El origen de la marea regulatoria: del poder de policía ‘restringido’ al poder de policía ‘amplio’

Con los alumnos de Economía Política y Economía Argentina vemos el Cap. 3 del libro “El Foro y el Bazar” sobre las imperfecciones del mercado y las soluciones regulatorias, y como un caso especial, el paso, en Argentina, de la doctrina del ‘poder de policía restringido’ al “poder de policía amplio’, que abrió las puertas a la marea regulatoria:

“El cambio se origina, como es ampliamente reconocido y citado en muchos fallos, en el caso “Ercolano, Agustín c/Lanteri de Renshaw, Julieta s/c consignación”, del 28 de Abril de 1922. Se trata de la demanda entablada por un propietario de una vivienda alquilada ante la sanción de una ley de congelamiento de los alquileres. El demandante cuestiona la constitucionalidad de la norma por interferir en un contrato voluntariamente firmado por dos personas. La visión tradicional, resultado de la interpretación de la Constitución de 1853, es expresada en ese fallo en la posición minoritaria del juez Antonio Bermejo, especificando el poder de policía limitado:

El derecho de usar y de disponer de la propiedad implica el de transmitirla o ceder su uso, el de celebrar todos los actos jurídicos con ella relacionados y el de convenir libremente las estipulaciones y cláusulas concernientes a tales actos. En principio, la determinación del precio es una facultad privativa del propietario, un atributo del derecho de usar y disponer de sus bienes y un aspecto de su libertad civil. El Estado no tiene por lo tanto, el poder general de fijar o limitar el precio de las cosas del dominio particular.

Esta doctrina limitaba la acción interventora y regulatoria del Estado a cuestiones asociadas con la salud pública, la seguridad y la moral. Es decir, dejaba fuera la capacidad del Estado de intervenir en contratos que formalizaran intercambios entre particulares. La mayoría de la Corte Suprema, sin embargo, rechaza la doctrina prevaleciente y comienza el camino de su sustitución por la visión amplia, con estos argumentos:

‘Existen, sin embargo, circunstancias muy especiales en que por la dedicación de la propiedad privada a objetos de intenso interés público y por las condiciones en que ella es explotada, justifican y hacen necesaria la intervención del estado en los precios, en protección de intereses vitales de la comunidad. Cuando por la naturaleza del negocio, por las condiciones físicas en que se desenvuelve o por otra circunstancia semejante, no fuere posible la acción eficiente del regulador común, es decir la competencia, el propietario se hallaría en aptitud de imponer a la sociedad verdaderas exacciones bajo el nombre de precios. Cuando mayor sea el interés del público por aquello que constituye el objeto del monopolio, más fuerte puede ser la opresión económica y más sensibles y perniciosos sus efectos, pudiendo llegar el caso de que la prosperidad y el bienestar esencial de un país o de una región se encuentren a merced de la avidez o del capricho de los que detentan los factores de un servicio de vital necesidad. Llegándose a este punto extremo, la protección de los intereses económicos constituye para el estado una obligación de carácter tan primario y tan ineludible como lo es la defensa de la comunidad amenazada por el aprovechamiento abusivo de una situación excepcional. Estas conclusiones han quedado definitivamente incorporadas al derecho público. Ya no se considera discutible el poder del estado para ejercer eficaz contralor sobre los precios de aquellos servicios que interesan en alto grado a la sociedad y que por su naturaleza, o por las condiciones en que se prestan, constituyen necesariamente negocios monopolizados.’

El desatino económico es completo. ¿Cómo puede la Corte Suprema suponer o pensar que pueda existir un monopolio en el mercado de los alquileres? El desconocimiento de la más esencial teoría económica resulta evidente, ya que no solo se trata de un mercado con oferta atomizada, sino, más importante aún, sin barreras para el ingreso de nuevos oferentes, por lo cual la competencia cumplía su papel como en cualquier otro momento. Que en una economía estable ocurran cambios en los precios relativos es algo que sucede a diario y en todos los mercados. La Corte demostró en su fallo un total desconocimiento del funcionamiento de un mercado. Incluso, más adelante, cuando describe la situación, no logra demostrar la existencia de ningún monopolio, sino una situación común de escasez de existencias ante el crecimiento de la demanda, lo cual genera un aumento de precios, tanto en este mercado como en cualquier otro:

La crisis de la habitación es un fenómeno general observado en los últimos años. Sea por la escasez de brazos, por la de materiales de construcción, por la falta de capitales, o por otras causas, pues el problema es por demás complejo, el resultado ha sido que desde la iniciación de la guerra, tanto en la república, como en muchos otros países, la edificación de viviendas no ha guardado relación con las exigencias derivadas del aumento progresivo de la población. Como consecuencia fatal de ese hecho, ha sobrevenido el encarecimiento y la especulación en el precio de los alquileres. No habiendo oferta apreciable de habitaciones, ese precio era el que imponía el propietario, como era su derecho, pero sin la atenuación normal resultante de la competencia.

Es decir que, además de todo lo que pueda argumentarse respecto a la doctrina de la emergencia, su mismo nacimiento está viciado por no tratarse de ninguna “crisis económica” especial “exógena”, sino de una circunstancia que suele presentarse en los mercados y que estos resuelven sin mayores problemas, si es que se permite su funcionamiento. Fue precisamente la norma que aquí se consideró “constitucional” la que destruyó el mercado inmobiliario durante décadas, desalentando toda oferta de viviendas con destino al alquiler.”

15 pensamientos en “El origen de la marea regulatoria: del poder de policía ‘restringido’ al poder de policía ‘amplio’

  1. EL FORO Y EL BAZAR
    Martìn Krause
    CAPÌTULO 3 «LA MANO VISIBLE, POLÌTICAS PÙBLICAS»

    RESÙMEN: Este capìtulo nos sigue mostrando las fallas que hay en los mercados y destaca que la soluciòn a estas fallas son las polìticas pùblicas que brinda el estado; lo que logran estas polìticas pùblicas es promover la competencia y no fijar precios que no son competitivos. Como pudimos obseervar a lo largo del capìtulo tenemos externalidades positivas para unos y negativas para otros, la solución que se le da a las externalidades positivas son los subsidios, se menciona el ejemplo de la educaciòn pero tambièn nos dice que no es una falla en el mercado si no que hay un sector que no puede acceder a la educaciòn privada por falta de rrecursos y no de competencia, el estado crea el subsidio pero para los que menos tienen; y las externalidades negativas son por asì decirlo castigadas con los impuestos siendo està la compensación al daño causado, por lo general cuando se habla de estas se refiere a la contaminación ambiental siendo el problema màs grande. Estàs polìticas pùblicas tambien tienen fallas al igual que los mercados que ponen lìmites, es por eso que se favorece a las mayorías.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Es importante observar como perjudica de cierta forma las fallas een el mercado en general ya sea desde el alquilar una vivienda o asistir a un hospital las externalidades nos dejan mucho para pensar porque si se ludiera acceder de una manera mas eficaz a los mercados entonces las demandas bajarían y estarían favoreciendo al que realmenete lo necesita y muchos dejarían de aprovecharse del sistema. Tambièn es importante destacar como el hombre poco a poco vba destruyendo los recursos naturales para satifacciòn de algunos sin preveer el daño tan grande que causa y la desestabilizaciòn ambiental, los gobiernos ademàs de cobrarles impuestos deberían pensar en futuro y ver la manera de resarsir el daño causado.

    PREGUNTAS QUE LE HARÌA AL AUTOR
    1.- Què otras medidas debe tomar el estado para cuidar el medio ambiente? Cuàl es la postura que tiene respecto a esto el estado?
    2.- Còmo se miden las externalidades negativas y positivas para saber cùal es el monto que debe aplicarse a los impuestos y subsidios?
    3.- Cuàles son las barreras para el ingreso de nuevos competidores en el mercado?

  2. Capítulo 3:
    Resumen:
    Este capítulo habla de la mano visible, es decir, de las políticas públicas. Vimos que el mercado tiene fallas, y el Estado parece una solución obvia. Pero esto no quiere decir que sea una solución efectiva.
    Competencia imperfecta: el estado puede intentar regular la competencia para que no se formen monopolios y oligopolios. O crear un monopolio natural. En el caso de los monopolios naturales o legales también surgen problemas como falta de innovación científica y problemas en fijación de precios y costos. Se generaron escuelas que discutían si regular o desregular:
    Escuela de chicago (stigler, pelzman, posner): remoción de barreras para el ingreso de competencia y en otros casos diseño de regulaciones que establezcan incentivos para la competencia
    Neoclásica tradicional: generación de una agencia gubernamental que regule la competencia en los mercados. Tienen analistas que evalúan la competencia de los mercados
    Escuelas austríacas (von Mises, von Hayek, Kirzner): eliminación de barreras que afectan el ingreso de competidores.

    Externalidades: Arthur Pigou propuso la intervención gubernamental por medio de subsidios a las externalidades positivas y de impuestos a las negativas. En este caso también surgen problemas como el carácter subjetivo del valor y la necesidad de recursos para hacerlo ya que no es gratis.
    Bienes públicos: la administración estatal de servicios se enfrenta a problemas de incentivos que impiden alcanzar la eficiencia, ya que los buenos administradores no se pueden llevar parte de las ganancias. Esto lleva a corrupción.
    Información asimétrica: la información necesaria para resolver estos problemas puede ser provistos por el Estado. Pero sin la información del mercado fallan en esta tarea.
    Como ejemplo de fracaso del Estado se usó en este capítulo el medioambiente y su protección. Los cuales son externalidades negativas que no ha sabido o querido resolver.
    Reflexión:
    Veníamos hablando en capítulos anteriores de que el mercado ideal que nos habían planteado no existe, de que tiene fallas y de que estas solo podían ser resueltas por el Estado. En este capítulo se detalló en cuanto a esa mano visible llamada políticas públicas y se llegó a la conclusión de que el Estado no tiene fuertes incentivos para ser eficiente. Y que el Estado tiene “fallas de la política” que aumentan los problemas que tiene el Estado para resolver las fallas del mercado.
    La ausencia de competencia en los monopolios naturales o legales genera que no haya forma de determinar el correcto nivel de costos e inversiones apropiados. A esto se suma que no se busca innovar, y en un país que no se innova no crece, no mejora ya que las tecnologías nuevas son las que destruyen los monopolios naturales.
    Sobre la información vemos que al no poder obtener la información necesaria, debe depender de lo que le provean los mismos sectores regulados. Y se vuelve cautivo de sus propios intereses
    Todo esto se puede discutir desde que el 28 e abril de 1922 la Corte Suprema cambió la jurisprudencia y cambió el poder de policía restringido en amplio. Caso “Ercolano”.
    Por último este capítulo también nos presenta estudios que afirman de que a veces el mercado esta desequilibrado por exceso producto de las influencias políticas y de la corrupción. Y de que la economía informal y la evasión es incentivada cuando es mayor la diferencia entre el costo total de la mano de obra y la remuneración neta. Es decir a mayor nivel de impuestos y regulaciones, mayores son los niveles e economía informal y baja el nivel de vida.
    Preguntas:
    ¿Cree que nuestra historia como país hubiera cambiado sin el fallo de la Corte que cambió el poder de policía?
    ¿Qué debería hacer el Estado para preservar el medio ambiente sin arruinar la economía del país?
    ¿Por qué no se habla de las fallas de la política cuando se critica al mercado?

  3. Capitulo n3
    Resumen: el tercer capítulo del libro se centra en la mano invisible con respecto a las políticas públicas como solución a las fallas del mercado, el texto indica que esta solución podría no ser la más efectiva ya que hay problemas para implementar las políticas públicas y para hacerlo de forma eficiente. Entre los principales problemas se encuentran la competencia imperfecta que da lugar a los monopolios u oligopolios y el rol que debería cumplir el estado mediante por ejemplo normas que restringen las conductas abusivas, después menciona el caso del monopolio natural por ejemplo en los casos de los servicios en red, el problema del conocimiento y la acción del ente regulador. Se refiere específicamente a las regulaciones o desregulaciones a través de tres visiones: la neoclásica tradicional, la visión asociada con la escuela de Chicago y por último la escuela Austriaca, menciona también a las fusiones y adquisiciones y el caso disco y jumbo. Por último menciona a desequilibrio por defecto y por exceso, a las externalidades de Pigou y los beneficios de su internalización, además propone como forma de alcanzar ese objetivo a la intervención gubernamental por medio de subsidios a las externalidades positivas y de impuestos a las negativas y el papel de los bienes públicos como la seguridad y la provisión de justicia y los problemas de incentivos que son débiles en el sector publico para alcanzar la eficiencia.
    Sorprendente o novedoso: me llamo la atención que en el texto se vea como un fracaso del estado al medioambiente porque los problemas ambientales son mayoritariamente problemas de externalidades negativas y las llama mal “mal publico” por las características del problema principalmente por el carácter expansivo del problema, también comenta especialmente el caso del medioambiente en América latina y la importancia de la existencia de un marco institucional de normas que motive un aprovechamiento racional de los recursos para que este sea protegido y pueda seguir brindando servicios y que el estado no cumple su función de de propietario protector. Otro tema que me pareció novedoso es que en el caso del monopolio natural en casos de servicios en red y la existencia de un solo proveedor que puede abusar de su posición, para evitar esto da dos soluciones: la primera se refiere a la conversión en un monopolio estatal una empresa del estado sin afán de lucro y la segunda es “descremar” el mercado a través de la aplicación de subsidios cruzados.
    Preguntas:
    Que políticas públicas pueden implentarse para que el medioambiente deje de ser un fracaso del estado?
    Cree que actualmente el estado alienta y subsidia la depredación de los recursos naturales?
    La información necesaria para resolver problemas de información asimétrica debe ser provista por el estado, a través de qué medios?

  4. Capítulo 3
    Resumen
    A las “fallas de mercado” señaladas en el segundo capítulo de la obra, tradicionalmente se ha querido subsanarlas por medio de las intervenciones estatales. En esta sección del libro, se analizan las diferentes políticas públicas y las fallas que éstas presentan, y también se analiza, quizás más importante todavía, de si tales “fallas de mercado” constituyen o no, verdaderas inconveniencias. A la competencia imperfecta se le ha querido contrarrestarla con los controles de precios a través de los monopolios legales y con entes reguladores, previniendo la formación de carteles. Sin embargo, estos remedios padecen de la problemática de la información, como también se muestran ineficientes, poco innovadores y propensos a los lobbies sectoriales. El capítulo explica luego, el paso del poder de policía restringido al amplio, analizando el cambio doctrinario del fallo “Ercolano”. Sobre el tema siguiente, las regulaciones y la seguridad jurídica, se analiza lo expuesto por autores como Olivera y Epstein, para quienes existe un mercado del derecho, visto como un bien, dando situaciones de desequilibrio por defecto o por exceso. En cuanto a las externalidades, se señalan las dificultades que presentan las soluciones propuestas por Pigou (impuestos y subsidios estatales). Por último, se señalan los problemas de los bienes públicos, donde la falta de incentivos conduce a la ineficiencia, y como la demanda es exacerbada, se la ajusta por cantidad, lo cual se traduce en un largo tiempo de espera del servicio. Y como ejemplo de los fracasos del Estado, el autor expone el problema del medio ambiente en América latina.

    Interesante o novedoso
    Me llamó la atención el análisis hecho sobre los monopolios naturales que pasan a ser monopolios “legales” y el esquema de los subsidios cruzados. El problema que se plantea es que esta política cierra la posibilidad de ingreso de competidores, lo cual barre con cualquier intento de competencia, junto con los incentivos para desarrollar nuevas tecnologías. Quizás la solución sea, en vez de impedir la concentración, eliminar las barreras al ingreso del mercado, como propone la Escuela Austríaca. También es interesante el problema del conocimiento; como las planificaciones económicas del socialismo no cuentan con la información del “precio”, no tienen los términos de referencia sobre la importancia económica relativa de cada bien y lo mismo pasa con los entes reguladores, quienes sólo cuentan con la información que le proveen los mismos sectores regulados, sin contar con la información del “precio” en el mercado, que es el conjunto de valoraciones subjetivas individuales.
    Preguntas
    1) ¿Qué concretas medidas podría tomar el Estado para remover barreras al ingreso de competidores de ciertas áreas?
    2) ¿En qué medidas se basan las políticas antitrust?
    3) ¿Qué ventajas ofrecen las mediaciones, los laudos arbitrales y las demás soluciones modernas de conflicto en cuanto a la seguridad jurídica?

  5. Capitulo 3: La mano visible Políticas Publicas Objetivos.

    El derecho de usar y disponer de la propiedad implica el de transmitirla o ceder su uso, el de celebrar todos los actos jurídicos con ella relacionados y el de convenir libremente las estipulaciones y clausulas concernientes a tales actos, la determinación del precio es una facultad privativa del propietario, un atributo del derecho de usar y disponer de sus bienes. El estado no tiene el poder general de fijar o limitar el precio de las cosas del dominio particular, esta doctrina deja fuera al estado de intervenir en contratos que formalizaran intercambios entre particulares. Este sería el poder de policía restringido.
    La mayoría de la corte suprema, rechaza la doctrina prevaleciente y la sustituye por la visión amplia, sostiene que en circunstancias muy especiales en que por la dedicación de la propiedad privada a objetos de intenso interés público y por las condiciones en que ella es explotada, justifican y hacen necesaria la intervención del estado en protección de intereses vitales de la comunidad. Que se ven amenazados por el aprovechamiento abusivo de una situación excepcional. Esto ha quedado definitivamente incorporado al derecho público, ya que ahora no se considera discutible el poder del estado para ejercer eficaz contralor sobre los precios de aquellos servicios que interesan en alto grado a la sociedad y que constituyen necesariamente negocios monopolizados ya sea por su naturaleza o por las condiciones en que se prestan.
    El autor sostiene que es un desatino económico completo suponer un monopolio en el mercado de los alquileres, ya que se trata de un mercado con oferta atomizada, sin barreras para el ingreso de nuevos oferentes y que en una economía estable ocurran cambios en los precios relativos es algo que sucede a diario y en todos los mercados y ante una situación común de escasez de existencias ante el crecimiento de la demanda, genera un crecimiento de la demanda , lo cual genera un aumento de precios, en todos los mercados.
    La doctrina de la emergencia está viciada desde su mismo nacimiento ya que no se trata de ninguna crisis económica, sino de una circunstancia que suele presentarse en los mercados y que estos según el autor resuelven sin ningún problema, si es que se permite su funcionamiento.

    Sorprendente:

    …”Así como existen “fallas de mercado” también existen “fallas de la política” que ponen límites a los incentivos para ser eficiente en la provisión de bienes o servicios, esto provoca que se impulsen políticas favorecedoras de ciertas minorías en detrimento de los derechos e intereses de mayorías”…

    Preguntas:

    1- ¿Qué el estado regule el precio de alquileres conlleva necesariamente a que haya menos oferentes?
    2- ¿Se establecen medidas gratulatorias para promover la oferta en el mercado ante el crecimiento de la demanda en una situación común de escasez?
    3- ¿Cree que sin intervención del estado en los precios en una circunstancia especial tal como lo estable el autor, este se podría equilibrar?

  6. ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMÍA ARGENTINA.
    Análisis de obra “El foro y el bazar” de Martín Krause.
    Crina Radu Ciobanu

    I. Resumen:
    La respuesta a las fallas de mercado suelen darse habitualmente en un contexto de políticas públicas que pretenden mitigar las mismas, no obstante, tal como señala el autor, es probable que más que atenuarlas los problemas acaben aumentando.
    El problema que supone la competencia imperfecta queda resuelto por el establecimiento de monopolios estatales. Los problema que generan devienen por la imposibilidad de ajustar el mercado, ya que no hay indicadores de los precios relacionados con el aumento o disminución de la demanda. No se ajustan los mismos por el devenir natural del mercado. Por otro lado, hay un exceso de regulación que impide que la competencia se produzca en condiciones normales. Se traducen en normas que prohíben las fusiones, adquisiciones, cartel, etc.
    En cuanto a las externalidades negativas, el Estado prevé el establecimiento de impuestos, ya sea el pigouviano (que pretende un cambio de conducta, por encima de la recaudación), impuestos puramente recaudatorios y por último prohibición de ciertas actividades. La externalidad negativa más acusada se refiere a los problemas medioambientales que surgen de ciertas actividades industriales y mercantiles. Sin embargo, el establecimiento de estos impuestos no frena la emisión de gases nocivos, por ejemplo, por no decir que la prohibición de actividades frenaría dicha emisión, pero puede llegar a afectar a la economía de todo un país.
    Por otro lado, en cuanto a las externalidades positivas, se prevén subsidios para promover las mismas, pero ¿Cómo se articulan? ¿Se otorgan a todos? ¿Se basan en requisitos o son universales? Demasiadas incógnitas por resolver, de ahí que devenga una solución insuficiente.
    En relación a los bienes públicos, la solución que se ofrece es que los mismos solo estén en manos del Estado, que, por las cualidades de estos bienes, el Estado pasará a ajustar los mismos o por calidad o por cantidad, lo que implica una disfunción de los mismos.
    Por último, se señala en el capítulo III, los problemas presentes en América Latina, en cuanto a las aguas contaminadas, deforestación, semillas modificadas, residuos sólidos, etc.; y la poca sensibilidad general en cuanto a estos temas medioambientales.
    II. Reflexión:
    Hasta el presente momento, siempre había pensado que lo lógico y deseable es que el Estado se hiciese cargo de ciertos aspectos que se generan en la sociedad, incluidas las llamadas fallas de mercado. No obstante, sí que se observa como devienen insuficientes estas soluciones, casi todas de índole regulatorio. Inclusive la actividad regulatoria se vuelve excesiva, y por tanto, imposible de controlar su cumplimiento. Lo referente a las externalidades negativas, considero que sí es competente del Estado, pero no de uno solo, sino de políticas internacionales, de tratados que obliguen a ciertos cuidados relacionados con el medioambiente.
    Igualmente, me llama la atención los graves problemas presentes en América Latina en los distintos campos de explotación, como puede ser la minería y los problemas que genera, la tala de arboles que termina en deforestación, etc.;
    III. Preguntas por resolver:
    1. ¿ Como se sustituirían los monopolios estatales?
    2. ¿Qué medidas serían buenas para aumentar la conciencia de cuidado del medioambiente en América latina?
    3. El impuesto pigouviano ¿es deseable en tanto que no pretende una recaudación, sino un cambio de actitud?

  7. Resumen:
    Una de las formas de solucionar las fallas del mercado es a través de las políticas públicas “mano visible del Estado”. Esto no quiere decir que dicha solución sea efectiva. Existen serios problemas para implementar una política pública adecuada y lograr que la misma se aplique en forma eficiente. Frente a la competencia imperfecta, el Estado intenta regularla mediante normas que restrinjan la competencia monopólica u oligopólica (prohibición de formación de carteles, de conductas abusivas, control de las compras y adquisiciones de empresas). También transformando los monopolios naturales en monopolios legales (administración estatal o privada de las empresas). Contribuye también con su función regulatoria a través de los subsidios, controles de ingreso de competidores, así como también de bienes y servicio sustitutos y complementarios, fijación de precios, etc. El peligro es que los políticos, persiguiendo sus intereses personales podrían distribuir beneficios a diferentes grupos según las ventajas políticas que puedan obtener en cada caso. Además, no se pueden comparar las valoraciones subjetivas de quienes ganan y quienes pierden en estos juegos regulatorios. En cuanto a las regulaciones y la seguridad jurídica, un número de normas más allá de un determinado punto de equilibrio, genera una sobreprovisión que resulta en inseguridad. El derecho está subordinado al principio de la utilidad marginal: cuanto mayor es el número de normas más difícil resulta su conocimiento y correcta interpretación. En cuanto a las externalidades, para lograr su internalización se requiere de la intervención gubernamental, subsidiando las externalidades positivas y aplicando impuestos a las negativas. Con respecto a los bienes públicos, cada vez más amplios, la administración estatal se enfrenta a problemas de incentivo, se convierte en burócrata y proclive a la corrupción lo que lleva a mayores niveles de ineficiencia.

    Novedoso:
    Me llamó la atención la gran importancia de las valoraciones subjetivas en lo que respecta a las regulaciones y las externalidades. Dependiendo el valor subjetivo que para cada actor representen las políticas regulatorias a aplicar, mayores serán sus beneficios o pérdidas, mayor su conveniencia e inconveniencia. Las actividades/empresas/políticos/sectores sociales que obtienen mayores beneficios con la implementación de tal o cual regulación, serán aquellos que más las valoren, y viceversa para aquellos que no logren beneficiarse. Las valoraciones subjetivas también están directamente relacionadas con respecto a las externalidades, de lo contrario ¿quién determina que una externalidad sea positiva o negativa? Me pareció muy gráfica la expresión “juegos regulatorios”, de eso se trata, aquellos que determinan quienes ganan y aprovechen el poder regulatorio del Estado, y quienes en su mayoría perdemos, los ciudadanos, consumidores…
    Preguntas:
    1) Si el monopolio legal no tiene incentivos naturales para innovar en tecnología y los entes reguladores no contribuyen a ello ¿cuál sería la solución para lograr mejores servicio, precios e inversión tecnológica?
    2) Según su visión: ¿qué resulta más conveniente para el adecuado funcionamiento del mercado, las políticas regulatorias o desregulatorias?
    3) ¿qué debería hacer el Estado para reducir el impacto ambiental y la asunción de sus costos?

  8. Resumen:
    En el capítulo 3 se considera la solución a las fallas del mercado a través de políticas públicas. La mano invisible parece una solución obvia, pero no efectiva. Aplicar políticas públicas puede ser problemática y su eficiente aplicación es difícil de lograr.
    La competencia imperfecta es lo que permite la constitución de monopolios y oligopolios. El Estado puede intentar regular la competencia mediante normas que impongan restricciones a estas conductas. Normalmente aplica penalidades en caso de conductas restrictivas o abusivas, y demanda autorización previa. Los productores buscan ampliar su escala de producción para tener costos más bajos, aunque esto no signifique un aumento en la escala de producción.
    La primera solución a la competencia imperfecta sería la conversión del monopolio natural en un monopolio estatal, es decir, una empresa del Estado sin afán de lucro que fijaría las tarifas en el punto óptimo de mantenimiento y mejora de la estructura de capital. La segunda solución que se presenta es resultado de la ineficiencia observada en la administración estatal de estas empresas, las que son privatizadas, pero al quedar conformado un monopolio privado se regulan tarifas con el mismo objetivo. En ambos casos el monopolio natural pasa a ser un monopolio legal y la empresa tendría costos distintos para proveer a distintos clientes. Si se permite ingresar a la competencia, esta lo haría en el primer mercado, lo que lo descremaría. Para evitar que eso pase, se impide el ingreso de competidores y se aplican subsidios cruzados, donde unos clientes terminan pagando parte del costo del servicio a otros. El inconveniente es que al cerrar la competencia, se elimina el incentivo a innovar. La crítica a este modelo normativo es que los mismos reguladores debían obtener información sobre los costos y las inversiones de capital de las mismas empresas reguladas, y en ausencia de competencia no tenían forma de determinar cuál era el nivel de costos e inversiones apropiado ya que no tenían con qué comparar, y esto daba como resultado servicios caros y tecnologías obsoletas, lo que es típico resultado de un monopolio legal. Los caminos para obtener beneficios por medio de las regulaciones serían subsidios directos, control sobre el ingreso de competidores, control sobre bienes y servicios sustitutos y complementarios y fijación de precios. El Estado podría brindar el mecanismo de selección de ofertas, pero esta función no es neutra, porque lo esencial es la previa definición de un cierto producto o servicio como tal, y el Estado seguiría definiendo si en un cierto mercado habrá o no ingreso de nuevos competidores. Esto llevaría a la búsqueda de rentas o de beneficios, aprovechando el poder regulatorio del Estado y al margen de las preferencias de los consumidores. El proceso competitivo del mercado es necesario para movilizar el conocimiento disponible y para generar el descubrimiento de nuevas oportunidades, y en esto interfiere la regulación gubernamental.
    La solución para las externalidades sería la intervención gubernamental por medio de subsidios a las externalidades positivas y de impuestos a las negativas, pero estas soluciones no están exentas de dificultades, como puede ser que por el carácter subjetivo del valor resulta imposible para un observador imparcial determinar si un efecto hacia terceros determina la existencia de una externalidad positiva o negativa, o que la internalización de externalidades mediante políticas gubernamentales no es gratuita, por lo que no se puede suponer que sea una mejora en el sentido parietano. Otra dificultas es que se está suponiendo que el Estado va a buscar estos objetivos sin desviaciones originadas por su propios intereses o los de los sectores afectados, y esto no es sencillo de evaluar.
    Con respecto a los bienes públicos, la administración estatal se enfrenta a problemas de incentivos que le impiden alcanzar la eficiencia. En el sector público, los incentivos de la administración son más débiles. Los buenos administradores no se pueden llevar parte de de las ganancias y tampoco sufren las pérdidas, por lo que sus incentivos son más débiles que los del sector privado y esto lleva a mayores niveles de ineficiencia.

    Algo sorprendente es que se responsabiliza al Estado por los problemas ambientales, ya que este es el propietario de recursos que no logra cuidar y sostener, ya que son resultado de la falla del Estado por su mala calidad institucional. Entiendo que lo que quiere decir con esas líneas es que el Estado debería crear mayor conciencia en el pueblo sobre los problemas ambientales actuales.

    Preguntas:
    1- ¿Cree que existe alguna solución alternativa a la competencia imperfecta? ¿Cree que una alternativa sería que los competidores ingresen gradualmente al mercado, y no directamente en el primero para evitar la descremación?
    2- ¿La solución al problema de las instituciones sería generar mayor conciencia social? ¿Cómo podría lograrse, teniendo en cuenta que las actuales campañas ecologistas no parecen ser suficientes?
    3- ¿Son suficientes las penalidades aplicadas a las conductas restrictivas o abusivas para la regulación que efectúa el Estado a la competencia?

  9. RESUMEN CAPITULO III DEL «FORO Y EL BAZAR» DE MARTIN KRAUSE
    El capitulo 3 nos explica cuáles son las soluciones alternativas que el Estado podría ofrecer para superar las deficiencias del mercado, como la competencia imperfecta, monopolios naturales, información asimétrica y externalidades. Dado que el mercado es imperfecto, el Estado usualmente opta por regular la competencia de modo que limite o restrinja los monopolios y oligopolios. La empresa privada, al tener el monopolio podría abusarse con los precios y cobrar lo que quiera a los consumidores, ya que se dificulta el ingreso de competencia, porque la red de distribución es solo una. El gran defecto del monopolio es que no estimula la innovación y la calidad del servicio. En cuanto a las decisiones del gobierno para favorecer a sus gobernados, sucede que ocurre igual que en el mercado, es decir que el individuo persigue su propio interés y no el de otros. Por lo tanto, si el mercado tiene sus propias fallas, la política también.
    Lo bueno que encontramos en el mercado, son las ideas. Me llama la atención y es algo que nunca me había puesto a pensar. Si el mercado no puede competir con una tecnología monopólica, crea una nueva tecnología de reemplazo, como los casos del teléfono celular, los tanques de gas envasado, fuentes de energía no conectadas en red como la solar y eólica, el streaming de audio y video por internet. La competencia es necesaria, para que movilice el conocimiento y mediante la innovación se creen nuevas oportunidades de progreso pero asi mismo deben limitarse para evitar caer en bienes y servicios mas caros y de peor calidad.
    PREGUNTAS
    ¿Qué mecanismos institucionales se pueden aplicar en Latinoamérica, para que los presidentes populistas, dejen de aplicar sus absurdas regulaciones, tan proclives a ahuyentar el capital extranjero?
    ¿La propuesta de Arthur PIgou para las externalidades, son viables en el tiempo si se corrigen sus falencias?
    El Estado puede ayudar a superar algunas fallas del mercado pero ¿tiene incentivos para ser eficiente y no vulnerarnos también a fallas políticas?

  10. Resumen
    El capitulo tres comienza analizando las fallas del mercado y como se resuelven. Habla de la competencia imperfecta y de los monopolios legales
    Luego desarrolla una serie de problemáticas a resolver
    Sigue el texto hablando de las externalidades, las mismas pueden ser negativas o positivas
    Al establecer estas fallas del mercado, también establece cuales son las posibles soluciones. Y estas son las políticas públicas, con el fin de que allá competencia
    Por último desarrolla el problema del medioambiente en América latina, desarrollándolos uno por uno en un análisis de 10 puntos
    Lo más interesante
    Lo que más me llamo la atención, fue el tema de los monopolios naturales, porque no había escuchado hablar de ellos
    Y el otro punto que me llamo la atención, es el tema de los problemas ambientales, donde explica el texto que son causas de externalidades negativas, y cuyo problema asume la característica de un mal publico cuya solución sería un bien público que debería estar a cargo del Estado.
    Por lo que me pareció raro que problemas que origina el Estado ha de resolverlos el Estado
    Preguntas
    ¿Qué es el monopolio legal?
    ¿Hay distintos grados de externalidades positivas y negativas?
    ¿Cuál es la diferencia entre fallas del mercado y fallas de la política?

  11. a. Resumen
    Son las políticas públicas la solución a las fallas del mercado?.
    En algunos casos el Estado parece ser más bien el origen del problema que la solución. Por ej. en el caso de un monopolio natural, el Estado suele intervenir creando un monopolio legal que restringe la entrada de competidores al mercado. Esto provoca muchos problemas: falta de información sobre la actividad porque se carece de precio, servicio caro, falta de inversión, obstaculizar el ingreso de nuevas tecnologías que son las que suelen acabar con los monopolios naturales. Los estudios indican que el grado de competencia de un mercado no depende tanto de la cantidad de competidores sino de las barreras para el ingreso de éstos al mercado: el enfasis de las politicas publicas debería estar en remover las barreras que él mismo genera.
    El Estado presenta además un problema de eficiencia: 1. porque el funcionario tiene estabilidad en su empleo y no tiene el incentivo de la ganancia o pérdida si toma la buena decisión y 2. porque el Estado a veces se desvía del interés público en pos de intereses particulares: como los grupos de presión que intentan beneficiarse con el poder regulatorio del Estado, por ej. subsidios, control al ingreso de competidores, fijacion de precios, etc. Los politicos, por propio interés, les otorgan beneficios a estos grupos, a cambio de votos y apoyo financiero para sus campañas. Además del costo para toda la sociedad que paga por esos beneficios a minorías, la actividad pierde competitividad lo cual redunda en menos satisfacción a los consumidores.
    En cuanto a los recursos naturales, el Estado, que suele ser el propietario, no ha cumplido bien su papel de protector. De hecho, muchas veces fomenta e incluso subsidia su depredación como en el caso de Brasil y la tala del Amazonas o el subsidio a los combustibles.
    Otro argumento en favor de una menor intervención del Estado es que el exceso de regulación provoca un mayor desacato al derecho vigente. A mayor carga impositiva y regulación, más economia informal (y menor calidad de vida de la poblacion).

    b. Novedoso o importante
    No había analizado lo pernicioso que puede ser el Estado para la economía y por ende para la sociedad. Nos acostumbramos a que el Estado esté presente en todas las esferas sin cuestionarnos si su presencia es realmente necesaria. Peor todavía me resulta pensar que es el origen mismo de algunos problemas y que otros, en vez de solucionarlos, los empeora. Tampoco había analizado los pocos incentivos que tiene la política para resolver los problemas de la sociedad y en cómo unos pocos se benefician tanto a costa del resto.
    Es un círculo vicioso: cuando hay problemas, la sociedad demanda que el Estado intervenga. Su intervención, en general, no soluciona sino que genera otros problemas, que, como la sociedad no sabe a qué se deben, requiere más intervención estatal, sin sospechar que ésto empeora las cosas.

    c. Tres preguntas que le haría al autor

    1. Por qué razón la sociedad pasó de un Estado que cumplía funciones mínimas a requerir uno casi omnipresente?
    2. Podría haber un ciclo a la inversa? Luego de un Estado asfixiante y parasitario, volverá la sociedad a demandar un Estado que cumpla sólo con funciones mínimas?
    3. Cómo se podría mejorar la apatía del votante hacia la política? Haría ésto que la política estuviera menos teñida de intereses particulares?

  12. Resumen:
    A lo largo del Capitulo, se van analizando las soluciones aplicables a las distintas fallas del mercado, según la realización de políticas publicas.
    En el caso de la competencia imperfecta, la solución que se busca es que el estado regule la competencia para evitar conductas monopólicas u oligopólicas, se menciona el caso del monopolio natural, en donde el estado forma un monopolio legal, que impide el ingreso de competidores, con lo cual se elimina el incentivo para innovar, aplicando subsidios cruzados.
    Las externalidades, según Pigu, se solucionan aplicando subsidios a las externalidades positivas e impuestos o multas a las externalidades negativas.
    Por ultimo, la solución a los bienes públicos y a la información asimétrica, seria la provisión de esta por parte del estado.

    Novedoso:
    Me resulto novedoso, la poca conciencia ambiental que tenemos los latinoamericanos, y nuestra inacción frente a la contaminación ambiental. Por otro lado, si como se menciona en el libro, los principales problemas ambientales en América Latina, se producen por una mala gestión institucional, dado que el estado, quien tiene la función de proteger los recursos no lo hace, me lleva a preguntarme si es el estado tiene que cumplir esta función.

    Preguntas:
    ¿Es el estado, quien tiene que proteger los recursos?
    ¿Un mayor control político, disminuirá el lobby?
    ¿Alguna vez se aplico la teoría expresada por Pigu?

  13. EL FORO Y EL BAZAR. MARTIN KRAUSE.
    MINGRONE, Noelia.
    2º GUIA DE DISCUSIÓN: «El orígen de la marea regulatoria: del poder de policía «restringido» al poder de policía «amplio».»
    1º PARTE: RESUMEN: el cambio se origina con el fallo «ERCOLANO c/ LANTERI s/ CONSIGNACION»: «Ley de congelamiento de alquileres». Se demanda la constitucionalidad de la norma por interferir en un contrato voluntariamente firmado por dos personas.
    1) VISION MINORITARIA: «PODER DE POLICIA LIMITADO»: esta doctrina limitaba la acción interventora y regulatoria del Estado a cuestiones asociadas con la salud pública, seguridad y moralidad. Dejaba fuera la capacidad del Estado de intervenir en contratos que formalizaran intercambios entre particulares.
    2) VISION MAYORITARIA: «PODER DE POLICIA AMPLIO»: incorporación al derecho público. El poder del Estado para ejercer eficaz contralor sobre los precios de aquellos servicios que interesan en alto grado a la sociedad y que por su naturaleza, o por las condiciones en que se prestan, constituyen negocios monopolizados.
    El desconocimiento de la teoría económica resulta evidente, ya que no se trata de un mercado con oferta atomizada, sino sin barreras para el ingreso de nuevos oferentes, con competencia. No se logra mostrar la existencia de un monopolio, sino la escasez ante el crecimiento de demanda, que genera un aumento de precios.

    2º PARTE: IMPORTANTE: como el desconocimiento del funcionamiento de una teoría económica esencial puede llevar a tomar decisiones por parte del Estado de la aplicación de políticas económicas erróneas.
    Como un servicio o un bien del mercado, con gran demanda, un oligopolio, puede requerir de la intervención del Estado en la regulación de la actividad económica, como contralor, en búsqueda de su equilibrio, y en la forma en que todos los individuos puedan acceder a la misma y en igualdad de condiciones.

    3º PARTE: PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿En qué casos se requiere de la intevención del Estado para regular determinadas actividades, frente a las fallas del mercado?
    2) ¿Siempre la solución ante las fallas del mercado es la implementación de políticas públicas por parte del Estado?
    3) ¿Qué es una política pública regulatoria y una política pública desregulatoria? ¿Cómo fuciona cada una de las dos?

  14. RESUMEN: En el capítulo anterior se vieron las diferentes fallas que tiene el mercedo y las soluciones que pueden tener a través de políticas públicas implementadas por el Estado. En este capítulo se vuelven a plantear problemas, se muestran los conflictos que tienen las soluciones que puede dar el Estado con esas políticas públicas. A saber: 1- La intervención de respecto de la competencia imperfecta mediante un monopolio legal cierra la posibilidad de ingreso de competidores que a su vez genera reducción de incentivos para el desarrollo de nuevas tecnologías; 2- al intervenir en la falla de la falta de conocimiento interfiere en el proceso de descubrimiento y además el estado pretende regular entes con información que solo puede obtener de ellos y queda atrapado en los intereses de los proveedores; 3- en cuanto a las externalidades Pigou propone subsidios a las externalidades positivas e impuestos (que tienen como finalidad cambiar la conducta y no ser recaudatorios) para las negativas, el problema de esta solución es que no se sabe qué tipo de externalidad es para cada uno por la subjetividad del valor, ni tampoco es fácil establecer el monto del subsidio o del impuesto; 4- En cuanto a los bienes públicos, el problema se centra en la falta de incentivos que impiden alcanzar la eficiencia y que el Estado solo provee una cantidad de cada bien y quienes deseen mas deben si o si buscarlo en el mercado y quienes deseen menos pueden convertirse en free ridders por no querer pagar por algo que no desean tener.
    Entonces podemos observar como el Estado llamado a solucionar las fallas del mercado, no esta exento de problemas por la existencia de fallas de la política.-
    CURIOSO/NOVEDOSO: me resulta interesante el planteo de que el sistema de mercado en el que vivimos tiene fallas, y que la primera solución que se plantea sea la intervención del Estado como si fuera un ente todopoderoso. En la vida cotidiana siempre es así, la mayoría de las personas consideran que todos los problemas deben ser solucionados por el Estado, pero con este capítulo y los siguientes podemos observar como también existen fallas en la política y que por más que el Estado intente solucionar las fallas del mercado no siempre lo puede hacer, necesita la ayuda de los habitantes, incluso a veces solo la cooperación de los individuos es la única solución.
    PREGUNTAS:
    1- ¿En la actualidad de nuestro país cual de las tres teorías de estructuras regulatorias (regulación total de la competencia, regulaciones que incentiven la competencia, remoción de barreras para ingreso de competencia) seria la que mejor resultados daría?
    2- ¿Considera que si o si cuando el Estado, actuando como mano visible, tome medidas para corregir las fallas del mercado nunca lo lograra por completo considerando que tiene sus propias fallas?
    3- ¿Cuáles son las soluciones a las fallas de la política?

  15. En el capítulo 3 se plantean las ventajas y las desventajas de la aplicación de políticas públicas para solucionar las fallas de mercado. El autor plantea como interrogante si las políticas públicas son en realidad una solución o son un problema para solucionar dicjas fallas del mercado. Para sostener lo dicho, plantea la situación en que el estado genera lo que se conoce como monopolios legales. Ello impide la competencia, hay falta de comunicación y conocimiento, falta de incentivo para explorar nuevas tecnologías, etc. Se ha establecido que el grado de competencia de un mercado depende no tanto de la cantidad de competidores sino mas bien de las barreras para el ingreso de éstos al mercado: el énfasis de las politicas publicas debería estar en remover las barreras que el mismo estado implementa. El autor plantea además el caso de Argentina y de cómo la corte Suprema de Justicia de la nación pasó de un poder de policía restringido a uno amplio. La doctrina en que la acción interventora del estado es limitada es, luego del fallo ercolano, agustin c. Lanteri julieta, la opinión minoritaria.
    Para el caso de las externalidades una opcion viable sería imponer cargas impositivas respecto de las negativas y subsidios respecto de las positivas.
    En lo que respecta a los bienes públicos, la solución estaría dada toda vez que dichos bienes fuesen financiados con impuestos.

    Reflexión:
    Me parece sumamente interesante el hecho de que, contrario a lo que debería pensarse, para la mayoría de las personas, la intervención del estado es beneficiosa y hasta fundamental para el desarrollo de la economía y la producción de la riqueza. Algunos hasta incluso critican al estado que no interviene o protege la industria nacional.

    Preguntas:
    ¿Por qué piensa que si la intervención del estado es tan nociva para la economía siguen existiendo y fomentándose los gobiernos proteccionistas?
    ¿Cree ud que el estado no debería intervenir en el mercado bajo ninguna circunstancia o existen excepciones?
    ¿Cree acertada la política de Pigou respecto del trato que debe dársele a las externalidades?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *