Con los alumnos de UCEMA, Historia del Pensamiento Económico y Social, vemos los aportes de James Buchanan en varios artículos, y también cuál debería ser el papel de los economistas. De uno de ellos:
Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:
“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.
El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.
Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”
Resumen: En esta conferencia, James Buchanan explica cómo se fue desarrollando el proceso de investigación de Public Choice, teoría que busca utilizar la economía para explicar problemas de la política. Este surge a partir de la unión de dos disciplinas: las ciencias sociales y la economía. Buchanan sostiene que los economistas no estaban prestando suficiente atención a cómo funcionan los gobiernos. El autor enumera a una serie de pensadores que fueron predecesores de esta teoría, tales son los casos de Schumpeter, Duncan Black y Arrow entre otros. Destaca especialmente la influencia del libro llamado El cálculo del consenso. Uno de los conceptos más importantes que se mencionan es el de “Política sin romance”, en él se propone estudiar a los políticos como lo que verdaderamente son, una persona que busca maximizar sus utilidades, aunque no sea completamente descriptivo. Para completar el análisis, debemos profundizar las investigaciones que tratan el principio de autorregulación de las personas.
Novedoso: Me resultó muy llamativo este enfoque que tomó James Buchanan de explicar el desarrollo de la investigación y no tanto su contenido. Resulta interesante conocer cómo las distintas investigaciones de diversas áreas se van influenciando entre sí y generando cambios sustanciales para ellas. Es algo muy común que un profesional de determinada área se cierre sobre su propia disciplina y no escuche lo que otras tienen para aportar. Esta investigación es la perfecta demostración de que cuando se busca la manera de trasladar conceptos y desarrollos teóricos de manera interdisciplinar, se logran resultados completamente inesperados que expanden las barreras del conocimiento y complementan ideas para otorgarles un grado completamente novedoso de profundidad y abarcabilidad. Sin dudas es un ejemplo a seguir y una muestra de los beneficios que puede traer la colaboración interdisciplinar.
Preguntas:
¿Considera que si disciplinas como la economía y las ciencias políticas trabajaran en conjunto más a menudo se llegaría a mayores descubrimientos?
¿Es esta teoría aplicable a todos los aspectos de la política?
¿Qué ocurriría si un político se comportara de manera irracional?¿Hay alguna respuesta de Public Choice?
El centro de interés de Buchanan en este texto es la Public Choise, refiriéndose a la idea de tomar instrumentos de la teoría económica para utilizarlos en el estudio del sector público y la organización política. Buchanan visualizó como los economistas se concentraban demasiado en las condiciones del mercado y dejaban de lado la política y las cuestiones estatales. Buchanan tenía la idea de que el sector público y sus políticas debían representar a la mayor cantidad de personas posible. Así, Buchanan estudió por un lado, la votación y el funcionamiento de la burocracia y, luego, la economía institucional y la auto imposición de reglas. Destacó la importancia de que los representantes respeten estas reglas de política.
Novedoso
Me resultó novedoso que Buchanan mencionara la poca importancia que se le daba a la política hasta el momento ya que consideraba que muchos economistas y pensadores anteriores a Buchanan habían tratado estos temas, aunque quizás. Resulta interesante la importancia que le da a unos pocos para alcanzar el beneficio común, ya que si estos no cumplen con ciertas reglas de política, dicho objetivo se vería perjudicado.
Preguntas
1 Considera que existe un equilibrio político perfecto?
2 Como afecta la polarización a la teoría de la elección publica?
3 Cree que hay alguno mejor que los gobiernos representativos?
«Mi peregrinaje intelectual» – James Buchanan
Resumen.
En esta conferencia dictada por el ganador del Premio Nobel de Economía, James Buchanan intenta resumirle a la audiencia como fue su camino intelectual en el área de la investigación del análisis de las decisiones públicas o Public Choice. El economista comienza a explicar como es que, a finales de la Segunda Guerra Mundial, los estados comienzan a crecer de forma muy acelerada y no se le prestaba nada de atención en el ámbito académico (en particular, en el ámbito de la economía) a cómo funcionaba el gobierno y la política en la práctica.
En un primer momento Buchanan menciona que uno de los únicos interesados en al área fue Duncan Black, quien realizó un análisis del funcionamiento de los comités y de como funcionaba la regla de la mayoría. Al mismo tiempo, Kenneth Arrow proponía una idea desde una perspectiva de la economía teórica del bienestar, en donde exploraba la posibilidad de tomar un conjunto de preferencias individuales como un conjunto de alternativas sociales y sumar esas preferencias para obtener un ordenamiento social que fuera consistente. No obstante, Arrow y Black llegaron a la misma conclusión, que no se lograría hacer eso, debido a que siempre uno se encontrará siempre con una inevitable inconsistencia, que tendería a obtener un resultado cíclico.
El resultado de estos proyectos fue el punto de partida para la investigación de Buchanan, que se basa en la premisa de que uno no debe esperar ni tratar de construir una función de bienestar social, ya que resulta una locura esperar que las personas sean consistentes en ese sentido. El enfoque de la investigación de Buchanan se giró hacia otra parte: la idea de cambiar las reglas para lograr resultados en la política, avanzando de la idea de la mayoría a la de la unanimidad a la altura de la constitución para obtener resultados eficientes.
El objetivo del Public Choice es analizar la actividad política como se analiza la actividad económica, aplicando los métodos de esta disciplina al comportamiento de las personas en papeles gubernamentales, en cargos públicos, entre otros; con el objetivo de hacer una “política sin romance”, es decir, quitándonos “los anteojos rosados con los cuales tendemos a percibir al gobierno, a la política y a las acciones de los políticos”. En este programa de investigación, el autor divide al análisis del Public Choice en dos partes: el public choice positivo, que incluiría solo el análisis de las reglas de votación, y la segunda desarrollada más a fondo, llamada economía política constitucional, donde se comienzan a examinar las reglas y el cambio constitucional para establecer restricciones y moderar al comportamiento de nuestros representantes políticos.
Novedoso.
Me parece destacable desde mi punto de vista, siendo una estudiante de ciencia política, que existan áreas en el análisis económico que se dediquen a este tipo de investigaciones, en donde se apliquen métodos alternativos de limitaciones a los gobernantes y funcionarios públicos. Es interesante también como menciona Buchanan que esta disciplina es criticada por los que no son estudiantes de economía, que entienden que resultaría inmoral clasificar a los burócratas y funcionarios del gobierno como maximizadores de utilidad.
Preguntas.
1.¿Qué herramientas propone para poder realizar modificaciones en las instituciones políticas? ¿cree usted que los funcionarios públicos estarían de acuerdo con sus propuestas?
2.¿cree usted que los verdaderos problemas que se analizan en su investigación tienen un origen fundamental en la expansión de los estados, o entiende que el comportamiento maximizador de los actores políticos viene desde un momento anterior?
3.¿considera que mientras más pequeño el estado, más eficiente será?
Resumen
Este articulo nos habla de un programa de investigación ideado y creado por James Buchanan con el objetivo de inventar una justificación del porque hay que desconfiar de los gobiernos. Este programa se basaba en explicar la elección pública y la política. James quiso arrancar con este programa debido a que era medio confuso el rol que debía tener Estado y la Política. Otro factor que impulso a James fue que en la biblioteca de la Universidad de Chicago encontró unos textos escritos por Knut Wicksell que decían cosas muy parecidas a las que el quería expresar. James cuenta que lo que él quería hacer era utilizar el modelo de maximización de beneficio individual sujeto a restricciones y utilizarlo en la política en su conjunto. El cree que hay que limitar el accionar del Estado, menos intervención y más libertades. Finalmente, según el, consigue la justificación intelectual para desconfiar en los gobiernos.
Novedoso
Me resulta sorprendente que James también llegue a la conclusión que Estado, debido a sus incentivos, sea ineficiente en su accionar para mejorar e impedir las fallas que tiene el mercado y para mejorar la actividad económica. Al llegar a todo esto, dice que hay que idear una estructura constitucional para legitimar la acción del Estado, impidiendo que participe en ciertos aspectos de la política. James da a entender que esto se llamaría la tan conocida ¨economía política¨, la cual sirve para idear reglas prácticas para la realidad política. Por último, me sorprendió el poco valor y el confuso rol de la política en ese momento ya que la política siempre fue de suma importancia en autores anteriores a él.
Preguntas
1. Por qué el area de la ciencia politica estaba inexplorada antes de la llegada de Buchanan?
2. En qué áreas considera que es eficiente el Estado y que tendría que invervenir de todos modos?
3. Como se llegaría a un consenso sin reglas institucionales planteadas?
RESUMEN
El texto “Mi peregrinaje intelectual” por James Buchanan es un resumen histórico sobre el desarrollo del programa de investigación de Public Choice. Cuenta que, en un comienzo, los economistas no estaban dedicados a entender cómo funcionaban los gobiernos sino cómo funcionaban los mercados. Luego entró en discusión el tipo de mayoría que debería aplicarse para gobernar, debido a que la mayoría simple era poco representativa y la unanimidad imposible, se consideró que una super mayoría sería lo mejor. Se funda el Comité para el Estudio de las Decisiones Ajenas al Mercado, donde surge formalmente Public Choice, que es en definitiva, analizar la política como analizamos el mercado; donde se analizan a los actores de la política, como players de un mercado que buscan maximizar beneficios. Finalmente divide el análisis de división publica en dos partes. Public Choice positivo, que incluiría sólo el análisis de las reglas de votación, cómo funciona una burocracia. Y la segunda parte, que se podría llamar la economía política constitucional , donde empezamos a examinar las reglas, cómo las escogemos, cómo optamos por el cambio constitucional, cómo reformamos la constitución, y qué restricciones queremos establecer para moderar el comportamiento de nuestros representantes políticos.
IDEAS
El problema era cómo lograr un orden en medio de todo esto: anarquía por un lado, y Leviatán por el otro.
Si el modelo de la política es tal que cada persona persigue su interés propio, y cada grupo de interés persigue su interés, diseñamos un escenario de conflicto puro, entonces uno se vuelve un revolucionario. Si uno no puede justificar, de alguna forma, la imposición del Estado sobre las personas, uno tiene que ser filosóficamente un revolucionario.
En última instancia, les entregamos nuestros impuestos y nuestra libertad y les permitimos que nos coaccionen porque tenemos que estar recibiendo algunos beneficios a cambio.
La única forma de legitimar la coacción de un hombre por otro hombre es a través de un orden político en el cual se ha dado un proceso de intercambio.
PREGUNTAS
Y Wicksell dijo: si existe un proyecto público que buscamos realizar colectivamente, a través del gobierno, ¿cómo estar seguros de que amerite el gasto? ¿En el sector público, cómo se puede asegurar la eficiencia de un proyecto? Realmente amerita el costo si los que se benefician del mismo pagan lo suficiente para cubrir los costos del proyecto.
Entonces ¿Considera que las políticas públicas de carácter redistributivo están mal?
Quizás uno no quiera restringirse uno mismo, pero puede ser que uno esté de acuerdo con atarse uno mismo siempre y cuando los demás seres hagan lo mismo, de tal forma que no se preocupa uno tanto por la tentación que pueda sufrir en lo personal, sino por lo que otras personas puedan hacer a menos que existan estructuras de límites constitucionales.
¿Esto no desembocará en constituciones extremadamente positivistas?
¿Considera que una alternancia de facto y mandatos cortos e irrepetibles podrían mitigar a los rent seeking?
Buchanan, James “Mi peregrinaje intelectual”
RESUMEN:
Este texto obtenido de la conferencia de James Buchanan en la universidad Francisco Marroquín, desarrolla su experiencia en el estudio de las acciones gubernamentales llamadas por el “Public Choice”. Explica como en el pasado, cuando finalizo la segunda guerra mundial los gobiernos comenzaron a crecer de una forma muy abrupta, sin embargo, esto no era tomado en consideración ni por la sociedad ni por los economistas, debido a que en esa época solo se analizaba al mercado y el accionar del sector privado, marginando las políticas gubernamentales en gran medida. El orador explica que esto fue evolucionando a lo largo de los años y que en paralelo el fue formándose en base a este tema de varios autores de antigüedad que trataban la problemática del accionar del estado, los principales para el fueron Schumpeter y Wicksell que hablaban sobre la importancia de establecer límites legales a los gobernantes y cambiar la visión que los individuos tenían sobre el mismo, ya que antes los políticos eran vistos como seres caritativos, cuando en realidad eran todo lo contrario. El concluye explicando el “public choice” y establece que este, también explicado en su monografía “la política sin romance”, consiste en analizar la actividad política como evaluamos también la actividad del mercado, utilizando los mecanismos y enfoques propios de un economista, pero adaptándolos al plano gubernamental.
NOVEDOSO:
De esta exposición me pareció muy interesante la evolución que evidencia James Buchanan en cuanto al “Public Choice” debido a que muestra como el pensamiento de los economistas sobre el rol del estado y su correspondiente evaluación fue evolucionando, acompañado no solo de la adquisición de nuevos conocimientos y herramientas, sino que también de un estado que cada vez obtenía mayor influencia a lo largo de los años y que necesitaba ser controlado. Además, me gustaría destacar la diferencia que establece James con respecto a los tipos de “Public Choice”, ya que establece que a uno de ellos como Public Choice positivo el cual analiza las reglas de votación, el funcionamiento de la democracia y las diferencias entre la democracia directa y la representativa. Mientras que la otra consiste en un análisis llamado economía constitucional, en el cual se examinan las reglas, como las mismas se elijen y como adaptar la constitución para limitar el accionar de nuestros gobernantes.
PREGUNTAS:
– ¿cree usted que en el futuro veremos cada vez mayores limitaciones al accionar del estado producto de este cambio progresivo en las ideas sobre su rol?
– ¿Cuál de todos los pensadores que leyó lo motivó más a escribir sobre el “Public Choice” cuando este todavía no era un tema tan desarrollado en el plano académico?
– ¿no cree que llevar a cabo una modificación tan grande de la constitución es algo demasiado difícil de conseguir teniendo en cuenta el sistema de división de poderes actual?
Buchanan, James; ¿Qué deberían hacer los economistas?
RESUMEN:
En este texto James Buchanan explica, como lo dice su título, que deberían hacer los economistas al aplicar sus conocimientos, inicia citando un fragmento de la obra de Adam Smith en la cual afirma que el principio de la división del trabajo consiste en “la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”, gracias a esto explica la propensión del hombre a la permuta, al trueque y diversas alternativas en el mercado y como este tema es el idóneo para los economistas. Además, expone que los mismos cometen un error de base en sus respectivos análisis y busca de soluciones, ya que estos utilizan como problemática a resolver la asignación de recursos cuando según el autor, basándose en teóricos como Robbins, los economistas deberían enfocarse en analizar la “teoría de los mercados” en lugar de la “teoría de la asignación de recursos”. El autor concluye que no busca un cambio abrupto en los contenidos que aprenden los economistas, sino que cree que los mismo necesitan cambiar el enfoque hacia nuevas vías para poder resolver las problemáticas que se plantean resolver los economistas.
NOVEDOSO:
Me parece muy interesante el ejemplo que abarca el autor comparando los problemas económicos y los tecnológicos, asegurando que no existe diferencia entre estos dos tipos de problemas ya que si incorporamos el concepto de utilidad la decisión de los individuos se convierte en una acción mecánica predecible siempre y cuando conozcamos previamente esta función de utilidad, sin embargo en este caso no hay decisión alguna, el caso contrario si tiene la posibilidad de tomar una decisión ya que si no poseo información sobre la función de utilidad del individuo, su accionar se vuelve algo impredecible. Como conclusión me gustaría citar la última parte del texto donde dice que “Concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas pero, por lo menos, debería saber cuáles son esos problemas”, a lo que se refiere el autor con esto es que los economistas tienen la responsabilidad de analizar el principio de su análisis y los métodos empleados ya que de lo contrario podrían estar sesgados por un error en la base que genere más distorsiones en el análisis económico a futuro.
PREGUNTAS:
– ¿cree usted entonces que el análisis matemático y econométrico debería ocupar un rol secundario en nuestra profesión?
– ¿existe la posibilidad de que la economía reemplace su idea actual de analítica-matemática por un sistema de análisis sociológico como lo era en el pasado?
– ¿Cuáles serían las consecuencias de que los economistas hiciéramos caso omiso a sus recomendaciones y siguiéramos analizando la asignación de recursos antes que al mercado?
Resumen:
En esta conferencia, titulada «Mi peregrinaje intelectual», Buchanan busca exponer su interpretación del programa de investigación, y de su desarrollo, al que ha dedicado la mayor parte de su vida académica (en obras tales como “The calculus of consent”, “The limits of liberty”, “The power to tax” y “The reason of rules”, entre otras), a saber, el “Public Choice” y la economía constitucional. Esencialmente, el autor cree que una definición clara y corta del programa sería “política sin romance”. El mismo llama a analizar al gobierno, a la política y a los burócratas sin “gafas rosadas”, del mismo modo que lo hacemos con el mercado, utilizando para ello los métodos y el enfoque de la economía (solo los individuos, y no “la sociedad”, eligen, y al hacerlo sopesan costos y beneficios), para obtener así una mirada más realista de los procesos políticos. Partimos, así, de la premisa de que quienes toman decisiones públicas buscan, al igual que quienes lo hacen en el sector privado, maximizar su utilidad privada. Al postular el “leviatán maximizador de beneficio”, Buchanan podía abordar entonces las reglas políticas del juego que restringirían el comportamiento de los individuos dentro de la política y que, más particularmente, serían necesarias para transformar ese comportamiento “maximizador de beneficio”, en un comportamiento “maximizador de riqueza”, cuestión que concierne al campo del diseño constitucional, que el autor también trata.
Interesante/Novedoso:
Me resultó sorprendente aquello que menciona Buchanan de que, hacia 1950 (ya bien entrado el siglo XX), aun cuando estados masivos y protagónicos ya habían emergido, todavía los científicos sociales no pusieran la debida atención a cómo funcionaba el gobierno y la política en la realidad (una mirada no idealista).
Me pareció excelente y reconfortante su estricto apego a algunos de los que podríamos considerar los principios básicos de la economía (a los que muchas veces los economistas suelen dar la espalda), a saber, que solo los individuos eligen y no los colectivos y que al hacerlo sopesan costos y beneficios (subjetivos). Resulta sorprendente como, esencialmente en base a este apego férreo al subjetivismo puro, consigue elaborar todo su programa, lo que ilustra claramente como conceptos simples (y correctos), aplicados consistente y persistentemente, en general generan resultados sorprendentes y muy valiosos.
3 Preguntas al autor:
1. ¿Qué respuesta presenta, entonces, en “Los límites de la libertad” al porqué de la cada vez mayor aceptación por parte de las personas de la coacción política como algo legítimo? (Me resulta interesante porque muchas veces, hablando con gente cercana a favor de un “estado presente”, ellos proponen una vasta intervención del estado, aunque ello suponga una evidente coacción al resto, sin darle mayor importancia al hecho de que ello suponga el cercenamiento de las libertades individuales, alegando que el voto mayoritario legitimaría de alguna manera toda acción del gobernante).
2. ¿Cómo conciliaría el “carácter evolutivo” de las normas o el derecho, con su propuesta de escoger tales reglas de nivel constitucional y plasmarlas en una estructura constitucional (siendo por tanto fijas, y no evolutivas)?
3. ¿Por qué cree que, a pesar de que se supone que a partir de la revolución marginalista neoclásica (el valor económico es subjetivo) “ahora somos todos subjetivistas”, muchas veces en el análisis económico se da la espalda a ciertas consecuencias lógicas del subjetivismo económico, como por ejemplo, que no hay “costos sociales” sino que estos también son subjetivos e individuales (ej: la curva de oferta marshalliana está determinada por los costos marginales de producción, objetivos), que no podemos medir la utilidad de un individuo, menos aún comparar utilidad entre individuos (ej: redistribución de ingresos de ricos a pobres porque los últimos “obtendrían una mayor utilidad marginal”) ni agrupar/sumar utilidades individuales para medir tal cosa como la “utilidad o bienestar social” (ej: Samuelson intentando examinar el “bienestar social” de una sociedad como base para formular políticas públicas)?
RESUMEN
James Buchanan en “Mi peregrinaje intelectual” comunica su perspectiva sobre el desarrollo de un programa de investigación. Al comienzo de la conferencia notifica como los economistas de la historia pusieron su énfasis en el funcionamiento de los mercados y no le dedicaron mucha atención a como funcionaba el gobierno. Salvo las excepciones de Maquiavelo, Hobbes y Arthur Bentley no se intentó desarrollar una teoría ligada al comportamiento político. Buchanan también hace referencia a las conclusiones de Arrow y Duncan Black donde dicen que es imposible cumplir todas las preferencias individuales como un conjunto de alternativas sociales ya que se torna en un ciclo mayoritario donde el interés de uno es inconsistente con el interés de otro. A su vez, podemos ver estas mismas ideas en Wicksell donde planteaba que bajo la regla de unanimidad es imposible hacer cosas ya que es imposible que todos estemos de acuerdo en el mismo concepto. A partir de este dilema podemos encontrar las soluciones en las reglas para si poder alcanzar un consenso.
Finalizando el discurso Buchanan cansado del avance del Estado se plantea que pasaría si prevaleciese una anarquía. Esto deriva en el problema del orden donde se enfrenta la anarquía vs el Leviatán “protector del pueblo”. Sin embargo, concluye que se trata de una tragedia política ya que el hombre esta predispuesto a crear valor, pero necesita de un orden político, legal y social para poder hacerlo. Al otorgarle el poder al gobierno para que otorgue esto entra el problema de que pueda querer mas poder rompiendo el equilibrio. Por esta razón, concluye que es una caída trágica a partir de lo que podríamos lograr.
NOVEDOSO
Me resulto fascinante las ganas de Buchanan hacia la investigación. Termina su doctorado y agarra un libro de Wicksell y lo traduce entero y después viaja por el mundo investigando los fenómenos económicos y políticos. En cuanto al contenido cabe destacar el caso del economista austriaco Joseph Schumpeter. Al ser un elitista consideraba que la sociedad debería ser gobernada por una pequeña aristocracia. Como esto no otorgaba ninguna esperanza a la sociedad sus ideas prácticamente no tuvieron influencia. Es remarcable como el ser humano es una maquina de querer disfrazar la realidad y en ese transcurso lleva a peores puntos de los presentados en las ideas.
Es interesante el concepto de homo Economics donde se analiza al gobierno al igual que el mercado, es decir, maximizador de utilidades. Esto derivaría en la política sin romance donde percibimos a los gobernantes como individuos económicos. El segundo concepto impactante es el de la búsqueda de rentas que plantea que si hay dinero en la política los individuos van a invertir para poder acceder a ella. Como su sueldo proviene de los impuestos van a estar dispuestos a querer elevar los impuestos a cambio de un mayor beneficio para quienes gobiernan.
PREGUNTAS
¿El gobierno seria más eficiente si los sueldos que cobran serian nulos o mínimos para la subsistencia?
¿En el caso de arriba, gobiernan los que realmente buscan un beneficio para la sociedad?
Si el problema de la anarquía es el caos y el problema de quienes gobiernan son aquellos que tienen el poder. ¿Una sociedad bien educada donde somos todos santos terminaría con el gobierno? ¿Esto no es muy utópico?
RESUMEN
James Buchanan en “¿Qué deberían hacer los economistas?” vemos como critica al pensamiento tradicional donde el economista se preocupa por la asignación de recursos. El dice que este no debe ser el énfasis de la ciencia planteando como alternativa que se debería dedicar su esfuerzo a la actividad humana y a los diferentes órganos institucionales que surgen como resultado de esa interacción. Esto deriva en poner en el centro a la “teoría de los mercados” sustituyendo a la “teoría de la asignación de recursos”. Para aclarar su idea menciona al caso de Robinson Crusoe que cuando se encuentra solo. Es este caso nos encontramos simplemente con un problema de cálculo donde maximiza su utilidad restringido por la cantidad de recursos disponibles. Para resolver este problema se trata de un problema de optimización donde un ingeniero con más preparación matemática va a poder ser mas correcto. Sin embargo, en la realidad muy pocas veces estamos frente a un problema de optimización de este estilo. Cuando en la isla aparece Viernes ya no es el mismo problema. Crusoe se ve forzado a una asociación con otro ser humano. El problema de optimización evoluciono a uno con carácter social-económico donde la jugada del otro afectara mis decisiones que en consecuencia modifica mi bienestar. Bajo este concepto Buchanan enfatiza que el rol del economista debe estar en estudiar todos los acuerdos cooperativos de comercio que se convierten en simples ampliaciones de los mercados. Resumiendo, podemos concluir que el economista debe desplegar su energía en desarrollar la teoría de juegos presentada por John Nash.
NOVEDOSO
Me resulta fascinante la diferencia entre el problema técnico y el problema económico. En el primero hay un único resultado posible que máxima el dilema en cuestión. Sin embargo, el problema económico a primera vista puede parecer mas simple a primera vista, pero en él, entran infinitas cantidades de variables sociales, políticas y económicas. A su vez, se complejiza ya que no hay una única respuesta correcta. Su solución afectará a la sociedad. Algunos consideran que esta es la mejor respuesta al problema mientras que otros la criticaran a muerte. Por ende, el problema económico nunca va a poder tener una única opción correcta y siempre va a dar lugar a las criticas ya que la sociedad esta constantemente modificando su pensamiento y sus intereses. Por ende, el resultado de un ingeniero siempre va a ser el correcto mientras que el de un economista será ambiguo. Esto podría dar lugar a que la economía es igual a la política. Sin embargo, debemos diferenciar que la economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio mientras que la política es el estudio de todo el sistema de relaciones potencialmente coercitivas.
PREGUNTAS
¿No cree que la economía al ser también una ciencia social fue la ciencia que más se vio cambiada?
¿El enfoco ortodoxo de la economía es simplemente una solución a los problemas de esa época?
¿La opinión de Buchanan no es simplemente un cierre de etapa de la historia económica?
El papel de los economistas
Resumen
El autor induce que la definición general de economía como “el estudio de la asignación de los bienes escasos” es desacertada. La teoría de la elección racional, aquella que diría que un problema económico es aquel que implica una decisión en el uso de dinero (por ejemplo) para comprar una cosa u otra, no es puramente económica, o al menos no tiene diferencia con un problema tecnológico (asumiendo que tenemos una función de utilidad dada). Buchanan se centra en la mecánica de la “mano invisible” de Adam Smith – esta es para él el centro de la tarea del economista. Mecánico y tecnológico es el proceso de competencia perfecta, el cual tampoco se entiende como económico, ya que funciona como una maquina con variables exógenas – los individuos no tienen poder. En conclusión, lo que entiende como economía no es como se toman las decisiones o cual es mejor, sino el proceso en si de toma de decisiones voluntarias en un mercado (no coercitivas, las cuales entrarían en el campo de la política).
Novedoso
Es atrapante cuando Buchanan argumenta que la economía está incluso lingüísticamente desacertada, ya que da énfasis en la definición con la cual él esta en contra, aquella que se enfoca en la asignación de los recursos escasos (economizar). Entonces, basándose en lo que el considera relevante y central de este área (i.e. la conducta humana natural de intercambiar y el ciclo virtuoso que esto genera), propone rebautizar la disciplina con la palabra “simbiótica”. Además, luego puede pensarse polémica su intención de solo denominar economía a aquellos proceso de mercado (¿entonces una sociedad capitalista es la única opción para un economista?); pero él aclara, pueden ser ser mercado funcionando de mejor o peor manera, con mayores o menores restricciones, pero compartiendo la característica de que hay relaciones sociales. Por eso es que dice que el problema económico en Robinson Crusoe no es tal cuando él debe organizarse y calcular estando solo, el problema es económico cuando encuentra a otro humano y empieza a asociarse, intercambiar, y acordar.
Preguntas
¿Qué rol tendría un economista en una empresa, si no tiene conocimiento/interés en la mejor toma de decisiones? ¿Cuál seria su rol en el sector empresarial (no el académico)?
Public Choice entraría en la definición de simbiótica ya que es un esfuerzo deliberado en entender las relaciones sociales con centro en el sector publico, ¿usted pensaba de la forma que piensa en este texto ya desde antes de desarrollar la teoría de Public Choice, o estas son conclusiones a posteriori?
¿Cuáles son las sub-ramas de la economía específicamente que deberían descartarse como tal?
La Historia del Public Choice
Resumen
En esta presentación Buchanan describe la historia de cómo se desarrollo el programa de investigación del cual él fue protagonista, el tema de Public Choice. Pasando por sus antecedentes históricos tanto en la filosofía política de Maquiavelo y Hobbes, como las interpretaciones olvidadas de economistas no-anglosajones como Wicksell o la escuela italiana de finanzas publicas. Buchanan entiende que Public Choice fue hija de su época – la expansión del estado de bienestar obligó a los economistas a entender al gobierno y sus decisiones de una forma analítica. Entonces llegaron a través de redes de colaboración y conferencias a un marco de entendimiento positivo y descriptivo de cómo funciona y qué es la burocracia estatal y política, en primer lugar. Luego, cómo adecuar las restricciones i.e. en última instancia, la Constitución, para obtener resultados mejores de políticas públicas o al menos tener mas poder de control/decisión sobre nuestros representantes.
Novedoso
Lo mas llamativo del relato de Buchanan es como menoscaba humildemente su merito en poner sobre la mesa ideas sobre cómo funciona el Estado, argumentando que muchas eran ideas que ya existían. Sin embargo, reconoce el impacto que ha tenido en la visión general del gobierno por parte del publico en un plazo de medio siglo. Por otro lado, me parece relevante la forma en la que sugiere que los economistas ponen mayor énfasis en la parte de “maximizar utilidad …” que en la “… sujeto a …” – no sé que argumento plantea para decir eso mas que su intuición. Pero sin dudas aquellos dedicados las leyes y la política constitucional prestaran mas énfasis en lo ultimo y es verdad que el trabajo interdisciplinario allí seguramente ha sido y seguirá siendo digno de atención. Por ultimo, cuando dice que los estudiantes de economía siguen mas que el resto los supuestos de comportamiento del homo economicus, comparto plenamente – también comparto cuando dice que es una cosa sin sentido decir que el comportamiento basado en Public Choice que se supone para los políticos es un riesgo, ya que influye para que los mismo se comporten cínicamente . De ser así, ¿Cuál seria el punto de elaborar modelos de conducta de cualquier tipo?
Preguntas
¿Qué obras, más allá de las que nombre de su autoría, considera las mas importantes en este programa de investigación?
¿Por qué dice que su experiencia estudiando el enfoque que tienen los italianos sobre sus representantes fue importante para desarrollar luego Public Choice? ¿Cuál es/fue históricamente en concreto ese enfoque?
Así como el acatamiento del derecho de propiedad es supuesto fundamental para el marco teórico de Coase sobre externalidades, en este caso el acatamiento de las normas constitucionales pautadas es clave para que poder entender la realidad vía este programa. ¿Considera que este ultimo es un supuesto que se cumple en América Latina o más precisamente en Argentina? De no ser así, ¿significa que no podemos utilizar Public Choice para comprender y resolver nuestras problemáticas con el gobierno?
Resumen:
La transcripción de la conferencia del economista James Buchanan nos relata -por el propio académico- una simplificación sobre lo que ha sido su fuerte campo de investigación, más precisamente, el análisis de las decisiones públicas. Este tema no había sido abordado con mucha atención por los economistas, quienes se enfocaban más en los análisis acerca de los mercados. No había una teoría sobre como funciona la política y sobre como es el mecanismo de funcionamiento de los políticos.
El economista cuenta que Duncan Black se animó a pensar sobre el funcionamiento de las reglas de mayorías en los comités, mientras que Arrow examinaba la discusión desde la óptica de la teoría de la economía del bienestar. Éste último, trataba de dilucidar si era posible sumar las preferencias individuales de las personas para obtener un ordenamiento colectivo que fuera consistente. Llegó a la conclusión de que eso no era factible, siempre se encontraría frente a una inconsistencia. La postura de Buchanan, era que si se iba por el camino de optar por una función de bienestar social generarían una mayoría que, consistentemente, dominaría a una minoría. No era aceptable dicho resultado para el economista. Además de que las preferencias no son siempre las mismas intertemporalmente.
Desanimado por esas conclusiones, James cuenta luego que el “fenómeno de la casualidad” le dio un aventón en su investigación. Se encontraba en una biblioteca cuando eligió aleatoriamente un libro de Wicksell (economista sueco). El valor agregado de este último autor fue afirmar que los políticos no son seres benévolos. Se debe dejar de actuar como si lo fuesen; si uno pretender generar resultados diferentes lo que se deben cambiar son las reglas de juego, ¿cómo? Yendo de la regla de la mayoría hacia una ley de consenso por unanimidad. Interpretado literalmente suena difícil de practicar, pero cuanto más cercano a ello esté mas beneficioso será. Por consiguiente, si se desea saber si el costo de una decisión pública maximiza la utilidad de los individuos es menester descifrar si los que se beneficiarían de la hipotética acción pagarán lo suficiente para cubrir sus costos.
Lo relatado anteriormente resume la idea del primer libro que publicó junto a su colega Tullock, titulado “El Cálculo del Consenso”. El foco se encuentra en elevar el nivel de unanimidad. Posteriormente, le dieron el nombre de “Public Choice” al tema de investigación. Dicho tema es precisamente la política, pero sin romantizarla. Pone el acento en analizarla al igual que analizan los procesos de mercado, tomando el modelo del <>. Pero advierte que en este sentido todo se torna negativo, ahí es donde entra en juego “El Cálculo del Consenso”; y comenta Buchanan que para que toda coacción de un hombre sobre otro sea legítima debe haber un orden político y, lo más importante, este debe ser -o al menos contener- un proceso de intercambio.
En conclusión, siguiendo las dos últimas ideas detalladas más arriba, podemos concluir que el enfoque del “Public Choice” consta de dos niveles. El primero, en donde se analizan sencillamente las reglas de votación y como funcionan la burocracia y las democracias. Y el segundo, aquél en el que destacamos la economía constitucional con el fin de escoger adecuadamente las reglas y limitar -a través del armado de constituciones- el comportamiento de los políticos.
Finalmente, el economista dice que las investigaciones sobre las decisiones públicas han ayudado a los agentes a entender lo que pasaba a su alrededor en torno a la política; y no que, directamente, sus análisis cambiaron al mundo.
Aspectos Interesantes:
Considero atrapante poder yuxtaponer la teoría del “Public Choice” con la idea de encontrar una función del bienestar social, debido a que, y creo que el autor lo menciona en este sentido, sus contribuciones y comentarios sobre antecedentes al campo de investigación en cuestión (como el aporte de Black y Arrow) demuestran pruebas concluyentes que anulan la posibilidad de generar una función de bienestar. Y creo que de allí se desprende la telaraña que une toda su teoría acerca de estudiar el funcionamiento de la política desde la perspectiva de mercado focalizando en las reglas de juego. El hecho de que la suma de las preferencias otorgue un ordenamiento colectivo consistente es derribado por el argumento que sostiene que sus costos no deben ser mayores que los impuestos que pagan quienes desean que se concrete la acción pública. Si gobierna la mayoría -supongamos la mitad más uno- de forma consistente nos encontraremos, constantemente, en una situación de incertidumbre en la cual deberíamos evaluar si dicha mayoría ha aportado lo suficiente para cubrir el costo de efectuar una determinada medida política; y en caso de que, por desgracia, no lleguen a pagar los costos de sus preferencias, estaríamos en un estado cíclico de pérdida de “útiles sociales”. Es en este sentido, que la teoría de las decisiones públicas nos presta herramientas para poder maniobrar en toda una laguna llena de preguntas acerca de qué es mejor para la sociedad, o cuáles son las mejores políticas para adoptar y brinda un marco sobre el cual trabajar para llevar a la sociedad a su máximo beneficio social; entendiendo que los políticos no son seres benévolos, sino que actúan por interés personal, que lo primordial es desarrollar un mecanismo de incentivos garantizados por las constituciones que ayuden a controlar el poder político y que dichas constituciones aseguren reglas lo mejor posible para evitar la tiranía de la mayoría. Quienes deseen más acciones públicas, deberán evaluar si están dispuestos ellos mismos a afrontar el costo; no pueden imponérselo al resto. Las reglas óptimas deben ir en esa línea, es decir, impedir que unos puedan imponerse sobre otros. Y, creo yo, que esa es la tarea más difícil, generar reglas a través de la constitución que prevalezcan en el tiempo, determinen el resultado del comportamiento político y haya agentes idóneos que garanticen su cumplimiento.
Preguntas al conferencista:
¿Cuál cree que es el mayor costo implícito de las decisiones públicas y, qué deberían hacer los economistas para dar cuenta de esos costos a los demás individuos en pos de maximizar el beneficio de toda la sociedad en su conjunto? En definitiva, ¿qué es lo que no se ve cuando se decide una medida política?
Si pudiese dedicarle a su investigación el caso argentino:
¿Considera que los argentinos no estamos analizando la realidad del país en base a sus ideas sobre el “Public Choice”? Sino que, por el contrario, ¿nos encontramos en un ciclo constante de ver al político como un benevolente, y creemos que lo que es bueno para uno, o unos, será beneficioso para todos por encima de su costo?
¿Cree que las decisiones públicas, al menos en los últimos 20 años, han sido beneficiosas o perjudiciales según sus términos teóricos? Si la respuesta es lo segundo, ¿Por qué cree que nos cuesta tanto cambiar?
Resumen:
En esta conferencia James Buchanan desarrolla el análisis de las decisiones públicas. Para ello, comienza criticando como anteriormente los economistas no se preocupaban tanto por el funcionamiento de la política. Con el crecimiento del estado en los 60´, el rol del estado y su participación pasó a ser un tema abordado por varios de ellos. Buchanan define public choice como la política sin sentimentalismos. A su vez, esta se divide en public choice positivo, donde se analizan las reglas de votación y la burocracia, y la economía política constitucional, donde se examina como escoger las reglas y que restricciones aplicar para moderar el comportamiento de nuestros representantes. Los economistas ahora se interesarán más por como determinar las restricciones y no sólo como maximizar utilidades dada una restricción. El objetivo es, mediante reglas claras en la constitución, limitar el poder del estado y su gasto. Finalmente, el autor afirma que es necesario un orden político que establezca derechos de propiedad y protección de contratos para que los individuos puedan crear valor, sin quitarle peso a la necesidad de controlar a quienes controlan.
Novedoso o sorprendente:
Un aspecto que llama mi atención es como aplicar esto a un país en específico. Tenemos casos como en Estados Unidos donde la constitución controla el accionar del gobierno en comparación con otros países. Y tenemos otros países como Argentina, donde en numerosas ocasiones no se respeta lo establecido en la Constitución. Además de esto, buscar un consenso para establecer reglas claras en la Constitución no siempre va a generar mayor libertad. Podemos utilizar a Chile como ejemplo, dónde mediante un plebiscito el 80% de la población votó a favor de una modificación de esta, siendo el principal slogan la necesidad de una mayor participación del estado. Por lo tanto, es necesario establecer reglas claras para limitar el accionar del estado, pero también creo yo que es muy importante un cambio cultural, ya que los intereses para aumentar la participación del estado siempre están ahí.
Tres preguntas:
1) En caso de que el gobierno no respete las reglas establecidas ¿Cómo se debería actuar? ¿Puede haber intereses que choquen con esto?
2) ¿Es necesario que quienes establezcan las reglas sean economistas?
3) ¿Es más favorable para los individuos una democracia o una monarquía constitucional? ¿Por qué?
Resumen
En la conferencia dictada por Buchanan a la que se llamó “Mi peregrinaje intelectual” trata de visualizar cómo fue el proceso de investigación que atravesó el autor para analizar la coerción estatal. El escribe su investigación mientras los países atravesaban modelos de estados de bienestar, por lo cual el rol del estado era esencial en la economía como en la política. A raíz de esto surge programa de investigación o public choice, basándose en diversos autores como economistas, científicos políticos, entre otros, donde estos influían tanto de manera positiva como negativa en dicho programa.
Como se mencionó anteriormente public choice significa visualizar de una forma diferente a la que se percibía a la política en ese momento, analizando la actividad política como se analiza la del mercado, es decir tomando sus métodos (modelo de operación tradicional y modelo de la persona que maximiza sus utilidades) para su aplicación en la política y como resultante se obtendría el análisis de las decisiones públicas. Esto pudo explicar cómo los modelos de gobierno que se expandieron rápidamente fracasaron, siendo el public choice una sub-estructura intelectual que aclaro las actitudes publicas hacia la política.
Lo más importante
Encuentro interesante que en el modelo de public choice se divida en dos partes el análisis de las decisiones públicas. La primera se llama public choice positivo que incluye el análisis de las reglas de votación, el funcionamiento de la burocracia o la diferenciación entre las democracias directa o representativa. Mientras que la segunda seria la economía política constitucional, basada en las reglas, su examinación y como llegan a escogerlas. Además como se puede reformar la constitución y la moderación del comportamiento de los representantes políticos. Esta segunda parte de la división del análisis de las decisiones públicas se encuentra basado en “El cálculo del consenso”. En este documento se plantea como la forma más efectiva de que el estado actué es mediante el consenso de las mayorías dentro de un marco constitucional. Tomando a la constitución como el método mediante el cual se llegaría al consenso óptimo con mayor eficiencia.
Preguntas
1. ¿Podría considerarse a las elecciones por votación como otro método de consenso óptimo de igual eficiencia que la constitución? Si esto no es así, ¿Qué otro método podría regular este consenso para que la constitución no sea el único mecanismo certero?
2. ¿De qué manera influye en la elección política y posteriormente en las decisiones públicas que la población se encuentre parcialmente informada? ¿Cuánto cambiaria si las personas no encontrarían informadas?
3. ¿Cómo se podrían incluir a las minorías si el estado actúa a partir del consenso de las mayorías? ¿Siempre se encontrara alguna parte de la población perjudicada con la política, como podría cambiarse esto?
En este texto, James Buchanan, habla sobre su peregrinaje intelectual. Él cuenta como fue llegando a crear casi accidentalmente un programa de investigación como él llama, que fue nombrado como el de la elección publica o Public choice. Su enfoque comenzó cuando leyó un libro de Wicksell, el cual tenía la interesante idea de que, en vez de cambiar a los políticos, que es imposible, el proponía cambiar las reglas de juego. De allí surge la idea del consenso unánime de Wicksell. El problema de este consenso es que en ocasiones no era eficiente, y además rara vez había unanimidad por lo que no se lograba nada. De ahí se propone utilizar una súper mayoría, en vez de unanimidad. El razonamiento detrás de esto es que si el gobierno propone hacer algo van a haber costos, y también beneficios, y la forma de hacer más cosas en donde los beneficios superen a los costos es mediante un consenso o una súper mayoría.
Me pareció novedoso la idea de cambiar las reglas de juego en vez de cambiar a los políticos, que es algo que no se va a poder hacer. También me pareció interesante la forma en la que solucionan el problema que planteaba la súper mayoría o la unanimidad, proponiendo la idea de que se puedan hacer proyectos con solo una mayoría de votos, pero siempre y cuando estén acordes a las reglas constitucionales planteadas anteriormente mediante una súper mayoría, que decidían que cosas se pueden hacer mediante solo una mayoría de votos. Entonces, aplicando este sistema a nivel constitucional, hay más probabilidades de que se llegue a un consenso, ya que se da una incertidumbre acerca de cómo van a impactar estas reglas sobre su interés personal. Este velo de la ignorancia era lo que facilitaba el consenso, y mientras más elevada sea la regla más incertidumbre hay y tendrán más probabilidades de llegar a un acuerdo.
Sobre la unanimidad o súper mayoría de Wicksell ¿Cuál es el problema de que no se pongan de acuerdo en ningún proyecto? ¿No sería beneficioso que el gobierno este casi completamente limitado?
¿Qué opinaba James Buchanan sobre la democracia?
¿Por qué los políticos se pondrían limites a ellos mismos? ¿En la auto-imposición de reglas como las dietas o dejar de fumar se esperan beneficios ¿Qué beneficios tendrían los políticos auto-imponiéndose reglas para limitar su poder?
Resumen
En su conferencia titulada “Mi peregrinaje intelectual” James Buchanan expone sobre su programa de investigacion, que trata sobre la eleccion publica y la politica. Cuenta que este area de la ciencia politica/economica estaba practicamente inexplorada antes de su llegada. Mucho se hablaba acerca de qué debia hacer la politica y el Estado, y mucho se hablaba del funcionamiento de los mercados, pero habia pocos analisis positivos sobre la politica y la decision publica. Algunos precursores que comenzaron a adentrarse en este tema nombrados por Buchanan son Schumpeter, Duncan Black y Kenneth Arrow. Cuenta que en la biblioteca de la Universidad de Chicago encuentra unos escritos de Knut Wicksell que expresaban cosas similares a las que el queria expresar, y se siente muy tocado con ello. Buchanan explica que su programa se basa en utilizar el modelo de maximizacion de beneficio individual sujeto a restricciones, que se utiliza en el analisis de mercados, y aplicarlo a la teoria de decision publica. Sin embargo, tambien agrega que hay que crear una estructura constitucional para legitimar el accionar del Estado, limitando su rango de accion. El autor diferencia entre el analisis positivo (descriptivo) de la decision publica, y la llamada economia politica constitucional, que tiene como objetivo idear reglas practicas para la realidad politica. Finalmente dice que su programa de investigacion dio fundamento intelectual para la creciente desconfianza hacia los gobiernos, pero no fue la causa.
Novedoso o sorprendente
Me resulta novedoso el enfoque de homo economicus maximizador que le confiere al funcionario publico. Es distinto a todas las nociones de sector publico como un ente abstracto que daban a relucir los autores leidos previamente. Del analisis que hace Buchanan de desprende inevitablemente que el Estado como corrector de las fallas e imperfecciones del mercado puede no ser eficiente, debido a los incentivos que este tiene.
Tambien me resulto interesante que levantase el punto de que quizas los politicos, al conocer el analisis de decision publica, comiencen a comportarse en mayor medida de la manera que describe Buchanan. Yo pienso que tal vez seria al reves, los politicos que realmente quieren servir al publico tomen conciencia de los postulados del autor y sean mejores servidores publicos.
3 preguntas al autor
¿Qué rol cree que debe tener el Estado en la sociedad?
¿Cree que el sistema de votacion es el mejor sistema de eleccion de gobernantes?
¿Cree que instituciones supra nacionales contribuyen a controlar los gobiernos nacionales y a mejorar el sistema politico o todo lo contrario?
Resumen:
El texto “Mi peregrinaje intelectual” de James Buchanan intenta explicar las decisiones públicas y su impacto en la economía constitucional. El autor veía que las votaciones en las que las decisiones se definían por mayoría tenían resultados muy ineficientes y argumentaba que se debían cambiar las reglas para llegar a un consenso. De esta manera, concluyó que se podía utilizar la regla de la unanimidad como una medida para el cálculo del nivel de eficiencia del sector público. Sin embargo, como vimos cuando estudiamos los mercantilistas con las decisiones del Parlamento británico, lograr la sanción de leyes o definir proyectos económicos por unanimidad entre muchas personas resultaba muy complicado y conllevaba demasiado tiempo. Para superar esta dificultad, los proyectos menores (locales, municipales) se podrían definir por mayoría respetando las reglas a nivel constitucional y los proyectos de mayor envergadura se aprobarían por consenso.
Interesante/Novedoso:
Un tema interesante que cautivó mi atención es la opinión del autor acerca de cómo los gobiernos en los años sesentas, sin importar su ideología política, se fueron sobre-extendiendo con gran rapidez. James toma esta expansión de los programas gubernamentales y su mayor intervención (ej: cobrar más impuestos) como uno de los problemas por las cuales aquellos programas fracasaron. Por otro lado, es interesante ver como la atracción de personas que quieren hacer el bien hacia la política puede resultar peligroso cuando se cree que “hacer el bien” significa que uno debe obedecer lo que dice otro porque piensa que tiene todas las respuestas correctas. En mi opinión, no es coincidencia poder encontrar similitudes con respecto a estas aclaraciones en el caso argentino en los últimos años.
Preguntas:
¿Cuál considera que es el mejor gobierno representativo en la actualidad?
¿Sería más eficiente o se lograrían resultados con mayor facilidad si los que deciden fueran menos?
¿Es necesario la aplicación de reglas institucionales de ante mano para lograr el consenso?
Resumen:
El texto “¿Qué deberían hacer los economistas?” de James Buchanan explica la preocupación que tienen los economistas con la intención de abrir las mentes de los estudiantes de economía para que logren ponerse en el rol de los economistas en un sentido amplio. El autor utiliza los problemas de escasez, de la necesidad de elección, de la asignación de recursos, de la diferenciación entre economía y política, y de la búsqueda de la maximización con la intención de poner un énfasis en lo que verdaderamente los economistas deben concentrar su atención: en el intercambio y en las sociedades. Es por esto que, según el autor, los economistas deben ser “economistas de mercados” para lograr el bienestar general y saber el porqué de las cosas.
Interesante/Novedoso:
Un tema interesante es la diferencia entre los problemas económicos y los problemas calculacionales. Se puede ver la diferencia utilizando como ejemplo la película “Misión Rescate” protagonizada por Matt Damon. En la película, el protagonista se queda sólo en Marte y debe resolver diferentes problemas para mantener su supervivencia. Aquellos problemas son calculacionales, dado que para resolverlos debe programar la “computadora que lleva en su mente”. En cambio, los problemas simbióticos comienzan a aparecer cuando existe una asociación con otro ser humano y aquella asociación requiere otro comportamiento distinto (el del intercambio, comercio o acuerdos). En la película, se pueden ver estos problemas cuando se comunica con sus compañeros astronautas y la NASA para realizar un posible rescate.
Preguntas:
Si los estudios de Arrow y Black son acertados, ¿usted cree que la democracia es la mejor forma de organización política?
¿Qué medidas piensa que ayudarían a mejorar la situación de las instituciones dañadas?
¿Considera que todos los seres humanos actuamos bajo las leyes del homo economicus?
Mi Peregrinaje Intelectual – James Buchanan
Resumen
A través de su conferencia, James Buchanan describe su creación del programa de investigación de public choice, término referente al análisis de la política a partir de los mecanismos de mercado, específicamente de maximización de utilidad. A su vez, detalla las 2 partes integrantes de su programa: la positiva, referente al funcionamiento y reglas de la política, y la negativa, que encuadra el proceso de toma de decisiones de la sociedad para la elección de su sistema político. Al mismo tiempo, el autor explicita los autores que contribuyeron a la formación de su programa, tales que Arrow, Black, Schumpeter y el sueco Wicksell, quien fue el primero en argumentar acerca de la necesidad de los economistas de cambiar las reglas de la política con el fin de prevenir extralimitaciones en los gastos gubernamentales. Ante el caso recién nombrado, Buchanan sostiene la importancia de la adopción de una constitución que limite explícitamente el avance del gobierno en la esfera económica, con el fin de evitar excesos de gasto gubernamental como los propios de la década del 60.
Factores sorpresivos
Desde mi perspectiva, la noción de que la incertidumbre al respecto del impacto de las medidas gubernamentales sobre la esfera individual promueve el consenso social es sumamente interesante. Podemos aplicar tal afirmación a la adopción de la cuarentena en Argentina. Al ser en un principio muy significativa la incertidumbre en relación al impacto de la pandemia en la salud individual, existió un fuerte consenso social al respecto de la necesidad de adoptar una estricta cuarentena. A medida que la ciencia probó que la letalidad del virus era menor a la esperada, y el impacto económico de la pandemia aumentó significativamente (escenario de mayor certidumbre sobre las consecuencias del virus), el consenso social se diluyó.
Otro de los argumentos más interesantes de Buchanan es, a mi criterio, el de las limitaciones constitucionales al cobro de impuestos. La importancia central de este punto radica en que las reformas constitucionales requieren de procedimientos complejos, y requieren necesariamente de la participación popular a través de un referéndum, por lo cual expresan directamente la visión del pueblo. Esto contrasta directamente con las leyes nacionales o provinciales, cuya aprobación o no depende de mayorías circunstanciales, influidas en innumerables veces por intereses políticos (o económicos) de carácter personal de los legisladores. Mi única adición al argumento del autor sería la de incluir, además de restricciones al cobro de impuestos, limitaciones al accionar gubernamental en los Bancos Centrales. De esta forma, se evitarían leyes como la Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central Argentino, que desviaron a la institución de su función central de preservar el valor de la moneda.
Preguntas al autor
Ante el auge de la tecnología digital, ¿consideraría usted la votación ciudadana de medidas como el aumento de impuestos con fines específicos, a través de apps?
Considere la frase de Madison que usted describe en su conferencia: “si los santos
fueran los gobernantes, no necesitaríamos controles ni constituciones”. ¿No considera usted que, ni aunque los gobernantes fueran santos, entendidos estos como personas llenas de bondad, aún así serían necesarias las constituciones, ya que estos podrían no tener la astucia necesaria para gobernar, o ser reemplazados por rent seekers?
¿Considera usted que los graves efectos económicos y sociales causados por las cuarentenas masivas influirán en una percepción aún más negativa de las personas hacia los gobiernos?
Mi Peregrinaje Intelectual – por James Buchanan
El texto es una transcripción de la conferencia dictada por el Nobel en la Universidad Francisco Marroquin, en 2001. Buchanan narra los acontecimientos que lo ayudaron a desarrollar sus teorías de las decisiones públicas (Public Choice) y de la “economía constitucional”, así como el impacto que estas generaron. Inicia planteando que resulta sorprendente como los Estados modernos tendían a agrandarse y ganar más protagonismo hasta la época de guerras y nadie estaba analizando el funcionamiento de la política en la práctica. Menciona a los pocos que lo intentaron en el pasado, pero resalta que los economistas no prestaban atención al funcionamiento de los gobiernos sino sólo de los mercados. Cuenta que él se inició en el camino del análisis del comportamiento de los políticos ejerciendo como especialista en finanzas públicas. Nombra a Duncan Black como líder de este nuevo campo, quien a su vez se fijó en literatura de dos personas que intentaron explicar las reglas de votación con modelos: el escritor y matemático Lewis Carroll y el Marqués de Concorcet. Luego nombra a Kenneth Arrow como otro líder que abarcaba la problemática desde una perspectiva distinta, tratando de averiguar si la suma de preferencias individuales resulta en una preferencia social consistente, y llegando a la conclusión de que es imposible, porque sucederá que una inevitable inconsistencia llevará a un resultado cíclico. Pero se pueden hacer cálculos imponiendo restricciones. Tomando esto, Buchanan explica que estaba insatisfecho con las críticas porque todos apuntaban a que “Les hubiera gustado ver un equilibrio político establecido”. Esto para Buchanan resultaba inaceptable, porque significaría que una mayoría permanente domine a una minoría permanente. Una vez empezó a analizarlo, se convenció de que los desequilibrios son más deseables. Por esto, abandonó la idea de buscar una función de bienestar social. Luego menciona un autor que fue muy influyente en su pensamiento: Knut Wicksell. Wicksell plantea que los políticos no hacen otra cosa que defender el interés de sus votantes, no son déspotas benévolos. Si se quiere cambiar esta realidad, se deben cambiar las reglas del juego. A mayor consenso, mayor eficacia en el sector público. También influyó en su pensamiento su estadía en Italia, donde analizó la “scienza della finanza” y abandonó su visión idealista del estado. De vuelta en Virginia, a mediados de los 50’, trabaja junto a Gordon Tullock para publicar finalmente en 1962 “El Cálculo del Consenso: Los fundamentos lógicos de la democracia constitucional ”. Resultó novedoso porque nadie hasta el momento había aplicado “un análisis positivo a las estructuras constitucionales”. La principal contribución de este libro es la idea de que “Mientras se tenga una constitución con la cual las personas están en consenso básico, se puede procurar ciertos resultados en términos de las reglas operativas que la constitución permite desarrollar”. Es más probable alcanzar un consenso entre más elevada sea la regla. Con esto logran mejorar la norma wickselliana. Más adelante explica que Public Choice es analizar a la política sin romanticismos, y el análisis se puede dividir en Public Choice positivo (votación, burocracia) y la “economía política constitucional” donde se examinan las normas y se piensan en reformas.
NOVEDOSO/SORPRESA
Me sorprendió el planteo de los críticos de Public Choice, que Buchanan menciona al final del discurso. Se plantea que es una disciplina inmoral, simplemente porque al modelar el accionar de los políticos como maximizadores de beneficio, y difundir esta concepción, se puede estar incentivando a los políticos a seguir con este modelo. Como si actuaran de una manera, y al descubrir otra “ejemplar” que consideren mejor, la adoptaran. Me desconcertó hasta que leí la comparación con los estudiantes de economía y su actuar según la hipótesis del homo economicus, y me hizo mucho sentido. Aún así, quizás no es malo que este planteo llegue a oídos de los que hacen política. De hecho no creo que su comportamiento cambie. Sí veo un beneficio en que Public Choice se difunda entre los votantes. Quizás al entender que los políticos son también maximizadores de beneficio, muchos se quiten la imagen de ciertas personalidades como “salvadores”, y tengan una mirada más crítica.
Me lleve otra sorpresa al leer que existen economistas interesados en la elección de las restricciones antes que lo que se hace dentro del espacio restringido. Nunca pensé a las restricciones como algo a elegir.
PREGUNTAS
1) Entiendo el hecho de que la Constitución represente el máximo acuerdo al que una sociedad puede llegar, si miro el ejemplo americano u otros países democráticos con instituciones fuertes. Pero si miro hacia Argentina, donde muchas normas escritas incluso en la CN son ignoradas (por ejemplo, por los defensores de las usurpaciones), o sus interpretaciones son diversas, no me resulta convincente. ¿Este caso escapa al análisis de Public Choice?
2) El plebiscito nacional de Chile, fue realizado con el objetivo de saber si la ciudadanía estaba de acuerdo con iniciar un nuevo proceso constituyente. La aprobación fue del 78.27%, siendo los votantes el 50% de la población chilena ¿Cómo se categoriza a aquellos que no fueron a votar? ¿Forman parte del consenso al no realizar acción alguna o forman parte de la “minoría sometida”?
3) ¿Los políticos idealistas son políticos irracionales?
Resumen
El artículo es una transcripción de una conferencia que dio el economista James Buchanan en la que habla de su camino intelectual a lo largo del programa de investigación acerca de la economía política, en el que trabajo por medio siglo. Comienza la exposición explicando cómo se interesó en los estudios de Duncan Black y Kenneth Arrow acerca de la inconsistencia e ineficiencia del sistema de elección por mayoría simple vigente en la actividad política. A través de inquietudes surgidas del estudio de estos autores comenzó a analizar la política y sus primeras contribuciones en el tema son las que posteriormente en la charla define como el Public Choice positivo. En estas contribuciones comienza a estudiar la toma de decisiones políticas de los gobiernos a través del enfoque del homo economicus maximizador de beneficios. En sus estudios posteriores, influenciado por el encuentro accidental de las ideas de un economista llamado Knut Wicksell, consiguió desarrollar el sistema de estudio por el que mas es reconocido. Viéndose preocupado por la búsqueda de la eficiencia en el proceso político, Wicksell explicó como la mejor forma de conseguirlo es a través del consenso general. A partir de la realización de que la unanimidad es rara vez conseguible, Wicksell determinó que la eficiencia se conseguiría a través del sistema de una “super mayoría”. Las contribuciones mas importantes de la carrera de Buchanan surgen a partir de la aplicación de este principio a nivel constitucional, ya que todos los autores previamente preocupados por el tema se habían centrado en las votaciones ordinarias. De esta manera, a partir del consenso en cuanto a las reglas generales en las cuales se fundamenta el sistema político, se solucionaría el problema de la dificultad de la búsqueda de eficiencia a partir de la unanimidad en todas las decisiones.
Sorprendente
En mi caso, lo que más llamó mi atención tiene que ver con el núcleo fundamental de los argumentos de Buchanan a partir de su descubrimiento de Wicksell. A partir de la idea del consenso a nivel institucional, en la conferencia Buchanan habla claramente de como esto es una forma de auto control o auto limitación. Mientras estaba leyendo los argumentos no los veía de esa manera, y cuando Buchanan comienza a explicar como a partir de una restricción, que vendría a ser la constitución, se puede lograr una mayor eficiencia en la consecución de objetivos al nivel de la sociedad en conjunto, quede realmente impresionado y no hizo más que incrementar mi atención en el texto ya hacia el final del mismo. Posteriormente, cuando utilizó el mito griego de Ulises y las sirenas para expresar este punto a través de una analogía, fue desde inmensamente interesante hasta verdaderamente divertido y me pareció una muy buena forma didáctica de lograr comunicar la idea.
1. ¿Cómo se conseguiría el cambio de reglas propuesto por Wicksell, si ya desde un principio los políticos no representan los objetivos de las personas que promueven el cambio?
2. ¿Qué sucede si existen casos no cubiertos por las reglas constitucionales? ¿Cómo se conseguiría la eficiencia en ese caso?
3. Si el problema en un principio es a dificultad de encontrar unanimidad, ¿qué garantiza que se pueda encontrar consenso en cuanto a las leyes constitucionales?
Política sin romanticismos
Resumen
Buchanan define la teoría de la elección pública refiriéndose a la teoría económica, siendo que aplica esta última al funcionamiento de los gobiernos e instituciones públicas, teniendo en cuenta que quienes conforman las mismas son individuos que, al igual que en la teoría económica, toman decisiones que satisfacen primeramente su propio interés, maximizando su propia utilidad. El análisis comienza a través de la función de utilidad de las personas implicadas en las decisiones políticas, teniendo en cuenta que todas ellas tienen funciones de utilidad distintas y más difíciles de analizar que en el caso de la teoría económica. Buchanan define dos distintas áreas de investigación, la teoría económica de las constituciones y la teoría de las instituciones políticas, siendo la primera para limitar el accionar de los gobiernos y la segunda para, dentro del marco ya brindado por la primera, entender como funcionan las instituciones a través de otras teorías que entran dentro de esta (votaciones, reglas de votación, competencia electoral, etc)
Algo para destacar
Sobre el final del texto, Buchanan dice que se estaba intentando, y logrando en Estados Unidos, volver a un estado eficiente achicando el mismo, sus instituciones, funciones y potestades, algo que parece haber quedado muy atrás en las épocas actuales en las que en ese mismo país se está por elegir entre proteccionismo de derecha y proteccionismo de izquierda, además de que en el resto del mundo los estados crecen cada vez más, y luego de la pandemia del coronavirus parece que este camino irá cada vez más rápido. Por otro lado me parece muy interesante su postura sobre la forma en la cual se debe llegar a achicar el estado, dejando muy en claro que en ese sentido no coincide con muchos autores que piensan parecido a él en el fondo pero están a favor de revoluciones violentas o extremos ideológicos siendo que la forma es la contraria.
Preguntas
– ¿Se puede esperar un fuerte y veloz crecimiento de las ideas socialistas a nivel global teniendo en cuenta que, además de las instituciones que los gobiernos manejaban en el momento en el que el texto fue escrito, hoy manejan también gran parte de la opinión pública a través del marketing político, los canales televisivos y las redes sociales?
– ¿Alcanzan los límites constitucionales para evitar que los gobernantes utilicen su control sobre los contenidos educativos para propagar la ideología de un estado grande, presente y en busca del “bien común”, siendo que son muy pocos los países que no controlan los contenidos educativos?
– ¿Cómo se explica que países como Canadá, Suiza, Dinamarca, Noruega, entre otros, sigan siendo eficientes después de tantos años de aumento en el peso del estado? ¿Tienden estos países al fracaso a largo plazo o la educación, las leyes y las penas altas podrán lograr que sigan siendo eficientes?
Que deberían hacer los economistas
Resumen
James Buchanan desafía con este trabajo la propia metodología que estaba tomando en su momento la ciencia económica. Comienza por criticar las bases de trabajos de economistas explicando que lo que están haciendo es especializarse en una rama particular de la economía en lugar de abarcar toda esta ciencia y, durante todo su texto, intenta justificar por qué motivo piensa que deberían abarcar más de lo que están abarcando. Buchanan critica que los economistas estudien cada vez más la asignación de recursos en lugar de estudiar la interacción entre individuos incluyendo la asignación de recursos como un tema más dentro de la economía, intentando extender la ciencia económica hasta incluir también el estudio de instituciones coercitivas que tienen que surgir debido a lo que se conocía como “fallas del mercado”, proponiendo “más intercambio y menos elección”. El autor propone también extender el estudio de la economía para que la misma siga siendo el estudio de la asignación de recursos y forme parte de una nueva ciencia más amplia que estudie la interacción entre individuos y grupos, que Buchanan llama “simbiótica”.
Algo para destacar
Como ya había notado al leer la transcripción de la conferencia “mi peregrinaje intelectual”, Buchanan intenta nuevamente generar un cambio de paradigma en el estudio completo de la ciencia económica y lo que me parece muy destacable es que, en cierta forma, lo ha logrado y, si bien la economía sigue siendo economía y se sigue estudiando la asignación de recursos, también a habido autores posteriores que han intentado estudiar la economía de modo más general e incluyendo las instituciones.
Otra cosa que me pareció muy interesante para destacar es la distinción que hace entre los problemas económicos y los problemas tecnológicos, siendo que en este momento soy estudiante de economía de segundo año como hace referencia en el texto y habría respondido algo más parecido a lo que responde el primer alumno que lo que responde el segundo, por lo que me ha hecho replantearme esa respuesta.
Preguntas
– ¿Considera que deberían entrar dentro del rol de la economía o la simbiótica los modelos que intentan predecir el comportamiento humano, además de los que lo explican?
– ¿Debería la economía dejar de lado la matemática, o debería simplemente disminuir su uso?
– ¿Considera que actualmente se ha hecho caso a este texto y se está estudiando a la economía desde el enfoque que propone?
Mi peregrinaje intelectual
Resumen
James Buchanan explica en esta conferencia su interpretación y su punto de vista del desarrollo de su programa de investigación llamado “Public Choice”. Comienza explicando cómo era la política y como trabajaban en el análisis de la misma en 1950, explicando también cuáles fueron sus incentivos para desarrollar este programa de investigación y cuáles fueron las bases que tomó para llevarlo a cabo. Luego de contar de forma autobiográfica representando su propio punto de vista sobre el “paso a paso” del desarrollo de la teoría, cuenta también las conclusiones que esta investigación lo han llevado a hacer. Luego de leer los trabajos de Duncan Black y Kenneth Arrow y teniendo en cuenta su insatisfacción sobre cuál había sido la intención de los mismos (determinar si era posible lograr un “bienestar común”), James Buchanan , influenciado por ideas de 50 años atrás de Knut Wicksell y por la nueva forma que tenía de ver la política tras vivir un año en Italia (donde veían la política con mayor desconfianza), comienza a desarrollar su investigación. James Buchanan concluye de la misma que lo más importante para el eficiente funcionamiento de los gobiernos es que los mismos tengan controles constitucionales que limiten su accionar, debido a que el incentivo de los individuos, incluidos los políticos, es el de maximizar su beneficio, y esto podría ser peligroso si los políticos no tienen límites constitucionales que no les permitan controlar a la población para que la misma termine haciendo lo que los políticos piensan que es mejor sin ser esta una verdad absoluta.
Algo para destacar
James Buchanan describe un problema que en los países latinoamericanos, orientales y algunas excepciones en otros lugares del mundo sigue vigente hasta la actualidad y es el del exceso de control gubernamental sobre la población en conjunto con la falta de control poblacional hacia sus gobiernos, más allá de que estos países (excepto algunos de medio oriente) tienen constituciones que limitan el poder de los gobernantes pero que pueden ser cambiadas con gobiernos que tengan mayorías muy grandes como ha ocurrido más de una vez en nuestro país, además de que muchos gobiernos toman medidas que pasan por alto la constitución. Por otro lado, me sorprende leer que hace 100 años había gente que pensaba que los políticos hacían política únicamente para hacer el bien y romantizaban la misma, siendo que en la actualidad la política es vista de una forma completamente distinta en todos los países del mundo, más allá de que en algunos países esté un poco más romantizada que en otros. Por último, también relacionado con el punto anterior, me parece que un punto a destacar es el cambio de paradigma que generó James Buchanan junto con los otros profesionales que participaron de esta investigación ya que han dado un primer paso para el desarrollo de las ciencias políticas desde una visión económica y han generado que en la actualidad la mayoría de los países hayan podido generar una sólida serie de leyes que limitan el accionar de los gobiernos, sabiendo también que sigue faltando este cambio en muchos países aún en el año 2020, así como también lograron, en conjunto con otros autores y circunstancias históricas, “desromantizar” la política y habilitar un análisis más real de la misma.
Preguntas
– ¿Por qué los gobiernos estarían dispuestos a generar leyes constitucionales dirigidas a limitar el poder gubernamental si estarían limitando los medios para lograr sus propios intereses, siendo ellos mismos los encargados de votar estas leyes constitucionales?
– ¿Podría encontrarse una solución a través de limitar el tiempo que las personas pueden hacer política teniendo en cuenta que las mismas pasarán de ser quienes controlan a ser quienes son controlados? ¿Iría esto en contra de la libertad de elección de la población y de la libertad de acción de los políticos?
– ¿Cómo se puede lograr una constitución que limite el poder del gobierno sobre los individuos si la misma constitución será generada por la mayoría, es decir, de forma colectivista sin pensar en las libertades individuales?
“¿Qué deberían hacer los economistas?” -James Buchanan
Resumen
En este artículo James Buchanan reevalúa el método económico. Por un lado, enfatiza en que el enfoque de los economistas debe estar en el intercambio, retomando la propensión al intercambio que señalaba Adam Smith. En ese sentido, debe dejarse de lado la metodología de la ciencias económicas del estudio de un problema, como sugirió Robbins, para ser reemplazado por el estudio de una forma característica de la actividad humana como lo es el intercambio. Es necesario entender al mercado, entonces, como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversos calidades. En ese contexto, el intercambio en el mercado sería la asociación cooperativa recíproca de individuos con intereses distintos.
Por otro lado, más allá de establecer la necesidad del uso de las matemáticas, critica la mecanización de la economía producto de la definición de antemano de las respectivas funciones de utilidad de los agente que eligen. Esto produce un exagerado enfoque en la elección por encima del intercambio y se extrae todo el contenido “social” del comportamiento individual en la organización de mercado.
En definitiva, Buchanan establece la necesidad de instituciones que imponen límites a los esquemas de comportamiento individual y de una constitución política para enfrentar a los “free riders”. Por lo tanto, define a la economía como el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio.
Aspectos novedosos/interesantes:
A través de una mirada amplia, moderna y revolucionaria del método económico, James Buchanan destaca la dinámica del intercambio por encima de la mecánica de la teoría del consumidor que predomina en la actualidad con elecciones de maximizaciones de funciones de utilidad que se conocen de antemano. En este sentido, se deja de lado la economía como una programación en la que se inserta una función de utilidad y de la que sale una elección. Por lo tanto, es destacable que ni el economista sería capaz de lograr mejores elecciones de los consumidores ni este debería ser su objetivo. Hasta el concepto de “eficiencia” cambia por completo. En definitiva, a través de un enfoque en el que toma una mayor relevancia la subjetividad de los consumidores y el aspecto social del intercambio, no desde una perspectiva moral, sino de la propensión al trueque o intercambio que señalaba Adam Smith, el método de la economía se amplía y, aunque no necesariamente proporcionará soluciones, permitirá identificar los problemas: “Concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas pero, por lo menos, debería saber cuáles son esos problemas”.
Por otra parte, me parece destacable la siguiente frase “Un mercado no es competitivo por suposición ni por construcción. Se torna competitivo, y las reglas competitivas se establecen al emerger las instituciones que ponen límites a los esquemas de comportamiento individual”. Los mercados se tornan competitivos recién con la introducción de instituciones que imponen “reglas del juego” y castigan a free riders.
Preguntas:
– ¿Por qué piensa que ha fallado la difusión del enfoque de la “cataláctica” en la economía? ¿No cree que es porque es muy difícil separar a la economía de la política e incluso de la ética como proponía ese enfoque? ¿A qué se debe la común perspectiva de que los economistas pueden lograr soluciones más eficientes a los diversos problemas del mercado con mayor eficiencia?
– ¿A qué se debe la reticencia de los economistas por cambiar el enfoque mecánico por uno social como lo es el del intercambio? ¿No sigue predominando una visión objetiva de la ciencia económica? ¿Cómo debería hacerse para cambiar la perspectiva de la nueva generación de estudiantes de esta disciplina? ¿Qué rol debería jugar la matemática en este contexto?
– Si la delimitación de la economía se está ampliando y la nueva metodología que propone hace justamente eso, ¿considera que la economía debería volverse una ciencia interdiciplinaria que, siendo el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio, contenga no solo a lo que hoy conocemos como “economía”, sino también a la política, al estudio de las instituciones, el derecho, la psicología y la matemática? ¿No se volvería muy amplia e inmanejable?
“Mi Peregrinaje Intelectual”- James Buchanan
Resumen
James Buchanan comienza la conferencia realizando un recorrido de su trayectoria académica y explicando cómo llegó al estudio de lo que hoy se denomina “public choice”. De esta manera, Buchanan, que se había iniciado en una primera instancia en el estudio de las finanzas públicas, se inculca en esta rama nueva de la economía primero a través del análisis del teorema de la imposibilidad de Arrow y, posteriormente, con una obra de Wicksell que tuvo una gran influencia en su pensamiento.
Por otra parte, indica que el “public choice” consiste en tomar los métodos y el enfoque del economista y aplicarlo a la política y al comportamiento de las individuos en cargos públicos. Asimismo, se diferencian dos ramas: el “public choice positivo” que estudia las reglas de votación, la democracia y legislaciones y, por otro lado, la “economía constitucional” que analiza la elección de esas reglas y cómo reformar y construir constituciones. En este contexto, destaca la importancia de los consensos y los límites en la política.
Novedoso:
En primer lugar, es notable el recorrido realizado por James Buchanan para llegar a la teoría del public choice. Me llamó la atención el rol fundamental de le asigna a la generación de consensos en la política, pero a su vez, la dificultad que presenta esta tarea. Las decisiones de forma unánime serían ideales, pero a su vez, sumamente complicadas de lograr en términos prácticos. En un mundo particularmente polarizado, los consensos se vuelven más importantes que nunca y, sin embargo, son muy dificultosos de lograr. En este contexto, son indispensables los límites en la política. Para esto dio un ejemplo ilustrativo: Ulises sabe que sacumbirá a los encantos de las voces de las sirenas y, de antemano, les pide a quienes lo acompañaban que lo aten. La pregunta, entonces, es ¿cómo controlar a aquellos que nos controlan?
En segundo lugar, en la misma linea que el punto anterior, quiero rescatar la frase de Wicksell: “dejen de actuar como si están aconsejando a un déspota benévolo. No los van a escuchar de todos modos, así que deténganse, desperdician su tiempo y gastan sus fuerzas. Y dijo: si quieren mejorar los resultados políticos, entonces tienen que cambiar las reglas. Nunca van a lograr que los políticos hagan otra cosa que representar los intereses de los votantes a quienes representan”. Por lo tanto, Wicksell indica una verdad evidente: los políticos quieren representar los intereses de sus votantes (y los propios) y no tendría sentido pretender algo distinto. La visión “idealista” de la política habría llegado a un punto de no retorno.
Preguntas:
– ¿Hay análisis político si se quita el velo romántico? ¿En Latinoamérica, a pesar de la evidente persecución de intereses personales de los políticos, no piensa que predomina el populismo y logra ganar elecciones a través de discursos políticos que apelan a emociones? ¿Cómo puede explicar eso un enfoque económico? ¿hay racionalidad en esos votos? ¿Es necesaria la racionalidad en elecciones considerando los costos de informarse?
– Señala la importancia de generar consensos en la esfera política, pero en contextos de creciente polarización donde no hay opiniones unánimes, ¿cómo se deben tomar las decisiones? ¿Qué decisiones serían las “correctas” en términos del public choice?
– La subdiciplina del “public choice” ha sido muy criticada en cuanto a que se intenta racionalizar la política cuando esta apela a las emociones para la cooptación de votantes. Asimismo, los políticos toman sus decisiones para beneficiar sus intereses personales en base a los límites que le son impuestos. Tomando eso en cuenta, ¿qué lugar piensa que debería ocupar el public choice en el contexto de las ciencia sociales?
Guía de lectura 11: Mi Peregrinaje Intelectual.
Santiago Javier Brusco
Objetivos
La idea de la guía de lectura consta de tres partes: un resumen acerca del texto en cuestión (J.M. Buchanan: Mi Peregrinaje Intelectual), ideas que haya encontrado novedosas o sorprendentes, y finalmente tres preguntas que le haría al autor.
Resumen
Buchanan explica en su conferencia, la teoría de la elección pública, que aplica la economía a la toma de decisiones políticas. La teoría de la elección pública desafía la sabiduría convencional de que los políticos actúan en el mejor interés de sus electores y en su lugar analiza cómo los incentivos dan forma a las elecciones de los políticos para actuar en su propio interés. El trabajo de Buchanan inició una investigación adicional sobre cómo el interés propio de los políticos, la maximización de la utilidad y otras consideraciones no monetarias afectan a sus decisiones.
Las ideas de Buchanan sobre la naturaleza humana y los resultados políticos proporcionan una comprensión más amplia de los incentivos que motivan a los agentes políticos y permiten hacer predicciones más exactas sobre la adopción de decisiones políticas. Dentro de la teoría de la elección pública, se supone que los votantes, los legisladores y los burócratas no sólo actúan siempre en el mejor interés público, sino que también toman decisiones políticas teniendo en cuenta el beneficio personal.
Ideas novedosas o sorprendentes
Me pareció interesante la conclusión de que el cambio de identidad de las personas que ocupan cargos públicos no producirá grandes cambios en los resultados de las políticas. La elección de mejores personas no conducirá, por sí misma, a un gobierno mucho mejor. Adoptar el supuesto de que todas las personas, ya sean votantes, políticos o burócratas, están motivadas más por su propio interés que por el interés público. Dados los problemas endémicos de la votación por mayoría, la elección pública también sugiere que hay que tener cuidado al establecer los dominios de la elección privada y colectiva; que no es necesariamente deseable utilizar la misma regla de votación para todas las decisiones colectivas; y que el interés público puede protegerse mejor si se preservan las opciones de salida haciendo elecciones colectivas al nivel más bajo posible de autoridad política.
Tres preguntas al autor
¿Qué cambios propondría al sistema político actual?
¿Qué opinaría usted del voto calificado? Por ejemplo, no pueden votar aquellos que: reciban un plan social, sean funcionarios públicos, estén presos, no hayan terminado el secundario, etc.
¿Estaría de acuerdo con un modelo de estado del tipo UBI (Universal Basic Income)?
RESUMEN
En esta conferencia James Buchanan habla de su trayectoria en su programa de investigación acerca de las decisiones públicas (Public Choice) y la economía constitucional. Después de la Segunda Guerra Mundial el rol de los Estados había aumentado en todo el mundo y en todos los aspectos, sobretodo en la economía; sin embargo, Buchanan manifiesta que casi nadie se preocupo por estudiar, en ese entonces, cómo funcionaba la política y cómo se comportaban los políticos en la realidad. Cuenta que uno de los motivos que despertó su interés en este tema fue el análisis de Kenneth Arrow sobre la posibilidad de tomar un conjunto de preferencias individuales como un conjunto de alternativas sociales, y sumarlas para obtener un ordenamiento colectivo consistente. Esto según Buchanan no solo es imposible sino que también sería indeseable ya que tener una mayoría única significaría la existencia de una minoría dominada. Luego describe a Knut Wicksell como un gran descubrimiento para la economía política, este le recomendó a los economistas que sean más escépticos respecto a los políticos ya que estos tienen sus propios intereses; y que para lograr un cambio en la política se deberían cambiar las reglas de mayoría y avanzar hacia un consenso. A pesar de las inevitables dificultades de la unanimidad Wicksell creía que el consenso o mayorías especiales ayudarían a conseguir una mayor eficiencia en el sector público; el medio para lograr esto sería una reforma en la constitución. Buchanan escribe El Calculo del Consenso junto a Tullock acerca de la ineficiencia de los resultados por mayoría, este libro tuvo una gran repercusión en el área de Public Choice debido a su análisis de las estructuras constitucionales.
NOVEDOSO
Hay varios aspectos para resaltar sobre la teoría de decisiones públicas desarrollada por Buchanan, quien afirma que la mayoría de los economistas, al estar tan concentrados en el funcionamiento del mercado y el comportamiento de los individuos, no le dedicaron suficiente atención al rol del gobierno en la economía. Para empezar, es muy interesante la idea central sobre el uso de la economía y sus leyes para estudiar problemas políticos; menciona que el principio de maximización de utilidad dadas ciertas restricciones es aplicado también en política en forma de decisiones públicas. Otro ejemplo que da es el hecho de que si hay dinero que ganar en la política las personas van a tratar de insertarse en este mercado para aprovechar sus beneficios tal como hacen las empresas. Aunque remarca que esto no es todo en el modelo político y agrega el concepto del Leviatán a través del cual se legitima la coacción de un hombre por otro mediante un orden político que se da por un intercambio; los individuos acuerdan entregar algunas de sus libertades naturales y contribuir al Estado a cambio de que este los proteja y evite el conflicto permanente. Por último, el tema que me resultó más novedoso fue la idea de restringir la política mediante estructuras constitucionales y el consenso como una manera no solo de poner limites al gobierno sino también de aumentar la eficiencia del sector público.
PREGUNTAS
– ¿Cuál sería la mejor manera de llevar a cabo las reformas constitucionales de las que habla? ¿No cree que las costumbres, instituciones y los mismos políticos podrían dificultar cambios de este tipo?
– ¿Cree que debería haber más interdisciplinariedad entre los profesionales para la evolución tanto de la ciencia política como de la económica?
– ¿Existe alguna otra manera, además del consenso, de reducir la ineficiencia del Estado?
Resumen:
James Buchanan, en su conferencia, relata un programa de investigación que hace énfasis en el análisis de las decisiones públicas. Aclara que el estado presente comienza a tomar fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, donde los gobiernos nacionales dirigian grandes porcentajes de los productos nacionales. Por lo tanto, estas preguntas fueron las desencadenaron a todo su programa: ¿Por qué nadie se detuvo a analizar cómo funciona la política en la práctica? ¿Por qué se sigue idealizando al estado? Buchanan coloca a Duncan Black y Joseph Schumpeter como los referentes que pusieron el tema sobre la mesa, pero mas que nada puso el foco en el primero de estos. Duncan Black analizó el funcionamiento del sistema de votos por mayoría simple concluyendo, basandose también en la tésis doctoral de Kenneth Arrow, que no se puede sacar una preferencia social que proviene de la suma de las preferencias particulares, ya que esto derivaba en una inconsistencia tarde o temprano. El ejemplo que pone son tres opciones en la mesa; A, B y C. Si se vota con mayoria simple, y de dos en dos, las preferencias pueden no ser consistentes ni lógicas.
Posteriormente, al leer un libro del economista sueco Knut Wicksell y tras pasar un año en Italia, Buchanan comenzó a desmitificar la romantización del estado, y comenzó a criticarlo. Además recalca que Wicksell creía en la desición unánime por sobre la mayoría simple para la mayor eficiencia en el sector público, pero al ser utópico y tal vez atrofiante, optó por el camino intermedio que llamó “súper mayoría”. Por lo tanto, Buchanan establece como una super mayoría equivalente a tres cuartos de los votos a favor para que se haga un proyecto, elevando la unanimidad. Este análisis lo llama “Public Choice Positivo”, seguido por una segunda parte que la llama “Economía política constitucional”, donde discute el cambio de las constituciones en pos de mejorar la eficiencia del sector público.
Novedoso o interesante:
Me pareció interesante la manera de Buchanan de contar todo lo que precedio a su invesigación, contando cuales fueron sus mentores y qué fue lo que despertó su interes en este tema. En relación al programa en sí, me pareció muy destacable cómo admite lo utópico que sería un sistema unánime, y cómo lo resuelve con un sistema que se acerca a este, pero que también es mucho mas factible y accesible de funcionar correctamente.
Tres preguntas al autor:
¿Qué paises tienen instalado este sistema en su funcionamiento público en la actualidad?
¿Qué fue lo novedoso en el funcionamiento de la política italiana?
¿Cree que el sistema de super mayoría debería aplicarse siempre? ¿no cree que eso entorpecería en la toma de decisiones poco importantes, las cuales tal vez se podrian resolver con un sistema menos complejo?
“Política sin romanticismos” – James Buchanan
Resumen
En esta conferencia, James Buchanan señala a la “teoría del public choice” como el nuevo paradigma en la forma en la que se piensa tanto la economía como la ciencias políticas (se la empieza a mirar desde “una ventana diferente”). Con esta nueva perspectiva, se dejaría de lado las ideas románticas referentes al funcionamiento de los gobiernos y a lo que “deben ser” para analizar lo que “son”. De esta manera, buscarían la aplicación de instrumentos y métodos económicos al sector político. A través de un método “metodológicamente individualista” piensan a los individuos maximizadores de su propia utilidad. No obstante, el enfoque se encuentra en los “intercambios políticos” en lugar de los «intercambios económicos”. Por lo tanto, siendo más complejos los intercambios políticos, debe tomarse en consideración el aspecto constitucional e institucional para, además, lograr un mejor entendimiento del comportamiento de las personas que ocupan cargos políticos. Asimismo, en cuanto a las reglas de votación, estas se distinguen en cuanto a que son alternativas mutuamente excluyentes en las que solo hay un partido ganador.
Aspectos novedosos/interesantes:
Conceptualmente, James Buchanan propone una subdisciplina muy interesante y, a su vez, ambiciosa: plantea el abandono, por lo menos de manera teórica, del idealismo que gira en torno a la política y que asienta las bases para casos extremistas como lo es el “paraíso socialista”. En este sentido, Buchanan brinda una aparente solución con bajos costos sociales y sin la necesidad de una revolución. En definitiva, desde un punto de vista personal, es una conferencia que deja más preguntas que respuestas.
Desde la lógica de los gobiernos como los latinoamericanos, en los cuales ignorar este “velo romántico” en el análisis puede provocar la pérdida de su verdadera esencia. En definitiva, la propuesta de separar la política de los políticos se puede considerar en teoría, pero soy escéptica a pensar que en circunstancias en las cuales las reglas del juego son impuestas por los respectivos gobiernos de turno y notablemente modificadas con el siguiente, sea algo posible de separar. En sociedades en las cuales es evidente la cristalización ideológica y se busca la cooptación de votos a través de la apelación a las emociones, sin lugar a duda se puede entender mejor ciertos aspectos desde la perspectiva que propone Buchanan al tratarse de la maximización de la utilidad del político, pero quizás es necesaria un análisis más allá de constituciones e instituciones. Asimismo, el autor afirma «El romance se ha ido quizás para nunca volver. Se ha perdido el paraíso socialista”. Evidentemente, no sirve el estudio de lo que “debe ser» la política, pero es necesario el estudio de ese “velo romántico” porque el denominado “paraíso socialista” persiste en la práctica aunque ha sido refutado tantas veces en la teoría e incluso en la práctica. Sin embargo, por algún motivo, perdura la idealización de lo que alguna vez fue el socialismo y persiste tanto en el discurso político como el académico, aunque transformado.
Preguntas:
– ¿Es posible un análisis político separándose de este “velo romántico” sin separar a la ideología? ¿Cómo propone pensar a la política desde un enfoque económico analizando las constituciones e instituciones? ¿Qué rol jugaría la ideología y la cosmovisión de la sociedad en las instituciones?
– ¿Hasta qué punto las reglas del juego pueden ser separadas de los políticos cuando es el gobierno de turno quien las impone? ¿Cómo puede explicar en Latinoamérica los gobiernos populistas a través de un enfoque económico? ¿Considera “racionales” esos votos?
– Retomando la necesidad de imponer límites a los gobiernos, ¿Qué propone el public choice como límite a los gobiernos en el contexto de países con la división de poderes sumamente debilitados? ¿Cómo sería factible la separación de la política de los políticos en estas circunstancias? ¿Cómo no caer en la “trampa” de la romantización de los gobiernos con discursos políticos tan ideologizados?
Texto: ¿Qué deberían hacer los economistas?
Resumen:
En este escrito James Buchanan critica el enfoque generalizado con el que trabajan los economistas. Autores anteriores definían a la economía como la asignación de recursos escasos frente a necesidades infinitas, como si se tratara de un problema de asignación de recursos y maximización. Para el autor, los economistas deberían concentrarse mas en la forma particular de la actividad humana (el intercambio) y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta actividad. A su vez, critica la forma en la que se interpreta la teoría del consumidor en la microeconomía, ya que se enfocan en la elección y no tanto en el intercambio en sí. Sumado a esto, argumenta que el mercado no es un medio como muchos economistas creen, sino que es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en el que participan los individuos.
Finalmente, no rechaza las matemáticas o la búsqueda de un óptimo, estas pueden servir como un complemento, pero asegura que los economistas deben enfocarse en el estudio de las instituciones, las relaciones, del comercio y el intercambio.
Novedoso o sorprendente:
Un aspecto que llama mi atención es que autores como Alfred Marshall siendo uno de los primeros en introducir estos modelos de optimización, estaba de acuerdo con esto que dice Buchanan de que las matemáticas deben utilizarse “con pinzas”. Citando al mismo Marshall: “Estoy experimentando un sentimiento creciente, en los últimos años de mi trabajo, de que es muy improbable que un buen teorema matemático que trate hipótesis económicas sea buena economía; y cada vez me afianzo más en estas reglas: 1) usar la matemática como lenguaje abreviado, más bien que como instrumento de investigación; 2) emplearla hasta que se logren resultados; 3) traducir los textos al inglés; 4) ilustrar los resultados con ejemplos que tengan importancia en la vida real; 5) quemar la matemática; 6) si se ha tenido éxito en 4), quemar 3). Esto último lo he hecho con frecuencia”. Es decir, el mismo Marshall ya estaba de acuerdo con que la economía o consiste simplemente en optimizaciones.
Otro aspecto sorprendente es la critica a la famosa “competencia perfecta”. Es un modelo muy utilizado en materias como principios de microeconomía, basándose incluso varios modelos simples de macroeconomía en el supuesto de competencia perfecta. La conclusión que puedo sacar es la misma que el autor, sirve para simplificar e incluso explicar mas didácticamente otros aspectos, pero no es algo que se adapte a la realidad.
Tres preguntas:
1) ¿Puede un buen economista estar en contra del libre mercado?
2) ¿Considera usted como progreso en economía a los avances de Jevons respecto a los índices?
3) ¿De que forma cree usted que deberían usarse las matemáticas como complemento?
Mi peregrinaje intelectual – James Buchanan
Resumen
Buchanan relata su análisis de las decisiones públicas y la economía constitucional, es decir, cómo funciona la política y el gobierno en la práctica. Los economistas dedicaban mucha atención a los mercados y no al funcionamiento del gobierno. Con sus libros publicados, Buchanan aplicó por primera vez un análisis positivo a las estructuras constitucionales. Fue el primer paso hacia la economía constitucional. Hace referencias a diversos autores, principalmente a Wicksell. Plantea que todo proyecto sea aprobado por mayoría, siempre y cuando tengamos un acuerdo respecto a las reglas al nivel constitucional. Por lo tanto, Buchanan elevó el nivel de unanimidad, la norma wickseliana, alejándola del proyecto ordinario y poniéndola a la altura de la constitución. Por otra parte, viendo la amenaza del Leviatán y cómo el Estado se agrandaba sin límites, penetró en la filosofía política y concluyó que podemos ponernos de acuerdo a ciertas reglas con una estructura constitucional, de manera tal que los actos políticos tengan un balance y no excedan lo establecido en la ley. Además, divide el análisis de la decisiones públicas en dos: el Public Choice positivo y la economía constitucional. Finalmente, afirma que ahora las personas son más cínicas y escépticas sobre cómo actuarán los gobiernos y sus motivaciones. En los sesentas, los gobiernos en el mundo se expandieron mucho, pero la gran mayoría fracasó, y ese fracaso podía ser explicado por su programa de investigación.
Lo novedoso
Me pareció interesante el análisis de Buchanan sobre las decisiones públicas. Uno de los puntos importantes me pareció la relación con los economistas. Buchanan escribe que los economistas no dedicaban mucha atención a cómo funcionaba el gobierno porque estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados. Creo que con su libro “El cálculo del consenso” abrió una puerta grande para los economistas. Por otra parte, me parece sorprendente que esta área no haya sido estudiada en el pasado. Siendo un pilar fundamental para la organización humana, solo algunos autores como Maquiavelo y Hobbes habían adoptado una postura precursora del análisis de las decisiones públicas.
Preguntas al autor
– Usted plantea que ahora las personas son más cínicas, más escépticas sobre cómo actuarán los gobiernos y sus motivaciones ¿Cuáles cree que son las causas de esta tendencia? ¿Cómo explica esta tendencia en la actualidad teniendo en cuenta la expansión de los Estados en la mayoría de los países?
– ¿Qué medidas prácticas considera que deberían tomarse para detener al Leviatán? ¿Cómo puede ser detenido si esas mismas medidas deben surgir del gobierno?
– Usted estudió cómo funcionaría la anarquía en la práctica, qué pasaría si las personas no prestaran atención a las reglas. ¿A qué conclusiones llegó? ¿Qué rol jugaría el consenso?
Resumen: James Buchanan / ¿Qué deberían hacer los economistas?
James Buchanan en el desarrollo de su trabajo propone explicar y mostrar, en base a su espíritu crítico el rol o tarea principal que deben cumplir los economistas a lo largo de la disciplina; o al menos dar a conocer el tema que éstos deben manejar. El autor, propone a analizar un enfoque básico y elemental en el cual debemos centrarnos en la teoría de los mercados, más que en la teoría de asignación de recursos. De esta manera, Buchanan nos dice que los economistas deberían concentrar su atención en el comportamiento individual de los hombres en relación del mercado; la cual refleja su propensión a la permuta y al trueque. Tomando como ideas contrarias aquellas pertenecientes a economistas sociales; el autor remarca que la asignación de recursos escasos no es una actividad legítima para los profesionales de la economía. Asimismo, el objetivo planteado es que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación, con el fin de centrarse más en las relaciones de intercambio entre individuos. Es decir, tomar el problema en base a la asociación cooperativa y recíproca de los individuos, aún cuando sus intereses individuales sean distintos uno del otro ¿Cómo se debería llegar a esta meta? Mediante el estudio de la asociación recíprocamente beneficiosa entre organismos/individuos, es decir, la Simbiótica. No menos importante, el autor nos define al mercado como la demostración institucional de éstos intercambios beneficiosos entre individuos de diversas calidades, y la denomina más bien como “una red de relaciones¨; en lugar de un medio para un fín. Es aquí, donde el economista debe fijar su rol a cumplir en el proceso de capacitación, convirtiéndose en un economista de mercado, en lugar de proponer herramientas o medios para llevar a las personas a lograr “mejores elecciones”.
Novedoso:
Me resulta interesante lo que propone el autor como análisis, o mejor dicho la pregunta que intenta responder. En mi opinión, más de una vez me encontré frente a situaciones las cuales me llevaron a reformular este tipo de preguntas, con las cual uno tiende a encontrar múltiples soluciones; sin saber cual es la adecuada. Como padre del concepto de “public choice”, lo que me pareció interesante fue el planteamiento del Buchanan sobre el mercado y la importancia que hay en algo tan simple como lo es el intercambio entre individuos, teniendo en cuenta también sus intereses individuales. Asimismo, lo más atrapante del texto son los conceptos utilizados para el desarrollo del artículo, como por ejemplo, la no distinción entre el problema tecnológico y el problema económico; la mención sobre la importancia del estudio en la teoría de los juegos; la diferencia entre la economía y la política; como también la mención hacia las herramientas matemáticas que ayudaron en el progreso para entender las relaciones simbióticas.
Preguntas:
Hablando sobre qué deben hacer los economistas ¿Es posible, que el estudio de la economía como una ciencia mute a lo largo del tiempo? De ser así, ¿Se acercaría más hacía un enfoque matemático?
¿Qué factores llevarían a destruir las instituciones? ¿De qué manera podrían ser éstas restauradas?
¿Cómo podría extenderse este análisis sobre el rol de un economista, en términos ideológicos? ¿Habría algún cambio respecto a lo anteriormente planteado?
James Buchanan – Mi peregrinaje intelectual
James Buchanan analiza la coerción estatal e intenta arribar a un punto en que esta sea la mínima posible basada en el consenso unánime. Describe las características de su programa de investigación que se va desarrollando en un contexto particular del mundo en el que el estado asume un lugar central. Este proceso investigativo estudia las decisiones públicas de aquel estado en proceso de expansión que se encuentra ya bien arraigado a mediados del Siglo XX, y donde se pone especial énfasis en los agentes que conforman a éste y sus decisiones. En los inicios los autores pioneros intentaban develar si se pudiera elaborar un sistema colectivo en el cual la suma de las decisiones basadas en preferencias individuales lleve a un ordenamiento social, pero tal conclusión acababa por ser negativa. Buchanan entonces se dedica a estudiar al estado y sus decisiones. Comienza a estudiar al estado abandonando el romanticismo y el supuesto de su eficiencia, y junto a Gordon Tullock escriben “El Cálculo del Consenso”, que se convertiría en el precursor de la económica constitucional. Allí ambos autores plantean que la forma más efectiva en la que puede obrar un ente estatal es a través del consenso de las mayorías. En definitiva, se intenta alcanzar como meta lo más próximo a la unanimidad dentro de un marco constitucional, lo cual es la clave de este estudio, ya que es la propia constitución en sí lo más cercano a un consenso unánime; la constitución obra como una regla superior mediante la cual se logra llegar al consenso óptimo con mayor eficiencia. En definitiva, Buchanan propone visualizar al estado, y al gobierno que lo administra, como un ente lejos de ser perfecto e infalible, y que, por el contrario, se lo estudie desde un enfoque similar al estudio de mercado de la ciencia económica en cuanto al estudio de decisiones de los individuos, pero íntimamente ligada con sus postulados alcanzados junto a Tullock en “El Cálculo del Consenso”, ya que a través de esta combinación se podría limitar el impacto en los individuos de las decisiones que pesan sobre ellos por parte del estado y su coerción sobre ellos.
En lo personal destaco de James Bunchanan, influenciado por el economista sueco Knut Wicksell, aquella postura en la cual intenta explicar al estado lejos un ente benévolo, tal vez también infalible o libre de imperfecciones. En particular esto es interesante, ya que una gran parte de la sociedad de cualquier nación tiende a creer que el estado es en definitiva benévolo, y que toda falla de éste no es una falla de sí mismo como ente sino de aquellos a los cuales se les concede un periodo a cargo de su administración. También me resulta interesante la figura de la regla, y como la constitución es en sí aquella regla más importante mediante la cual se establecen y demarcas las normas que han de respetarse y llevan a las decisiones políticas a ser implementadas por el mayor consenso posible. En particular porque parece algo tan evidente, pero que no fue estudiado sino hasta la década del ’60 en que Buchanan y Tullock publican sus escritos sobre esto. Por último, el consenso es también una postura interesante, en especial por aquella imposibilidad que se presenta al inicio sobre los ordenamientos sociales. Es interesante debido a que el consenso, en conjunto con aquella regla superior que es la constitución, es el principal escudo que protege a los ciudadanos del propio aparato estatal, por lo menos en teoría, demarcando los limites del gobierno a la hora de tomar decisiones que afectan a la población.
· ¿No cree que las minorías siempre se verán perjudicadas, incluso si se alcanza lo más próximo a un consenso cuasi unánime siempre habrá minorías perjudicadas? ¿Cómo se puede resolver esta problemática?
· ¿Es suficiente la constitución como regla superior para evitar la coerción gubernamental sobre los individuos? ¿Qué otro mecanismo podría desarrollarse que evite esta situación?
· En las sociedades actuales se empuja por una mayor coerción estatal, ¿qué lleva a estas sociedades a que obren de tal manera siendo que ellos mismos sufrirán los efectos de sus propios deseos?
James Buchanan – ¿Qué deberían hacer los economistas?
James Buchanan intenta explicar a los economistas cuál debería ser su rol como hombres de ciencia y miembros de la sociedad. Toma a Adam Smith como padre de tal ciencia, y nos explica que al ocupar su lugar deberíamos de entender y estudiar a la economía con vistas al atributo más esencial del hombre que es su propensión por intercambiar derechos de propiedad en el mercado. Buchanan, a su vez, difiere de la proposición de Robbins de que la ciencia económica ha de ocuparse de la problemática de la escasez y la resolución de esta limitación a través de la asignación de recursos . Por el contrario, dice Buchanan, la ciencia económica estudia la acción del hombre y su actividad, y no las limitaciones del ambiente que lo rodea. Además, critica que tal definición de Robbins no define en específico a quién afecta la problemática de la escasez, sino que por extensión se puede atribuir tal afección a todo el universo de estudio, y que haya una problemática, en definitiva, insinúa que para ella hay una solución. Por otra parte, analiza las contribuciones en lo que respecta al cálculo matemático dentro de la economía, y explica que éste no atribuye más que herramientas para la ciencia de la administración, facilitando hallar mediante estos cálculos un óptimo que satisfaga la designación de recursos y resuelva de manera más eficiente una problemática en el contexto de la teoría de la elección, aportando más a una diciplina que llama ingeniería social. Buchanan le propone al lector entender que, en definitiva, todo aquello de lo que se ocupa la ciencia económica en la actualidad, no es más ni menos que generado por la propia actividad humana en cuanto a los procesos de intercambio que se realizan en el mercado, y este mercado en sí mismo es una institución que surge de tales interacciones entre individuos.
En lo personal destaco como Buchanan logra explicar que aquello que estudian los economistas hoy, ya sea la teoría de decisiones o la competencia, en principio son consecuencia de la propia actividad de los individuos y sus interacciones en el mercado al intercambiar derechos de propiedad. Logra de manera sencilla proponer que la ciencia en sí debe entender estas relaciones que se desarrollan libremente en el mercado, y de allí estudiar sus consecuencias, pues (esto lo agrego yo) lo que destaca a los seres humanos como raza no es la competencia ni la escasez, en definitiva, éstas también se encuentran en el reino animal, sino los intercambios que sientan las bases para estas cualidades que parecen ser propias de esta raza en particular. Además, tales relaciones no están ligadas sólo al análisis económico, sino que lo que propone Buchanan podría también describir las relaciones dentro de otras diciplinas como la política o la sociología, la perspectiva que propone mueve al economista de su rol de optimizador, y lo eleva a un rol superior.
· En su ejemplo del pantano en que los intercambios individuales llevan a una falla de mercado y se debe recurrir a acuerdos colectivos, ¿es verdaderamente esta solución mejor que los acuerdos individuales por más que resuelva la problemática?
· En el contexto de la problemática del pantano, si uno de los vecinos de la comunidad vive lo suficientemente lejos o lo suficientemente alto como para no verse afectado por los mosquitos, ¿acaso tal coerción que lo lleva a contribuir a la solución de la problemática que no le afecta no acaba por actuar en detrimento de su propiedad y por extensión de su capacidad de intercambio?
· ¿Por qué es tan difícil para los estudiantes de economía hacer entender a quienes no están familiarizados con esta ciencia, que los intercambios en definitiva son positivos? ¿Por qué no se llegó a convencer a una gran parte de la población mundial que el mercado como institución es propio de esta actividad de los individuos?
¿Qué deberían hacer los economistas? – James Buchanan
Resumen
Buchanan presenta un nuevo enfoque sobre el verdadero papel que deberían tener los economistas. El enfoque básico que sugiere coloca en el centro la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de los recursos”. De hecho, reemplazaría el nombre de la disciplina por “simbiótica”, haciendo referencia a la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses sean distintos. En cambio, desea que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación per se. También considera que la economía no debe ser únicamente matemática aplicada, aunque reconoce la necesidad de la matemática. Por otra parte, critica al modelo del equilibrio general perfectamente competitivo, ya que vuelve mecánico el comportamiento de elección individual. En cuanto al mercado, explica que no es un medio, sino que es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos que persiguen sus propias metas. Por lo tanto, el enfoque de la economía que presenta se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política. Para concluir, el verdadero papel de los economistas no es brindar los medios para hacer “mejores” elecciones, sino que propone que sean verdaderos “economistas de mercado”, porque deben concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio.
Lo novedoso
Buchanan escribe un artículo muy interesante que hace tambalear el suelo a los economistas. Plantea un enfoque diferente pero acertado en cuanto a dónde se encuentra el centro del estudio de la economía. Propone apartar la teoría de la asignación de los recursos y centrar la teoría de los mercados. Me parece interesante porque el estudio de la economía ha tomado un camino muy marcado en los últimos años. Quizá se ha caído en el error que plantea Buchanan de equiparar a la economía prácticamente con la matemática aplicada. Y los economistas han basado sus estudios en los problemas de la asignación. Por lo tanto, concluir que el papel de los economistas no es brindar medios para hacer mejores elecciones es una afirmación contundente que contradice las tareas que cumplen en la actualidad.
Preguntas al autor
– ¿Por qué los economistas han centrado su estudio en la asignación de los recursos y no en la teoría de los mercados?
– ¿Cuál es el rol de las matemáticas? ¿Es incorrecto armar modelos matemáticos para explicar la realidad? ¿Cómo evitamos caer en el extremo de la matemática aplicada y volver mecánico el comportamiento de elección individual?
– Si usted propone un enfoque de la economía que se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política. A pesar de que difieren en las relaciones sociales entre individuos que estudian, ¿puede pensarse a la economía y a la política por separado? ¿La política surge del comportamiento económico de cada individuo?
Conferencia de enero de 2001 “Mi peregrinaje intelectual”, James M. Buchanan
RESUMEN
En esta conferencia, el académico estadounidense James M. Buchanan presentó cronológicamente la historia del “programa de investigación”, que gracias a sus aportes y otros de sus colegas contemporáneos devino en lo que en la actualidad conocemos como la teoría del public choice.
Según Buchanan, esta rama investigativa, a la cual dedicó la mayor parte de su vida profesional, puede describirse resumidamente como la “política sin romance”. Con dicha frase, el autor pretendió referirse al estudio del public choice como aquel que nos incita a “(…) que nos quitemos los anteojos rosados con los cuales tendemos a percibir al gobierno, a la política y a las acciones de los políticos (…) Quiere decir que debemos analizar la actividad política como analizamos la actividad de mercado (…) Es tomar los métodos, el enfoque del economista y aplicarlo a la política, al comportamiento de las personas en papeles gubernamentales, en cargos públicos, como votantes, burócratas, líderes partidistas y representantes ante el congreso y la legislatura o lo que sea”.
Finalmente, el autor planteó un segundo nivel sin el cual esta rama de la investigación y la academia sería meramente descriptiva y por tanto incompleta. Este consta del análisis de la política y de los vínculos que por ella se gestan como relaciones de intercambio, ya que “en última instancia, les entregamos nuestros impuestos y nuestra libertad y les permitimos que nos coaccionen porque tenemos que estar recibiendo algunos beneficios a cambio”. Y desde la mirada de Buchanan, resulta imprescindible una estructura constitucional sólida para poder lograr intercambiar, renunciar y consensuar en pos de mayores beneficios para todos los integrantes de la sociedad.
LO NOVEDOSO
Creo muy interesante este enfoque de estudio, ya que, como muchos de sus promotores e investigadores afirman, deja a un lado la visión más filosófica del deber ser de la política y sus distintos sistemas y en su lugar se centra en lo que actualmente es.
Sin embargo, luego de haber leído algunos autores como Anthony Downs, a quien también considero que podríamos ubicar en la línea de Buchanan y sus colegas, creo que debemos aprender a trata a este tipo de investigaciones y postulados con más cuidado, comprendiendo el nivel de simplificación al que llevan la actividad política, reduciendo los múltiples factores que la afectan casi que exclusivamente a la búsqueda del poder y la renta.
PREGUNTAS AL AUTOR
1) Hoy en día es una gran novedad y sorpresa para todo el mundo la crecientemente intensa polarización entre los demócratas y los republicanos en Estados Unidos. Hasta el momento este fenómeno era de un tenor muy leve en el país norteamericano y muchos analistas encontraban la causa en esta mayor facilidad para consensuar en la solidez de algunas reglas y acuerdos básicos. ¿Cree que entonces la creciente polarización podría explicarse como una especie de quiebre en tales convenios básicos?
2) ¿Cree que aprovechándose de las “distracciones” que pueden representar las fuertes polarizaciones en una sociedad, los políticos oportunistas llevan adelante actos de corrupción?
3) ¿A pesar de la utilidad de la teoría del public choice para incrementar el conocimiento del sistema de administración y gestión pública, no cree que muchas veces sucede que esta des romantización de la política que gracias a estas investigaciones tuvo un gran avance, pueda radicalizarse y traducirse en un odio y total desconfianza en el sistema político? ¿No cree que estas teorías puedan en cierta medida (por supuesto sin haberse concebido con tal intención) contribuir a deslegitimar aún más las ya débiles democracias actuales?
Resumen
En la conferencia brindada por James Buchanan en 2001 llamada “Mi peregrinaje intelectual”, se relata el paso a paso de la vida del autor en cuanto a sus estudios e investigaciones económicas y políticas.
Comienza su conferencia remarcando que años anteriores a sus estudios había muy pocos economistas que se centraran en investigar el funcionamiento de la política, ya que todos estaban más enfocados en cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado. Solo algunos pocos como Duncan Black, Schumpeter y Kenneth Arrow.
El autor tiene un punto de inflexión al leer a Wicksell, quien pretendía cambiar las reglas de juego aplicando las leyes de la economía en el campo político. Este también proponía avanzar desde la regla de mayoría a la regla de unanimidad.
Realizando conferencias y escribiendo libros junto a otros autores, James Buchanan, desarrolla una idea conjunta. Esta es la “política sin romance”, que trata de poder analizar la política de la misma forma en que se analizan los mercados (“sacándonos las vendas de los ojos”), y simultáneamente, diseñar una forma de legitimar la coacción de un hombre por otro hombre a través de un orden político en el cual se ha dado un proceso de intercambio.
Novedoso
Me pareció interesante la forma en que el autor pensaba a sus inicios de economista y cómo fue amoldando una nueva visión respecto a la política y el estudio de esta. James Buchanan relata que, a pesar de haber leído y traducido a Wicksell, tardó en comprender lo que significaría para él mas adelante el estado o gobierno (creía que funcionaba relativamente bien).
También me pareció novedoso el análisis de las decisiones publicas que llevó a cabo el autor. Por un lado, el “Public Choice positivo”, donde se enfoca más en el análisis de las reglas de votación, la burocracia, la democracia representativa, entre otros. Y, por otro lado, la economía política constitucional, donde se examinan las reglas, cómo se las escogen, cómo se reformaría la constitución, entre otros. Este último, me llamó la atención, no solo porque es en el que el autor desarrolla mas a fondo, sino también por el ejemplo que da (el de Ulises) y la conclusión a la que llega: “los economistas han llegado gradualmente a interesarse más por la noción de cómo escogemos las restricciones, en lugar de cómo maximizamos utilidades dentro del ambiente restringido”.
Preguntas:
1- ¿Cuál es su opinión acerca del estado de bienestar?
2- En su estadía en Italia, ¿Qué fue lo que lo hizo cambiar de idea respecto al estado?
3- ¿Se consideraría un “enemigo” del estado (al escribir sobre el funcionamiento de los políticos cuando pocos lo hacían, estar a favor del cambio de reglas, etc)?
Resumen
El tema principal que se plantea en “¿Qué deberían hacer los economistas?”, de Buchanan, es la postura que deberían tomar los economistas a la hora de estudiar y comprender ciertos temas en los que se especialicen e intenten investigar.
Buchanan da su mirada crítica sobre la labor de los economistas, y critica el enfoque dado en determinados temas estudiados por estos. Un ejemplo claro de estas criticas planteadas por el autor es que los economistas deberían poner el foco de atención en el concepto de intercambio y en sus instituciones. Proponiendo una visión más orientada hacia el mercado, y dejando en un segundo plano la teoría de la asignación de recursos.
Además, el autor identifica un concepto en el que los economistas no hacen mucho énfasis en sus investigaciones y estudios: el concepto de la teoría de los juegos. Una teoría, que, según Buchanan, los economistas deberían de incorporar con el fin de tener una comprensión más ampliada acerca del funcionamiento de los mercados.
Novedoso
Lo que me llamó la atención del ensayo de James Buchanan, “¿Qué deberían hacer los economistas?”, es el tema propuesto de llamar simbiótica a la economía. Un concepto propuesto por el autor el cual estudia la asociación entre organismos disimiles; dándole paso al mercado y al foco que deberían tomar los estudios de los economistas.
El hecho de que Buchanan deje en un segundo plano los cálculos matemáticos con el fin de demostrar que la economía no es solo maximizaciones, es algo que me pareció novedoso en su ensayo. Usar la matematica como lenguaje simbólico y poder expresar lo que sucede es algo valido, pero enfocarse en esta para resolver problemas reales no siempre es lo indicado.
También me gustó ver esta nueva mirada propuesta por el autor. Ya que sale un poco del concepto de la economía ortodoxa y trata de llevar a cabo un cambio de foco en las investigaciones de próximos economistas.
Preguntas
1- ¿Cree que en algún momento se deje la mirada de “economía ortodoxa” y que por fin los economistas pasen a investigar lo que usted sugiere en su ensayo?
2- Está claro que según usted los economistas están poniendo el foco de su labor en un lugar equivocado, pero ¿Sabe el por qué o puede intuirlo?
3- ¿Qué economista cree que hoy en día se ha enfocado mas en el estudio del intercambio, y dejó de lado el foco en la teoría de la asignación de recursos?
Buchanan, James – Mi peregrinaje intelectual
Resumen:
Durante todo el texto, el autor desarrolla su programa de investigación acerca de cómo son tomadas las decisiones públicas, el cual, se basa en utilizar los conceptos económicos para entender la incertidumbre política. Luego, cita los pensamientos de distintos pensadores correspondientes a sus ideas acerca del funcionamiento del Estado. Entre ellos, destaca a Wicksell por su argumento a favor de que se debería fijar las reglas bajo las cuales se desarrolla la actividad política, tanto como la Constitución o para resolver cualquier problema sin tener que surgir un consenso constante. De, esta manera, el programa desarrollado por Buchanan, toma un enfoque distinto y lleva a la práctica de la política para poder analizar cómo o porque se toman las Public Choice.
Novedoso:
Lo que más destaco de todo el texto, es que importante resulto ser esta guia de reglas, que de manera unánime se eligieron, para poder llevar a cabo un orden y bienestar social. Y luego, la intuición que tuvo el autor para relacionar la economía y la política, las cuales, anteriormente eran desarrolladas por separado.
Preguntas:
¿Cómo se resolvían los problemas del día a día, antes de existir la Constitución?
¿Qué opinaría el autor acerca de la decisión de optar política sobre economía y no, una relación más balanceada entre política y economía?
En caso de que las ideas keynesianas estuvieran muy desarrolladas en una población antes de este programa; ¿Le hubiera sido posible, al autor, introducirlo?
Buchanan, J. (2001). Mi peregrinaje intelectual
Resumen
En esta conferencia el Premio Nobel de Economía James Buchanan cuenta su perspectiva acerca del desarrollo de un área de la economía política llamada análisis de las decisiones públicas (Public Choice). Buchanan comienza diciendo que antes de la revolución keynesiana los economistas no prestaban mucha atención a cómo funcionaba el gobierno. Sin embargo, Buchanan señala que hubo varios autores que ya habían tocado este tema. Entre ellos se encontraban Duncan Black, Kenneth Arrow y Knut Wicksell. La conclusión a la que se llegaba a partir de los dos primeros autores es que no se puede acordar en una sociedad una preferencia social consistente, esto es, un ordenamiento colectivo deseable en el cual prevalece un equilibrio político establecido. No obstante, hacia 1950, Buchanan estaba insatisfecho por esta conclusión. Para él, el enfoque de estos dos autores estaba equivocado: no es deseable dicho estado de equilibrio político y resulta “obvio que [Arrow y Black] no entendían que si se tiene una única mayoría permanente, esta dominará a una minoría permanente”. Por lo tanto, Buchanan sigue la línea de Wicksell, para quien los gobernantes no son santos, por lo cual propone que la clave para cambiar los resultados políticos es modificar las reglas que restringen al campo de la política, avanzando de la regla de la mayoría hacia la unanimidad.
En la década de 1960, Buchanan escribió con Gordon Tullock su libro El Cálculo del Consenso (1962) en el que aplicaron por primera vez un análisis positivo a las estructuras constitucionales, lo cual fue el primer paso en el campo de la economía constitucional. En este libro, Buchanan y Tullock encaran el problema principal de la visión de Wicksell, que es que la historia ya había demostrado que la regla de la unanimidad hace que no se pueda llevar nada a cabo. Los autores superan este problema permitiendo que los proyectos sean aprobados por mayoría “siempre y cuando tengamos un acuerdo respecto a las reglas al nivel constitucional, respecto a las reglas que establecen todos los tipos de cosas que podemos decidir por mayoría”. En esencia, esto implica “elevar el nivel de unanimidad, la norma wickseliana, alejándola del proyecto ordinario y poniéndola a la altura de la constitución”.
Personalmente, creo que este cambio desde una visión del gobierno benevolente hacia la necesidad de limitar constitucionalmente a la acción de los políticos que se mueven como agentes de mercado da en el clavo. En contraste a Schumpeter, Buchanan y Tullock proponen que el orden político democrático es necesario y que “podemos ponernos de acuerdo respecto a ciertas reglas, siempre y cuando tengamos una estructura constitucional, de tal forma que los actos políticos tengan un balance y que no excedan lo establecido en la ley”.
En línea con todo lo anterior, Buchanan concluye que para los economistas es importante tanto el análisis del individuo frente a la restricción como el estudio de la elección del conjunto de restricciones. Para él, sólo “así es que el análisis de la toma de decisiones públicas toma en cuenta ambas cosas: el análisis positivo y, al mismo tiempo, el énfasis en las reglas, y cómo podemos mejorar las cosas, reformar y construir constituciones”.
Sorprendente o novedoso
La conferencia de Buchanan me resultó muy interesante. Siempre se habla de la importancia de las instituciones y de las constituciones, pero no los había visto (por lo menos no tan claramente) como restricciones a los políticos necesarias no sólo para incrementar la eficiencia de las decisiones públicas, sino también para legitimar el orden político. Coincido en que en economía se tiende a pensar en términos de optimización para un agente en un entorno en el que las restricciones ya vienen dadas. Enfocar los problemas pensando también en modificar las restricciones en sí mismas es una conclusión valiosa que saco de esta lectura.
Es cierto también que a veces, quizás incluso sin darnos cuenta, pensamos en el Estado como un ente benévolo y maximizador de una “función de bienestar social”. Sin embargo, como señala Buchanan, es claro que cada vez nos estamos volviendo más escépticos con respecto al Estado y a los políticos. En mi opinión, es probable que en el futuro el avance de la tecnología ofrezca nuevas posibilidades con respecto a las decisiones públicas que puedan servir como soluciones a esta pérdida de confianza: si el problema es lograr el consenso, reducir los costos del proceso de toma de decisiones haría posible limitar más a los políticos al mismo tiempo que nos acercarnos más al mayor nivel de eficiencia posible en la administración pública.
Preguntas para el autor
1. ¿Estaría a favor de que las decisiones públicas se tomen recurriendo al voto popular en un sistema de democracia directa?
2. ¿Cómo se debería tratar la cuestión de la reforma constitucional? ¿Qué mecanismos de control se les puede imponer a los políticos en estas situaciones?
3. ¿Qué piensa acerca del futuro de los regímenes políticos en el mundo?
Buchanan, J. ¿Qué deberían hacer los economistas?
Resumen + Sorprendente o novedoso
En este breve trabajo, James Buchanan discute uno de los conflictos fundamentales de la metodología en la ciencia económica. Antes que nada, debo decir que sin duda este uno de los trabajos más interesantes que he leído hasta ahora. La cuestión que trata Buchanan es la oposición entre dos visiones de la ciencia económica: aquella que coloca en el centro a la teoría de la asignación de recursos enfrentada a aquella que resalta las relaciones simbióticas que existen entre los individuos poniendo énfasis en la teoría de los mercados.
La primera de estas dos visiones es el enfoque con el cual siempre pensé los “problemas económicos”. Seguramente también consideraba otras aristas de los problemas, pero cada vez que pensaba en un “problema económico”, visualizaba que existía algo que maximizar y veía a la matemática como la herramienta para hacerlo. Debía haber una función cuya optimización resolvería el problema. Esto es precisamente lo que describe Buchanan, quien señala que esto no es economía, sino matemática aplicada y que en este proceso se pierde lo que es esencial para la disciplina economía: la interacción humana. Es sorprendente que Buchanan vuelva a Adam Smith para rescatar una idea suya que ahora puedo apreciar mejor, que es la propensión del hombre a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra. Como dice Buchanan, esta es la escancia y motor de la economía.
Un conflicto parecido, aunque planteado en otros términos, siempre estuvo presente para mí. Este conflicto es el de la matemática contra la intuición como armas para enfrentar los problemas que pertenecen al campo de la ciencia económica. Mi respuesta ante esto era que, si ambas eran fundamentales, con intuición sola no se llega a ningún lado. Luego de haber leído el texto de Buchanan, sé que una respuesta mejor es preguntar primero cuál debe ser el campo de la economía.
Esta pregunta me lleva a la segunda visión de la economía sugerida por Buchanan. Buchanan sostiene que no se puede ver a los mercados como una caja negra que “procesa información, que acepta entradas y las transforma en salidas que luego distribuye”, encontrando la solución un problema mecánico de optimización de alguna función definida de antemano. En esta concepción no hay lugar para el dinamismo ni para el cambio interno que es en gran medida impredecible en tanto proviene de esa propensión natural de los hombres que señalaba Adam Smith. En contraposición, Buchanan propone que “el mercado o la organización de mercado no es un medio para el logro de nada”, sino que no es ni más ni menos que “la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades”. Así, la tarea del economista, en parte como observador, es el estudio de estas relaciones de cooperación que se dan entre los individuos, esto es, es el estudio de las relaciones de intercambio. En suma, la propuesta de Buchanan es que los economistas “concentren su atención en las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio, considerados en términos generales”.
Debo decir que adhiero completamente a esta recomendación. Para mí es indudable que lo esencial en la economía son las relaciones de cooperación entre las personas. Como dice Buchanan, esto no quiere decir que la matemática no sea necesaria ni que no existen problemas de elección, sino que la visión integral de la economía debe centrarse en el mercado antes que en la teoría de la asignación de recursos. Tampoco quiere decir que la intuición sea la única clave de la economía. Nuevamente, la propuesta de Buchanan es el cambio de enfoque desde poner el acento en la “función a optimizar” hacia el énfasis de las relaciones humanas de intercambio y cooperación. No puedo dejar de estar de acuerdo con esta propuesta.
Preguntas para el autor
1. ¿Cómo se pueden modelizar las relaciones de cooperación entre individuos?
2. ¿Por qué razón la economía como ciencia se intenta parecer cada vez más a una ciencia exacta abandonando el análisis de las relaciones sociales?
El texto leído se trata de una conferencia en la que el economista (dedicado también a la filosofía política) James Buchanan, resume el proceso que lo llevo a fundar, junto con otros intelectuales, el programa de investigación hoy conocido como el análisis de las decisiones públicas, o Public Choice.
A lo largo de esta conferencia, nos lleva por recorrido que nos permite entender como fue el desarrollo de esta prematura idea de lo que era el análisis de las decisiones públicas. Desde Maquiavelo y Hobbes, pasando por Duncan Black, a quien nombra como uno de los primeros en acercarse realmente a la idea del programa, y por ultimo Knut Wicksell, en cuyos escritos basó gran parte de sus teorías.
Buchanan explica de que se trata el programa de la Public Choice. En primer lugar se aplican los modelos de operación que se usan para analizar los mercados, y cualquier agente económico (Consumidores, productores, etc), es decir los métodos del análisis económico, a la política. Aplicando esto y el fundamento económico básico de que la persona racional maximiza sus utilidades a la política, nos encontramos con las decisiones públicas. Así podemos entender y analizar el comportamiento de los agentes gubernamentales, o los votantes, representantes de partidos, etc.
En relación a esto, pretende demostrar que los políticos actúan por intereses particulares, que muchas veces no coinciden con el interés colectivo (parte del objetivo de la public choice; cambiar la percepción ilusa o inocente que hay sobre la política y el gobierno), razón por la cual hacen falta reglas que regulen la toma de decisiones que nos afectan a todos.
Ademas, bajo este programa, se estudian las reglas que deben regir para lograr que las acciones de los agentes políticos/gubernamentales respondan a criterios de eficiencia y de justicia.
En este sentido agrega, más allá del supuesto de que cada individuo y grupo de interés se maneja por el beneficio propio; «la única forma de legitimar la coacción de un hombre por otro hombre es a través de un orden político en el cual se ha dado un proceso de intercambio». La política se compone de relaciónes de intercambio, y el poder y accionar del estado se justifica en tanto hay un marco constitucional o legal, por el cual los ciudadanos toman la decisión de disponer sus libertades e impuestos en manos de los políticos esperando un beneficio de esa relación, pues sería una decisión racional.
Así, el análisis de las decisiones públicas en este programa de investigación se compone por dos partes. El Public Choice positivo, que implica el análisis de las reglas de votación, el funcionamiento de la burocracia, como funcionan y se diferencian los distintos regímenes representativos, etc. La segunda parte, pretende ir más allá del análisis de la toma de decisiones en el marco de las reglas existentes, analizando las propias reglas en si, como son adoptadas y cómo podemos ver su eficacia.
Novedoso:
Personalmente me resulto muy interesante el estudio que llevo a cabo el economista, ligando su disciplina con la Política, en tanto soy estudiante de Economía y me gustaría hacer también la carrera de Ciencia política. Creo yo que la disciplina de economía política es sumamente importante para entender el funcionamiento de la sociedad hoy en día y las reglas de juego existentes. Por otro lado, me gusto el concepto de analizar la política “sin romanticismos”, ya que creo es más que necesario hoy en día para acabar con la mirada positiva hacia los gobiernos populistas, que se debe en parte a esta ilusa concepción “romántica” del estado, que existiría para protegernos y actuar en pos del bien de sus votantes.
Preguntas:
¿Qué opina de la relación que se está dando hoy en dia entre gobernados y gobernantes en Argentina?, teniendo en cuenta que la coacción del estado que como usted plantea se ve justificada, por momentos sobrepasa los niveles de aceptación de la sociedad, que comienza a “rebelarse” ante el aumento de la presencia del estado en ciertos ámbitos.}
¿Cree que de achicarse al nivel mínimo indispensable de presencia y burocracia el estado seria más eficiente? Ya que los gobernantes tendrían menos recursos para actuar y hacer maniobras para beneficiarse personalmente.
¿conoce algún caso en que un agente político se haya comportado irracionalmente, es decir en contra de este principio económico del hombre reacional?
Resumen
“Mi peregrinaje intelectual” consiste en una conferencia dictada por el economista James Buchanan en la Universidad Francisco Marroquín en el año 2001.
En la misma, el autor relata el camino y las ideas precursoras de lo que posteriormente fue nombrado como “teoría de las decisiones públicas”.
Buchanan relata que en sus comienzos trabajó con Duncan Black quien se percató de que nadie había prestado atención a que es lo que ocurre cuando uno tiene una regla de mayoría y, a su vez, Kenneth Arrow exploraba el mismo tema enfocándose en si sería posible tomar un conjunto de preferencias individuales como conjunto de alternativas sociales y en base a ellas obtener un ordenamiento social. Ambos autores llegaron a la conclusión de que dicha propuesta desemboca inevitablemente en una inconsistencia llamada el ciclo mayoritario.
Buchanan no consentía esta conclusión puesto que la misma implicaba que sería correcto tener un ordenamiento colectivo de ser posible, pero dejaba de lado el hecho de que una mayoría permanente estaría siempre dominando a una minoría permanente.
Asimismo cita a Wicksell y propone que, con el fin de mejorar los resultados políticos, es esencial cambiar las reglas, ya que los políticos simplemente representarán los ideales de a quienes representan. Por lo tanto, cambiar las reglas implicaba aproximarse a una regla de unanimidad y consenso, pero a su vez reconoció que no se podía lograr mucho bajo la misma.
Por otra parte, el autor propone que el análisis político puede ser abordado desde una perspectiva similar a la que se utiliza para analizar el mercado.
Buchanan plantea que el análisis de las decisiones públicas toma en cuenta el análisis positivo el cual abarca las reglas de votación, el funcionamiento de una burocracia entre otras, y la economía política constitucional, que analiza las reglas, como se pueden mejorar las cosas, reformar y construir constituciones.
El autor concluye con que debemos tener un gobierno que haga cumplir las reglas pero plantea la problemática de cómo es posible controlar a aquellos que nos controlan.
Novedoso
En primera instancia me pareció interesante la propuesta de que nos quitemos los “anteojos rosados” y veamos a la política como realmente es. Considero novedoso el paralelismo que realiza entre los modelos económicos que se utilizan para analizar el mercado, en los cuales los agentes maximizan sus utilidades y son conducidos por su interés propio, y el análisis político utilizando esta misma perspectiva en la cual sugiere que los políticos a su vez también están maximizando su utilidad y están en la búsqueda de su propio interés puesto que los mismos estarán interesados en su poder, su reputación y en satisfacer a sus votantes.
Me resultó intrigante la idea de aproximarse a un consenso en lugar de una regla de mayoría con el fin de efectivizar los resultados políticos, por más de que este consenso no sea accesible. Me llamó la atención principalmente porque en la actualidad se da en muchas circunstancias una polarización muy marcada en lo que respecta las decisiones o posturas políticas de los ciudadanos.
Igualmente, me pareció importante la pregunta que se realiza al finalizar su presentación ¿Cómo controlamos a los que controlan?
Preguntas
¿Qué sugiere la Teoría de la Elección Pública como solución cuando los intereses de los gobernantes van en una dirección distinta de los intereses de los ciudadanos?
¿En qué casos se debería modificar una constitución?¿Cuál cree que sea la manera más apropiada de hacerlo?
¿Bajo qué criterio puede llegarse a consensos?
Resumen
En “Política sin Romanticismo” James Buchanan presenta la teoría de la elección pública a la cual expone como un vehículo a través del cual se sustituye la visión romántica del funcionamiento de los gobiernos y el comportamiento de los gobernantes por un conjunto de ideas más escépticas sobre los gobiernos y sus actividades, las cuales son más acordes a la realidad.
La teoría de la elección pública estudia los fallos del sector público por lo que es semejante a la teoría de los fallos del mercado, esto se debe a que toma los métodos de la teoría económica y los aplica a la política convirtiéndola en una teoría metodológicamente individualista.
El autor afirma que, si bien son comparables, el intercambio político es más complejo que el intercambio económico. Esto se debe a que el intercambio político debe preceder a cualquier interacción económica. El mismo se puede dividir en un área denominada “Teoría económica de las constituciones” y en otra llamada “Teoría de las instituciones políticas”.
La teoría de las constituciones plantea cuestiones sobre como se puede y se debe limitar a los gobiernos. Esta teoría intenta analizar como los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos, y a su vez plantea un conjunto de cuestiones respecto a aquellos que están en el poder.
En lo que respecta al problema del ciclo de la mayoría, el autor menciona el descubrimiento de Black. El mismo consiste en que si las alternativas de elección pudieran ser ordenadas de manera tal que las ordenaciones individuales muestre un solo tope para todos, habría un resultado mayoritario único.
Buchanan sugiere que la elección pública tiene una tendencia a modelizar los gobiernos en términos de monopolio en la cual la competencia electoral es considerada una competencia entre monopolistas.
Finalmente, el autor concluye con que la Teoría de la Elección Pública permite analizar la reconstrucción de las constituciones sin implicar grandes costos sociales.
Novedoso
Primeramente me parece interesante que la Teoría de la Elección Pública se desprenda de manera análoga a la teoría de los fallos de mercado con el objetivo de analizar los fallos del gobierno.
Creo que es muy importante lo que propone Buchanan con esta teoría de analizar la política desde un punto de vista quizás más objetivo y transparente y no tan influenciado por lo emocional. Considero que la tendencia enfatizar lo emotivo por parte de los gobernantes es posible que lleve al fanatismo, lo cual en mi opinión en ciertos casos puede nublar el juicio.
Asimismo, creo que es interesante que la Teoría de la Elección Pública abarque la teoría de las constituciones y que la misma sea el mecanismo mediante el cual los ciudadanos puedan “controlar a quienes controlan”, como el autor plantea en “Mi peregrinaje intelectual”
Por último, me llamó la atención la idea de modelizar a los gobiernos como monopolios y a la competencia electoral como una competencia entre monopolistas.
Preguntas
¿De qué manera establece el public choice que es posible reconstruir una constitución sin costos sociales?
En muchos casos, como en Argentina por ejemplo, en la política se apela excesivamente a lo emocional hasta el punto del fanatismo ¿Cómo analiza el public choice esta problemática?
¿Qué herramientas cree que serían apropiadas para conseguir un menor grado de escepticismo hacia el gobierno?
Resumen
En “Qué deberían hacer los economistas” James Buchanan realiza una crítica al enfoque ortodoxo que se le brinda a la disciplina de la economía. Sostiene que dirigir la atención a la asignación de los recursos escasos entre fines o usos competitivos, no es una actividad legítima para los profesionales de la economía.
El autor propone que la teoría de la elección debe dejar de ocupar un lugar de superioridad en los procesos de pensamiento del economista puesto que esta problemática no supone ningún rol especial en oposición a otra ciencia que examina el comportamiento humano.
Asimismo, Buchanan manifiesta que no cree que “economía” sea el mejor término para referirse a la disciplina y sugiere optar por el término “simbiótica” puesto que define al mismo como el estudio de la asociación entre organismos disímiles y que dicha asociación es recíprocamente beneficiosa.
Por otra parte, define al mercado como “la materialización del institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades” y en base a esto establece que la función del economista abarca el estudio de los acuerdos cooperativos de comercio.
En líneas generales, el autor presenta un enfoque que se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política. Esto implica ampliar el sistema de las relaciones humanas vinculadas con la actividad de los economistas, de manera tal que se pueda incluir tanto la organización pública como la privada. Propone que la política y la economía se diferencian debido a la naturaleza de las relaciones sociales entre los individuos que cada una examina. Mientras que la economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio, la política es el estudio de relaciones coercitivas.
Concretamente, la crítica de Buchanan al enfoque ortodoxo consiste en que el verdadero papel de los economistas no es brindar los medios para hacer elecciones, sino que deben ser economistas de mercado.
Novedoso
Me resulta interesante, tanto en este texto como en la conferencia titulada “mi peregrinaje intelectual” como vincula la economía y la política, de una manera en la que resulta difícil pensar en el funcionamiento de una sin la otra, y a su vez logra diferenciarlas.
Me llamó la atención su postura y diferenciación acerca de lo que sería un problema económico y un problema tecnológico y que llegue a la conclusión de que esta diferencia radica en el grado de la función que se maximiza, y que por lo tanto ni un problema de un consumidor en un supermercado o un ingeniero de construcciones son problemas económicos, sino tecnológicos.
A su vez, me pareció novedoso que el autor sugiera que economía no sería un término apropiado puesto que se presta a confusión debido al concepto de “economizar” que se vincula fácilmente con la teoría de la elección y que por lo tanto, si pudiera empezar de cero, le cambiaría el nombre.
Preguntas
¿Cree que la teoría de las elecciones debería considerarse un tema a parte de la economía?
¿Considera que en la actualidad la carrera de Economía tiene un enfoque excesivamente matemático?
¿Por qué cree que tradicionalmente se ha enfocado la economía al análisis de las elecciones?
Mi peregrinaje intelectual – James Buchanan
Resumen:
A lo largo de su discurso, James Buchanan transmite a su audiencia el trayecto que recorrió personalmente en el área de Public Choice. Si bien comienza nombrando autores como Duncan Black y Joseph Schumpeter, pioneros en analizar el comportamiento de los gobiernos, no es hasta mediados del siglo pasado que el tema comienza a cobrar vida y relevancia académica, principalmente debido al proceso histórico sufrido en la primera mitad del siglo XX. Según el economista, nunca se había analizado de forma lógica el funcionamiento de los gobiernos en las sociedades modernas. Esta ola había comenzado con Hobbes y Maquiavelo, pero no llegó a la actualidad. Partiendo de la base de las finanzas públicas, él y Gordon Tullock, investigador asociado del centro en Virginia, trabajaron en un libro que publican como El Cálculo del Consenso: Los Fundamentos Lógicos de la Democracia Constitucional. En este libro se tomaban aspectos de la visión de James Madison sobre la constitución norteamericana, desde el enfoque de la economía constitucional, a diferencia de la discusión de Black y Arrow sobre la regla de mayoría que se había aplicado a otras reglas de votación ordinaria. Además, cuenta en qué consiste esta área de estudio la cual se encarga de “analizar la actividad política como analizamos la actividad de mercado”. Dice que hasta ese momento, los economistas habían idealizado las funciones y el rol que cumple el gobierno. Bajo el concepto de conflicto puro, realiza un análisis del homo economicus, quien es racional y tiene sus propios intereses, para evaluar bajo un diagrama lógico del proceso de intercambio en el orden político. Por último, el análisis de la toma de decisiones públicas toma en tanto un análisis positivo como el énfasis en las reglas, de modo que podamos ver cómo mejorar las cosas, reformar y construir constituciones.
Novedoso o sorprendente:
Madison planteaba que los poderes de un régimen deben tener refuerzos auxiliares, deben estar igualmente distribuidos y que se deben controlar en su accionar justo por medio de la opinión. Cuando Buchanan habla de las cosas que toma en cuenta el análisis de la toma de decisiones públicas, revela que es sumamente importante poseer una constitución que permita un orden público con orden legal, derechos de propiedad y que proteja los contratos, debe ser un ente que haga cumplir las reglas. Esto debe mantenerse a lo largo del tiempo, sin embargo es peligrosa esta frase de “cómo podemos mejorar las cosas, reformar y construir constituciones”. Es sumamente importante asumir como ciudadanos un rol activo en la política para argumentar en casos en los que la constitución no esté respetando alguno de los derechos individuales, sin embargo las Constituciones están como reglas que establecieron generaciones pasadas para las generaciones futuras. No pueden cambiarse a libre gana, sino que debe haber fundamentos específicos que determinen necesaria su reforma, como por ejemplo una ley autoritaria. Debe ser aprobada por toda la sociedad civil para ser reformada por medio de mecanismos democráticos. De lo contrario, sería un peligro para la sociedad, ya que podría afectar el sistema permitiendo acciones no democráticas que terminen por debilitar su estabilidad y dejen un camino libre para el despotismo y la tiranía. Esto último debería ser estrictamente contemplado en el análisis que Buchanan plantea.
Tres preguntas al autor:
1. ¿Por qué los economistas han llegado gradualmente a interesarse más por la noción de cómo escogemos las restricciones, en lugar de cómo maximizamos utilidades dentro del ambiente restringido?
2. ¿Por qué piensa que todos han visto a la política de forma rosada? ¿Es por las políticas económicas tomadas en la época? ¿Se refiere a que los economistas o la sociedad en general ve de este modo a los gobiernos?
3. ¿Por qué analizar a la política como analizamos al mercado hará que tengamos una visión más adecuada de los gobiernos? ¿Quiere decir que la economía logra entender comportamiento y no la ciencia política?
POLÍTICA SIN ROMANTICISMOS – James Buchanan
En esta conferencia, James Buchanan trata de mostrarnos que la política debe analizarse desde un punto de vista lógico y racional mediante un esquema matemático que explique la acción gubernamental. Esta disciplina se encuentra entre la Economía y la Ciencia Política, tomando elementos del análisis de mercado y aplicándolo en el plano político de la toma de decisiones. Buchanan afirma que hasta el momento, se había observado a las instituciones mediante modelos románticos y que no podían explicar cómo funcionaban enserio. Este análisis es científico e imparcial, según sus palabras. Además, explica que el intercambio político es más complejo que un intercambio económico el cual es estructurado. Las dos razones son: que el contrato establecido en el orden institucional trasciende la interacción económica; y que necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad y no dos partes que intercambian mercancías. También, menciona la Teoría económica de las constituciones, una corriente de ideas que busca predecir el accionar político enmarcados en una constitución. Sin embargo, las garantías constitucionales no son promesa de ningún accionar democrático ni republicano. Luego nombra otras teorías relacionadas que ayudan a completar esta visión que quita las anteojeras sobre la política y modeliza las acciones futuras.
Novedoso o sorprendente:
Me ha parecido un autor que no ve la imagen completa de la situación. Si bien es correcto que la Ciencia Política se nutre de varias disciplinas, una de ellas la Economía, ha demostrado deslegitimizar todos los esfuerzos de una inmensidad de autores que han demostrado analizar el accionar de la política a lo largo de la historia. Si bien es un aporte que autores como Schumpeter ya habían introducido, Buchanan se muestra como el primer precursor en esta área. Es interesante observar fenómenos políticos desde una perspectiva estructurada y ha sido de gran ayuda para completar el análisis, sin embargo no es la única forma. Los sucesos deben observarse utilizando diferentes herramientas y ninguna es mejor que otra, sino que dependerán del objeto de estudio en cuestión. Él afirma que “parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen”, pero es claro que se contradice. Dice que se debe analizar como “cabe esperar que de hecho funcionen” y luego dice comparar modelos románticos es el problema. Utiliza la palabra “esperar”, por lo que en todo caso él también idealiza. Los modelos económicos buscan acercarse a la realidad así como el análisis político busca entender la realidad política. Ambas son ciencias sociales y ambas son científicas e imparciales, en la mayor medida posible, así lo afirmaba también Sartori. Ninguna es una ciencia exacta, por lo que se trata de ser lo más objetivo posible. No estoy de acuerdo con su visión en la cual, establece que esta es la única forma de entender una realidad compleja, así como él mismo lo había mencionado. Es un análisis sumamente novedoso que permite encarar y completar la visión multidisciplinar para comprender fenómenos que reciben inputs muy variados y requieren de varias perspectivas.
Tres preguntas al autor:
1. ¿Por qué nombra a Arrow, como aquel que definió que los Gobiernos no funcionan con estrategias consistentes, y no lo incluye en su análisis como una dimensión importante a tener en cuenta en el análisis de las instituciones?
2. ¿Cómo resuelve el problema de la mayoría cíclica?
3. ¿Por qué afirma que durante los siglos XIX y XX en Estados Unidos “reside en una fe implícita en que las limitaciones electorales serían por sí solas suficientes para mantener a raya las tendencias leviatanianas del Gobierno” si justamente es en su país donde han nacido los federalistas y donde además Alexis de Tocqueville, son quienes han propuesto y han analizado el sistema imperfecto de la democracia republicana, que a pesar de ello, buscaron sus falencias y las resolvieron con un sistema de pesos y contrapesos de autorregulación?
Mi peregrinaje intelectual, James Buchanan
Conferencia, Francisco Marroquín, 19/1/2001
Si bien la conferencia se titula “Mi peregrinaje intelectual”, la charla se dedica en su totalidad al programa de investigación llevado a cabo para el análisis de la teoría de la elección publica, o como él lo indica “Public Choice”.
James Buchanan señala el proceso llevado a cabo por el cual logró un descubrimiento que lo llevaría a ganar el premio nobel de ciencias económicas en 1986. Partiendo de la base de que antes del año 1950 eran muy escasos aquellos autores que se preguntaban por las políticas públicas y gubernamentales, es mencionado que anteriormente la economía y el actuar político no eran abarcados en conjunto, sino como dos ramas individuales. Bajo esta premisa Buchanan estudia el trabajo de Duncan Black, que es pionero en cuestionar la teoría de las elecciones en cuanto a comités, y la obra de Kenneth Arrow “Elección social” que hablaba sobre la imposibilidad de diseñar una elección social consistente si el cuerpo que toma las decisiones tiene al menos dos integrantes y al menos tres opciones entre las cuales puede decidir.
En este punto James Buchanan cuestionándose como avanzar sobre este tema se encuentra con un economista del siglo XIX, Knut Wicksell, que es considerado uno de los precursores de la teoría de elección publica, guiando completamente su análisis de elección publica hacia un marco de intercambio de intereses entre quien elige y quien es electo, es decir, que la acción de elegir un representantes no es más que un mero intercambio de beneficios, donde el político busca aumentar el presupuesto gubernamental en función del bienestar social, a cambio de los impuestos del elector. Ahora bien, visto desde este punto de vista, como una acción “Quid pro quo”, Buchanan concluye que es posible la aplicación de la teoría de la económica en cuanto a las decisiones políticas, siendo más concreto el autor establece que la elección pública está determinada por un Trade Off entre beneficios y costos, donde estos costos son aquellos tales como el tiempo de la búsqueda de información y capacitación para la correcta elección y el costo del sufragio con respecto a comodidades, entre otros.
Punto muy interesante
Muchas veces cuando se habla de Public Choice se atribuye el término ignorantes racionales a los votantes donde este concepto hace referencia, en parte, a “racional” porque guía su actuar bajo el axioma de la acción humana, es decir, su comportamiento y decisiones están basados en lo que el individuo considera maximización de su propio beneficio. Y por otro lado ignorante, ya que estos votantes sólo se informan de sus candidatos predilectos, o más bien se quedan en su Statu Quo de información, no buscando la adquisición de nuevos conocimientos para optar por el mejor candidato, ya que esta búsqueda de información sería costosa en cuanto a tiempo y a la disposición de la información. Ahora bien mi punto es que este individuo ignorante racional va a dejar de ser ignorante cuando sus intereses estén siendo perjudicados. Tomando un ejemplo consideremos Argentina, este país dado las históricas dificultades económicas considero que hay una relación positiva entre búsqueda de información y crisis económica, ya que los votantes van a buscar más información para lograr así elegir al candidato que sane el problema latente. Acá en argentina es muy probable que todos conozcamos aquellos nombres que se presentan o se han presentado como candidatos gubernamentales anteriormente, mientras que en aquellos países donde es inexistente las crisis económicas muy probablemente se vote el statu quo para continuar con el estándar de vida corriente.
Preguntas:
¿El análisis de Buchanan demostró la ineficiencia de la democracia?
Mi punto interesante es meramente una idea totalmente subjetiva y escaza de un análisis muy extensivo, pero ¿Qué opinaría Buchanan relacionado a lo que he planteado?
Resumen
El texto de Buchanan trata acerca del análisis de las decisiones públicas. Comienza analizando lo que otros autores habían escrito previamente, remarcando que la conclusión a la que llegan es que es imposible sumar las preferencias sociales individuales para llegar una preferencia social colectiva consistente. Después continua dando su opinión acerca del tema, el apostaba a cambiar las reglas que había en ese momento a la hora de tomar decisiones en el sector público. También, en su libro El Cálculo de Consenso da una visión optimista del tema (lo llama ¨analisis positivo¨), todo lo contrario a la visión que tenían autores previos a Buchanan. Luego, explica de forma completa de que se trata el Public Choice en base a su monografía: Política sin romance. Finaliza diciendo lo que en aquel momento eran sus principales inquietudes académicas.
Novedoso o sorprendente
Desde mi punto de vista lo más novedoso o sorprendente es, básicamente, el tema del Public Choice. Siendo sincero nunca había escuchado o leído nada acerca de este tema y me pareció interesante, especialmente las primeras páginas en las que da una explicación de los trabajos de otros autores como Duncan Black y Kenneth Arrow para luego dar lugar a su visión del tema publicada en su libro y acompañada de una breve descripción de lo más influyente en su forma de pensar. También es sorprendente como cambió totalmente las ideas en esta área, especialmente comparada a la visión de los autores nombrados anteriormente. Por otro lado, también creo que este tipo de discusiones/debates son, desde mi punto de vista, bastante importantes que se den justamente para lograr que las decisiones públicas sean las mejores, dentro de lo posible.
Tres preguntas
¿Por qué cree que muchos economistas se autoimponen ciertas reglas/restricciones en sus análisis?
¿Cree que si no hubiese leído el libro de Knut Wicksell y no hubiese realizado el viaje a Italia su visión y opinión acerca del tema sería diferente?
¿No cree que si tenemos que encontrar siempre un consenso total o prácticamente total, además de ser extremadamente tedioso, no haría al gobierno muy ineficiente?
Resumen: James Buchanan – Mi peregrinaje Intelectual
James Buchanan presenta una explicación narrativa acerca de su desarrollo académico en el área de la economía y las ciencias sociales. Lo que nos presenta el autor en este caso, es la trayectoria de su programa de investigación en primera persona alrededor de los años, denominado Public Choice o más bien análisis de las decisiones públicas. Este análisis, se basa principalmente en lanzar los estudios de la doctrina económica y plasmarlos en el campo de la política con el objetivo de estudiar el comportamiento de los individuos dentro del sector gubernamental. Es decir, estudiar el comportamiento de las personas dentro del sector gubernamental, en los cargos públicos, como votantes, en el rol de burócratas, lideres partidarios o representantes ante el congreso y legislatura. Buchanan se da cuenta de que los economistas no consideraban importante el funcionamiento del gobierno, ya que fijaban su importancia en algo más inquietante: el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de las personas en estas relaciones de mercado. De esta manera, en base al respaldo de años teoría y estudio de autores, se llega a la conclusión de que los problemas de la actividad política no so distintos a los problemas que contiene el mercado, por lo que se debe analizar la política de la forma que analizamos el mercado. Tomando y aplicando modelos tradicionales utilitaristas de maximización en base a ciertas restricciones dentro de la política, estamos encarando el problema del interés personal de cada uno de estos individuos dentro de sectores gubernamentales y no hacemos más que encontrar o hallar como resultado, decisiones políticas.
Novedoso:
Esta conferencia narrativa de Buchanan me resultó un artículo innovador. Ya de por sí, el tema del Public Choice es de mi interés. La idea de encontrar o definir el interés individual de las personas en las distintas formas de gobierno, tomando como herramientas conceptos de la doctrina económica es un estudio importante para el desarrollo y progreso de cualquier tipo de institución. De la misma manera, algunos conceptos utilizados por el autor en el progreso de su programa de investigación los considere importantes. Por un lado, creo que el motivo del por qué el autor comienza a indagar sobre las elecciones públicas es de suma importancia. Trabajos como el de Arrow o Duncan Black, en el que se demuestra la incapacidad de sumar las preferencias individuales. Como también las palabras de Wicksell, acerca de cambiar las reglas de juego dentro de la política hacia un consenso, son palabras muy antiguas que pueden tener mucho peso en la actualidad. Asimismo, el estudio de Buchanan de las decisiones políticas creo que trata de dejar en evidencia no solo que los individuos actúan en base a su propio interés también en las ciencias políticas, sino que también es el estado quien presenta las mismas fallas que el mercado.
Preguntas:
¿Qué piensa acerca de las fallas en los sistemas electorales? ¿Esto sucede también como resultado de alcanzar un interés individual o un interés colectivo (partido político)?
Antes de sentarse las bases del estudio del Public Choice ¿Hay algún otra evidencia de estudios similares realizados anteriormente?
¿Puede ser una opción de justificación hacia los actos de corrupción por parte de los gobernantes, que los incentivos sean muy bajos? Es decir, que el hecho de tender a ser políticamente correcto tenga un gran costo o disminuya sus beneficios de alguna manera.
MI PEREGRINAJE INTELECTUAL-Buchanan, James
POLÍTICA SIN ROMANTICISMO-Buchanan, James
¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS? -Buchanan, James
Resumen:
En el primer artículo Buchanan explica cómo fue surgiendo la escuela de pensamiento económico denominada “Public Choice”, de la que él mismo es fundador con otros autores. Ante la cristalización en la década de 1940 en el mainstream económico del “déspota/dictador benevolente”, que pregonaba que ante las fallas de mercado por los individuos guiados por el interés (maximizadores de utilidad) propio en el mercado, debía de aplicarse una solución optimizadora por los gobernantes como los capacitados para alcanzar arreglo social óptimo, sin adscribirles a estos casi su condición humana, y por ende su maximización de utilidad desde el lugar donde están, como los individuos que actúan en el mercado; es en este contexto en el que surge la denominada “Public choice”.
Ante esta visión tan benevolente de los que ostentan el poder del gobierno, y de avances teóricos como el teorema de imposibilidad de Arrow (que favorecía una suerte de visión más clásica, favorecía al individualismo metodológico), Buchanan empieza a inquirir en el asunto y publica en 1962 su primer libro “The Calculus of Consent”(with Gordon Tullock) de entre muchos más que luego publicaría (entre los mencionados en el texto:“The Limits of Liberty”, 1975; “The Power to Tax” (with Geoffrey Brennan), 1980; “The Reason of Rules (with Geoffrey Brennan”), 1985) . Básicamente, en líneas generales, “Public Choice” se refiere a un análisis económico de la política, los que gobiernan también son humanos y responden a distintos incentivos, en palabras de Buchanan: “el leviatán maximizador de beneficio”. Con el tiempo, este enfoque fue dando lugar a la llamada economía constitucional o el análisis económico del derecho constitucional. James Buchanan recibió en 1986 el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel.
En el segundo artículo, es una profundización sobre el temario que abarca la escuela de “Public Choice” que ya se analizó en el comentario sobre el primer artículo. Se definen mejor los conceptos y el espectro de esta escuela; conceptos como por ejemplo el individualismo metodológico, el intercambio político, la teoría económica de las constituciones y la teoría de la burocracia. Hacia el final del texto, el autor da paso a la conclusión con la pregunta “¿PUEDEN PONERSE LÍMITES AL LEVIATAN?”, Buchanan entonces destaca los avances que se han hecho en este campo, pero deja en claro que todavía las ideas que sostiene deben ser profundizadas, que es un campo de estudio que se tiene que mantener en constante evolución, ante por ejemplo el avance casi ilimitado de una parte de la burocracia estatal que tiene una suerte de ‘bucle’ de retroalimentación en su crecimiento.
En el tercer artículo, el autor describe la desviación que considera errada de la ciencia económica. A partir de citar el origen que adscribe Adam Smith a la división del trabajo “…consecuencia de una cierta propensión de la naturaleza humana…; la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Habla de la importancia de la metodología, y que los economistas deben ser, apoyándose también en Robbins “economistas de mercado”, deben de enfocarse en la cataláctica (la ciencia del intercambio), no concebir a la economía como aquella que se basa en la asignación de los recursos. Además, brinda una definición del problema económico como aquel en que los individuos pueden llegar a acuerdos y/o intercambios voluntarios, mientras que un problema político significa que en una dada situación el/los camino/s de salida incluyan una solución coercitiva o casi-coercitiva. El autor también indica que la ciencia económica tiene en el presente una inclinación, en gran parte por el enfoque de ella como la que se encarga de la asignación de recursos, a establecer modelos maximizadores de índole matemático-físicos, donde los medios y los fines se conocen de manera perfecta, donde la ciencia parece reducirse a una de características de ingeniería social, cuál de los caminos en perfecto conocimiento brindan la solución maximizadora.
Lo novedoso/sorprendente:
Me parece interesante como se dejaron de lado la concepción más realista y humana de aquellos que gobiernan el aparato estatal, que databa ya de Hobbes por lo menos, pasando por Adam Smith y a fines del siglo XIX en la visión de Wicksell, a una concepción más del déspota benevolente o del dictador benevolente por parte del mainstream económico ya cristalizado claramente en la década de 1940; relaciono esto con lo que leímos de Milton y Rose Friedman en LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES, como a veces el fluir de la concepción económica van cambiando y no hasta la década de 1970 o claramente hasta la de 1980 se cambió visiblemente la corriente de ideas para volver al escepticismo hacia los políticos que gobiernan (en Estados Unidos).
Me parece novedoso que Buchanan tome una postura que parece inspirada en la escuela austríaca por lo menos en lo fundamental de su pensamiento que hemos leído, me sorprende que, habiéndose doctorado en Chicago haya tomado este giro más clásico con respecto a la fiabilidad de los que gobiernan y de los modelos matemático-físicos que pasan por alto de manera muy deficiente el individualismo metodológico.
Lo que me gusta del tercer artículo es el hincapié que hace Buchanan en la metodología de ciencia económica, que los economistas deben ser “economistas de mercado”, que se debe de ser muy cuidadoso con la cuestión de modelizar matemáticamente los acuerdos de intercambio voluntarios, ya que entran en juego muchas variables, la complejidad de la acción humana.
Preguntas al autor:
1- Pienso en Inglaterra (sin constitución ‘escrita’), y en otros países como Argentina que en principio de su organización nacional adoptó una constitución claramente liberal ¿Acaso las instituciones que defienden el conjunto de reglas, se imponen o se cultivan a lo largo del tiempo?
2- ¿Hasta qué punto puede controlarse al leviatán, acaso se llega a un punto en que la obtención de rentas por los políticos/lobbies y la defensa de estos de un statu quo/conjunto de normas hacen muy difícil traspasar ese umbral?
3- ¿Hoy en día que dirección cree que toman los estudios económicos, van encaminados a la cataláctica? ¿Qué rol deben de tener los modelos matemáticos en la ciencia económica?
“Mi Peregrinaje Intelectual” Por James Buchanan
Resumen
En esta conferencia James Buchanan nos cuenta su camino en la investigación sobre el Public choice, teoría que trata de utilizar la economía para estudiar los problemas de la política. Él va comentando como fue el proceso de elaboración de su teoría, en principio nota que a fines de la segunda guerra mundial, el gasto de los gobiernos comienza a crecer a un ritmo importante y ve que nadie le ponía atención a ello, ya que el resto de los economistas no estudiaban el funcionamiento del gobierno, si no el de los mercados. Así es como el comienza a cuestionarse esto y se interesa en la investigación del funcionamiento del gobierno y de la política en la práctica. Descubre que otros autores como Schumpeter, Duncan Black y Arrow se habían interesado con anterioridad en mayor o menor medida en investigar de formas distintas el Public choice. En resumen, Buchanan cree que la mejor forma de sintetizar su investigación es ver “la política sin romance”, que sería analizar al gobierno y la política sin “gafas rosadas” o con una mirada ingenua por así decirse, de que los gobernantes y políticos solo quieren hacer “el bien” y pasar a evaluarlos del mismo modo que se hace en el mercado. Para ello es necesario hacerlo desde un enfoque económico, así de esta forma tener una opinión más realista del accionar de la política y entender que al igual que cualquier individuo en su día a día, ellos buscan maximizar su utilidad y que al hacer esto pueden dañar a la sociedad. Para concluir plantea lo más importante, “¿Como controlamos a los que nos controlan?”
Sorprendente/Novedoso
En mi opinión me pareció muy sorprendente el ingenio del autor para salirse de la norma, en la que estaban encasillados todos los economistas de esa época, que solo estaba interesados por cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado. En este punto Buchanan es un pionero absoluto y comienza a analizar el funcionamiento en la práctica del sistema político y sus implicancias en nuestra vida.
También me pareció brillante el concepto que menciona de “la política sin romance” en la que pide que nos quitemos los buenos ojos con los que miramos al gobierno y que comencemos a evaluar con el máximo rigor a la gente que nos gobierna y que tienen implicancias directas en nuestra vida. Creo que para hacer esta evaluación, es totalmente acertada la decisión de Buchanan de hacer el análisis como si los gobernantes fueran el homo economicus (personas que buscan maximizar sus utilidades). Para finalizar me pareció muy interesante y creo que es lo más importante del texto; es que es vital defender las reglas de autorregulación para el gobierno, lamentablemente me parece que una vez que estas son corrompidas por nuestros gobernantes no creo que haya un retorno fácil para una sociedad de alcanzar un sistema de reglas que le permita llegar a una relativa prosperidad.
Preguntas al autor
1) Piensa que las sociedades más exitosas como la suiza por ejemplo, alcanzaron dicho éxito por haber analizado la actividad política como analizan la actividad de mercado? La debacle argentina se debe en parte, a que la actividad política se la analiza con una vara muy inferior a la de mercado?
2) Si la sociedad sin saberlo está a favor del mismo sistema que la destruye. Es posible cambiar el sistema o sus reglas sin la legitimación o aprobación de la sociedad?
3) A qué se debe que algunos países tengan constituciones más fuertes, que limitan más el accionar de los políticos que otros países? Como hacemos los países con constituciones menos fuertes para poder limitar a nuestros políticos? Piensa que una vez que se rompen o manipulan las reglas principales de las constituciones no hay punto de retorno?