La ley es anterior a la legislación. El derecho es tan antiguo como la sociedad. Friedrich Hayek en Derecho, Legislatición y Libertad

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, de la UBA Económicas, vemos el texto de Hayek «Derecho, Legislación y Libertad», el capítulo IV: Cambios en el concepto de ley. Así comienza:

La ley es anterior a la legislación
La legislación, o creación deliberada de las normas, ha sido justamente calificada como una de las invenciones humanas de más profundas consecuencias y vastos efectos, más aún de lo que fueran el descubrimiento del fuego y de la pólvora.A diferencia del propio derecho, que en este sentido jamás ha sido «inventado», la invención de la legislación se produjo relativamente tarde en la historia de la humanidad. Esta actividad legislativa proporcionó a los hombres un instrumento extraordinariamente poderoso que ellos necesitaban para alcanzar ciertos objetivos, pero que los hombres no aprendieron a controlar con la suficiente perfección para evitar que produjera graves daños. La actividad legislativa ha abierto al hombre un campo de posibilidades totalmente nuevo y le ha dado un nuevo sentido de poder sobre el propio destino. La discusión sobre quién debería ejercer este poder, sin embargo, ha dejado indebidamente en la sombra el problema, mucho más fundamental, relativo a los límites y a la extensión de semejante poder. Éste, en todo caso, será sin duda alguna un poder excesivamente peligroso mientras pensemos que sólo puede acarrear perjuicios si lo ejercen sujetos perversos.

El derecho, entendido en el sentido de un conjunto de normas de conducta sancionables, es sin duda tan antiguo como la propia sociedad. Sólo la observancia de normas comunes hace posible la convivencia pacífica de los individuos en sociedad. Mucho antes de que el hombre desarrollara el lenguaje hasta el punto de poder formular mandatos generales, podía un individuo ser aceptado como miembro de un grupo sólo si se adaptaba a las reglas del mismo. En cierto sentido, estas reglas podrían no ser conocidas ni aún descubiertas, pues existe un largo camino entre el mero «saber cómo»67 comportarse o ser capaz de reconocer que los actos de los demás se ajustan o no a una práctica aceptada, y poder formular verbalmente esas reglas. Pero mientras en general es posible reconocer que el descubrimiento y la formulación de reglas (o la articulación de reglas que habrían sido aceptadas si se hubieran puesto en práctica) era una tarea que requería especial sabiduría, nadie podía concebir que la ley fuera algo que el hombre pudiera establecer a discreción.

No es casual que nosotros empleemos el mismo término de «ley» para designar tanto las invariables leyes que gobiernan la naturaleza, como las normas que regulan la conducta humana. Unas y otras se concebían al principio como algo que existe con independencia de la voluntad humana. Aunque las tendencias antropomórficas de todo el pensamiento primitivo atribuyeron ambos tipos de ley a la creación de algún ser sobrenatural, esas leyes eran concebidas como verdades eternas que el hombre podía tratar de descubrir pero que no podía modificar.

6 pensamientos en “La ley es anterior a la legislación. El derecho es tan antiguo como la sociedad. Friedrich Hayek en Derecho, Legislatición y Libertad

  1. RESUMEN
    Hayek parte mencionando que el derecho, entendido como un conjunto de normas de conducta sancionables, es tan antiguo como la propia sociedad. Dichas normas, hacen posible la convivencia pacífica de los individuos en sociedad, quienes aprendieron a observar (y a sancionar) normas de conducta mucho antes de que tales normas pudieran ser expresadas en palabras. Es importante comprender que el proceso de evolución del derecho conduce a entender que las reglas que de él emergen, poseen ciertas características que las leyes inventadas o diseñadas por un legislador es posible que no tengan. No fue bajo la dirección de un legislador como se llegó a aceptar ciertas reglas generales de conducta. La legislación, o creación deliberada de las normas, es considerada como una de las invenciones humanas de más profundas consecuencias y vastos efectos. Esta actividad legislativa proporcionó a las personas un instrumento poderoso para alcanzar ciertos objetivos.

    Para limitar los poderes de una autoridad legislativa, Hayek cree que no se precisa de otra autoridad organizada capaz de actuar sobre ella. Esa limitación puede realizarla un estado de opinión, como postulaba Hume, que sostenga que solo ciertas clases de órdenes emanadas de dicha autoridad deben aceptarse como leyes. Esta opinión no se refiere al contenido particular de las decisiones de la autoridad legislativa, sino únicamente a los atributos generales de la clase de normas que se esperan del legislador y a las cuales tan solo desea el pueblo dar su apoyo. El poder de esta opinión consta en quitar el apoyo en el que se sostiene el poder del legislador. No hay necesidad alguna de que un poder supremo tenga que ser omnipotente. La lealtad y el apoyo limitan el poder de todo legislador. En una sociedad libre que se basa en el poder de la opinión, ningún legislador determinará nada.

    NOVEDOSO
    En esta ocasión, me pareció muy interesante la frase de Hayek en la que menciona que “no es casual que empleemos el mismo término de «ley» para designar tanto las invariables leyes que gobiernan la naturaleza, como las normas que regulan la conducta humana. Ambas existen con independencia de la voluntad humana.”

    Por otra parte, el otro vínculo que hace con la naturaleza. En este caso, los animales: “El estudio comparado del comportamiento ha demostrado que en muchas sociedades animales el proceso evolutivo de selección ha producido formas de comportamiento regidas por normas de conducta cuyo efecto es reducir la violencia y por tanto asegurar un orden pacífico. Este orden se basa con frecuencia en la delimitación de áreas territoriales o «propiedad», que sirven no sólo para eliminar conflictos, sino también para ejercer un control «preventivo», más bien que «represivo», sobre el aumento de la población.” (Podemos asociarlo en parte a los derechos de propiedad postulados en el Teorema de Coase)

    PREGUNTAS
    1) ¿Quién garantizaría que se cumplan las normas bajo un autogobierno (anarquía)? ¿Y en el caso que alguien no las cumpla, quién y qué medidas se tomarían al respecto?

    2) ¿Qué régimen de gobierno es el ideal para usted? Considerando que tanto las monarquías y las democracias presidenciales tienen sus fallas.

    3) ¿Por qué cree que muchas veces se aplica el refrán “hecha la ley hecha la trampa?

  2. Alumno: Marynowsky, Juan Marcelo.
    Registro: 884887
    Texto: “Los Fundamentos de la Libertad” Cap. IV “Cambios en el Concepto de Ley” – Friedrich Hayek

    Resumen:

    Hayek comienza este capítulo diciendo que la actividad legislativa fue considerada en sus orígenes como una herramienta que permite otorgarle un mayor poder al hombre sobre aquello que pretende lograr. La ley es mucho más antigua que el concepto de legislación tal como lo conocemos, algo que determina que una ley no puede ser fruto de la libre invención de un legislador sin tener en cuenta absolutamente ninguna otra variable, dado que el carácter funcional de las leyes se manifiesta por otro camino.
    Ya los primitivos se adaptaban a ciertas reglas de conducta con tal de tener el privilegio de poder pertenecer a cierto grupo. Las normas fueron evolucionando para reducir la violencia, los malestares, conservar el grupo y garantizar la armonía en la comunidad, desde el lenguaje hasta la razón y el respeto.
    Si pasamos a hablar de las reglas abstractas (no espontáneas) podemos apreciar que su establecimiento obedece a la necesidad de perseguir ciertos objetivos; observamos entonces en contraposición a la evolución de las reglas espontáneas, la cual transcurrió en conflicto con los fines de los gobernantes. Estas reglas generales de conducta se asentaron por el desarrollo de costumbres en las que se posibilita basar las expectativas individuales, sin influencia alguna de un legislador.
    Luego de analizar la evolución histórica del derecho, el autor determina que las reglas que surgen del mismo cuentan con ciertas características que las leyes inventadas no poseen si se formulan de modo completamente deliberado.
    Cierra este capítulo con la predecible discusión acerca de si el legislador debe o no tener un poder ilimitado para sancionar leyes construidas, diciendo que mientras el legislador satisfaga expectativas sobre los atributos de las normas que establece, será libre en cuanto a los contenidos que tengan sus resoluciones. Sin embargo, esa libertad no se verá reflejada si esas expectativas no logran satisfacerse.

    Resulta destacado de esta lectura poder estimar el arduo trabajo que tendrá un legislador a la hora de formular las leyes si debe tener en cuenta los múltiples factores que la afectan, impactando de manera favorable a la mayor cantidad de individuos posible y sin perjudicar a quienes no sean contemplados en ella por ciertas causas particulares.

    Preguntas:

    1) ¿Considera que las relaciones sociales se desarrollarían de forma más satisfactoria con más leyes construidas de manera deliberada? ¿O con menos?
    2) ¿Cómo se logra limitar el poder del legislador en el caso de que su actividad no se corresponda con lo esperado?
    3) ¿La solución a normas establecidas de manera fallida es la invención de más y mejores normas de acuerdo a la que fracasó o directamente su eliminación instantánea?

  3. GONZALO A. OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    Hayek comienza exponiendo que la invención de la legislación proporcionó a los hombres un instrumento poderoso que necesitaban para alcanzar sus objetivos, pero que no habían aprendido a controlar. El derecho es tan antiguo como la sociedad. Sólo la observancia de normas comunes hace posible la convivencia pacífica de los individuos en sociedad. El término “ley” se usa para designar las invariables leyes que gobiernan la naturaleza y las normas que regulan la conducta humana. Esas leyes se las consideraban verdades eternas que el hombre podía descubrir, pero no modificar. En otras palabras, la ley siempre es anterior a la legislación, siendo esto algo obvio. Esto nos indica la falsedad de la creencia de que la ley es, puede ser y debe ser producto de la libre invención de un legislador (por esta razón, la evolución de las reglas de conducta carentes de intencionalidad y capaces de producir un orden espontáneo, chocó con los intereses de los gobernantes, inclinados a transformar su dominio en una auténtica organización). Los individuos aprendieron a observar y sancionar normas de conducta antes de que pudieran ser expresadas en palabras. Estas normas se desarrollaron porque conducían a la formación de un orden en las actividades de un grupo. La razón y el lenguaje tuvieron como fin enseñar esas normas establecidas. Mientras el lenguaje no esté suficientemente desarrollado para expresar reglas generales, no hay otro modo de enseñarlas, pese a que estas normas gobiernan las acciones individuales. El objetivo del legislador es enseñar y sancionar reglas de conducta ya establecidas, y dar órdenes respecto a acciones que considera necesarias para algún fin.
    En otro orden de ideas, el autor diferencia las reglas descriptivas, que afirman la regular recurrencia de ciertas secuencias de acontecimientos, y reglas normativas, que afirman que tales secuencias «deben» producirse. Para la mente primitiva no existe diferencia entre el modo que puede alcanzarse un determinado resultado, y el modo en el que éste debe ser alcanzado. No distingue entre el conocimiento “causa-efecto” y el conocimiento de las normas de conducta.
    Más adelante, Hayek afirma que no se puede prescindir totalmente de la legislación. El que el derecho que así se ha desarrollado tenga ciertas propiedades deseables, no prueba que será siempre un buen derecho, o que alguna de sus normas no pueda revelarse como muy inadecuada. Siempre hubo una autoridad dotada del poder de emanar normas de organización del gobierno y los legisladores fueron asumiendo el poder de modificar las normas de comportamiento cuando era necesario. Cuanto más se retrocede en la historia, resulta más difícil distinguir entre las funciones del estado. Los teóricos han insistido en diferenciar la legislación y otras funciones del gobierno (importante distinción, pero difícil de trazar).
    Finalmente, el texto refuta la idea de que debe haber un legislador supremo cuyo poder tiene que ser ilimitado, y la idea de que todo lo que ordene el legislador supremo es ley y solo es ley lo que expresa su voluntad.

    NOVEDOSO:
    “La razón y el lenguaje tuvieron como fin enseñar esas normas establecidas”. Es decir, el lenguaje fue evolucionando a lo largo de la historia humana, hasta cumplir su objetivo que era poder postular las normas establecidas.
    Del mismo modo, deducimos que la especie humana fue evolucionando y eliminando con el tiempo las ideas acerca del “legislador supremo”. Al principio, lo que el hombre no podía explicar, lo atribuía a causas “superiores”. Con el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje, esas causas superiores se vieron desplazadas por la razón y por fin se pudo explicar las normas de conducta y el “orden espontáneo”. A su vez se fue cuestionando a la figura del legislador y las leyes que éste impone, como bien explica Hayek en la última sección.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Qué opinaría el autor de las (pocas) monarquías que persisten en el día de hoy? Tanto desde el punto de vista de la filosofía política como desde el punto de vista económico.
    2) ¿Cree que la democracia es el mejor sistema posible en sentido absoluto? ¿Preferiría una democracia directa como la Confederación Suiza o una democracia indirecta?
    3) ¿Podría existir la sociedad (y desarrollarse eficientemente) sin la utilización del lenguaje para plasmar las normas de conducta?

  4. La humanidad reside en el lenguaje postula Humberto Maturana. Es el vehículo de las normas e instituciones que reglan la convivencia, los derechos y aún el ejercicio del poder. La ley en este sentido, es una poderosa noción para abordar experiencias históricas. Muchas gracias !

  5. resumen: en el comienzo de este capítulo Hayek explica que la invención del hombre no es la propia ley, que existe desde la vida en sociedad, sino que es la actividad legislativa (creación deliberada de normas). está es posterior a la ley, por lo que la idea de que toda ley es producto de la creación de un legislador es falsa. a través de un estudio Hayek explica que los humanos aprendieron a observar y sancionar normas mucho antes de que estas pudieran ser expresadas en palabras y que estas normas se desarrollan para establecer las reglas de conducta de la sociedad. la mayoría son innatas y otras transmitidas de unos a otros culturalmente. el hombre a medida que vive en estos grupos gobernados por este sistema de normas va desarrollando el lenguaje y la razón, el cual utiliza para enseñar y sancionar estas normas. comienza a tomar conciencia de que estas normas existen, su función en la sociedad y aprende la necesidad de legislarlas. a medida que el lenguaje se desarrolla aumenta la posibilidad de elaborar reglas generales, pero por el momento los individuos debían explicar qué acciones específicas podían o no realizarse. Hayek establece una diferencia entre reglas descriptivas (afirman la recurrencia de ciertas secuencias de acontecimientos) y reglas normativas (afirman que esas secuencias deben producirse). en cuanto a la legislación, Hayek no considera que se pueda prescindir totalmente de está, pero el poder del legislador se debe encontrar limitado y debe elaborar un sistema de normas acorde a las expectativas de la sociedad dado que las normas que regulan su conducta son anteriores a este. la correlación entre las normas legisladas y las demandas sociales dado el sistema de normas que se genera con la vida en sociedad determina el éxito del legislador.

    preguntas:-¿considera que un sistema con ausencia de legislación podría ser posible únicamente en pequeñas sociedades?
    -¿podría decirse que la democracia directa es más efectiva que la democracia tradicional que predomina en el mundo actualmente?
    -¿qué rol le parece que ocupa en la legislación la coerción del estado a través del uso de la fuerza?¿es beneficioso para el derecho?

  6. RESUMEN
    La legislación, o creación deliberada de las normas, ha sido justamente calificada como una de las invenciones humanas de más profundas consecuencias y vastos efectos. Esta actividad legislativa proporcionó a los hombres un instrumento extraordinariamente poderoso que ellos necesitaban para alcanzar ciertos objetivos, pero que los hombres no aprendieron a controlar con la suficiente perfección para evitar que produjera graves daños.
    La creencia de que todas las leyes que gobiernan la acción humana son fruto de una actividad legislativa le resulta tan obvia al hombre moderno, que afirmar que la ley es anterior a la actividad de dictar leyes ofrece casi el carácter de una paradoja. Es un producto erróneo de un racionalismo constructivista.
    No cabe duda de que el hombre se guía no sólo por reglas aprendidas, sino también por algunas reglas innatas. Define regla como una propensión o disposición a obrar o no obrar de una cierta manera, que se manifiesta en lo que se podría llamar una práctica o costumbre. Como tal, es uno de los determinantes de la acción. Toda regla de este tipo actúa siempre en combinación y a menudo en competencia con otras reglas y disposiciones y con especiales impulsos, y si una determinada regla prevalece en un caso particular, dependerá de la fuerza de la propensión a actuar que la misma denote, y de la fuerza de las demás disposiciones o impulsos que intervienen en el mismo contexto.
    El lenguaje se utilizó ya desde el principio para dar a conocer las reglas, pero sólo como medio para indicar qué acciones concretas estaban prohibidas o eran exigidas en determinadas circunstancias. Lo mismo que ocurre en el aprendizaje del propio lenguaje, los individuos tienen que aprender a obrar conforme a reglas, imitando acciones particulares que se ajustan a ellas. Mientras el lenguaje no esté suficientemente desarrollado para expresar reglas generales, no hay otro modo de enseñarlas.
    El jefe o el legislador usa su autoridad para conseguir dos objetivos totalmente distintos: enseñar o sancionar reglas de conducta que considera ya establecidas, aunque puede no tener idea de por qué son importantes y sobre lo que depende de su observancia; y además, dar órdenes respecto a acciones que considera necesarias para alcanzar determinados fines.
    Es importante reconocer que, cuando se trata de reglas no articuladas verbalmente, una distinción que parece muy clara y obvia respecto a las reglas articuladas resulta mucho menos clara y a veces acaso imposible de trazar. Se trata de la distinción entre reglas descriptivas, que afirman la regular recurrencia de ciertas secuencias de acontecimientos (incluso acciones humanas), y reglas normativas, que afirman que tales secuencias «deben» producirse.
    NOVEDOSO
    Cuando se descubre que existen otros modos, además de los aprendidos, que también llevan a lo que se pretende, puede surgir un conflicto entre el conocimiento fáctico y las reglas de conducta establecidas en el grupo. La razón de que todos los miembros individuales de un grupo hagan ciertas cosas de un cierto modo a menudo no es porque sólo de este modo consiguen lo que quieren, sino solo porque si obran de esa manera podrá mantenerse el orden del grupo, gracias al cual es probable que sus acciones individuales tengan éxito. El grupo sólo puede mantenerse porque sus miembros desarrollaron y transmitieron unos modos de obrar que le hicieron en su conjunto más eficiente que otros; pero no es preciso que los miembros del grupo sepan por qué ciertas cosas se hacen de cierta manera.
    PREGUNTAS
    * Sin leyes ¿ Usted cree que se obraría por el bien común de la sociedad a través de normas? ¿No cree que ciertos grupos quieran aprovecharse al igual que ocurre cuando se sancionan leyes?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *