Luego de analizar la posibilidad de cooperación voluntaria que permita resolver los problemas llamados «fallas de mercado», el Capítulo 7 de El Foro y el Bazar analiza las posibles soluciones voluntarias para cada una de esas fallas. Aquí, brevemente considerado el problema que plantean los estándares tecnológicos y lo que se denomina «dependencia del camino», esto es, cuando el Mercado supuestamente queda atrapado en un estándar tecnológico porque hay altos costos de cambiarlo:
En cuanto a las afirmaciones respecto a la dependencia de eventos pasados que terminarían encerrando al mercado en soluciones no óptimas, es necesario tener en cuenta las “externalidades de red” que aumentan el valor de un producto o servicio, en tanto en cuanto es utilizado por un número creciente de personas. Tal vez fuera más eficiente utilizar un idioma como el esperanto para los intercambios internacionales, pero el que ha ocupado ese lugar es el inglés, lo que le otorga ahora un valor adicional para aprenderlo, no porque sea “técnicamente” un idioma superior, sino porque es generalmente utilizado. Si voy a “comprar” un idioma, o cursos para aprenderlo, su valor no depende de criterios técnicos, sino de los servicios que me va a brindar, que son mayores si se utiliza en todo el mundo y mucho mayores de los que me permitiría el esperanto.
No obstante, la misma historia evolutiva de los idiomas nos muestra que no hay una “dependencia del camino” que termine condenándonos a una solución inferior, no óptima. No siempre fue el inglés el idioma para las transacciones internacionales: antes lo fue el francés y antes aún el latín.
Otros ejemplos (Liebowitz y Margolis 2002) incluyen el caso de los estándares VHS y Beta para videos. Sony comenzó a vender equipos con el estándar Betamax en 1975, que tenían una capacidad de grabación por una hora; JVC estaba desarrollando el estándar VHS. Para imponer ese estándar en el mercado, Sony propuso a las otras compañías compartir esa tecnología, pero luego de algunas negociaciones esto no prosperó. El formato de Beta ofrecía ciertas ventajas para la edición y los efectos especiales, pero el VHS permitía mayor tiempo de grabación y, aunque no fuera de la misma calidad, en dos horas una familia podía grabar una película entera de la televisión, por ejemplo, mientras estaba ausente. En última instancia, se enfrentaron en el mercado dos productos con características destacadas diferentes: un tamaño menor, en el caso de Beta, o un tiempo de grabación mayor, en el caso de VHS. El veredicto del mercado fue favorable al segundo, que en poco tiempo se extendió entre los consumidores.
Sin embargo, Beta no desapareció: las características antes mencionadas le dieron una ventaja comparativa y fue seleccionado para la actividad de grabación profesional, donde se impuso. Esto muestra que había, en verdad, dos demandas y no una, y el mercado respondió ofreciendo a cada uno lo que más necesitaba, pero en ningún caso se observa una “dependencia del camino” de la que no se puede salir. De hecho, los consumidores ya no utilizan más la tecnología de video, reemplazada por el DVD. ¿Seguirá Blueray después? Los consumidores decidirán.
Una historia similar es la de los sistemas operativos de las computadoras, donde se mencionaba que Macintosh era superior a DOS e incluso a las primeras versiones de Windows, pero los usuarios eligieron al segundo y los diseñadores profesionales al primero.
Resumen:
Dados los problemas de incentivos e información que afronta la política y el abuso que implica el monopolio de la coerción en manos del Estado, es necesario limitar ese poder y tratar de que su estructura institucional disponga de incentivos para perseguir el bien común.
Surge entonces el gran dilema del Estado democrático moderno. ¿Cómo otorgar al Estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos, y al mismo tiempo limitarlo para que no abuse de tal poder?
Y luego el autor para a nombrar y explicar distintas propuestas:
Cartas de derecho (una de las más viejas, ej primeras 10 enmiendas de la Constitución de Estados Unidos); División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); Federalismo (descentralizar); Revolución o resistencia civil (violenta o pacífica); Renovación de mandatos; Mayorías especiales para cambiar garantías individuales; Mayor competencia electoral; Mecanismos de democracia directa (referéndums, consultas o iniciativas populares); Coparticipación inversa; Pactos y tratados internacionales; Igualdad de trato ante la ley; Legislación temporal; Auditoria sobre el gasto; Técnicas presupuestarias; Ritos y ceremonias.
Luego el autor pasa a analizar algunas ideas que buscan ponerle límites al déficit fiscal, al endeudamiento, al gasto público, a la pérdida de valor de la moneda y a la creación de impuestos.
Antes de finalizar analiza 3 métodos de control de los lobbies. La regulación de las actividades de lobby por parte del Estado; la competencia entre grupos de lobby; la reducción de la esfera de actividades reguladas. Y finaliza analizando otros modelos más completos sobre organización de la sociedad de distintos autores: Hayek, Buchanan, Frey, Rothbad y Friedman.
Reflexión:
Este capítulo sirve para recordar el tan devaluado Art 28 “no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”. Este precepto ha sido tan diezmado por el Estado que nos llama a reflexionar.
Si queremos proteger nuestras garantías individuales no alcanza con constitución, tratados, leyes, y demás normas. Hay un elemento muy importante para alcanzar ese objetivo: los valores e ideas que predominan en una sociedad en un determinado momento histórico.
Estos valores determinarán el tipo de normas constitucionales que una sociedad tendrá y que puedan ser fácilmente modificadas o no.
Es importante recordar que ninguna Constitución o norma detendrá la concentración y abuso del poder si los miembros de la sociedad lo toleran y no se oponen al mismo. Esto puede explicarse por la falta de incentivos a informarse sobre política que vimos anteriormente.
Por último este capítulo me ayudó a recordar que los tratados internacionales tienen un poder de limitación que resguarda las garantías individuales. Que sería una forma de “importarlas” ya que limitan los abusos del poder interno.
Preguntas:
¿Cómo podemos lograr que más gente tome conciencia de estos temas, de que sepan que si no se informan nos van a seguir violando nuestras garantías?
¿Desde qué año se violan nuestras garantías en Argentina? ¿Desde siempre?
¿Qué país es el que más respeta las garantías de sus ciudadanos?
ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMÍA ARGENTINA.
Análisis de obra “El foro y el bazar” de Martín Krause.
Crina Radu Ciobanu
I. Resumen:
En el capitulo siete de la obra de Krause, se muestra, en primer lugar, el teorema de Coase como contraposición a lo establecido por Pigou en cuando a las externalidades negativas. La contraposición entre ambos, es que mientras el segundo propone soluciones estatales (política), tales como impuestos (externalidad negativa) y subsidios (externalidad positiva), Coase, sostiene que la solución podría venir marcada por el mismo derecho de propiedad y el uso que la misma implica (mercado). Es decir, cuando hay una disputa entre dos propietarios, uno de los cuales genera externalidad negativa al otro, si la solución pasa por el Juez este debe determinar qué uso de la propiedad es más eficiente, pero esto dependerá de su valoración subjetiva. En vistas de este hecho ¿qué solución sería la adecuada? Señala el texto a este respecto que “…una política para reducir los efectos de las externalidades negativas sería delimitar claramente los derechos de propiedad, de tal forma que las partes puedan luego resolver esos problemas por medio de negociaciones.” Por ello, la solución más sencilla y rápida sería que las partes mismas resolviesen el problema; todo ello en función de los costos de transacción.
En cuanto a la producción de daños, la solución viene marcada por el establecimiento de responsabilidad objetiva, versus “quien hubiera evitado el daño al menor costo”, en caso de que ambos propietarios generen daños. Esta segunda forma de evaluación deviene más complicado.
En relación a los bienes públicos, lo más fácil es pensar que sólo el Estado es capaz de ofrecerlos, no siendo así, pues hay muchas organizaciones privadas (ej.; las náuticas) que proveen de este tipo de bienes. Igualmente, la asimetría de la información queda resuelta por el mercado pues sigue siendo importante el contacto con el cliente y las referencias que este otorgue al respecto; por otra parte, el mismo precio lanza una información al mercado que hace que el cliente nos sufra consecuencias de una mala decisión. En definitiva, todas las fallas del mercado, encuentran solución en el propio mercado, a través de sus propios mecanismos, sin tener que acudir a la política.
II. Reflexión:
No parece ser posible aplicar todas y cada una de las soluciones de mercado a las propias fallas de éste. Considerando todas las soluciones aportadas, parece ser que solo son aplicables a pequeñas comunidades, que actualmente no son las que rigen nuestra sociedad. Además los estudios presentados que de alguna manera avalan este tipo de solución se dan en estos tipos de comunidades (villas, etc.). Cierto es que el Estado no es la única solución a las fallas de mercado y que muchas veces la medida se convierte en “desmedida”, y por ello opera en sentido contrario, pero sí es cierto (que es algo que se menciona al final del capítulo), que las instituciones son necesarias, que es necesario cierto control y organización de todas estas formas de solución, que por sí solas devendrían igualmente ineficaces. De ahí que el Estado pueda dar esa noción de gobernabilidad.
III. Cuestiones por resolver:
1. ¿Qué implica “el primer ocupante” en relación a la producción de daños o externalidades negativas?
2. ¿Qué es en sí un costo de transacción, en el ejemplo planteado en el libro?
3. ¿Es posible aplicar estas soluciones a sociedades grandes?
a. Resumen
Analizaremos si las fallas de mercado podrían resolverse con soluciones alternativas a la intervencion estatal y si algunas de las fallas de la política se pueden minimizar con gobernabilidad, o sea, estructuras de gobierno que funcionen adecuadamente.
-Competencia imperfecta: se puede mejorar la competencia reduciendo las regulaciones que impiden el ingreso de competidores. Algunos países tienen funcionarios que las detectan pero para ésto es importante una adecuada estructura de gobernabilidad.
-Externalidades negativas: Coase presentó una solución «institucional» pues exige una clara definición del derecho de propiedad. Si hay bajos (o inexistentes) costos de transacción, las partes pueden negociar para internalizar las externalidades, destinando así el recurso a su uso más valioso. No importa quién tiene el derecho para determinar el uso, ésto sólo define qué parte eventualmente pagará. Pero si los costos de transacción son elevados, ya no conviene negociar, y el uso del recurso queda determinado por quien tenga el derecho. Esta solución es voluntaria pero necesita mecanismos de gobernabilidad para definir el derecho via judicial o legislativa.
Los problemas de externalidades en barrios informales se resuelven negociando con el vecino o a través de organizaciones informales que administran justicia.
-Externalidades positivas: frente a los subsidios que otorgaría el Estado propuesto por Pigou, los privados (quien otorga el beneficio y quien resulta beneficiado) podrían internalizar esos beneficios a través de contratos.
-Bienes públicos: hay varios ejemplos de cómo éstos pueden ser provistos por privados que cooperan entre sí a pesar de la existencia de los Free riders. Por ej. las asociaciones vecinales, las de beneficencia y la «adopcion» de plazas. También gracias a la visión de los emprendedores que encuentran oportunidades de ganancias, por ej. los barrios privados, la financiación de la televisión abierta y la seguridad privada.
-Información asimétrica: los emprendedores han encontrado soluciones como la reputación profesional o la marca de una empresa, las certificaciones de calidad, las garantías, mecanismos de reputación en internet, la utilización de intermediarios que conocen el mercado, las franquicias, etc.
Muchas de las soluciones alternativas a las fallas de mercado requieren buenas instituciones jurídicas y servicios gubernamentales. Pero cómo puede la politica superar sus propias fallas? Mediante instituciones como la independencia del poder judicial, la división de poderes, la renovación periódica de los mandatos, la revisión judicial de los actos de gobierno, el derecho de acceso a la informacion pública, las consultas populares, la libertad de expresión, etc.
b. Novedoso o importante
Me parecio novedoso el análisis de cómo se superan los conflictos en los barrios informales donde hay «ausencia de Estado». Cómo surgen mecanismos por fuera del Estado para resolver distintas situaciones: desde el manejo de conflictos hasta la organización de servicios comunes.
c. Tres preguntas que le haría al autor
1.Qué motivación tendría una sociedad para superar las fallas de la política si tiene el problema de la apatía de los votantes y el incentivo de los políticos de que nada cambie?
2. Cree usted que las soluciones alternativas sólo surgen como «último recurso», cuando ya es evidente que el Estado ha fracasado ?
3.Sería útil recurrir en primer término a soluciones alternativas, antes de solicitar al Estado que las resuelva?
Resumen: el capitulo n° 7 se centra en los límites al oportunismo político, el texto comienza con las cartas de derecho que fueron unos de los primeros instrumentos utilizados para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos, luego hace referencia a la separación de poderes y la señala como uno de los factores que hace que aumente el lobby ya que en una sociedad donde el poder se encuentra dividido, el costo del lobby es mucho mayor por la cantidad de personas ( funcionarios o agentes de los distintos poderes) a los cuales hay que convencer. También menciona al federalismo como otro tipo de separación de poderes y indica que es la que ocurre verticalmente entre un gobierno nacional y sus provincias, también habla de otro limite al abuso de poder que se da a través de las revoluciones que son una forma de cuestionar al monopolio con el objeto de modificarlo o derribarlo. Por último enumera los límites al oportunismo entre los cuales se encuentran: el déficit fiscal, el crecimiento del gasto público y los impuestos, renovación de mandatos, mayorías especiales y una mayor competencia electoral entre otros.
Novedoso o sorprendente: me pareció interesante la visión acerca de la regla monetaria constitucional vista como uno de los grandes abusos de poder que consiste en la imposición de una moneda monopólica por parte del estado y luego la degradación de su valor la cual genera inflación y pérdida de poder adquisitivo de las personas, situación que es común en nuestro país. Por último en cuanto al control de los lobbies que son privilegios para un grupo minoritario dados por el estado me pareció interesante la discusión acerca de su regulación y el caso del parlamento alemán donde hay normas especiales para registrar a los lobistas y otra solución es simplemente eliminar la necesidad de los lobbies reduciendo el área de las actividades que lo generan. Además hay contribuciones de diferentes autores como Hayek para el cual la evolución cultural es lo que en última instancia determina las limitaciones existentes al poder o Frey con su propuesta a la que llamo FOCJ que significa jurisdicciones funcionales, superpuestas en competencia.
Preguntas:
1-¿Cree que en nuestro país es viable la regulación del lobby como en el caso de Alemania? Sería beneficioso para la Argentina esta regulación?
2-¿En cuanto a la firma de los tratados internacionales cree que estos son eficaces para limitar los abusos del poder interno de un país?
3-¿A través de qué mecanismos se podría ponerle un límite al endeudamiento para que los gobiernos no eludan estas restricciones?
EL FORO Y EL BAZAR
Martìn Krause
Capìtulo 7 SOLUCIONES INSTITUCIONALES
RESÙMEN: Este capìtulo nos habla de como se las iontitucviones toman un rol muy imp0prtante para la sociedad, eempieza hablando de como se crearon los primeros poderes y hace referncia como estos se separan, hace referencia al federalismo como otro motivo de separación. El mercado y la política son dos mecanismo que tienen las personas para su propia satisfacción, al existir fallas en estos ámbito la división de poder se hace màs clara por eso es tan importante las instiuciones lleven el buen funcionamiento de la justicia, la información estas serìan las soluciones para la política por lo que las intituciones deben presentar cierta calidad, al igual que las fallas que tienen el mercado tambien se debe llevar adelante con las insituciones jurídicas, estas soluciones tanto polìticas como económicas nos la debe brindar el estado generando que la informaciòn sea màs amplia y verídica.
NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Me pareciò que el prblema se debe a que las soluciones debería ser difertentes dependiendo de la cantidad de habitantes que hay en cada región porque algunas de las soluciones planteadas parecen estar formuladas para comunidades màs pequeñas, donde todos se conocen y se puede actuar con la moral de quien ccomete un error será juzgado con esto pero en las ciudades grandes es muy dificil llegar a esta solución por eso que el estado brinde mucha màs informaciòn de la que da creo que serìa una gran solución, por eso creo que debe controlar màs a sus instituciones para que estas sigan el principio, pero tampoco debe desbordarse con este tema.
PREGUNTAS QUE LE HARÌA AL AUTOR:
1.- Còmo se puede lograr que los individuos estén totalmente informados?
2.- Cree que el estado hace bien interviniendo en estas soluciones o resulta ser perjudicial su intervenciòn?
3.- Còmo serìa la calidad institucional que se quiere alcanzar?
Resumen del libro “EL FORO Y EL BAZAR” Capitulo 7
Una externalidad es un tipo de fallo de mercado que provoca ineficiencia en la asignación de los recursos. Cuando hay una externalidad, ya sea positiva o negativa, las acciones de un individuo influyen sobre el bienestar de otro sin que exista un precio que lo compense. Si la externalidad es negativa, el mercado competitivo ideal producirá demasiado del bien pernicioso y a un precio inferior a lo debido, pues no tiene en cuenta los verdaderos costes sociales de esa producción. Sin embargo, incluso en estos casos es posible, mediante las oportunas correcciones encontrar una solución dentro de los límites del mercado, fijando correctamente los derechos de propiedad a fin de reducir las externalidades. Este es el principio fundamental del Teorema de Coase: una correcta asignación de los derechos de propiedad permite, si los costes de transacción no son muy elevados, eliminar los problemas ocasionados con las externalidades. El análisis de Coase puede tener dos interpretaciones alternativas. Una es respecto al papel fundamental que las instituciones juegan en la regulación del comportamiento de las personas y la otra respecto a la discrecionalidad que se otorga a los árbitros en la asignación de derechos de propiedad, esta segunda juega en contra del teorema. El teorema de Coase es un mecanismo teórico bastante útil si se piensa que la delimitación de derechos de propiedad es suficiente para resolver los problemas de externalidades.
Novedoso/importante
El teorema de Coase es una herramienta bastante útil para el esclarecimiento de conflictos privados respecto a las externalidades negativas. Existen en el mundo evidencias para saber que dentro de los sectores informales también se pueden hacer negociaciones privadas y obtener resultados beneficiosos, no solamente para las partes sino para el resto de las personas. Muchas veces las soluciones de estado tienen costes mayores pues en casos de discordias a menor escala las partes son capaces de solucionar sus problemas de forma privada. Es decir los privados pueden prescindir de las cortes públicas para lograr sus acuerdos y los bienes llamados públicos siempre tienen alternativas privadas.
PREGUNTAS
1) ¿La competencia siempre va a tener la solución a los problemas de externalidades?
2) ¿No debería el votante aprender a desconfiar del político y del Estado?
3) ¿Hay algún ejemplo de externalidad positiva que el estado subvencione por su externalidad positiva?
Resumen
En este capítulo de la obra se analizan las diferentes soluciones institucionales que se presentan como una alternativa de mayor eficiencia, en comparación a las soluciones tradicionalmente provistas por la política. En primer lugar, con respecto a la competencia, se afirma que es necesario remover las barreras para el ingreso de nuevos competidores al mercado. En cuanto a las externalidades negativas, el teorema de Coase presenta una solución distinta a la de Pigou (impuestos a las negativas y subsidios a las positivas). El teorema sostiene que es posible internalizar las externalidades en condiciones de bajos o nulos costos de transacción, delimitando claramente el derecho de propiedad, incluso el derecho de uso y disposición, que son intrínsecos a la propiedad. En esas circunstancias, las partes pueden negociar sus soluciones voluntariamente con mayor eficiencia. Las externalidades positivas también pueden ser internalizadas, por la “presión de los pares”. En los ámbitos informales sobran ejemplos de soluciones voluntarias, en ausencia de reglas formales, como en los casos de ocupantes informales que establecen sus propias formas de asignación de derecho de propiedad. Las resoluciones de disputas muestran que se forman propios órganos de justicia, en lugares donde no llegan las regulaciones formales. En cuanto a la provisión voluntaria de bienes públicos, se señala que el faro fue usado como un ejemplo por excelencia de un bien público (no exclusión y no rivalidad en el consumo). Sin embargo, Coase, analizando la historia de los faros en Inglaterra, concluye que fueron financiados por emprendedores privados de manera voluntaria, sin que actuaran como free riders. El papel del emprendedor es crucial para la provisión voluntaria de bienes públicos, demostrando que el Estado no es el único que puede proveerlos. Sobre las soluciones a los problemas de información asimétrica, el mercado proporciona su propia solución: la reputación. El prestigio de la marca o del emprendedor es un gran incentivo para garantizar la calidad del producto o servicio. Como otro ejemplo de la provisión privada de bienes públicos, se señalan las rutas y los caminos, como lo prueban numerosos casos. Los estándares y dependencia del camino tiene su solución en el propio mercado, los ejemplos del idioma, VHS y sistemas operativos de las computadoras demuestran que no existe una verdadera “dependencia del camino” de la que no se puede salir.
Novedoso o importante
En esta sección de la obra se comprueba que no sólo es posible brindar soluciones alternativas voluntarias, sino que muchas veces éstas resultan más eficientes. Las negociaciones, los contratos y las provisiones voluntarias se presentan en numerosos ámbitos de la realidad, sin que la ausencia regulación formal resulte en la falta de soluciones. Sin embargo, no hay que olvidar que muchas de estas soluciones necesitan de una base de buena calidad institucional, siendo fundamentales los mecanismos para asegurar un adecuado control, división y limitación de los poderes, asegurando una participación democrática en los procesos de decisión colectiva, que se traduce en una buena gobernabilidad.
Preguntas
1) ¿En qué consiste una clara delimitación o asignación de los derechos de propiedad?
2) ¿Es posible la internalización de las externalidades en casos de intercambios impersonales caracterizados por el anonimato?
3) ¿La provisión por parte del Estado de ciertos bienes provoca alguna distorsión en el mercado?
Resumen:
El capítulo 7 comienza con la propuesta de limitar el poder coercitivo del Estado e intentar lograr que la estructura institucional disponga de incentivos para perseguir el bien común, o al menos minimizar el daño que crearán las políticas con costos futuros. Esto puede lograrse con los valores e ideas predominantes en una sociedad en un momento histórico determinado. El objetivo del capítulo es demostrar el papel que estos cumplen en el cambio institucional, y considera que son el determinante de la existencia o ausencia de limitaciones al poder. Además, esas ideas y valores determinan el tipo de normas constitucionales de una sociedad y evaluará cuáles de estas normas pueden proteger las libertades individuales mejor o peor, y cuáles pueden ser modificadas más fácilmente o no.
A su vez, explica cómo funcionaban los gobiernos en la antigüedad, y cuál es la diferencia entre gobernante y gobierno, y finalmente, cómo se llegó al Estado Republicano. La pregunta que surge es cómo se logra otorgar al Estado el poder suficiente para que garantice nuestros derechos, y cómo al mismo tiempo se lo limita para que no abuse de ese poder. Desarrolla las propuestas para evitarlo.
La primer propuesta fueron las cartas de derecho, que se relacionan con los derechos individuales. Se la considera como la clara demostración de que no existe una separación lógica entre libertades políticas y económicas, ya que todas se refieren a la libertad de acción, sin violar derechos de terceros, y al control de los poderes del gobernante. En varios Estados americanos se han establecido los derechos individuales en las Constituciones Nacionales, y así actúa como límite al poder de las mayorías en el gobierno, y está garantizado el respeto a estos derechos por la posibilidad de declarar inconstitucional un acto de gobierno que los viole, la revisión judicial y la renovación de mandatos.
La segunda propuesta es la separación de poderes. Aquí nos enfrentamos al problema de cómo se controla el poder que le otorgamos al Estado al ser este un monopolio. La respuesta clásica es la división y limitación del poder. Ningún individuo o grupo en particular debe concentrar el poder, y esto se logra a través de la división horizontal (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial), así como la división vertical (a través del federalismo y la descentralización). En conceptos económicos, la división de poderes se asemeja al concepto de competencia y al de costos de transacción.
La separación de poderes vertical es entre un gobierno nacional y provincias.
En la discusión sobre federación o confederación, se llega a la conclusión de que el federalismo está lejos de ser una mera propuesta de descentralización administrativa, sino que se trata de un mecanismo para limitar y controlar el abuso de poder y garantizar la libertad, la vida y la propiedad de los individuos. El debate entre los distintos autores es esencialmente un debate entre la confederación, donde el gobierno central es débil, los estados retienen la mayoría de las atribuciones y el poder soberano y el poder central no puede intervenir en ellas, dependiendo legalmente de la voluntad de los Estados; y la federación, donde se crea un poder central fuerte donde reside el poder soberano, limitado a los poderes que oportunamente le delegaran, y aceptada por todos. La evidencia empírica no brinda una respuesta clara a cuál es el mejor sistema, pero sí nos muestra que los países federales son más descentralizados, lo que permitiría alcanzar un mayor grado de control sobre el poder político y tener un grado de alineamiento mayor entre las preferencias de los ciudadanos y los bienes y servicios públicos que reciben.
Otro límite al abuso de poder es la revolución, es decir, cuestionar el monopolio con la intención de modificarlo o derribarlo. Algunas de las revoluciones han tenido éxito, las pacíficas más que las violentas. Tullock plantea el dilema individual de participar, evaluando sus costos y beneficios. Algunos intentarán ser free riders y beneficiarse con la lucha de los demás, pero entonces nadie participaría en ellas.
Entre las propuestas del área de política económica constitucional para poner trabas y límites para que los políticos ejerzan el poder en corto plazo, generen déficit fiscal y endeudamiento encontramos: aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas, impuestos explícitos, aranceles externos y barreras no arancelarias, límites al endeudamiento, regla monetaria constitucional, renovación de mandatos, mandatos expresos, mayor competencia electoral, democracia directa y revocación de mandatos, pactos y tratados internacionales, igualdad de trato ante la ley, legislación temporal y doble legislatura, entre otros.
Se plantea la limitación al lobby (grupos minoritarios que buscan privilegios), y expresa que existen 3 enfoques: 1- regulación de las actividades de lobby por parte del Estado; 2- competencia entre grupos de lobby; 3- reducción de la esfera de actividades regulatorias.
El surgimiento del lobby está claramente asociado al crecimiento del Estado regulador. Algunos economistas han desarrollado modelos generales y completos sobre cómo organizar la sociedad, entre los que encontramos a Hayek, Buchanan, Frey y Rothbard y Friedman.
Sorprendente:
Me sorprendí al leer el párrafo que dice: “En una sociedad donde todo el poder está concentrado en una persona, sea un rey, un dictador o un gobernante electo con poder absoluto, tal solo hace falta ‘convencer’ o ‘sobornar’ a esa persona, teniendo en cuenta que puede haber dos clases de acciones para buscar influencias: legales o ilegales. Pero en una sociedad donde el poder se encuentra dividido y disperso, el costo del lobby es mucho mayor: puede ser necesario convencer a funcionarios o agentes del Ejecutivo, a legisladores, y eventualmente enfrentar el cuestionamiento judicial de la norma.” ¿Esto quiere decir que si queremos limitar la corrupción, hacerles el camino más dificil, en conveniente contar con un Estado donde los poderes estén divididos?
Preguntas:
1- En caso de que la respuesta a la pregunta formulada en en párrafo anterior sobre lo que me pareció sorprendente sea afirmativa, ¿debemos darnos por vencidos y no intentar eliminar la corrupción (ya que claramente no es algo posible) y nos debemos conformar con intentar limitarla y ponerle la mayor cantidad de trabas posibles?
2- ¿Cuál de todas las propuestas que usted explica para poner límites y trabas a los políticos le parece el mejor, o por lo menos el más acertado? ¿Cree que sería posible la aplicación de todos ellos?
3- De los autores mencionados que desarrollaron modelos para organizar la sociedad, ¿cuál le parece el más conveniente?
4- Agrego una cuarta pregunta a nivel personal. ¿Es normal sentir a través de cada capítulo mayor indignación por el actuar de los políticos y al entender que no importa qué hagamos, esto seguirá siendo así?
Resumen:
Dado que el monopolio de la coerción se encuentra en manos del estado, es necesario limitar ese poder. Surge el dilema del estado democrático moderno: ¿Como otorgar al estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos y limitarlo para que no abuse de tal poder?
Se platearon una serie de opciones:
Cartas de derecho, donde se limitan los derechos que los ciudadanos le otorgan a los gobiernos.
La separación de poderes, que tiene por objeto que ningún individuo o grupo en particular concentre el poder, pudiendo ser una división horizontal o vertical.
Federación y confederación, en la primera se crea un poder central fuerte, donde reside el poder soberano, si bien limitado a los poderes que oportunamente le delegaran los estados y en la segunda, el gobierno central es débil, los estados retienen la mayoría de las atribuciones y el poder soberano.
En el capitulo también se dan una serie de limites al oportunismo político, estos limites son: Limites al déficit fiscal, limites al crecimiento del gato publico, aprobación electoral de nuevos impuestos, impuestos explícitos, aranceles externos y barreras no arancelarias, limites al endeudamiento,regle monetaria constitucional, renovación de mandatos,mayorías especiales, mandatos expresos, mayor competencia electoral, democracia directa y revocación de mandatos, cooparticipación inversa, pactos y tratados internacionales, contratos bajo legislación extranjera, igualdad de trato ante la ley, auditoria sobre el gasto, técnicas presupuestarias.
Al final, se desarrollan las distintas soluciones que se plantean para impedir el lobby.
Novedoso:
Me resulto novedoso, la cantidad de propuestas o soluciones que se brindan para limitar el lobby, y aun así, hoy en día conocemos una sin fin de casos de lobby, no solo en Argentina sino en otras partes del mundo, parecería ser algo que no tiene ningún tipo de solución.
Preguntas:
1 ¿ Cual es el autor al que mas se sigue para limitar el lobby?
2 ¿El gasto publico en épocas de crisis es malo, o sirve para reactivar la economía?
3 ¿Que se utiliza mas a la hora de resolver fallas de mercado, políticas publicas o instituciones?
En el capítulo 7 se analiza si las fallas de mercado pueden ser resultas mediante soluciones alternativas a la intervención estatal y si las fallas de la política pueden ser resultas, o al menos reducidas, por la gobernabilidad.
Respecto de la competencia imperfecta, una manera que se plantea para mejorarla es la apertura de las barreras y permitir el ingreso de nuevos competidores.
Respecto de las externalidades, Pigou establece que la única alternativa posible para solucionarlas es cobrar impuestos a las negativas y otorgar subsidios a las positivas. Esta postura es criticada por Clase que afirma que con bajos (o inexistentes) costos de transacción, las partes podrían concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a si uso más valioso. Para ello, es sumamente importante definir y tener en claro el concepto de derecho de propiedad.
Cuando los costos de transacción son muy elevados, por el contrario, el uso del recurso queda determinado por quien la autoridad judicial determine tiene el derecho sobre su uso. Esta solución es voluntaria pero viable únicamente cuando existe una estructura judicial que defina el derecho de propiedad. Las externalidades negativas se solucionan en los barrios informales mediante la palabra y la comunicación directa entre vecinos, sin la intervención de ningún tercero neutral o imparcial.
Respecto de las externalidades positivas se establece que sería más provechoso dejarlas en manos privadas.
El texto habla también de ciertos bienes que, prima facie creemos deberían ser provistos por el Estado porque creemos en mercado sería incapaz de hacerlo. Coase, con ejemplos, refuta este pensamiento y para demostrarlo hace referencia entonces a los bienes públicos que pueden ser provistos por los privados que deciden cooperar entre sí.
Por último, el texto trata de las maneras de solucionar la información asimétrica. Posibles soluciones serían la reputación profesional y la de intermediarios, los certificados de calidad y las marcas, signos de calidad y prestigio entre las empresas, revistas especializadas, etc.
Ahora bien, estas soluciones aquí planteadas requieren de una buena base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales para ser implementadas. Esta mejor gobernabilidad hace al mejoramiento económico y a una alta calidad institucional.
Reflexión
Es interesante que en el texto se diga que gran parte de las soluciones dependen de un mecanismo de gobernabilidad y aún así, en los barrios informales, también son posibles y viables las soluciones planteadas, con un mayor o menos grado de eficacia. Me resulta interesante además la cooperación de las personas para intentar lograr superar las fallas del mercado.
Preguntas
¿Es realmente necesario que exista un mecanismo de gobernabilidad o es suficiente la cooperación entre las personas para que las soluciones voluntarias sean posibles y viables?
¿Cono se hace para generar en las personas el incentivo suficiente para que cooperen y logren soluciones alternativas?
¿ cree ud que es mejor aplicar políticas públicas a las fallas de mercado o tratar de aplicar soluciones institucionales?
CAPITULO 7: SOLUCIONES INSTITUCIONALES.-
RESUMEN: Reconocidas las fallas del mercado y de la política, en este capítulo se trataran las soluciones alternativas a ciertos problemas de esas fallas, siendo conscientes que la eliminación de los problemas es imposible por vivir en un mundo que de por si es imperfecto. Para esto es indispensable la existencia de buenas instituciones que garantizaran una buena gobernabilidad.
Son soluciones alternativas a los problemas de mercado son: La remoción de las barreras a la competencia (las cuales hay que estudiar muy bien antes de ponerla en práctica porque pueden perjudicar otros derechos que también se pretenden resguardar), la solución negociada de problemas de externalidades negativas (que Coase critica a Piguo afirmando que con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes podrían llegar a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades y el recurso sería destinado a su uso más valioso. Lo explica utilizando el ejemplo de la panadería y el consultorio del médico. También establece que la solución solo sería una decisión judicial o legal cuando los costos de transacción sean tan elevados que los beneficios no resultarían suficientes), la provisión vinculada de bienes públicos ya que no necesariamente deben recaer sobre el Estado y puede realizarse de manera privada.
Y son soluciones a los problemas de la política: La división de poderes, el buen funcionamiento de la justicia, la vigencia del derecho, el control de los actos de gobierno, la participación democrática en la toma de decisiones.
Así, el conjunto de soluciones voluntarias y políticas públicas determina la “calidad institucional” de nuestros países, y cuanto mayor es esta calidad mayores serán las oportunidades para que las personas alcancen los objetivos que se quieran plantear en la vida.-
REFLEXION:
Como lo resalte en capítulos anteriores, me resulta muy interesante y comparto, que no siempre el Estado debe solucionar los problemas ya que eso seria imposibilitar a las personas de encontrar mejores soluciones de forma voluntaria. Sin embargo esa no intromisión en las soluciones no debe ser completa, ya que deben colaborar a darle un marco para que la búsqueda de los propios intereses no produzca perjuicios a algunas personas, como por ejemplo sucede en barrios informales donde el Estado no debe dejar que todo se solucione entre los ocupante y debería entrometerse para generar un marco regulatorio y no existe aprovechamiento de unos en base al perjuicio de otros que no tienen medios para reclamar legalmente. Es importantísimo para esto que el Estado cuente con buenas instituciones como la división de poderes y funcionamiento de la justicia, cosa que lamentablemente en la actualidad en nuestro país no es asi.
PREGUNTAS:
1- ¿Cuál considera que es la mejor solución a los problemas de externalidades, la teoría de Pigou o el Teorema de Caose?
2- ¿Considera que en la actualidad se están adoptando soluciones voluntarias ante el tema de la inflación? (ej: personas yendo juntas a comprar a mayoristas en vez de ir a un supermercado al que iban antes)
3- ¿Cuál seria la mejor forma de evitar los sectores informales y de trasladar esa forma voluntaria de resolver los problemas a los sectores formales?