Con los alumnos de OMMA Madrid, en la materia Economía e Instituciones, vemos el capítulo del libro sobre Limitaciones al Oportunismo Político, donde analizo algunos conceptos económicos vinculados con la separación de poderes:
Hemos visto que los mercados son imperfectos, lo mismo que la política, en cuanto instrumento que puede no solamente no solucionar los problemas que el mercado vaya presentando, sino empeorarlos incluso. Hay una forma de controlar cualquier abuso de poder en el mercado: la competencia. Si algún producto o servicio no resulta como se promete, o simplemente si pensamos que hay otro mejor, podemos cambiar de proveedor. Ninguno nos tiene atrapados, a menos que tuviera el monopolio y no contáramos con otros productos o servicios sustitutos.
Pero el Estado es, por definición, un monopolio. ¿Cómo controlamos el poder que le hemos otorgado?[1]. La respuesta clásica y, en parte, vigente en muchas repúblicas modernas, es la que desarrollaran Locke[2], Montesquieu y otros: limitación y división del poder. La división del poder tiene en objeto que ningún individuo o grupo en particular lo concentre. Esta división se produce por medio de la división “horizontal” de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), como también una división “vertical” del poder, sobre todo a través del federalismo y la descentralización, tema que veremos en el capítulo 14.
La limitación se busca por vía de la existencia de normas constitucionales de protección de los derechos individuales que los excluyen de eventuales decisiones mayoritarias (Bill of Rights), la revisión judicial de los actos gubernamentales, la renovación de mandatos y otros.
La separación de poderes ha sido un tema desarrollado especialmente por la ciencia política. ¿Cuál es la visión de la economía al respecto? Pues se asocia al concepto de competencia, por un lado, y al de costos de transacción por otro. En relación con el primero, la división del poder sujeta a los distintos actores a un cierto grado de competencia entre unos y otros, tanto por recursos —este es típicamente el caso de la competencia entre gobiernos nacionales con provincias o estados subnacionales— como por áreas y poder de decisión. Esta competencia puede actuar como un freno, aunque también si termina en un “cartel” como un motor del crecimiento del gasto público y el endeudamiento. Por otro lado, la democracia, como un mecanismo para la selección y renovación pacífica de los gobernantes con base en la preferencia de cierta mayoría, contiene también elementos de competencia, aunque se trata de la competencia para obtener cierto grado de monopolio.
En cuanto a los costos de transacción, cuando se trata de transacciones voluntarias, se ven favorecidas si esos costos son bajos. Pero si se trata de transacciones que tienen como objetivo obtener algún tipo de privilegio, entonces es mejor que los costos de esa transacción sean altos. La separación y división de poderes aumenta los costos de hacer lobby. En una sociedad donde todo el poder está concentrado en una persona, sea un rey, un dictador o un gobernante electo con poder absoluto, tan solo hace falta “convencer” o “sobornar” a esa persona, teniendo en cuenta que puede haber dos clases de acciones para buscar influencias: legales e ilegales. Pero en una sociedad donde el poder se encuentra dividido y disperso, el costo del lobby es mucho mayor: puede ser necesario convencer a funcionarios o agentes del Ejecutivo, a legisladores, y eventualmente enfrentar el cuestionamiento judicial de la norma.
[1]. Comenta Madison: “Se escuchan quejas por doquier de nuestros ciudadanos más virtuosos y considerados, que nuestros gobiernos son muy poco estables; que el bien público no es considerado en los conflictos entre partidos rivales; y que se toman a menudo medidas, no según las reglas de justicia y los derechos del partido minoritario, sino por la fuerza superior de una abrumadora e interesada mayoría”. (2001).
[2]. La visión clásica en la materia es desarrollada inicialmente por John Locke (1988) que, refiriéndose a la monarquía absoluta, señalaba: “… que la Monarquía siendo simple, y muy obvia a los Hombres…., no es en absoluto extraño que no se ocuparan mucho en pensar métodos para limitar cualquier exorbitancia de aquellos a quienes le había delegado autoridad sobre sí mismos, y de balancear en Poder del Gobierno, colocando diversas partes en diferentes manos” (p. 338).
GLOBALIZACIÓN Y COMPETENCIA INSTITUCIONAL
1.Resumen
El Estado se define como el monopolio de la violencia. Todo monopolio puede aprovechar su posición para abusar de aquellos que conviven bajo ese monopolio, pero entonces ¿ cómo se controla al Estado? Hay 2 principales maneras: externas e internas. Las internas se refieren al sistema democrático en sí, a la división de poderes y la libertad de prensa. Se procura no concentrar el poder en pocas manos y a la vez generar pesos y contra pesos para deteriorar los incentivos perversos de los gobiernos y sus participantes. En las externas se compite por la movilidad de los recursos, entre los que están los recursos materiales pero también las personas viviendo bajo ese gobierno. Los marcos institucionales son los que armonizan la convivencia en sociedad reduciendo la incertidumbre sobre la actuación de terceros. En definitiva, hay medios tanto endógenos como exógenos para restringir el tremendo y peligroso poder que ostenta el Estado y sus participantes.
2. Lo más importante
El concepto más importante de este capitulo me parece, con diferencia el de la descentralización. Creo que este concepto es una de las piedras angulares de la teoría de la información dispersa y de los ordenes espontáneos. El futuro es un qué hacer (Jesus Huerta de Soto) y por tanto existe una incertidumbre inerradicable. Los procesos por los que aprendemos no están por lo tanto fijados de antemano. En resumidas cuentas, la única salida esa llevar a cabo un proceso de ensayo y error a nivel masivo que permita la imitación de los sistemas que mejor funcionan. Obviamente, la extrema descentralización es clave, ya que cuantos más procesos diversos se lleven a cabo, mayor información obtendremos. Además, se explica por qué vivimos mejor con más población, refutando definitivamente las apocalípticas teorías maltusianas.
3. Preguntas al autor
¿Puede ser que las corrientes racionalistas (a partir del Siglo XVII) hayan provocado que hoy día sea generalizado el pensamiento de que el orden es solo posible por mandato y de manera deliberada y que mucha gente no conciba el orden espontáneo?
b) ¿ Los Estados son conscientes de que la descentralización intraestatal cuestiona su autoridad y puede llevarles a tener que competir en materia institucional y por eso son tan reacios a permitir secesiones de territorios “nacionallistas”?
c) ¿Si tuviera que proponer dos motivos por los que, a diferencia de la tendencia general en el resto del mundo, la “derecha” es centralista en España y la “izquierda” es descentralizadora, cuál serían?
Límites al oportunismo político.
Como se ha estudiado, la política, así como dicen del mercado, también tienen sus fallas porque no es perfecta -como muchos creen-. En ese sentido, considerando que los políticos tienen FUERTES incentivos para buscar sus propios beneficios –suyos o de gente que les apoyó en campaña-, se han creado mecanismos diversos para intentar frenar esto y conseguir que la política no termine siendo el verdadero mal en la Sociedad; por ejemplo, la división de poderes -que no parece tan efectiva-. Existen limites internos, que se generan en el propio control dentro del país -directos e indirectos-y límites externos que vienen de tratados que ayudan a que los gobiernos no se excedan con sus poderes; como sea que fuera, queda claro que los políticos también deben ser controlados y limitados en sus atribuciones. Dentro de estos límites, han habido autores que han planteado diversos mecanismos de control políticos; sin embargo, a mi modesto entender, es solo el modelo de Rothbar, el mercado, el único que podría poner estos límites; consecuentemente, proveer la mayor cantidad de libre mercado es el modo en que podemos hacer frente a los políticos y sus mecanismos para buscar el “bien común”que extrañamente les favorece mucho más a ellos.
Novedad:
El control externo a través de tratados internacionales. Es cierto que los tratados pueden ayudar a poner controles para que los políticos no se excedan –eso lo noto gracias a las lecturas-; sin embargo yo siempre había considerado que los tratados no pueden poner límites a los políticos porque son precisamente los políticos quienes los firman y los generan; en ese sentido, es imposible, consideraba yo, que ellos mismos generen tratados que limiten sus poderes, por lo cual los consideraba inútiles en este rol. No obstante, la lectura ofrece mecanismos certeros para que estos tratados sean una suerte de límite para el accionar de político y sean, sin querer, su freno.
Preguntas:
1. ¿Limitar la política necesita de mecanismos, pero si la política resulta necesitar controles al igual que el mercado para corregir sus errores, no es mejor solo tener un sistema con errores?¿por qué tener dos sistemas con errores?
2. ¿Considera que es posible que limitando a los políticos los llevemos a su desaparición? ¿Quitarles poder hasta hacer que ellos dependan de la sociedad y no al revés?
3. ¿considera que es posible controlar a los políticos? Al margen de que existan los mecanismos, ¿existen los incentivos para implementarlos?
Hola, profesor Krause. No sé si recordará que yo me equivoqué cuando había que leer el capítulo de “Soluciones institucionales”, y leí por confusión el de “Límites al oportunismo político”, que es el capítulo que había que leer para hoy. Como ya lo he leído, le adjunto la guía de “Soluciones institucionales”, y así tendrá usted todas mis guías.
Resumen del texto: 10 renglones
Cuando las externalidades negativas se presentan, basta con entregar los derechos de propiedad a un agente para que estas se resuelvan. La eficiencia del proceso, sin embargo, puede depender de a quién se asigne la propiedad. El Estado o soluciones informales puede proveer distintas soluciones que serán arbitrarias, pero en cierta manera evolutivas.
Esto está ligado con los bienes públicos, en cuanto su provisión por el Estado pretende interferir en los supuestos fallos del mercado y las externalidades positivas y negativas que genera. Tradicionalmente, los Estados han proporcionado estos bienes públicos, pero la experiencia nos dice que el mercado y la cooperación voluntaria también son capaces de proveerlos.
Estas funciones que se autootorga el Estado deben estar limitadas por unas buenas instituciones y una gobernabilidad limitada, de otra manera los procesos de mercado serán menos eficientes.
Novedoso o importante (lo que haya encontrado nuevo o me haya sorprendido o piense que es lo más importante): 10 renglones
La aportación más importante de este capítulo es, en mi opinión, el Teorema de Coase, por el cual las externalidades se resuelven a través de los derechos de propiedad.
También es muy interesante el desarrollo que se hace de las economías y la convivencia en distintas ciudades donde no hay una legalidad estatal, sino que informalmente se dirimen las disputas por ciertas externalidades y donde el derecho de propiedad por el uso pasado de una tierra o una viviendo prepondera sobre otras formas.
También es importante destacar que allí también surge la política como medio para hablar en última instancia con las autoridades estatales, y también para resolver los conflictos internamente. Aunque, de nuevo, no tenga que ser de la forma más eficiente.
Por último, resulta curioso que la población no pueda ver más allá a la hora de producir bienes públicos, y se decante en exclusiva por el Estado, desconociendo la existencia de otras alternativas.
Tres preguntas que haría al autor
Si las normas que sobreviven son aquellas que son más eficientes para una sociedad, y que la hacen crecer por encima de otras con peores instituciones, ¿entonces por qué los Estados están cada vez más regulados y son más ineficientes? ¿No es una contradicción?
¿Quién protege la propiedad informal del hurto o la expropiación en las ciudades de América Latina?
¿El estancamiento de pueblos informales viene dado por la falta de títulos de propiedad y su respecto?
Resumen
En el capítulo de “Límites al oportunismo político” de Krause, encontramos una serie de herramientas que podrían permitir a los ciudadanos ejercer un mayor control sobre los representantes, evitando que se desvíen de los principales intereses que tiene el pueblo. En ese sentido comienza por destacar los estados descentralizados, con una importante división del poder los cuales tienen en general un menor gasto público. Por otra parte, vemos medidas como el límite fiscal, el limite al gasto público y al endeudamiento, promover una mayor competencia electoral y regular y establecer la propuesta de renovación de mandatos son algunos puntos clave que ayudaría a limitar el poder del gobernante. Por ultimo vemos propuestas de diferentes autores que establecen diferentes propuestas de gobierno, donde Hayek por ejemplo tiene como pilar fundamental la cultura y valores de una sociedad, y son estos los que determinaran el éxito de un diseño constitucional.
Novedoso o importante
Es bastante interesante que un estado descentralizado impulse la eficiencia de las instituciones, las cuales en últimas terminaran promoviendo el desarrollo económico de un país. En ese sentido, debería ser un debate y un tema común en países que aún mantienen un poder demasiado centralizado, como es el caso de Colombia. Por otra parte, los impuestos directos me parecen fundamentales para el control de la creación o aumento de las recaudaciones propuestas por el estado, en Colombia por ejemplo, no es para nada claro los impuestos que se pagan sobre ciertos bienes tan primordiales como la gasolina. Por ultimo me llamo la atención los nuevos métodos de rendición de cuentas, como la publicación de los cheques en la página de cada entidad oficial.
Pregunta
A Krause le preguntaría:
¿Cómo manejar el presupuesto (regalías) descentralizado (ejemplo zonas con una reducida población que tiene amplios recursos naturales)? ¿Es posible retornar a los sorteos en los cargos públicos? ¿Cree que debe imponerse sanciones como la pena de muerte o cadena perpetua a los corruptos?
Guía 7.
1. Resumen.
Para evitar el abuso político es esencial limitar convenientemente el poder estatal. Para hacerlo se han utilizado diversos mecanismos: las cartas de derechos, la separación de poderes (aumenta la competencia y los costes de transacción para los lobbies), la federación o confederación, la revolución o resistencia civil, las redes sociales, los límites al oportunismo político (como límites al déficit fiscal, límites al crecimiento del gasto público, limitación para crear nuevos impuestos o de subir las cuotas de los existentes, impuestos explícitos, límites al establecimiento de aranceles y barreras, límites al endeudamiento, el establecimiento de una regla monetaria, límites a la renovación de mandatos, establecimiento de mayorías especiales para ciertas modificaciones, así como otros muchos mecanismos. También importante, cómo controlar que los lobbies no ejerzan presión: mediante regulación de la actividad de lobby, competencia o reducción de la esfera de actividades reguladas. Se han realizado muchas propuestas constitucionales para mejorar el proceso democrático, dignas de atención.
2. Importancia.
Me ha sorprendido mucho la cantidad de medidas que hay para limitar el poder político. Muchas de ellas se aplican actualmente, y eso, en cierta medida, permite explicar la evolución de la humanidad. Ciertamente, en lo que respecta a los lobbies, parece que el mejor mecanismo para que no existan es el hecho de reducir al máximo las posibilidades de actuación del gobierno, para que así los lobbies ni siquiera puedan influir en los gobernantes. Son interesantes, además, las aportaciones de David Friedman y Murray Newton Rothbard, por cuanto establecen incluso la no necesidad de gobernantes.
3. Preguntas.
a) ¿Podría explicar más detalladamente el modelo de Frey?
b) ¿Cuál de las propuestas constitucionales le parece más acertada?
c) Entre los límites al poder político del tema ¿diría que es el establecimiento de una regla monetaria el más importante?
Resumen.
Desde los primeros albores de la humanidad, las sociedades se han organizado entorno al concepto de gobernante, entendido como el objeto donde reside, de manera voluntaria o coercitiva, el poder de gestión y legislación de los elementos considerados fundamentales para el funcionamiento de la sociedad. El punto clave consiste en saber cuánto poder ha de tener el gobierno, con el fin de minimizar y limitar ciertos abusos que pueden traducirse en efectos perniciosos para los individuos (fallas de gobierno).
En el texto se describe como, históricamente, desde el mismo momento de la existencia del gobierno siempre se ha tratado de establecer un sistema de contrapesos con el fin de limitar el poder gubernamental o asegurar su correcto funcionamiento. Desde la generación de sistemas que garanticen derechos individuales prohibiendo la intervención estatal en algunos puntos (Carta Magna), a modelos estatales organizativos con mayor proximidad a los individuos y por lo tanto con mayor dispersión de poder central (federaciones, confederaciones), o incluso la separación horizontal de poderes (legislativo, judicial o político).
Pero sin duda, donde el texto tiene mayor relevancia es en la descripción y análisis (coste, beneficios) de los posibles límites de poder desde el punto de vista de política económica, tanto endógenos (límites de déficit fiscal y de deuda pública, aprobación de impuestos, mandatos expresos, etc.) como exógenos (política monetaria supranacional, tratados internacionales, etc.), sin duda, orientados a establecer un marco institucional de calidad independiente del ente gobernante con la mayor aprobación posible por parte de la sociedad a un coste razonable.
Lo más novedoso:
Sin lugar a dudas, lo que más me ha sorprendido es la cantidad de límites que se han aplicado, estudiado o analizado, y cómo, muchos de ellos, son de fácil aplicación con un coste bajo. El hecho de poder discutir conceptos “políticamente” incómodos por las implicaciones que tienen en ciertos sectores de la sociedad, como por ejemplo si deben o no votar los empleados públicos, la revocación de mandatos, o límite del gasto público, creo que, genera un debate en la sociedad, que ya constituye por sí mismo un límite al oportunismo político. Pero para ello, y tal y como dice Hayek, son realmente los valores de la sociedad y su evolución los que constituyen realmente los límites al oportunismo político.
Preguntas al autor:
1.- Muchas empresas multinacionales, con el fin de optimizar sus costes, tratan de centralizar muchos de sus procesos de toma de decisión y asignación de recursos, alejando las decisiones finales de sus clientes. En algunos sectores (principalmente aquellos con alta comoditización) aciertan, pero en otros (con gran especialización y valor añadido de producto) fracasan estrepitosamente. Si aplicamos este concepto a la organización estatal, ¿no cree que la centralización o descentralización del estado depende principalmente del entorno socioeconómico y cultural de cada país?
2.- Viendo los últimos resultados de los referéndums celebrados en UK e Italia, ¿no cree que uno de los grandes protagonistas de la democracia directa más allá de los propios individuos es el papel que juegan los medios de comunicación con sus correspondientes incentivos, ejemplo claro de lobby?
3.- ¿Un régimen totalitario podría estar justificado en un análisis de costo beneficio en función del entorno y contexto de la situación del país? Por ejemplo, Singapur.
Profesor, el otro día me equivoqué de tema para hacer la guía, así que le pongo aquí lo relativo a soluciones institucionales:
Guía 9. Soluciones institucionales
1. Resumen.
Tanto para solucionar los fallos del mercado y de la política son necesarias buenas instituciones. Algunas se proveen voluntariamente, otras dependen de la gobernabilidad. Las soluciones institucionales son la apertura a la competencia, vigencia del derecho de propiedad, limitación de poder político, libertad de prensa, independencia de la justicia, etc.
El Teorema de Coase establece que las partes llegarán siempre a la solución más eficiente o valiosa para ellas si los derechos de propiedad están delimitados, siempre que los costes de transacción sean lo suficientemente bajos o inexistentes. Las soluciones institucionales se dan tanto en el ámbito formal como informal, y existen soluciones distintas para los fallos del mercado como para los fallos problemas de la política.
2. Importancia.
Es importante la idea de que la calidad institucional de un entorno lo determinan las soluciones voluntarias llevadas a cabo en una economía, así como las políticas públicas. Éstas últimas deben regirse por una estricta división de poderes, un buen funcionamiento de la justicia, participación democrática, control del gobierno, etc. Para solucionar los problemas del mercado basta con remover los obstáculos a la competencia, así como una delimitación concreta de los derechos de propiedad para hacer frente a las ineficiencias producidas por las externalidades negativas. El Teorema de Coase es una enseñanza imprescindible para entender esto último, pues las soluciones pigouvianas de subsidios e impuestos se valen de la coacción institucional e inciden negativamente en la asignación eficiente o más valiosa de los recursos económicos entre las partes.
3. Preguntas.
a) ¿Qué es más normal, qué haya unos costes de transacción altos o bajos a la hora de que dos partes asignen los recursos de la manera mas valiosa para ambas?
b) ¿Puede poner ejemplos refiriéndose a los costes de transacción a la hora de eliminar las externalidades negativas? Uno con unos costes de transacción bajos y otro con unos costes de transacción altos.
c) ¿Por qué introduce la libertad de prensa en este tema?