inadecuada administración de los mismos. Y para cerrar el análisis se precisará si tiene algún efecto en el tamaño del Estado.
    Algunas de las cuestiones esenciales a tratar serán los elementos de la política fiscal, eficiencia del gasto público como las opciones adecuadas para financiarlo, también la estructura estatal, entre otros asuntos.
    Tanto la normativa como la composición institucional de tinte macroeconómico son relevantes para un indicado desempeño económico. La reglamentación del juego es la que propicia la coordinación de las acciones que fomentan el bienestar, las de índole fiscal y monetario, son parte primordial, sin embargo no debe perderse de vista que paralelamente también el resultado de valores y normas formales e informales, de controles y contrapesos al poder, y de su abuso.
    Puntualmente interesa examinar la política fiscal y la estructura estatal.
    Ese mismo estado que pone a disposición de individuo determinados servicios, habitualmente vinculados con herramientas que hacían a la convivencia serena de los habitantes.
    Resaltarse que a partir del siglo xx es el propio Estado el que asumió tareas extras como servicios de salud, educación y jubilaciones; entre otras ejemplificaciones. Ellas tienen un importe, además para su gestión exigen una cuota (excesiva, quizás) de “burocracia” y para adquirir los fondos de los que se precisa, insta a los ciudadanos parte patrimonial o de ingresos. Deja en evidencia que aquel que debe “soportar” el pago es el contribuyente, y entre las alternativas más corrientes para el financiamiento están los impuestos, las deudas, expropiación de activos y más.
    En cuanto a los impuestos el propio Franklin dejo para la posteridad una frase que se apoderaría de la atención dada su veracidad “En este mundo nada es seguro, salvo la muerte y los impuestos”. Se los entiende como el medio legítimo para financiar los gastos del Estado, es acertado, ya que, sino las otras maneras finalizan en impuestos o impuestos encubiertos. Igualmente todos los impuestos comprometen el patrimonio del contribuyente.
    Los impuestos son aquellos que en ocasiones se aplican a las denominadas actividades productivas, entonces precisa tener presente que producen un costo que las desincentiva, su presentación compacta lo designa “curva de laffer”. Se pregunta si tuviéramos un impuesto con una tasa de 0%, ¿cuánto se recaudaría?, y si tuviéramos un impuesto con una tasa del 100%, ¿cuánto se recaudaría? La respuesta es la misma en ambos casos: cero. La primera situación no representa complejidad, no arroja ninguna recaudación, igual conclusión se permite hacer del restante caso, nadie implementaría semejante esfuerzo, para verlo desvanecerse en el abono al impuesto. Para mayor comprensión, un ejemplo: un trabajador cobra su sueldo en una ventanilla para depositarlo en otra, como pago de un impuesto, ¿quién trabajaría? Nadie. Un impuesto del 100% de un ingreso no obtendría ninguna recaudación. Es decir, si con una tasa cero no se recauda nada, tampoco con una de cien, significa que entre cero y cien, debería recaudarse algo, y que ineludiblemente lo recaudado aumentará a medida que la tasa crezca a partir de cero, a pesar de ello llegará un momento en que caerá en una reducción, así hasta llegar nuevamente a cero, con la tasa del 100%. Sería la descripción de la curva.
    Se concluye que si hay aumentos de impuestos, paralelamente hay disminución de la recaudación: sea porque a una cierta tasa, las actividades productivas no pueden sostenerse, no son rentables o a causa de una mayor tasa, que genera mayor incentivo para eludir el impuesto.
    Entonces es trascendente dilucidar en qué lugar de la curva se encuentra un país, puede suceder que se posicione por encima del punto A y que la decisión gubernamental sea el aumento de los impuestos y es entonces cuando provocara una asfixia económica, hasta con menor recaudación. De cara a este contexto, seria indicado disminuirlos.
    Vale aclarar que el punto señalado A no es calificado como optimo, puesto que lo necesario es “maximizar” la producción de bienes y servicios, no así la recaudación impositiva. Nadie desmiente que con mayor índice de producción el gobierno recauda más, ahora cuando los habitantes consiguen del Estado los servicios esenciales, y éste los ofrece en modo adecuado, ya no debe hacer a la recaudación, sino que debe aplacar la carga impositiva sobre estos contribuyentes, para que esos recursos sean asignados a fines más bien útiles.
    Hay que tener en cuenta que la curva no es la misma en todas las comunidades, varían conforme las preferencias quizás clase o bien calidad del servicio.
    Es importante saber que siempre la relación existente entre el nivel de la carga impositiva y la cantidad y calidad de los servicios que el contribuyente recibe. Es primordial la participación de la nitidez y el equilibrio en el proceso de sanción de impuestos, en base a la exigencia que realizan de la voluntariedad que cuanto más alta resulta, más “justos” se consideran. De hecho este es el cuadro que deciden observar Feld y Frey, sostiene que el contrato fiscal psicológico es el secuela del acatamiento de las obligaciones de orden fiscal, expone a la moral impositiva como una compleja intercomunicación entre los contribuyente y autoridades fiscales, interacción mutua y equitativa, es claro que involucra derechos y deberes recíprocos. Los primeros en aparecer son aquellos servicios públicos que suministra el gobierno por una tarifa. Luego se presentan los ciudadanos que pueden observar que lo abonado significa una contribución al “bien común”, predispuestos a pagarlo a pesar de no recibir el trato equivalente al valor. No hay que olvidarse de la oficina de recaudación donde el trato implica respeto y honestidad mutua. En tanto si los contribuyentes son tratados como inferiores por las propias autoridades, el contrato es vulnerado.
    En lo que respecta a las principales herramientas de la cultura impositiva Suiza Feld y Frey resuelven que en el ámbito fiscal prevalece el respeto y buen trato al contribuyente. Para dejar evidencia citan a la autoridad fiscal que hace devolución de los cheques con errores, como una declaración mayor a la adeudada, también, dan cumplimiento a su función en caso de que se suceda la situación justamente inversa, impidiendo la evasión.
    Son las deudas el camino tomado por las decisiones gubernamentales para financiar sus gastos. Esto les posibilita un mayor nivel de gasto presente, pero como deberá abonar la deuda, habrá de comprimir su gasto en el futuro. Cuando toman una deuda, “desliza” al sector privado y sube la tasa de interés, por tanto, resulta más caro el financiamiento de la actividad productiva y esta se fastidia, esto en cuanto a efectos de calificación económica. Ahora en lo que a consecuencias política refiere se debate si es correcto empeñar los futuros ingresos de contribuyentes que hoy no votan y, por lo tanto, no discuten sobre la carga que van a tener que pagar en el futuro. Vinculado el llamado “riesgo-país”, que considera la diferencia de tasas de interés entre la deuda emitida por un país sólido y estable y el resto. A mayor diferencia, mayor riesgo.
    La deuda pública puede asumirse: obteniendo préstamos o emitiendo bonos. El primer modo es donde una vez solicitado el préstamo, quien lo sirve cuenta con el derecho a solicitar la devolución del capital, sumado a un interés específico. En la forma que resta es el gobierno el que emite bonos obtenidos por ahorristas en las similares condiciones: reintegro del capital, más un determinado interés. Igualmente se cuenta con una diferencia práctica para con los gobiernos: respecto de los préstamos hay oportunidad de una negociación más bien simple si el gobierno de que se trata tiene inconvenientes para pagar la deuda.
    En el caso de la venta de los bonos, dado que, pueden estar distribuido en un número considerable de ahorristas de diversos países, la negociación se torna imposible, es entonces cuando debe ofrecer un nuevo bono todo Estado que busque “renegociar” su deuda, lo que se conoce como “canje de deuda”.
    No hay que olvidarse que existe clasificación de la deuda, puede ser: “externa” que sería aquella que está en poder de acreedores extranjeros, también se otorga ese nombre a toda deuda que está denominada en moneda extranjera o “interna”, la cual, está en manos de acreedores locales, o denominada en moneda local. La primera puede pagarse emitiendo moneda, y de esa forma se “licúa”; mientras que en la segunda no existe tal posibilidad, pues un gobierno no puede emitir moneda extranjera.
    Ahora para obtener recursos un gobierno puede valerse de la venta de activos propios. Actualmente se califica como “privatización”, extendida a la venta de toda clase de propiedad estatal. Así es como logran el ingreso de recursos a arcas fiscales y acceden financiar el gasto del Estado o disminuir su deuda. Ingreso que se realiza por única vez.
    En la vereda opuesta se para la expropiación de activos, media la coacción estatal para alcanzar la apropiación de los activos. En dicha acción puede o no compensar a los anteriores propietarios.
    Además pueden optar por imponer condiciones que exijan la venta.
    Estas expropiaciones producen el crecimiento de los activos de una sola vez.
    El estado también dispone de ingresos propios la venta o cobro del disfrute de determinados bienes y servicios.
    Otro tema como la emisión de moneda también es referenciado, dado que, es una vía cautivadora para financiar el gasto público, por varias razones: gobierno no debe someter a aprobación parlamentaria la cantidad de dinero que va a emitir. No aparece ante la población como un impuesto. Igualmente califica como tal, ya que, la emisión de moneda es un impuesto sobre las tenencias de dinero en efectivo, y esto perturba sobre todo a los de menores ingresos, pues dedican la mayor parte de los mismos al consumo, y los precios de los artículos que consumen crecen debido a la mayor cantidad de moneda en el mercado.
    Que los servicios prestados a nivel estatal varían conforme el país no es novedad, de hecho se advierte una diferencia en cuanto a la efectividad de las actividades que ejecuta el sector público y aquella que concreta el sector privado, la respuesta a esta disparidad reside en los incentivos.
    En cuanto a la estructura estatal se sostiene que la descentralización es más efectiva, son Jin, Qian y Weingast , los responsables de presentar el argumento desarrollado por Hayek en el sentido de que, dado que la información se encuentra disgregada entre los individuos que forman una sociedad, este modo facilita su mejor aprovechamiento. Se debe tener en cuenta que Hayek plasma esta apreciación en relación con el papel que desempeña el sistema de precios, que es un gran economizador de información, ya que hace a la simplificación de la misma, con lo cual los consumidores y productores ya pueden tomar sus decisiones. Es claro que hacen una ejemplificación y los casos no cobran igual efectos o condiciones. Jin, Qian y Weingast marcan, respecto a los beneficios de la descentralización, un segundo grupo de teorías que colocan énfasis en un beneficio extra, “federalismo protector del mercado”, simboliza que la descentralización coloca límites a los propósitos intervencionistas de los gobiernos.
    En tanto, la teoría del federalismo fiscal, es designada como “el fracaso de la competencia entre gobiernos locales”, estructura un cuadro normativo para la concesión de las diversas funciones a los distintos niveles gubernamentales. A este le corresponden: la función de estabilización macroeconómica, la redistribución de ingresos, provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales, junto con la asignada a los gobiernos locales, es denominada la “función de asignación”.
    Los gobiernos locales tendrán como tarea propia la provisión de bienes y servicios consumidos localmente.
    Avanzando aparece la estabilización macroeconómica que esta conformada por dos políticas diferentes: la monetaria y la fiscal.
    En lo que hace a esta función estabilizadora, toma en cuenta el efecto que puede causar en el contexto macroeconómico el gasto público de orden local y como se financia. Se preguntan si el aumento del riesgo de inestabilidad económica responde a un exceso del gasto público local, también, buscan determinar cuál es el modo correcto de hacer a la supervisión de los excesos. Ante el primer escenario, se habla de la posibilidad de que la exuberancia del gasto público, afecta la estabilidad, no puntualiza si es de índole general de un país o bien a de la jurisdicción local que presenta el problema. Definir si existe algún efecto de “contagio” del escenario local a la nacional. En la situación restante, aparecen dos posturas: una, punta a favorecer el control o la regulación del poder central sobre el rendimiento fiscal de los gobiernos locales para obviar esos excesos; y otra, beneficia la “disciplina de los mercados”, específicamente por los efectos de la competencia intergubernamental sobre recursos e inversiones, y por la evaluación de los inversores en los mercados de deuda. Es la literatura económica que ha designado la existencia de controles, sea por parte del poder central como de los mercados, “restricciones presupuestarias duras” y “restricciones presupuestarias blandas” a su inexistencia. Las opiniones más claras a favor del control “duro” y centralizado del gasto público local es el que presenta Ter-Minassian137. El pensamiento es que no solo las operaciones fiscales gubernamentales locales pueden tener un impacto significativo en la macroeconómica y esto no solamente acontece por el nivel general del gasto, sino también por modificaciones en su estructura. Incluso, favorece una “restricción presupuestaria dura” por medio de controles directos a las jurisdicciones locales. Este rumbo comprime o descarta en la práctica la descentralización existente.
    Al mencionar al control por la autoridad central, hay dos posibilidades: el directo y el ejecutado, a través de normas. En este, parte de la normativa contenida en constituciones o leyes, establece demarcaciones al nivel de endeudamiento de los gobiernos locales, restringiendo las realidades en las que se puede tomar deuda, sientan límites para el nuevo endeudamiento vinculado a la capacidad de pago, vedando el endeudamiento con determinadas fuentes, un caso es el Banco Central, otro señala al exterior. Las normas, aparentemente, “calcarían” la conducta del mercado.
    Independientemente de todo análisis que pueda brindarse, se establece que la descentralización, al descartar la alternativa del control central, no es factible ni útil, ya que suscita la inestabilidad macroeconómica, lo que se define como un negativo, donde la solución estará en cabeza del control central, el cual, cuanto mayor sea, menor espacio dejará para la descentralización. La regulación, por si sola, no resulta suficiente, ya que, es un control sencillamente eludible. La otra alternativa es la ya mencionada “disciplina del mercado”.
    No se puede obviar que la descentralización involucra un grado alto de disciplina económica a raíz de optimizar r el funcionamiento que los dos mecanismos en términos de análisis de Hirschman (1970): la “voz” y la “salida”.
    La “voz” progresa debido a, por un lado, es más factible hacer oír una postura en un grupo más pequeño; y por otro, se plantea que la información necesaria para esa participación es menor y menos confusa. La “salida”, es más dinámico el envío de una jurisdicción pequeña a otra que la transferencia desde una mayor. El resultado de “salida” no es solo el que provocan los individuos mediante su traslado, sino también las empresas, movimientos que garantizan la estabilidad en el terreno económico de las jurisdicciones pequeñas, dado que, sus ciudadanos deben soportar directamente las consecuencias de su ausencia.
    Otro tema examinado es el de las funciones asignadas al gobierno central, si elegimos hablar de la redistribución de ingresos distintas son las perspectivas de las que se disponen: Oates, se basa en dos premisas independientes: una es que la ayuda a los pobres sería un “bien público nacional”, la restante trata la movilidad de los pobres y la futura respuesta a los subsidios.
    Otro papel gubernamental estipulado, es denominado “asignación”, comprende la provisión de bienes. Entre los agraciados se incluye a los residentes de diversas jurisdicciones subnacionales.
    Analizando una vez más la descentralización es relevante conocer los efectos que ella puede causar sobre el tamaño estatal. Es entonces cuando, se manifiesta que la competencia entre jurisdicciones descentralizadas puede quebrantar el control monopólico del gobierno central, hasta señaliza la posibilidad de una alianza entre jurisdicciones descentralizadas, que, para sortear efectos inoportunos de la competencia, acuerdan, “políticas comunes” o “armonización de impuestos”, equivalente a la cartelización de empresas.
    Conforme a todo el contenido expuesto deduce el autor que “la descentralización tiene un impacto favorable en el tamaño del Estado, ya que actúa como un factor disciplinante de su crecimiento”.

    NOVEDOSO: Comprender que hacer al pago de servicios no se limita a la simple acción de dar cumplimiento a lo que consideramos una “obligación”, entender que, no solo es un derecho el acceso a los mismos, sino que además el abono de estos significa una contribución al bienestar general, considerado propósito constitucional. Considerar la importancia que representa para el progreso y estabilidad del país la recaudación, es decir, no solo catalogarla como una acumulación de dinero, va más allá de un valor, es una herramienta estatal, es el camino que guía a los recursos, ese que mismo que le posibilita a un estado abastecerse de modo que pueda servir a la sociedad, es decir, para hacer a la satisfacción de las necesidades básicas e indispensables de toda comunidad. Razonar la importancia que representa respecto de estas últimas, la colaboración mutua que se produce entre la política y los mercados, dado que del trabajo en conjunto de ambos no solo, surgirán las expectativas en cuanto a su cumplimiento, sino también, el nacimiento de nuevas políticas que hagan a estos objetivos planteados.

    PREGUNTAS:
    1/ ¿Es cierto como sostiene parte de la doctrina que una reforma de orden impositivo seria la ayuda de la que precisa la desigualdad argentina? ¿Por qué?
    2/ ¿El subsidio a los impuestos es la solución adecuada, o, es tan solo un paliativo?
    3/ ¿Por qué no existe proporcionalidad entre tarifa abonada y servicio prestado? ¿Qué medidas utilizaría para equilibrar la relación precio/calidad?
    4/ ¿Cumple el sistema tributario argentino con los principios constitucionales establecidos para el mismo?

  3. Capitulo 9

    A la hora de hablar de este Capitulo 9 del “Foro y el Bazar” podemos ver que la competencia en los mercados convierte al consumidor en soberano, porque puede elegir entre distintos oferentes de un bien o servicio, sin quedar comprometido con ninguno de ellos, a menos que así lo decida el mismo. La competencia entre oferentes los hace disciplinar y limitar su poder, ya que tienen que ganarse la aprobación del consumidor.
    Existen diferentes teorías, una de ellas es la teoría de política fiscal en la cual las normas e instituciones macroeconómicas. Son las reglas de juego que permiten la coordinación de acciones que eventualmente promueven la prosperidad.
    Otra teoría plasmada en este capitulo es la teoría de la “Deuda”, la cual menciona que existe una preferencia de los gobiernos a financiar sus gastos con deuda, si es que puede asumirla. La razón es simple: los efectos positivos del mayor gasto se sienten en el momento de endeudarse; los costos se perciben mas adelantes.

    Dentro de lo novedoso que podría destacar de este capitulo 9 del “Foro y el Bazar” son las diferentes teorías aplicadas para la economía de los países como la teoría de la deuda, utilizada en nuestro país en repetida ocasiones, postergando el cobro de impuesto a varias generaciones futuras, también fueron novedosas la de venta de activos del Estado que van a generar el ingresos una sola vez, pero después puedan trasformarse quizás en un futuro ingreso impositivo, etc.
    Además también de mencionar que la función de la distribución diciendo que la misma es necesaria, ya que la descentralización provocaría el ingreso de quienes buscan esos beneficios y la salida de quienes pagan las cargas impositivas para sostener este sistema.

    Dentro de las preguntas que le haría al autor sobre este capitulo serian:

    ¿Cuál de las teorías mencionadas en el capitulo aplicaría para la realidad actual de la Argentina?
    ¿Cree que la posibilidad del endeudamiento es una de las teorías más riesgosas si no se toman los recaudos necesarios al tomarla?
    ¿Por que cree que la Argentina repetidamente en su historia utilizada la teoría del endeudamiento?

  4. En el siguiente capítulo lo que el autor busca es analizar el gasto público, la competencia y como esto influye en la división de poderes y viceversa. Comprendiendo que ante los conflictos que presentan los mercados la intervención estatal la cual como controles internos presenta una división de poderes para permitir o mejor dicho no permitir que ningún poder tenga incidencia o se superponga con el otro. Esto debe ser así ya que muchas medidas en materia económicas se tomaran por uno de ellos ( el poder legislativo) pero debido a que el mercado es impredecible muchas veces el Poder ejecutivo mediante decretos regulara de forma constante algo que debería ser en un plazo determinado; esto sucede así con la política fiscal y los impuestos.
    El estado para dar los servicios que el mercado no brinda por distintos motivos, debe obtener capital para financiarlo, el cual se puede hacer de distintas maneras (venta de activos, pedir préstamos y teniendo así una deuda, emitir moneda, entre otras); con lo cual ante la imposibilidad de pago de esas deudas o de un mal servicio prestado de pondrá en duda la eficiencia del gasto ya que este no tiene las presiones en cuanto a la ganancia y/o perdidas que presente determinado sector, con lo cual tenderán a gastar más y una mala manera.
    Debido a ello se planta la descentralización para obtener una eficiencia en el gasto de los distintos sectores atendiendo a distintas necesidades como así las hay en un amplio y vasto territorio como el nuestro, siendo este para el administrador un incentivo para ser reelecto en su distrito o aspirar a cargos superiores. La crítica que recibe este esquema es que como esto se financia a través de impuestos en la mayoría de los casos, invitaría a residentes de otros lugares a beneficiarse de servicios que no abonan, con lo cual llevaría a que a determinado punto esto no sea sostenible y servicio empeore, siendo la única forma de sostenerlo es a través del aumento de impuestos que a su vez invita a la población a emigrar a otro distritos donde los impuestos sean menores.

    Lo novedoso: a pesar de la división de poderes se ve como muchas veces un poder se superpone sobre otro ya sea por cuestiones netamente políticas o de situaciones excepcionales, en principio se entiende el rol que deben cumplir los decretos de necesidad y urgencia en de distintas índoles pero la omisión que hace el poder legislativo en tratarlo, analizarlo y darlo por finalizado si es necesario es propia de la ineficacia o negligencia de los funcionarios allí presentes; como así el limitado poder que puede llegar a tener en poder judicial sobre la toma de decisiones, ya que solo declara inconstitucional una determinada norma solo aplicada ese caso, excluyendo así a quienes no pueden afrontar los costos de un proceso judicial.
    Además esta división puede llegar a ser hasta ilusoria, ya que los integrantes del poder judicial son elegidos por el poder legislativo y ejecutivo conjuntamente según corresponda; en caso de que el oficialismo sea mayoría en ambas cámaras legislativas esta solo funcionaria como una escribanía ya que para la sanción de leyes (en su mayoría) solo se necesita una mayoría simple. Y por último el consejo de la magistratura es una institución dirigida e integradas por políticos el cual puede ser un factor de presión para el obrar en sus fallos con lo cual claramente la única presión que deberían tener es la de obrar diligentemente conforme a la ley y no de caprichos ajenos.
    Preguntas:
    1) ¿habría alguna forma de evitar que los free ryder aprovechen los beneficios de otros distritos?
    2) ¿se podría limitar las distintas formas de financiamiento del estado?
    3) ¿la división de poderes cumple con su rol de contrapeso y control?

  5. 1) RESUMEN:

    Las personas tratan de satisfacer sus necesidades a través de los mercados, y otras a través de políticas. De esta manera, tales formas constituyen una combinación de decisiones en los mercados y en la política, que determinan la mayor o menor probabilidad de que las necesidades sean satisfechas.
    La competencia en el mercado constituye al consumidor en soberano, ya que puede elegir entre distintos oferentes. Esta competencia genera “disciplina” y limita el poder de los oferentes, pues tienen que ganarse la aprobación del consumidor. Algo similar sucede con la política: distintos poderes compiten entre si. A esta competencia que se da en la política la conocemos como »división de poderes» (la cual a su vez, podemos diferenciar entre división horizontal y vertical).
    La descentralización permite el ensayo de distintas alternativas y no somete a toda la población a una política que, aunque en algunos casos puede ser exitosa, si fracasa perjudica a todos.
    Para el adecuado funcionamiento de la economía, se aplican políticas fiscales. El Estado ofrece ciertos servicios a los habitantes de un determinado país.
    Estas actividades no son gratuitas: tienen su costo y requieren para su administración una creciente “burocracia”. Por lo tanto, para financiar su gasto, el estado cuenta con distintas alternativas:
    – Cobrar impuestos: podemos dividirlos en directos (Ej: Impuesto a las ganancias) e indirectos (Ej: IVA). Todos los impuestos afectan al patrimonio del contribuyente.
    – Endeudarse: existe una preferencia por parte de los estados hacia esta posibilidad, ya que los efectos positivos se sienten en el momento, en cambio los costos después. En otros términos: deuda hoy son impuestos mañana. A su vez, la podemos dividir en externa e interna.
    – Vender activos: en la actualidad lo denominamos como »privatización» y se extiende a la venta de todo tipo de propiedad estatal.
    – Expropiar activos: el estado se apropia de activos por la fuerza. Las expropiaciones generan un aumento de los activos estatales de una sola vez.
    – Generar ingresos propios por la venta de servicios: los que obtiene el Estado por la venta o cobro del disfrute de determinados bienes y servicios, como el ingreso a un parque nacional.
    – Emitir moneda: esta es una forma muy tentadora, ya que no requiere aprobación parlamentaria. Se sostiene que genera inflación.
    En resumen, Las ventajas de la descentralización son:
    1. Genera un mayor grado de competencia interjurisdiccional, debido a la movilidad de los recursos.
    2. Permite el análisis comparativo de distintas políticas.
    En cambio, las funciones a cargo de un gobierno central deberían ser: estabilización macroeconómica, redistribución de ingresos, y provisión de bienes públicos.

    2) LO NOVEDOSO:

    Teniendo en cuenta que el estado actúe de buena fe, queriendo redistribuir ingresos y ordenar a su vez la macro economía, muchas veces regularizando mercados, genera menores oferentes, por lo tanto menor eficiencia. O dicho de otra manera, se generan »monopolios». Algo que vimos en otros capítulos que es perjudicial para una sociedad.

    3) TRES PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR:

    – ¿Cual cree usted que es la mejor manera para solventar gastos?
    – De no existir intervención estatal, ¿como se podrían desarrollar industrias que son deficitarias, pero necesarias para el bienestar social?
    – ¿Que herramientas existen hoy para evitar engaños/ventajas ilegítimas en el desarrollo de la competencia? Tanto en el mercado, como en la política.

  6. Resumen
    En este capítulo se analiza el tamaño del Estado, consecuencia de las distintas políticas aplicadas.
    El primer análisis que tiene lugar es el de la política fiscal, la cual no es otra cosa sino las reglas de juego para coordinar acciones. El Estado provee una serie de servicios, los cuales fueron aumentando debido a procesos históricos que impulsaron a estos entes a tomar la responsabilidad en áreas como salud, educación, etc.; Los servicios mencionados no son gratuitos y requerirán de financiación estatal la cual puede ser lograda por impuestos (directos o indirectos), pero este medio deberá contar con una mesura que permita recaudar y a la vez no desincentivar la actividad con cargas impositivas elevadas.
    Otro medio es la deuda, esta requerirá de un posible acreedor que confíe en quien solicite en crédito. Pero este no es el único inconveniente, sino que el gobierno, al tomar deuda, hará más difícil la actividad productiva, y presenta un dilema respecto de hipotecar dinero todavía no recaudado de personas que aún no han votado, lo cual hace de dudosa moralidad, su extención en el tiempo.
    La venta y la expropiación de activos es otro medio de financiación, vendiendo cualquier propiedad del Estado o apropiándose de propiedades, lo cual requerirá una administración lo suficientemente eficaz para que esto sea redituable y no solamente cargarse mas deudas a futuro.
    La emisión de moneda es otro tipo de impuesto, no solo implícito, sino casi imperceptible y de cierta dificultad para entenderse.
    La eficiencia Estatal aparece sumamente cuestionada, ya que sus incentivos son difíciles de evaluar (alejándome de las palabras del libro) no hay un análisis ex post de eficiencia que pueda aunar todas las variables analizables.
    La descentralización es un medio por el cual aumentar la eficiencia, porque si bien pueden haber puntos a favor de la centralización, lo cierto es que al no existir un sistema (como el de precios) que haga circular la información, en situaciones tan disimiles, permite que los gobiernos locales puedan atender mejor las necesidades locales. Pero esto se enfrentará a problemas como el de la agencia, que requerirá que lo agentes, quienes representan al conjunto de la sociedad, alineen sus intereses (los cuales pueden enfrentarse) con los de los representados. Esto requiere un programa de incentivos, el cual generará un costo.
    La función de redistribución estatal causa un daño a la producción, en tanto al quitar a una persona para ayudar a otra, generará siempre un incentivo contrario a la producción. Algo similar ocurre con la función de asignación de los gobiernos centralizados.
    El tamaño del Estado importa una intromisión en la esfera privada, siempre que este requerirá financiamiento, y como este no es un ente necesariamente eficiente, difícilmente podrá autosustentarse. Esto impactará en aumento de impuestos, y todos los mecanismos de financiamiento previamente desarrollados.

    Novedoso:
    La recaudación nula en un punto de presión impositiva de 100% habla exactamente de un punto desarrollado por Alberdi en Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina, en el cual, figuradamente, habla de «engordar el brazo sin engordar el cuerpo del cual es parte», siendo el brazo el fisco nacional, y el cuerpo, la nación.

    Preguntas:
    ¿ por qué la deuda desplaza al sector privado y eleva la tasa de interés haciendo mas caro el financiamiento de la actividad productiva?

  7. RESUMEN
    El grado de descentralización de la estructura del Estado es un aspecto determinante de la calidad de las políticas económicas (medidas políticas que se toman e influyen el desempeño de la economía) y políticas (medidas políticas que se toman e influyen en algún mercado en particular).
    El Estado ofrece ciertos servicios a los habitantes de un determinado país y tiene las siguientes alternativas para financiar su gasto: 1) Impuestos: afecta en el patrimonio de los contribuyentes por lo que hay que tener en cuenta que generan un costo que las desincentiva. El límite es la curva de Laffer: la recaudación aumenta a medida que la taza crezca a partir de cero, pero llegar a un punto en que comenzará a reducirse, hasta llegar nuevamente a cero, con la tasa del 100%. 2) Deuda: genera consecuencias económicas porque eleva la tasa de interés, hace más caro el financiamiento de la actividad productiva y ésta se perjudica; y política porque la deuda de hoy son impuestos mañana. 3) Venta de activos: la venta de todo tipo de propiedad estatal. El ingreso es por única vez, aunque, al pasar la propiedad a manos privadas, se comienza a percibir el pago de sus impuestos. 4) Expropiar activos: generan un aumento de los activos estatales de una sola vez. 5) Ingresos propios: por la venta o cobro de disfrute de determinados bienes y servicios. 6) Emisión de moneda.
    Estos recursos se administran con distintas estructuras estatales. El teorema de la descentralización indica que, por un lado, un sistema descentralizado lleva a la provisión de bienes públicos que solamente reflejan las preferencias de los ciudadanos de esa comunidad y a su provisión subóptima mientras que, por otro, la provisión centralizada de un bien público produce un resultado general que no refleja las diferencias de preferencias locales.
    Según esta teoría la siguientes funciones deberían quedar en manos del poder central: a) Estabilización macroeconómica: la política monetaria en manos jurisdiccionales sub nacionales ocasionaría descontrol hiperinflacionario. En cuanto a la política fiscal hay dos posturas con relación al control del exceso del gasto público: 1) Restricciones Presupuestarias Duras, Según el control por parte del poder central la descentralización promueve vería la inestabilidad macroeconómica, según el control por los mercados, la descentralización con lleva una mayor disciplina del mercado, basada en la movilidad de los recursos y las posibilidades de salida que actúan como sanción a la inadecuada administración de los recursos; 2) Restricciones Presupuestarias Blandas, la inexistencia.
    b) Redistribución de ingresos: ya que los beneficios ofrecidos en diferentes jurisdicciones generaría la movilidad de los que los buscan y las salidas de aquellos llamados a financiarlo y esto genera externalidades interjurisdiccionales.
    c) Provisión de bienes públicos nacionales, cuyos beneficiarios inclusión a residentes de las distintas jurisdicciones (la función de asignación) ya que las externalidades positivas, son aprovechadas por free riders provenientes de otras jurisdicciones generando una provisión subóptima de los servicios.
    LO NOVEDOSO
    Me pareció muy interesante y novedoso todo el capítulo. Creo que gracias a este capítulo pude entender cómo funciona la economía en los Estados. Adquirí un mayor conocimiento sobre el tema.
    PREGUNTAS
    1) ¿Qué considera usted que es mejor para Argentina, una mayor descentralización o centralización?
    2) No me quedó claro el tema del impacto de la descentralización en el tamaño del Estado.
    3) ¿En qué consiste el dumping social?

  8. Capítulo 9: Algunas personas tratan de satisfacer sus necesidades a través de los mercados y otras mediante la política, la combinación de ambas dan origen a las políticas económicas y públicas. La competencia tiene aspectos positivos para los consumidores, ya que los mismos se verán como soberanos capaces de elegir entre la diversidad, y los oferentes se verán limitados en su poder. Lo mismo ocurre en la política cuando el poder se encuentra dividido, compiten. Por otro lado las alternativas que tiene el estado para financiar sus gatos son: cobrar impuestos (“medio genuino”, los hay directos e indirectos); endeudarse ; vender activos( “privatización”); expropiar activos(el estado se apropia a la fuerza);ingresos propios ( cobro del disfrute de bienes y servicios) y mediante la emisión monetaria.
    Me resulta interesante el acápite denominado “expropiación de activos”. Según mi punto de vista esta opción no debería ser tomada como una de las 6 alternativas que tiene el estado para financiarse, ya que se contrapone a principios constitucionales porque atenta contra la “inviolabilidad de la propiedad”, si bien la constitución permite expropiación por causa de utilidad pública, debiendo ser calificada por ley y previamente indemnizada. Pero a mi entender en un país con instituciones frágiles y decadentes, esta expropiación se puede volver serial. Ya que facilita el abuso del poder por parte de las autoridades públicas, además las indemnizaciones nunca son las deseadas por el propietario, lo cual me parece abusivo y desconsiderado.

    1) ¿Considera al impuesto denominado anticipo de ganancias, como un impuesto coherente?
    2) ¿Cuál de las 6 alternativas de financiamiento estatal le resulta la más adecuada para un país como el nuestro?
    3) ¿Considera a la expropiación de activos como alternativa abusiva al financiamiento estatal?

  9. RESUMEN CAPITULO 9
    En este capítulo el tema que cobra mayor relevancia es el referido a la centralización o descentralización de la estructura gubernamental. Aquí cobra importancia la política fiscal, y cómo ésta se ve afectada según el grado de (des)centralización adoptado. El texto nombra las seis formas de ingresos fiscales con la que cuentan los Estados. Estas son: los impuestos (directos o indirectos); el endeudamiento (interno o externo); la venta de activos estatales; la expropiación de activos privados; la venta e servicios; y la emisión de moneda. Luego el autor desarrolla las limitaciones que afectan dichos ingresos fiscales, estas son: la evasión fiscal; el default de deuda; y la hiperinflación. Más adelante, se analizan las ventajas y desventajas de la descentralización. Sus aspectos positivos son: la generación de mayor competencia entre distintas jurisdicciones gracias a la movilidad de los recursos de éstas, también el análisis comparativo de sus políticas y de los resultados obtenidos en cada una. La teoría económica predominante establece que las funciones de los gobiernos centrales deberían limitarse a la función de distribución de ingresos, a la función de la estabilización macroeconómica, y a la provisión de bienes públicos. De ser asignadas a gobiernos descentralizados el resultado sería un mayor gasto público y un exceso de emisión. El autor afirma que la descentralización limita el crecimiento desmedido del Estado.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Me ha interesado mucho este capítulo, ya que aborda el tema fiscal desde la perspectiva política y sobre los beneficios y las desventajas que implica la adopción de un sistema u oro para la tributación impositiva. También es interesante ver cómo los resultados varían entre un país u otro, o entre un continente u otro. Ya que factores sociales, económicos, psicólogicos y coyunturales afectan muchísimo la eficiencia y la efectividad. Un claro ejemplo es el de Suiza y Alemania, mencionado en el presente capítulo.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Qué grado de (des)centralidad sería el óptimo para nuestro país?
    ¿Considera que el hecho de que gran parte de los impuestos recaudados en Argentina provengan del sector agro-exportador es un impedimento a una mayor descentralización?
    ¿Cómo se podría ejercer un mejor control sobre la utilización de gato público? ¿Es utópica la utilización de un referéndum?

  10. RESUMEN:
    En este capítulo se habla de las teorías predominantes sobre la asignación de funciones a distintos niveles de gobierno, y como ellas en buena medida terminan alentando un cierto grado de centralización. Explica porque es necesaria una mayor centralización, para evitar los problemas fiscales que terminan ocasionando crisis macroeconómicas, y cómo la descentralización puede generar una cierta “disciplina de mercado”, debido a la movilidad de los recursos y las “sanciones” que pueden establecer los mercados ante una mala administración de recursos.
    También analiza las alternativas que tiene el Estado para financiar su gasto, que son: cobrar impuestos, endeudarse, vender activos, expropiar activos, generar ingresos propios por la venta de servicios y emitir moneda.
    Finaliza estableciendo que la descentralización tiene un impacto favorable en el tamaño del Estado, ya que actúa como un factor disciplinante de su crecimiento.

    NOVEDOSO:
    Me pareció muy interesante la descripción de la cultura impositiva suiza, siendo sus principales elementos: que el impuesto a las ganancias individuales y de empresas no se recauda en la fuente, sino sobre la base de autoevaluaciones individuales; que contribuyentes son muy conscientes del intercambio de impuestos por servicios públicos; y que la en la mayoría de los casos, las leyes fiscales tienen que ser aprobadas por los ciudadanos en referendos obligatorios.
    Me llamó la atención que en los cantones haya una mayor democracia directa, y que los servicios públicos están más alineados con lo que la gente quiere y esto, a su vez, hace que se reduce la evasión fiscal. Siento que sería un elemento que podríamos tratar de implementarlo en nuestro país, ya que es verdad que nuestros impuestos son altos y, a mi entender, muchas veces son destinados a fines no prioritarios y hasta inútiles.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Por qué piensa que la palabra “privatización” genera antipatía entre los ciudadanos siendo que de ella se pueden obtener muchos aspectos positivos?
    2) ¿Cuál es la razón por la cual la emisión de moneda es una de las formas más utilizadas en nuestro país para financiar el gasto público, si genera más inflación?
    3) ¿Hay algunos elementos de la cultura impositiva suiza, factibles de implementar en Argentina?

  11. GUIA DE DISCUSION.
    CAPITULO IX: Gasto público, competencia y división de poderes. –

    Resumen:
    En este capítulo se muestran las distintas posibilidades de articular la política fiscal de un Estado, que se resume en seis puntos claves: por una parte los impuestos, ya sean directos o indirectos, contribuyen a las arcas del Estado aumentando los ingresos de éste, pero se observa que existe también para los mismos un punto de equilibrio en tanto en cuanto no pueden superar un determinado limite, pues los contribuyentes no estarían dispuestos a pagar y se produciría evasión fiscal; también hay que tener en cuenta que hay políticas mejores para establecerlos, que sean visibles, que se pueda votar su imposición y la confianza en el contribuyente ayuda a que los ciudadanos lo perciban como algo positivo. Por otro lado, la deuda, que implica ingresos en el presente y gasto en el futuro hace que los países soliciten y reciban cuando son seguros y fiables; cuanta más inseguridad, menos posibilidades existen de financiarse a través de este mecanismo. Cuando la deuda es externa (en vez de interna), la obligación deviene más fuerte, y contundente, siendo un elemento a tener en cuenta. En tercer lugar, la venta de activos del Estado genera un ingreso momentáneo directo, pero indirectamente esos activos pasaran a pagar impuestos, hecho que antes no se producía. La expropiación por el contrario hace que aumenten los activos que posee un determinado Estado. En quinto lugar, la emisión de moneda por parte del Estado, que repercute en un “impuesto” encubierto pues produce la devaluación de la moneda. Y por último, los ingresos propios, derivados del pago de servicios por los ciudadanos, etc.
    Estos recursos pueden administrar con distintas estructuras estatales más o menos descentralizadas, que es un mecanismo para limitar y controlar el abuso de poder y garantizar la libertad, la vida y propiedad de los individuos. Otro beneficio es que permite el análisis comparativo de distintas políticas y la evaluación de sus resultados sin someter a toda la población a la misma prueba. Pero la administración y provisión de bienes públicos no siempre debe ser descentralizada, del “teorema de la descentralización” se interpreta que cuanto mayor sean las externalidades y menor la heterogeneidad de las preferencias, más conveniente sería la provisión centralizada; mientras que con menores externalidades y más heterogeneidad, la provisión local lo seria. Entonces, las funciones a cargo de un gobierno central deberían ser: la función de estabilización macroeconómica, la función de redistribución de ingresos, y la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales.
    Por último, la descentralización tiene un impacto favorable en el tamaño del Estado, ya que actúa como un factor disciplinante de su crecimiento.

    El aspecto “novedoso”:
    Me parece interesante la lógica de la descentralización vertical, pues nunca habría pensado que responde mejor a los intereses de los ciudadanos, dando lugar a mayor contento por parte de éstos.
    Considero que en la sociedad los gobiernos siempre han tenido la preocupación de inculcarnos la idea de que un gobierno central es más robusto y que por tanto responde mucho mejor a los deseos e intereses de los ciudadanos. De hecho, pocos gobiernos estarían dispuestos a aceptar este tipo de descentralización, pues en su concepción es más relevante la concentración del poder en uno solo; ocurre lo mismo con la división de poderes en sentido horizontal, pues hoy día es común observar cómo lo judicial ha dejado de ser un órgano independiente e imparcial, para pasar a ser una marioneta del gobierno de turno, y así también ocurre con los poderes legislativo y ejecutivo que a menudo se “pisan” las competencias sin respetar los límites legalmente impuestos.

    Preguntas:
    1. ¿Considera que la propuesta de descentralización administrativa es el mejor y único mecanismo para limitar y controlar el abuso del poder?
    2. ¿Qué país es ejemplo de este tipo de descentralización vertical?
    3. ¿Por qué cree que Argentina no aprovechó sus crisis para crear nuevas instituciones que sirvieran para progresar?

  12. RESUMEN:
    El capitulo 9 expresa los gastos públicos, competencia y división de poderes.
    La competencia convierte al consumidor en soberano. La competencia entre oferentes limita su poder, como sucede en la política con la división de poderes.
    La ciencia económica se divide de dos formas y estás son:
    • Microeconomía: políticas públicas, medidas políticas que influyen en el mercado.
    • Macroeconomía: es política económica, son medidas políticas que influyen en la economía.
    Las normas e instituciones macroeconómicas son quienes permiten la coordinación de acciones. El Estado ofrece servicios a los habitantes para llevar una mejor convivencia, como, por ejemplo: salud, educación, entre otros. Esto no son de forma gratuita, sino a través de una parte de su patrimonio o ingreso, esto quiere decir, que el Estado financia los gastos a través de impuestos, endeudarse, generar ingresos propios por la venta de servicios, etc. El texto expresa la necesidad de que haya estructuras centralizadas como descentralizadas.
    Expresa las formas de ingresos fiscales:
    Los impuestos, que suelen dividirse entre directos (ganancias) e indirectos (ventas). Cuanto mayor es la producción más recaudos tienen. El texto toma de ejemplo a suiza, tomándola como una cultura fiscal de respeto.
    Deuda, los efectos positivos del mayor gasto es expresado en el momento que se provoca el endeudamiento, pero esto lleva a reducir gastos en el futuro. Las consecuencias económicas es que hace mas caro el financiamiento de la actividad productiva, de esta forma es perjudicada, y la polémica en cuestión con respecto a la política es que hipoteca los futuros ingresos hasta incluso de aquellos que no han nacido. En el tema de las prestaciones, se llega a un punto de la deuda en el que ya nadie está dispuesto a prestar. Esto esta medido por “riesgo-país”. Existe dos formas de deuda pública, estos pueden ser obtener prestamos o emitir bonos.
    Otros tipos de alternativas financieras son ventas de activos; expropiar activos, está es la cara inversa de la venta de activos, este no solamente es la toma de la propiedad sino también imponer condiciones que fuercen una venta al Estado o eliminen toda rentabilidad.
    Otra alternativa son los ingresos propios, esto obtiene por la venta o cobro de bienes y servicios. También existen alternativas como la emisión de moneda; la eficiencia del gasto público.
    La descentralización genera mayor competencia, dado que también permite un mejor estudio de las políticas.
    Para la teoría predominante las funciones a un gobierno central deben ser:
    • La función de estabilización macroeconómica
    • La función de redistribución de ingresos
    • La provisión de bienes públicos que los beneficiarios sean de distintas jurisdicciones.
    La función de estabilización macroeconómica está compuesta de dos políticas: la monetaria y la fiscal, expresa que deben ser centralizada, porque en caso contrario trae consigo grandes consecuencias (ej. Descontrol en la emisión monetaria).
    La función de redistribución es necesaria, dado que genera ingresos a los que es necesario beneficiar, pero también indica una salida aquellos que realizan el pago de sus impuestos. Pero es necesaria la distribución en otras regiones, por eso se lo asocia con la transferencia interjurisdiccionales.
    La función de asignación son los casos que generan grandes externalidades si son provistas en el ámbito local, es decir, de forma positiva para otras regiones.
    Entonces para el crecimiento de los Estados se necesita de la descentralización, porque genera resultados en beneficio de este.

    Novedoso:
    Es peculiar saber que si se aumentan más los impuestos hay menos recaudos de alguna forma. También me pareció llamativo la existencia de la teoría predominante dado que no tenia conocimiento de ella como es explicado en el texto. Otro tema novedoso fue la necesidad centralizar las políticas monetarias y fiscales dado que de otra forma generarían desequilibrio en la economía.

    Preguntas:
    • ¿Cuál es el método más eficiente de ingresos fiscales?
    • ¿Actualmente como se encuentra Argentina en la situación de “riesgo-país”?
    • ¿Por qué la descentralización permite mayor análisis de las políticas?

  13. El grado de descentralización/centralización de la estructura estatal constituye un factor determinante para el diseño, la ejecución y la calidad de las políticas públicas y económicas. El modo en que se implemente la política fiscal lo definirá.
    El Estado para financiar el gasto público, que el acarrea la prestación de servicios y actividades, puede cobrar impuestos, endeudarse (solicitando préstamos o emitiendo bonos de deuda), vender o expropiar activos (cuyo ingreso se hace por única vez), generar ingresos propios por el cobro de determinados bienes o servicios (quien lo consume es quien paga) y emitir moneda. La eficiencia de esas medidas dependerá del modo que sean tomadas, teniendo en cuenta sus pros y sus contras, y de quién.
    Si bien la descentralización disminuye el problema de la información, permitiendo una mejor atención a las preferencias de los habitantes, y genera competencia entre jurisdicciones, por lo que pueden analizarse la eficacia de las diferentes políticas en un mismo territorio nacional sin someter a toda la población simultáneamente, hay funciones que deberían estar en la cabeza de un gobierno central, según la teoría económica predominante:
    • Función de estabilización macroeconómica, compuesta por la política monetaria y la fiscal. Para evitar que las subdivisiones financien proyectos propios a expensas del resto y para controlar los excesos de gasto público, ya sea mediante normas directas o la “disciplina de mercado”.
    • Función de redistribución de ingresos. Debido a que de no ser tenido en cuenta de esta manera, habría niveles subóptimos de abastecimiento, en función del ingreso de los que buscan beneficios, que provoca la salida de los que financian tales.
    • Función de asignación de bienes públicos que generan externalidades positivas a otras jurisdicciones, que no tienen la chance de evitar los free riders y que generan una provisión menor.
    De todos modos, la descentralización impacta positivamente en el tamaño del Estado por ser determinante para su progreso y crecimiento, como Suiza que ha logrado una menor presión impositiva y un menor gasto público.

    NOVEDOSO:
    La explicación de la tentación ante la emisión de moneda.
    La calidad institucional suiza.

    PREGUNTAS:
    ¿Considera que la dimensión del país no coopera con el buen funcionamiento institucional, dentro de nuestro contexto?
    ¿Considera que Argentina para mejorar puede seguir el ejemplo Suizo en la medida de lo posible y compatible?
    ¿Por qué es polémica la calificación macroeconomía vs. microeconomía?

  14. RESUMEN CAPITULO 9
    En este capítulo se abordara el tema del gasto público, la competencia y división de poderes. La competencia en la política se pone de manifiesto en la división de poderes, en una división horizontal, entre poderes iguales. Pero el federalismo aporto una nueva división que es vertical entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales y locales. Por otro lado nos encontramos con la política económica que refiere a las medidas que se toman e influyen en la economía como por ejemplo en el salario, los precios etc. y por otro lado las políticas públicas que repercuten en lo laboral, en la salud etc. Lo sobresaliente del tema es ver cómo estas serán aplicadas, como serán tomadas estas medidas y es por eso que se hace referencia a la descentralización del Estado, lo que permite evaluar que políticas sirven y cuales no y además no se somete a toda la población. La política fiscal forma parte de las reglas del juego de las medidas que tienen como objetivo la prosperidad, el Estado a lo largo del tiempo ofrece servicios y cada vez más a los habitantes pero estos servicios tienen un costo no son gratuitos para poder costearlas es necesario que los habitantes aporten parte de su patrimonio o ingresos, son los contribuyentes del Estado quienes afrontaran este costo. Las alternativas que tiene el Estado para poder financiar el gasto son: Los impuestos que son la forma más habitual de financiarse, estos se dividen en directos ejemplo de estos son, ganancias, patrimonio e indirectos ejemplo ventas, IVA. Si se aumentan mucho los impuestos se recauda menos por una lado porque provoca una baja rentabilidad de la actividad y no conviene realizara y por el otro hay una mayor incentivo a evadir. Hay que encontrar un punto de equilibrio, no ahogar con la carga impositiva donde convendría reducirlos. Con un mayor nivel de producción el Estado recauda más pero si este brinda los servicios de forma eficiente no se necesita recaudar más sino que se alivia la carga impositiva destinando el recurso a lo más conveniente. Por otro lado tenemos la deuda que lo que implica los efectos positivos del gato son en el momento de endeudarse y el costo más adelante. Las consecuencias de esto es que la deudas desplaza al sector privado y se elevó la tasa de interés y por otro se hipotecan los ingresos de contribuyentes que hoy no deciden y que no opinan sobre la caga que pagaran en el futuro. Un país puede seguir endeudándose hasta un límite que es medido por el riesgo país. Hay distintas formas de asumir deuda, se obtienen bonos o se toma préstamo. La deuda puede ser interna o externa. Por otro lado existe la venta de activos para poder obtener recursos, o expropiar activos. El Estado tiene ingresos propios que provienen de la venta o cobro de bienes y servicios la ventaja es que los pagan quienes acceden a ellos distinto de los impuestos. La emisión de moneda tiene la ventaja de que no debe someterse a aprobación la cantidad que se va a emitir, no aparece como un impuesto más allá de que lo sea.
    La descentralización lleva a la provisión d bienes públicos que reflejan las preferencias de quienes habitan la comunidad y la provisión centralizada de u bien provoca como resultado que no muestre las preferencias locales. Lo que permite ver en qué nivel deben asignarse la provisión y la financiación de un bien público dependiendo de las externalidades y de la heterogeneidad de las preferencias de los ciudadanos. La descentralización tiene como ventaja producir una mayor competencia interjurisdiccional, permite evaluar de mejor manera las distintas políticas y sus resultados. Pero las funciones que deben quedar en manos del gobierno central son: la función de estabilización macroeconómica que se compone la política monetaria y fiscal. Dejar la política monetaria en manos de jurisdicción subnacional puede provocar que se emita la misma cantidad de moneda que el gobierno nacional, que exista monopolio de acuñación de moneda. En cuanto a la política fiscal lo que se observara es si un exceso de gasto público local aumenta el riesgo de inestabilidad y también cual es la mejor forma de controlar los excesos. Con respecto a la redistribución la misma es importante porque de lo contrario sucede que se daría el ingreso de quienes buscan los beneficios y la salida de quienes pagan impuestos para sostenerlos poniendo en riesgo la estabilidad fiscal. También es importante redistribuir los ingresos entre las jurisdicciones. Por ultimo tenemos la función de asignación relacionada con la provisión de bienes públicos cuyos beneficios incluyan a los distintos residentes de jurisdicciones subnacionales, es necesario que sean centralizadas la provisión de estos servicios ya que provocaran externalidades positivas hacia otras jurisdicciones. Ya que la movilidad puede ser un bien para algunos y un mal par otros.
    LO NOVEDOSO
    Me resulto novedoso del texto es cuando se hacer referencia a la eficiencia de la descentralización y una de las teorías que intenta dar cuenta de ello es la teoría del agente/principal. En donde los principales eligen representantes que son los agentes quienes deciden sobre los temas comunes a los habitantes. Los representantes tienen intereses que no siempre coinciden con los de los representados ello lleva a que sea necesarios elabora un marco de incentivos que permita emparejar de la mejor manera posible los intereses e ambos y así reducir o evitar el riesgo moral, donde los representantes persigan sus propios interés y no el de lo de los votantes con los recursos aportados por ellos, estos son los gastos de agencia que pueden reducirse con n equilibrios entre incentivo y control. La descentralización mejora ambas cosas porque los incentivos de los representantes están vinculados con un grupo de votantes y por el otro mejora y reduce costos de control mucho más fácil de ejercer con un representante que es parte de la comunidad por lo que esta entonces disminuya el riesgo moral y los costos de agencia.
    PREGUNTAS
    1¿cree que l función de asignación y de redistribución siendo centralizadas funcionan eficazmente? ¿Qué podría hacerse para mejorarlas?
    2¿cree que la descentralización es eficaz? ¿Cómo podría volver más eficaz para lograr mejores resultados?
    3¿ es necesario un mayor grado de centralización?

  15. Capitulo 9:
    Resumen:
    Política Fiscal: En un principio el estado proveía ciertos servicios a los habitantes que se han ampliado a partir del SXX, encargándose de servicios de salud, educación, jubilación etc. Estas tienen un costo, y para poder costearlo se exige a los ciudadanos contribución con parte de su patrimonio o ingresos. Las opciones para financiar su gasto son:
    Cobrar Impuestos: Pueden dividirse en directos (a las ganancias) e indirectos (a las ventas, iva). Según la curva de Laffaer, se debe tener en cuenta que los impuestos generan un costo que la desincentiva. Indica que con una tasa cero no se recauda nada y con una de 100 tampoco, por lo que en el medio se ha de recaudar y que lo que se recaude aumentara a medida que la tasa crezca a partir de cero pero en un punto empezara a disminuir hasta llegar a cero. Se recaudará menos por dos razones, -A cierta tasa, las actividades no son rentables, decaen y recaudan menos. – A mayor tasa mayor es el incentivo para evadirla. Los autores creen que el cumplimiento de los impuestos es debido a un contrato fiscal psicológico, que explica la moral impositiva como una interacción entre contribuyentes y autoridades fiscales. Por lo que se debe contemplar, la relación entre el “precio” y los servicios brindados por el Estado para no incentivar a evadirlos. Por otro lado, los contribuyentes pueden percibir que sus pagos contribuyen al bien común aunque no reciban los servicios equivalentes. Y también es importante el trato de la oficina recaudadora, debe ser con mutuo respeto y honestidad. En cuanto a la participación política, cuanto mayor participación en las decisiones por medio de la democracia, menor es la evasión.}
    Deuda: Es una preferencia de los gobiernos, endeudarse permite un mayor nivel de gasto, pero se deberá reducir en el futuro. Como consecuencia en lo económico, la deuda se desplaza al sector privado y eleva la tasa de interés encareciendo el financiamiento de la actividad productiva, perjudicándola. En cuanto a lo político, se plantea sobre la carga que van a tener que pagar en el futuro los contribuyentes que hoy no votan.
    Los gobiernos se pueden seguir endeudando hasta que no tengan con quien. Esto es “riesgo país”, se toma en cuenta la diferencia de tasas de interés, entre la deuda emitida por un país solido y estable y el resto.
    Sobre las formas de asumir una deuda pública: puede obtener préstamos recurriendo a una institución financiera a quien pagara la deuda más el interés. Por medio de la emisión de bonos: el gobierno emite unos papeles que son adquiridos por ahorristas, que luego demandaran su pago más intereses. La diferencia en el primer caso es más facil renegociar la deuda por incumplimiento. En el caso de los bonos, pueden estar repartidos entre varios ahorristas de diferentes países, es más difícil renegociar si quiere hacer lo tiene que emitir nuevos bonos con otras condiciones y probar el resultado. La deuda también puede ser clasificada por externa e interna, según este en manos de acreedores o moneda extranjeros, o bien en acreedores o moneda local. La segunda puede pagarse emitiendo moneda, pero en cuanto a la deuda extranjera no puede hacerlo. También la deuda interna es más fácil incumplirla porque es realizada con sus gobernados.
    Venta de activos: Suele llamarse en la actualidad privatización, se extiende tanto a venta de empresas estatales, como cualquier propiedad estatal. Gerena a su vez ingreso de impuestos que esas empresas empiezan a pagar. Expropiar activos: Cuando el Estado se apropia de activos por la fuerza, compensando a los anteriores propietarios o no. La expropiación puede ser también que fuercen una venta al Estado, o eliminen rentabilidad de una actividad.
    Ingresos propios: Es el que obtiene el Estado por los bienes y servicios que ofrece, como el ingreso a un parque nacional, publicidad en un canal de TV etc. Sobre los impuestos, los pagan aquellos que usan los servicios o consumen los bienes.
    Emisión de moneda: No lo deben someter a la aprobación parlamentaria, no aparece como un impuesto ante la población. Aunque es un impuesto sobre las tenencias de dinero en efectivo, y afecta sobre todo a los de menores ingresos, aumentando el valor de los artículos que consumen.
    Le eficiencia del Gasto Publico: Sobre las actividades que lleva a cado el sector publico y que ejecuta el sector privado. Los incentivos a la eficiencia en el sector privado son mas fuertes, en el sector estatal, los incentivos están más aletargados no puede llevarse todas las ganancias que su administración genere.
    En el cuanto a la estructura del estado, el federalismo se trata de un mecanismo para limitar y controlar el abuso de poder y garantizar la libertad de los individuos.
    En cuanto a la descentralización y la aplicación de la teoría del fracaso del mercado: La provisión de servicios y bienes públicos puede generar efectos hacia terceros, es decir externalidades hacia individuos en otras jurisdicciones. Donde no llega a eliminar a los free riders a través de los impuestos y tasas que cobran como en los locales. Podría eliminar imponiendo a la obligación fiscal a todos los beneficiarios de un bien publico o realizando transferencias de una jurisdicción local a otra.
    Oates desarrolla el Teorema de la Descentralización donde por un lado un sistema descentralizado lleva una provisión de bienes públicos por el cual tiene preferencias los ciudadanos de esa comunidad y a su provisión subóptima y por otro lado la provisión centralizada de un bien público produce un resultado que no refleja diferencias entre ellas.
    También establece un criterio para determinar en qué nivel de jurisdicción gubernamental debe asignarse la provisión y la financiación de cierto bien público. Es más conveniente es la provisión centralizada cuando las externalidades sean mayores y menor sea la heterogeneidad de las preferencias. Alguna de las criticas a este teorema es que sería necesario demostrar la valoración de la provisión de un bien público por parte de los individuos como también debería demostrarse la comparación entre costo y beneficios de las externalidades que se generan por la provisión de un bien publico localmente y los costos o beneficios de la homogeneización en el ámbito nacional. Por otro lado, esta teoría presupone un Estado benévolo en busca del bienestar social. Oates, no toma en cuenta la provisión monopólica de un bien público que deja sin posibilidad de elección al individuo. Tampoco tiene en cuenta que la provisión de estos bienes por parte del gobierno no es dirigida por los precios, sino por la política. Otros autores establecen como criterio para la descentralización el grado de facilidad de captura que muestren los gobiernos locales. Siendo preferible un régimen centralizado cuando la captura de los locales por intereses específicos es mas importante y uno descentralizado cuando sucede lo contrario.
    Eficiencia de la descentralización: A favor indican que dado que la información esta dispersa, la descentralización permite un mayor aprovechamiento. Por otro lado, Hayek también indica el papel que cumple el sistema de precios transmitiendo la información necesaria para consumidores y productores ajusten sus decisiones a fin de permitir una asignación de recursos eficiente. Sin embargo, no se aplica a todas las decisiones, como cuando un individuo debe elegir a que jurisdicción trasladarse. La descentralización pone limites a las intenciones intervencionistas de los gobiernos ya que dos mecanismos alinean los intereses de los gobiernos locales y la prosperidad económica. Un gobierno intervencionista en exceso perdería inversiones y además las finanzas están tan ligadas a la economía local por lo que los funcionarios tienen mayores incentivos para promover una economía prospera.
    Advierten que el gobierno central tiene un papel importante como lo es controlar a los gobiernos locales para que no impongan barreras a la movilidad de los factores, o barreras proteccionistas lo que le permitiría abusar de su poder monopólico en cuanto al servicio que brinda localmente. Por otra parte, los votantes toman en cuenta el desempeño fiscal de los gobiernos, no eligiendo a los de mala actuación fiscal.
    Un análisis similar es el de la teoría “agente-principal” donde los contratantes (principales) eligen representantes (agentes) que deben considerar y decidir sobre temas que son comunes a los habitantes. Sin embargo, no siempre los intereses de estos principales concuerdan con los del agente, es el riesgo moral que surge de la posibilidad que de los representantes sigan sus propios intereses. Denominados Costos de agencia que se reducen con una combinación de incentivos y control. La descentralización contribuye a esto, mejora os incentivos y reduce los costos del control.
    En contra de este sistema descentralizado: existen características ineficientes como son, la posible limitación de los recursos propios para financiar el gasto público, la falta de eficacia administrativa en niveles inferiores, las economías de escala para prestar ciertos servicios. Los resultados de la descentralización seria por un lado positiva ya que la movilidad de los votantes es generada por la competencia y por otro lado negativo cuando esa movilidad hiciera más profunda la división entre los distintos distritos eliminando elecciones competitivas en cada uno.
    La teoría del federalismo fiscal establece un marco normativo para la asignación de distintas funciones a los diferentes niveles de gobierno. Corresponde al gobierno local, la función estabilizadora macroeconómica, de distribución de ingresos, y provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones
    En cuanto la función de estabilización macroeconómica que comprende dos políticas distintas: La monetaria, que es ejecutada por un banco central que controla la oferta de dinero y crédito. Es en casi todos lados responsabilidad de una autoridad monetaria central. No debe caer en los subnacionales porque generaría incentivos a emitir moneda para financiar gasto local. La política fiscal, se toma en cuenta el impacto que pueda tener el gasto publico local en la situación macroeconómica y como se financia. El exceso de gasto publico perjudica la estabilidad macroeconómica, en cuanto a las formas de controlar esos excesos hay dos posturas. Una consiste en favorecer el control del poder central sobre el desempeño fiscal de los gobiernos locales para evitar excesos. Y otra a favor de la disciplina de los mercados sobre todo por los efectos de la competencia intergubernamental sobre recursos e inversiones y la evaluación de inversores en los mercados de deuda. Esos controles son denominados restricciones presupuestarias duras y blandas. El control por parte del mercado tiende a ser duro porque se relaciona con la capacidad de pago, es un control directo a las jurisdicciones locales. Mientras la del gobierno puede ser duro o blando dependiendo de las circunstancias políticas. La descentralización al eliminar la alternativa de control central, no es conveniente ya que promueve la inestabilidad macroeconómica. Impondría un mayor grado de diciplina económica a partir de mejorar el funcionamiento de: La voz: al ser más fácil escuchar a un grupo relativamente mas pequeño. Y la salida: porque también es más fácil el traslado de una jurisdicción a otra, ya sea de individuos o de empresas. En cuanto a los inversores en deuda de las jurisdicciones locales imponen restricciones duras a partir de su capacidad de salida de es tipo de deuda hacia otra.
    En cuanto a la función de redistribución: Existen varios enfoques que argumenta que esta función corresponde al gobierno central, de lo contrario fomentaría la inmigración a los distritos con un programa de redistribución a los mas pobres. Las transferencias de una jurisdicción a otra serian necesarias para fomentar la provisión de ciertos servicios municipales o provinciales que generen externalidades positivas importantes a los ciudadanos de otras jurisdicciones. La función de asignación consiste en la provisión de bienes públicos a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales. Se debe considerar como determinar que es un bien público.
    En cuanto al impacto de la descentralización según el tamaño del Estado, como la competencia actúa como una fuerza disciplinaria hacia el exceso de gasto en el sector privado, la competencia entre distintas jurisdicciones descentralizadas tendería a quebrar el control monopólico del gobierno central que podrían acordar políticas comunes o armonización de impuestos como sucede con las empresas.

    Novedoso:
    Como en otros países el menor costo de impuesto se relaciona con la baja de calidad de los servicios y bienes proveídos por el Estado y a su vez eso genera incentivo para evadirlas.
    Preguntas:
    ¿Se podría aplicar una decisión mas directa de los individuos sobre los impuestos?
    ¿Cómo se puede disminuir las consecuencias de la emisión de la moneda?
    ¿Existen los controles necesarios del gobierno central a los locales sobre la redistribución de los ingresos?

  16. Resumen:
    Se plantea la estructura de un país y la forma de satisfacer necesidades políticas y económicas tanto como el rol del modelo de gobierno ya sea centralizado (unitario) o descentralizado (federal) a la hora de satisfacer las n necesidades de los individuos en las diferentes jurisdicciones.
    Se enumeran las diferentes formas del ingreso fiscal, los impuestos y su cuantía a la hora de recaudar y su fructuacion en orden de la curva de laffer. El endeudamiento y su uso así como su abuso , emisión monetaria así como sus consecuencias y daños colaterales, venta de activos , expropiación.
    La funciónes Estatales y la orientación que deberían tener, centralizada o descentralizada. Por ejemplo política monetaria centralizada, y la descentralización de determinados bienes y servicios para poder satisfacer mejor las necesidades jurisdiccionales sin comprometer a todos los demás contribuyentes. Por último se ocupa de la función de distribución y su importancia a la hora de evitar el ingreso de quién la busca y el egreso de quién no pretende sustentarla. También hace mención de las transferencias y para redistribuir de un jurisdiccion a otra.
    Lo novedoso:
    El sistema suizo de impuestos así como su elevado costo en contraste de la presión impositiva escasa a las empresas y compañías, con objeto de mejores servicios y mayor desarrollo económico. Se me hace increíble que la población soporte semejante sacrificio en aras del progreso.
    Preguntas:
    ¿Cree que argentina podría implementar un sistema como el suizo algún día, con que herramientas?
    ¿En cuanto a los médios de financiamiento del Estado, que opinión tiene respecto de las privatizaciónes de los 90′ ?
    ¿Que bien o servicio cree es urgente descentralizar en Argentina hoy?

  17. En el capítulo 9 del “Foro y el Bazar” se desarrolla sobre el rol que cumple la estructura institucional de un estado en la economía. A su vez también nos encontramos con el gasto público, este es: las erogaciones de carácter económico que debe realizar el estado para cumplir con ciertos servicios. La cantidad de servicios que una sociedad requiere se fue ampliando a lo largo de la historia, sobre todo con la aparición del estado social. Sin embargo estas erogaciones estatales requieren de un ingreso ya que los servicios no son gratuitos. El estado cuenta con las siguientes alternativas para financiar su gasto: cobrar impuestos, endeudarse, vender activos, expropiar activos, generar ingresos propios por la venta de servicios y emitir moneda. Por otro lado estos recursos requieren de una estructura estatal, la cual puede ser más o menos descentralizada. La centralización o descentralización de la estructura que adquiera un determinado estado impactará sobre las políticas económicas del mismo. La descentralización tiene como ventaja el ensayo de políticas estatales permitiendo comparar cuales funcionan y cuáles no, con la finalidad de únicamente someter a toda la población a aquellas que si funcionan. A su vez genera un mayor grado de competencia interjurisdiccional y tiene una gran influencia en el tamaño del estado ya que actúa como un factor disciplinante.

    En cuanto a lo novedoso me pareció interesante como una de las teorías literarias expuestas demuestra que la descentralización permite atender mejor a las preferencias de los ciudadanos y como nuevamente vuelven a jugar un papel importante los incentivos. A su vez en relación a las alternativas de ingresos para financiar los gastos públicos me pareció interesante que si bien la deuda permite mayor nivel de gasto en el momento también implica reducir el gasto en el futuro: “deuda hoy son impuestos mañana”.

    Preguntas al autor:
    1) Con relación a los impuestos, sobre la situación expuesta en Suiza: ¿cree que es posible en un país como Argentina lograr condiciones para que se de una confianza en las autoridades fiscales?
    2) Considerando la situación económica de Argentina hoy en día ¿Cuál cree que es la mejor alternativa para que el país logre financiar el gasto público?
    3) ?Podría explicar el “teorema de la descentralización” de Oates?

  18. Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar – Capítulo 9

    Resumen: Cuantos más servicios brinda el estado, más caro es de costear. El problema se genera cuando el estado entra en déficit por tener más gasto que ingresos. La política fiscal es la que se encarga de estabilizar dicho déficit. El Estado tiene distintas formas de financiarse, pero como todo financiamiento no viene gratis. La más interesante es la toma de deuda, porque si un Estado es confiable, este puede tener un alto nivel de deuda, y financiar deuda anterior con deuda futura, en virtud de que los prestamistas saben que va a pagar, por ejemplo Estados Unidos. Las estructuras de Estado grandes implican grandes niveles de recaudación. El Estado en Estados Unidos es grande y poderoso por el hecho de que es el que tiene la responsabilidad de administrar una economía poderosa. El Estado Argentino, en cambio, es “fuerte” en nuestro territorio por el simple hecho de que brinda muchos servicios a la sociedad, controla muchas cosas. Cuanto más descentralizado funciona el Estado, mejor es.

    Novedoso: Creo que lo novedoso es el hecho de que la descentralización podría ser en definitiva una buena “solución” al gran problema que sufre nuestro país, que es tener un gran estado.
    Quiero dar una opinión personal respecto del tema del capítulo. En definitiva, el Estado en su totalidad funciona como una gran empresa. Y la triste realidad es que las empresas cuando hay una parte de la misma que no es rentable la cierran o van a tener que sufrir pérdidas si no lo hacen a tiempo. ¿Quien determina si una empresa funciona o no? El mercado. Y tarde o temprano, la lógica del mercado se impone. Por eso es que nuestro Estado Nacional está pasando por la peor crisis de su historia, ya negó mucho la realidad de que un Estado gigante no es solvente, no es ni eficiente ni eficaz, brinda pésimos servicios, no hace más que desincentivar al que aporta y para colmo, mantiene las mismas medidas que lo llevaron hasta esta circunstancia, gastar más de lo que gano.

    Preguntas: 1) ¿Es posible reducir el gasto público en un país con lógica populista como es Argentina?
    2) ¿Cuánto tiempo existe entre que la emisión de moneda se refleje en la inflación? ¿Es un periodo determinado?
    3) En un país como Argentina, si efectivamente existiera un Estado descentralizado ¿No sería lógico pensar que todo el mundo se mudaría a provincias / estados donde el nivel de vida es mejor?

  19. Cap IX “Gasto público, competencia y división de poderes” – El foro y el bazar.

    – Resumen.
    Primeramente, se abre el capítulo con la idea de la satisfacción de las necesidades a través de los mercados, y otras por medio de la política (ya sea por políticas económicas y políticas públicas).
    Seguido a esto, la competencia en los mercados convirtiendo al consumidor en soberano, con la capacidad de elegir entre distintos oferentes de bienes o servicios. Ésta decisión limitaría el poder de los oferentes, en comparación a esta situación, se ve el ámbito de la política cuando el poder está dividido en distintos poderes (principio de competencia y principio de división de poderes).
    En cuanto a la política fiscal, las normas e instituciones macroeconómicas poseen una gran importancia para el correcto funcionamiento de la economía (reglas monetarias y fiscales); consiguiente sus políticas económicas en donde se engloban aspectos como los de la inflación, el empleo, el comercio internacional, y la estructura del Estado. Creciente burocracia institucionalizada que provee a los habitantes una suerte de garantías de necesidades que deben ser cumplidas, pero que no son gratis.
    Con respecto a la imposible gratuidad de ciertos servicios, aparecen ciertas soluciones posibles como es la imposición de impuestos, también como la preferencia de los gobiernos de financiar sus gastos con deuda (ya que los costos se percibirán más adelante), con la obtención de préstamos o la emisión de bonos.
    Prosiguiendo con las posibles soluciones a la financiación de servicios, aparecen institutos como la venta de activos (conocida como “privatización”), la expropiación de activos (contra cara de la venta de activos), los ingresos propios entendidos como la venta o cobro del disfrute de determinados bienes.
    También, debemos tener en cuenta la emisión de moneda, la eficiencia del gasto público y la estructura del Estado adoptada, con respecto al grado por ejemplo de gobernabilidad adoptado por el país.

    – Lo novedoso.
    Es muy interesante como se aborda el tema de la función de la redistribución de ingresos, entendiéndola bajo dos premisas, como la de que se ayuda a los pobres como un “bien público nacional” en el sentido de una política de bienestar, función la cual debiera ser descentralizada; y los distintos niveles de subsidio que se encaran. Hoy en día, en nuestro país, es una discusión que lleva pasado arraigado, en donde se trata de llegar a un entendimiento político, y no económico, y en cuál sería el modo más eficiente de financiamiento, ya sea en la parte de financiación del Estado, así como también, de financiación a las necesidades básicas de la población, y en qué nivel y medida se cumplen, y a qué sectores de la misma.
    Por otro lado, el dilema en la estructura institucional de un país y el dilema de contar con una estructura más o menos centralizada o menos descentralizada; esa idea de polarización de la política, y para qué lado se debería arrimar (cuestión que beneficiará ciertas cuestiones, pero que desfavorecerá otras).

    – Preguntas para el autor:
    1) ¿Cree que hay una posible reversión al nivel del riesgo país que poseemos hoy en día?;
    2) ¿Se podrá agregar algún ingreso fiscal en esta época de crisis económica?;
    3) Respecto a la necesidad de transferencias jurisdiccionales ¿podría dar un ejemplo concreto en la actualidad?.

  20. Resumen:
    El capítulo habla en primer lugar la importancia de la estructuración que debe llevar un país, mediante diferentes teorías se explican las distintas relaciones institucionales que se dan dentro de un estado, las funciones variadas según los niveles gubernamentales y la diferencia entre la descentralización y centralización estructural, explicando que esta ultima es el modelo óptimo para evitar la problemática fiscal.
    Explica como la competencia repercute en los positivamente en los consumidores dándole la competencia de libre elección sobre la oferta emitida y la competencia política. El autor clasifica las seis formas de ingresos fiscales: los impuestos, el endeudamiento, la venta de activos del Estado, la expropiación de activos privado, la venta de servicios y la emisión monetaria. El límite de estos ingresos ficales se establece en razón de la evasión fiscal, el default de la deuda y la hiperinflación.
    Por ultimo se establece un fundamento de cual es el impacto real del modelo descentralizado de gobierno en el estado, como genera una mayor competencia permitiendo así un mejor estudio de las políticas.

    Lo novedoso:
    Las distintas estructuras de un país que existen, como se lleva a cabo una descentralización, la importancia de establecer la estructura y fomentarla para garantizar el bienestar de los ciudadanos, cubrir sus necesidades y fomentar la economía llevando así a un progreso. La importancia de establecer un modelo a seguir como el Suizo, en donde se logra un mejor desarrollo económico con bases en la poca presión impositiva.

    Las preguntas:
    ¿Qué grado de descentralización tiene Argentina? ¿Es necesario aumentar ese grado?
    ¿Qué controles establece Suiza, a diferencia de Argentina en cuanto a los ingresos fiscales?
    ¿De los métodos de ingresos fiscales hay alguno más efectivo que otro?

  21. *Profesor, le pido disculpas por la entrega fuera de termino. habiendo terminado el resumen hace 3 dias, lo entrego recien ahora porque mal entendi el mail con instrucciones que envio la semana pasada, entendiendo que este resumen era para el 1º de junio y no para el 31.

    CAPITULO 9
    GASTO PUBLICO, COMPETENCIA Y DIVISION DE PODERES
    RESUMEN
    En este capítulo se aborda el tema de la estructura institucional de un país, desde la óptica de la relación que este presenta entre los distintos niveles de gobiernos y la cantidad de ellos, siendo tema de análisis en esta parte del texto, si es más eficiente una estructura más o menos centralizada (o unitaria) o más o menos descentralizada (federal)
    La política fiscal forma parte de esta definición. Son las reglas del juego para el accionar del estado en materia fiscal. Teniendo en cuenta esto, se observa que el estado tiene las siguientes alternativas para financiar su gasto: cobrar impuestos-endeudarse-vender activos-expropiar activos-generar ingresos propios por la venta de servicios- emitir moneda.
    – Impuestos: se aplican sobre las actividades productivas, entonces, tienen un límite que es el desinterés que pueden generar sobre estas. Para explicar esto, se analiza la «CURVA DE LAFFER». Esta, básicamente consiste en que, si el impuesto recauda 0 o el 100% de la riqueza producida por una actividad, el impuesto no será eficaz. Depende la población y/o la circunstancia ese límite, deja no es precisamente 100, sino que uno más bajo.
    Teniendo en cuenta esto se establece que habrá un punto en el que el aumento del impuesto generara menor recaudación porque, las actividades productivas dejarían de ser rentables y no conviene realizarlas y, por otro lado, aumenta proporcionalmente el incentivo a evadir el impuesto, a la informalidad.
    – Deuda: genera un mayor nivel de gasto inmediato con el costo de una mayor cantidad de impuestos futuros.
    – Venta de activos: también conocido como privatización, consiste en la venta de todo tipo de propiedad estatal, y es un ingreso que tiene lugar una sola vez, aunque después pueden ser potenciales impuestos.
    – Expropiación de activos: contracara de lo anterior, apropiación de activos por parte del estado en uso de su poder coercitivo. Aumentan los activos una sola vez.
    – Ingresos propios: lo que obtiene el estado por la venta o provisión de determinados bienes o servicios.
    – Emisión de moneda: debe ser utilizada con precaución dado que constituye un impuesto sobre las tenencias del dinero en efectivo, afectando los precios de los artículos por la mayor cantidad de moneda en el mercado.
    Todas estas alternativas se encuentran limitadas por la evasión fiscal, el default a la deuda y la hiperinflación.
    Estos recursos tienen lugar en las distintas estructuras estatales, que pueden ser más o menos descentralizadas. La descentralización acarrea la ventaja de que genera un mayor nivel de competencia interjurisdiccional, debido a la movilidad de los recursos y además permite el análisis comparativo de distintas políticas y la evaluación de sus resultados sin someter a toda la población a la misma prueba, permitiendo así extender aquellas que brindaron experiencias exitosas. Es importante mencionar también, que en las estructuras estatales cuyas jurisdicciones son de menor tamaño hay una mayor eficiencia del mecanismo de «voz» (la expresión directa de las opiniones de los ciudadanos) y de «salida» (la capacidad que tienen los ciudadanos de desplazarse a otra jurisdicción más propicia para sus intereses).
    La teoría económica predominante establece un marco normativo para la asignación de distintas funciones a los diferentes niveles de gobierno. El gobierno central debe llevar a cabo la estabilización macroeconómica, funciones de redistribución de ingresos y la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales y los gobiernos locales la provisión de los bienes y servicios que son consumidos localmente.
    • La función de estabilización: la política monetaria y fiscal debe quedar en manos del gobierno central, porque si fueran asignadas a niveles subnacionales de gobierno generarían condiciones para la desestabilización económica: gasto publico descontrolado y excesiva emisión monetaria. Pero se plantea la idea de que la descentralización de tales funciones traería consigo un mayor grado de disciplina de mercado, basada en la movilidad de recursos y las posibilidades de salida, que actúan como una sanción a la inadecuada administración de recursos.
    • La función de redistribución: se entiende que debe estar en manos del gobierno central porque por un lado tiene el fin de ayudar a los pobres, y esta es una preocupación general de los pobladores y, por otro lado, la descentralización generaría el ingreso de quienes busquen un determinado beneficio y la salida de quienes deben pagar los impuestos para sostenerlos, comprometiendo la estabilidad fiscal. En relación a esto, está la necesidad de las transferencias interjurisdiccionales, para redistribuir ingresos entre una región y otra, pero se advierte que esto debilita la restricción presupuestaria dura.
    • La función de asignación: consiste en la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones nacionales. Estos deben ser provistos de forma centralizada porque sus efectos se extienden como externalidades positivas hacia otras jurisdicciones, y estos usuarios gratuitos terminarían generando una provisión menor. Pero es importante señalar la posibilidad de acuerdos entre gobiernos locales.

    Finalmente se destaca que la descentralización tendería a quebrar el control monopólico del gobierno central, actuando como un factor disciplinante sobre su crecimiento.

    LO NOVEDOSO:
    De la lectura, me llamo mucho la atención «la curva de Laffer». La óptica en la cual aborda el asunto de la eficiencia de los impuestos en función de la magnitud que tiene la tasa impositiva que recae sobre determinada actividad y la simpleza y practicidad en la cual lo expresa, sin dudas me aporto muchísimo.
    Por otro lado, después del análisis del texto llegue a la conclusión de que todas las alternativas de recaudación que se señalan, tuvieron lugar en nuestro país en los últimos años, y que, además, siempre llegamos a sus respectivos limites, tales como la hiperinflación y el default oscilando entre los distintos tipos de crisis posibles.

    PREGUNTAS:
    – ¿Cuál de las alternativas de recaudación mencionadas en el texto resultan las más apropiadas para el país en los últimos años?
    – En la actualidad ¿Qué resultaría más eficiente en nuestro país, una mayor o menor descentralización?
    – ¿resultarían aplicables algunos mecanismos practicados en suiza en materia de descentralización y por consecuente, democracia aún más directa, en un país con las magnitudes de la Argentina?

  22. resumen capitulo 9
    las personas tratan de satisfacer sus necesidades a través de los mercados y otras por medio de políticas. como se sabe la competencia en los mercados convierte al consumidor en soberano. Esta competencia disciplina y limita su poder al igual que en la política, cuando los distintos poderes compiten entre si.
    Lo que en mi opinión plantea el capitulo es como la estructura del estado, que puede ser descentralizado o centralizado, implementa políticas tanto a nivel macroeconómico y microeconómico. Estas son apoyadas por distintas teorías que apuntan a una mayor descentralización o mayor centralización, trayendo distintos resultados a favor o en contra. Como por ejemplo si hubiese mayor descentralización la competencia entre las jurisdicciones tendería a quebrar el control monopolico del gobierno central por medio de políticas comunes. otro ejemplo seria que al haber menor tamaño de las jurisdicciones permitiría una mayor eficiencia del mecanismo de ¨voz, la expresión de los ciudadanos.

    lo novedoso
    como los estados han crecido a un nivel que contrasta notablemente con los servicios que ofrecen.

    preguntas:
    1 una mayor eficiencia del sector privado atrae a los ciudadanos a utilizar estos servicios antes que los servicios que ofrece el sector publico?
    2 esto significa un peligro para la sociedad?
    3 una quita de impuestos de gran magnitud llevaría a un estado como aquellos anteriores al SXX?

  23. El capitulo comienza hablando de que las políticas económicas y las publicas van a determinar las posibilidades de que un individuo satisfaga sus necesidades. La competencia en el mercado vuelva al consumidor soberano, permitiendo que no se vea comprometido con ningún oferente y siempre pueda elegir, lo mismo sucede en la política con la división de poderes, a la conocida división entre ejecutivo, legislativo y judicial ahora debemos sumarle una división vertical entre gobierno central o nacional y varios gobiernos locales. Durante el siglo XX los estados han optado por centralizarse lo que trajo algunos problemas, por lo que comenzó a desarrollarse un proceso de descentralización, esta descentralización trae algunos beneficios, como mayor importancia de la voz de los habitantes de la jurisdicción, la posibilidad de evaluar resultados sin someter a toda la población a una misma prueba, funciona para evitar la acumulación de poder y para generar mayor competencia interjurisdiccional debido a la movilidad de los recursos.
    Además, el capitulo habla de las formas en las que el Estado puede conseguir dinero, ellas son:
    • Impuestos
    • Deuda
    • Venta de activos
    • Expropiación de activos
    • Emisión monetaria
    • Venta de servicios

    Me llamo la atención los problemas que trae el endeudamiento y como al fin de cuentas termina en impuestos futuros, y me hace pensar en como es tan utilizado en nuestro país. También me sorprendió los beneficios de la privatización, y pensar que en nuestro país están tan mal visto.
    ¿Qué medidas pueden beneficiar a que una sociedad acepte tasas impositivas más altas?
    ¿En nuestro país se toman medidas para controlar el endeudamiento público?
    Si el sector publico no tiene incentivos tan fuertes como el privado, ¿seria recomendable que este expropie recursos privados?

  24. RESUMEN
    En el presente capitulo se abordan los temas: gasto público, competencia y división de poderes. Como vimos en los capítulos anteriores los individuos tratan de satisfacer algunas de sus necesidades mediante el mercado y otras mediante la política. La competencia en los mercados convierte al consumidor en soberano por su capacidad de elegir entre varios oferentes de bienes y servicios optando por el más conveniente. La competencia entre oferentes los limita de algún modo, ya que tienen que ganarse la aprobación del consumidor. En la política sucede algo parecido cuando el poder está dividido, es decir, distintos poderes compiten entre si. Ese principio de competencia está detrás del conocido principio de la división de poderes, a la que podemos considerar como una división “horizontal”, entre poderes iguales. Los “federalistas” le añaden una variante al sistema: la división vertical de poderes entre un gobierno nacional y otros subnacionales o locales. El grado de centralización o descentralización es un tema fundamental a tener en cuenta a la hora del diseño, la ejecución y la calidad de las políticas públicas y económicas.
    El Estado ofrece ciertos servicios fundamentales a sus habitantes, en general los destinados a garantizar una convivencia pacífica, tales como Justicia, defensa exterior y seguridad interior. Mas adelante en el S. XX se incorporaron diversos otros, desde la provisión de educación y salud hasta la administración de canales de televisión y radio. Estas actividades no son gratuitas: tienen su costo y requieren para su administración una creciente “burocracia”. Para solventar los gastos de brindar los servicios anteriormente mencionados el Estado tiene 6 vías diferentes.
    -Impuestos: se dividen en directos (impuesto a las ganancias, impuesto a la riqueza) e indirectos (IVA)
    -Deuda: es la vía preferida de muchos gobiernos, ya que los efectos positivos del mayor gasto se sienten en el momento de endeudarse; los costos se percibirán más adelante y muchas veces le toca pagar la deuda a otro gobierno. Existen dos tipos de financiamiento mediante deuda: obtener préstamos o emitir bonos.
    -Venta de activos: el Estado puede financiarse mediante la venta de activos que posee, suele denominarse como “privatización”
    -Expropiar activos: es la cara inverna de la venta de activos. El Estado se apropia de ellos por la fuerza.
    -Ingresos propios: se perciben mediante la provisión de un bien o servicio. Ej: ingreso a un parque nacional, publicidad en medios estatales.
    -Emisión: resulta tentadora la posibilidad de financiarse emitiendo moneda ya que: no se somete al parlamento la aprobación de la cantidad de dinero a emitirse y aunque tiene efectos negativos en la población (pérdida de poder adquisitivo, aumento de precios) no se percibe como un impuesto.
    Los recursos recaudados mediante los mecanismos previamente detallados pueden administrarse mediante estructuras mas o menos descentralizadas. La centralización o descentralización de la estructura que adquiera un determinado estado impactará sobre las políticas económicas del mismo. La descentralización tiene como punto a favor el ensayo de políticas estatales permitiendo comparar cuales funcionan y cuáles no, con la finalidad de únicamente someter a toda la población a aquellas que si funcionan. A su vez genera un mayor grado de competencia interjurisdiccional y tiene una gran influencia en el tamaño del estado ya que actúa como un factor disciplinante. Sin embargo según la teoría económica predominante ciertas funciones deberían quedar a cargo de un gobierno central, tales como: la función de estabilización macroeconómica, la función de redistribución de ingresos, y la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales.
    NOVEDOSO:
    Entre los puntos novedosos destaco la explicación en el apartado sobre la emisión y porque resulta tentadora en muchas ocasiones, asi como también el análisis de la “curva de Laffer” donde se explica que si la presión fiscal es muy alta provoca una tendencia a la evasión.
    PREGUNTAS
    1) ¿Cuál es el método de financiamiento en el que debería hacer hincapié el gobierno actual teniendo en cuenta la situación que se atraviesa?
    2) ¿Considera necesaria la implementación de un método de control sobre la emisión?
    3)¿Considera viable una participación más directa de los individuos sobre los impuestos?

  25. Capítulo 9, “Gasto público, competencia y división de poderes”
    El capítulo desarrolla el análisis por el cual un país o Estado debe ser su poder de gobierno centralizado o descentralizado, argumentando y refutando diferentes teorías que aborda de importantes autores como Oates, Stigler, Brennan y Buchanan, entre otros.
    Es así que sostiene que debemos tener en cuenta la política fiscal como las reglas de juego que tienen las instituciones y las personas para el funcionamiento de la economía, pertenecen a las determinadas normas de la macroeconomía, junto con las que rigen la estructura del Estado.
    El Estado brinda servicios que los pagan los mismos contribuyentes de éste, es decir tiene la tarea de financiarlos y para eso puede: cobrar impuestos, endeudarse, vender activos, expropiar activos, generar ingresos propios por la venta de servicios y emitir moneda. Iremos detalladamente sobre éste accionar por parte del Estado.
    Los impuestos generan un costo que desincentiva la producción o la actividad productiva, tal como lo explica la Curva de Laffer: si se aumentan los impuestos la recaudación es menor porque la actividad productiva no es sustentable. Por el contrario lo que se debería maximizar o son los impuestos si no la productividad. Además aparece la voluntariedad como en cierta parte decisiva para la acción de pagar impuestos, ya que éstos son determinados por el Estado en su poder coactivo pero necesitan de cierta voluntariedad por parte del sujeto que debe tomar la decisión de hacerlo o de evadirlos. Esa voluntariedad aumenta, cuando el impuesto es más justo.
    La deuda por otra parte, ciertos gobiernos la toman como opción porque generan costos a largo plazo, los cuales son mencionados en capítulos anteriores. Pero tienen consecuencias económicas ya que se desplaza a sectores privados de la economía y disminuye la productividad, y políticos porque esa deuda queda para generaciones futuras que no decidieron directa o indirectamente sobre ella. La deuda la puede asumir el gobierno de diferentes maneras ya sea, obteniendo un préstamo o emitiendo bonos.
    En la venta de activos el Estado “privatiza”, es la venta de la propiedad estatal la cual pasa a manos de propiedad privada y le corresponde pagar impuestos; o expropiar activos, donde toma propiedad privada por el uso de la fuerza, aquí puede compensar o decidir no hacerlo. También tiene ingresos propios por la venta de bienes y servicios.
    En la emisión de la moneda cabe destacar que no se somete a el parlamento y no aparece como un impuesto, es por eso que la medida se vuelve tentadora.
    Podemos decir que en cuanto a la eficiencia del gasto público, se diferencia del sector privado ya que en el primero no existe el mismo incentivo en las personas.
    Es así cómo podemos decir que el federalismo o la descentralización llega como control de un poder más centralizado. Ofrece una solución a las externalidades que provocan la provisión de servicios públicos por parte del Estado, el teorema de la descentralización (Oates) por su parte establece un criterio para determinar qué nivel de gobierno debe proveer el bien público, y dice que a menores externalidades y mayor la heterogeneidad de las preferencias conviene más la provisión local. Y el funcionamiento del poder local radica en la estabilización macroeconómica, redistribución de ingresos y bienes públicos nacionales. Pero la crítica al teorema surge en que presupone un gobierno benévolo, compara externalidades y resulta difícil valorar un bien público.
    Por otra parte los beneficios de la descentralización es que tiende a proteger el mercado, ya que el gobierno intervencionista pierde mayores inversiones y los funcionarios locales se sienten más incentivados por que prospere la economía de su jurisdicción.
    Además cabe destacar que el tamaño de las jurisdicciones influye en los mecanismos de voz y salida, ya que es mejor la posibilidad de “escuchar” en un grupo más reducido, y de trasladarse.
    En el análisis del agente principal, también resalta que la descentralización mejora los incentivos de los representantes y el control sobre ellos. Aunque también puede ocurrir que exista una limitación de los recursos propios para el financiamiento del gasto público local.
    Sin embargo, Caplan sostiene también una mirada positiva sobre la descentralización ya que se genera competencia entre los votantes, y un defecto en la opción de salida, ésta genera debilitamiento de la opción de voz.
    La teoría del federalismo fiscal establece un criterio de distribución de funciones, a las que el poder central le adjudica estabilización de la macroeconomía, redistribuir ingresos y la provisión de bienes públicos; y a los gobiernos locales le corresponde los servicios consumidos localmente ya que sostiene que por ejemplo, puede existir políticas ineficientes en el ámbito local.
    Tanto la política monetaria cómo la política fiscal son políticas macroeconómicas, y la descentralización genera disciplina monetaria y trae estabilización. Además favorece el control, cómo ya se ha mencionado, sucede algo similar a la competencia que existe en el mercado.
    Eso nos lleva a que existe restricciones presupuestarias duras, son las que generan control duro y centralizado en el gasto público local, la cual está a favor Ter-Minassian porque también tiene repercusión en la composición en el gasto y genera estabilidad económica en las jurisdicciones. La crítica a esta posición es que promueven eludir las normas, porque no son flexibles y se elimina el control central y genera inestabilidad.
    Por el contrario existe la teoría que afirma que la redistribución por el gobierno central debe ser por que los bienes públicos es un tema que engloba a todos, no solo a una jurisdicción y que la salida fácil genera externalidades de las jurisdicciones.
    La transferencia entre jurisdicciones trae como consecuencia el debilitamiento de las restricciones presupuestarias, es por eso que Oates sostiene que debe haber un uso limitado. Se invierte, hay un gobierno local que sirve a funcionarios centrales de cierta forma, esto genera disciplina fiscal, pero dicha transferencia debe ser transparente.
    Por último podemos decir que, la descentralización influye en el tamaño del Estado, mejorando ya que la competencia de jurisdicciones quiebra el control de monopolio de un gobierno central.

    Lo llamativo del texto es la idea tendiente a que no es la única manera de control “el ejercido por la autoridad”, este capitulo lleva a replantear la idea establecida de que las restricciones duras y blandas ejercidas por un Estado con poder central.
    Preguntas al autor: ¿Cómo se encontraría un punto medio o “equilibrio” en la curva de laffer? Si se podría obtener con qué políticas públicas cree que sería posible? Es a lo que se refiere cuando afirma que el gobierno central puede tener políticas duras como débiles?

  26. Capítulo 9 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: El contenido de este capitulo esta centrado alrededor de la importancia que tiene la estructura institucional, tanto en el diseño, como en la ejecución de las políticas públicas y en las políticas económicas. También es evaluado en este capítulo el caso de que tanto el diseño y la ejecución de la estructura institucional sean de mala calidad, y como esto provocará perjuicios en el desempeño económico, la calidad de vida y las oportunidades de progreso de sus habitantes.
    El primer apartado tiene como título “política fiscal”, y en este se describe a este tipo de políticas, como un elemento básico de las denominadas “reglas de juego” que permiten la coordinación de acciones en la economía. Se explica que a partir del siglo XX los estados empezaron paulatinamente a gastar más, dejándose de lado la antigua concepción de que el estado debía proveer tan solo lo mínimo e indispensable. Este nuevo incremento en el gasto, conlleva la necesidad de un incremento en los ingresos, estos ingresos, el estado los puede obtener de las siguientes fuentes que voy a describir a continuación:
    1. Impuestos: Los impuestos son medios por el cual se afecta el patrimonio de los contribuyentes, aunque estos sean directos o indirectos el efecto en los contribuyentes es el mismo. Como los impuestos afectan a las actividades productivas es muy importante tener en cuenta el efecto que tienen estos, ya que pueden causar desincentivos en estas, el mencionado fenómeno se explica de una manera más eficiente mediante la denominada “curva de Laffer”. La curva de Laffer explica que la recaudación del estado va ir incrementando según se aumente la tasa hasta llegar a un punto máximo (no hay que olvidar que, si la tasa es de 0, no se recauda, y si la tasa es de 100, tampoco, porque no hay ganancia y nadie realiza la actividad en cuestión) y una vez superado ese punto máximo de recaudación, esta va a bajar gradualmente hasta llegar a cero. Hay dos razones que explican este fenómeno de declive una vez superado este punto máximo, en primer lugar debido a que a cierta tasa impositiva la actividad no puede sostenerse y en segundo lugar, se debe a que una tasa alta de impuestos conducen al mercado hacia la clandestinidad. Este punto maximo no es igual en todas las sociedades, algunas más tolerantes a la presión impositiva permiten una tasa mayor, mientras que otras sociedades son muy resistentes a cualquier vulneración de su patrimonio. También existe una relación que no hay que olvidar entre el monto de los impuestos y la calidad de los servicios que se dan a cambio, también hay que tener en cuenta que a transparencia del proceso de sanción de los impuestos y su equidad son elementos fundamentales, ya que, aunque los impuestos son imperativos, su recolección demanda un grado de voluntariedad que resulta más alto cuanto más “justos” se consideran.
    2. Deuda pública: Muchos gobiernos tienden a favorecer este tipo de financiamiento principalmente debido a que los costos de este se ven recién a mediano y largo plazo, “deuda hoy implica impuestos mañana”. La toma de deuda también genera problemas económicos (eleva la tasa de interés y hace mas caro el financiamiento de la actividad productiva) y políticos (pone la carga de afrontarla en las futuras generaciones que ni tuvieron la oportunidad de elegir al gobernante que tomo la deuda). La toma de deuda también tiene el problema del límite, este es el punto en el cual los acreedores se niegan a seguir otorgando préstamos. Existen 2 formas de tomar deuda, mediante bonos (comprados por ahorristas independientes, conlleva complicaciones en la renegociación) y mediante préstamos (negociado con entidades financieras, la renegociación es más sencilla). También existen diferencias entre la denominada deuda externa (en manos de acreedores extranjeros o en moneda extranjera) e interna (Acreedores locales o moneda local, debido a esto es más fácil negociar y licuarla mediante la emisión monetaria).
    3. Vender activos: Un gobierno puede obtener recursos mediante la venta de los activos que posee. Esto suele denominarse en la actualidad “privatización”.
    4. Expropiar activos: Es la cara inversa de la venta de activos, pues el Estado se apropia de ellos por la fuerza. Puede hacerlo compensando a los anteriores propietarios o no. Asimismo, la expropiación puede no solo ser la toma efectiva de la propiedad, sino también imponer condiciones que fuercen una venta al Estado, impidan la continuidad de una actividad o eliminen toda rentabilidad.
    5. Generar ingresos propios por la venta de servicios: Se refiere a los que obtiene el Estado por la venta o cobro del disfrute de determinados bienes y servicios. A diferencia de los impuestos este tipo de ingreso solo es mantenido por quienes los consumen y no es de pago obligatorio.
    6. Emitir moneda: Lo puede hacer el gobierno a gusto, sin embargo esto genera inflación, que funciona como un impuesto sobre el dinero en efectivo, lo que afecta principalmente a quienes no tienen otro tipo de patrimonio.
    El siguiente apartado se refiere a la eficiencia del gasto público, se compara al sector privado que cuenta con los incentivos para incrementar la eficiencia de las pérdidas y las ganancias, con el sector público, que no cuenta con estas herramientas y por lo tanto tiende a ser ineficiente. Sin embargo pueden tomarse en cuenta incentivos políticos como el ascenso ante un buen desempeño en funciones. Al final del artículo se hace la pregunta de si resulta conveniente atar incentivos económicos al desempeño de la función pública.
    A continuación, el libro trata la temática de estructura del estado, en primer lugar se mencionan los problemas que trajo consigo los procesos de centralización de las funciones públicas y que debido a eso, en las últimas décadas a nivel global se está viendo un cambio hacia la descentralización de los estado. Posteriormente en el apartado se menciona el problema de externalidades que se genera cuando un gobierno local provee un bien público que puede afectar a individuos de otras jurisdicciones. Estos individuos de otras jurisdicciones pueden aprovecharse de él bien público siendo free riders. En cambio a quienes pertenecen a la jurisdicción en la cual se origina el servicio tienen que pagar compulsivamente impuestos y tasas. Se explica a partir de lo mencionado que la única forma de eliminar a estos posibles free riders es mediante la imposición fiscal de un gobierno de orden superior (en el caso de que esto se de en la Argentina y que las externalidades se produzcan entre municipios, debería actuar el orden provincial o nacional). Coates elabora el “Teorema de la Descentralización”, este teorema expone que por un lado en un sistema descentralizado la provisión de bienes públicos solamente refleja las preferencias de los ciudadanos de esa comunidad y a su provisión subóptima, mientras que por el otro la provisión centralizada de un bien público no refleja adecuadamente las preferencias locales. Debido a esto Oates llega a la conclusión de que cuando existan externalidades, el tipo de gobierno para proveer determinado servicio dependerá de la valoración que tengan de los beneficios de la internalización de las externalidades con el costo de la uniformidad. Es decir, el teorema formulado por Oates, lo que intenta es establecer un criterio para determinar en qué nivel de jurisdicción debe tomarse la decisión de la provisión y la financiación de un bien público, basándose en el monto de las externalidades y del grado de heterogeneidad de las preferencias de los individuos, cuanto mayores sean las externalidades y menor la heterogeneidad de las preferencias, más conveniente sería la provisión centralizada, mientras que, con externalidades menores y mayor heterogeneidad, la provisión local pasa a ser la mejor opción. Sin embargo esta teoría no está libre de críticas, estas principalmente se realizan debido a la imposibilidad de medir ciertos factores que toma el teorema, como por ejemplo la mencionada preferencia de los individuos.
    El siguiente apartado se centra alrededor de la pregunta de porque la descentralización resulta más eficiente que la centralización y los distintos enfoques realizados al respecto. En primer lugar se menciona el análisis de Alexis de Tocqueville, que en síntesis entendía que los gobiernos centralizados sufren la falta de información que en cambio sí tienen los gobiernos locales, Hayek iba a tomar este argumento cien años más tarde. También se nombra el aporte de Jin, Qian y Weingast, quienes llegaron a la conclusión de que al estar la información dispersa, con un gobierno descentralizado esta iba a ser aprovechada de forma más eficiente, estos autores toman la teoría del sistema de precios de Hayek y lo incluyen a este como parte de la teoría económica del federalismo, sin embargo también se aclara que si bien el federalismo aporta lo suyo para que haya un menor grado de descentralización, estos dos conceptos son lejanos en su significado. Aunque no es acertado comparar la decisión de un individuo en referencia de a qué jurisdicción trasladarse, con la teoría del sistema de precios, si existe cierta competencia. Estos autores que mencioné anteriormente también señalan los beneficios que provienen del “federalismo proyectos del mercado”, esto significa que descentralizacion pone límites en los intentos intervencionistas del gobierno, ya que dos mecanismos diferentes alinearán los intereses de los gobiernos locales con los de la prosperidad económica, en primer lugar un gobierno que interviene en exceso pone en riesgo la pérdida de inversiones y en segundo lugar como las arcas públicas públicas están mucho íntimamente relacionadas al desempeño económico local, los funcionarios gubernamentales tendrían mayores incentivos para promover una economía local próspera que los que tendrían en el caso de que recibieron los fondos. También en este apartado se menciona que en las jurisdicciones más pequeñas, más eficiente es el conocimiento de la expresión de los ciudadanos y por lo tanto haría más factible la aplicación de instrumentos de control y participación generalmente denominados “democracia directa”. Por último en este apartado se menciona a la teoría económica de “agente-principal”, según esta teoría los principales eligen agentes quienes delegan la atribución de considerar y decidir sobre temas que son comunes a todos los habitantes, sin embargo, los intereses de estos dos grupos no siempre coinciden, debido a esto es de fundamental importancia establecer un marco de incentivos para alinear los intereses de los representantes (los agentes) con los de los representados (los principales), de esta forma evitar o reducir el “riesgo moral”, que surge de la posibilidad de que los representantes persigan sus propios intereses. La descentralización, como se explica en el libro, soluciona en parte este dilema por un lado, los incentivos de los representantes están ahora más estrechamente ligados con un grupo particular de votantes y aparte reduce los costos de control al formar ambos actores parte de la misma comunidad, la descentralización, de esta forma, reduce el “riesgo moral” y gracias a eso también los “costos de agencia”.
    En el siguiente apartado se trata el tema de la función de estabilización de la política monetaria, esta función de estabilización macroeconómica se compone de dos políticas distintas: la monetaria y la fiscal. En primer lugar se habla sobre la política monetaria y luego sobre la política fiscal. En lo referido a la política monetaria se menciona que muchos autores concuerdan con que las jurisdicciones subnacionales no deberían tener acceso a atribuciones monetarias, porque se sentirán inclinadas a financiar proyectos locales a través de la emisión y esta emisión generaría consecuencias gravosas, sin embargo esto solo sucede si se siguen ciertas condiciones, por ejemplo si el curso forzoso de la moneda es dejado de lado, la elección de la moneda queda sujeta a la elección y esta es disciplinada por la competencia. Desde el punto de vista fiscal, lo que se toma en cuenta es el impacto que pueda tener en la situación macroeconómica el gasto público local y cómo se financia, es decir, cual es el impacto macroeconómico de un exceso de gasto de los gobiernos locales y de qué forma se pueden controlar. Estas dos formas de control del gasto de las jurisdicciones locales son desarrolladas y analizadas dentro de este apartado.
    Ya hacia el final del capítulo se trata el tema de transferencias entre jurisdicciones, se menciona que se suelen citar cuestiones éticas para justificar esta transferencia, sin embargo esta no es la única razón, por ejemplo se sostiene que las transferencias serían necesarias para fomentar la provisión de ciertos servicios que generan externalidades (por ejemplo el caso de la salud pública de la CABA que atiende a ciudadanas que no pagan la tasa para financiar al hacer de otras jurisdicciones). Se menciona también que estas transferencias entre jurisdicciones podría generar dependencia en ciertos gobiernos locales y con esto corromper el manejo fiscal, por eso Oates argumenta que esta transferencia no debe ser de magnitud y tampoco incondicional. Sobre aquellas personas que dicen que ciertas jurisdicciones de menor nivel de desarrollo económico tendrían menores recursos para proveer servicios, desde los contenidos expuestos en este capítulo se argumenta que, esto debería causar que estos servicios no sean proveídos por el estado y por lo tanto se debería establecer un sistema de gasto e imposición bajo, lo que a posteriori, atraería un ciclo económico de crecimiento, debido a la baja carga impositiva.
    En anteultimo apartado del capítulo se nombra la función de asignación que consiste en la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales, a partir de esta función surgen 3 puntos:
    Las condiciones que definen a un bien o servicio como “público” son tales que, si todos los bienes que cumplen con esas características han de ser provistos por algún nivel de jurisdicción, nos encontraremos allí con una cantidad de ellos que son actualmente, o han sido alguna vez, provistos por el mercado
    Habría que demostrar primero que se trata de “bienes” públicos y no de “males”, lo cual se vuelve difícil, debido a la diversidad existente en las preferencias colectivas.
    La posibilidad de que ese bien no podría ser provisto por jurisdicciones menores, que no lo ha sido antes ni lo podría ser ahora.
    El último apartado del capítulo se refiere al tamaño del estado, aquí se evalúa el impacto de la descentralización en el tamaño del estado, Brennan y Buchanan presentan el siguiente argumento al respecto que, a mi criterio, resulta bastante acertado “De la misma forma que la competencia actúa como una poderosa fuerza disciplinaria hacia el exceso de gasto en las empresas del sector privado, la competencia entre distintas jurisdicciones descentralizadas tendería a quebrar el control monopólico del gobierno central e incluso la posibilidad de colusión entre jurisdicciones descentralizadas, que, para evitar los efectos molestos de la competencia, podrían empresa intentar acordar “políticas comunes” o “armonización de impuestos”, equivalente a la cartelización de empresas.”, en este apartado se menciona el caso suizo, donde parece que esta teoría parece legitimarse.

    Lo novedoso: Me resultó sumamente interesante la idea de dejar el curso forzoso de una moneda nacional de lado, y librar la elección de la moneda a los compradores, de esta forma se podría “disciplinar” a los oferentes y evitar una posible devaluación debido a un manejo irresponsable de ciertos funcionarios.

    Preguntas:
    1. ¿Hay países que no cuenten con una moneda nacional y utilizan únicamente aquellas monedas que se ofrecen en el mercado?
    2. ¿Qué medidas constitucionales se podrían tomar en cuenta para que el estado no se exceda con su políticas intervencionista?
    3. ¿Históricamente qué medida fue más eficiente para controlar el gasto de las jurisdicciones, la regulación o la disciplina del mercado?

  27. Alumna: Sofía Quinteros.
    RESUMEN:
    En este capítulo se planta el dilema si hay que contar con una estructura centralizada o descentralizada.
    Una mayor centralización puede evjtar problemas fiscales que ocasionan crisis macroeconómicas y la descentralización puede generar una disciplina de mercado, debido a la movilidad de los recursos y las sanciones que pueden establecer los mercados por la mala administración de los recursos.
    Esto se da a través de la política fiscal, el Estado tiene diferentes alternativas para financiar su gasto.
    IMPUESTOS: Estos pueden ser directos o indirectos y son la forma más genuina para financiar, esto tiene un límite y está demostrada en la Curva de Laffer, en donde queda claro que hay un límite para recaudar, aunque la forma de la curva no es igual en todos los países.
    DEUDA: se pueden financiar con deuda porque los costos se perciben más adelante. Puede ser interna o externa y obteniendose préstamos o con la emisión de bonos.
    VENTA DE ACTIVOS: lo que comúnmente se llama privatización.
    EXPROPIAR ACTIVOS: se los expropia por la fuerza compensando o no a sus propietarios anteriores.
    EMISIÓN DE MONEDA.
    ¿Entonces como debería ser la estructura del Gobierno?
    El gasto público descentralizado podría tomar en cuenta las preferencias de cada contribuyente en el lugar donde se encuentre y permite un mayor grado de movilidad entre las comunas y provincias.
    Pero también los gobiernos locales al proveer servicios y bienes públicos, generarían free rider que no podría eliminar, en cambio un gobierno superior si.
    Al poder central debería quedar las siguientes funciones:
    -Estabilización macroeconómica
    -Redistribución de los ingresos
    -Provisión de los bienes públicos que incluyan a diferentes jurisdicciones.
    A los gobiernos locales la provisión de servicios y vienes públicos que se consuman localmente.
    ¿Por qué la descentralización sería más eficiente?
    Porque la información se encuentra dispersa y podría ser aprovechada por todos.
    Además mejora los incentivos de los representantes y mejora y reduce los costos del control. Permitiendo así una mejor atención a las preferencias de los habitantes.

    NOVEDOSO.
    Me resulta novedoso como actúa la Curva de Laffer, ya que antes no hubiese pensando que hay un límite para los impuestos y que llegando a un límite se deja de recaudar.

    PREGUNTAS.
    • 1) Si el gasto público sería equivalente a los ingresos que posea el Estado. ¿Haría falta la discusión de centralización o descentralización?
    • 2) ¿Cómo cree que sería posible lograr una mayor descentralización en Argentina?
    • 3) ¿Cuál fue el marco regulatorio de los patacones en cada provincia de la Argentina, si se los consideraba una moneda paralela?

Responder a Milagros Molinari Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *