El avance tecnológico, con nuevas fuentes limpias de energía, podría reducir la preocupación por el cambio climático

Tal vez se reduzca la preocupación por el cambio climático debido al avance de las tecnologías que permiten desarrollar nuevas fuentes de energía que no impactan al clima global. Una de ellas, ya comentada aquí, sería la fusión nuclear, otra es comentada en este artículo: aprovechar la humedad del aire. El artículo fue publicado en The Washington Post,” Scientists find way to make energy from air using nearly any material”, por Dan Rosenzweig-Ziff: https://archive.ph/dPqGm#selection-393.0-425.19

 

“Casi cualquier material puede usarse para convertir la energía de la humedad del aire en electricidad, según los científicos en un descubrimiento que podría conducir a la producción continua de energía limpia con poca contaminación.

La investigación, publicada en un artículo en Advanced Materials, se basa en el trabajo de 2020 que mostró por primera vez que se podía extraer energía de la humedad del aire utilizando material recolectado de bacterias. El nuevo estudio muestra que se puede usar casi cualquier material, como madera o silicio, siempre que se pueda romper en pequeñas partículas y reparar con poros microscópicos. Pero hay muchas preguntas sobre cómo escalar el producto.

“Lo que hemos inventado, se puede imaginar, es como una nube hecha por el hombre a pequeña escala”, dijo Jun Yao, profesor de ingeniería en la Universidad de Massachusetts en Amherst y autor principal del estudio. “Esta es realmente una fuente enorme y muy fácilmente accesible de electricidad limpia continua. Imagina tener electricidad limpia disponible dondequiera que vayas”.

Eso podría incluir un bosque, mientras camina por una montaña, en un desierto, en un pueblo rural o en la carretera.”

Nueva edición de la revista Laissez Faire donde tengo un artículo sobre la tecnología y la libertad

Una nueva edición de la revista Laissez Faire en la cual publico un artículo sobre el impacto de la innovación tecnológica: ¿favorece la libertad o favorece mayores controles por parte del poder?

En fin, no adelanto mi respuesta, acá va el contenido de este número:
Download gratuito en: https://laissezfaire.ufm.edu/index.php/Categor%C3%ADa:Marzo-Septiembre_2023

Innovación, tecnología y libertad

Martín Krause

El nuevo republicanismo y el origen de la libertad moderna

Paul Laurent

Adam Smith y su Teoría de los sentimientos morales

Julio H. Cole

Uncertainty and Politics

Leonel Regalado

Comprendiendo el intercambio internacional: Un llamado a la coherencia económica de la política comercial en América Latina

José Tomás Peláez Soto

Indice Cronólogico

Julio H. Cole

Un desafío a tener en cuenta: se viene la carne «cultivada», que viene a competir con nuestros mejores bifes

Un buen pedazo de carne siempre tendrá la oportunidad de competir por nuestra preferencia alimenticia, pero es necesario tener en cuenta el desafío que puede plantear la carne “cultivada”. Se plantea en este trabajo publicado por el Institute of Economic Affairs de Londres: “Bangers and Cash: Cutting red tape to put Britain at the centre of the cultivated meat revolution”, por MATTHEW LESH: https://iea.org.uk/publications/bangers-and-cash-cutting-red-tape-to-put-britain-at-the-centre-of-the-cultivated-meat-revolution/

“Resumen

  • La producción de carne ha crecido significativamente en las últimas décadas. Proporciona una fuente de proteínas y disfrute a miles de millones de personas.
  • La ganadería plantea problemas importantes para el medio ambiente, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso expansivo de la tierra y el agua, los ecosistemas contaminados y la pérdida de biodiversidad; bienestar animal de las prácticas industriales; y la seguridad sanitaria, incluidas las enfermedades infecciosas.
  • Será difícil reducir el consumo de carne convencional, considerando su popularidad, exponiendo los beneficios del veganismo o un ‘impuesto a la carne’. Es probable que la respuesta más efectiva a los desafíos asociados con la carne convencional sea la innovación que brinde a los clientes una alternativa asequible y de calidad.
  • La carne de cultivo es un producto proteico alternativo producido in vitro a partir de células animales. Puede saber igual, verse igual y oler igual que la carne convencional; presentando una solución a muchos de los desafíos planteados por la carne convencional.
  • La carne cultivada es diferente de los productos de origen vegetal como Impossible Burger o Beyond Meat, que no contienen células animales.
  • En 2013, el primer producto cárnico cultivado, una hamburguesa, se presentó a los medios de comunicación del mundo en Londres. En 2020, Singapur se convirtió en el primer país del mundo en aprobar un producto cárnico cultivado para la venta a los consumidores, un nugget de pollo de la empresa emergente Eat Just, con sede en San Francisco.
  • Las nuevas empresas de carne cultivada han recibido una financiación sustancial mientras que, al igual que otras innovaciones de rápido movimiento, el costo de producción ha disminuido en un 99 por ciento desde la primera demostración hace una década.
  • Sin embargo, la tecnología podría verse frenada por la sobrerregulación en la Unión Europea y el Reino Unido. Esto se debe a las nuevas regulaciones alimentarias de la UE y su retención en la legislación del Reino Unido.
  • El nuevo proceso de regulación de alimentos corre el riesgo de ser demasiado lento, creando incertidumbres significativas, y demasiado engorroso, lo que resulta en que los productores busquen la aprobación en otros lugares.
  • Brexit brinda la oportunidad para que el Reino Unido se aparte del enfoque de la UE e introduzca un régimen regulatorio que sea más acogedor con las innovaciones alimentarias, como la carne cultivada.”

¿La Inteligencia Artificial va a cambiar nuestras vidas para siempre? Parece que sí

¿Cuál es el futuro de la Inteligencia Artificial? ¿Es verdad que va a cambiar nuestras vidas en forma definitiva? Es lo que se escucha en muchos lados y expresa aquí Max Roser de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ai-timelines

“Hay dos grandes conclusiones de estos pronósticos sobre los cronogramas de IA:

No hay consenso, y la incertidumbre es alta. Existe un gran desacuerdo entre los expertos sobre cuándo se desarrollará la IA a nivel humano. Algunos creen que faltan décadas, mientras que otros piensan que es probable que dichos sistemas se desarrollen en los próximos años o meses.

No solo hay desacuerdo entre expertos; los expertos individuales también enfatizan la gran incertidumbre en torno a su propia estimación individual. Como siempre que la incertidumbre es alta, es importante recalcar que se corta en ambos sentidos. Puede pasar mucho tiempo hasta que veamos la IA a nivel humano, pero también significa que es posible que tengamos poco tiempo para prepararnos.

Al mismo tiempo, existe un gran acuerdo en el panorama general. Los plazos de muchos expertos son más cortos que un siglo, y muchos tienen plazos que son sustancialmente más cortos que eso. La mayoría de los que estudian esta cuestión creen que existe un 50 % de posibilidades de que se desarrollen sistemas de IA transformadores en los próximos 50 años. En este caso, plausiblemente sería la mayor transformación en la vida de nuestros hijos, o incluso en nuestra propia vida.

El discurso público y la toma de decisiones en las principales instituciones no se han puesto al día con estas perspectivas. En las discusiones sobre el futuro de nuestro mundo, desde el futuro de nuestro clima hasta el futuro de nuestras economías y el futuro de nuestras instituciones políticas, la perspectiva de una IA transformadora rara vez es central en la conversación. A menudo no se menciona en absoluto, ni siquiera en una nota al pie.

Parece que estamos en una situación en la que la mayoría de la gente apenas piensa en el futuro de la inteligencia artificial, mientras que los pocos que le dedican su atención encuentran plausible que una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad suceda durante nuestras vidas.”

¿Seríamos incapaces de vivir o de sobrevivir sin las tecnologías modernas, en particular las digitales?

Tal vez habrán visto algún programa de TV donde alguien es enviado al medio de la nada, sin ninguna herramienta o equipo y tiene arreglarse para sobrevivir. Y si bien el personaje de TV es un experto y hábil en cosas tales como hacer un fuego o de dónde sacar agua o comida, también uno piensa que la gran mayoría de nosotros sería incapaz de tal cosa. Es tan fácil abrir una canilla para conseguir agua o ir al supermercado. Esas y tantas otras bondades que nos ha dado el progreso, ¿nos han convertido en inútiles para vivir por nuestros propios medios en este planeta?

Ahora estos autores plantean algo así en relación a las tecnologías digitales que todos usamos. En este artículo: Gorbacheva, A., Pestunov, A. de la Universidad de Novosibirsk, Rusia:  “On freedom and slavery when using a smart device”. AI & Soc (2022). https://doi.org/10.1007/s00146-022-01606-9

“Varias tecnologías cambian nuestra vida drásticamente. Confiamos en los frutos del progreso tecnológico como si estuvieran siempre disponibles. A menudo usamos Internet, los teléfonos inteligentes, la electricidad y las computadoras de forma automática e inconsciente como usamos, por ejemplo, el suelo para pisar mientras caminamos. Nadie se pregunta qué sería si el suelo fallara. Del mismo modo, pensamos en vivir sin electricidad o Internet solo en los casos excepcionales en que nos fallan.

Pero, ¿podemos vivir sin las tecnologías contemporáneas y los dispositivos inteligentes que las incorporan? ¿O, tal vez, son tan confiables que no tiene sentido hacer tales preguntas para el hombre común? Aquí, podemos notar una característica interesante y al mismo tiempo peligrosa. La situación descrita es relativamente nueva. Mientras que en los albores del progreso tecnológico las personas usaban diferentes herramientas e instrumentos deliberadamente para aumentar la productividad laboral, la convergencia tecnológica actual de múltiples dispositivos está formando una nueva realidad, donde las personas tienen herramientas únicas apropiadas para una tarea en particular. Las interfaces persona-dispositivo se vuelven cada vez más simples. Presiona el botón y resuelve tu problema. El progreso tecnológico prohíbe los enfoques ad hoc de facto, frente a los de jure. No hay necesidad de tales enfoques porque siempre hay un instrumento específico disponible. Por lo tanto, las tecnologías crean un entorno artificial para la vida humana, que generalmente aceptamos tal como es, sin cuestionar su idoneidad o las posibles consecuencias de su uso.

Corremos el riesgo de engancharnos a estos dispositivos porque muchas veces no nos planteamos ninguna solución alternativa a nuestras tareas, solo un dispositivo tecnológico.”

La libertad promueve la innovación. ¿Y al revés? ¿La tecnología promueve la libertad?

La libertad promueve la creatividad y la innovación, la base del progreso tecnológico. Ahora bien, ¿existe también una relación inversa? ¿la innovación tecnológica promueve la libertad? Es lo que trato en un artículo titulado “Innovación, tecnología y libertad”, publicado en la revista Brumario de la Universidad Siglo XXI: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/26003

 

La relación entre libertad e innovación parece bastante clara: la libertad alienta la capacidad de innovar; la libertad, además, promueve la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas existentes, o de hacer nuevas cosas. Es decir, hay un claro impacto de la libertad en la innovación y la historia muestra que cuando se removieron restricciones a la libertad de pensamiento y de acción, las innovaciones se multiplicaron, no sólo en el campo de las tecnologías sino de las ideas en general. Pero, ¿qué sucede con la relación inversa? ¿Acaso la tecnología promueve la libertad o puede servir para restringirla? La tecnología es una herramienta y, como tal puede ser utilizada en un sentido o en otro. En este artículo, repasamos algunas de las más recientes tecnologías y su impacto en la libertad. En definitiva, puede ser que la iniciativa de los emprendedores para desarrollar nuevas tecnologías y para reducir o bloquear los intentos de quienes quieran reducirla sea competitiva respecto a los que buscan lo contrario.

Vamos mal pero el futuro va a ser extraordinario; otra vez sobre el optimismo…. respecto a la tecnología

Más sobre el optimismo respecto al futuro y a la tecnología en un artículo publicado por Big Think con el título “Techno-optimism and the rule-of-threes: why the world will soon enter an era of mass flourishing”: https://bigthink.com/the-future/mass-flourishing-mark-mills/

Los puntos principales:

  • Las tecnologías maduras en los ámbitos de la información, las máquinas y los materiales están allanando el camino hacia una explosión en el progreso y la productividad humanos.
  • En este extracto del libro The Cloud Revolution, Mark Mills describe cómo las historias de «éxito de la noche a la mañana» como el iPhone se basan en realidad en tecnologías anteriores, que a menudo tardaron décadas en desarrollarse.
  • En última instancia, las revoluciones tecnológicas del tipo que estamos experimentando ahora traen mayor riqueza per cápita, mejor salud y bienestar, y más comodidades y ocio.

El nacimiento de George Jetson, de los Supersónicos. ¿La tecnología nos depara un futuro utópico o distópico?

No sé si se llamarán igual en todos los países, por aquí la serie era Los Supersónicos, algo así como la contracara de Los Picapiedras, en la que podíamos ver una sociedad del futuro con increíbles avances. Como con otros textos futuristas, muchos de los avances que allí aparecen no se han alcanzado todavía, y hasta parece amenazar un futuro distópico debido a la tecnología. En un interesante artículo de la revista digital Discourse, Adam Thierer quien es senior research fellow en el Mercatus Center de George Mason University, analiza el tema bajo el título “How Science Fiction Dystopianism Shapes the Debate over AI & Robotics”: https://www.discoursemagazine.com/culture-and-society/2022/07/26/how-science-fiction-dystopianism-shapes-the-debate-over-ai-robotics/

“George Jetson nacerá este año. No sabemos la fecha exacta del nacimiento de este personaje ficticio de dibujos animados, pero gracias a la hábil hermenéutica de Hanna-Barbera, el consenso parece ser en algún momento de 2022.

En el mismo episodio en el que conocemos la edad aproximada de George, también nos dan la buena noticia de que su esperanza de vida en el futuro es de 150 años. Fue una de las muchas formas en que The Jestons, a través de una caricatura para niños, representó un futuro mejor para la humanidad gracias a innovaciones emocionantes. Otro fue un robot útil llamado Rosie, junto con una serie de otras tecnologías automatizadas, incluido un automóvil volador, que facilitaron la vida de George y su familia.

Sin embargo, la mayoría de las representaciones ficticias de la tecnología actual no son tan optimistas como Los Supersónicos. De hecho, las concepciones públicas y políticas sobre la inteligencia artificial (IA) y la robótica en particular están fuertemente moldeadas por el implacable distopismo de las novelas, películas y programas de televisión de ciencia ficción modernos. Y estamos peor por ello.

La IA, el aprendizaje automático, la robótica y el poder de la ciencia computacional tienen el potencial de impulsar un crecimiento económico explosivo y transformar profundamente una amplia gama de sectores, al tiempo que brindan a la humanidad innumerables mejoras tecnológicas en medicina y atención médica, servicios financieros, transporte, venta minorista, agricultura, entretenimiento, energía, aviación, industria automotriz y muchos otros. De hecho, estas tecnologías ya están profundamente arraigadas en estas y otras industrias y marcan una gran diferencia.

Pero ese progreso podría ralentizarse y, en muchos casos, incluso detenerse si la política pública está moldeada por una mentalidad basada en el principio de precaución que impone una regulación estricta basada en los peores escenarios hipotéticos. Desafortunadamente, el distopismo persistente que se encuentra en las representaciones de ciencia ficción de la IA y la robótica condiciona el terreno para los debates de política pública, al mismo tiempo que desvía la atención de algunos de los problemas más reales e inmediatos que rodean a estas tecnologías.”

Ciencia, tecnología y valores: un nuevo número de Social Philosophy and Policy

Un nuevo número de la muy interesante revista académica Social Philosophy and Policy comienza con un artículo introductorio de David Schmidtz, de quien siempre vale la pena leer lo que escribe. Se titula  SCIENCE, TECHNOLOGY, AND VALUE: https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/article/science-technology-and-value/967104F2724B7E31FF0075A25BFAACFF

Este es el contenido del número:

 

PICKING OUR POISON: A CONDITIONAL DEFENSE OF GEOENGINEERING

Christopher Freiman

PUBLIC TRUST AND BIOTECH INNOVATION: A THEORY OF TRUSTWORTHY REGULATION OF (SCARY!) TECHNOLOGY

Clark Wolf

TWO MODELS OF INFORMED CONSENT

Lynn A. Jansen

WHAT DO EXPERTS KNOW?

Iskra Fileva

THE FOG OF DEBATE

Nathan Ballantyne

ALGORITHMIC ACCOUNTABILITY IN THE MAKING

Deborah G. Johnson

THE TECHNOLOGY OF PUBLIC SHAMING

Harrison Frye

THE VALUE OF JUSTICE-INVOLVED YOUTH: ACCOUNTABILITY THROUGH TECHNOLOGY-DRIVEN POLICIES AND PRACTICES

Sally Stevens

TECHNOLOGY AND TRANSITIONAL JUSTICE

Colleen Murphy

URBAN PLANNING AND URBAN VALUES: A JACOBSIAN ANALYSIS

Sanford Ikeda

CULTURAL VALUE AND EVOLVING TECHNOLOGIES: INSTANCES FROM MUSIC AND VISUAL ART

Daniel Asia, Robert Edward Gordon

THE PERPETUAL STRUGGLE: HOW THE COEVOLUTION OF HIERARCHY AND RESISTANCE DRIVES THE EVOLUTION OF MORALITY AND INSTITUTIONS

Allen Buchanan

THE PREHISTORIC ORIGINS OF EUROPEAN ECONOMIC INTEGRATION

George Grantham

Alerta en la Pampa: se vienen las granjas de «carne cultivada», que también crece en Argentina

Atentos los fans del asado y la producción de carnes, se viene la “carne cultivada”. Esto comenta Ronald Bailey en un artículo titulado “The Slaughter-Free Future of Cultured Meats: Real factories are beginning to replace factory farms: https://reason.com/2022/05/26/the-slaughter-free-future-of-cultured-meats/

Diremos que nada como una buena vaca pastoreando en la Pampa, es verdad, pero más vale estar alertas al desafío que se viene:

“GOOD Meat, la división de carne cultivada de Eat Just Inc. acaba de anunciar que ha contratado a la empresa de construcción de biorreactores ABEC para construir una instalación de carne cultivada a gran escala en los Estados Unidos. Cuando estén operativas, las cubas gigantes de la fábrica producirán 30 millones de libras de carne de pollo y de res al año. La compañía nutre músculo animal real y células grasas en un medio de crecimiento derivado de plantas y levaduras. Su pollo cultivado ya se vende en Singapur.

Suponiendo que la compañía cultive 15 millones de libras de cada carne, eso sería suficiente pollo y carne de res para alimentar a 150 000 y 250 000 estadounidenses, respectivamente. Esa cantidad de carne cultivada también significaría 6 millones menos de pollos y 20,000 vacas menos que tendrían que sacrificarse cada año.”

A pesar de que haya tanta producción de carnes en Argentina, también crece esto aquí: https://www.iproup.com/innovacion/31678-que-son-los-alimentos-plant-based-y-por-que-argentina-es-potencia