Fritz Machlup y la verificación empírica de principios generales en economía

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, en UCEMA, vemos a un autor poco considerado entre los autores austriacos, Fritz Machlup. Aquí de su artículo “El problema de la verificación en Economía”, Revista Libertas 40 (Mayo 2004)

“Cada uno de nosotros ha estado últimamente tan ocupado con el análisis estadístico de curvas de demanda, de funciones de ahorro, consumo e inversión, de elasticidades y propensiones, que una descripción de estas y similares investigaciones no es realmente necesaria. El problema con la verificación de hipótesis empíricas basadas en análisis estadísticos y econométricos es que la sucesión de estimados sobre la base de nuevos datos ha sido siempre seriamente divergente. Por supuesto, esas variaciones en el tiempo entre las relaciones numéricas no son realmente sorprendentes. Pocos de nosotros han esperado que esas relaciones sean constantes o incluso aproximadamente estables. Así, cuando nuevos datos y nuevos cómputos arrojan estimados revisados de parámetros económicos, no existe manera de decir si las hipótesis previas eran incorrectas o si las cosas han cambiado.

El hecho que las relaciones numéricas descriptas por las hipótesis empíricas pueden estar sujetas a cambios impredecibles altera esencialmente su carácter. Las hipótesis que están estrictamente limitadas al tiempo y al espacio no son “generales” sino “especiales,” o también llamadas proposiciones históricas. Si las relaciones medidas o estimadas en nuestra investigación empírica no son universales sino históricas, el problema de la verificación es completamente diferente. Tan diferente que de acuerdo a las intenciones expresadas en la introducción no deberíamos estar interesados en ellas. Pues nuestro propósito fue discutir la verificación de generalizaciones, no de eventos o circunstancias confinadas a particulares tiempos y lugares. Si todas las proposiciones de la economía fuesen de este tipo, el dictado de la vieja escuela histórica, que la economía no puede contar con “leyes generales” o con una “teoría general,” sería plenamente justificado.

Si una hipótesis acerca de una relación numérica entre dos o más variables fue formulada sobre la base de datos estadísticos cubriendo un período particular, y luego es comparada con datos de un período diferente, esa comparación podría contarse como verificación sólo si la hipótesis hubiese sido formulada como una de carácter universal, es decir, si la relación medida o estimada hubiese sido considerada como constante. En la ausencia de tales expectativas, el test por un “acierto” continuo (entre hipótesis y nuevos dato) es simplemente una comparación entre dos situaciones históricas, un intento de encontrar si las particulares relaciones eran estables o cambiantes. Una verificación genuina de hipótesis previamente formuladas acerca de un período dado requiere de una comparación con datos adicionales del mismo período, para así evaluar si las observaciones previas y su descripción numérica fueron o no precisas. En breve, una proposición histórica sólo puede ser verificada por nuevos datos acerca de la situación histórica a la cual refiere. Esto es así también para proposiciones geográficas y comparaciones entre distintas áreas.

Sin embargo, aunque las “estructuras” cambiantes estimadas por la econometría y la estadística no son más que proposiciones históricas, pueden existir límites en sus variaciones. Por ejemplo, seguramente podemos generalizar que la propensión marginal a consumir no puede ser en el largo plazo mayor que la unidad, o que la elasticidad de la demanda para ciertos tipos de exportación de cierto tipo de países no será en el largo plazo menor que la unidad. Proposiciones sobre límites definitivos en la variación de proposiciones especiales o históricas son de nuevo hipótesis generales. Estas no son estrictamente empíricas sino universales, en el sentido de ser deducibles de generalizaciones de alto nivel en el sistema teórico de la economía. Los varios estimados sucesivos de estructuras cambiantes pueden ser considerados como verificaciones de hipótesis generales, de acuerdo a las cuales ciertos parámetros o coeficientes deben estar dentro de ciertos límites. Debido a que estos límites son usualmente bastante amplios, la verificación no será por supuesto de la rigurosa manera en que lo es en las ciencias físicas, con sus constantes numéricas y estrechos márgenes de error.

Pero ni esto ni ninguna otra cosa que se ha dicho en este artículo debería ser interpretado como un intento de desanimar el testeo empírico en economía. Por el contrario, la conciencia de los límites de la verificación debería tanto prevenir de las desilusiones como presentar desafíos al trabajador empírico. Él debe ponerse a la altura de ellos, y proceder con inteligencia y fervor mediante cualquiera de las técnicas que se hallen disponibles.”

8 pensamientos en “Fritz Machlup y la verificación empírica de principios generales en economía

  1. Fritz Mchlup al escribir sobre “El problema de la verificación en economía”, centra su atención en la metodología de las ciencias sociales para estudiar los fenómenos que se presentan en la realidad. Hace una análisis del proceso de verificación, como así también de cómo se plantean las hipótesis para luego ser puestas a prueba, contrastar la evidencia hallada con aquello que se buscaba explicar, de este proceso la hipótesis puede ser falseada o verificada; nunca puede decirse que estas sean confirmadas a un nivel de certeza absoluto, ya que no es el rol de la ciencia confirmar estas, sino intentar falsearlas. Con respecto a la ciencia económica, y los métodos que podrían aplicar a ésta, destacan dos: las que no necesariamente están sujetas a un testeo empírico exhaustivo y las que sí lo están. La corriente empirista critica los fundamentos de la primera corriente no empirista, por la razón de que los supuestos utilizados pueden llevar a conclusiones irreales, pero el autor crítica esta postura, argumentando que se ha de establecer una diferencia entre las hipótesis fundamentales, y los supuestos que se le asignan a ésta que pueden explicar el objeto de estudio sin alterar la realidad, y que son necesarios al no contar con otras herramienta que nos permitan estudiar distintos fenómenos.

    Me pareció interesante sobre este articulo en particular el énfasis que se hace en el método científico y cómo éste se introduce para tratar la teoría económica, y, además, como para una misma ciencia se destacan dos modelos opuestos que intentan contribuir desde distintas perspectivas a la teoría y el estudio de los fenómenos económicos. Por otra parte, me parece interesante que se desarrolle este debate hacia dentro de la escuela austriaca de economía, ya que en guías anteriores vimos las críticas que se hacían hacia la modelación de ésta está basada en los modelos matemáticos, con lo cual, ahora podemos entender un poco mejor las bases metodológicas que se utilizan para estudiar la acción humana.

    · ¿Dónde ubicaría a la escuela austriaca de economía? ¿Más cercano de la corriente ultra empirista o lejano a ella?
    · ¿Una vez falseada una teoría, hay manera de poder salvarla si ésta se aproxima de mejor manera que otras al explicar distintos fenómenos de la realidad?
    · ¿Qué tipo de enfoque metodológico debería de utilizar la escuela austriaca para convertirse en una corriente mainstream?

  2. En su trabajo, Machlup trata el procedimiento mediante el cual se determinaría si los datos observados acerca de una clase de fenómenos en ciencias sociales pueden o no traducirse en generalizaciones hipotéticas sobre la clase en cuestión: la verificación. Desde su posición, critica tanto al apriorismo puro como al empirismo extremo. El problema con los que sostienen la segunda posición, dice Machlup, es que no logran distinguir entre hipótesis fundamentales y supuestos específicos. Las primeras, son la base del modelo analítico que acá se describe. Los segundos, también llamados por el autor “condiciones asumidas”, son elementos que se toman a partir de la observación empírica de, por ejemplo, (a) el tipo de mercado; (b) el marco político y; (c) la cultura e instituciones. Entonces: partiendo de un cambio asumido, sumado a las condiciones asumidas y el marco teórico impuesto por los supuestos fundamentales, se deriva el cambio deducido. La experiencia empírica, de acuerdo con el modelo, confirmaría o desconformaría al cambio deducido. Sin embargo, esta desconfirmación no sería suficiente para derribar los supuestos fundamentales.

    Lo que le permite a Machlup separarse tanto del apriorismo como empirismo extremos es su distinción entre lo testeable y lo no testeable en la investigación social. Esta dicotomía constituye su aporte más importante. Sin embargo, no es esto lo que me resulta más llamativo, sino su aplicación a la metodología misiana. Machlup, a pesar de ser enfático en la importancia de la observación empírica, reconoce la dificultad para “mantener todo lo demás constante” en los estudios sociales. De ahí que, aún cuando el cambio deducido pueda ser desconfirmado, esto no resulta suficiente para descartar la teoría. Este punto no-falsacionista es al cual se le debe agradecer la posibilidad de conciliar la metodología de Machlup con la de Mises (y, por lo tanto, las cátedra de Krause con la de Zanotti). Concretamente:
    El modelo de Machlup sienta las bases en los supuestos fundamentales; lo que en Mises son el conjunto de verdades a priori que parten del sistema axiomático deductivo de la praxeología. Asimismo, las -falsables- condiciones asumidas de Machlup podrían ser para Mises las condiciones del mundo real, las guías del estudio praxeológico que no son lógicamente deducibles (ej. la escases). El método de Machlup deriva, finalmente, en el cambio deducido. Este último en Mises tendría su rol ocupado por las conclusiones deducidas del mismo análisis praxeológico: las leyes económicas. Así; ignorando los debates respecto a si Mises estaría de acuerdo y, teniendo en cuenta únicamente su metodología en la práctica y la de Machlup; se podría decir que «deberían abrazarse”.

    Si Machlup no toma el criterio de distinguir lo falsable y no falsable: ¿Qué es determina para él que una rama del conocimiento humano sea considerada o no ciencia?

    ¿Qué pensaría Machlup de la pretensión de desarrollar supuestos fundamentales partiendo de la matemática y/o la estadística?

    Si el testeo empírico no es completamente determinante, ¿Qué forma queda para solucionar los problemas de interpretación hermenéutica de los supuestos fundamentales?

    En caso que este de acuerdo con la conciliación Mises-Machlup ¿Cree que la praxeología en Rothbard puede ser igualmente conciliable con la verificación de Machlup?

  3. Este artículo de Fritz Machlup se centra en los conceptos metodológicos de las teorías económicas, sobre todo en como estas se pueden verificar. Comienza definiendo la verificación como “un procedimiento designado a averiguar si un conjunto de datos de observación acerca de una clase de fenómenos es adquirible y puede ser reconciliado con un conjunto particular de generalizaciones hipotéticas acerca de esa clase de fenómenos”. Luego destaca que es incorrecto afirmar que una proposición es ‘verdadera’ o un fenómeno es ‘real’, sino que se debe hablar de que “existe considerable ‘evidencia’ de una marcada correspondencia o consistencia entre la proposición en cuestión y los resultados de particulares observaciones”. También aclara que se refiere a la verificación de teorías generales, no particulares. Con respecto a la verificación de una hipótesis, Machlup establece que las hipótesis son confirmadas cuando no se encuentra evidencia suficiente para comprobar que es falsa, es decir, una hipótesis nunca puede ser verdadera, sino que puede ser no falsa según lo probado. Por último, el autor busca explicar como se verifican las teorías económicas. Aquí destaca dos posturas, la economía pura, que argumenta que la economía es una ciencia exacta con búsqueda de leyes universales basadas exclusivamente en la razón, en donde todas las proposiciones tienen carácter a priori, y que la teoría en si no puede comprobarse empíricamente, pero las predicciones realizadas a partir de ella si pueden y deben ser verificadas. Por otro lado, exista la postura Ultra-Empirista, que establece que las teorías son dependientes de la experiencia, y afirma que los resultados deducidos de la teoría deberían ser comprobados con datos observacionales.
    Algo a destacar del articulo de Fritz Machlup es la explicación sobre la imposibilidad de refutar teorías económicas según datos empíricos. Entiendo que este método de validar las teorías puede llevar a que nunca se pueda refutar una teoría económica a pesar de constantes intentos de aplicarla en la realidad, resguardándose en que fue mal aplicada. Por otro lado, también puede llevar a la dificultad de encontrar una solución a un problema recurrente ya que para eso debe primero acordarse sobre supuestos fundamentales. Por ejemplo, la escuela austriaca afirma que la inflación es pura y exclusivamente consecuencia del aumento de la oferta monetaria, mientras que otras escuelas afirman que este problema es multicausal. Mientras que quienes deben solucionar el problema no se pongan de acuerdo en el supuesto fundamental de la causa de la inflación, el problema no puede ser solucionado.

    De este articulo me surgen 3 preguntas:
    1- Mises afirma que no debe haber verificación independiente de los supuestos básicos, pero si contra las predicciones que se deduzcan de ellos, ¿Ante constantes resultados negativos de las predicciones resultantes de la teoría, se puede asumir que la teoría es errónea, o solo que las predicciones eran malas?
    2- Según la postura de la economía pura, ¿no se puede llegar a hipótesis generales a partir de la observación de datos empíricos?
    3- Según el autor, ¿Las soluciones brindadas por distintas corrientes económicas a un mismo problema se deben a desacuerdos sobre supuestos fundamentales?

  4. Resumen
    Este articulo de un autor no tan contemplado dentro de la escuela austriaca, examina la verificación de las teorías en la economía. Parte de la definición de la verificación, para derivar en el criterio de disconfirmación o no refutación de una hipótesis. Pone en comparación a la economía apriorística, con la economía ultra-empirista. El primer grupo de economistas sostiene que la economía se basa en un sistema de deducciones derivadas de axiomas universales, no verificables. En contraposición el ultraempirisimo, sostienen que todos los supuestos deben ser verificados. Para Machlup, el error de este grupo parte de una dificultad en distinguir las hipótesis fundamentales de los supuestos facticos. A continuación, propone un modelo analítico donde concluye que no es necesario verificar los supuestos. En última instancia, deduce que las hipótesis empíricas o correlacionales comprenden de meras proposiciones historias.
    Novedoso
    En cuanto a la construcción del modelo analítico que realiza Machlup, me interesó la distinción de que el tipo de acción asumido no necesita ser verificado, estando sujetos a un proceso lógico-deductivo, a causa de la imposibilidad practica de establecer un criterio de disconfirmación. Lo dependiente a un proceso de verificación empírica comprende de los cambios asumidos y los posteriormente deducidos. En este sentido, lo importante es corroborar independientemente tanto el input como el output para disconfirmar la teoría, aunque estas pruebas empíricas, a través de experimentos o datos, no son suficientes para falsear a los supuestos fundamentales o tipos de acción ya que, como se mencionó anteriormente, no pueden ser testeados.
    Preguntas
    ¿Mises a través de la praxeología y de la acción humana, trataba de construir una ciencia universal y aplicable en todo momento histórico? ¿Machlup posee una visión menos ortodoxa con respecto a la aceptación de la modelización?
    ¿Podemos deducir que los neoclásicos, en sus modelos de optimización, han dejado de lado a supuestos como la iniciativa empresarial, la moral o la creatividad, debido a su dificultad de comprobarse empíricamente?

  5. Resumen: Fritz Machlup en su escrito titulado el problema de la verificación de la economía plantea que para verificar una teoría económica primero deben derivarse conclusiones de los supuestos y luego contrastarlo con la evidencia empírica. Además expone que solo pueden rechazarse aquellas teoría que fueron refutadas. Machlup crítica 2 posiciones, por un lado se encuentra el apriorismo. Que plantea que teorías pueden ser deducibles sin que haga falta una verificación empírica. Y por otro lado se encuentra el empirismo extremo. Que plantea que una teoría no puede ser confirmada si no se verifica en un 100% en la realidad.

    Importante: Un concepto que considero importante es el de las hipótesis fundamentales que plantea Machlup. El explica que existen hipótesis con diferentes grados de generalidad, y esto lleva también a distintos grados de testeabilidad. También pueden ser llamadas postulados básicos ya que tienen la características de no ser discutidas hasta que aparezca un postulado mejor. «Si estas hipótesis tienen
    éxito en esta tarea y nos brindan resultados más satisfactorios que otros métodos de
    tratamiento, los aceptamos hasta que surja algo mejor, si es que acaso eso sucede». Además explica que los supuestos independientes no son independientemente verificables, pero esto no debe incomodarnos, ya que por ejemplo las 3 leyes de movimiento de Newton son postulados que su verificación experimental no es posible.

    Preguntas:
    ¿Porque piensa que las teorías de Marx tuvieron tanto impacto sin ser verificadas en la realidad? ¿Fueron muy bien argumentadas?
    ¿Una hipótesis puede estar parcialmente errónea? ¿O si posee una falla se descarta por completo?

  6. El autor se enfoca fundamentalmente en la metodología de las ciencias sociales. Explica que en la ciencia económica hay dos métodos que podrían utilizarse:las que no están sujetas a un testeo empírico exhaustivo y las que lo están.
    Critica las dos posiciones: el apriorismo, que plantea que las teorías pueden ser deducibles sin que haga falta verificación empírica y el empirismo, la cual plantea que la teoría no puede ser validada si no es contrastada con la realidad.
    A su vez, hace una explicación sobre el proceso de verificación y de cómo plantear las hipótesis para luego testearse contrastando la evidencia empírica con l que uno buscaba en primer término.
    Me pareció interesante leer este tipo de texto ya que cuando uno va a realizar una investigación sobre determinado tema, todo radica en como esta formulada su metodología para no llegar a conclusiones erróneas. Por otro lado, cabe destacar en lo complejo que es en ciencias sociales este tipo de temas ya que, a diferencia de las ciencias naturales, los experimentos no pueden hacerse en laboratorios y por lo tanto como dije antes, hace más difícil el proceso.
    Preguntas:
    1- ¿Cree que Mises en la actualidad hubiera mantenido su metodología?
    2- ¿Cómo se procede en el caso de que surjan anomalías?
    3- ¿Qué rol juegan las hipótesis ad hoc?

  7. En el texto “El problema de la verificación en economía”, notamos que lo más importante y destacable es como Machlup, el autor, desarrolla su visión acerca de la comprobación de las hipótesis y de las distintas corrientes que podemos encontrar dentro de este ámbito, por lo cual el autor enfrenta y critica, por un lado al apriorismo, sobre el cual este señala textualmente: “Los autores en esta posición sostienen que la ciencia económica es una sistema de verdades a priori, un producto de la razón pura, una ciencia exacta en la búsqueda de leyes tan universales como las de las matemáticas, una disciplina puramente axiomática, un sistema de puras deducciones a partir de una seria de postulados no abiertos a ninguna verificación o refutación basada en la experiencia” y por el otro, a los pensamientos del ultra-empirismo, sobre el cual expresa: “La esencia de la posición ultra-empirista en cuanto a la verificación es la siguiente: el ultra-empirista desconfía tanto de los sistemas deductivos de pensamiento que no puede darse satisfecho con la verificación indirecta de hipótesis, esto es, con tests mostrando que los resultados deducidos están en una correspondencia aproximada con datos observacionales confiables. Por el contrario, el ultra-empirista insiste en la verificación independiente de todos los supuestos, hipotéticos como fácticos, tal vez incluso de cada paso intermedio en el análisis. Para el ultra-empirista, “testeable” significa “directamente testeable mediante los datos objetivos obtenidos por la observación,” y las proposiciones que no son de esta manera testeables, son para él detestables.” Destacando también el hecho de que el autor comienza con la definición de verificación, dando así el pie para luego expresar que las hipótesis pueden ser definitivamente refutadas o falsadas, pero no pueden ser definitivamente confirmadas o verificadas.

    Algo que me parece bastante interesante de este texto es como el autor describe a los supuestos fundamentales bajo la analogía de una maquinaria, diciendo que esta consiste en varias partes, las cuales representan supuestos o hipótesis de diferentes grados de generalidad y que los supuestos fundamentales son una parte fija de la maquinaria, los cuales hacen que la misma sea lo que es y que no pueden ser intercambiados, sin cambiar el carácter de la máquina. Ahora bien, me resulta bastante complicado de interpretar, los dichos que brinda el autor sobre que los supuestos fundamentales (de manera general en las ciencias) no son independientemente verificables y que, además, los supuestos fundamentales de la teoría económica, no están sujetos al requerimiento de verificación empírica independiente, sino que están sujetos a un requerimiento de comprensión. ¿Podría explicar esto último con un poco más de claridad?
    ¿Si una hipótesis fuera falseada, habría alguna manera de salvarla cambiando algunas cosas o esto implica que esa hipótesis debe ser totalmente “tirada a la basura” obligatoriamente?
    ¿Cómo solucionaría las brechas entre los pensamientos de los ultra-empiristas y los aprioristas para encontrar un punto intermedio en el cual ambas partes estén de acuerdo/conformes?

  8. Nos encontramos ante un texto de Fritz Machlup: el texto se centra en la problemática de la verificación de la información, las distintas formas que puede tomar y las diferencias entre teorías e hipótesis. Claramente, toda esta información presentada está dirigida a un problema central: la naturaleza de la economía como ciencia exacta. A continuación, se mencionan distintos autores y su posición acerca del razonamiento en la economía y las hipótesis. Se habla acerca de los economistas ultraempiristas, los cuales rechazan los supuestos básicos de la economía que no hayan sido probados; proponen una economía que se base en hechos y no supuestos, solo así se podrá construir una economía con el carácter de ciencia. Después, se menciona la distinta manera que podemos utilizar para llevar a cabo la testeabilidad de los supuestos fundamentales, alegando que estos tienen un distinto grado de testeabilidad. Los empiristas opinan que si no se comprueban los supuestos utilizados, podríamos estar llegando a conclusiones erróneas, de ahí ese nivel de desconfianza. El autor concluye el texto alegando que no debemos preocuparnos acerca de la verificación independiente de los supuestos fundamentales.

    Me ha interesado ver un aspecto tan importante de la economía como es toda la temática de las hipótesis, los supuestos fácticos, conclusiones y demás, explicados de manera minuciosa y detallada. Es un aspecto de la economía que damos por sentado pero que nunca nos paramos a definirla y ver su importancia. Me ha gustado la posición de Mill, el cual mencionó la importancia de que verifiquemos la teoría económica. Por otro lado, nunca había oido hablar acerca de la economía ultra-empirista y de los distintos grados de empirismo, me parece que a día de hoy, la gran parte del énfasis se da en aprender la economía de una manera apriorística. Por ultimo, me ha gustado un razonamiento del autor dirigido a los ultraempiristas: si no están de acuerdo con los supuestos fundamentales, eso es perfectamente legitimo, ya que tienen la capacidad de rechazarlos presentando una nueva teoría.

    ¿Ha tenido alguna repercusión actual la posición de la economía ultraempirista?
    ¿Hay algún hecho en la economía que se haya demostrado de manera empirista y sea inequívoca?
    ¿Queremos realmente que la economía adquiera un carácter científico, o podemos continuar avanzando con su naturaleza de ciencia social?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *