John Stuart Mill destaca la importancia de la utilidad pero mantiene al trabajo en algunos casos

El otro texto que tienen para leer los alumnos de Historia del Pensamiento Económico es John Stuart Mill, Principles of Political Economy, Book III, Chapter II, «Of demand and supply and their relation to value»: http://www.econlib.org/library/Mill/mlP31.html#Bk.III,Ch.II

john_stuart_mill

Tal vez el mejor comentario sobre esto lo ha hecho Juan Carlos Cachanosky, así que lo cito directamente de su trabajo de tesis doctoral, publicado aquí: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/25_4_Cachanosky.pdf

“Un aporte importante de Mill respecto de sus antecesores es que logra distinguir entre los conceptos de «demanda» y de «cantidad demandada». Los clásicos cometían la siguiente ambigüedad: decían que los precios subían o bajaban cuando aumentaba o disminuía la demanda; pero también decían que si el precio subía la demanda bajaba o si el precio bajaba la demanda subía. A partir de John S. Mill sabemos que una variación del precio provoca cambios en la «cantidad demandada», y que una variación de la «demanda» provoca cambios en los precios. Este fue un aporte muy importante de Mill, pero en el resto de la teoría del valor de cambio siguió a Ricardo casi palmo a palmo. Mill se introduce en el tema de la siguiente manera:

“Para que una cosa tenga algún valor de cambio son precisas dos condiciones. Tiene que tener algún uso; esto es (como ya se explicó), tiene que servir para algún fin, satisfacer algún deseo. Nadie pagará un precio, o se desprenderá de alguna cosa que le sirva para algo, para obtener una cosa que no le sirve para nada. Pero, en segundo lugar, la cosa no sólo tiene que ser de alguna utilidad, sino que tiene que haber también alguna dificultad en obtenerla.”

Agregando más adelante:

“La dificultad de obtención que determina el valor no es siempre de la misma clase. Algunas veces consiste en una limitación absoluta de la oferta. Existen cosas cuya cantidad es físicamente imposible aumentar más allá de ciertos límites estrechos. Esto sucede con algunas clases de vinos que pueden producirse sólo cuando se reúnen determinadas condiciones especiales de suelo, clima y situación. También sucede con las esculturas antiguas, los cuadros de los maestros antiguos, libros o monedas raros y otros artículos clasificados como antigüedades. Entre ellos también se pueden contar las casas y terrenos para edificar en algunas ciudades con extensión limitada (como Venecia, o cualquier ciudad fortificada en la que las fortificaciones son necesarias para la seguridad); los emplazamientos más deseables en cualquier ciudad; las casas y los parques especialmente favorecidos en cuanto a belleza natural, en lugares en que estas ventajas son poco comunes. En potencia, toda la tierra es una mercancía de esta clase; y pudiera serlo, en la práctica, en países poblados y cultivados por completo.”

Mill sigue muy de cerca a Ricardo, agregando ejemplos de mercancías cuya oferta no puede expandirse. Y también sigue a Ricardo cuando pasa al segundo grupo de mercancías cuya oferta es limitada, pero puede aumentarse mediante una mayor producción. Dentro de este segundo grupo existen, a su vez, dos subgrupos: 1) las mercancías cuya producción puede aumentarse con costos decrecientes, fundamentalmente las industriales, y 2) las mercancías cuya producción sólo se puede aumentar con costos crecientes, fundamentalmente la producción agropecuaria.

Finalmente Mill, el último de los clásicos, también cae en un razonamiento circular al hacer depender los precios de los salarios y los salarios de los precios. En el caso de Mill, el tema es más pasajero ya que dedica mucho espacio a explicar que los salarios suben cuando la acumulación de capital (fondo de salarios) crece más rápido que la población o, en otras palabras, cuando la demanda de trabajo aumenta más rápidamente que la oferta.

John S. Mill fue mucho más claro y sistemático al exponer los principios de la economía clásica que Adam Smith y David Ricardo, pero no logró desembarazarse de sus principales errores. No obstante, como ya señaláramos, realizó un aporte importante al distinguir entre la «demanda» y la «cantidad demandada» de una mercancía. Esta distinción permitió corregir una gran ambigüedad en el razonamiento de los clásicos. Mill plantea la ambigüedad de la siguiente manera:

[…] la demanda depende en parte del valor. Pero antes se ha dicho que el valor depende de la demanda. ¿Cómo nos desembarazaremos de esta contradicción? ¿Cómo resolveremos la paradoja entre dos cosas, cada una de las cuales depende de la otra?

Y la resuelve sin dibujarlas mediante «curvas» de demanda y oferta explicando qué ocurre cuando el precio es distinto del que iguala la cantidad demandada y la ofrecida. Luego de desarrollar la explicación en forma muy clara y precisa, concluye Mill:

Luego de desarrollar la explicación en forma muy clara y precisa, concluye Mill:

[…] la analogía matemática apropiada es la de una ecuación. Demanda y oferta, la cantidad pedida y la cantidad ofrecida, se igualarán. Si en algún momento son desiguales, la competencia las iguala, y esto se realiza por un ajuste del valor. Si la demanda aumenta, el valor sube; si la demanda disminuye, el valor baja: y también si la oferta baja, el valor sube, y baja si la oferta aumenta. El alza o la baja continúan hasta que la demanda y la oferta son otra vez iguales una con otra: y el valor que una mercancía adquirirá en cualquier mercado no es otro que aquel que, en ese mercado, da lugar a una demanda exactamente suficiente para absorber la oferta existente o prevista.198

John Stuart Mill es la culminación del pensamiento de los economistas clásicos. A diferencia de Ricardo, su manera de escribir es muy clara y superó a Adam Smith en la forma sistemática de exponer los temas. Pero el pensamiento de Mill es básicamente ricardiano; salvo en algunos puntos, como el que acabamos de ver, Mill amplía, enriquece y aclara el pensamiento de Ricardo. Dado que su padre, James, era muy amigo de Ricardo y Malthus y que muchas veces el pequeño John tenía que asistir a las discusiones de los tres, esta influencia es claramente explicable. La popularidad que alcanzó la economía clásica con J. S. Mill hizo que la teoría de la utilidad marginal, que sacudía los cimientos de esta escuela, encontrara en sus comienzos una fuerte oposición. Como casi siempre ocurre en el área de las ciencias, aquellos que realizan descubrimientos suelen ser considerados unos excéntricos, teóricos desvinculados del mundo o locos, cuando no son encerrados o quemados. Una de las cosas que más cuesta es romper con ideas arraigadas. John S. Mill hizo de la economía clásica un verdadero baluarte en Inglaterra; derrumbar sus errores no fue tarea fácil.”

19 pensamientos en “John Stuart Mill destaca la importancia de la utilidad pero mantiene al trabajo en algunos casos

  1. Resumen
    John Stuart Mill discute acerca del valor) y la oferta y la demanda (principalmente situando su énfasis en la demanda). Primero da a cuenta como se construye ese valor (que debe satisfacer algún deseo, y ser en alguna medida escaso) y como este se traslada a la demanda, donde operan lo que él llama D (Difficulty of attainment) y U (intrinsic value), para luego explicar en qué momento uno tomo preponderancia por el otro. Luego, hace la gran distinción entre demanda y demanda efectiva, es decir que la demanda que se debe tener en cuenta es la que da cuenta de cambios reales posibles, ya que no tiene ningún sentido en que un pobre (en materia de poder adquisitivo), incremente su demanda (que en este caso no es más que deseo) de diamantes. Luego explica acerca de la circularidad aparente entre el valor (precio) y la demanda, y como pareciera que cada uno se define por el otro. Generaliza una teoría de equilibrio entre oferta y demanda y demuestra que las claves son la escasez de la demanda, la capacidad de utilidad y los rendimientos decrecientes en la producción. Así deja asentada una relación independiente entre la oferta y la demanda (efectiva), que se reflejará en los precios.

    Comentario
    Al leer a John Stuart Mill en este fragmento acerca del valor, la demanda y la oferta y como se va determinando la interacción misma en el valor, no dejo de pensar en el concepto de elasticidad. Mi sensación es que sin decirlo, Mill hace claras alusiones a los principios de la elasticidad, sobre todo cuando habla del poder de precios de un monopolistas, que si bien es infinito, no es esa la manera en la que maximizaría sus ingresos. En especial cuando habla de “Commodities which are absolutely limited in quantity” sé me viene al pensamiento en que esa escasez es una de las principales fuentes de sensibilidad a la demanda (inelasticidad)

    • ¿Para JSM lo que caracteriza en todo momento el valor de cualquier cosa es la interacción entre el D y el U?
    • Como dice Cachanosky, acerca del rol de la demanda y los precios según Mill, “[A partir de John S. Mill sabemos que una variación del precio provoca cambios en la “cantidad demandada”]”, y que una variación de la “demanda” provoca cambios en los precios ¿Acá estaríamos pensando en un principio del concepto de ELASTICIDAD? Dicho de otro modo, una vez definido el concepto de demanda efectiva pasa a ser relevante la sensibilidad de la misma, ¿o es este concepto algo que viene muy posterior?

    • No logro ver como es que JSM da solución a la circularidad entre el precio y la demanda, cuando dice “The demand, therefore, partly depends on the value. But it was before laid down that the value depends on the demand. From this contradiction how shall we extricate ourselves? How solve the paradox, of two things, each depending upon the other” ¿Cómo podriamos solucionar esta circularidad?

  2. A partir de John S. Mill sabemos que una variación del precio provoca cambios en la “cantidad demandada”, y que una variación de la “demanda” provoca cambios en los precios.
    Para que una cosa tenga algún valor, tiene que servir para algún fin, satisfacer algún deseo, nadie pagará un precio, o se desprenderá de alguna cosa que le sirva para obtener una cosa que no le sirve para nada. Pero, la cosa no sólo tiene que ser de alguna utilidad, sino que tiene que haber también alguna dificultad en obtenerla, por su limitación absoluta de la oferta, ya que existen cosas cuya cantidad es físicamente imposible aumentar más allá de ciertos límites estrechos.
    Al mometo de determinar el valor del producto se debe de tener en consideración que si la demanda aumenta, el valor sube; si la demanda disminuye, el valor baja: y también si la oferta baja, el valor sube, y baja si la oferta aumenta.

  3. Resumen
    Según Mill, para que un objeto tenga valor de cambio debe cumplir las siguientes dos condiciones: tener algún uso, satisfacer algún deseo e implicar algún esfuerzo conseguirlo. El autor se pregunta que determina el precio y concluye que en el 99% de los casos es la dificultad de obtenerlo y no la utilidad la que actúa sobre el precio, pero si lo hace el posible comprador, sin ella no lo compra. En el 1% restante, solo actúa la utilidad, la dificultad de obtención en inoperativa como es el caso de los monopolios absolutos. La dificultad de obtención no siempre depende de lo mismo. Algunas veces consiste en la limitación absoluta de la oferta, en otras el obstáculo consiste solamente en el trabajo y gasto requerido para producir la mercancía y en un tercer caso es en el que la cantidad de producción a un costo fijo es limitada. Mill concluye que cualquiera sea la dificultad de obtención o el tipo de mercado la competencia iguala la demanda efectiva y la oferta (igualar ambas cantidades), de esta forma tal que se determina el valor. (Ley del valor)
    Conceptos importantes
    Demanda efectiva: deseo de poseer combinada con el poder de comprar.
    Oferta: cantidad ofrecida para la venta a un momento dado en determinado lugar.
    El autor expone que lo que el valor depende del ratio entre demanda efectiva y oferta, pero a su vez aclara que se puede hablar de ratio siempre que se hable de cantidades fijas, pero como las cantidades demandas y ofrecidas dependen a su vez del valor, como son ratios sino ecuaciones. Que al igualase determinan el valor de las mercancías
    Preguntas:
    1. El autor se pregunta cómo definir la demanda si esta depende del valor y a la vez definir el valor si este depende de la demanda, es decir cómo resolver la paradoja de dos cosas, en las que ambas dependen una de la otra. Como resuelve este problema?
    2. El autor propone que ciertos monopolistas queman sus producciones porque si las venden completamente a un precio más bajo, recaudan menos que si venden menor cantidad a un precio más elevado. Puede relacionarse eso con la crisis que atraviesan ciertos productores locales que prefieren dejar que sus cosechas se pudran antes que llevarlas al mercado porque los costos de recolección son mayores que lo que les pagan las grandes acopiadoras?
    3. Cuánto tiempo tarda el mercado en igualar la oferta y la demanda efectiva? Cuál es el valor de la mercancía mientras tanto?

  4. A lo largo del texto Mill reflexiona acerca del intercambio de bienes y su valor. Sostiene que para lograr el intercambio es necesario que exista cierto propósito, deseo por conseguir ese otro bien y por otra parte debe existir cierta dificultad al momento de efectuar el intercambio. Por otro lado, manifiesta que la utilidad esta siempre, en todo momento y en todo lugar, presente al momento del intercambio, ya que si no existiese nadie estaría interesado en obtener dicho bien. Sin embargo, considera que la utilidad no es un factor determinante en el precio; pero sí lo es, junto con la dificultad de conseguirlo, al momento de determinar el valor. Por otra parte, el autor diferencia 3 tipos de dificultades a la hora de determinar el valor del bien. La primera es aquella donde existe una absoluta limitación por parte de la oferta (ej: viejas pinturas); otra categoría es aquella donde la dificultad de obtener el bien radica en el trabajo y el gasto requerido para producirlo. Por último, existen bienes que pueden ser producidos indefinidamente, pero solo una cantidad limitada puede hacerlo a un costo favorable. Asimismo, Mill define a la oferta como la cantidad ofrecida para vender mientras que con la demanda plantea una diferencia entre aquella que se vincula con el deseo y aquella que efectivamente se efectúa a la cual denomina “effectual demand”. Por lo tanto, infiere que el valor de los bienes depende de la “distancia” entre la cantidad ofertada y la cantidad de ésta última demanda. El autor plantea una paradoja que más tarde intentará explicar: La demanda depende del valor; el valor depende de la demanda. Por último, explica lo que se llama “ley del valor”. Ésta explica cómo se alcanza el valor de un bien, y para ello sostiene que la cantidad demanda y la ofertada deben alcanzar el equilibrio. Tal es así que si la demanda excede a la oferta el valor subirá hasta el punto tal donde se logre el equilibrio nuevamente.

    Preguntas:

    ¿Cuánto es el tiempo estimado en lograr nuevamente el equilibrio?

    ¿Pueden existir shocks externos los cuales interfieran en “La ley del valor”?

    Cuando el autor afirma que no existe la posibilidad que la utilidad no esté presente, ¿Considera en los diferentes gustos de las personas? Es decir, lo que para uno puede tener utilidad para otro no.

  5. Resumen
    Para que una cosa tenga valor de cambio, dos condiciones son necesarias: deben ser útiles y debe haber una dificultar en su obtención. En la determinación de los precios, en el 99% de los casos es sólo la segunda condición la que actúa, mientras que la utilidad no tiene poder alguno, aunque sigue estando presente ya que no se compraría algo que no te de utilidad. En los casos restantes, como en los monopolios, la relación es la inversa. La dificultad de obtención no es el único determinante del valor, la relación entre oferta y demanda efectiva es crucial. Cuando las cantidades demandadas y ofrecidas son distintas, la competición las iguala por medio de un ajuste en su valor. Es esta la ley del valor de todas las mercancías que no se pueden reproducir indefinidamente y algunas que si como el oro y las casas.

    Conceptos destacados
    Lo más interesante de este capítulo son los distintos conceptos que están abarcados en su teoría del valor. Con esto me refiero a que Mill incluye muchos de los elementos desarrollados por los clásicos que lo precedieron. De esta manera, logra crear una teoría que es mucho más completa y atractiva. Este atractivo se basa en la claridad: con la que enumera las distintas clases de mercancías que hay y de cómo afecta la dificultad de obtención y el juego de oferta y demanda en cada escenario. También me pareció interesante que plantee la circularidad de que la demanda determina el valor pero que esta a la vez depende de él para luego poder explicar los distintos mecanismos de ajuste y terminar con ella.

    Preguntas al autor
    1) Está claro cuales son los determinantes del valor para él pero ¿no le asigna ningún peso a los distintos factores presentes en la producción? ¿Sería correcto decir que los incluye en las dificultades de obtención?
    2) Mill dice que los monopolistas pueden fijar el valor tan alto como le parezca, pero que sólo lo puede hacer limitando la oferta. Siendo único monopolista ¿no puedo mantener la cantidad ofrecida y subir el precio? ¿No es esa una condición que vale sólo para mercancías perecederas? ¿Qué sucede si se es monopolista de bienes de primera necesidad? (Tal vez mis dudas surgen de que Mill se refería a que el productor tenía cierto poder de mercado pero no era el único oferente)
    3) ¿Mill concibe los monopolios como algo natural o es una deformación que debe ser evitada? ¿La intromisión en el juego de oferta y demanda por parte del gobierno sería útil en ciertos casos o la rechaza totalmente?

  6. Nº de Registro: 865569.

    1- ¿Cuál es el determinante último del valor?, así comienza el debate sobre si el valor depende de la utilidad de los bienes o del costo de producción. Sigue vigente esa separación acerca de si se considera a la utilidad o los costos, en el caso de la utilidad es notorio con el ejemplo del agua, un bien puede ser muy útil pero no poseer un valor de acuerdo a esta gran utilidad que se deriva de él. La teoría del valor clásica separó entre el valor de uso, del cual se deriva la utilidad del bien, y del valor de intercambio, el cual contempla la demanda y su costo de reproducción por su carácter de escasez. Concluyendo que el costo es el determinante último del valor.
    Pero queda más que en claro que no puede existir valor sin utilidad, más allá de la medida que esta pueda tener, y tampoco puede existir valor sin costo. El autor va a detallar varias definiciones de valor que fueron surgiendo a lo largo de la historia, y dos formas para calcular el costo, en el sentido sincrónico y en el histórico. Concluye el trabajo con que el único determinante último del valor es el “bienestar humano”, pero debe ser un determinante que nos de una relación de este con los bienes, hay que considerar así a la utilidad y el sacrifico personal. Dado que este último es más acotado, desencadena en que la determinación final del valor de los bienes depende de la utilidad.

    2- Es interesante el término, “El determinante último de valor”, hay que ver si se consigue consagrar uno por encima de todas las teorías del valor existentes. Hay una gran contradicción entre si el valor debe ser establecido según los costos o por la utilidad que se pueda derivar del bien. Jevons expresa que el valor depende totalmente de la utilidad. Mientras que Clark considera al costo como el determinante último y general del valor. Marshall podría considerarse como que se encuentra a mitad de camino, los bienes escasos tienen un valor que es determinado por la utilidad, y los reproducibles por el costo. Critica a Jevons por su exageración sobre la utilidad, y a la teoría clásica por su poca consideración sobre ella. Por otro lado se establece otro punto en el cual el valor del bien oscilara de acuerdo a los salarios pagados pero no con la desutilidad del trabajo. Concluye que el valor de los bienes depende de la utilidad que deriva de los bienes.

    3- ¿Si el valor dependiera completamente de la Utilidad del bien, como fue expuesto a lo largo de la historia por diferentes teorías, como haríamos para contabilizar de alguna manera o establecerle un valor a la valorización que cada individuo hace sobre la utilidad de dicho bien?, ¿Habría alguna forma cuantificarla?, ¿Se podría medir todas las utilidades de todas las personas que la derivan de dicho bien? Dado que parece un poco complicado ¿Cómo hacían estos autores para defender esta postura?, Según la respuesta que dieran ¿Se verifica con la realidad, o con los datos empíricos?
    Según lo que expone Marshall, ¿Cómo seria posible contabilizar o sumar las diferentes consideraciones de utilidades y los costos entre si para establecer el valor de un bien?
    Si el autor concluye que el valor de los bienes depende de la utilidad de ellos, tendríamos que preguntarle ¿Cómo hacemos para cuantificarla?, ¿Cómo hacemos para asignarle una medida a la valorización que le da cada individuo?

  7. Libro III, Capítulo II
    De oferta y demanda en su relación con Valor
    Dos condiciones para que las cosas puedan tener valor de cambio: Debe ser de alguna utilidad y debe satisfacer algún deseo. Debe tener dificultad de logro y o utilidad intrínseca. La dificultad de lograr que determine el valor no siempre es el mismo tipo de dificultad. A veces consiste en una limitación absoluta de la oferta. Tales son los vinos que se pueden cultivar en circunstancias peculiares del suelo, el clima, y la exposición. Pero hay otra categoría (que abarca la mayor parte de todas las cosas que se compran y venden), en la que el obstáculo para el logro consiste sólo en la necesaria mano de obra y los gastos para producir la mercancía. Hay un tercer caso, intermedio entre los dos anteriores. Hay productos que pueden multiplicarse a una extensión indefinida de la mano de obra y los gastos, pero no por una cantidad fija de mano de obra y los gastos. Sólo una cantidad limitada se puede producir a un costo dado: si se querían más, debe producirse a un costo mayor. Para esta clase, como se ha repetido a menudo, los productos agrícolas pertenece; y en general todos los productos grosero de la tierra; y esta peculiaridad es una fuente de consecuencias muy importantes; uno de los cuales es la necesidad de un límite a la población; y otro, el pago de la renta. De la primera categoría se entiende que su valor depende de su escasez. Otros dicen, con algo mayor precisión, que el valor depende de la demanda y el suministro ( el valor depende de la relación entre la demanda efectiva y el suministro).La demanda, por lo tanto, depende en parte del valor. Pero fue antes de establecer que el valor depende de la demanda. De esta contradicción ¿cómo vamos a salir de nosotros mismos? ¿Cómo resolver la paradoja, de dos cosas, cada uno dependiendo del otro?. Lo que propone es una ecuación de oferta y de otra de demanda. Donde se igualen oferta con demanda determinara el precio de la mercancía. Los puntos tenderán al equilibrio. el valor que le traerá una mercancía en cualquier mercado no es otro que el valor que, en ese mercado, da una justa demanda suficiente para llevarse el la oferta existente o previsto.
    conceptos importantes: Demanda efectiva: añade al deseo los medios de compra, es decir, el respaldo monetario del deseo.
    Demanda absoluta o potencial: vendría dada por las necesidades, por el deseo de compra.
    Preguntas:
    ¿Según Mill, entonces la demanda a largo plazo no seria de gran importancia, ya que no podría explicar la variación de los precios?
    ¿ esta variación si se podría explicar por el lado de la oferta, de los costos de producciones de bienes?
    ¿Como explica Mill la dicótoma clásica manteniendo la idea de que el dinero no es neutral?. ¿como se reflejara siendo que la oferta y demanda se igualan?

  8. Resumen:
    En este capítulo, Mill trata de analizar lo que para él es el valor de un bien. Para ello, propone distintos casos a los que se puede enfrentar y ve cuales son las nociones generales sobre esas situaciones. Habla de dificultad de obtención, escasez de oferta y costos de producción, etc. Luego, pasa a dar una definición de oferta y de demanda en general. Aquí se detiene y trata de explicar que a la demanda se la toma como el deseo y el poder de poseer (Demanda efectiva), que entonces, el valor depende del ratio entre la oferta y la demanda efectiva. Pero, dadas sus definiciones, no se puede dividir cantidad con deseo. Por eso propone a la cantidad demandada y concluye en que en vez de un ratio, sea una ecuación que iguale cantidad demandad y ofrecida (teniendo en cuenta que la cantidad demandada depende del valor y viceversa).
    Conceptos:
    Interesante como llega al planteo de la ecuación de igualdad entre cantidad demandada y ofrecida: «(…) a ratio between two things not of the same denomination. What ratio can there be between a quantity and a desire, or even a desire combined with a power? A ratio between demand and supply is only intelligible if by demand we mean the quantity demanded, and if the ratio intended is that between the quantity demanded and the quantity supplied. (…) the proper mathematical analogy is that of an equation. Demand and supply, the quantity demanded and the quantity supplied, will be made equal.»
    Preguntas:
    1)¿cómo explicaría entonces las transacciones en el mercado de capitales y los distintos precios de las acciones, bonos y demás derivados?
    2)¿qué piensa sobre los bienes que, sin importar su precio, tienen una demanda fija (ej: algunos tipos de medicamentos)? (demanda in-elástica)
    3)¿cómo incorpora a la inflación dentro de esta teoría?

  9. Resumen
    Mill plantea que para que un bien tenga valor de cambio debe cumplir 2 condiciones, ser de uso para quien lo obtiene y ser difícil de obtener. Mill plantea estas dos condiciones como D y U (Difficulty and Utility) y hace una serie de ejemplos en los cuales una puede ejercer mayor presión que la otra sobre un individuo a la hora de fijar un precio. El autor hace alusión a tres categorías en las cuales todo bien puede caer, puede tener una escasez como la tiene un vino añejo, una escultura antigua o una pintura, puede tener costos a escala decrecientes como una industria o puede tener costos crecientes como el agro.
    El autor hace una distinción fundamental para la época, distingue entre demanda y demanda efectiva, diciendo que el precio se fija entre esta última y la oferta. Es la demanda efectiva la que realmente importa, y aún así esta no es constante, varía de acuerdo al precio.
    Conceptos
    Un concepto interesante del autor es la introducción de una ecuación para representar la oferta y la demanda y no un ratio como se venía pensando en la época, el autor habla de igualar la oferta y la demanda efectiva a través de fórmulas.
    Otro concepto vinculado a este es el del monopolio que presenta el autor, la compañía de las Indias, prefería destruir parte de la cosecha para poder fijar un precio mayor, nuevamente el autor hace referencia a esta ecuación de oferta y demanda. La empresa se da cuenta que obtiene mayores beneficios vendiendo menos a más precio que todo a un precio menor y, por ende, destruye la cosecha. El autor da también otros ejemplos de bienes y cómo se comportan a esta ecuación de acuerdo a sus características como por ejemplo, trigo, bienes durables, casas, etc.
    Preguntas
    ¿Es el precio del trabajo únicamente dictaminado por la oferta y demanda? ¿Qué hay de sindicatos, salario mínimo, etc.?
    ¿Cuál debe ser el rol del Estado de acuerdo al autor en la fijación de precios para bienes de subsistencia?
    ¿De acuerdo al autor, son los monopolios siempre perjudiciales para el consumidor o empleado?

  10. Nº de Registro: 865569.

    1- Mill va a empezar su trabajo reflejando las dos características que un objeto debe tener para que tenga algún valor de intercambio, este depende de 2 cosas, tiene que poseer algún uso, satisfaciendo alguna necesidad, y por el otro lado tiene que haber alguna dificultad en su posesión, si es obtenido gratuitamente y sin ningún esfuerzo no tendrá valor de cambio. La utilidad del objeto es el limite del valor, más allá de él no puede ascender. La dificultad sobre la obtención puede venir del lado de una restricción en la oferta, algunos objetos son físicamente imposibles de aumentar su cantidad mas allá de un límite, otros tienen un límite debido a la cantidad de trabajo y capital que requieren para producirlos. Cualquiera que incurra en estos costos podrá producir una cantidad mayor. Sigue proponiendo distintas determinaciones del valor y va a resolver una paradoja entre si la demanda establece el valor o si ella depende del valor. Termina concluyendo que el valor no depende de nada excepto de la demanda y la oferta.

    2- Es interesante ver la diferenciación sobre los valores de uso y dificultad en obtención que hace el autor acerca de los objetos y el detalle realizado sobre cada uno. Explica porque el valor no depende de las cantidades ofrecidas y demandadas, debido a que la primera esta fija por la producción o cantidades físicas disponibles, mientras que la segunda es cambiante. No es una cantidad fija, cambia de acuerdo al valor, entonces la demanda depende del valor. Pero otra posición acuerda que en realidad el valor depende de la demanda antes de la producción de dicho bien, el autor va a solucionar esta paradoja. Explaya que el proceso de ajuste proviene del lado del valor, si la demanda es mayor o menor a la oferta el valor aumentara o disminuirá respectivamente; al igual si la oferta es menor o mayor a la demanda el valor aumentara o disminuirá hasta que se acomode la demanda con la oferta en un mismo nivel. El valor que tendrá el bien en el mercado será aquel necesario que haga que la demanda sea suficiente para llevarse la oferta existente.

    3- ¿Si existe el bien en cantidades ilimitadas y sin una gran dificultad para obtenerlo, pero es indispensable para satisfacer una necesidad, igual no podría tener un valor de intercambio alto? ¿Necesariamente debe cumplir con ambas definiciones tan estrictamente?
    ¿En el caso en que se incurran sobre los costos del trabajo y el capital para producir una mayor oferta de bienes, si se logra una cantidad muy grande (para no decir ilimitada) en ese caso carece de valor? ¿O se ve afectado de alguna manera?
    Si el autor termina concluyendo que el valor no depende de nada mas que de la Demanda y la Oferta, “… the value never depends upon anything but demand and supply” (Ultimo párrafo) ¿Para que hace la distinción entre la utilidad que debe tener un bien y su oferta limitada, si al final termina dependiendo de una variable (la demanda) que puede verse constantemente cambiante dependiendo del tiempo, lugar y momento dado?

  11. Resumen:
    Mill explica cuales son las dos condiciones necesarias para que un objeto tenga valor de cambio: utilidad (es decir, el valor de uso que tiene para los demandantes) y dificultad en ser conseguido (trabajo, esfuerzo). Por lo general, el valor de los bienes se rige por el segundo de estos factores. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, los compradores no están absolutamente necesitados de tales bienes ni son absolutamente explícitos respecto a sus preferencias. Agrega que hay tres categorías de bienes según su dificultad en ser conseguidos: desde aquellos donde la oferta es imposible de expander hasta los que no tienen límite (costos decrecientes), pasando por aquellos donde solo una cantidad limitada puede ser producida a un costo dado (costos crecientes).
    Conceptos importantes:
    – La diferencia entre demanda y cantidad demandada: Mill resuelve la contradicción que se da en los pensadores clásicos anteriores que por un lado, afirmaban que el valor dependía de la demanda, y por el otro, que la demanda era función del valor. Afirma que la cantidad demandada no es fija, sino que varía según cambios de precios, y que una variación de la demanda genera cambios en los precios.
    – Sistematización del pensamiento en términos matemáticos: mediante sus «curvas» de oferta y demanda, que se igualan como una ecuación en el equilibrio, Mill explica que pasa frente un cambio de precio, por ejemplo, para ambas curvas.
    Preguntas:
    ¿Se podría decir que el grado de información del vendedor respecto del comprador y sus preferencias, en definitiva, determina el valor de un bien?
    ¿Es posible predecir sucesos económicos a través de las matemáticas?
    ¿Pensar lo contrario no implicaría que no existen los ordenes sociales? O en otras palabras, el hecho de que existan ordenes espontáneos como el dinero, con lógicas de comportamiento ¿No implica que sus leyes deben poder ser codificadas y entendidas mediante las matmáticas, lo cual permita predecir el futuro?

  12. Mill considera que el valor de los bienes viene dado por la utilidad de los mismos y, principalmente, por las dificultades que generan la producción de los mismos. Establece que, exceptuando un caso en el cual exista un monopolio total del producto deseado por un individuo, la utilidad de un bien no tiene tanto peso en el valor asignado, en comparación con el trabajo requerido para su producción. Establece que dichas dificultades pueden venir dadas por la limitación de la oferta, ya sea por la imposibilidad de aumentarla o por los altos costos para incrementar la misma. También plantea la existencia de una codependencia entre el valor y la demanda, estableciendo que las fluctuaciones de las mismas se pueden observar en los movimientos de la ecuación de oferta/demanda.

    Lo más interesante del texto es el trabajo integrador de Mill ya que considera que conceptos, como utilidad, escasez o trabajo, tomados de forma aislada, no logran explicar la formación de valor de los bienes y los integra en la oferta y la demanda permitiendo entender cómo, a partir de fluctuaciones y variaciones en el comportamiento de los individuos, el valor de los bienes se desplaza y se acomoda en un nuevo equilibrio alejado del inicial. Para esto, el autor se diferencia del resto considerando a la oferta y a la demanda como una ecuación única, manteniéndose este aporte vigente en la economía moderna.

    ¿La teoría del valor de Mill es una teoría de costos de producción o de trabajo?

    Teniendo en cuenta que el valor de un bien está dado por la utilidad y las dificultades para su producción,¿ podríamos pensar que el valor de un bien va a depender del lugar que se ocupe en el intercambio, siendo el valor de un bien para el comprador su utilidad y para el vendedor sus costos? Siendo esto así, ¿es en la ecuación de oferta y demanda donde ambos conceptos encuentran su equilibrio?

  13. Guía de Discusión Lunes 27.04.2015
    Mill, John Stuart “Of Demand and Supply in their relation to Value”
    Alumno Javier Pereyra Cod: 860818
    1. Resumen
    La existencia de un valor de cambio de un objeto depende de dos condiciones principales: La utilidad y la dificultad de obtención de dicho objeto. Mientras que otros alegan que el valor queda determinado por la demanda y oferta, dicha suposición requiere muchos detalles a considerar y explicar.
    La afectación del valor del objeto dependerá del ratio existente entre la demanda efectiva y la oferta.
    Demanda y Oferta alcanzan la igualdad y el valor del objeto en ese mercado determinara la . En caso de no ser iguales en montos la competencia hará que mediante ajuste de valores. El alza y caída continuarán hasta que la demanda y la oferta sean iguales.

    2. Conceptos de mayor relevancia:
    A) La dificultad de obtención del objeto: El autor determina tres diferentes tipos de “Limitaciones” para la adquisición del objeto deseado.
    a. La producción de un objeto puede quedar limitada a determinadas condiciones posiblemente fuera de la manipulación del hombre.
    b. El costo y trabajo que requiere la reproducción del objeto puede ser inalcanzable
    c. Las limitaciones en la capacidad de producción a un determinado costo.
    B) Demanda efectiva: La existencia del deseo no hace que el valor del objeto se modifique sino su demanda real. Esta está conformada por el deseo más su poder de compra.
    3. Preguntas:
    A) La articulación de las fuerzas de la demanda y la oferta siempre llegarán a la igualdad según menciona el autor pero qué condiciones deben de poseer los actores de cada una de las partes para que se cumpla esta premisa?
    B) El punto de equilibrio es alcanzado después de alzas y caídas en el precio, pero en cuánto tiempo se dará? Realmente se llega a un valor fijo o podemos hablar de equilibrios parciales?
    C) Cómo influye el tiempo en la demanda efectiva. Suponemos que la demanda efectiva es constante?

  14. Resumen
    Mill explica lo que a su consideración le da valor de cambio a los bienes: 1) que el bien tenga valor de uso 2) que obtener el bien requiera cierta dificultad.
    Estas dos cualidades coexisten a la hora de formar el valor de cambio.
    También hace referencia a las diferentes razones que puedan determinar la difícil obtención de un bien, hace referencia a los monopolios naturales.
    Explica porque es la demanda efectiva y no el deseo de compra la que afecta el precio de un bien.
    Nos demuestra porque es paradójico que el valor de un bien dependa de la oferta y la demanda, dado que a su vez la demanda depende del valor del bien.
    Conceptos innovadores

    – Formación de precios en un mercado monopolista
    -Demanda efectiva: deseo de poseer un bien sumado a poder de compra
    – Elasticidad de precios

    Preguntas

    ¿Son sinónimos los conceptos de valor y precio? A mi entender en el comienzo del texto
    son tratados como cosas distintas, pero a medida que avanzamos los límites entre ambos se van
    desdibujando

  15. Mill define que para que un objeto tenga valor debe tener dos caracteristicas que cumpla alguna funcion, satisfacer algún deseo y su dificultad en conseguirlo.
    El autor se pregunta que determina el precio y determina que en la mayoria de los casos es la dificultad de obtenerlo y no su utilidad la que influye en el precio, pero si lo hace en el consumidor.
    La poca oferta de un bien puede deberse al trabajo o a grandes costos de produccion donde por ejemplo existen grandes costos fijos.
    Cualquiera sea la dificultad para obtener el bien, la demanda efectiva se iguala a la oferta y de esta forma se determina el valor o precio, del bien en cuestion.

    Preguntas:

    1) Mill determina como un factor de importancia en el valor, la dificultad de obtension de un bien, en base a eso, como se explica un aumento en el precio en el corto plazo de un bien ?

    2) Como explicaria Mill los aumentos en precios relativos de ciertos bienes cuando se «ponen de moda» ?

    3) Cual seria el proceso y tiempo en la cual se llega al equilibrio ?

  16. RESUMEN
    Para que un bien tenga valor de cambio debe tener un uso y además su existencia tiene que deberse a un esfuerzo en su realización. Este esfuerzo que determina el valor de 99 casos sobre 100 según Mill no siempre es el mismo, puede ser por una limitación de la oferta, también puede ser por el trabajo y el costo requerido para producirlo o por ultimo debido a que una limitada cantidad puede ser producida a un costo dado, en caso de requerirse más su producción debe ser a un costo mayor. La cantidad demandada y la cantidad ofrecida debe ser la misma, en caso no existir esa igualdad la competencia las iguala. Partiendo de un desequilibro el proceso de ajuste puede no ser lineal según cada bien pero a través de subas y bajas tanto de la cantidad demandada, el valor y la cantidad ofrecida los valores de cantidades ofrecidas y demandadas vuelven a ser los mismos. Por lo cual el valor que en un mercado otorga la cantidad demandada suficiente para llevarse la oferta existente o esperada es para Mill la Ley del Valor, que no incluye a aquellos bienes que pueden ser multiplicados a placer.

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Introduce el concepto de demanda efectiva, la cual corresponde a aquella que es realizable, diferenciándola de aquella que tiene que ver solo con el deseo y que no tiene acceso real a esos bienes.
    Menciona que los monopolios son una variedad del caso ordinario de oferta y demanda debido a que el monopolista puede establecer un precio tan alto como quiera pero depende de cuánto puede o quiere pagar el consumidor y por ende solo puede hacerlo limitando la oferta.

    PREGUNTAS
    -En el caso que haya intervención estatal en un mercado (ya sea por medio de las cantidades o por el valor) ¿la Ley del Valor permanece intacta?
    -¿Cuando afirma que los monopolios pueden establecer un valor mayor limitando la oferta no es acaso que se intenta variar la utilidad del bien para los consumidores?
    -Suponiendo que es imposible conocer la cantidad ofrecida existente y solo se puede obtener una proyección de la oferta esperada ¿el equilibro entre la oferta y demanda es alcanzable?

  17. Resumen:

    El texto resume la concepción de Mill acerca del valor de un bien de intercambio y los factores que influyen en la conformación de su precio. Evalúa el efecto de la oferta y la demanda como agentes fundamentales (pero no excluyentes) en la formación de precios.
    El autor destaca como características de un bien de intercambio tanto a la utilidad como a un cierto grado de dificultad y esfuerzo requerido en la obtención de ese bien, para contrarrestar la posibilidad de que se obtenga de manera gratuita.
    Además se pone un especial énfasis en aspectos de la oferta y la demanda, en donde la escasez o abundancia de la cantidad demandada u ofertada influye en el precio durante una determinada cantidad de tiempo que en ciertas ocasiones no puede ser modificada.

    Comentario:

    Me pareció especialmente interesante como Mill profundiza el análisis con respecto a la demanda. El autor distingue entre la demanda, la cual define como sinónimo de deseo, y la demanda efectiva. Esta última consiste no sólo en la facultad de desear un bien sino también de tener la capacidad económica de poder adquirirlo.
    En ese sentido, se entiende que la cantidad demandada depende del valor del bien, pero que también el valor depende de la cantidad demandada. La resolución de esta paradoja no queda del todo definida por parte del autor.

    Preguntas:

    1. No sería una visión reducida de los procesos de formación de precio considerar que la cantidad ofertada y demandada son los dos únicos agentes formadores de precio durante el intervalo en que la oferta de un producto no pueda incrementarse o disminuirse rápidamente?

    2. No sería factible incluir en la demanda también a aquellos que desean el bien pero aún no tienen poder adquisitivo para obtenerlo? Es posible también que la popularidad que tenga un bien en determinado sector influya en el valor de ese bien, a pesar de que no todos tengan la capacidad de adquirirlo en un determinado momento.

    3. No queda claro, a mi entender, el rol del Estado en la economía. Qué rol le da Mill al Estado como ente regulador de la economía? Considera que su fin es favorecer la competencia y limitar el poder monopólico?

  18. En su discusión sobre la ley de la oferta y la demanda Mill fue capaz de demostrar que las interpretaciones anteriores relativas al funcionamiento de esta ley estaban incompletas. En términos generales la ley significaba que la oferta y la demanda determinaban el precio; es decir, un aumento de la oferta hizo que el precio caiga, un aumento de la demanda hizo que se eleve. Mill dice que si bien la oferta y la demanda controlan los precios, esta variación en el precio también causó alteraciones de regreso a la oferta y la demanda. El precio es, por ejemplo, la guía para el productor. La caída de precios le advierten de convertir sus esfuerzos en otra dirección. La subida de precios indica que los suministros eran insuficientes y que los mayores beneficios se podrían lograr por entrar en el campo o por el aumento de la producción. Las variaciones en los precios guía también a los consumidores, aunque no con la fuerza, ni en el mismo grado que se ha asumido generalmente.
    En consecuencia Mill intentó reformular la ley de la oferta y la demanda para tener en cuenta este proceso de acción y reacción. Esta reformulación nos dice que la demanda para un producto varía de acuerdo a su valor, y que el valor se ajusta de manera que la demanda será igual a la oferta. Para cualquier objeto cuya cantidad puede incrementarse via gastos en mano de obra y capital, el costo de producción representa un valor natural por debajo del cual el valor de mercado no caería. La fuerza que hace que los precios (valor de mercado real) caigan por debajo de los costos de producción, pero no por debajo es la competencia; pues si el valor de mercado es superior al costo de la producción, los productores aumentar la oferta a fin de aumentar sus ganancias y nuevos productores entrarían en el campo.
    Una de las preguntas que me nacen de esta teoría económica, es que pasa en una situación donde los mercados están en una situación de competencia imperfecta?
    Como interactúa este equilibrio de la demanda y oferta ante la presencia de oligopolios y monopolios?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *