Con los alumnos de OMMA Madrid vemos el Capítulo “Soluciones Institucionales” del libro El Foro y el Bazar. Allí presento el famoso “Teorema de Coase”, como un camino alternativo para la resolución de externalidades negativas:
La visión tradicional de las externalidades negativas fue presentada por Alfred C. Pigou (1920). Una visión alternativa presentó Ronald Coase, que critica a Pigou por considerar que solamente existe una solución a las externalidades: impuestos a las negativas y subsidios a las positivas. Coase afirmó que con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes llegarían a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso.
En su famoso artículo “El problema del costo social” (1960) presenta distintos casos para ejemplificar su razonamiento. Veamos el caso Sturges v. Bridgman. Un panadero usaba sus máquinas amasadoras en su propiedad, desde hacía sesenta años. Un médico se mudó al lugar y después de ocho años de permanencia construyó su consultorio, utilizando como una de las paredes del mismo la pared medianera. Al poco tiempo presentó una demanda contra el panadero, por los ruidos y vibraciones que producía la amasadora, afirmando que le impedían ejercer su profesión.
Notemos que lo que está en discusión aquí es la definición del derecho de propiedad. Todos sabemos que la propiedad inmueble puede tener límites físicos claros: una pared constituye dicho límite. Pero el derecho de propiedad no es solamente eso, sino que también implica el uso que se puede hacer del recurso sujeto a propiedad. Por ejemplo: uno puede hablar en su propiedad e incluso escuchar música o un programa de televisión. Dependiendo del volumen del aparato, el sonido podrá perturbar o no al vecino. ¿Cómo habrá que manejar dicho volumen? Esto era lo que las partes discutían: en muchos casos puede haber una costumbre aceptada por los vecinos sobre un cierto límite; puede haber una norma legislativa que establece un límite a los ruidos que pueden emitirse y delimita así el derecho de uso de la propiedad que el dueño posee; en otros casos, el juez lo define antes un caso específico.
Coase sostiene que la solución de Pigou (impuesto a las emisiones de ruido o su prohibición) no toma en cuenta que la solución más eficiente debería permitir que el recurso sea asignado a su uso más valioso, algo que esa solución no permite. Por ejemplo: si la norma legal o la decisión judicial impidieran el funcionamiento de las máquinas amasadoras y este fuera el uso más valioso del “espacio sonoro”, la solución sería ineficiente.
Veamos esto. Tenemos dos posibilidades en cuanto al derecho:
Que el derecho lo tenga el panadero y pueda utilizar sus máquinas.
Que el derecho lo tenga el médico y deba guardar silencio.
Tenemos también dos posibilidades en cuanto a las valoraciones del recurso:
Que el panadero valore más el uso del espacio sonoro que el médico. (Podríamos suponer que le cuesta más mover las máquinas que al médico mover el consultorio).
Que el médico valore más dicho uso. (En este caso, mover el consultorio le resulta más caro que al panadero mover las máquinas).
Estos dos elementos nos dan como resultado cuatro alternativas:
El derecho lo tiene… | El panadero | El médico |
La valoración es… | A – P mayor que M | C – P mayor que M |
B – M mayor que P | D – M mayor que P |
Los resultados posibles son:
Según la casilla A, el derecho pertenece al panadero y este valora el uso más que el médico, por lo que la solución es que el médico traslade el consultorio y el problema se resuelve. En este caso hay máquinas y hay ruido.
Según la casilla B, si bien el derecho le pertenece al panadero, el médico valora más el espacio, por lo que decide pagarle al panadero para que mueva las máquinas, dado que esto es más barato que mover el consultorio. El médico paga, desaparecen las máquinas y se recupera el silencio.
Según la casilla C, el médico tiene derecho al silencio, pero como el panadero valora más la posibilidad de emitir ruidos, le paga al médico para que traslade el consultorio, en vista de que esto es más barato que mover las máquinas. Resultado: se quedan las máquinas y subsiste el ruido.
Según la casilla D, como el médico tiene el derecho y también la valoración más alta, el panadero mueve las máquinas. Resultado: desaparecen las máquinas y se recupera el silencio.
Como se puede ver, según las casillas A y C, cuando la valoración del panadero es mayor, quedarán en su lugar las máquinas; y según las casillas B y D, cuando la valoración del médico es mayor, permanecerá el consultorio y las máquinas se trasladarán de sitio. El resultado es el mismo en un caso y en otro, sin importar a quién corresponda el derecho. Esto no quiere decir, por supuesto, que la posesión del derecho no sea importante, pero, según Coase, no determina el uso del recurso, sino solamente quién le paga a quién según las casillas B y C.
Ahora bien: si los costos de transacción son elevados, al menos para que los beneficios de la negociación no sean suficientes, entonces las alternativas B y C ya no son posibles. En ese caso, y solamente en ese caso, la decisión legal o judicial de asignar el derecho a uno o a otro efectivamente determinará el uso del recurso; es decir: si el espacio se va a utilizar para las máquinas o para el consultorio.
Hasta aquí la parte “positiva” del teorema. Pero Coase —o tal vez más sus seguidores— da un paso normativo, al aconsejar a los jueces en este último caso (altos costos de transacción) que reconozcan el derecho a quien de esa forma genere mayor valor económico —A o D—, según sea mayor la valoración de uno u otro; o siguiendo nuestro simplificado ejemplo, según sea menos costoso trasladar las máquinas o el consultorio.
Como vemos, esta es una solución muy distinta de la de Pigou, y tiene una alternativa “institucional”, pues pone énfasis en definir el derecho de propiedad para reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien.
Es una perfecta explicación del teorema de Coase.
No dudo que el profesor Krause, quien tiene gran erudición, no sepa de lo contradictorio de todo aquel teorema, también de este tema de externalidades positivas y negativas etc.
Por lo demás, daré unos argumentos en contra y artículos que le refutan para los demás visitantes del Foro y el Bazar.
El teorema de Coase y luego Coase-Posner dio origen al análisis económico del derecho neoclásico, pues en AED los austríacos llevamos siglos de ventaja, incluso en la economía clásica, y el mismo Aristóteles cuando dice «Nadie cuida lo que de todos es».
El argumento básico es que no importa de quién es el derecho, importa quién lo valora más, estos sujetos pasaron años tratando de sostener que sus postulados eran científicos y no una variante del utilitarismo basado en la maximización y optimización de la eficiencia económica, a saber, no importa que el panadero lleve 100 años haciendo pan en su casa, si X quiere construir un centro comercial que traerá millones y millones en empleos y ganancias, entonces este derecho vale más, debe prevalecer. Por tanto al panadero se le será expropiado, se le pagará y tendrá que trabajar en otro sitio.
Este razonamiento supone que los costos pueden medirse, crasso error, ninguno de todos de sus pseudo costos puede medirse, ni el de transacción, los costos son subjetivos, y este negocio, el del panadero, puede simplemente psíquicamente ser invaluable.
De la mano del argumento anterior, se ignora la apropiación original, el derecho de propiedad privada, es decir, quién llegó primero. El que llegue primero, el panadero, tiene mejor derecho, en cuyo caso la desicion de vivir allí corre por cuenta y riesgo del médico (dejando de lado que pueden arreglar voluntariamente y todo arreglo voluntario, a priori, es óptimo y beneficioso para las partes). En otro caso, B podría expropiar a A y C a B y D a C y así hasta el infinito pues cada uno de ellos genera aún más eficiencia económica que la propiedad anterior.
Tambien, y esto fue dicho por el profesor Juan Carlos Cachanosky en «Economía, derecho, y análisis económico del derecho» que la tarea de re asignar los derechos cae sobre los jueces que ex ante, no pueden saber todas las consecuencias de sus decisiones por tanto no es posible saber que re-asignación de derechos será más eficiente, pensemos que el panadero debe irse porque el derecho del médico vale más,pero la conducta del mercado cambia hacia la medicina alternativa o tradicional y la compra de pan integral, el médico quiebra y el panadero aumenta su riqueza, el mercado es un proceso, no equilibrio, nada de ello puede saberse a priori.
Sobre el tema de Pigou, con sus impuestos correctivos, y sus externalidades, también puede implicar una sería de contradicciones irresolubles. Una externalidad negativa es aquella a la que no contribui y me afecta y positivos a la que no contribui y me beneficia, no obstante cualquier cosa puede ser considera una externalidad y por tanto no hay límite para la intervención estatal, poder conocer al profesor Krause para mi sin duda es una externalidad positiva, yo no contribui a su inteligencia, a su apariencia y personalidad encantadora (eso dicen tus estudiantes de la UBA) sin embargo, la misma existencia del profesor Krause, puede ser una externalidad negativa para todo socialista del mundo. Así las cosas, una externalidad positiva puede ser el desodorante de tu vecino, el jardín de tu vecino etc, y ad contrario, puede parecerte desagradable su perfume, la fachada de su casa etc. De manera que todo podría ser considerado externalidad y en consecuencia todo podría ser retocado, corregido, por el Estado.
Lecturas.
1) Ética y economía de la propiedad privada, Hans-Hermann Hoppe
2) Economía y ética de la propiedad privada, Hans-Hermann Hoppe
3) Ensayos en Honor a Hans-Hermann Hoppe, cap «Contra el análisis económico del derecho».
4) El igualitarismo como una revolución contra la naturaleza y otros ensayos, Murray Rothbard.
5) La ética de la libertad, Murray Rothbard.
5) El Mito de la eficiencia, Murray Rothbard
También, en numerosos artículos del Instituto Mises con palabras clave «Coase, costos de transacción, costo social, Pigou, externalidades etc*, hay mucho material refutando estos temas.
Con aquellos pueden empezar, Walter Block también trato el tema in extenso, también los profesores Ravier y Cachanosky hijos, pero no sé si teniendo en cuenta los escritos de Hoppe, pues sin tenerlos en cuenta se cae en algún falaz o arbitrario postulado de eficiencia.