John Stuart Mill y Frederic Bastiat: siguiendo el camino de la economía clásica

Con los alumnos de la UBA Económicas, vemos a Jean Baptiste Say y en forma optativa dos grandes economistas clásicos. Uno de ellos es John Stuart Mill, de quien leemos su visión de la Ley de Say. Mill fue el economista clásico más influyente de la segunda mitad del siglo XIX. Y vemos también a un economista menos comentado pero también de impacto más general.

Frederic Bastiat (1801-1850) fue un gran divulgador y polemista. Sus trabajos, por supuesto, no son ‘académicos’, pero eso no implica que no estén basados en ideas que lo son. Pero he aquí una breve colección de sus artículos con el título de “Lo que se ve y lo que no se ve”: http://www.hacer.org/pdf/seve.pdf

Es particularmente importante para los estudiantes de Economía ya que se trata de aprender las consecuencias de las acciones humanas más allá de sus efectos inmediatos. Por ejemplo, y en relación a lo que analizara Say, esto dice Bastiat en un artículo titulado “El cristal roto”:

“¿Ha sido usted alguna vez testigo de la cólera de un buen burgués Juan Buenhombre, cuando su terrible hijo acaba de romper un cristal de una ventana? Si alguna vez ha asistido a este espectáculo, seguramente habrá podido constatar que todos los asistentes, así fueran éstos treinta, parecen haberse puesto de acuerdo para ofrecer al propietario siempre el mismo consuelo: « La desdicha sirve para algo. Tales accidentes hacen funcionar la industria. Todo el mundo tiene que vivir. ¿Qué sería de los cristaleros, si nunca se rompieran cristales?

Mas, hay en esta fórmula de condolencia toda una teoría, que es bueno sorprender en flagrante delito, en este caso muy simple, dado que es exactamente la misma que, por desgracia, dirige la mayor parte de nuestras instituciones económicas. Suponiendo que haya que gastar seis francos para reparar el destrozo, si se quiere decir que el accidente hace llegar a la industria cristalera, que ayuda a dicha industria en seis francos, estoy de acuerdo, de ninguna manera lo contesto, razonamos justamente. El cristalero vendrá, hará la reparación, cobrará seis francos, se frotará las manos y bendecirá de todo corazón al terrible niño. Esto es lo que se ve.

Pero si, por deducción, se llega a la conclusión, como a menudo ocurre, que es bueno romper cristales, que esto hace circular el dinero, que ayuda a la industria en general, estoy obligado a gritar: ¡Alto ahí! Vuestra teoría se detiene en lo que se ve, no tiene en cuenta lo que no se ve.

No se ve que, puesto que nuestro burgués a gastado seis francos en una cosa, no podrá gastarlos en otra. No se ve que si él no hubiera tenido que reemplazar el cristal, habría reemplazado, por ejemplo, sus gastados zapatos o habría añadido un nuevo libro a su biblioteca. O sea, hubiera hecho de esos seis francos un uso que no efectuará.

Hagamos las cuentas para la industria en general. Estando el cristal roto, la industria cristalera es favorecida con seis francos; esto es lo que se ve. Si el cristal no se hubiera roto, la industria zapatera (o cualquier otra) habría sido favorecida con seis francos. Esto es lo que no se ve.

Y si tomamos en consideración lo que no se ve que es un efecto negativo, tanto como lo que se ve, que es un efecto positivo, se comprende que no hay ningún interés para la industria en general, o para el conjunto del trabajo nacional, en que los cristales se rompan o no.

Hagamos ahora las cuentas de Juan Buenhombre. En la primera hipótesis, la del cristal roto, él gasta seis francos, y disfruta, ni más ni menos que antes, de un cristal. En la segunda, en la que el accidente no llega a producirse, habría gastado seis francos en calzado y disfrutaría de un par de buenos zapatos y un cristal.

O sea, que como Juan Buenhombre forma parte de la sociedad, hay que concluir que, considerada en su conjunto, y hecho todo el balance de sus trabajos y sus disfrutes, la sociedad ha perdido el valor de un cristal roto. Por donde, generalizando, llegamos a esta sorprendente conclusión: « la sociedad pierde el valor de los objetos destruidos inútilmente, » — y a este aforismo que pondrá los pelos de punta a los proteccionistas: «Romper, rasgar, disipar no es promover el trabajo nacional, » o más brevemente: « destrucción no es igual a beneficio. »

¿Qué dirá usted, Moniteur Industriel, que dirán ustedes, seguidores de este buen Sr. De Saint-Chamans, que ha calculado con tantísima precisión lo que la industria ganaría en el incendio de París, por todas las casas que habría que reconstruir? Me molesta haber perturbado sus ingeniosos cálculos, tanto más porque ha introducido el espíritu de éstos en nuestra legislación. Pero le ruego que los empiece de nuevo, esta vez teniendo en cuenta lo que no se ve al lado de lo que se ve. Es preciso que el lector se esfuerce en constatar que no hay solamente dos personajes, sino tres, en el pequeño drama que he puesto a su disposición. Uno, Juan Buenhombre, representa el Consumidor, obligado por el destrozo a un disfrute en lugar de a dos. El otro, en la figura del Cristalero, nos muestra el Productor para el que el accidente beneficia a su industria. El tercero es el zapatero, (o cualquier otro industrial) para el que el trabajo se ve reducido por la misma causa. Es este tercer personaje que se deja siempre en la penumbra y que, personificando lo que no se ve, es un elemento necesario en el problema. Es él quien enseguida nos enseñará que no es menos absurdo el ver un beneficio en una restricción, que no es sino una destrucción parcial. — Vaya también al fondo de todos los argumentos que se hacen en su favor, y no encontrará que otra forma de formular el dicho popular: «¿Que sería de los cristaleros, si nunca se rompieran cristales?”

13 pensamientos en “John Stuart Mill y Frederic Bastiat: siguiendo el camino de la economía clásica

  1. Consumir no es generar riqueza, el ahorro permite la generación de riqueza para un posterior consumo, el crecimiento y el desarrollo se basa en la externalidad devenida de los ahorros que permiten a otros y propios producir, sin requerir su propio tiempo, Nada ha cambiado puede haber nuevas herramientas financieras o medios de contactarlos , el mercado es mas transparente, pero al final del flujo si en la libreta no hay un saldo positivo, no habra crecimiento.

  2. RESUMEN
    Mill comienza este documento indicando que la gran importancia atribuida al consumo como fundamento para la prosperidad es un error que han cometido autores anteriores. Coincide con Say en que el consumo no es el que necesita el incentivo de la economía política sino la producción. Entonces este texto puede entenderse como una exposición de la ley de Say en donde la describe con más detalle
    Su objetivo es analizar el porque algunos autores creen que la gran demanda, circulación activa y consumo rápido son causa de la prosperidad nacional y argumentar el porque esto es un error. Si bien sostiene que puede ser beneficioso para un productor esto no significa que sea beneficioso para toda la industria y utilizando de ejemplo a extranjeros que se instalan en otros países explicando desde distintas perspectivas que este consumo improductivo es perjudicial para la nación.
    Finaliza explicando la sobreabundancia generalizada y el motivo por el que ocurre la misma que es el uso intertemporal del dinero ya que uno puede atesorarlo y no utilizarlo de manera inmediata.
    NOVEDOSO.
    Los primeros conceptos que propone Mill son el de consumo reproductivo e improductivo siendo el improductivo el consumo que desaparece y perjudica a la riqueza nacional y el reproductivo el que se utiliza para reproducir los bienes. También propone el concepto de capital que es todo aquello que está desinado para ser utilizado reproductivamente en su forma actual o de manera indirecta.
    Sin duda el concepto que más me interesó es el de sobreabundancia generalizada que ocurre cuando la mayoría de los bienes permanecen almacenados y sin venderse y como lo atribuye a este uso “intertemporal” que tiene el dinero ya que uno puede realizar la venta de un bien y guardarse el dinero para utilizarlo en el futuro.
    TRES PREGUNTAS.
    1. ¿Está de acuerdo con Jean Baptiste Say cuando el mismo indica la razón de que haya sobreproducción de bienes es por un motivo externo o político?
    2. Afirma que luego de una sobreabundancia sigue una reactivación de la demanda fuera de lo común ¿Podría esta ser perjudicial en el futuro inmediato?
    3. ¿Podríamos conceptualizar los intervalos donde hay anhelo general de comprar y renuencia a la compra, como afirma Hazlitt en» THE CRITICS OF KEYNESIAN ECONOMICS», como ciclos?

  3. JOHN STUART MILL
    1
    En este texto, Mill busca explicar aquello que también había intentado explicar Say en el texto analizado en el curso, que era la gran importancia que se le dio en algún momento a la prosperidad del consumo. Va a analizar aquellos conceptos o fundamentos que hacían a la creencia de que el consumo va a beneficiar a la riqueza de una nación y va a argumentar el porqué estos pensamientos son erróneos y terminar concluyendo que lo que realmente beneficia a la riqueza de una nación, es la producción.
    Mill en el texto, al igual que Say, va a insistir con la idea de que todo lo que se produce ya está consumido, esto implica que lo que se produce está destinado o tiene el deseo por detrás, de terminar consumiendo algún otro bien.
    En materia de producción él hace dos recomendaciones:
    a- Que no se obstaculice a aquellos que poseen los medios de producción
    b- Quienes no cuenten con los medios, encuentren facilitado el camino para llegar a conseguirlos.
    Establece la idea de que la oferta y la demanda agregada no siempre tienen que estar equilibradas pero que esos desequilibrios serán temporales.
    2
    Mill en el texto destaca entre dos tipos de consumos:
    a. Reproductivo, aquél que incrementa la riqueza nacional. Aquello que consumimos para reproducir, como bienes de inversión que en el futuro van a acrecentar la riqueza nacional.
    b. Improductivo, aquél que la perjudica. Es aquello que se consume, y desaparece.
    La idea de que para el funcionamiento óptimos de los mercados se debe dejar a estos que actúen libremente. Cuando el habla de que no se debe obstaculizar a quienes poseen los medios de producción y deberían dejar a estos que actúen en base a sus propios intereses sin que encuentren, éstos, alguna limitante en sus ideas que puedan llegar a desmotivar sus procesos de producción y reproducción.
    3
    1. Podemos ver, claramente, que las ideas de Mill son muy similares a las de Say. Mi duda es, ¿John Stuart Mill tomó las ideas de Say para luego reproducirlas y analizarlas en este texto? ¿fue al revés? ¿ninguno fue influido por las ideas del otro?
    2. Una de las recomendaciones que da Mill cuando habla de la producción es que quienes no tienen los medios para producir, encuentren facilitado el camino para llegar a conseguirlos, a la misma vez que dice que no se debe obstaculizar a quienes poseen los medios de producción, pero, ¿no es esto un poco contradictorio ya que si se facilita a que todos lleguen a obtener los medios de producción, quienes ya los tengan de algún modo no serían beneficiados?
    3. Pensando el concepto de capital uno generalmente se imagina bienes físicos materiales pero, en términos de Mills, ¿sería todo aquello que directa o indirectamente se utiliza para la reproducción de una economía como por ejemplo la alimentación que recibe quien emplea su fuerza de trabajo?

    FREDERIC BASTIAT
    1
    En este texto Bastiat busca analizar las consecuencias de los fenómenos económicos, teniendo en cuenta tanto los efectos que se ven como los que no se ven.
    Bastiat en este texto nos presenta un análisis sobre los efectos y consecuencias de las distintas medidas económicas que se pueden tomar. El va a hablar de que las decisiones de política económica vienen de la mano de consecuencias que “se ven” y consecuencias que “no se ven”. Con esto podemos pensar en que si bien podemos analizar distintas medidas que son tomadas para afectar directamente a algo, indirectamente puede tener una serie de consecuencias, también, que no son previstas. Él va a decir que el buen trabajo de un economista es perseguir un bien para el futuro, aún cuando eso implique malos escenarios para el presente.
    También cita el famoso ejemplo del cristal roto, criticando a los que aducen que la rotura de los cristales dinamiza a la industria sin notar que ese dinero podría haberse gastado en otras cuestiones.
    2
    En cuanto a lo novedoso, me pareció novedoso el concepto de costo de oportunidad. Él habla de que cuando realizamos algún tipo de gasto ese gasto necesita financiamiento que se podría haber utilizado para algo distinto.
    La manera en la que presenta la “Falacia de la ventana rota” nos deja entrever que, generalmente, cuando tomamos decisiones económicas, estamos dejando de lado un sinfín de actores o escenarios económicos. No siempre tenemos que tener en mente aquello que va a ser directamente afectado, porque indirectamente pueden haber muchas consecuencias también.
    Por otro lado, siguiendo un poco la línea de pensamiento de los otros autores que leímos (Say y Mill), Bastiat también hace una crítica a la intervención estatal aludiendo a que sólo sirve en tiempos de crisis, sino luego actuaría en detrimento de la economía.
    3
    1. Entendiendo que todo aquello que “no se ve” es lo más difícil de detectar, ¿cuál sería la forma más eficaz de tomar medidas económicas incluyendo aún aquello que va a ser afectado indirectamente?
    2. En la falacia de la ventana rota podemos entender que siempre hay un actor económico que no se beneficia. Ahora, pensando que él mismo dice que el Estado sólo debe actuar en escenarios de crisis económica, ¿no podría también el Estado intervenir en la economía tomando medidas contra aquellos sectores que tienen consecuencias por decisiones ajenas?
    3. ¿Podríamos pensar que la definición de buen y mal economista según Bastiat se reduce a si éstos toman sólo decisiones de corto plazo o largo plazo?

  4. – RESUMEN.

    En su texto, dividido en doce secciones, Bastiat plantea de una idea de gran relevancia: todo fenómeno económico tiene un efecto directo, inmediato – lo que se ve – y un efecto no tan directo (lo que no se ve), el cual se deriva de realizar una acción en lugar de otra. En este sentido, es trabajo de los economistas lograr prever estas consecuencias poco perceptibles para lograr adoptar las medidas económicas más pertinentes de acuerdo con el contexto. Para demostrar esto, Bastiat analiza ejemplos de la vida cotidiana, haciendo especial énfasis en el gasto público, el consumo y el ahorro; tres variables macroeconómicas de gran relevancia.

    – LO NOVEDOSO.

    La verdad es un autor que en lo personal nunca había leído, y me sorprendió la claridad y precisión de sus descripciones y ejemplos. Particularmente me interesó la forma en la que explica la importancia de prever aquellas cosas que no se ven a simple vista pero que de todas formas tienen consecuencias y, por lo tanto, deben ser consideradas a la hora de tomar decisiones.

    – TRES PREGUNTAS.

    1- ¿Cree que sería posible incluir esas consecuencias poco perceptibles en el proceso de toma de decisiones, para así poder estimar cuál es la acción más conveniente para realizar?

    2- ¿No cree que un aumento significativo del porcentaje destinado al ahorro puede ser perjudicial para la actividad económica?

    3- Cuando usted plantea que el Estado no debe intervenir para intentar subsanar el desempleo ¿es porque supone que el mercado siempre conduce a una situación de pleno empleo, y que si existe desempleo este es sólo friccional?

  5. JOHN STUART MILL

    RESUMEN DEL TEXTO
    Aquí Mill habla sobre como en su época el trabajo de los legisladores era fomentar el consumo, pero para el esto es algo incorrecto ya que solo ataca a los ahorros, y a parte el consumo que se fomenta es del tipo improductivo, del tipo que no genera valor, según Mill, a diferencia del tipo reproductivo que es el consumo para producir más bienes. Todo lo producido ya está consumido, es una frase que usa Mill.
    Según Mill las ciudades turísticas les quitan los clientes a las ciudades que no lo son, así ciudades como Paris le quitan prosperidad, ya que cuanto más producción y consumo en una ciudad más próspero, a ciudades como Lyon.
    Menciona como los comerciantes pedían una demanda rápida y una circulación activa, para que sus productos se vendieran lo más rápido posible, así poder reciclar el capital, invertir de vuelta todo lo que se había consumido para producir.

    NOVEDADES DEL TEXTO
    El rol que Mill le da al ahorro es algo que es muy interesante de leer, la idea de tratarlo como un consumo intertemporal, un dinero que se tiene solo para usarlo a futuro. Esto también hace a la idea de que la demanda no siempre es instantánea y puede tardar un par de periodos en consumarse, el consumo tiene un delay que no es considerado por otros autores.
    También, siguiendo con la idea de cómo el gobierno fomentaba el consumo improductivo, este lo único que afectaba era al ahorro, y si uno achica los ahorros y los obliga a consumir productos de goce propio, esto solo achica las inversiones en producción reproductiva, lo que afecta la riqueza y el capital del país.
    Algo muy interesante, y medio confuso al intentar hacer ambos textos a la vez, es lo parecido que es este artículo de Mill con el de Say, ambos hablan de lo mismo sobre el consumo y sus problemas, y también sobre el dinero y su carácter de medio de transferencia de valor, no tiene valor propio.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    Hay una parte del texto que dice que ciudades como turísticas como Paris hacen que otras ciudades como Lyon sean menos prosperas, ya que la mayoría de las personas se van de allí. ¿Tener ciudades turísticas es positivo o negativo para el país?
    Estados Unidos tiene una cultura del consumo masivo, el propio estado fomenta esto hace décadas, y la mayor parte de ese consumo es de goce y no reproductivo. Siendo que el improductivo no genera riqueza, ¿Cómo explicaría usted entonces que sea la economía dominante y más grande del mundo?
    ¿Qué le diría usted a Keynes y a la crítica que este le hace a la “ley de Say”?

  6. Resumen Mill y Bastiat
    Mill en el texto se compara mucho con Say, comienza a explicar que el incentivo del consumo no es bueno para mejorar la economía, sino que genera un incentivo al consumo improductivo impidiendo así el ahorro. Ahorro que sirve para el consumo productivo mejorando así la producción. Un país para enriquecerse necesita producción. El gobierno debe encargarse de que el productor tenga la libertad de usar sus medios de producción en lo que considere mejor y en aquellos que no poseen medios de producción puedan acceder a ellos de manera mas sencilla. Comienza Mill a explicar a su vez el origen del pensamiento erróneo que hay que incentivar el consumo. Mas consumo es bueno solo cuando este incentiva a mayor producción, así destinando mas bienes a la producción.
    Bastiat muestra con el ejemplo del cristal roto, muestra los efectos que genera una decisión a su vez genera efectos no registrables. Estos últimos son igual de importantes que los primeros. Muestra como un cristal roto, no es necesariamente una mejora a la economía, ya que implica mas trabajo para los cristaleros. Sino mas bien implica también menos dinero para comprar otros bienes, ej zapatillas. Dicho ejemplo critica mucho la postura del incentivo del consumo de manera indirecta. Se debe incentivar la producción.
    Novedoso: El concepto de Bastiat lo había leído en el libro “Economía en una lección” Cuando Hazlit el autor critica el modelo keynesiano. En el se decía que inyectar mucho dinero en un pueblo, puede conllevar o no mejoras en dicho pueblo pero no muestra como perjudica al pueblo de al lado. El concepto de lo que “No se ve” es sensacional y muy bien explicado con los ejemplos.
    Preguntas:
    Luego de una crisis, como tratarían de recuperar el sendero económico siendo el estado. (Que pensarían de lo que dice Friedman)
    En algún caso, creen que la intervención del estado en algún sector para incentivar la producción, produzca algún beneficio real a toda la sociedad o este último acarrea efectos “Que no se ven” (o si) en otros sectores.
    Que opinan del rol del dinero, si están de acuerdo con Say.

  7. la obra de Say, trata sobre la producción en una economía libre donde lo que se produce genera demanda de otros bienes, siendo esta producción el medio por el cual se consiguen los bienes para satisfacer necesidades.En el intercambio, se genera la actividad económica, siendo el dinero el medio que facilita dichas mercancias y no el causante de la generación de producción. En este trabajo, donde Say expone por primera vez los fundamentos que darían luego conocimiento a la denominada Ley de Say, es la piedra angular del resultado del mercado como generador de riqueza y razón de ser del bienestar y desarrollo de una sociedad. Está obra imprescindible demuestra entre otras cosas, que la interpretación errónea por parte de Keynes llevo a recomendaciones erróneas como ser la de forzar la creación de riqueza donde no se demanda tal y el uso del dinero como promotor del ciclo de expansión económica.
    Lo novedoso: el autor trata la teoria del valor , a partir del valor de uso que los consumidores dan a los diferentes productos y como lo que se genera no es una sobreproducción general de las mercancias, sino un exceso de oferta en algunas industrias y exceso de demanda en otras .
    Tres preguntas que haría a Say:
    que sucede con el capital invertido en aquellas industrias donde se produce exceso de demanda del bien?
    como afectan a los precios relativos, la necesidad de incrementar la mercancia utilizada como dinero ante aumentos de la demanda de un bien?
    siempre el incremento de dinero para forzar un demanda que se encuentra en exceso ( incentivo del gasto por parte de los gobiernos) genera distorciones en el resto de los mercados o existen excepciones?

  8. Resumen

    Durante este texto lo que hace Say es intentar aclarar las razones de las caídas de ventas de los empresarios, refutando el argumento de que la causa es una demanda deprimida y que la solución sea incentivarla. Lo que concluye Say es que es la producción la que genera la demanda de productos, es decir, un oferente no puede esperar que sus clientes demanden lo que ofrece si estos no han obtenido previamente los medios mediante la venta de algún bien propio. Su enfoque es real, rechaza la explicación de que lo necesario es incentivar la demanda agregada mediante la emisión monetaria, pues para Say el dinero no es más que un medio, un velo. De tal manera, la mayor demanda vendrá de aquellos sectores donde más valor se cree (donde más se produzca) pues ellos son los mayores generadores de los recursos necesarios para la demanda, de tal manera el éxito de una rama es una buena noticia para las demás ya que sus clientes se han vuelto más ricos. Por eso es óptimo para los productores del campo establecerse cerca de ciudades opulentas, símil a lo que planteaba Cantillon.

    Aporte

    Me gusto mucho la forma de explicar el dinero que tiene Say, pues para él es solamente un vehículo de transporte al oferente del valor de los bienes producidos (y vendidos) previamente por los que hoy son sus clientes. Para él, la demanda de dinero es meramente temporal, transaccional, en palabras de Say, el individuo busca desprenderse inmediatamente del dinero recibido por miedo a que pierda su valor.

    Por otro lado, me impacta cómo se pronuncia sobre uno de los debates que aún separa las teorías económicas hoy en día. Este es sobre las políticas de oferta y las de demanda. Pues, según Say, no es el consumo el cual necesita ser estimulado, ya que ahí no radica la dificultad, esta se encuentra en obtener los medios que lo permitan. El consumo en sí mismo no enriquece la economía, ya que no abre mercado alguno, cosa que la producción para obtener los medios sí lo hace.

    Preguntas

    En la tercera conclusión Say critica el proteccionismo y dice: “nada puede comprarse de los extranjeros si no es con productos domésticos que, a su vez, encuentran una salida en este comercio externo.” Sin embargo un país puede incurrir en déficits comerciales endeudándose, sería en tal caso un tema de preocupación? A su vez, la preocupación puede venir del sector cuyos bienes se importa pero no exporta, no sería entonces razonable tal preocupación ya que se está limitando la demanda de tal sector, limitando los recursos generados?

    ¿Qué políticas de oferta piensa Say? Pues encuentro que, pese a la conclusión positiva sobre el comercio exterior de su texto, muchos podrían usar lo planteado como recurso para demandar una protección para el desarrollo de la producción, sacrificando el consumo de los bienes del exterior. ¿No existe tal posible contradicción en su escrito?

    ¿Niega Say cualquier otro componente más que el transaccional en la demanda de dinero? Pues establece que inmediatamente busca transformar su dinero en bienes, sin embargo podría ahorrar para transformarlos en bienes futuros. ¿No es justamente esto lo que critica Keynes?

  9. MILL
    1) Mill nos dice que antes de la llegada de los economistas clásicos el aumento del consumo era considerado la clave de la riqueza. Sin embargo, luego quedaría claro que el consumo está limitado por la producción y que en realidad es esta última la fuente de prosperidad. Entonces, nos propone investigar el por qué del viejo razonamiento. Primero busca explicitar el beneficio individual que obtiene un comerciante por un aumento en el número de sus compradores. Para esto introduce el concepto de capital y lo define como todo recurso destinado a la reproducción de la oferta; de este análisis individual desprende tres beneficios posibles. Luego plantea la interrogante de si extranjeros temporales benefician a la nación de destino y perjudican a la de origen o no, de lo que concluye que no necesariamente ya que depende de si existe comercio con el exterior o no. Por último introduce el concepto de sobreabundancia generalizada, comenta que solo es posible parcialmente y además no debe considerarse al dinero como un bien.
    2) Me sorprende que Mill ve a la doctrina de incentivar el consumo como cosa del pasado, cuando en la actualidad se siente muy vigente, lo que nos da un indicio de que en algún momento entre el autor y nosotros hubo un retroceso científico por parte de algunos economistas (desde su punto de vista). Otra cosa que me pareció llamativa es como logra relacionar la rotación de capital con el valor llave de un comercio, los altos alquileres y la existencia de productos con misma calidad pero distinto precio. También están las relaciones con Say, como cuando dice que dos productores sin demanda pueden venderse entre ellos sus productos y servir a la nación, y sólo de esa manera y no de otra lo hacen porque para poder comprar primero tienen que vender; y cuando comenta que toda oferta genera o constituye su propia demanda SI Y SÓLO SI la producción coincidiera perfectamente con las necesidades de los consumidores, aclaración de suma importancia.
    3) Dice que un legislador debe facilitar la obtención de medios para producir, ¿a través de qué herramientas brindaría esas facilidades sin obstaculizar a los productores activos?
    ¿En las deflaciones siempre hay sobreabundancia generalizada ?
    En una parte menciona a una escuela monetarista cuyo representante principal es Attwood. ¿Es la misma que incluye a pensadores como Robert Torrens, S.J. Lloyd y J.R. McCulloch?

  10. Resumen:
    Mill coincide con Say en que la producción constituye la oferta. El autor distingue dos clases de consumo, el reproductivo e improductivo: el primero genera riqueza nacional ya que producen un agregado de ganancia mientras que el segundo no, se consume por goce. Por lo tanto, reafirma diciendo que promover el consumo no es beneficioso y que el dinero es un medio en el intercambio/trueque. A esto agrega que no necesariamente una venta significa una compra inmediatamente, el autor separa las operaciones en dos. Por último, denomina superabundancia generalizada a la sobreproducción de todos los bienes en relación al dinero.
    Novedad:
    Me parece interesante la diferenciación que hace entre los tipos de consumo previamente explicados. También el análisis que hace sobre los turistas y si estos generan ganancias o no. El ejemplo de Francia, siendo Paris una ciudad donde residen en forma temporaria muchos turistas, y por otro lado están las ciudades industriales como Lion, Burdeos, etc; que sufren perdidas.
    Preguntas:
    ¿Cuál seria una forma de promover solamente la producción de bienes reproductivos?
    Teniendo en cuenta la teoría del valor subjetivo, ¿no puede ser un consumo reproductivo, capaz para otra persona el mismo consumo, improductivo?
    ¿A qué se considera como bienes para el goce?

  11. GUIA DE DISCUSIÓN (John Stuart Mill. Sobre la influencia del consumo en la producción. S-XIX)
    I. Resumen
    El texto comienza por encarar las ideas erróneas sobre las causas de la riqueza nacional, la gran importancia atribuida al consumo, La inutilidad del gran gasto gubernamental para fomentar la industria, que es simplemente impedir el ahorro. Compara el gasto publico con un ladrón que compra al comercio con el dinero que le robó.
    Todo lo que se produce ya esta consumido. Es decir que el ahorro es consumir de manera diferente. El consumo reproductivo enriquece, el consumo improductivo, perjudica (pero en sentido directo, porque indirectamente se explicará que se puede tornar beneficioso a través del primero).
    Producir implica que el productor desea consumir. Si los productores generalmente producen y venden cada vez más, compran cada vez más. Siempre habrá consumo para todo lo que pueda producirse hasta que satisfagan por completo las necesidades de aquellos que poseen los medios de producción, y entonces la producción ya no se incrementará.
    La riqueza de un productor depende no solo de la cantidad de bienes que ha producido y acumulado sino también del éxito en encontrar compradores para su producto.
    En todo momento existe una gran proporción del capital de un país que se encuentra inactivo. La capacidad de comercio de la mayoría no es la adecuada para el monto de capital del que dispone. Esta permanente inactividad de una gran parte del capital es el precio que pagamos por la división del trabajo. La adquisición vale lo que cuesta pero el precio es considerable. Para la gran mayoría de los productores un cliente adicional equivale a un aumento en su capital productivo.
    Las premisas para definir la naturaleza exacta del beneficio que otorga al productor o al comerciante la aparición de un nuevo cliente son: 1- si una porción de su propio capital estaba inactiva, parte de él entra en actividad y se vuelve capital productivo; 2- si la demanda adicional excede lo que puede ofrecerse y el comerciante posee recursos adicionales, podría ganar la diferencia existente entre la tasa de beneficio y la tasa de interés, que puede considerarse como salario de superintendencia; 3- si el comerciante emplea la totalidad de su capital en su actividad, le permite llevar a cabo transacciones adicionales con capital prestado y ganar la diferencia entre el interés y el beneficio.
    De estas premisas se desprende que la aparición de un nuevo consumidor improductivo es beneficiosa, se trate de un comerciante o de una nación.
    El absentismo es un mal local y no nacional, y el lugar frecuentado por los extranjeros, mientras compren para consumo improductivo, no representa en ningún país mercantil, un beneficio nacional; pero si puede ser un beneficio local.
    Existe demanda activa y circulación rápida cuando las mercaderías en términos generales se venden tan rápido como se producen. Los periodos de demanda activa son también los de mayor producción. El capital nacional nunca se emplea al máximo salvo en estos períodos. Si se conociera toda la verdad siempre habría algunos productores que reducirían sus operaciones en lugar de ampliarlas. Si todos ellos se fuerzan por aumentarlas es señal de que existe alguna ilusión general.
    Se considera que no pude haber un deseo de los compradores por todos los bienes porque cualquiera que ofrece un bien para la venta desea obtener otro a cambio, y en consecuencia es un comprador por el mero hecho de ser un vendedor los vendedores y los compradores para todos los bienes considerados en conjunto deben estar, por la necesidad metafísica del caso, exactamente equilibrados. Y si existen más vendedores que compradores de un bien deberá haber más compradores que vendedores de otro. Este razonamiento se basa evidentemente en el supuesto de trueque en el cual es perfectamente incuestionable. Pero a pesar de que aquel que vende, realmente solo lo hace con la intención de comprar, no necesita hacerlo en el mismo momento en que vende, y en consecuencia no necesariamente se suma a la demanda inmediata de un bien, cuando sí lo hace a la oferta de otro. Es el caso de períodos de sobreabundancia generalizada.
    Con respecto a la imposibilidad de un exceso de todos los bienes, no puede haber exceso de todos los bienes y exceso de dinero al mismo tiempo, sino una superabundancia de todos los bienes en relación con el dinero. En consecuencia existiría demanda de dinero y todo los demás bienes se encontrarían en desventaja relativa. Tener existencias excesivas implicaría el absurdo de que los bienes pueden disminuir su valor en relación con ellos mismos; o que de dos bienes cada uno puede disminuir en relación con el otro. La falta de mercado para un bien puede surgir de la producción excesiva de dicho bien. Pero no puede haber producción excesiva de bienes en general. Mientras existan personas desposeídas, no de bienes para la subsistencia sino de artículos suntuarios, dispuestas a trabajar para obtenerlos, existe empleo para el capital, y si los bienes que estas personas desean no se producen o no se encuentran a su disposición, esto sólo puede suceder porque no existe capital disponible para emplear. Nada puede asemejarse más a una quimera que el miedo a que la acumulación de capital produzca miseria y no riqueza, o que alguna vez ocurrirá muy rápidamente y terminara. Nada es más cierto que el hecho de que cada incremento de la producción, si se distribuye sin error de cálculo entre todos los tipos de bienes, en la proporción que determinaría el interés privado, crea o más bien constituye su propia demanda.
    II. Aspectos destacables
    Hacia mediados del siglo XIX Mill echa luz en una ampliación de la postura de Say, mucho más detallada, abriendo por ejemplo el concepto de consumo, en reproductivo e improductivo y explicando sus roles; y abriendo también el mercado del trueque a uno con arreglo a un espacio intertemporal, con dinero como medio de pago, dando participación a otros mercados como el de dinero y el de trabajo, mencionando la significancia de los salarios; y adicionalmente considerando atención a los tipos de interés y “salarios de superintendencia”, por caso. Recorre una variedad de conceptos como la ilusión monetaria, la inflación, los términos del intercambio del comercio internacional, balanza comercial, el valor y el precio, etc, enriqueciendo el tratado del francés de principios del 1800. Incluso admite la existencia de monopolios, y variaciones de stocks y flujos, que describen un cuadro de situación bajo supuestos mucho más parecidos a la realidad.
    III. Preguntas al autor
    1) ¿Qué rol juega el Estado como institución en su modelo de economía ideal?
    2) Ud cree que si un shock de consumo improductivo que incrementa la demanda interna de la economía de una Nación mercantil, ¿deja de ser deseable porque el excedente se anula en el saldo con la otra Nación con la que comercia?
    3) Ante los efectos no deseados producidos por los momentáneos intervalos extremos de sobreoferta o sobredemanda que pudieran producirse en el mercado ¿qué opina sobre la reacción que debiera tener el Policy-maker?

  12. Sobre la influencia del consumo en la producción – John Stuart Mill
    RESUMEN
    En el presente texto, Mill al igual Say, refutan la teoría del consumo como generador de actividad y riqueza para una nación. En su visión, Mill asegura que “siempre habrá consumo para todo lo que pueda producirse hasta que se satisfagan todas las necesidades de quienes poseen medios de producción”. Por ende el gobierno debe procurar no limitar el uso de dichos medios y asegurar el acceso de ellos a quienes no los posean y se encuentran deseosos de consumir. A través de ejemplos con la llegada de extranjeros a una nación Mill desarrolla su análisis llegando a un concepto clave denominado “Capital cautivo”, esto es, la parte del capital que luego de la producción no pudo realizarse y no se encuentra disponible. Será recién con la llegada de nuevos consumidores que ese capital podrá reingresar al sistema productivo, dicho de otro modo “un cliente adicional equivale a un aumento en el capital productivo (que antes yacía inactivo)”. Agrega también conceptos de estimación imperfecta de los productores lo que puede ocasionar excesos en ciertas ocasiones pero que esto no podrá ser generalizado ni constante ya que se encontrarían en alguna ilusión general (de aumentos de precios) que posteriormente llevará a la depreciación, recesión y hasta la ruina de alguno de ellos.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Destaco del análisis de Mill su idea de capital inactivo y de estimaciones imperfectas por parte de productores que generar excesos de producción temporal.
    Pero creo que lo mas importante es el aporte que realiza al mencionar que si bien todo vendedor lo hace con ánimos de una posterior compra, es factible que no lo hago en simultaneo y que eso no se traduzca en una “demanda inmediata”. Esto llevaría a una inclinación por vender mayor a la de comprar que desencadenaría la baja excesiva de los precios, llevando al estancamiento y la miseria de algunos productores.
    Para explicar este fenómeno de diferimiento de ventas-compras, añade que para él, el dinero es un bien más, por lo que no es que exista un exceso de todos los bienes. “No puede haber exceso de todos los bienes y exceso de dinero al mismo tiempo”. Había un exceso de demanda de dinero sobre la demanda de todo el resto de los bienes.
    Finalmente, otra causa que desprende de lo anterior que genera una sobreproducción es la falta de confianza comercial.
    PREGUNTAS
    1- ¿Cómo explicaría Mill la Crisis de 1929?
    2- ¿Qué herramientas podría aplicar el gobierno para movilizar el capital cautivo de manera tal de generar mayor producción local?
    3- Si en periodos de sobre producción la causa es que las personas prefieren el “bien” dinero por sobre el resto de los bienes. ¿No es acaso la justificación por las cuales los empresarios criticados por Say reclamaban mayor cantidad de circulante? ¿Un aumento de Oferta de Dinero no reduciría la preferencia de este y alentaría nuevamente la compra de los restantes bienes?

  13. RESUMEN.

    Tanto Mill y Say, comienzan refutando la teoría de que el consumo es quien genera la prosperidad para un país. El crear el consumo era lo que los empresarios buscaban dentro de la opinión generalizada. Mill propone que el consumo no necesita incentivo y que la persona que ahorra no es menos consumidora que aquella que lo gasta. Hay dos clases de consumo: Reproductivo ( incrementa la riqueza nacional) y el improductivo (la perjudica por consumirlo en mero goce). La prosperidad de una nación viene dada por la producción, donde el productor quizás no quiere consumir lo que él produce, pero su motivo para producir para recibir dinero (medio para obtener el bien deseado) y comprar lo que realmente desea. El consumo siempre estará presente hasta que la demanda se encuentre satisfecha, de lo contrario habría una sobreproducción del bien determinado.. La mayor demanda estará en los lugares donde se produzcan más valores, porque en ningún otro lugar se producen los únicos medios de compra. Los individuos deben estar interesados en la prosperidad general del resto, ya que el éxito en una determinada industria promueve el de todas las demás. La compra de bs. En el exterior no va en detrimento de la industria ni de la producción de bienes en el exterior, ya que nada se puede comprar afuera sí no es con productos domésticos. En una comunidad que produzca en forma abundante y que constantemente agregue a la suma de sus productos casi todas las ramas del comercio, la producción y la industria en general, produjera rendimientos abundante empujada por la demanda y siempre va a haber productos listos para competir entre sí.

    NOVEDADES.

    En el texto de Say, me pareció interesante cómo explica el papel que cumple el dinero y cómo solamente es un medio para obtener los bienes deseados. También me asombra cómo busca explicar el porque viene dada la oferta y de que forma se motivan para producir un bien y, luego venderlo.
    En el texto de Mill, me pareció novedoso la explicación de los distintos tipos de consumo, para luego desprender en la descripción de lo que es el capital.

    PREGUNTAS.

    ¿ La crisis del 29, puede ser explicada por la teoría que propuso Mill?
    ¿ Cómo refutaría el estímulo del consumo propuesto en la teoría Keynesiana y efectiva implementación para salvar la economía post la crisis del 29?
    ¿Los problemas económicos solamente debe ser resuelto desde el lado de la oferta?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *