Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA leemos a Milton Friedman en varios artículos. Uno de ellos es una revisión de todas sus contribuciones a la teoría económica. Pero Friedman, como otros grandes de la economía, fue más allá de este campo. Así es que también vemos un artículo que escribió junto a Rose, su mujer, sobre el papel que cumplen las ideas en el cambio institucional, y otro que en su momento causó una gran discusión: “La responsabilidad social de los empresarios es incrementar sus ganancias”.
El artículo, publicado en la revisa del New York Times es claramente desafiante, típico de Friedman. Con un título agresivo busca llamar la atención de los lectores. Así lo comenta una alumna:
“Friedman hace hincapié en su rechazo a la responsabilidad social de la empresa. Friedman establece que no puede hablarse estrictamente sobre RSE ya que, quienes adquieren responsabilidades son las personas y no una corporación artificial. Quienes deben ser responsables son las personas y no una corporación artificial. Quienes deben ser responsables son los empresarios, dueños, o quienes representan a las compañías, es decir, los ejecutivos corporativos. Ahora bien, ¿en qué consiste esa responsabilidad?”
“El ejecutivo corporativo es también una persona en su propio derecho y, como tal, puede que tenga muchas otras responsabilidades que reconozca o asuma de forma voluntaria: para con su familia, su conciencia, sus sentimientos de caridad, su iglesia, sus clubes, su ciudad, su país. Puede que se sienta obligado por dichas responsabilidades a dedicar parte de sus ingresos a causas que considera respetables, a rechazar trabajar para ciertas corporaciones, e incluso a abandonar su trabajo, por ejemplo, para incorporarse al ejército de su país. Si lo deseamos, podemos referirnos a algunas de estas responsabilidades como “responsabilidades sociales”. Sin embargo, en este sentido el ejecutivo corporativo está actuando como principal y no como agente; está gastando dinero, tiempo o energía, y no el dinero de sus empleadores o el tiempo o la energía que por contrato se comprometido a dedicar a los objetivos de los mismos.”
El tema es tan sensible que muchos no llegan a ver los argumentos de Friedman. No digo estar de acuerdo, sino simplemente entenderlo. Lo mismo debe haber sucedido con muchos de sus lectores.
Pero los alumnos no leen solamente esto, sino también un muy interesante debate organizado por la Reason Foundation donde John Mackey, fundador y presidente de Whole Foods, la exitosa cadena de supermercados naturistas sostiene:
“Estoy muy en desacuerdo. Soy un empresario y un libertario del libre mercado, pero creo que la empresa inteligente debe crear valor para todos sus socios. Desde la perspectiva del inversor, el fin de los negocios es maximizar las ganancias. Pero no es el fin de otros stakeholders –clientes, empleados, proveedores y la comunidad. Cada uno de estos grupos definirá el objetivo de la firma en términos de sus propias necesidades y deseos, y cada perspectiva es válida y legítima.
Mi argumento no debería interpretarse como hostil hacia las ganancias. Creo que conozco algo sobre cómo crear valor para los accionistas. Cuando co-fundé Whole Food Markets hace 27 años comenzamos con $45.000 de capital, tuvimos ventas por $250.000 en nuestro primer año. En los últimos doce meses hemos tenido ventas por más de $4.600 millones, ganancias netas de más de $160 millones y una capitalización de mercado superior a los $8.000 millones
Pero no hemos logrado ese tremendo aumento en el valor de los accionistas haciendo que el valor de las acciones sea nuestro objetivo principal. En mi matrimonio, la felicidad de mi mujer es un fin en sí mismo, no solamente un medio para mi propia felicidad; el amor me lleva a poner la felicidad de mi mujer en primer lugar, pero al hacerlo soy feliz también yo. Igualmente, los negocios más exitosos ponen al cliente en primer lugar, antes que los inversores. En una empresa centrada en las ganancias la felicidad de los clientes es simplemente un medio para un fin: maximizar las ganancias. En una empresa centrada en los clientes, su felicidad es un fin en sí mismo, y será buscado con mayor interés, pasión y empatía de lo que puede hacerlo una empresa centrada en las ganancias.”
El pensamiento económico de Milton Friedman – Argandoña
RESUMEN: Argandoña, quien se considera discípulo de Milton Friedman, cuenta sobre la obra y el impacto de la figura de Friedman en la ciencia económica. Friedman fue alguien que vino a reivindicar ideas clásicas y tuvo su “lucha” contra el pensamiento keynesiano predominante de la época, llegando incluso a ganar un premio Nobel. Se destacó por la importancia que les daba a los datos estadísticos y fue fundador de la Escuela de Chicago. Dicho lugar se destacó por su ideología basada en la acción racional, el enfoque largoplacista, el sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual. Friedman además desarrollo el “monetarismo” (entendiendo la importancia de la variable dinero), la teoría del ingreso permanente y defendió la libre flotación del tipo de cambio. Rescató la teoría cuantitativa para explicar la demanda de dinero, y entendió a la inflación como un fenómeno monetario (cambios en la cantidad de dinero tienen un efecto sostenido sobre el nivel general de precios).
LO LLAMATIVO: Sin duda lo que más me llama la atención a la hora de hablar de Friedman es el tema de la inflación como fenómeno monetario. Teniendo en cuenta que es un tema polémico dada la colisión que puede llegar a darse con ciertos sectores políticos. Según Friedman, no existe tal cosa como una “inflación de costos” o “inflación de demanda”. Sostiene que aumentar la cantidad de dinero (tomando esta como variable) provoca un alza sobre el nivel general de precios sostenido en el tiempo. Friedman diferencia una suba unitaria de precios de un aumento en el nivel general de precios. El nivel de precios, que es una variable nominal, depende de cambios nominales, mientras que la producción, variable real, depende de factores reales. Los individuos determinan su demanda de dinero y el gobierno solo puede controlar la oferta nominal de dinero (ambas cosas llevan a que se determine un nuevo nivel de precios).
– ¿Podría decirse que las ideas de Friedman tardaron en tener su impacto? Entendiendo que recién fueron tomadas en cuenta con la caída del Estado benefactor
– ¿Cree que la inflación funciona como un impuesto no legislado a los trabajadores?
– Si emitir dinero sin respaldo genera inflación siempre y en todo lugar ¿acaso no debería esto constituir alguna especie de delito?
RESUMEN:
En este artículo se explican las diferentes aportaciones de Milton Friedman a la ciencia económica y, por tanto, sus principales ideas e influencia en el pensamiento económico del siglo XX. Es conocido por reivindicar las ideas clásicas y “poner en su lugar”, debido a su aplastante coherencia y perseverancia, a las ideas Keynesianas que eran priorizadas en ese momento. Para lograr esto, tuvo que luchar con el establishment intelectual, siempre priorizando la libertad (más que nada económica) ya que, para él, la libertad es una e indivisible. Por eso, ofreció una alternativa basada en la libertad, en la cooperación voluntaria y en la dispersión del poder a través del mercado y de la sociedad civil.
Preocupándose por el equilibrio a largo plazo, pasando por encima de las inestabilidades y aleatoriedades del corto plazo, logro imponer teorías con poder de predicción o explicación, con un sentido práctico y aplicabilidad en la orientación de las políticas. En lo normativo, Friedman, se fundó en el uso generalizado del sistema de precios, la propiedad privada, la libertad individual, y en la búsqueda de soluciones que se alejen del intervencionismo estatal, es decir, siguiendo el programa clásico.
Los aportes:
La teoría Keynesiana, que estaba vigente en ese momento, sostenía que el consumo es una función de la renta corriente de las familias, de modo que incrementos de renta corriente provocaban incrementos proporcionalmente menores de consumo. Pero Friedman comprendía que las decisiones de las personas se basaban en la renta permanente, no en la corriente. Este razonamiento tiene una sólida base en la teoría de los precios ya que cuando los individuos actúan en base a varios periodos, su desarrollo les permite resolver “dificultades”.
A pesar de haber aportado mucho más a nuestra ciencia, Milton paso a la historia por sus aportaciones de la teoría y política monetaria ya que el impacto de sus ideas sobre el dinero y su papel en la economía sobrepaso todas sus otras aportaciones. Todo comenzó cuando se interesó por los ciclos económicos y los fenómenos monetarios del mismo. Esta teoría se apoya de dos pilares: la teoría del capital (la renta es el rendimiento de capital, y este es el valor actualizado de la renta) y la teoría keynesiana de la demanda de activos (ampliada, teniendo en cuenta los activos, sus rendimientos y riesgos). Su versión más sencilla sugiere que el nivel general de precios (P) varia proporcionalmente a la cantidad de dinero (M), supuesto que la economía este en pleno empleo (volumen de transacciones T sea constante) y que la velocidad de circulación del dinero (V) sea también constante.
Al profundizar sus estudios, le dio importancia a la distinción entre subidas de precios de una sola vez y aumentos sostenidos del nivel general de precios, y la identificación de esto último con la inflación. El explicaba que una elevación sostenida de todos los precios, en cuantía importante y durante un largo plazo, solo puede tener como causa, o como factor coadyuvante, un aumento en la cantidad de dinero (este efecto no es inmediato porque la política monetaria funciona con retardos). Con la “Teoría Cuantitativa del Dinero” pudo demostrar que la ineficacia de la Política Monetaria se debe a la nula o reducida elasticidad-interés de la demanda de dinero de modo que cuando aumente la oferta de dinero en pleno empleo los precios suban exactamente en la misma proporción, sin que intervengan los tipos de interés (a largo plazo, por eso la expansión del producto es de poca duración). Además, la producción subirá primero, y los precios seguirán después. Pero cuando suban los precios se podrá en marcha un fenómeno en sentido contrario. Por eso, podríamos concluir que una expansión monetaria puede ser expansiva a corto plazo, pero se verá seguida de una etapa de alza de precios y reducción de la producción, antes de llegar al equilibrio final.
(+Oferta monetaria, exceso de oferta monetaria, – tasa de interés, + demanda, + producción, +inversión, +producto/demanda agregada a corto plazo, +oferta de trabajo. Mas tarde, se dan cuenta que se trataba de un aumento generalizado de la demanda, entonces los costos suben para todos y reducen la producción).
Por eso, Friedman creía que la mejor manera para hacer Política Monetaria era una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula. El argumento que utilizo para defender su regla monetaria fue el de los retardos de la PM, largos y variables. Friedman sabía que, en teoría, una política activista domina siempre por sus resultados a una política de reglas. Pero debido el retardo, el activismo es arriesgado. “El retardo largo y variable hace que el instrumento poderosos como este resulte peligrosos si se maneja activamente”. Por eso, LA POSIBILIDAD DE QUE UNA POLITICA MONETARIA DE SINTONIA AFINADA DE BUENOS RESULTADOS ES MUY REDUCIDA y EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEPENDERA DE LA DOTACION DE FACTORES Y SU CALIDAD, LAS INSTITUCIONES Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIA, PERO NO DE LOS IMPULSOS MONETARIOS (NI FISCALES, SALVO QUE AFECTEN VARIABLES REALES).
SORPRENDENTE:
Me parece increíble como desde su escrito “The Role of Monetary Policy”, las expectativas de inflación ocupan un lugar central en el análisis económico y, por ende, la distinción entre cambios esperados y no esperados es ahora central en todas las discusiones.
Me llamo la atención de la manera que demostró que las variables reales dependen de los factores reales y que las nominales tendrán solo efectos transitorios sobre ellas. Por eso, concluye que el crecimiento económico dependerá de la dotación de factores y su calidad, las instituciones y la organización de la economía, pero no de los impulsos monetarios (ni fiscales, salvo que afecten variables reales).
Por otro lado, me agrado la parte en la que el autor explica los beneficios de tener un mercado libre. Comentaba que “El Mercado es una garantía de libertad política, porque permite a cada uno mantener sus ideas, sin necesidad de llegar a un consenso previo a la negociación de precios y producciones”. Por lo tanto, además de que el mercado garantice la libertad, ayude a elevar el nivel de vida y transmita información, el mercado reduce las tensiones en la estructura social. Además, “Friedman sostiene que la libertad económica es una parte, y parte importante, de la libertad personal y política. Por eso se interesa por la dispersión del poder, cualquiera que sea su naturaleza: las buenas intenciones no garantizan ni buenos resultados ni libertad. El gobierno, cuando interfiere, no solo coarta la libertad individual, sino que también es presa fácil de los grupos de intereses. Y, al hacerlo, fomenta el uso futuro dela presión política”.
Por otro lado, me intereso el apartado que le dedico a los monopolios y como explico que los salarios mínimos generan también un monopolio salarial, a costa del desempleo de los menos cualificados. Creo que nos haría bien saberlo (en Argentina)
Por último, al principio, el autor comenta que cuando Friedman reconoce que los principales problemas económicos se debían a problemas políticos y divulgo sus ideas en papers, libros, monografías y conferencias, recibió terribles acusaciones y criticas: “Lo acusaron de superficialidad, de manipular la realidad, de disimular la ideología liberal con manto científico”. Cuando tuvieron que admitir la realidad, lo atacaron por extremista y agresivo, más que nada los políticos y los ciudadanos, no tanto los economistas. Al leer esto me di cuenta que sucede lo mismo en nuestro país con ciertos personajes como por ejemplo Javier Milei.
PREGUNTAS:
1) Friedman comento que era importante desanimar a los gobiernos a practicar políticas inflacionarias mediante medidas adicionales (gradualmente). ¿Qué medida podría ser utilizada para desalentar a nuestro gobierno a inflar la economía?
2) Friedman decía que para reducir el desempleo, como la Política Fiscal era ineficiente y la Política Monetaria lo era a corto plazo y a largo plazo podía ser peligrosa, debían imponer políticas estructurales e institucionales para reducir la tasa natural de desempleo. ¿Cuál sería un gran ejemplo?
3) Friedman sostiene que la desigualdad de resultados no es rechazable siempre que haya verdadera igualdad de oportunidades y movilidad vertical. Además, que la diversidad de rentas estimula la competencia y la productividad. Por eso, en cuanto a las políticas redistributivas, reconoce la necesidad de ofrecer un nivel mínimo de renta y servicios a los peor dotados, siguiendo las reglas del mercado. ¿Usted no cree que es difícil poner un límite a la distribución? ¿De qué manera lo haría en Argentina? (No me queda claro que serían las reglas de mercado)
El texto de la semana de Argandoña se refiere a la trayectoria de Milton Friedman y sus aportes a la economía. Empieza con datos biográficos de Friedman sobre su vida personal, su vida académica y sus pasos por universidades, así como sus trabajos más emblemáticos. Luego inicia con el elenco de los múltiples aportes de Friedman al campo de la economía, así como respuestas a críticas por parte de keynesianos. Por dar un ejemplo, en la vieja explicación de la teoría cuantitativa del dinero, la crítica keynesiana la refuta citando el caso específico de la trampa de liquidez, donde una inyección de moneda no se traduce a precios ya que termina siendo absorbida por la misma demanda monetaria. Ante este ejemplo, Friedman, establece que la teoría cuantitativa no es elaborada sobre precios o producto, como se consideraba anteriormente, sino sobre demanda de moneda, la cual es siempre en términos reales y no nominales, siendo esta ausencia de ilusión monetaria un supuesto compartido por toda la escuela de Chicago.
El punto más interesante y novedoso que quiero rescatar del texto, es la aclaración que hace el autor sobre la subjetividad de los juicios de valor en los que se basa la economía, pese a la insistencia de Friedman (al igual que Weber) sobre la objetividad de ella, y sobre lo que es habitualmente criticado. Argandoña establece que la economía sí está subordinada a los juicios de valor, pero éstos, a su vez, a una ética colectiva, la cual es ésta quien logra garantizar el orden y el equilibrio del sistema.
Aparte de esto dicho, considero que las ideas de Friedman sean las más aplicable a nuestra realidad actual y por ello es que este texto me haya resultado más interesante hasta el momento. Ya desde los supuestos, como la información imperfecta (inevitable del mundo real) que llevan a desequilibrios en el corto plazo [los ciclos económicos], así como en el reconocer que los grandes desequilibrios macroeconómicos no se trata de malos economistas sino de falta de poder político denotan la particular atención que Friedman presta a cuestiones que muchos autores jamás consideraron. Si nos fijamos, actualmente distintos órganos burocráticos son interventores en las economías en mayor o menor medida, ya sea un gobierno nacional, una organización internacional, o Bruselas, por lo que, considero extremadamente pertinente el estudio de los textos de Keynes y de Friedman, para contrastar sus puntos de vista, tomando sugerencias (con pinzas) de Keynes para salir del pozo [en caso de haber ignorado a Hayek sobre cómo evitarlo], y a Friedman una vez fuera de éste. Al fin y al cabo, considero que en conjunto (Keynes y Friedman) sean un Príncipe del siglo XX; fundamentales para entender la labor estatal y, me atrevería a decir que son manuales de cómo hacer política.
Preguntas
1) Si se mantiene una inflación constante por varios períodos, naturalmente, la inflación esperada se igualará a la real. Ahora bien, a la larga, aquello que determinará la inflación serán las expectativas del público en vez de del accionar gubernamental sobre la masa monetaria, por ende, ¿puede realmente una autoridad monetaria tener control total sobre la inflación a largo plazo?
2) Sobre la cuestión del pleno empleo, Friedman considera que una economía llega a un nivel mínimo de desocupación del que no se desciende. ¿Qué determina este nivel de paro natural? ¿Cuestiones puramente estructurales o el tipo de economía? [ejemplo: ¿una economía de tipo trabajo intensiva se acercará más al pleno empleo que una capital intensiva?]
3) Los retardos en los efectos de política monetaria varían de país a país, ¿depende esto solo de factores monetarios, como cantidad nominal de dinero o tasas de encaje, o también de cuestiones estructurales como tamaño del estado o nivel de desempleo?
4) Siendo Friedman un defensor de la inflación como fenómeno monetario, ¿cuál es su postura favorable sobre el sistema de encaje fraccionario, que suele criticarse y ser referido como un «negocio puramente inflacionario»?
Resumen: En este texto se resume la vida personal y académica del economista Milton Friedman. Se hace una breve introducción a su vida personal y se pasa a exponer las obras de este autor y sus influencias en la economía actual, entre estas teorías se encuentran la teoría cuantitativa del dinero, la del ingreso permanente, las explicaciones de los ciclos económicos, mecanismos de transmisión, inflación y desempleo y tipos de cambio (entre otros). Se pone un alto enfoque en su “rivalidad” con los ideales keynesianos, guiado por sus inclinaciones hacia libre mercado y hacia la economía clásica se encargó de revisionar todos esos postulados para desmentirlos mediante evidencia empírica. Aunque en un principio visto como un bicho raro, sus teorías controvertidas terminaron pasando a formar parte del “mainstream” de la economía moderna ya que sus postulados, además de ser simples se encontraban respaldados por una espalda matemática y empírica interesante.
Interesante: Quizás entre los hechos mas relevantes de su carrera académica se encuentre el disentimiento de la teoría de consumo keynesiana mediante su propuesta (empíricamente respaldada) del ingreso permanente, explicando una de las fallas fundamentales con el modelo que rigió la economía global durante los años 50, 60 y 70s. Por otro lado, me sorprendió la aparente simplicidad de los modelos, lo que según su punto de vista no significa que no sean útiles, ya que decía que la complejidad de los modelos no necesariamente se traduce a la resolución o explicación de problemas reales. Por último, otro punto de notable importancia fue si teoría cuantitativa del dinero, que a posteriori cementaría las bases para el actuar de los entes reguladores de cada moneda, con su famosa frase “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Además, en esta misma línea las relaciones que planteo entre variables nominales y reales y sus influencias en el corto y largo plazo son notorias por su importancia.
Preguntas: ¿Dónde cree que yace lo atractivo de las políticas keynesianas? Siendo que han sido desmentidas con justificación diversas veces.
¿cree que las políticas de recuperación gradualistas son más efectivas que las de shock? Si es que si ¿en qué casos la relación seria inversa?
¿Qué recomendaciones haría a los gobiernos respecto a los altos de nivel de inflación actuales causados por la alta emisión durante la pandemia?
Resumen:
El autor realiza una revisión sobre los principales aportes del economista Milton Friedman, y su relación con la famosa Escuela de Chicago. Nos da una noción general de las principales ideas y valores del estadounidense, haciendo énfasis en la cuestión de la teoría cuantitativa del dinero y su relación con la inflación, a la cual establece como un fenómeno estrictamente monetario en el largo plazo. Por supuesto, en aquella época donde predominaba el keynesianismo y la teoría del consumo basado en la renta corriente fue visto de reojo, pero pasados los años, sumado a fuertes pruebas empíricas sus teorías contrapuestas a las de Keynes fueron cada vez más aceptadas. Por otra parte, menciona su pensamiento sobre los ciclos económicos, los cuales tienen como principal causa los cambios en la cantidad de dinero en circulación, y propone que las políticas monetarias se enfoquen en lograr un crecimiento sostenido de largo plazo, relacionándose la cantidad de dinero inyectado con la tasa de crecimiento real. Por último, su visión a favor del mercado como el mejor asignador de recursos puede verse reflejado en su pensamiento sobre un tipo de cambio libremente fluctuante y no uno fijo donde intervenga la mano del Estado.
Novedoso:
Una de las cuestiones que más destaco de Friedman es su metodología, creo yo, distinta a la de varios de los autores leídos previamente, quienes a veces pecaban de idealistas o podían hacer modelos demasiados complejos y difíciles de poner en práctica en la realidad. Esto genera que sus ideas sean mucho más terrenales, aplicables y más abarcativas que las anteriores. Además, al ser más generales, sienta las bases para que se investigue en cuestiones puntuales no desarrolladas por el autor y se cree más conocimiento.
También, creo relevante la importancia que el economista da a las políticas de largo plazo, todo lo contrario a las llevadas a cabo en aquellos momentos, siendo las modificaciones estructurales y de las instituciones el factor clave para lograr un crecimiento a largo plazo.
Una de las claves para dejar de lado la creencia de que es buena una política fiscal expansiva aumentando el gasto, es la teoría de la renta permanente, ya que se cuestionara la veracidad del multiplicador keynesiano del gasto, mostrando la ineficiencia de este tipo de políticas para intentar generar crecimiento en la economía.
Por último, me llamó la atención su propuesta sobre el sistema educativo y me gustaría investigar más sobre ese tema.
Preguntas:
1)Ya que Friedman está en contra del patrón-oro ¿El modelo propuesto por él no generaría inflación?¿Estaría de acuerdo con un mínimo de inflación “necesario” bajo su modelo?
2)¿Cómo es posible con exactitud cuál es la velocidad de circulación del dinero?
3)¿Qué mecanismos utilizaría la entidad que regula la moneda para saber en qué medida aumentar/disminuir la oferta monetaria?
Resumen:
El artículo de Argandoña hace una revisión sobre los principales aportes que realizó Milton Friedman a la teoría económica. Este último tuvo una gran influencia durante el siglo XX, ya que ayudó a reivindicar las ideas clásicas frente a la ola de keynesianismo que se estaba viendo en la economía. Uno de los aportes más destacados de Milton Firedman fue la relación entre la renta permanente y el consumo, para esto tomo el concepto de renta permanente de fisher según el cual la renta es el rendimiento de la riqueza y a su vez esta es el valor actual de las rentas futuras esperadas; para Friedman y diferenciándose completamente de Keynes los individuos toman sus decisiones de consumo basándose en la renta permanente.
Otro de los aportes fundamentales de Friedman fue su aporte a la teoría monetaria, proponiendo una nueva teoría monetaria la cual se basaba por un lado en la teoría del capital de Fisher, y por otro en en la teoría keynesiana de la demanda de activos ampliada. Friedman rescato la teoría cuantitativa del dinero la cual el keynesianismo había dejado casi olvidada por completo, para este la teoría cuantitativa es la demanda del dinero.
Novedoso/Soprendente:
Me resulta sorprendente ver cómo un autor como Friedman tuvo la capacidad de plantarse frente a las ideas predominantes en ese momento como eran las ideas del Keynesianismo y lograr tener una gran influencia en una Escuela como la de Chicago. También me llama la atención como Friedman no se conformó con simplemente formular teorías sino que también busco un sustento empírico para las mismas.
Finalmente me llama la atención que en su momento varias de las ideas de Friedman hayan sido tomadas como una locura y hoy en día sean incluso vista con buenos ojos. Personalmente me sorprende que en su momento varias personas no hayan podido ver la claridad que presenta Friedman en sus teorías.
Preguntas:
¿Considera que en la actualidad exista una teoría que predomine por sobre las demás como lo hicieron en su momento las ideas keynesianas?
¿Por qué cree que Friedman decidió hacer frente a las ideas del Keynesianismo sabiendo que quizás para él era conveniente no hacerlo dado las posibles consecuencias negativas que podría traer esto?
¿Por qué habiendo un autor como Friedman que explico de manera tan clara el carácter monetario de la inflación sigue habiendo políticos que niegan esto?
Texto Resumen:
El texto comienza describiendo como fue de la historia de Friedman, como puso en su lugar la ola de pensamientos Keynesianos, reivindicó las ideas clásicas, como fue tomado por otros economistas de la época y los distintos roles que desempeñó en el ámbito académico.
El autor explica los pensamientos de la escuela de Chicago, la visión microeconómica de estos pensadores aplicada a un contexto macro son las bases de estos, rigiéndose bajo el sistema de precios, la propiedad privada, la libertad individual conjunto con una baja intervención estatal. Esto sería lo que Friedman se encargaría de desarrollar.
A lo largo del texto se explican los principales aportes de Friedman de manera sintetizada, haciendo más hincapié en unos que en otros.
La teoría monetaria de Friedman se apoya en dos pilares, la teoría del capital de Fischer y la teoría Keynesiana de demanda de activos ampliada. Plantea la reconocida ecuación M*V = P*T, donde el nivel de precios varía según la cantidad de dinero bajo el supuesto de que la velocidad de circulación y la cantidad de transacciones se mantienen constante. Lo innovador radica en interpretar de una manera distinta la ecuación dándole importancia a la demanda de dinero. Al analizar las series, se percató de que el dinero es una variable relevante con efectos reales.
Al hablar de si es mas conveniente aumentar el gasto autónomo o el dinero, Friedman formula que a diferencia de lo que muchos creían, una expansión fiscal puede tener resultados positivos, pero que estos serán mas propensos y mejores cuando esta sea acompañada de una expansión fiscal.
Friedman se da cuenta al analizar la interacción entre el nivel de precios y la oferta monetaria como las variables nominales dependen de shocks nominales y las reales de factores reales, explicando, así como la oferta de dinero solo afecta de manera transitoria a variables reales. También explica cómo funciona el mecanismo de transmisión de una expansión monetaria y el rol de los bonos o acciones en el mismo. Aquí se puede ver claramente la diferencia en el pensamiento de los Keynesianos quienes lo que fijan son los precios, frente a Friedman y los clásicos que al fijar un nivel de desempleo natural lo que hacen es fijar un nivel de producción.
En lo que a política monetaria respecta, Friedman debido al lag de política monetaria recomendó que la cantidad de dinero crezca de manera constante acompañando al crecimiento del producto real y una inflación nula ya que, al no haber políticas inocuas para combatir la inflación, es mejor no llegar a tenerla. En cuanto a los tipos de cambio, afirma que el mejor régimen cambiario será aquel que permita controlar la cantidad de dinero, promoviendo así los tipos de cambio fluctuantes lo que se condice con lo mencionado acerca de la política monetaria. Esto suaviza las relaciones comerciales entre países y evita las crisis cambiarias.
También se mencionan los 3 pilares básicos de la escuela de Chicago y los nuevos clásicos, siendo estos: 1. Que los agentes toman decisiones según factores reales y no nominales. 2. Los agentes económicos son optimizadores consistentes y exitosos en base a la información que disponen. 3. Los agentes tienen expectativas racionales. Finalmente el autor explica cuales son las principales diferencias entre los nuevos clásicos y Friedman, que si bien son algo similares no son idénticos como muchos creen.
Aquello novedoso o que me llamó la atención:
En primer lugar, el concepto de que los individuos toman sus decisiones en base a la renta permanente en lugar a de a la renta corriente, asumiendo que contemplan el horizonte temporal y no viven solo en el hoy. También como la propensión marginal a consumir es menor de lo que se creía en el corto plazo, así como también lo es menor que en el largo. Las variaciones en todo esto tendrían un efecto muy significativo en el multiplicador Keynesiano.
La visión de Friedman de como la teoría cuantitativa en realidad es una teoría acerca de la demanda de dinero es innovadora y como por esto aplica la teoría de la oferta y la demanda de cualquier bien para analizarla. Plantea los determinantes de esa demanda que son: el volumen de riqueza, la renta, del rendimiento de los activos sustitutos del dinero y del rendimiento de este. Determino que a diferencia de lo que creían los Keynesianos, el dinero es una variable relevante que si tiene efectos reales.
Friedman distingue como el público formula su demanda de dinero en base a lo que sucede en términos reales frente a una autoridad que controla las variables nominales, haciendo que esta interacción sea la que determine el nivel de precios. Estas interacciones modifican también las variables reales. De esta manera concluye que lo cambios en la oferta monetaria sobre las variables reales son transitorios mientras que en las nominales no lo son.
La regla monetaria friedmaniana explica como la cantidad de dinero debe crecer de manera constante acompañando el crecimiento económico, a una tasa que dé lugar a inflación nula.
Otro hecho interesante es que Friedman no reconoce el trade off entre inflación y desempleo a largo plazo, considera que la curva de Phillips a la larga es vertical y que la relación entre inflación y desempleo solo observa en el corto plazo (a diferencia de los nuevos clásicos que la niegan tanto en el corto como en el largo) , mientras que en el largo plazo el nivel de inflación variará mientras que el de empleo tenderá al estructural. Por ende, no cree que lo más apropiado para controlar la inflación sean políticas monetarias (efectivas en c.p. pero nada en l.p.) ni fiscales (no son efectivas) por lo que utilizaría los instrumentos de políticas estructurales e institucionales para combatir la tasa de desempleo.
Preguntas para el autor:
1. En lo que a los tipos de cambio y crisis cambiaria respecta ¿Cuál seria la medida a tomar por Milton Friedman, abandonaría el régimen actual para ir a un tipo de cambio de flotación libre de manera directa? ¿Qué hará con los mas de 10 tipos de dólar?
2. ¿cree que en a la actualidad los pensamientos de Friedman y su escuela son el nuevo “mainstream” o se acercan a serlo?
3. Ante una situación donde nos encontramos por encima de la tendencia y queremos “enfriar” la economía ¿Qué medida tomaría Friedman? ¿se saldría de la regla monetaria friedmaniana contrayendo o aumentando en menor medida la oferta de dinero de lo que lo haría usualmente? ¿Cómo afectaría esto el nivel de precios?
Resumen:
El artículo leído en esta ocasión resalta los aportes más importantes de Milton Friedman, los cuales tratan de distintos temas. Comencemos nombrado algunos. Quizá uno de los primeros temas que aprendemos los estudiantes de economía son las distintas teorías de consumo: Friedman hizo su aporte a esta área con su teoría del consumo y renta permanente. Esta se diferencia de la función keynesiana de consumo en el hecho de que para Friedman las familias consumían de acuerdo con una renta permanente, no a la corriente (Para Keynes, el consumo era una función de la renta corriente). Otro aporte de Friedman -y uno de los más importantes- es la nueva teoría cuantitativa. Para desarrollarla se apoyó en la teoría del capital de Irving Fisher, y en la teoría keynesiana de demanda; y de esta manera transformar la teoría cuantitativa original en una de demanda de dinero. Los estudios empíricos demuestran que la teoría de Friedman es estable, aunque no fue fácilmente aceptada. Según lo formulado, la relación entre subida de precios y aumento de cantidad de dinero es muy fuerte; aunque no tiene por qué ser exactamente proporcional. Pero lo que es claro para Friedman es que la inflación es “siempre y en todas partes un fenómeno monetario”. Una de las criticas que le hicieron a Friedman algunos economistas era la “caja negra” que presentaba la teoría, en la cual se sabe lo que entra y lo que sale, pero no lo que sucede en el medio, y aunque Friedman haya intentado clarificar en varias obras no se ha avanzado mucho. Además, Friedman explica que shocks monetarios pueden ser causantes de ciclos económicos reales. Por el lado de la política monetaria, Friedman recomendaba control en la cantidad de dinero: atarlo el crecimiento de dinero a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula. Friedman también argumenta en contra de la curva de Phillips, pues esta es poco estable. Por último, para Friedman la inflación un fenómeno negativo (antidemocrático, regresivo, un impuesto), además de que, para él, los controles de precios y salarios son malas políticas para reducir la inflación., generando perdida de eficiencia en los mercados.
Novedoso:
Me parece interesante como las teorías/ideas de Friedman pasaron de recibir fuertes criticas a ser capaces de desviar el rumbo de las políticas públicas de muchos países; principalmente cuando se trata sobre el tema de la emisión monetaria. Me parecería peligroso que los gobiernos subestimen el efecto inflacionario de expandir el circulante, y Friedman evitó con sus teorías que se siga por este camino inflacionario, o al menos advirtió sobre sus consecuencias -pues no todos los gobiernos parecen estar convencidos todavía-. Por otro lado, siempre me pareció interesante -no necesariamente por lo leído aquí- que Friedman es capaz de explicar conceptos de manera muy simple, de manera que gente que no está instruida en economía es capa de comprender a la perfección. Claro, esto es de profunda importancia cuando de popularizar ideas se trata.
Preguntas:
• Tomando en cuenta que las crisis hasta la fecha eran generalmente de corta duración ¿Cree que las soluciones propuestas por Keynes hayan alargado la Gran Depresión?
• ¿Cómo se podría haber evitado o al menos disminuido el impacto de la Gran Depresión?
• En el texto se marca una diferencia entre subida de precios e inflación. ¿Cómo las podemos identificar? ¿Solo viendo las causas?
En la segunda mitad del siglo pasado, a partir de los aportes de Friedman, se desarrolló un nuevo programa de investigación en economía. Su epicentro se halló en la Universidad de Chicago. Con una concepción estricta de los agentes racionales que actúan de acuerdo a la información que poseen y, poniendo el foco del análisis en el largo plazo, Friedman criticó a la que había sido hasta el momento la escuela mainstream en economía. A partir de la crisis del keynesianismo con la estanflación, el Nobel surgió cómo un fenómeno natural en la academia y el debate político. La simpleza de su metodología y el carisma de su dialéctica fueron los factores que propiciaron el éxito de su influencia. Una vez logró demostrar que la demanda de dinero es una función estable, adoptó la teoría cuantitativa como el núcleo de su paradigma. A partir de ahí, el origen monetario de la subida generalizada de precios surgió como una conclusión lógica. Sin embargo, como está subrayado una y otra vez el texto, Friedman no se limitó al debate académico, sino que se embarró también en la política. En este último sentido, este Chicago boy lanzó una serie de recomendaciones institucionales que van desde reglas de política monetaria, hasta reformas del sistema educativo, pasando por el régimen fiscal y de subsidios. Todo acompañado por una enfática defensa de lo que entendió libertad.
Lo que me pareció más llamativo del trabajo de Friedman fueron las dos caras de su metodología y, las dos caras de su rol en el mercado de las ideas. Respecto al primer punto, llama la atención, por un lado, que pretenda aplicar el criterio de falsabilidad popperiano a las ciencias sociales [1]. Principio que es coherente con la filosofía según la cuál lo importante es aquello útil para la predicción. Por otro lado, como alguna vez él mismo mencionó, el uso de agregados en su análisis lo convierte en pseudo-keynesiano. No obstante, este aspecto de su metodología fue la condición necesaria para la comunicación de ambos paradigmas y, de ahí, la importancia del rol de Friedman en la difusión de ideas. En cuanto a esto último, es sumamente novedoso como el mismo hombre pudo tener un papel tan activo en la academia, hasta el punto de ganar el premio Nobel. Siendo que también jugó un rol, incluso más importante, en la divulgación de esas ideas hacia el público en general y los políticos. Llegando a codearse con dictadores como Pinochet y el partido comunista chino.
¿Qué principios de Friedman se tuvieron en cuenta en el manejo de la crisis de 2008? ¿Cuáles se olvidaron?
¿Cómo puede Friedman falsar una hipótesis en economía teniendo en cuenta la imposibilidad de mantener constantes los parámetros en el testeo?
¿Tuvo Friedman algún contacto con Hayek cuando estuvo en Chicago? Teniendo en cuenta el lugar de segunda que le ofrecieron al austríaco ahí, ¿Qué se dijo en el collage cuando ganó el Nobel (dos años antes que Friedman)?
[1] ¿Cómo puede Friedman falsar una hipótesis en economía teniendo en cuenta la imposibilidad de mantener constantes los parámetros en el testeo?
RESUMEN
Para empezar, en el texto del autor Argandoña se hace referencia a los ilustres pensamientos e ilusiones de Milton Friedman, demostrando que dejó marcas dentro de la historia económica actual y futurista.
Primeramente, Friedman formó parte de la Escuela de Chicago, siendo parte de los pensamientos liberales, cuya base era la escuela clasista. Este personaje logró contraponer sus ideales contra los pensamientos Keynesianos en múltiples ocasiones. En primer lugar, Friedman incluye la idea de que el consumo es una función proveniente del ingreso, donde un individuo tiene poder de reacción de acuerdo a cómo él mismo lo percibe, creando lo que hoy en día se conoce como transitorio o permanente.
Por otro lado, se abre la discusión de la famosa teoría cuantitativa del dinero y el origen de la inflación, donde el pensamiento de Keynes se reflejaba en el rechazo de la ecuación cuantitativa, ya que para él una suba de la oferta monetaria no era trasladado a una suba de precios, pudiendo esto provocarse por otros factores, como es el hecho del resguardo por parte de los individuos. A contrapartida, Friedman alude a una estabilización con respecto a la demanda de dinero, donde necesariamente pasarían los efectos planteados por la ecuación cuantitativa. Además, aclara que, en el caso de que necesariamente no haya emisión monetaria, los factores serían contrarrestados por otras vías, que podrían ser una suba de la tasa de interés, provocando una disminución de beneficios y con una baja del producto actual. Otro punto que analiza es la inflación de costos, la cual no considera como un determinante para la suba de precios.
Como conclusión, se quiere llegar a la célebre conclusión que está incluida en el pensamiento austríaco, que es el hecho de que la inflación es siempre provocada por un fenómeno monetario, teniendo ciertos efectos en los ciclos económicos de los países. Con ello, ejemplifica que la depresión de los años 30 no fue producto de una disminución del gasto en agregación, si no un descuido humano al hacer una intensa emisión durante un proceso de crisis económica y financiera.
LO SORPRENDENTE
Lo que más destaco del texto analizado es el análisis y el hincapié en la curva de Phillips. Esta curva demuestra la los niveles de desempleo e inflación, donde a veces un país está dispuesto a bajar un factor a costa de que el otro se descuide y suba. Sin embargo, es novedoso como esto cambia para ciertos procesos históricos, como es el caso de la Crisis del Petróleo. De acuerdo a los pensamientos de Friedman, no hay pleno empleo en el caso de que tengamos una tasa de desempleo natural dependiente de factores de estructura, consiguiendo una probable inflación constante. Entonces, la curva explicada no sería estable, ya que estos factores mencionados podrían modificarla, provocando así cambios en las expectativas del ciclo económico.
Como conclusión, hoy en día no se estudia esto en base a esta curva, si no a una curva de Phillips en base a expectativas, ya que hay factores impredecibles que hacen que esta diferencia no sea tan tajante y lineal, sino algo más moldeable. Es importante destacar que Friedman contaba con un asombroso conocimiento y podría transitar en diversos campos, relacionando conceptos que en ese entonces no estaban del todo claros. Esto demuestra cómo pudo llegar tan lejos y que poseía unas ideas exorbitantes en ese entonces.
PREGUNTAS
– Friedman, ¿considera que los libros escritos por usted pueden ser compartidos en escuelas donde el pensamiento económico no comparte ciertos ideales con el suyo?
– Argandoña, ¿cual considera que es la teoría más acertada y plasmada por Friedman que tiene gran influencia en el día a día?
– Ambos, ¿cuál creen que sería una medida acertada para bajar el alto nivel de desempleo dentro del país, siendo que es un país que se apoya casi exclusivamente en el gasto público?
Resumen
Argadoña expone y critica los aportes económicos de Friedman. Adentrándonos en su vida y formación, el autor va recorriendo sus propuestas, siendo las principales la renta y el consumo permanente, la nueva teoría cuantitativa, el gasto autónomo, la refutación de la curva de Philip y su metodología, la inflación y los mecanismos de transmisión, los ciclos económicos, la política monetaria y el impacto de las expectativas sobre la inflación y el desempleo. Su metodología se caracterizaba por teorías simples apoyadas sobre la empiria. Sus grandes ideas y contribuciones lo convirtieron en uno de los economistas más influyentes del siglo XX, asentando el camino de la línea de pensamiento de la escuela de Chicago. Sus críticas a la teoría keynesiana fueron polémicas pero el tiempo terminó por demostrar su razón. En los 70 con la estanflación generalizada en el mundo y la crisis monetaria del patrón oro sus ideas terminaron de imponerse en la corriente económica.
¿Qué llamó mi atención?
Encontré interesante poder comprender las alteraciones en el consumo en las personas cuando estas reconocen un cambio en su renta permanente, evitando caer en una trampa de liquidez identificando la clase de cambio nominal. Con una explicación simple y fácil de reconocer en mi experiencia individual, entiendo como ante un aumento en el ingreso, el hecho de analizar e identificar si el ingreso aumentado es el permanente o el transitorio, puede ayudar a ajustar el consumo y moldear las decisiones de la mejor manera para el mayor de los bienes a largo plazo. La teoría de consumo cambió de paradigma con estas nociones permitiendo a los agentes que no se ven afectados por efectos nominales.
Preguntas
1. Se puede aplicar la teoría de la curva de Phillips a un análisis de expectativas futuristas, como por ejemplo, basándose en una moneda virtual que reemplaza las hoy existentes?
2. Partiendo de su postulado de que el pleno empleo no existe, cuál sería el papel del estado para procurar una mejor empleabilidad o evitar depresiones económicas como la inflación?
3. Las políticas monetarias expansivas son las únicas causas de la inflación?
Resumen:
Milton Friedman fue uno de los economistas más influentes del siglo XX. Se dedico a estudiar una gran cantidad de temas, siendo conocido mayoritariamente por sus aportes a la teoría monetaria. El mismo rescato la teoría cuantitativa del dinero, la cual le permitió establecer la relación entre el aumento de la cantidad de dinero y la elevación sostenida de los precios, es decir, la inflación. A su vez, desarrollo una teoría donde estableció que los ciclos económicos eran causados por el comportamiento cíclico de la oferta de dinero y creo su propio esquema de política monetaria, donde el control de la cantidad de dinero es fundamental. El mismo proponía establecer reglas en lugar de realizar políticas activas. Creía que se debía aumentar constantemente la cantidad de dinero a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula. También trabajo en establecer los límites de la política monetaria, marcando que con esta no era posible elevar el nivel de empleo por encima del natural, mantener los tipos de interés bajos o estabilizar la economía a corto plazo y que no se debe recurrir a políticas inflacionarias ya que es imposible terminar con ella sin una reducción del empleo y la producción, además de que se trata de un impuesto no legislado. El economista abogaba por una economía de mercado donde el Estado tenga un papel reducido, dedicándose únicamente a la defensa, la creación de leyes y la promoción de bienes públicos que el sector privado no puede dar.
Novedoso:
No me resultaron novedosos sus aportes a la política monetaria, ya que los mismos ya los estudiamos anteriormente en macroeconomía, pero si sus recomendaciones de políticas a no seguir. Especialmente porque parece que estuviera enumerando la política económica Argentina y sus efectos. El mismo estableció el carácter monetario de la inflación y marco que la misma no tiene efectos positivos en el largo plazo y no es recomendable, así como también no es posible salir de ella sin una recesión la cual ningún gobierno quiere atravesar. A su vez anticipo que las políticas «anti-inflacionistas» como los controles de precios y salarios, aplicados gran cantidad de veces en el país, no solo son inútiles, sino que generan escasez y perturbación en la asignación de recursos. También mostro como en el largo plazo, las expectativas de inflación terminan con el aumento de la actividad económica y se vuelve a la tasa natural de desempleo. La única forma real de solucionar estos problemas, como bien se menciona en el texto, es mediante cambios estructurales e institucionales.
Otro aspecto que me llamo la atención es su metodología a la hora del estudio de la economía. Su utilización de la historia para contrastar las ideas con la realidad me parece el mejor método para desestimar aquellas ideas que se basan en modelos lógicos no analizados en la realidad. Uno no debe solo pensar en cómo deberían actuar las personas, sino analizar su comportamiento anterior para determinar si su modelo es correcto.
Preguntas:
1. ¿Cómo cree que debería abordarse el problema de la inflación en la Argentina?
2. ¿Es cierto que la única causa de la inflación es la emisión monetaria o, como se menciona en el texto, existen otras causas, pero Friedman las desestima porque no tienen gran relevancia?
3. Friedman se manifiesta en contra de aplicar políticas monetarias activas desde el banco central ¿Cree que durante una crisis económica se debería continuar con las reglas establecidas en el banco central o sería mejor tomar medidas especiales para las crisis?
4. ¿Por qué es más recomendable tener una política de emisión monetaria que siga la tasa de crecimiento de la economía, de tal forma que la inflación sea 0%, en lugar de una política de no emisión? ¿No cree que es imposible que el Banco Central pueda definir correctamente la cantidad exacta de dinero para evitar la inflación?
RESUMEN
Milton Friedman sin dudas es uno de los economistas mas relevantes del siglo XX, tanto por la brillantez de sus ideas como por el impacto que ellas han tenido, incluso directamente en países muy cercanos al nuestro (caso Chile).
En este texto, se resume la historia de vida de Milton a la par que se explican brevemente sus aportes mas importantes en la ciencia económica.
Friedman, de filosofia liberal, gano el premio Nobel de Economía en 1976 (pese al enojo de sus rivales ideológicos por su “insensibilidad”) por sus logros en los campos del análisis del consumo, historia, teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.
Sobre el consumo, Friedman explica que este es una función de la renta permanente, y no de la renta transitoria.
Sobre la teoría monetaria, su teoría cuantitativa del dinero (M.V = P.Q) demuestra la relación positiva entre cantidad de dinero e inflación en el largo plazo.
Finalmente sobre la complejidad de la política de estabilización, Friedman introduce el concepto de estanflacion, derivado de la observación directa de lo que sucedía muchas veces en la economía (inflación con recesión al mismo tiempo) y explicado a través de el rol protagónico de las expectativas de los individuos sobre el futuro de la economía.
LO NOVEDOSO
Dentro del conjuntos de ideas de Milton Friedman, me resulta novedoso como él, aunque similar en filosofía liberal a los austriacos, tiene una visión de la economía exacta y cuantitativa. En este aspecto (metodología de la ciencia económica), Milton se parece mas a Keynes, que a cualquier otro economista de raíz austriaca. Ya que en sus ideas, Friedman se esfuerza por encontrar modelos matemáticos, de predicción cuantitativa, para avalar sus argumentos, y creo que aunque conceptualmente estos modelos estén llenos de lógica, el uso de la matemática como herramienta metodológica principal se saltea el principio fundamental de que la economía es una ciencia humanística. Tal como el ser humano y su accionar, la economía mas allá de contener tendencias, es impredecible, o al menos incalculable de una forma exacta. Por esta razón, mi conclusión acerca de este brillante economista es que pese a compartir su filosofía intelectual, creo que en ciertas ocasiones pudo haber caído en el error de no contemplar la imposibilidad del calculo económico.
PREGUNTAS
-Si la inflación es un fenómeno monetario, como estableció Friedman, ¿se puede afirmar entonces que el sistema financiero moderno (de reservas fraccionarias) es inflacionario y por ende fraudulento?
-Que opinaba Milton Friedman acerca de la banca Simons?
-¿Que rol juegan las expectativas en la macroeconomía desde el punto de vista de Milton Friedman? Desarrollar.
El pensamiento económico de Milton Friedman
María del Rosario Bruno
1.
El texto explica como el autor revindica las ideas clásicas siguiendo la línea de la libertad tanto económica como en todos sentidos.
Friedman desarrolla sus teorías e ideas dentro de la escuela de Chicago, siguiendo con el concepto del modelo racional de toma de decisiones donde la macroeconomía es observada a partir de conductas microeconómicas (micro fundada) además de dejar de lado las ideas de rigidez de precios.
En primer lugar, el autor se opone a la teoría del consumo keynesiana (tal como hicieron autores anterior, como Kuznets en su trabajo empírico). De esta forma, Friedman elabora una teoría sobre el consumo de forma intertemporal, donde los individuos toman sus decisiones en base a su renta permanente en relación a varios periodos de tiempo.
En segundo lugar, Friedman aportó a la política monetaria tomando las ideas de la teoría cuantitativa de Fisher. Es así que determina que la función explica la demanda de dinero y no los precios. Además, dio una explicación a la inflación manifestando que es un fenómenos monetario (concepto muy arraigado hoy en día, pero revolucionario en el contexto de los años 50’). Siguiendo con esta línea, el autor relaciono a la inflación con el desempleo y las expectativas de los individuos, por ejemplo admite que hay un trade off entre inflación y desempleo en la curva de Phillips a corto plazo.
Por señalar algunos de los aportes de Friedman, vemos como todos y cada uno de ellos han influenciado en los estudios económicos y en la forma del análisis.
2.
Friedman es de los economistas más influyentes de la historia, no solo por la cantidad de aportes sino su calidad y consistencia. Ideas y conceptos desde la teoría del consumo hasta cuestiones monetarias, siguiendo la línea de la libertad económica (por tanto conceptos como libre fluctuación del tipo de cambio y oposición a control de precios).
Personalmente, y a partir de haber cursado dos materias microeconómicas como macroeconómicas, no deja de sorprenderme la teoría del consumo permanente que se desarrolla en varios periodos de tiempo donde el individuo consume o ahorra y a partir de la tasa de interés puede ser acreedor o deudor. Me llama la atención como el autor logró demostrar como tomamos decisiones y es un proceso que tenemos tan internalizado y cotidiano que no nos detenemos a analizarlo.
Sin embargo, no se pueden dejar de lado los conceptos de materia monetaria que vemos como ha permitido entender y por tanto frenar el concepto de inflación (aumento generalizado y sostenido del nivel de precios) que afecta tanto a la economía y la calidad de vida de las personas. Y el desarrollo de ideas claves y opositoras a los keynesianos como que el crecimiento económico dependerá, de la dotación de factores de producción, su calidad, las instituciones y la organización de la economía y no de los impulsos monetarios (luego analizado en el modelo de Solow, ganador del premio nobel).
3.
– ¿Cuál fue su inspiración para elaborar la teoría del consumo? ¿Se haría alguna autocritica sobre sus ideas?
– Uno de los problemas económicos en Argentina es la inflación. Sin embargo, el país también enfrenta un gran déficit, reservas casi nulas e incluso una importante deuda externa e interna. Dentro de este contexto de fuerte crisis y casi nula confianza en el gobierno, ¿cree que las medidas de libertad económica sean suficientes para salir de la crisis? ¿por cuál empezaría usted?
– En cuanto al crecimiento económico, ¿cómo explica al fenómeno japones? ¿cree que sus ideas con suficientes o hay también un factor cultural que tuvo un rol importante?
Resumen:
El autor, Antonio Argandoña, nos presenta un recorrido sobre la influencia de Milton Friedman en el pensamiento económico del siglo XX, principalmente en el campo de la teoría y la política monetaria.
Lo presenta como “el economista que más ha contribuido a poner en su lugar la ola de pensamiento keynesiano y a reivindicar las ideas clásicas”.
Milton siempre puso por delante la contrastación empírica de sus ideas. Gran divulgador. De pensamiento fuertemente liberal, “la libertad es una e indivisible”.
En su carrera hizo grandes aportes, como por ejemplo en el campo de la estadística, con brillantes resultados.Sus modelos eran sencillos, evita toda complejidad y complicación, se concentra en lo esencial.
Referente de la escuela de Chicago ,también llamada la escuela monetarista. La escuela se funda en el uso generalizado del sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual, y en la búsqueda de soluciones que se alejen de la intervención estatal, en la línea del programa clásico. En ella presentó sus principales herramientas, como la Teoría monetaria.
Unos de sus grandes aportes fueron la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. La nueva teoría cuantitativa, en la cual Friedman se apoya en dos pilares los cuales son, la teoría del capital de Irving Fisher y la teoría keynesiana de la demanda de activos, pero ampliada. En ella, sugiere que el nivel general de precios varía proporcionalmente a la cantidad de dinero (suponiendo economía de pleno empleo), con transacciones y velocidad de circulación del dinero constantes.
Hace un gran aporte con su explicación monetaria de la inflación, citando “La inflación, es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”.
Realiza un formidable trabajo de recopilación, reconstrucción y estimación de series, para comprobar que sus formulaciones teóricas sobre la teoría cuantitativa y sobre el mecanismo de transmisión se ven confirmadas.
En cuanto a la política monetaria nombra que la misma tiene varias limitaciones y por eso debe limitarse a sentar las bases estables de la economía y facilitar el desarrollo de las otras políticas. Rechaza los tipos de cambio. Habla de la relación entre inflación, expectativas y desempleo.
En fin, el monetarismo, la revisión del keynesianismo, una nueva teoría monetaria, la defensa de la libertad y una forma rigurosa y útil de hacer economía, son parte de su obra.
Lo más llamativo:
Lo que me resultó más llamativo fue como él mismo introduce la llamada curva de Phillips a largo plazo o aumentada por expectativas, rechazando la “clásica” relación negativa entre desempleo e inflación. Introduciendo la llamada “tasa de paro natural”, en lugar del concepto de pleno empleo. El mismo argumenta que a la larga, la curva de Phillips es vertical, y no hay un “trade off” duradero entre inflación y desempleo. Utilizando, como es de esperar por su esencia, evidencia empírica de los años sesenta y sugiriendo que esa curva de Phillips vertical es real.
Por otro lado, como introduce el tema sobre que los controles de precios y salarios, son innecesarios, ya que tienen efectos negativos sobre la eficiencia , escaseces, perturbación en la asignación de recursos, etc. Y la frase adjunta que me ayudó a entender su posición , “Si la inflación es un mal y el control de precios y salarios otro mal, la inflación reprimida será, para Friedman, el peor de los mundos, con todos los inconvenientes de la inflación y los problemas de la pérdida de eficiencia resultante de los controles”.
Para concluir, la diferenciación entre los monetaristas y los nuevos clásicos me pareció muy interesante y útil para entender cómo siguió la teoría de Friedman. La misma se encuentra en que lo que para Friedman ocurre tendencialmente y en el largo plazo , en “Los nuevos clásicos” tiene lugar en el corto plazo, inmediatamente. Otra clave de distinción se encuentra en la metodología. Los nuevos clásicos son walrasianos (La teoría económica es, para ellos, una estructura formal comprehensiva,)y Friedman (los monetaristas) es marshalliano (ve la teoría económica como una máquina para descubrir verdades concretas).
Preguntas:
-Teniendo en cuenta que Friedman es defensor del libre mercado, ya que el mismo suele ser más eficiente, atrae la cooperación, transmite la información de la mejor manera, genera dispersión del poder, etc. Que diria de los “Free riders”, que desestabilizan de una forma el correcto funcionamiento del mercado?
-La inflación actual en argentina, la atribuye principalmente a fenómenos monetarios o usted cree que hay otro parámetro en su teoría que la “justifique”?
-¿Qué opina de la dolarización de nuestro país? Sería una política viable considerando la historia inflacionaria que tenemos?
1)
Milton Friedman era un economista muy reconocido en el siglo XX que cambio el pensamiento económico de muchos basándose en los pilares de la libertad económico. Tuvo grandes apartados sobre la renta permanente y la teoría cuantitativa del dinero. En primer lugar, determino que los individuos no toman decisiones sobre su consumo según su renta corriente, se basan en su renta permanente. Esto determino que las personas distribuyen su ingreso a partir de sus expectativas. Otro punto para destacar es su visión sobre la inflación donde hizo un fuerte énfasis en que, la misma, es un fenómeno monetario provocado por un aumento en la cantidad de dinero (en su mayoría). También, sostiene que una alta inflación no es posible de detener sin una reducción del empleo y la producción. En cuanto a la política monetaria, Friedman resalto que la clave para una eficaz política era el constante crecimiento de la cantidad de dinero (M) y evitar la suba de la inflación.
2)
Lo que mas me llamo la atención sobre Friedman fue su capacidad de determinar el significado y las causas de la inflación. Milton pudo determinar que la inflación era un fenómeno monetario causado por diversos factores puntuales como, por ejemplo, el aumento del dinero. Lo pudo demostrar en su momento y lo seguimos viendo hasta el día de hoy. Sin embargo, hoy en día con toda la evidencia empírica que respalda a esta teoría, muchos individuos siguen sin saber o no creen que la inflación sea causada por factores monetarios. Otro punto que me llamo la atención fue como revoluciono la teoría económica en cuanto a la renta y la distribución del ingreso como así también la teoría cuantitativa del dinero. Muchas teorías ya estaban preinstaladas en su momento y. con los contrargumentos de Friedman se pudieron explicar muchos eventos que afectaron a la economía de diversos países.
3)
– A partir de que sucesos históricos o a través de que evidencia empírica pudo Friedman demostrar que la inflación es causada por un aumento de la cantidad de dinero?
– Que politicas economicas deberia implementar un pais en guerra para evitar la inflacion y de igual manera poder sustentar los gastos de la misma?
– A raiz de la teoria de la renta permanente, hoy en dia como seria la distribucion del ingreso y las expectativas de los individuos segun friedman? Que cambiaria desde la creacion de la misma?
RESUMEN
En este texto, Antonio Argandoña hace una recopilación de las ideas de Milton Friedman. Una de ellas es acerca de la teoría cuantitativa. Según Friedman esta teoría tiene dos pilares, la teoría del capital de Fisher (la renta es el rendimiento del capital, y éste el valor actualizado de la renta), y la teoría keynesiana de la demanda de activos, pero ampliada. La demanda de dinero depende de la riqueza, de la renta, del rendimiento de los activos, del rendimiento del dinero, y de otras variables (gustos, proporción del K humano, etc.).
Entendiendo a la inflación como un fenómeno monetario, Friedman reconoce el siguiente proceso de transmisión: el exceso de oferta de dinero incide en la demanda de activos financieros, por ende su precio, y luego su rentabilidad. Así comienza un proceso de transmisión en los precios de los activos financieros, que termina impactando en el sector real de la economía, «no sólo por el efecto que la caída de tipos de interés tendrá sobre la inversión o el consumo, sino también por el cambio en la rentabilidad de los activos físicos».
Con respecto a la política monetaria, Friedman propuso en un principio una política contra-cíclica, que consistía en aumentar la base monetaria en las recesiones, y contraerla cuando la economía está en auge. Luego, la evidencia empírica lo llevó a apoyar una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa acorde con el crecimiento del PBI, para evitar la inflación. Además, Friedman consideraba que los retardos de las políticas monetarias las hacía poco probables de ser exitosas.
En cuanto a la relación entre inflación, expectativas y desempleo, Friedman aporta que la política fiscal es poco eficaz para reducir la tasa de desempleo en el largo plazo, la política monetaria tiene los efectos deseados sobre la producción y el empleo ,en el corto plazo, pero luego ese aumento de circulante se traducirá en mayores precios, lo que se «incorporará a las expectativas de inflación, los trabajadores solicitarán aumentos de salarios y, con ello, desaparecerá el efecto positivo del impulso monetario». Teniendo en cuenta esto, solamente quedan las «políticas estructurales e institucionales» como método para reducir la tasa natural de desempleo.
En lo que respecta al tipo de cambio, el autor sostiene que el régimen óptimo es el de la libre flotación de tipos de cambio que, a diferencia de otras alternativas como el patrón oro y el patrón cambio oro, se evitan crisis cambiarias, se suavizan las relaciones comerciales y financieras internacionales y cada país puede combatir sin interferencias su propia inflación (algo que en un sistema de tipos de cambio fijos, no podría suceder ya que «un país recibirá plenamente el impacto de las inflaciones de los demás»).
NOVEDOSO
Lo que principalmente me llevo de este texto, es la idea de que las políticas monetarias efectivamente cumplen con los objetivos deseados sobre la producción y el empleo, pero esto es un efecto transitorio. Luego, ese aumento de circulante se traducirá en mayores precios, lo que se «incorporará a las expectativas de inflación, los trabajadores solicitarán aumentos de salarios y, con ello, desaparecerá el efecto positivo del impulso monetario». Por otro lado, la política fiscal es poco efectiva ya que, ya sea por una reducción en los impuestos o por un aumento del gasto público, si bien hay un aumento en los recursos disponibles del sector privado, hay también un déficit en las cuentas públicas. Si este déficit se financia con deuda, se reducen estos recursos disponibles del sector privado. Como resultado obtenemos un efecto pequeño o casi nulo. Si este déficit se financia con nuevo dinero, habrá subas en los precios, y recaemos en las mismas consecuencias ya mencionadas de las políticas monetarias. Teniendo en cuenta esto, plantea el autor, solo quedan las «políticas estructurales e institucionales» como método para reducir la tasa natural de desempleo.
Otra cosa que me llamó la atención es la idea que se plantea en el texto acerca de que Friedman consideraba que las teorías no podían demostrarse, lo único que se puede decir es que no se ha logrado demostrar su falsedad. También el hecho de que los supuestos no necesariamente tienen que ser «elegantes supuestos realistas», solamente tienen que ser suficientes para predecir o explicar una determinada conducta. Un ejemplo que se da es el de competencia perfecta. Este supuesto no se usa porque domine en el mundo real, sino porque en la mayoría de los casos es un supuesto suficiente y, en caso de no serlo, se sustituye por otro que si lo sea.
PREGUNTAS
1) De acuerdo con lo mencionado en el texto, Friedman diferencia dos tipos de subas de precios, aquellas que se dan por unica vez y por determinados motivos, y aquellas que se dan sistematicamente, como consecuencia del aumento de la cantidad de dinero. A esa ultima la llama inflación. Entonces, ¿estaría de acuerdo Friedman con los métodos actuales para medir la inflacion en los países (IPC y deflactor del pbi)? ¿O propuso alguno que sí haga esta distincion entre subas de precios unicas e inflación?
2) Teniendo en cuenta la visión promercado de Friedman ¿Estaría de acuerdo con las patentes y con los derechos de autor?
3) Entendiendo que Friedman propone aumentar la cantidad de dinero en proporcíon al crecimiento de la economía. En la cuarentena de 2020, ¿su politica monetaria ideal hubiese sido contraer la cantidad de dinero en la misma proporcion que la caida del producto?
Resumen
Argandoña expresa su profunda admiración por el gran economista estadounidense Milton Friedman a través de una recapitulación de su vida y sus ideas. Su influencia en la teoría monetaria, los motivos de la inflación, las limitaciones de las políticas monetarias ha sido fundamental para el desarrollo de la historia económica y del pensamiento. Además, analizó el consumo y la renta permanente, dado que encontraba algunos problemas empíricos en el modelo keynesiano. Si bien esto generó grandes cambios en la microeconomía, no fue su mayor aporte; siendo éste, sus contribuciones a la teoría y política monetaria.
Basándose en la teoría del capital de Fisher, y en la teoría keynesiana de la demanda de activos ampliada, es que el economista propuso rescatar la teoría cuantitativa del dinero. En esta, se muestra la famosa ecuación: M . V = P . T ; aquí se expresa que el nivel de precios (P), varía proporcionalmente a la cantidad de dinero (M), suponiendo que la economía está en pleno empleo (T constante) y que la velocidad de circulación del dinero (V) sea constante. Los keynesianos contra argumentaron esta teoría y quedó sin uso por un tiempo, pero luego Milton, entre 1959 y 1966, afirmó que la demanda de dinero es una función estable, por lo que recobró sentido la teoría, pero fue muy discutida por muchos años. Aunque por último, mostró estudios sobre los efectos de las inflaciones en tiempos de guerra, dejando al descubierto que la inflación era una causa de la política monetaria expansiva.
Luego, con respecto al tema anteriormente mencionado, se trata la famosa frase de Friedman: “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”.
Analizando desde más cerca las políticas monetarias, observó que el retraso de estas hacía posible “una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula.”
Haciendo referencia a las expectativas, la inflación y el desempleo, para Friedman no existe un trade off entre estos dos últimos términos, contradiciendo a William Phillips.
Según Milton, el estado debe ser reducido y se debe confiar en las fuerzas del mercado. En cuanto a la educación pública, él fue quien ideó el sistema de vouchers escolares.
Llamativo
Me resultó sorprendente la descripción del autor con respecto a los primeros años de Friedman como economista. Dado que ilustra cómo él, a términos actuales, llamaríamos “políticamente incorrecto”. Esto se puede ver cuando el autor menciona que las ideas de Milton no eran aceptadas por los gobiernos, los poderes económicos, los monopolios y los sindicatos, a pesar de tener muchísimo evidencia empírica en sus escritos y diferentes divulgaciones.
La siguiente cita me resulta interesante dado que es sobre un tema visto en la materia macroeconomía II y no sabia que venia de la tesis de este gran economista “… el público formula su demanda de dinero en términos reales, en tanto que las autoridades sólo pueden controlar la oferta nominal de dinero, de modo que es la interacción de esas dos fuerzas la que determina el nivel de precios.”
Por otro lado, me resulta relevante la metodología empleada por Milton dado que es contraria a la mayoría de los economistas e influyentes en el área del pensamiento económico. Para dar un ejemplo, Marx, o Keynes, se podrían ver como autores con una escritura realmente compleja de leer y de difícil comprensión para el hombre de a pie, mientras que Friedman prefería explicar todo de forma sencilla.
Preguntas
En el caso de una isla, que contenga muy pocos bienes, y que debido a un cambio en la demanda, los precios de todos los bienes se vean perjudicados, ¿Cómo podría determinarse que el aumento de los precios fue causado por una baja en la demanda y no por una baja en la cantidad de dinero por parte del gobierno?
Friedman, al seguir a Weber, dice que la economía es una ciencia objetiva ¿esto realmente es así? Siendo la economía el estudio del comportamiento de los seres humanos – algo completamente subjetivo.
Si bien Friedman era un hombre con una metodología práctica y en busca de la sencillez, por qué su conocimiento no logró llegar a todos y hasta hoy en día se discute su más famosa frase: “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”?
El Pensamiento Económico de Milton Friedman – Antonio Argandoña
Resumen:
La figura de Milton Friedman ciertamente no pasa desapercibida en las ciencias económicas, y el texto de Argandoña enseña las razones. En él, el autor hace un repaso y descripción de la vida y obra de Friedman, centrándose en sus aportes en las distintas áreas.
Como es sabido y mencionado en el texto, suele identificarse a Friedman más que nada con el concepto de la renta permanente, determinante principal del consumo. Esto marca un claro contraste con la concepción previa, bajo la cual era la renta corriente la que ocupaba ese lugar, y además incorpora la intertemporalidad en las decisiones de consumo de los individuos.
El otro campo fundamental en el que Friedman dejó su marca es en el de la política monetaria. En esta cuestión sus aportes son más numerosos, alcanzando una gran variedad de temas, siendo probablemente los más reconocidos: la inflación, como un fenómeno estrictamente monetario y su relación con las expectativas y el empleo; y los ciclos económicos, con los cambios en la cantidad de dinero como su causa. Por ello, Friedman se mostraba en contra de un activismo monetario de parte de los gobiernos, argumentando en contra de este tipo de políticas por sus efectos tardíos y, mayormente, perturbadores.
Siguiendo esta línea, Friedman en general se mostró en contra de la intervención estatal más allá de sus funciones “básicas”, siendo el mercado quien asigna los recursos de la forma más eficiente. Asimismo, y en línea con esto, fue un gran defensor de la libertad individual, no sólo económica sino en todos sus aspectos.
Lo novedoso/sorprendente:
No sólo sorprende la cantidad de aportes que Milton Friedman hizo a los variados temas de la ciencia económica, sino además la significación de los mismos, todos siendo hoy por hoy parte del eje sobre el cual se entiende la economía.
En ese sentido, prácticamente todos sus aportes son bastante conocidos, incluso sin saber que fueron suyos. A mi modo de ver, su aporte más novedoso (no por eso el más importante) es el del concepto de ingreso permanente, quizás en parte porque, como dice Argandoña, es su trabajo en ese área el de mayor reconocimiento en general. Otro concepto novedoso que resulta relevante es el de la tasa natural de desempleo.
Por otra parte, si bien es cierto (y digno de mencionar) que gran parte del trabajo de Friedman contribuyó a, en palabras de autor, “poner en su lugar al keynesianismo”, también creo que es destacable que no descarta por completo la obra de Keynes. Tal es el caso en su intento por “rescatar” la teoría cuantitativa del dinero.
Por último, me parece importante destacar como todos los aportes que realiza se complementan, por decirlo de alguna manera. Por ejemplo, como cuestiones esenciales como lo son el rol de las expectativas o los distintos efectos sobre las variables nominales y reales ante shocks, pueden verse presentes en el resto de los temas.
Preguntas:
• Así como una buena cantidad de los aportes de Friedman lograron poner el foco de ciertos debates, ¿qué tanta fue la influencia de sus aportes sobre las propias ideas del keynesianismo?
• Entendiendo que el retardo de las políticas monetarias y el tiempo de ajuste hacen a Friedman partidario del gradualismo, ¿no puede una política de este estilo conllevar otro tipo de riesgos que no están presentes en las políticas de shock? ¿Es para Friedman preferible una política gradualista en toda circunstancia?
• Si la inflación es siempre un fenómeno monetario, ¿debe todo plan de estabilización necesariamente contar, además de hacer énfasis en la cuestión de las expectativas, con una contracción de la oferta de dinero? ¿O un plan de estabilización sin este elemento está destinado a fracasar?
RESUMEN – “El pensamiento económico de Milton Friedman”.
El artículo, de Antonio Argandoña, funciona como un documento de investigación de los principales aportes de Milton Friedman a la ciencia.
El autor recalca la forma en la que Friedman logró reivindicar las teorías clásicas por sobre el pensamiento Keynesiano. Él era un defensor de todo tipo de libertades, no solo de la económica, basaba su alternativa en una cooperación voluntaria y dispersión del poder.
La Escuela de Chicago fue el ambiente donde Friedman se desenvolvió. En ella predominaba la teoría de los precios, que implica que los precios equilibren el mercado en el corto plazo en niveles cercanos a los del largo plazo; acompañados por una competencia perfecta y muy pocos fallos de mercado. En este sentido, la escuela rechaza la existencia de conductas irracionales como, por ejemplo, la trampa de liquidez. En suma, la escuela muestra muy pocos rasgos keynesianos y muchos de origen clásico.
Para muchos economistas, la teoría que explica que el consumo de las familias depende de la renta permanente (y no la corriente, como explicaba el keynesianismo) fue el aporte más relevante de Friedman a la economía.
Pero también lo fue la teoría cuantitativa del dinero, entendida por él como una teoría sobre la demanda de dinero, en la que el dinero una variable relevante que tiene efectos en la renta real y en los precios. Explicó monetariamente la inflación, generada por una oferta nominal de dinero y una demanda real de dinero, siendo esta ultima la que determina el nivel de los precios a partir de la primera. El autor también expuso las opiniones de Friedman en cuanto a las políticas monetarias, la inflación y como controlarlas.
A su vez, se explica el papel reducido que tiene el Estado en el modelo de libre mercado de Milton Friedman y su gran oposición a los monopolios (que casi siempre están ligados a una intervención estatal).
NOVEDOSO
Considero clave que Friedman fue siempre un economista coherente y que “la realidad fue la que confirmó su lógica”, lo que lo distingue de muchos pensadores leídos en la materia como Karl Marx, David Ricardo, quienes no lograban unir su teoría a la práctica.
Friedman, en cambio, se interesó por la estadística cuando fue docente, la aplicó a la economía y creó una obra “aparentemente sencilla”, que se concentra en lo esencial. Como lo expresa el autor: “La economía debe ser una ciencia empírica, cuya aceptación debe basarse en el poder de predicción, no en la sofisticación analítica”.
También siempre me sorprendió que la mayoría de los conceptos más relevantes que estudie en Macroeconomía fueron desarrollados por Friedman, la teoría cuantitativa del dinero, los límites de política monetaria, la inflación entendida como un fenómeno monetario. Pero sin duda, lo que más llamó mi atención cuando lo escuché por primera vez, fue la teoría de la renta permanente y el consumo Inter temporal.
Por último, nunca se me hubiese ocurrido la manera que tiene Friedman de denominar a los sindicatos como “monopolio e mano de obra con protección estatal” que generan menos empleo y mayores salarios (funcionan igual que los monopolios, mayor precio y menores cantidades)
PREGUNTAS
Si la teoría cuantitativa del dinero, que explica entre otras cosas los efectos inflacionarios que tiene la política monetaria expansiva en la economía, es parte de la doctrina aceptada actualmente, ¿Por qué sigue siendo una herramienta tan utilizada por los gobiernos? Friedman explica que es por un intento de reducir el desempleo o para redistribuir la riqueza, pero ¿ estos efectos funcionan en el largo plazo?
¿Cuál es un ejemplo de las políticas estructurales e institucionales que reduzcan la tasa natural de desempleo a las que se refiere Friedman?
¿En ningún caso es preferible la “inflación reprimida” que critica Friedman?
Resumen
Milton Friedman es considerado como uno de los economistas mas influyentes de la
historia, no solo ha dejado huellas dentro de la academia sino que supo ser un
reconocido intelectual público en pos de defender las ideas de la libertad y el mercado.
A partir de la instrumental keynesiana, indujo la falsedad de sus hipótesis y logró
contraargumentar el paradigma dominante dentro del mainstream económico. En este
sentido, a partir de una metodología empirista reformuló la TCD, llegando a las mismas
conclusiones a partir de la evidencia que Fisher. Explicando el aumento sostenido en el
nivel gral. de precios, como un fenómeno exclusivamente monetario. Por lo que, como
sostenían los clásicos, en el LP, el dinero es neutral y no existen efectos reales ante el
aumento nominal en la cantidad de dinero, verticalizando la curva de Phillips. De este
modo, según Friedman, las crisis se dan a causa de shocks monetarios, que
corrompen el rol informativo de los precios. En efecto, con el objetivo de estabilizar el
nivel de precios, su regla de crecimiento monetario constante, contrariamente a una
PM activa. Uno de sus mayores logros, comprendió de divulgar la peligrosidad de la inflación y su principal causa.
Novedoso
Me resultó atractivo el hecho de que Friedman destaque la imposibilidad de la
completa realidad de los supuestos y su calidad para predecir los resultados, por las
teorías deben ser juzgadas por la calidad de sus predicciones, por esto sus teorías no
poseian microfundamentos. Por esto, teniendo en cuenta el espíritu de sus escritos en
su defensa a la libertad, considero desacertadas las criticas provenientes de las
posturas mas radicales del liberalismo. La conjunción de su metodología y que su
principal preocupación se encontraba en lo viable hoy. Sus propuestas se concentraron
en las soluciones factibles que se acerquen a cierto horizonte. Este ideal, es la libertad
individual, entonces sus propuestas comprendían de posibilidades de acercarse a ese
horizonte sin dejar de tener en cuenta la realidad hoy y atendiendo a las necesidadesde la opinion pública. Por ejemplo, como ha manifestado en ciertas ocasiones, en un
mundo ideal Friedman estaría a favor de la abolición del banco central, o de la
competencia de monedas privadas, pero el simplemente se preocupaba por lo
realizable.
Preguntas
¿ La solución de Friedman, luego aplicada por Bernanke, de expandir la base
monetaria con el objetivo de evitar una depresión, es apoyada por Hayek o el es
partidario de la no-intervención?
¿La divulgación basada en la contrastación evidencia empírica genera una mayor
aceptación en la opinion publica?
En la necesidad de testear empiricamente todas las teorias, el contexto en el cual vivio,
lo llevo a ir gradualmente a rechazar cada vez mas al keynesianismo?
En “El pensamiento económico de Milton Friedman”, Antonio Argandoña comienza con un breve relato sobre la vida de Milton Friedman, sus estudios, los cargos que ocupó, los premios que consiguió y las bases de sus ideas. Luego, describe sus principales ideas en un orden no cronológico, sino de importancia. Comienza con el consumo permanente: Friedman desmintió la función de consumo de Keynes, que se compone por la suma de un consumo autónomo y un porcentaje del ingreso corriente de las familias; que viene dado por la propensión marginal al consumo; y, basándose en la teoría del ingreso permanente de Fisher, describe que el consumo en realidad depende del ingreso permanente de las familias. Además, demuestra que el consumo autónomo no existe, en el largo plazo, “la ordenada al origen es cero”. Continua el relato con el aporte de la teoría cuantitativa del dinero que Friedman rescata Locke y Hume. Luego, Argandoña describe el debate entre monetaristas, entre los cuales se encontraba Friedman, y fiscalistas, en el cual se habla de los beneficios de hacer una mezcla de políticas monetarias y fiscales, en lugar de solo realizar fiscales, y de la inflación. El autor sigue explicando detalladamente los otros aportes de Friedman, como, por ejemplo, las políticas monetarias, los tipos de cambio, el papel de las expectativas, los ciclos económicos, entre otros.
Algo que resulta novedoso de la lectura es que Friedman usa la teoría cuantitativa del dinero, no para explicar los movimientos del nivel de precios, ni de la renta o la producción; sino que la utiliza como una teoría de la demanda de dinero y, con ella, obtiene una que la demanda de dinero es una función de: el volumen de riqueza, la renta, el rendimiento de los activos sustitutivos del dinero, el rendimiento del dinero, entre otras. Otro punto novedoso es como uno de sus mayores impactos es una idea realmente sencilla. La inflación es “siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, es una afirmación simple, que tiene mucha repercusión, como la no existencia de una inflación de costos o una inflación de demanda. Por último, algo que resulta interesante es el hecho de que Friedman considere a la economía como una ciencia empírica. Él sostiene que primero están los hechos y que tu teoría debe explicar esos hechos, y así lo demuestra en sus publicaciones que siempre están basadas en la recolección de datos.
Preguntas:
¿Por qué cree que Friedman utiliza la teoría cuantitativa del dinero para explicar la demanda de dinero? Si hay muchas críticas de que dicha teoría tiene ciertos agujeros como el supuesto de que la velocidad del dinero es constante, que no hay ilusión monetaria, entre otros. ¿O simplemente cree que estos agujeros no son, en realidad, tan importantes como para desmerecer toda la teoría?
¿Cree que el debate entre monetaristas y fiscalistas no llega a un acuerdo porque los fiscalistas vienen de varias décadas de ver los resultados de implementar solo políticas fiscales y que la estanflación de los 70/80 es lo que le termina dando la razón a los monetaristas?
Como se sabe, Friedman es fiel defensor que la inflación es siempre un fenómeno monetario y se suele adjudicar esta responsabilidad en su totalidad al Estado, sin embargo, en un sistema de encaje fraccionario con un multiplicador mayor a cero también se genera una expansión monetaria, ¿cual es la postura de Friedman ante esto?
El pensamiento económico de Milton Friedman- Antonio Argadoña
RESUMEN:
Texto que ilustra las ideas revolucionarias y reivindicadora de Friedman desde la perspectiva de uno que se considera discípulo del mismo.
Argadoña como el apasionado defensor de la libertad fue ignorado en un principio y considerado manipulador en otros.
Es imposible hablar de Friedman sin mencionar la escuela de Chicago, de la cual el economista es de los mayores exponentes.
Friedman genera su impactante teoría sobre el consumo y la renta permanente y como dicha renta es rendimiento de la riqueza y es en la cual los individuos se basan para tomar sus decisiones.
Otros de sus famosos aportes fue el de la teoría cuantitativa del dinero (M.V=P.T), la cual se basa en la demanda de dinero y su movilidad y sus excesos y no en la renta en sí misma.
Continuando con la oferta y demanda de dinero fue de los primeros en caracterizar a la inflación como un aumento sostenido del nivel general de precios y explicitó que “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, asunto que hoy en día genera disyuntivas.
Para seguir con el comportamiento del dinero, Argadoña comenta las posturas de Friedman de la política monetaria, como la misma viene con un efecto tardío como el exceso de dinero genera desigualdad en la distribución de los ingresos, como se genera una incertidumbre y varían las expectativas de inflación (entre otras cosas igual de importantes).
Friedman fue un fiel defensor del libre mercado y un abogado de los tipos de cambio libremente fluctuantes.
Friedman sostiene que las teorías no son o no correctas en base a si pueden demostrase sino que cuando se ha intente demostrar su falsedad y no se pueda, la experiencia comprueba la teoría.
Para finalizar es importante resaltar como para Friedman “la libertad y la diversidad de las rentas estimula la competencia y la productividad”, pensamiento que hoy en día está grabado en la cabeza de ciertos economistas.
NOVEDOSO:
Cientos de las cosas que menciona llamaron mi atención. Pese a previamente tener idea de los pensamientos de Friedman, ahora voy a destacar aquellos que no.
En primer lugar todo lo que a la inflación respecta y como fue tajante con que la inflación es un fenómeno únicamente monetario.
A su vez, como el economista no consideraba la existencia de una “inflación de costes” en la cuales el aumento de precios de factores de producción suba el nivel general de precios, sino que dichas subidas se regulan y equilibran dentro del mismo mercado.
A su vez, me resultó novedoso que (a pesar que sabía que la política monetaria tardaba en impactar) la misma tarde 18 meses aproximados en afectar los precios, ya que en caso de que el gobierno de turno quiera movilizar masas, se tardaría en ver los efectos afectando las decisiones de los individuos.
Entre otras cosas me sorprendió que Friedman consideraba imposible la existencia de pleno empleo y que la inflación elevada no puede detenerse sin una reducción prolongada de la producción y del empleo.
PREGUNTAS
1) Según la teoría cuantitativa del dinero los aumentos en la cantidad de dinero pueden no gastarse, sino ser absorbidos por la demanda de dinero.
De que depende que el exceso de dinero sea absorbido o impacte en el nivel general de precios?
2) ¿Por qué si la elasticidad-interés es baja y la elasticidad-renta es alta suelen utilizarse con mayor frecuencia políticas monetarias con alteración a la tasa de interés?
3) ¿Cuáles son las políticas institucionales y estructurales que aplicara Milton Friedman para mejorar la situación económica de Argentina en el largo plazo?
1. A lo largo del texto, se hace un magnífico resumen de las ideas y aportes de Milton Friedman a la teoría económica, desde sus aspectos monetarios hasta las habilidades y rasgos personales de él.
A saber:
* La teoría de la renta y el consumo permanente, donde da por el piso con la teoría keynesiana del consumo, afirmando que los agentes toman sus decisiones de consumo en base a su renta permanente, es decir, la esperada, y no por shock transitorios.
* La reformulación de la teoría cuantitativa, donde alega que el producto y la velocidad de circulación tienden a mantenerse constante, por lo que la variación de precios sólo puede ser causada por la variación de la masa monetaria.
* A partir de ella, explicaciones a problemas económicos desde el lado del dinero, éste frente al gasto autónomo keynesiano y como causante de la inflación, además de su implicancia en los ciclos, la «regla monetaria» para evitar la inflación.
* La adaptación de la Curva de Phillips, donde se relacionan negativamente inflación y desempleo, a situaciones de expectativas adaptativas, para concluir que en el largo plazo no hay tradeoff como afirmaba Phillips, sino sólo en el corto/muy corto plazo.
* La importancia y confianza en el mercado y en instituciones completamente libre, desalentando el activismo del gobierno.
* Su metodología, como teórico de grandes lineamientos, permitiendo que otros académicos se dediquen a los detalles que él no aclara.
Finalmente, se resume en tres características el pensamiento de Chicago:
1. No existe ilusión monetaria, es decir, se toman decisiones en base a factores reales y no nominales.
2. Los agentes son optimizadores consistentes con su información disponible.
3. Poseen expectativas racionales, es decir, no se equivocan sistemáticamente.
2. Lo que más me asombra de Milton Friedman es cómo, luego de muchos años de sus estudios y publicaciones, logró que a partir de Reagan y Thatcher quedaran plasmadas muchos de sus lineamientos, incluso en países como el nuestro, con cierto acercamiento en los 90s. También es interesante la idea de un impuesto negativo, que suplante toda clase de subsidios y transferencias del gobierno a particulares.
Asimismo, es bueno para pensar cómo tuvo tanto éxito en las generalidades y su método, como plantea el autor del artículo, de grandes lineamientos, cuando a contrario sensu, suele pensarse que será exitoso quien logre desarrollar la teoría más compleja. Pero en Friedman, y creo que es lo que lo hará casi «eterno», es su posibilidad de mezclar ramas muy duras como la estadística y las matemáticas, con una dialéctica y un poder de divulgación muy grande, donde logra que el público común entienda a través de sencillas palabras grandes temas de la economía, como puede verse en la serie «Free to Choose».
3.
*¿Cuáles son sus principales planteos a la Escuela Austríaca de Economía, que han hecho que no adhiera a ella?
*¿De qué manera se estimaría la tasa a la cual crecerá la masa monetaria, en base al crecimiento del producto?
*¿Cómo se evitaría la inflación en los periodos en donde esta tasa de crecimiento se mantenga y el producto se contraiga?
Resumen:
En este texto, Argandoña resalta la importancia de los aportes de Friedman a la ciencia económica, los cuales en su momento fueron controversiales y hoy tienen una gran aceptación en el mainstream. Empieza explicando la teoría del ingreso permanente, que consiste en que los individuos toman decisiones pensando en la renta esperada, lo cual en definitiva era una crítica a la teoría de consumo keynesiana. Luego habla sobre la teoría mas famosa de Milton Friedman, la teoría cuantitativa del dinero, en donde el dinero es una variable fundamental en los precios y, en consecuencia, fundamental para la fluctuación del salario real. Estos dos aportes se podrían considerar los dos más importantes de Friedman; no obstante, también hizo estudios sobre estadística, política monetaria, curva de Phillips, mecanismos de transmisión, ciclos económicos y expectativas, entre otros. Más allá de lo que respecta a la ciencia económica, fue un férreo defensor de la libertad en todos sus aspectos.
Novedoso/Interesante:
Me pareció novedosa la recomendación de política monetaria de Friedman, que en un inicio proponía una política monetaria contra-cíclica y luego cambió a una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero compatible con el crecimiento y una inflación nula. Otro aspecto interesante de la obra de Friedman es que habla de una tasa de desempleo natural y que el desempleo se puede reducir por debajo de esta únicamente de forma transitoria dado que la expansión monetaria se incorporaría a las expectativas de inflación. Otro aspecto relevante es su crítica a la curva de Phillips, la cual demuestra que agregando expectativas adaptativas y una tasa de desempleo natural, la política monetaria tiene efecto nulo en la actividad económica real debido a que no hay ilusión monetaria en el largo plazo. También me parece relevante el planteo metodológico, en cierta manera crítico con la economía matemática Keynesiana y Neo Keynesiana, acerca de la economía como una ciencia empírica con capacidad de predicción en la cual no hay necesidad de utilizar ecuaciones innecesariamente complejas para el estudio de los fenómenos económicos.
Preguntas:
1) Si el mercado es mas eficiente y racional, ¿Por qué sería necesario hacer política monetaria?
2) Si el dinero es no neutral en el corto plazo, afectando a las decisiones de inversión, ¿Por qué lo considera neutral a largo plazo?
3) ¿Es realista rechazar la existencia de rigideces de precios?
Resumen
En el texto de Argandoña se realiza una descripción de los trabajos de Friedman, sus aportes y diferencias con la teoría keynesiana. Entre ellos se centra principalmente en la teoría monetaria ampliando entre diversos temas: la renta permanente (concepto de Fisher) en la cual los sujetos toman decisiones en base a la renta permanente y no la corriente; la nueva teoría cuantitativa nivel general de precios varía proporcionalmente a la cantidad de dinero; la inflación como fenómeno monetario; la neutralidad del dinero al largo plazo y cómo se anula el efecto de aumento de producción; sus ideales y postura con respecto al libre mercado (liberar el tipo de cambio, disminuir el intervencionismo estatal y los agentes económicos como seres racionales que no incurren en errores sistemáticos)
Novedoso
Lo que me resultó novedoso del texto es, por un lado, el contexto histórico en el cual surge. Friedman plantea un modelo antagónico a las ideas intervencionistas de Keynes, economista quien influía sobre las políticas económicas hasta la época. Friedman se opone a la intervención del sector público y al control del Estado sobre la actividad económica. Como principal aporte que se debe destacar es la teoría monetaria la cual sugiere que el nivel general de precios varía proporcionalmente a la cantidad de dinero se mintiendo el multiplicador keynesiano hasta entonces utilizado por los gobiernos.
En segundo lugar, destacaría los enfoques que utiliza para llevar a cabo sus investigaciones ya que se basa no sólo en información empírica sino también en fuentes históricas. Busca que su modelo sea capaz de predecir situaciones por lo que generaliza teniendo en cuenta diversas variables exógenas.
Preguntas
1.En un país con tipos de cambios y precios fijos, respaldada con emisión monetaria ¿Cómo se podría regular el nivel de inflación evitando que se disparen los precios para no incentivar la inflación esperada?
2.Si la producción se ve suspendida por factores externos (ejemplo la pandemia) ¿Cómo se podrían afrontar los costos sin la emisión monetaria para evitar inflación?
3. ¿Qué opinaría Friedman sobre el uso de “la tablita” para regular las expectativas?¿A pesar de ser un medio controlado por el estado, estaría a favor si logra su objetivo de disminuir la inflación?
Leyendo este artículo se nota como Friedman intenta reivindicar las ideas clásicas yendo en contra del modelo keynesiano. La teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo, para muchos economistas es el aporte más importante del autor al pensamiento económico; Friedman supone que los sujetos tomen sus decisiones basándose en la renta permanente, y no en la renta corriente.
La teoría monetaria de Friedman se apoya en dos pilares: la teoría del capital de Fisher y la teoría de la demanda de activos de Keynes, con estos fundamentos el autor se propuso rescatar la teoría cuantitativa del dinero. Para Friedman la teoría cuantitativa no es una teoría de los precios, sino de la demanda del dinero, y este último es una variable relevante con efectos sobre la renta real o los precios.
Para explicar la inflación, Friedman se basa en la distinción entre subidas de precios de una sola vez y aumentos sostenidos de nivel general de precios. Según el autor, existen muchas causas de un aumento de precios de una sola vez, y no hace falta que aumente la cantidad de dinero para que ese aumento tenga lugar. Pero una elevación sostenida de todos los precios sólo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero y su efecto no será inmediato. La explicación de la inflación de Friedman es una parte de un proceso más amplio: los aumentos de la cantidad de dinero generan cambios en variables nominales y reales. La tesis de Friedman es que el público formula su demanda de dinero en términos reales, y las autoridades sólo pueden controlar la oferta nominal de dinero, de modo que la interacción de esas dos fuerzas determine el nivel de precios. Es decir, las variables nominales dependen de choques nominales, y las reales de factores reales.
Friedman sostiene que la naturaleza del cambio en la cantidad de dinero tiene poca relevancia (ejemplo del helicóptero). El exceso de oferta de dinero implica que alguien reciba más dinero del que tenía. Si la distribución de su riqueza entre sus componentes estaba en equilibrio, ahora está desequilibrada. En consecuencia los sujetos con demasiado dinero lo cambiarán por activos financieros, cuyo precio subirá y cuya rentabilidad bajará; esa menor rentabilidad inducirá a retener más dinero. Con rapidez el proceso se extenderá y, al final, tendrá consecuencias en el sector real de la economía. El primer efecto se nota sobre los mercados de activos financieros, luego se extenderá a los mercados de activos reales y a los de bienes y servicios. La expansión monetaria provoca una caída de tipos de interés transitoria, es decir que la expansión del producto será de corta duración. Además, la producción subirá primero, y los precios después. Pero, cuando suban los precios, se pondrá en marcha un fenómeno en sentido contrario, que en condiciones ideales acabará anulando el efecto de la expansión monetaria sobre la producción. De ahí la neutralidad del dinero a largo plazo sostenida por Friedman.
El autor estudia también el comportamiento cíclico de las variables monetarias. En su teoría nos explica que la cantidad de dinero aparece correlacionada con la renta nominal, con el nivel de precios y con la renta real, sobre todo en los ciclos largos y marcados. Las correlaciones con los tipos de interés no son satisfactorias, de ahí que el dinero es la mejor guía de la política monetaria. La oferta de dinero tiene un comportamiento cíclico contenido y convergente. En el esquema de Friedman el control de la cantidad de dinero es fundamental.
Para Friedman, a largo plazo no existe un intercambio entre inflación y empleo. El autor niega la visión de Keynes del pleno empleo y la sustituye con el término paro natural, que puede conseguirse con una inflación constante. Al mismo tiempo, Friedman se opone a la inflación, también porque es un impuesto.
Hablando de tipos de cambio el autor se conecta a sus recomendaciones de política monetaria, afirmando que para crear un marco estable lejos de la inflación y de las depresiones es fundamental encontrar un cambio que permita un mejor control de la cantidad de dinero.
Finalmente, por lo que se refiere al mercado, el autor opina que es el medio más eficiente para asignar recursos, elevar el nivel de vida de las poblaciones, fomentar la diversidad, limitar las discriminaciones y garantizar libertad política. De todos modos, la defensa del libre mercado implica la oposición al poder del monopolio y la limitación del poder del Estado.
Leyendo este texto me pareció novedoso el método de Friedman de analizar y explicar las varias teorías. Hablando de la definición del dinero, el autor fue el primero en no conectar su concepto teórico con su función de medio de pago y también en definir el dinero a través de un criterio pragmático.
Según mi opinión es importante destacar la metodología del autor: su preferencia por las teorías sencillas y su objetivo de proponer teorías que tengan un sentido práctico y sean aplicables a la vida política y económica de los países.
¿Las organizaciones no gubernamentales pueden perjudicar al mercado?
Puesto que el pensamiento de Friedman es aplicable a la realidad, ¿se puede decir que esta corriente es fija?
¿Hoy en día la corriente más vigente es la que sigue el pensamiento de Friedman?
GUIA DE DISCUSION
Friedman
1) RESUMEN
A través del relato de Antonio Argandoña hemos podido adentrarnos en la vida de Friedman y sus múltiples aportes a la macroeconomía habiendo contribuido a poner en su lugar la ola de pensamiento keynesiano y a reivindicar las ideas clásicas. A modo introducción Argandoña presenta a Friedman en forma bibliográfica, realizando un camino entre sus trabajos, sus bases académicas y su manera de encarar las temáticas trabajadas. Algunas de las cuestiones más importantes que rescata Argandoña son su teoría sobre la renta permanente como definitoria del consumo, el rescate de la teoría cuantitativa por parte de Friedman para el desarrollo de su teoría monetaria, la inflación vista como fundamentalmente consecuencia de un fenómeno monetario y un régimen cambiario que permita un mejor control de la cantidad de dinero así apelando a una mayor libertad por parte del mercado (es defensor del libre mercado). Teniendo esto en cuenta, en un apartado Argandoña realiza una explicación de la metodología utilizada por Friedman, quien expone que prefiere las teorías sencillas con mucho poder de predicción y explicación. Por último, concluye recalcando su admiración hacia este economista tan importante en la época (y ahora también).
2) NOVEDOSO
En primer lugar, hago un rescate más a nivel personal. Encuentro sumamente interesante poder presenciar como las distintas materias que uno cursa poseen múltiples conexiones entre ellas, especialmente cuando uno no lo esperaba. Me he dado cuenta de que a lo largo del texto he reconocido varios apellidos de colegas o amigos de Friedman como lo son Hotelling (visto por su desarrollo de las preferencias espaciales en Análisis Político 2), Kuznets (visto en Análisis Político 1) y Popper (visto en Lógica y Metodología).
Por otro lado, ya hablando sobre el texto, encontré muy interesante el énfasis que le da Friedman a la libertad. Es esperable esto debido a su corriente de pensamiento liberal, pero sobre todo destaco su interpretación vasta de este concepto. Remarco algo dicho en el texto sobre como en primer lugar este defiende apasionadamente la libertad económica (aplicando esto en el libre mercado) pero luego también incluye todas las otras formas de libertad ya que este la ve como una e indivisible. Además, encuentro interesante la afirmación de que el mercado es el garantizador por excelencia de la libertad gracias su facultad de suprimir discriminaciones por razón de raza, lengua, religión e ideas políticas.
3) PREGUNTAS
• Rescatando la postura negativa de Friedman frente a la intervención Estatal/Gubernamental (por ejemplo, en forma de sindicatos) ¿Considera este que todo tipo de intervención es dañina o existen casos en los cuales podría tener efectos neutros o positivos?
• ¿Creen que los demás economistas clasificaron las teorías de Friedman como una “caja negra” debido a su falta de entendimiento con la metodología aplicada?
• Entendiendo el acercamiento popperiano que sostiene Friedman en su metodología y el énfasis que este realiza en obtener una teoría con poder de predicción o explicación ¿No cree que sea algo contradictorio esperar generar una teoría predictiva sobre las bases de un método que se basa fuertemente en las consecuencias observacionales? Entiendo que no busque demonstrar, pero especialmente frente a una esfera tan cambiante ¿Cómo se pretende generar teorías que perduren, sosteniéndolas bajo la idea de que las mismas no se han podido falsear?
1)
En su texto, Friedman propone diversas contribuciones a la teoría económica oponiéndose a uno de los grandes pensadores del momento, Keynes. En primer lugar, aporto la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. En un contexto donde se creía que el consumo era una función de la renta corriente, Friedman logro desmentir esto utilizando teorías empíricas que lo respalden. Otro punto importante fue el de su teoría cuantitativa del dinero con su respectiva formula utilizada por muchos economistas en la actualidad (M.V = P.T). Según Friedman, esta teoría era de la demanda de dinero y no de los precios que era lo que se creía previo a su aporte donde a su vez concluye que la inflación se trata de un fenómeno monetario. Por último, nos habla de la política monetaria que la misma puede ser expansiva, pero a fin de cuentas genera una alza en el índice de precios y una reducción en la producción anulando así el efecto de la expansión monetaria sobre la producción, por ende, concluye que el dinero en el largo plazo es neutral.
2)
Destaco la capacidad que tiene Friedman de utilizar hechos históricos para postular sus creencias y argumentar a otros pensadores. A su vez, me resulta interesante cómo se animó a ir en contra del mainstream del momento y, a pesar de todas las críticas recibidas, mantuvo su teoría hasta que brilló y ganó un Premio Nobel. Además, destaco la sencillez con la que escribe dando lugar a que cualquier persona sin mucho conocimiento del tema puede entender su teoría. Al mismo tiempo, me llama la atención que su teoría del dinero tiene sus bases en las teorías de Fisher y Keynes donde la misma fue trascendental en la economía. Por otro lado, nunca había escuchado acerca del fenómeno cíclico de las corrientes del pensamiento donde las mismas tienen sus propios auges y decadencias de forma cíclica. Esto lo puedo relacionar con las ideas liberales que nuevamente están resurgiendo y tomando mayor participación tanto en el ámbito económico y social después de la Generación del 80.
3)
Partiendo de lo claro que fue Friedman para argumentar las ideas de Keynes, ¿por qué cree que tuvieron tanta repercusión en muchos países? ¿Acaso su auge se debe al resurgimiento de las ideas socialistas como parte de este fenómeno cíclico?
¿Conoce de alguna corriente del pensamiento que no haya seguido ese curso cíclico propuesto por Friedman? ¿Cuáles fueron?
En un momento se mencionó que la única manera de reducir la tasa natural de desempleo era a través del cambio estructural e institucional. ¿Cómo sabe el gobierno qué cambiar sin afectar las decisiones personales de los agentes?
En el texto de Antonio Argandoña podemos encontrar la bibliografía y los principales aportes económicos de Milton Friedman.
Primero realiza una introducción contando los principios de Friedman, sus estudios y sus aportes en sus trabajos. Fue líder de la escuela de Chicago, la cual se caracteriza por mostrar pocos rasgos keynesianos y muchos de origen clásico. Pensaban la macroeconomía como una adición de conductas microeconómicas.
Fue un defensor de la libertad individual, la propiedad privada y gran crítico del pensamiento keynesiano.
Luego se dedica a describir sus principales contribuciones económicas como la teoría de la renta permanente, la teoría de los ciclos económicos y sus opiniones sobre la política monetaria, el rol de las expectativas, la inflación y el desempleo y su defensa del libre mercado.También revive la teoría cuantitativa del dinero.
Podemos decir que las ideas de Friedman fueron innovadoras para la época, ya que desafiaban al pensamiento keynesiano que predominaba en la sociedad. Estas se basaban en el pensamiento clásico y en la tradición liberal. Como dijo el autor del texto, sus ideas cambiaron la manera de pensar de los economistas y captaron la atención de muchas personas y hasta la de los políticos.
Uno de sus mayores aportes fue que interpretó a la inflación como un fenómeno monetario. Explicaba que el aumento generalizado en todos los precios de la economía en el largo plazo era causa del aumento en la cantidad de dinero. A corto plazo la producción subirá, pero con el alza de precios se anularía este efecto.
Otro punto que llamó mi atención fueron sus recomendaciones para reducir el desempleo. Creía que tanto la política fiscal como monetaria no eran útiles a largo plazo y sólo mediante políticas institucionales se podría reducir la tasa natural de desempleo.
Preguntas
¿Hoy en día las ideas propuestas por la universidad de Chicago siguen siendo las mismas que propuso Milton Friedman en su origen? ¿Cómo fue evolucionando su prestigio durante los años y que nuevos aportes conocemos? En el caso de que no tengan las mismas ideas, ¿en qué aspectos cambiaron?
Un punto que llamó mi atención y no termine de comprender es la afirmación de Milton Friedman acerca de la imposibilidad del pleno empleo ¿Cuáles son las causas por las cuales Friedman llega a esta conclusión?
En Argentina una de las principales causas de la suba de salarios es la presión generada por parte de los sindicatos a los gobernantes ¿Qué medidas tomaría Friedman ante este sector?
Resumen:
En el texto trabajado Antonio Argandoña desarrolla las principales ideas expuestas por Milton Friedman, su defensa a las ideas clásicas en oposición a la corriente más fuerte de su momento (el Keynesianismo), su admiración por la estadística( que tanto le ayudo a la formulación de sus ideas), su forma de exponer esas ideas, su carrera académica, entre otras cosas. Destaca su teoría cuantitativa del dinero, refutando muchos de los argumentos de la teoría Keynesiana (trampa de liquidez, la teoría del ingreso permanente, etc.) y sus trabajos para explicar la naturaleza de la inflación y sus efectos en la economía. A pesar de ser visto de manera escéptica en un principio, termina logrando que sus ideas sean aceptadas por un gran número de personas o, por lo menos, respetadas. Por último, se destaca de Friedman la famosa frase “La inflación es siempre y todo lugar un fenómeno monetario” como una forma de consolidar su visión económica.
Relevante
Me pareció relevante el planteo de una relación positiva entre inflación y desempleo, es decir, una curva de Philips con pendiente positiva, algo que no había escuchado mencionar por parte de otros autores (o al menos los que he leído) llamo mi atención. Ver a la economía como una ciencia objetiva. Destaco el papel que le da Friedman al estado, el de dedicarse a eso a lo que el mercado no es capaz de brindar, siendo fiel defensor de la iniciativa privada y depositando toda la confianza en su eficiencia. El hecho de reivindicar ideas clásicas y hacerle contra a lo mainstream de su época, incluso ganándose en un principio un fuerte rechazo, es muy admirable. Que el autor destaque de Friedman el hecho de que haya sido una especie de “disparador” de ideas para que otros las trabajen y profundicen también me llamo mucho la atención.
Preguntas:
¿Cambio el modo de hacer frente a las crisis con el surgimiento de las ideas de Friedman?
¿Propone Friedman un sistema bancario alternativo para evitar las consecuencias de una corrida bancaria?
Si la economía es una ciencia objetiva ¿Por qué, en ciertas situaciones, es tan difícil lograr consensos generales y de aceptación por parte del publico?
Resumen:
En el escrito de Antonio Argandoña, el autor hace un resumen sobre las contribuciones más destacadas de Milton Friedman a la economía. En primer lugar, Argandoña, comienza definiendo a Friedman como un hombre liberal, el cual cree que el mercado es el lugar más eficiente para la asignación de los bienes, así asegurando su libertad. Luego, destaca los debates sobre el consumo, la inflación, los ciclos económicos, la renta permanente , la teoría de los precios, entre otras ; y cómo estos aportan a lo que finalmente denominaría su Teoría Cuantitativa del Dinero. En todas estas, logra refutar las teorías keynesianas predominantes en aquella época. Se destaca el pleno convencimiento que tenía MF de que la economía debía ser una ciencia empírica, aboliendo teorías ineficientes o irracionales generadas por sujetos frente a situaciones de incertidumbre.
Novedoso:
Primero que todo, me pareció novedoso el enfoque empírico que da MF, en el cual hay que contrastar todo lo que dice con con hechos de la vida real, que se puedan desarrollar y comprobar, así poder predecir y explicar teorías. Esto hace que sea más entendible las hipótesis que plantea. En cuanto a sus teorías, lo que más me llamó la atención fue el de la curva de Phillips, la relación entre desempleo, expectativas, influencia e inflación. Otra idea llamativa, es la de que los individuos consumen en base a su renta permanente.
Preguntas:
¿Qué explicación le daría a la alta tasa de interés en Argentina?
¿Qué es lo que haría MF en países como Argentina que tienen una inflación alta, durante periodos largos de tiempo?
¿En la actualidad, quien diría usted que mejor representa los ideales de Milton Friedman?
El texto de Antonio Argandoña da lugar a los lectores para conocer al economista Milton Friedman no solo por sus aportes a la macroeconomía, sino que también pone a nuestra disposición su bibliografía, en cuanto a su trayectoria académica y su paso por la Universidad de Chicago, como el espacio elemental para la difusión de sus ideas entre los hombres que conformaban dicha elite de economistas académicos. El autor busca resumir entre los subtítulos los aportes que Friedman le dio a la macroeconomía. Entre ellos, el principal resulta el del consumo y la renta permanente y como sus ideas van en contraposición con las de Keynes. Friedman ocupa la postura opuesta a Keynes que se lo denomina como monetaristas. Sumado a esto describe el desarrollo de la nueva teoría cuantitativa propuesta por dicho economista, a pesar de que fuera inútil, dado que la formula de la cual esta teoría se basa parte de supuestos erróneos, ya que no es posible determinar el impacto que pueda tener un aumento de la cantidad de dinero.
En cuanto a lo novedoso, me llamo mucho la atención cuando el autor del texto relata que Milton Friedman tenia un gran interés sobre la libertad, y no solo en referencia a la libertad económica, o la no intervención estatal, sino que libertad en todo su sentido, en cuanto a los individuos y las sociedades. Me llaman la atención como el desarrollo de ideas para generar soluciones a problemas macroeconómicos, estaban ligados estrictamente a problemas políticos también. Pero más aun me llama la atención los rasgos positivistas por parte de Friedman, dada su “obsesión” o necesidad de someter todo a experimentos cuantitativos, y como prevalece en sus ideas la comprobación científica de sus teorías. Y por otro lado también la insistencia con la búsqueda de la forma de prever los efectos del tomar ciertas medidas sobre el mercado. Me resulta raro que personas con estudios en instituciones tan reconocidas como la Universidad de Chicago, no sean capaces de reconocer que dada la complejidad de lo que es el mercado, como un sistema interactivo de constantes intercambios en donde se involucran todas las personas, y que sus conductas, al estar ligadas a preferencias, las cuales varias según cada persona, como se puede pretender tener pronósticos sobre el futuro del mercado, cuando es algo que puede cambiar de un momento a otro.
1. ¿Cree que tiene mayor preponderancia los estudios o las comprobaciones cuantitativas, dado que estamos hablando de la economía, la cual es una ciencia social?
2. ¿Por qué cree que los economistas se rebuscan tanto en generar pronósticos, antes de poder desarrollar las mejores respuestas a las situaciones que se puedan generar sorpresivamente?
3. ¿Por qué cree que los académicos nunca buscan realizar textos que tengan una mayor repercusión y difusión sobre la opinión pública?
Resumen:
Arandoña comienza habiendo un repaso de la importancia de las ideas de Milton Friedman y como sus planteos, vistos antes como una extravagancia, hoy son vox populi; procediendo a explayarse en Friedman en si como alguien empírico y coherente, serio y perseverante, pero sobre todo como un liberal, y como el status quo con el paso del tiempo se vio obligado a aceptar sus ideas.
Luego, desarrolla como fue su vida personal y académica, cubriendo luego que es y qué características tiene la Escuela de Chicago, cementándose en una interpretación estricta del modelo racional de toma de decisiones donde los precios son el vehículo para el tránsito de los datos a los agentes económicos, siendo los fallos de mercado y la competencia no perfecta no son tan recurrentes ni importantes para ser un sujeto de importancia. Además, se rechaza la rigidez de precios y se ve al monopolio como algo nacido de la intervención estatal.
Inmediatamente narra como Friedman encajo como anillo al dedo allí e inclusive le dio parte importante de su importancia actual, siendo alguien muy capaz en la teoría de precios (con diversos cursos impartidos), siendo su seminario de teoría monetaria el núcleo de su pensamiento sobre teoría y política monetaria. Es entonces que Arandoña explica el primero de sus aportes, como el consumo se basa en la renta permanente y no en la corriente como decía Keynes; explayándose luego en como Friedman rescata y reformula la teoría cuantitativa del dinero de Locke y Hume con la teoría del capital de Fisher, haciendo un análisis de la demanda de dinero y su emisión en términos reales, es decir, sin ilusión monetaria.
Pero su aporte más importante es la concepción de la inflación como un fenómeno monetario, omitiendo ideas anteriores como la “inflación por demanda” ni “inflación de costes”, sino que la suba o baja de la cantidad de dinero generan cambios en los valores nominales y reales del sistema económico, donde el público solo puede formular su demanda en términos reales y las autoridades en nominales, adjuntando esta teoría en su visión del ciclo económico, donde la oferta de dinero sigue un patrón cíclico.
Lo novedoso:
Me fue difícil encontrar algo realmente fascinante en esta lectura, no por ya saber del tema en profundidad, sino porque cuando me empecé a introducir hacia el mundo de la economía ya sabía que la emisión monetaria genera inflación. No obstante, al final del día me sorprendió la lógica detrás de la renta permanente, ya que, si bien a primera vista el consumo por renta corriente parece lo más evidente, viéndolo a detalle queda al descubierto que al formarse una expectativa uno buscaría que su renta corriente llegue a un punto símil a su expectativa, siendo el consumo mediante la renta permanente la situación de facto en el consumo. Además, es muy llamativo el antagonismo que plantea entre la diferencia de demanda y oferta que dan y ofrecen el público y el estado, siendo en última instancia este planteo la razón de porque el estado sería incapaz de producir riqueza, ya que solo podría dar riqueza nominal que al final del día es pan para hoy y hambre para mañana.
Preguntas:
Al tener una cantidad de dinero fija, suponiéndose un patrón oro en un país autárquico, ¿Es posible que suceda un ciclo económico como el que explica Friedman?
¿se puede considerar el consumo de un bien que perjudica a su consumidor (cigarrillos, alcohol o drogas) como una decisión racional, pese a que dicho consumo terminaría por hacer peligrar su vida?
¿Es posible aplicar la renta permanente sobre el consumo de un individuo cuando es difícil o imposible formar expectativas a futuro?
Resumen
En la Universidad de Chicago, gracias a los aportes de diferentes autores, y en especial, de Friedman, surgió una nueva escuela de pensamiento económico. Sus bases estaban en la teoría de los agentes racionales, en ver a la macroeconomía como una suma de conductas micro, y se concentraba en las repercusiones a largo plazo. De esta manera, se posicionó como una fuerza que cuestionaba teorías que en su momento parecían inamovibles: la macroeconomía Keynesiana.
En primer lugar, un gran aporte de Friedman fue su teoría de consumo intertemporal (desarrollada al mismo tiempo, así como complementada, por el Ciclo Vital). En ella, se propone explicar al consumo como función de su riqueza, y esta última siendo la suma, ponderando tasas de descuento, de los ingresos inter temporales de un agente.
En segundo lugar, este autor contribuyó a la ciencia económica con su trabajo sobre el mercado de dinero. En este, determina que la ecuación cuantitativa del dinero de Irving Fisher no explica el mercado entero, sino que es una función explicativa de la demanda. De esta manera, concluye que la inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario. Además, subraya que, en la curva de Phillips durante el corto plazo, hay un trade-off entre inflación y desempleo, aunque en el largo, la OA se vuelve inelástica, por lo que se llega a la tasa de desempleo natural y sólo se ajustan los precios.
Lo llamativo
Siempre me ha resultado interesante el personaje de Milton Friedman. Su persona, a través de los años, se convirtió en un dechado de la libertad. Su rapidez mental, traducida en argumentaciones simples pero profundas, así como su carisma y buena predisposición a usar todo medio disponible, fueron los pilares fundamentales de su innovadora e influyente construcción.
Desde mi punto de vista, lo que más resalta de los aportes de Friedman, incluso entre una producción comparable con el tesoro de Midas, es la teoría del consumo permanente. No solo explica las decisiones intertemporales de consumo, resaltando el consumo óptimo intertemporal por sobre el de un periodo en específico, sino que más importante aún, entender a la producción como función de la riqueza es una herramienta que se puede aplicar sobre cualquier otro ámbito (sobre todo, en la meca de la ciencia: el crecimiento económico).
Resultan muy valorables también los esfuerzos por comunicarse con la otra gran teoría económica del momento. La similitud de algunos enfoques, así como la adopción de algunas herramientas, compatibilizo lo suficiente a la escuela austriaca para que haya diálogo con el Keynesianismo. El objetivo final de la ciencia debe ser buscar la teoría más explicativa posible, no reunir fieles en pequeños nichos científicos.
Preguntas
Entendiendo a la riqueza como motor de producción, la gran incógnita es cómo medirla. Entonces, qué metodologías se deben usar para medir ese stock? ¿Qué conceptos debe tener en cuenta?
Siguiendo la línea de la inexistencia de ilusión monetaria, pero a su vez entendiendo que un agente racional puede ser sorprendido con un aumento monetario repentino y sorpresivo, puede esto repetirse sistemáticamente? Tenga en cuenta si se podría hacer una aproximación estadística mediante un estudio muy exhaustivo.
Se beneficiaría el mercado de tener acceso a una/s moneda/s que se comporte/n expandiendo su base para seguir el crecimiento, apuntando al consumo, así como de una/s moneda/s que mantenga/n fija su base, apuntando hacia el mercado de ahorro?