¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan plantea el ámbito y objeto de la ciencia

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, vamos terminando la materia con un tema central, planteado por James Buchanan: ¿Qué deberían hacer los economistas?

Buchanan

“Propongo examinar “el deambular de la mente de los hombres que ocupan el sillón de Adam Smith”, aquellos que tratan de mantenerse dentro del “estricto campo de la ciencia” y formulan las siguientes preguntas: ¿qué están haciendo los economistas? ¿qué “deberían” estar haciendo?

Cuando propongo examinar con espíritu crítico que es lo que hacen los economistas estoy rechazando también, como ustedes podrán notar, la propuesta familiar de Jacob Viner, para quien “la economía es lo que hacen los economistas”, propuesta a la que Frank Knight dio una naturaleza totalmente circular al agregar que “los economistas son los que hacen economía”. Esta definición funcional de nuestra disciplina da por sentada la misma pregunta que deseo formular y, de ser posible, contestar aquí. Creo que los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan.

Me gustaría que consideráramos ahora un principio casi olvidado, enunciado por Adam Smith. En el capítulo 2 de The Wealth of Nations, afirma que el principio que da lugar a la división del trabajo, del que provienen tantas ventajas, “no es originalmente el efecto de alguna sabiduría humana, que prevé y tiene por objeto esa opulencia general a la cual da lugar. Es la necesaria, aunque muy lenta y gradual, consecuencia de una cierta propensión de la naturaleza humana que no tiene en vista una utilidad tan extensiva; la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Me parece sorprendente que la importancia y la significación de esta “propensión a permutar, trocar e intercambiar” haya sido pasada por alto en la mayoría de los trabajos exegéticos de la obra de Smith. Pero seguramente es aquí donde se halla su respuesta a lo que es la economía o la economía política.

Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. Al decir esto, formula, por supuesto, un juicio de valor que ustedes pueden apoyar o no. Pueden considerar este trabajo, si así lo desean, como un “ensayo persuasivo”.

El enfoque básico y elemental que sugiero coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Hago un alegato en favor de la adopción de una sofisticada “cataláctica”, un enfoque de nuestra disciplina que había sido introducido mucho antes por el arzobispo Whately y la escuela de Dublin, por H. D. Macleod, por el estadounidense Arthur Latham Perry, por Alfred Ammon y algunos otros.(1) No es mi objetivo en este trabajo, ni tampoco me compete, analizar las razones por las cuales estos hombres no pudieron convencer a sus colegas y sucesores. Lo que deseo hacer notar es que la idea que introdujeron y que no estuvo nunca totalmente ausente de la corriente principal de pensamiento(2) requiere, quizá, mayor énfasis ahora que en la época en la que ellos trabajaron.

10 pensamientos en “¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan plantea el ámbito y objeto de la ciencia

  1. El punto central del texto de Buchanan se centra en lo que concierne a los economistas en la actualidad, contrastado con la labor que en verdad les corresponde hacer, así como en qué áreas deberían poner su atención y energías. Para ejemplificar, Buchanan cree que los economistas por mucho tiempo estudiaron exhaustivamente el problema de la escasez y de la óptima asignación de recursos, de este modo ignorando a los protagonistas de la economía; los agentes y entidades. Basándose en las ideas de Friedman y Knight, Buchanan considera que lo central está en, justamente, los agentes y entidades de una economía enfrentando y resolviendo sus problemas económicos, cuyas resoluciones, por lo general, se encuentran en el intercambio con otros agentes. Por ende, la clave entonces de la economía es sin dudas el componente social. Asimismo, evidencia que todos los intercambios se efectúan en el mercado impulsados por voluntades personales para maximizar utilidades en términos mutuamente aceptables, y son éstos los que deben estudiarse. La tarea del economista no debe ser ayudar a los individuos a hacer mejores elecciones (o pretender modificar sus preferencias), sino estudiarlos para luego explicar porque surgen los problemas. Si se quiere, Buchanan defiende un rol de economista pasivo, más que uno activo que busca aconsejar a la gente.

    A mi parecer, esta es una lectura muy necesaria para tiempos actuales donde nuestra profesión como economistas presenta mucha mala fama, ya sea causado por ignorantes, malos políticos economistas o por simples ‘chantas’. Ergo, considero que Buchanan con su texto, de algún modo, nos recuerda cuál es nuestro lugar en el mundo y cómo comportarnos prudentemente: no es nuestra labor decirle que hacer a la gente. Asimismo, Buchanan critica, y con razón, a la extrema matematización de la economía y el querer buscar óptimos en todos lados, incluso si esto resulta imposible y toma como ejemplo al gran ejemplo de toco curso de microeconomía, la competencia perfecta, que rara vez ocurre en la realidad, a la que tanto se esmeran por matematizar. Este es definitivamente el punto más novedoso del texto ya que, nos muestra incoherencias dentro de nuestro campo, con frecuencia ignoradas.

    Preguntas:
    1) ¿Considera que el predominio de las ideas ortodoxas se debe a una ‘politización’ de la economía con el fin de estimar presupuestos y proyecciones basándose en estos modelos?

    2) ¿Cree que la labor de un economista puede variar sutilmente de acuerdo al entorno? Para ser más específico, ¿sería muy errado que se le pretenda a un economista en una empresa elaborar modelos, por poner un ejemplo?

    3) Para el estudio de economía se usan modelos extremadamente matematizados que facilitan estudiarla, advirtiendo de sus falencias, como puede ser el modelo keynesiano. Ahora, habiendo criticado estos modelos y su poca aproximación a la realidad
    ¿podría todavía admitirse el uso de éstos siempre que se adviertan sus falencias?

    (Bonus) ¿Considera que es necesario tener un gran conocimiento en filosofía para ser un buen economista?

  2. 1)
    En este trabajo, Buchanan nos introduce una teoría completamente positiva, científica e imparcial conocida como “Public Choice”. Esta teoría utiliza los instrumentos y análisis desarrollados por la teoría económica y los aplica al sector gubernamental, intentando comprender el comportamiento, las “interacciones complejas” y a los actores individuales que forman parte de dicho ámbito público. Parte del individualismo metodológico y expone que los políticos buscan maximizar sus utilidades, al igual que los actores económicos. Además, argumenta Buchanan, las acciones gubernamentales deben estar demarcadas no solo por las elecciones, sino también por el marco legislativo de una Constitución que aplique normas y frenos del poder estatal.

    2)
    Creo que la novedad del texto de Buchanan es cómo entrelaza la teoría económica con la teoría política, y los resultados obtenidos me parecen novedosos, y nunca había oído hablar de él. Cuando Buchanan criticó y propuso la «teoría de la elección pública», encontré asombroso su pragmatismo, una teoría que nos permite analizar más claramente las complejas interacciones institucionales que tienen lugar a nivel político. Si bien los escritos conocidos sobre «fallas del mercado» a menudo se pueden encontrar en la literatura económica, me parece que Buchanan afirma explícitamente que también existen «fallas del sector público», afirmando que el sector público o la organización política falla cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Por otro lado, me resulta novedoso cómo compara la economía con la política en términos de competencia, donde prevalece el principio de soberanía del consumidor (votantes) si los vendedores (políticos) son suficientemente competitivos. Por último, cuando Buchanan menciona que los individuos encargados de manejar el Estado a veces buscan su propio interés en lugar del interés común fue lamentablemente inevitable relacionar esta situación con la realidad política de Argentina.

    3)
    ¿Por qué cree que algunos actores políticos tienden a actuar en su propio interés en lugar del interés común que dicen representar?
    ¿Qué forma propone usted para establecer cuando la falla de estado es más grande que la de mercado? ¿Existe alguna solución?
    ¿Se podría extender este análisis a países con otras formas de gobierno o solo rige para cierto tipo gubernamental?

  3. ¿Qué deberían hacer los economistas? – Buchanan
    RESUMEN: En su texto “¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan argumenta que el rol de un economista debe ser el de enfocarse en los intercambios entre partes y las instituciones. Cree que es fundamental entender el cómo surge la competencia en el mercado. La idea central es que se debe poner a la teoría del intercambio un pilar por encima de la teoría de la elección/el consumo (lo relacionado a las funciones de utilidad, canastas, etc.). Esto se debe a que es el intercambio el que beneficia al conjunto de los individuos, es decir, la sociedad y da lugar a las instituciones. Buchanan dice tener un problema con los modelos matemáticos de competencia perfecta, puesto que cree que trasladan el comportamiento de un individuo en un determinado contexto a un simple cálculo rodeado de supuestos. Considera que los supuestos de que ningún agente influye sobre otro llevan a una pérdida del factor social, el cual es determinante en la teoría económica.
    LO LLAMATIVO: La crítica hacia los modelos de equilibrio general en competencia perfecta me resulta sumamente interesante. Considero que el autor está al tanto del hecho de que la economía es y debe ser tenida en cuenta como una ciencia social y no una exacta. Si bien en la facultad aprendemos mucho sobre economía matemática y calculamos muchas cosas en base a supuestos, no hace falta ser un licenciado para darse cuenta de que muchas de estas cosas no son tan fácilmente trasladables a la realidad. En el mundo real hay muchos intereses y disputas de por medio que terminan de alguna manera condicionando el actuar de los individuos y eso se plasma en el propio comercio y las instituciones.
    – El hecho de que esta tendencia “marshalliana” de proponer a la economía como matemática haya perdurado tanto en el tiempo (a pesar de sus supuestos) ¿Es una forma que tienen los economistas de venderse como más intelectuales ya que parece que resuelven problemas más complejos?
    – ¿Puede ser que en algunos casos la lógica matemática se encuentre limitando el razonamiento del economista?
    – El abandono de modelos matemáticos ¿de alguna manera podría explicar el fracaso de la Escuela Austriaca en el debate económico?

  4. Resumen: en este texto se habla de las elecciones publicas y todos los resquicios económicos dentro del comportamiento humano en estos casos. Plantea que al final del día el sistema de elecciones publicas es mas una pelea por el monopolio que una competencia dado que el ganador se queda con todos los beneficios mientras que el perdedor pierde los beneficios traídos por gobernar. Quizás el propósito principal de este discurso es descartar la obsoleta idea del soberano desinteresado cuyo único propósito al estar gobernando es mejorar la calidad de vida de la población, y reemplazarla por una mucho mas realista que contempla como primer punto los intereses personales y partidarios de quienes gobiernan, las diferencias ideológicas y las preferencias de cada gobernante. Esta teoría intenta comprender estas interacciones, analizar las consecuencias de estas y establecer quizás una mejor manera de ejercer el poder de gobernabilidad. Por otro lado, también se menciona la teoría económica de las constituciones que tiene como propósito dejar en claro los límites del gobierno al actuar y, por último, la teoría de las instituciones cuyo propósito es predecir o estimar su funcionamiento futuro.

    Interesante: Me pareció interesante el punto que hace de que se debería perder la visión de los estados como entes limpios compuestos por humanos cuyos intereses personales no existen y solo velan por el interés público, algo que por simple condición humana es aparentemente imposible. Por otro lado, cuando se menciona que es imposible modelar a todos los consumidores dado que cada uno tiene diferentes preferencias y que justamente por esto es que los mercados funcionan tan bien, siendo que A quiere un cierto producto b y B quiere un cierto producto a, y allí ocurre el intercambio me resulto muy interesante. Por último, a pesar de que Buchanan proponga un estado no omnipresente, contrario a lo ocurrido en el mundo post segunda guerra mundial, no esta a favor de planteamientos anti-política, anti-estado o anti-instituciones ya que plantean que estos pueden llevar a consecuencias trágicas.

    Preguntas: ¿Qué mecanismos de regulación se pueden aplicar al sistema democrático actual?
    ¿cree que existe algún tipo de gobierno alternativo mejor que la democracia?
    ¿no cree que es naturaleza humana que se idealice al estado?

  5. Resumen:
    El autor retoma el concepto planteado por Adam Smith de la propensión humana al intercambio y establece que el objeto de estudio apropiado para los economistas es el comportamiento del hombre en las relaciones de mercado. Se manifiesta en contra de la definición usual de la economía, la cual establece que debe estudiar el problema de la asignación optima de los medios escasos, ya que se centra en la selección de alternativas más eficientes, en lugar de en la sociedad y el intercambio como medio para perseguir objetivos. El mismo afirma que esta percepción lleva a reducir la economía a la maximización mediante calculo aplicado. El mercado no es una institución estática donde los individuos no tienen incidencia y responden a variables exógenas, como platea la perspectiva de la competencia perfecta, sino, por el contrario, está en contante cambio por la presión continua del comportamiento humano y en cada etapa de su evolución tiene “soluciones” diferentes. Es un error concebir al mercado como un medio, ya que es la materialización institucional de los procesos de intercambio, una red de relaciones, por lo que no aplica el termino de eficiencia para lograr resultados. Es por esto por lo que el autor plantea que el verdadero objetivo de los economistas no es buscar medios para hacer “mejores elecciones”, sino analizar las relaciones entre individuos, incluyendo tanto las iniciativas individuales como colectivas.
    Novedoso:
    Me pareció interesante que el autor abandone la perspectiva usual de que el objetivo de la Economía es el estudio de la administración de medios escasos y que se manifieste en contra la gran matematización del rubro. Resaltaría especialmente su foco en que el mercado no es una institución dada, sino que se construyó espontáneamente mediante las relaciones entre los hombres y se encuentra en constante evolución. Se trata de la materialización institucional de los procesos de intercambio entre individuos, no se puede excluir a las personas de este y afirmar que no tienen incidencia, ya que la sociedad es su principal componente y su razón de ser. Se paso de la utilización de modelos matemáticos para intentar representar lo que ocurre en la realidad a, por el contrario, explicar la realidad mediante modelos matemáticos, de tal forma que las suposiciones para facilitar el trabajo de análisis se vuelven certezas.
    Preguntas:
    1) ¿Por qué cree se dio este foco en la asignación recursos en lugar de en las personas?
    2) ¿A qué se refieren los otros economistas cuando se refieren a “mercados ineficientes”? ¿No es este concepto algo arrogante, teniendo en cuanta que se estaría insinuando que un economista, ajeno a las situaciones individuales, podría tomar mejores decisiones que los propios individuos?
    3) ¿Por qué cree que hoy en día se le da tanta importancia a los modelos matemáticos dejan de lado teorías centradas en la sociedad?
    4) ¿Podría atribuirse la discrepancia planteada en el texto en cuanto al objeto de estudio de la economía a diferencias meramente ideológicas?

  6. Este segundo texto de Buchanan, así como deja explicito el título, busca responder a la pregunta ¿Qué deberían hacer los economistas? El autor explica que, durante la mayor parte del desarrollo de la ciencia económica, el foco en líneas generales fueron los avances en desarrollo de formulas matemáticas, con el fin de poder “prever”, “automatizar”, “mecanizar” la forma en la que se desenvuelve el mercado. Él da a entender que según su concepción de lo que la economía se ocupa, esto se aleja de ello. Entiende que dentro de las responsabilidades de los economistas debe prevalecer el intercambio antes que la elección. Mas adelante en su trabajo describe lo que, a su parecer, debe ser la concepción de los economistas del mercado. Y algo que me llamo la atención de su aporte es que destaca que el marcado “… no es un medio para el logro de nada …”. Luego hace referencia a la adopción de la teoría contractual del estado, que se ve detallado en su otro texto. Por último, también resulta de gran importancia destacar su aporte a la diferenciación entre la economía y la política. En ello explica que, a pesar de que estas analicen a los individuos en distintas instancias, se ven involucradas simultáneamente en varios ámbitos, lo que requiere su estudio en conjunto.
    En cuanto a lo novedoso, capto mucho mi atención la menciona que hace de Friedman quien, según él, entiende que la economía “… estudia cómo una sociedad determinada resuelve problemas económicos”. Y es por esto que explica que los economistas, dada la definición deberían tener interés en el cuerpo social, como entidad que toma decisiones económicas. Sin embargo, algo que también llamo mi atención de manera negativa fue al leer la siguiente frase “… la mayoría de los profesionales están demasiado ocupados como para preocuparse por la metodología” A mi parecer resulta se alta gravedad que esto sea una realidad, sería como decir que “los consumidores tienen demasiadas preocupaciones como para pensar en cuanto ganan, ellos solo deben pensar en aquello que deban adquirir”. Es un razonamiento completamente ilógico para cualquier persona con estudios universitarios, y en el caso de Buchanan doctorado, lo que es aun mas preocupante, dado que no es justificable el hecho de que porque alguien no disponga de tiempo, o más bien de interés, por comprender y analizar el tipo de metodología, tenga la posibilidad de desarrollar teorías, que dado que como parten de una metodología errónea, puedan difundir conclusiones al resto de las personas que no son acordes a la realidad.
    1. ¿Qué entiende por problemas tecnológicos?
    2. ¿Qué metodología/s considera optima/s para el estudio de la economía?
    3. ¿Por qué cree que fueron tantos los años dedicados al desarrollo de cálculos matemáticos y no del análisis de el intercambio como tal, en el mundo económico académico?

  7. Resumen
    En el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?” James Buchanan intenta responder esa simple pregunta que no parece estar clara. Primeramente, Buchanan nos recuerda un fragmento de Adam Smith en la riqueza de las naciones: la naturaleza humana tiene “propensión a permutar, trocar e intercambiar”. Habiendo dicho esto, Buchanan propone que los economistas debieran poner su foco en la teoría de los mercados, no en la teoría de la asignación de recursos, haciendo notar las teorías del arzobispo Whately, Macleod, entre otros; y oponiéndose a figuras como Lord Robbins. Dicho de otra manera, prefiere que los economistas usen otros “lentes” para ver la economía, concentrándose en el intercambio mas que en la elección. Mas adelante en el texto Buchanan propone una pregunta que para él es fundamental: ¿Cómo debe concebir el economista la organización del mercado? El autor, entonces nos adelanta dos respuestas distintas: la primera, que respondería un clásico, es que el mercado es un medio; mientras que la segunda, que es la que Buchanan quiere destacar, es que el mercado es la “materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades”, no un medio. En conclusión, los economistas deben ser estrictamente “economistas de mercado” que estudien las instituciones de mercado o de intercambio.

    Interesante:
    Me resulta interesante como a lo largo del texto el autor hace preguntas que quizás a simple vista parecen simples, pero que las respuestas no parecen ser tan claras. El mejor ejemplo es el de los estudiantes y la diferencia entre un problema económico y tecnológico. Mientras que un estudiante hace una distinción entre los dos, otro responde que no existe diferencia; y según el autor este último tendría la razón. Por otro lado, destaco el uso de ejemplos (Principalmente el de Crusoe) para hacer llegar su punto. Por otro lado, destaco también la critica que hace de alguna manera a los modelos matemáticos; pues la economía no funciona solo con cálculos; como tampoco tiene gran aplicación el modelo de competencia perfecta.

    Preguntas:
    • ¿Cree que hay escuelas de pensamiento económico que se acerquen mas a lo propuesto?
    • ¿Cuál es la explicación de la rotunda respuesta de Knight (Los economistas son los que hacen economía)?
    • ¿Por donde se puede empezar para cambiar la metodología de los economistas? ¿Las universidades quizás?

  8. Resumen
    A lo largo de su trabajo Buchanan se encarga de responder cuál es el rol del economista. Enfrenta las respuestas recurrentes y comenta las fallas en ellas. La asignación de recursos, se puede solucionar por medio de la maximización de la función de utilidad. Considera importante enfocar el estudio desde el intercambio de la elección de productos. El modelo teórico de equilibrio general perfectamente competitivo extrae el comportamiento social del individuo en la organización de mercado. Define al mercado y su función para establecer un marco de estudio y distingue la economía de la política debido a la naturaleza central de ambas ciencias (si se destaca el intercambio o la relación/ jerarquía). Como conclusión Buchanan propone que se concentre la atención a las relaciones entre individuos y en el intercambio de bienes y servicios en lugar de la elección final.

    Novedoso
    En mi opinión me gustaría resaltar la idea del autor hacia lo que debe ser el centro de estudio del economista. Profundizar en la actividad humana, entender el comportamiento del individuo ya que es quien permite la creación y organización de instituciones como el mercado. Me gusta que no saca mérito a las aportaciones matemáticas y a los modelos económicos, aprecia cada uno de los aportes que se hicieron con ellos pero por medio de sus palabras lleva al lector a una reflexión sobre qué nuevos aspectos se pueden explorar y cual es un enfoque más eficiente. Es común que al tratarse de una ciencia tan amplia se dejen varios aspectos de lado, siendo la filosofía y el análisis social del individuo uno de los más olvidados (a mi parecer).
    Por último destacó su opinión hacia la frase “la economía es lo que hacen los economistas” ya que los intercambios suceden en todo momento e involucra a todos los individuos de una sociedad. Limitarla a un grupo determinado de personas, desde mi punto de vista, también es demorar su desarrollo y posibles descubrimientos.

    Preguntas
    1.¿Es posible que como estamos más expuestos a un análisis político y macroeconómico (por medios de comunicación) tendemos a asociar la economía con una ciencia exacta?

    2.¿Cree que la ciencia debería subdividirse para que se le de mayor profundidad de estudio a ambos enfoques (simbiótica y cataláctica)?

    3.Siguiendo lo escrito por el autor “(…) Simplemente estoy proponiendo que los economistas concentren su atención en las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio” Teniendo en cuenta que el Estado no participa voluntariamente del intercambio con otros, ¿Está diciendo que el Estado no es objeto de estudio de la economía?¿Cómo se asocia el Estado como agente económico en el estudio de las relaciones e intercambios si no es por medio del análisis de asignación de recursos?

  9. Resumen:
    En esta conferencia, Buchanan habla sobre la Teoría de la Elección Pública, la cual incorpora herramientas de la Economía al ámbito político. Hace una distinción entre la teoría económica de las constituciones y la teoría de las instituciones políticas, dentro de la escuela del public choice. El título, Política Sin Romanticismo, se debe a que en general se concibe que se busca el bien común, cuando en verdad somos individualistas y buscamos de una u otra forma maximizar nuestro bienestar, sean votantes o políticos. Otra idea planteada es sobre las reglas de votación y las tomas de decisiones; en donde plantea que, a diferencia del mercado donde la decisión es sobre magnitudes, en la política se decide en términos de extremos, un candidato gana o pierde. Por otro lado, también dice que como existen los fallos del estado, y que muchas veces sus políticas no cumplen con el ideal de equidad y eficiencia.

    Novedoso/Interesante:
    Me parece interesante cuando menciona a Arrow, quien plantea que es imposible formular un orden de preferencias que maximice el bienestar social, dado que es muy común escuchar a la gente hablar del bien común para justificar ciertas acciones estatales. También es interesante su planteo sobre los gobiernos como monopolios, dado que los políticos buscan tener la exclusividad sobre los puestos estatales que toman las decisiones. Otro punto destacable de Buchanan es que menciona la existencia de posibles divergencias entre los representantes y los representados, lo cual muchas veces genera que los representados terminen siendo perjudicados en lugar de beneficiados por un ente que debiera procurar el bien común. Por ultimo, Buchanan le da una gran importancia al contrato constitucional para la conservación de la democracia al funcionar como un contrapeso de los gobiernos, manteniendo el poder político alineado con ciertos derechos básicos del individuo.

    Preguntas:
    1) ¿Cree que de verdad los políticos solo ganan o pierden? Muchas veces sucede que el presidente no gana pero el partido obtiene muchas bancas en el congreso/parlamento, lo cual condiciona al gobierno
    2) Para solucionar la situación monopolista de los gobiernos, ¿no es el parlamentarismo un sistema más eficiente?
    3) Si no se puede modelizar un orden de preferencias que maximice el bienestar, ¿sigue teniendo sentido justificar cierta política en pos del bien común?

  10. ¿Qué deberían hacer los Economistas’ – James Buchanan

    Resumen:
    En este caso, James Buchanan presenta un análisis normativo de la ciencia económica, planteando una crítica metodológica de la disciplina, particularmente del objeto de estudio y del enfoque que le han dado los propios economistas a lo largo del tiempo.
    Para Buchanan, los economistas deben dejar de encargarse del problema “tradicional” de la ciencia económica, el de la asignación de los recursos, porque el mismo implica la existencia y consecuente búsqueda de la solución maximizadora, por medio del cálculo matemático. Este proceso de “economización” puede volverse sumamente mecánico, dejando al economista sin ningún rol especial.
    Otra práctica que contribuye a este proceso es el supuesto de la competencia perfecta. De por sí, porque no existe en la práctica un mercado “competitivo”. Pero además, porque los individuos responden únicamente a variables exógenas y ninguno puede influir por sí solo en el resultado del proceso económico. De esta forma, se le extrae todo el contenido “social” al comportamiento individual en la organización de los mercados.
    En su defecto, Buchanan propone un enfoque distinto. Los economistas deben estudiar la conformación y ampliación de los mercados, o mejor dicho, del proceso mediante el cual se crean las instituciones que los conforman. Es la red de relaciones humanas de intercambio, tanto en la organización privada como la colectiva, en donde debe hacerse énfasis.

    Lo novedoso/sorprendente:
    El nuevo enfoque propuesto por Buchanan resulta novedoso, pero lo cierto es que buena parte de sus argumentos no lo son. Así, por ejemplo, ya hemos visto en numerosas oportunidades la preocupación de ciertos economistas de la exagerada modelización y uso de la matemática en la disciplina.
    Buchanan realiza una serie de aportes fundamentales para entender su punto de vista. Sin lugar a duda, creo que el más importante en su propuesta es la “nueva” definición del mercado, concebido no de la forma tradicional, es decir, como un medio mediante el cual los individuos logran sus metas, y un mecanismo que distribuye. En cambio, es entendido como el marco institucional y red de relaciones resultantes del proceso comercial.
    Por otra parte, una vez explicada su propuesta, y como el propio autor da a entender, puede generarse cierta confusión entre el foco de la economía y el de la política. Por lo tanto, no diría que es enteramente novedosa, pero sí es certera la distinción posterior entre ambas disciplinas, que radica en la naturaleza de las relaciones sociales entre los individuos.

    Preguntas:
    • ¿No cree que los economistas (o al menos la gran mayoría) son conscientes de lo expresado en el texto y, por lo tanto, de las limitaciones de los modelos matemáticos, pero valoran positivamente las conclusiones a las que pueden llegar?
    • ¿Debe existir únicamente un enfoque económico? ¿No puede el problema económico variar según la sociedad o grupo colectivo que se estudia?
    • ¿Cuál sería el rol del Gobierno, si es que lo tiene, en la concepción del mercado como marco institucional y en los futuros acuerdos cooperativos que lo amplíen?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *