La vieja y la nueva economía institucional sometidas a crítica: para McCloskey son necesarias, no suficientes

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos ahora a algunos autores que plantean críticas a esta última, algunos desde una perspectiva austriaca.

 

  1. What was wrong with the old institutional economics (and what is still wrong with the new)? Richard N. Langlois: https://richard-langlois.uconn.edu/wp-content/uploads/sites/1617/2019/02/What-Was-Wrong-with-the-Old-Institutional-Economics.pdf
  2. Deirdre McCloskey; “The Humanities Are Scientific: A Reply to the Defenses of Economic Neo-Institutionalism”; Journal of Institutional Economics: https://www.deirdremccloskey.com/docs/pdf/ReplyTo_GreifMokyrLangloisLawsonTabellini.pdf
  3. Deirdre McCloskey: “Institutions Matter, But Not as Much as Neo-institutionalists Believe”: https://www.deirdremccloskey.com/docs/pdf/McCloskey_InstitutionsMatter2021.pdf

 

El resumen del artículo de Langlois:

“Este artículo es una comparación y una crítica de la vieja y la nueva economía institucional, con un enfoque principal en la primera. El artículo argumenta que la vieja economía institucional (OIE) carece de consistencia metodológica y persuasión general debido a las ideas preconcebidas que tomó de la filosofía del pragmatismo y su actitud tardía del siglo XIX hacia la ciencia. argumenta que la OIE nunca fue capaz de resolver ese problema; y luego plantea una resolución del dilema de Veblen manteniendo los términos de un programa de referencia útil para evaluar tanto a la OIE como al NIE. .El trabajo se cierra con una breve crítica al núcleo neoclásico del NIE.”

9 pensamientos en “La vieja y la nueva economía institucional sometidas a crítica: para McCloskey son necesarias, no suficientes

  1. Resumen Richard N. Langlois:
    El texto comienza proponiéndonos que la vieja escuela institucional falla en su coherencia y sus formas de persuasión. Nos nombra un primer autor, Veblen, que falla en resolver el problema metodológico que plantea. Nos habla un poco de las críticas que difundió la escuela de historia alemana sobre la escuela neoclásica y como se veía la ciencia económica en ese momento. Veblen es un autor que al parecer buscaba la “objetividad” en la ciencia económica. al terminar con la critica se pasa a hacer una comparación con Adam Smith. Lo que se ve claramente del autor es que critica la visión tan definitiva que tiene la vieja escuela institucional sobre el comportamiento humano y ese afán de que todo sea objetivo y este respaldado por un hecho. Se marca que el pensamiento de Veblen sigue la lógica de pesimismo materialista. Al finalizar la sección dos, se plantea el problema de Veblen; razón suficiente y causa eficiente y como la escuela escocesa en parte pudo resolver este problema. El texto pasa a hablar de Menger, la evolución de las instituciones y el ataque a los métodos de la escuela de historia alemana. En la sección cuatro ya se pasa a explicar definitivamente cuales son los problemas de la vieja economía institucional. Es interesante que se le reconoce cierta consistencia en alguno de sus puntos e inconsistencia total en otros. En la sección cinco ya se pasa a explicar los puntos de la nueva economía institucional y algunos problemas que acarrea por el uso de algunos puntos de la escuela neoclásica.

    Novedoso:
    Me parece interesante como se plantea el problema de la economía neoclásica. El problema, que tiende a llevar al individuo a un plano donde se ve aplastado por ciertas fuerzas universales. Esto además de que suponen que funcionan ciertas instituciones como el equilibrio de mercado y la competencia. Este primer problema lo marcaba la vieja economía institucional. El problema que marca el autor es que, en vez de proponer una solución mas humanista, que es lo que lógicamente se espera, proponen una solución que es insuficiente y no termina de explicar el comportamiento de los agentes en la economía. El problema de buscar los hechos y dejar de lado factores sociales y los sesgos cognitivos que dan explicación a ciertos comportamientos no tiene mucho sentido. En el texto, se plantea muy bien cuando se compara a Adam Smith con Veblen. Smith hace un aporte que podría ser considerado optimista pero que da una explicación a los fenómenos económicos y da un marco institucional claro. Smith planteaba el mundo bajo un modelo mercantilista y otro con libre comercio y además define que los hombres buscan su interés personal así que un mundo donde las instituciones se parezcan a las de libre cambio, llevara a la mano invisible a dar el mayor bienestar social. Veblen por otra parte critica a Smith y dice que hay que quitar los elementos humanistas y hay que basarse en los hechos y salir un poco de la teoría. En el texto también se marca el punto de Menger sobre las instituciones. Las instituciones orgánicas y las impuestas y como las orgánicas suelen traer beneficios al conjunto de la sociedad. Además, Menger planteaba que, si hay ciertas leyes universales a diferencia de por ejemplo Webber que el humano al ser impredecible era imposible marcar un comportamiento. Para marcar un comportamiento había que tener en cuenta factores externo, internos y ver la situación histórica. Una de las discusiones mas interesante que da la vieja escuela institucional es si el hombre es individualista o si el individualismo esta potenciado por la sociedad. Coincido con la visión del autor, pero me parece interesante lo que se plantea. Por ahí se deja en claro que la vieja economía institucional tiene un sesgo hacia el holismo.

    Preguntas:
    1) ¿comparte la visión que tenía Adam Smith sobre el hombre?
    2) ¿Qué planteaba la escuela escocesa?
    3) ¿Veblen jamás pudo terminar de justificar de manera satisfactoria las críticas a la economía neoclásica y clásica?
    Como modelo de inteligencia artificial, mis respuestas se basan en una revisión objetiva de las fuentes disponibles y mi conocimiento generado por ellas. Según lo que he sido programado para entender, Thorstein Veblen hizo contribuciones significativas a la crítica de la economía neoclásica y clásica, y se le reconoce como uno de los pensadores más importantes de la economía institucionalista. Sin embargo, algunos críticos han argumentado que Veblen no pudo proporcionar una justificación completamente satisfactoria para sus críticas a la economía neoclásica y clásica, y que sus teorías carecían de consistencia y coherencia. En cualquier caso, su obra sigue siendo influyente y sus ideas siguen siendo objeto de debate en la economía moderna.

  2. – Resumen

    En el artículo “What was wrong with the old institutional economics (and what is still wrong with the new)?” de Richard N. Langlois, el autor critica los problemas de la economía institucional original (EIO) y comenta que errores fueron arrastrados a las nuevas (NEI). El texto comienza presentando la tesis de Langlois, en la que argumenta que a la EIO le hace falta una consistencia metodológica, contrastando su visión constantemente con el trabajo de Veblen -la cual el autor considera la pieza central de los problemas con la metodología de estas instituciones. No obstante, Langlois cree que hay ciertos puntos de la EIO que cuentan con una consistencia “persuasiva” en base al “benchmark” de Veblen, los cuales son: el proceso evolutivo de las mismas y su “cultura institucionalista”; mientras que la metodología holística y los instrumentos de evaluación de la EIO son irrelevantes ya que no sirven para explicar el desempeño económico de manera consistente. Finalmente, el autor cierra su artículo con un comentario respecto a la NEI, las cual también cuenta con poco fundamento metodológico, y termina concluyendo que su principal problema es que estas instituciones se basan demasiado en la economía neoclásica.

    – Novedoso

    En mi opinión, este artículo de Langlois engloba lo visto en la cursada, pero desde un punto de vista distinto. A diferencia de otros textos leídos, este artículo hace un mayor enfoque en lo metodológico, concentrándose en el pragmatismo de la economía institucional, en vez de mirarlo por el lado teórico y filosófico. A pesar de acordar en la importancia de las instituciones para los individuos y la cultura institucional, Langlois crítica que al ser un sistema “muy humano e insuficientemente mecánico”, las mismas son irrelevantes para medir el desempeño económico.

    – Preguntas

    1. Si la EIO y la NEI no son capaces, ¿cómo hacen las instituciones hoy en día para medir el desempeño económico de manera consistente?
    2. ¿Cree posible la creación de una nueva línea de pensamiento respecto a la economía institucional?
    3. ¿Que se puede hacer para darle un sustento metodológico a las economías institucionales?

    – ChatGPT (Pregunta 3)

    Existen varias estrategias que podrían ser útiles para proporcionar un sustento metodológico más sólido a la economía institucional. Algunas de ellas incluyen:
    1. Integrar la economía institucional con otras perspectivas teóricas y metodológicas. Por ejemplo, se podría combinar la economía institucional con la teoría de juegos o la economía conductual para proporcionar un marco más completo para comprender el comportamiento económico.
    2. Desarrollar modelos más sofisticados y precisos de las interacciones entre las instituciones y los agentes económicos. Esto podría implicar la creación de modelos de simulación o la utilización de herramientas de análisis de datos más avanzadas para examinar cómo las instituciones influyen en el comportamiento económico.
    3. Realizar estudios empíricos rigurosos para evaluar la eficacia de diferentes instituciones y políticas económicas. Esto podría implicar el diseño de experimentos controlados o la realización de análisis econométricos para determinar cómo diferentes instituciones afectan el comportamiento económico.
    4. Fomentar el diálogo y la colaboración entre economistas institucionales y otros investigadores de disciplinas relacionadas, como la sociología, la antropología y la ciencia política. Esto podría ayudar a crear un marco teórico y metodológico más sólido y coherente para la investigación sobre las instituciones económicas.
    En última instancia, lo más importante es seguir buscando formas innovadoras de abordar las complejas interacciones entre las instituciones y los agentes económicos, con el objetivo de proporcionar un sustento metodológico más sólido a la economía institucional.

  3. RESUMEN
    el artículo de McCloskey es una defensa de las humanidades como disciplinas científicas, trata sobre cómo las humanidades son importantes para entender mejor la economía y cómo los críticos de McCloskey no están considerando adecuadamente estos aspectos. En este artículo, McCloskey argumenta que las humanidades son importantes para entender la cultura y la economía, y que el enfoque de la neo-institucionalidad no tiene en cuenta estos aspectos. responde a las críticas de Greif, Mokyr, Langlois, Lawson y Tabellini sobre su propia crítica de la neo-institucionalidad ya que ellos mencionaban que la cultura está incluida en la neo-institucionalidad, aunque McCloskey señala que es un error porque no se consideran aspectos como la ética, la retórica, la ideología y las ideas. Argumenta que la ciencia no se limita a la experimentación y la observación, sino que también incluye la interpretación de textos y el análisis de discursos. Ella destaca la importancia de la interpretación y el análisis de los textos son importantes para entender el pensamiento de las personas. En conclusión, el articulo se centra en destacar la importancia de considerar los aspectos culturales e históricos en el estudio de la economía y cómo las humanidades pueden ayudar a obtener una comprensión más completa del desarrollo económico y social.

    NOVEDOSO
    Me pareció novedoso la critica que hace la autora acerca de la no consideración de las humanidades en el estudio de la economía, ya que sostiene que al ignorar los aspectos culturales e históricos, se pierde una comprensión más profunda del desarrollo económico y social. También destaco la parte en la que la autora se defiende de la critica de los defensores de la neo-institucionalidad por no considerar adecuadamente los aspectos culturales en su teoría. Mencionando que sus críticos argumentan que la neo-institucionalidad sí consideran las humanidades a través del término «cultura». Ella critica este termino ya que es muy amplio y no transmite información específica, y menciona a su amigo Langlois, (del otro texto) ya que el mencionaba que «los principales culpables para detener el emprendimiento son la cultura y las instituciones». Ella cree que es un término vago y con eso se podría «Justificar» cualquier hipótesis, en cambio, propone usar el termino «ética» como un mejor ejemplo de un término más preciso que «cultura», ya que los estudios de la ética pueden ayudar a entender mejor cómo cambian las normas morales y éticas a lo largo del tiempo.

    PREGUNTAS
    ¿Considera que post-pandemia las humanidades están mas integradas en el estudio de la economía en general?¿Como se podrían integrar mejor?

    ¿Cree que este enfoque humanístico se podría extrapolar a otras disciplinas? ¿Cómo lo implementaría?

    ¿Podría mencionar algún ejemplo concreto de cómo la interpretación de textos y discursos ha sido esencial en su investigación económica?

    ¿Cree que hay algún sesgo en la forma en que se enseña la economía en las universidades?

    RESPUESTA DEL CHAT A LA ÚLTIMA PREGUNTA
    Sí, hay cierta evidencia de que la forma en que se enseña la economía en las universidades puede estar sesgada. En general, la mayoría de los programas de economía se centran en la teoría neoclásica, que se enfoca en el comportamiento de los individuos y las empresas en un mercado perfectamente competitivo. Esta teoría asume que los individuos son racionales y buscan maximizar su utilidad, y que los mercados son eficientes y asignan recursos de manera óptima.

    Sin embargo, hay críticos que argumentan que esta teoría no refleja la realidad de los mercados reales, que a menudo no son perfectamente competitivos, y que no tienen en cuenta factores importantes como la desigualdad, las externalidades y la incertidumbre. Además, algunos han argumentado que la teoría neoclásica se basa en supuestos ideológicos que favorecen el capitalismo y la libre empresa, y que no reflejan una amplia variedad de valores y perspectivas.

    En respuesta a estas críticas, algunos programas de economía han comenzado a incluir perspectivas más diversas y heterodoxas, como la economía feminista, la economía ecológica y la economía del desarrollo, entre otras. Sin embargo, es posible que estos enfoques alternativos aún no sean tan prominentes en los programas de economía como la teoría neoclásica. Por lo tanto, es importante que los estudiantes de economía sean conscientes de las limitaciones de la teoría neoclásica y estén expuestos a una variedad de perspectivas económicas.

  4. Comentario sobre: “What was wrong with the old institutional economics (and what is still wrong with the new)?” de Richard N. Langlois.

    Resumen.
    El texto de Langlois es una crítica tanto a la Vieja Economía Institucional (VEI) como a la Nueva Economía Institucional. Argumenta que la primera tiene una falta de consistencia metodológica y una cierta hipocresía (por decirlo de cierta manera), ya que tiende a catalogar a las otras corrientes del pensamiento económico como poco científicas por no adoptar una visión evolucionista y presentar a los agentes económicos (los individuos) como calculadoras dedonistas. Langlois cita a Veblen para mostrar que lo que este piensa es la falta de análisis de causas y efectos, casi mecánico que la ciencia económica debería tener.
    Sin embargo, argumenta el autor, las características que Veblen buscaba ya existían en la escuela escocesa: para esta el sistema económico posee un carácter de cumulativo de causa y efecto, pero además, agregan los agentes económicos (los individuos) guiados por sus intereses e interactuando entre sí, son los creadores del sistema, y de las instituciones sociales en general. Langlois argumenta que Veblen fue incapaz de ver esto por su propio sesgo metodológico.
    A continuación se expone un resumen de la teoría institucional de Menger (autor al que Veblen menosprecia), en esta logra dar una explicación a la formación de las instituciones “orgánicas”; aquellas creadas, al igual que lo explicaban los escoceses, por la interacción de las acciones económicas de los individuos, que están determinadas por el interés de maximizar utilidad (en cualquiera de sus formas) mediante el menor costo posible. De esta manera se pueden descubrir leyes en las ciencias sociales, las cuales no serán tan deterministas como las de las ciencias duras, pero que serán capaces de predecir, hasta cierto punto, en la siguiente manera: determinados objetivos requieren determinado/s cursos de acción, que consisten en administrar efectivamente los recursos finitos que existen, de no cumplirse no se estará siendo racional.
    A continuación profundiza que es esto lo que le falta a la VEI; es una teoría evolutiva de las instituciones, según la cual las instituciones evolucionan a través del tiempo como resultado de la selección natural. Sin embargo, no logró explicar cómo se originan las instituciones en primer lugar y cómo las ideas y las creencias influyen en la configuración de las instituciones. Sostiene que la VEI también adolecía de una falta de atención en los procesos de formación de instituciones y en las dimensiones cognitivas y culturales de la configuración institucional. Según Langlois, la VEI se enfocó en la estructura formal de las instituciones, pero dejó de lado las dimensiones subjetivas y las formas en que las ideas y creencias influyen en la formación y el cambio institucional.
    Por el lado de la NEI, Langlois sostiene que esta se ha centrado, al igual que la VEI, en el estudio de las estructuras y normas institucionales existentes, pero ha dejado de lado el análisis de cómo se forman y cambian las instituciones. Según Langlois, esto se debe en parte a la influencia del enfoque positivista, que favorece el análisis de datos empíricos y cuantitativos, pero no tiene en cuenta las dimensiones más complejas y subjetivas de la formación y el cambio institucional. Además, Langlois argumenta que la NEI ha sido influenciada por una visión reduccionista de la racionalidad, que considera que los individuos siempre actúan de manera racional y maximizan su utilidad. Según Langlois, esto ha llevado a una falta de atención en las dimensiones cognitivas y culturales de la formación y el cambio institucional.

    Lo novedoso o interesante.
    La verdad es que todo el texto en sí me pareció interesante. Per de tener que elegir una cosa, esta sería la explicación de que los aportes tantos de la escuela escocesa, como de la escuela austríaca, más el aporte de otros autores lograron dar enormes aportes al estudio de las instituciones e integrar metodológicamente tanto el accionar individual como el de las distintas organizaciones; a la vez que estos aportes fueron ignorados consecutivamente por los que no podían dar respuestas igual de satisfactorias.

    Tres preguntas para el autor/es:
    ¿Por qué considera que los aportes que usted menciona fueron ignorados consecutivamente por las distintas tradiciones, desde la VEI hasta la economía mainstream?
    ¿Podrían integrarse todos estos aportes al estudio de otras ciencias sociales?
    ¿Es posible que este marco análitico y metodológico pueda reemplazar a la economía mainstream de hoy, y que esta pase a tener un rol secundario?

    Pregunta al ChatGPT3.
    Respuesta a la pregunta 1:
    Langlois sostiene que los aportes de la Escuela Escocesa y la Escuela Austríaca en cuanto al estudio de las instituciones, combinado con el análisis de los agentes económicos, han sido ignorados por las distintas tradiciones económicas, desde la Vieja Economía Institucional hasta la economía mainstream, debido a que estos enfoques no se ajustan al paradigma positivista y cuantitativo que domina en la economía actual.
    Langlois argumenta que la economía moderna se ha centrado en la búsqueda de leyes generales y universales, que puedan ser verificadas empíricamente, y ha relegado a un segundo plano el análisis de las instituciones y de los procesos subjetivos que influyen en la formación y el cambio institucional.
    Por otro lado, Langlois señala que la Escuela Escocesa y la Escuela Austríaca se enfocaron en el análisis de la acción humana, y cómo esta acción es influenciada por las instituciones y por los procesos subjetivos, como las creencias y los valores. Estos enfoques consideraban que la economía era un fenómeno social complejo, que no podía ser reducido a leyes universales, sino que requería un análisis detallado de las instituciones y de los procesos subjetivos que influyen en la acción humana.
    En resumen, Langlois considera que los aportes de la Escuela Escocesa y la Escuela Austríaca en cuanto al estudio de las instituciones y de la acción humana han sido ignorados por las distintas tradiciones económicas debido a la influencia del paradigma positivista y cuantitativo en la economía moderna.

  5. El texto escrito por Deirdre McCloskey; se basa en la respuesta a las críticas de distintos autores como Greif, Mokyr, Langlois, Lawson y Tabellini sobre el neoinstitucionalismo.
    Ellos decían que la «cultura» está incluida en el neoinstitucionalismo, lo que es para McCloskey es erróneo en cualquier definición seria de cultura, como las que implican ética, retórica, ideología e ideas. Las ideas, la retórica, la ética cambiaron, y tuvieron que cambiar, antes de que importaran las instituciones. Deirdre defiende la idea de que las humanidades y las ciencias sociales son disciplinas científicas que utilizan métodos sistemáticos y rigurosos para comprender el mundo.

    Esta crítica de McCloskey es novedosa porque se centra en la importancia de la retórica y la narrativa en la construcción del conocimiento económico, un aspecto que ha sido ignorado en gran medida por la corriente principal de la economía. Al darle más importancia al papel de la retórica en la economía, McCloskey muestra cómo la economía es una ciencia social y humana, en lugar de una ciencia puramente objetiva y neutral.

    ¿Cómo ha cambiado su perspectiva sobre la economía y la investigación económica a lo largo de su carrera?
    ¿Cómo ve el futuro de la economía y su papel en la resolución de los desafíos globales?
    ¿Qué opinaría McCloskey sobre las instituciones descentralizadas, como las DAO?

    Dado que Deirdre McCloskey es una economista neo-institucionalista que se enfoca en el papel de las instituciones en la economía, es posible que vea las instituciones descentralizadas como las DAO (organizaciones autónomas descentralizadas) como una forma interesante de organizar la actividad económica.

    En su libro «La Economía de los Signos y los Símbolos», McCloskey argumenta que las instituciones juegan un papel fundamental en la economía y que las instituciones formales e informales pueden afectar la eficiencia, la productividad y el crecimiento económico. Las DAO son un ejemplo de una institución descentralizada que utiliza la tecnología blockchain para operar sin una entidad centralizada de control.

    Es posible que McCloskey vea las DAO como una forma interesante de explorar cómo las instituciones pueden evolucionar y adaptarse a medida que cambian las tecnologías y las necesidades económicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las DAO son un fenómeno relativamente nuevo y aún están en desarrollo, por lo que se necesitará más investigación y análisis para comprender plenamente su impacto y su potencial en la economía.

  6. RESUMEN
    En el artículo, los autores escriben una crítica a la teoría de Deirdre McCloskey sobre las instituciones y el desarrollo económico. Según ellos, las instituciones no son suficientes para explicar todo el crecimiento económico moderno, ya que hay otros factores como la tecnología, el capital humano y la competencia que también influyen. Aunque reconocen que las instituciones pueden ayudar a que el mercado funcione mejor y a que la gente confíe en los contratos y los derechos de propiedad. Los autores comentan que el desarrollo económico moderno es más complejo y tiene más causas que sólo las instituciones. Pero aclaran que el trabajo de McCloskey sigue siendo importante y que hace preguntas relevantes sobre cómo explicar el aumento del crecimiento económico moderno y los ingresos en los últimos dos siglos.
    NOVEDOSO
    Un punto que me parece relevante del artículo es que los autores critican la postura de McCloskey sobre la nueva economía institucional. Los autores argumentan que ella ha agrupado diferentes enfoques de las instituciones, como la teoría de los costos de transacción, la teoría de la elección pública y la teoría del intercambio social, y las ha referido como «neo-institucionalistas». Ellos sostienen que esta agrupación es problemática porque cada enfoque tiene supuestos y métodos distintos, lo que hace difícil generalizar sobre las instituciones. Además, argumentan que esta generalización no permite una comprensión adecuada de cómo las instituciones afectan el comportamiento humano y el desempeño económico.
    PREGUNTAS
    1. ¿Cómo creen que debería ser abordado el estudio de las instituciones económicas en esta nueva realidad?
    2. ¿Qué complicaciones creen que tiene su enfoque más amplio del desarrollo económico?
    3. ¿Cómo ve el papel de las nuevas tecnologías en el futuro del desarrollo económico?
    RESPUESTA 3
    Creemos que el papel de las nuevas tecnologías es fundamental en el futuro del desarrollo económico. Estamos en una era de avances tecnológicos sin precedentes, que están transformando la forma en que hacemos negocios, interactuamos y vivimos nuestras vidas. Desde la inteligencia artificial hasta la robótica, las nuevas tecnologías tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico, mejorar la eficiencia y la productividad, y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

    Sin embargo, también es importante reconocer que la adopción de nuevas tecnologías puede tener impactos negativos en el mercado laboral y la desigualdad económica, especialmente en los países en desarrollo. Por lo tanto, es importante que se tomen medidas para garantizar que los beneficios de la tecnología se distribuyan de manera justa y equitativa, y que se brinde capacitación y educación para ayudar a las personas a adaptarse a los cambios en el mercado laboral.

    En resumen, creemos que las nuevas tecnologías tienen un papel clave en el futuro del desarrollo económico, pero es importante adoptar un enfoque cuidadoso y equilibrado para asegurarnos de que todos se beneficien de su potencial.

  7. RESUMEN:
    El paper básicamente quiere explicar porque las ideas, son tan necesarias para el crecimiento económico, como las instituciones. Planta una diferencia y critica a autores neoinstitucionalistas, que creen que las instituciones derivan en crecimiento económico, aunque esas instituciones sean inclusivas y “buenas”. Aunque ese sea el planteo principal de la autora, también propone la importancia de las Ideas, y en específico el liberalismo, y también la creatividad e innovación para explicar el crecimiento económico. Hay muchos otros factores además que explican el crecimiento económico, y abre al debate sobre cómo se originan las instituciones.

    NOVEDOSO:
    Lo novedoso es la crítica a autores neoinstitucionalistas que plantea la autora, me pareció el texto más interesante hasta el momento. Yo leí a un par de los autores que critica, y aunque un paper de 25 hojas no puede explicar tanto sobre su posición contra autores con libros publicados de cientos de hojas, su idea y planteo es novedosa y creativa. Un concepto que no conocía también era el leviathan psicológico que habla en uno de sus párrafos y como a través de generaciones la sociedad se va adormeciendo.

    PREGUNTAS:
    ¿Hay alguna institución que sea más importante que otra para el crecimiento económico?
    ¿Cómo se mide el impacto de las ideas en el crecimiento tecnológico, y también la creatividad y innovacion?
    ¿Crees que la cultura impacta más a las instituciones que otros factores,y hay alguna cultura mejor o peor?

    CHAT GPT:
    No hay una institución específica que sea más importante que otra para el crecimiento económico, ya que el impacto de las instituciones en el desarrollo económico depende del contexto y las circunstancias de cada sociedad. Algunas instituciones, como el estado de derecho y la protección de la propiedad intelectual, pueden ser particularmente importantes para el desarrollo económico en ciertas sociedades, mientras que otras instituciones, como los sindicatos y las regulaciones laborales, pueden ser más problemáticas en ciertos contextos. En general, el papel de las instituciones en el desarrollo económico debe ser analizado de forma holística y en relación con otros factores, como la cultura, la innovación y la creatividad empresarial.

  8. Deirdre McCloskey sostiene que la economía como ciencia social, debe ocuparse de los procesos de persuasión y los argumentos que han sido utilizados para legitimar las teorías económicas, por lo que argumenta que la retórica y la narrativa son partes necesarias para entender como se generan y sobretodo se difunden las teorías económicas; es importante mencionar que su obra la escribe como una respuesta hacia las críticas de su trabajo sobre la importancia de estas dos bases, la retórica y la narrativa en la economía.
    Otro enfoque que me pareció interesante de su escrito es la importancia de tomar en cuenta la influencia de las ideas y las palabras en la formación de las instituciones.

    Lo novedoso se basa en el argumento de que la economía es una disciplina social, y como tal, se deben considerar los procesos de persuasión y los discursos utilizados para legitimar las teorías económicas; de igual forma McCloskey desafía la crítica que ha recibido la perspectiva neo – institucionalista en la economía, replicando que la teoría económica debe tomar en cuenta la influencia de las ideas y palabras en la formación de instituciones económicas y en la toma de decisiones.
    Finalmente rescato que el artículo es novedoso por la cuestión sobre la economía como disciplina puramente técnica y cuantitativa.

    ¿Qué disciplinas sociales tienen mayor influencia en relación con la economía en la actualidad?

    ¿Como nace la idea de desafiar la critica que tiene su trabajo?

    Pregunta al chat (2)
    La idea de desafiar la crítica que ha recibido su trabajo surge de la propia investigación de Deirdre McCloskey sobre la retórica y la narrativa en la economía. McCloskey ha argumentado durante mucho tiempo que la economía debe prestar atención a los procesos de persuasión y los discursos utilizados para legitimar las teorías económicas, y que la retórica y la narrativa son fundamentales para comprender cómo se construyen y se difunden las teorías económicas.

    Sin embargo, esta perspectiva ha sido objeto de críticas por parte de algunos economistas que sostienen que la economía debe ser una disciplina puramente técnica y cuantitativa, y que la retórica y la narrativa no son relevantes para la formación de la teoría económica y las instituciones económicas.

    Ante estas críticas, McCloskey decidió responder en su artículo «The Humanities Are Scientific: A Reply to the Defenses of Economic Neo-Institutionalism», argumentando que la economía es una disciplina social y, como tal, debe prestar atención a los procesos de persuasión y los discursos utilizados para legitimar las teorías económicas, y que la retórica y la narrativa son fundamentales para comprender cómo se construyen y se difunden las teorías económicas y cómo influyen en la formación de las instituciones económicas y en la toma de decisiones.

  9. Resumen:
    En este texto, los autores Greif y Mokyr, realizan una crítica a las ideas de McCloskey sobre el neo-institucionalismo. McCloskey, sostiene que las reglas o instituciones no son relevantes para modificar el comportamiento de la sociedad, sino que hay otras causas para que los agentes se comporten de cierta forma, y esas causas son las que deberían ser estudiadas y resaltadas. Por otro lado, Greif y Mokyr exponen sus argumentos defendiendo al institucionalismo, ya que las reglas e instituciones a lo largo de la historia sirvieron como incentivo para un mejor desempeño económico, aunque pueda no ser su única causa. A lo largo del texto expone momentos puntuales donde una mejora en los contratos significó avances, como los sistema de patentes en la Revolución Industrial.

    Novedoso:
    Me resultó novedoso el concepto de “supporting institutions” que utiliza el texto, ya que sostiene que las instituciones no explican el progreso per se, sino que sirven como acompañamiento de un cambio en la forma de pensar o de actuar en la sociedad. Al producirse estos cambios, el papel de las instituciones puede alentarlos y debe adaptarse constantemente para lograr un correcto desarrollo económico. Por lo tanto, existe una relación fuerte de complementariedad entre innovación tecnológica e instituciones, ya que la segunda garantiza que los beneficios irán a quién corresponda o que los trabajadores obtendrán su remuneración.

    Preguntas:
    1)¿Qué puede pasar si un país realiza un cambio institucional sin que exista un avance tecnológico?
    2)¿Hay casos dónde un cambio institucional no obtuvo los resultados esperados?
    3)Además de la mencionada Revolución industrial ¿Hay otro ejemplo claro dónde un cambio en las instituciones haya sido tan relevante?

    Respuesta del Chat Gpt a la pregunta 2:

    Sí, hay casos en los que un cambio institucional no ha obtenido los resultados esperados o incluso ha tenido efectos contraproducentes.

    Por ejemplo, en algunos países se han implementado reformas en las instituciones políticas, económicas o sociales con la esperanza de mejorar el desarrollo económico o reducir la corrupción, pero en algunos casos, estas reformas han llevado a resultados negativos. Por ejemplo, algunas reformas que tenían como objetivo reducir la corrupción en algunos países han resultado contraproducentes y han llevado a un aumento de la corrupción.

    También hay casos en los que se han introducido reformas económicas que han tenido consecuencias negativas para ciertos grupos de la población, como el aumento de la desigualdad o el desempleo. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que los cambios institucionales pueden tener consecuencias impredecibles, y que es necesario tener cuidado en el diseño e implementación de estas reformas para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *