Los clásicos y un tema que ocupó la atención de muchos en la Edad Media: ¿cuándo un precio es «justo»?

Con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico, comenzamos a ver los aportes de los clásicos. Obviamente, el análisis estará centrado en Adam Smith, pero también, como aporte previo, es interesante este ensayo de John Locke, que es muy poco conocido y no creo que esté traducido al castellano. Es del año 1695 y resulta notable ver su profundo conocimiento del funcionamiento del mercado. Va la primera parte:

Venditio (1695)

“Si se pregunta cuál es la medida que debe regular el precio por el cual alguien vende para mantenerlo dentro de los límites de la equidad y la justicia, supongo que, en breve, es así: el precio de mercado en el lugar de la venta. Quienquiera mantenga esto en lo que venda, creo que está libre de engaño, extorsión u opresión, o toda culpa en lo que venta, suponiendo que no hay fallas en sus productos.

Para explicarlo brevemente: un hombre no venderá trigo este año por menos de 10 S (shillings) que el año pasado vendió por S5. Esto no es una extorsión de la regla anterior, porque es el precio de mercado este año, y si vendiera por debajo de él no beneficiaría a los consumidores, porque otros comprarían su grano a ese bajo precio y los venderían nuevamente al precio de mercado, y así obtendrían una ganancia de su debilidad y se llevarían parte de su dinero. Si para evitar esto vendiera su trigo solamente a los pobres a este precio menor, esto es en realidad caridad, pero no lo que la justicia estrictamente demanda. Porque ella solamente demanda que vendamos a los compradores al mismo precio, porque si fuera injusto vender a un hombre pobre por debajo de S10 lo es también vender a un rico por S10, porque la justicia tiene una sola medida para todos los hombres. Si usted piensa que está obligado también a vender al rico, que es el consumidor, debajo del precio de mercado, pero no a un trabajador, respondo que no puede saber si el comprador rico lo revenderá para ganar el dinero que él pierde. Pero si se dice que es ilegal vender el mismo grano por S10 esta semana que vendió la semana pasada por S5 porque ahora no es más valioso de lo que era antes, no teniendo nuevas cualidades que lo hayan mejorado, respondo que no vale más, es cierto, en su valor natural, porque no va a alimentar más personas o mejor que antes; sin embargo es más valioso en su precio político o de mercader, como también llamaría al que se encuentra en la proporción entre la cantidad de trigo y de dinero en un lugar y la necesidad de uno y del otro.

Esta misma tasa de mercado gobierna también en cuestiones como los comercios o las viviendas, y se sabe por ello que una persona no vende más caro a uno que a otro. El que hace uso de la ignorancia de otro, su deseo o necesidad para vender cintas o ropa, etc, más caro que a otra persona en el mismo momento, lo engaña. Pero en cosas que un hombre no pone a la venta, este precio de mercado no está regulado por el del próximo mercado, sino por el valor que le pone el dueño mismo: p. ej, tiene un caballo que le gusta y un tal B lo compraría; le dice que no le interesa vender; B lo presiona para que le ponga un precio, y entonces A le pide y obtiene £40 por él, por el que no hubiera obtenido más de 20. Pero suponiendo que B rechaza pagar £40, Y regresa al día siguiente y quiere comprar el caballo; teniendo tal necesidad de tenerlo que si no lo obtuviera perdería un negocio mucho mayor, y A conoce esta necesidad. Si en este caso, hace que Y pague £50 por el caballo que hubiera vendido a B por £40, así lo oprime y es culpable de extorsión porque le está robando £10, porque no le vende el caballo a él, como lo vendería a otro, a la tasa de mercado que era £40, sino que hace uso de la necesidad de Y para sacarle £10 sobre lo que para él mismo era un valor justo, siendo el dinero de uno igual al dinero del otro. Y sin embargo no habría hecho daño a B tomando sus £40 por un caballo que en el siguiente mercado no hubiera obtenido más de £20 porque lo vendió al precio de mercado del lugar de la venta, esto es, su propia casa, donde no lo hubiera vendido a ningún otro a un precio menor al que vendió a B. Porque, si a través de cualquier artificio hubiera aumentado el deseo de B por ese caballo, o por cualquier deseo se lo hubiera vendido más caro que a cualquier otro hombre, también lo hubiera engañado. Pero lo que cada uno tiene, lo puede valuar al precio que quiera, y no trasgrede la justicia si vende a cualquier precio, siempre que no haga distinciones entre compradores, sino que lo entrega tan barato como lo habría hecho a otro comprador. Yo digo que esto no trasgrede la justicia. Lo que pueda hacer por caridad, es otro tema.”

9 pensamientos en “Los clásicos y un tema que ocupó la atención de muchos en la Edad Media: ¿cuándo un precio es «justo»?

  1. Cuánto cobrar y/o pagar por algo?
    Según lo que le importe al comprador en el momento que lo compra y al stock existente.
    Una porción de pizza para un famélico vale más que la quinta o sexta que le ofrezcan, o no tanto si hay varias pizzas disponibles.
    Es decir: el precio es subjetivo, circunstancial y existencial.

  2. I) SINTESIS
    Para Locke, la medida que debe regular el precio de venta, dentro de los límites de la equidad y la justicia, es el precio de mercado en el lugar de la venta. Así, un hombre puede vender el trigo a 10 este año cuando el año pasado lo vendio a 5. Eso no es una extorsion de la regla anterior, es el precio de mercado, y si la persona vendiera por debajo de él no beneficiaría a los consumidores, porque otros comprarían su grano a ese bajo precio y los venderían nuevamente al precio de mercado, y así obtendrían una ganancia de su debilidad y se llevarían parte de su dinero. La Justicia, para Locke, demanda que vendamos a todos al mismo precio, porque la justicia tiene una sola medida para todos los hombres.
    La misma tasa de mercado gobierna también en cuestiones como los comercios o las viviendas, y se sabe por ello que una persona no vende más caro a uno que a otro.
    Locke hace una importante distincion entre justicia y caridad, diciendo: «lo que cada uno tiene, lo puede valuar al precio que quiera, y no trasgrede la justicia si vende a cualquier precio, siempre que no haga distinciones entre compradores, sino que lo entrega tan barato como lo habría hecho a otro comprador. Yo digo que esto no trasgrede la justicia. Lo que pueda hacer por caridad, es otro tema”

    2 TEMAS QUE ME LLAMAN LA ATENCION
    Es interesante que Locke diga es valido vender un embarque de trigo mas caro en Dunkerk, que atraviesa una situacion de escasez, que en otro lado donde no existe tal situacion. Locke sostiene que es licito vender a diferentes precios segun el lugar, mientras a los ciudadanos de ese mismo lugar se los cobre el mismo precio.
    Por otro lado, me llama la atencion que condene a quienes explotan las necesidades de los demas no dejando medios de subsistencia para adelante, diciendo que estos comerciantes ofenden la regla común de la caridad hacia los hombres, y señalando que «si alguno muere en virtud de esa extorsión, no hay duda que es culpable de homicidio». Luego dice que no se puede ganar de esta forma, que el comerciante deberia tomar alguna perdida y asumirla para salvar a otros de la muerte. Ahora quien va a determinar cual situacion es de vida o muerte? ¿Cual seria la situacion extrema en la que el comerciante deberia ir a perdida por la supervicencia de los demas, y quien diria que situacion es limite o no? Me parece que aca se abre una ventana a la injusticia que tanto le preocupa en otros parrafos al mismo Locke

    III) 3 CUESTIONES
    ¿Como define Locke, o sus pares, en que situacion un comerciante no deja salida a los compradores y se aprovecha de su necesidad, situacion que define como una ofensa a la caridad? ¿quien definiria cuando se dan estas situaciones para penalizar al que las lleva adelante?
    ¿Porque Locke avala la existencia de precios diferentes en diferentes lugares pero no cobrar precios diferentes a diferentes personas? ¿Si yo quisiera cobrarle mas a Bill Gates que a mi vecino, y el esta dispuesto a pagar mas, no puedo? ¿Como justifica la prohibion?
    ¿Porque condena como «extorsion» si se le cobra mas al viajero de Dunkirk en Inglaterra que a los ingleses pero no condena que se cobre el ancla al otro barco al precio de mercado cuando el otro barco esta en peligro? ¿No habria una incoherencia aca?

  3. Adam Smith – Riqueza de las naciones
    El texto de Smith hace una fuerte defensa al libre comercio internacional. La argumentación es la siguiente: los individuos de una sociedad prefieren desarrollar actividades localmente antes que en el extranjero, por familiaridad con las leyes y el mercado, y por poder supervisar con mayor facilidad y seguridad su desarrollo. Naturalmente, el desarrollo doméstico genera mayor riqueza y empleo en el mismo país. Ahora bien, cada individuo va a buscar desarrollar aquellas actividades que le den mayores rendimientos; al actuar a nivel colectivo de esta manera, se maximizan las riquezas de la sociedad en su conjunto. Los individuos van a importar únicamente aquello que sea mucho más conveniente obtener de otros países, por sus ventajas naturales, que desarrollar por sí mismos, dedicándose de este modo sólo a las actividades mas rentables. Al maximizar las riquezas, se favorece el aumento del capital (al poder ahorrarse más), el cual a su vez favorece el crecimiento de la industria doméstica y el crecimiento económico de la sociedad. Solamente dos excepciones nombra Adam Smith para imponer trabas: primero, las industrias relacionadas con la defensa; y segundo, aquellos productos que internamente se encuentran gravados.
    Lo asombroso del texto es comprobar que hace ya dos siglos y medio existe la noción de las ventajas del libre comercio y de la acumulación de capital. También, una breve descripción de cómo el aumento de las ganancias de los sujetos de una sociedad puede, a través del ahorro, convertirse en capital, y permitir una mayor reproducción de bienes y servicios. También la fuerte crítica a las regulaciones tendientes al cierre del mercado doméstico al comercio, las cuales categoriza de inútiles o dañinas (Habría sido muy positivo que cierto ex secretario de comercio hubiese leído a Adam Smith).
    – ¿Cuál sería la recomendación del autor en caso de ser el blanco de tarifas proteccionistas de un socio comercial? ¿Mantendría la postura comercial liberal o adoptaría estrategias de toma y daca (“tit for tat”)
    – El autor asume que los individuos, al maximizar su beneficio personal, la sociedad en su conjunto se beneficia. ¿Cuál sería su postura en un escenario de tragedia de los comunes (por ejemplo, la pesca de una región del mar)? ¿Aceptaría regulaciones que limiten la actividad de los sujetos en aras de no agotar el recurso?
    – Dado que el autor identifica al ahorro y la acumulación de capital como fuentes de riqueza futura, ¿Qué opinaría de las corrientes económicas que fomentan el consumo y condenan al ahorro como mecanismos para crecer económicamente? ¿Qué opinaría del Keynesianismo?

  4. John Locke, Venditio
    Resumen:
    En este texto John Locke defiende la idea de que la medida que determina que el precio al que alguien vende está dentro de lo considerado justo y equitativo es el precio de mercado en el lugar de la venta. La justicia requiere solamente que se le venda a todos los compradores a este precio de mercado. Por lo tanto, será justo venderle al mismo precio al comprador rico que al comprador pobre.Locke sostiene que hay injusticia o engaño cuando un vendedor se aprovecha de la ignorancia o necesidad de un comprador para venderle a un precio mayor que al resto de los compradores. En particular, Locke critica a los comerciantes que se aprovechen de las necesidades de los compradores para extorsionarlos con el fin de enriquecerse.

    Novedoso:
    Me pareció novedoso que Locke hiciera tanto énfasis en que es injusto venderle a dos compradores a distinto precio, más allá de si se trata de un precio alto o bajo con respecto al poder adquisitivo de las personas. En general cuando se escucha hablar de un precio “justo” es en referencia a la relación del precio con los costos para el vendedor, o con la relación entre el precio y lo que pueden pagar los compradores. Para Locke, sin embargo, el precio justo viene dado por el precio de mercado y debe ser el mismo para todos los compradores. También me pareció novedosa la distinción que hace Locke entre las cosas que están para la venta, y deben venderse al precio de mercado, y las cosas que no son mercaderías para la venta sino bienes privados, cuyo precio justo estará dado por el valor que el dueño le asigne a esa cosa, y no por el precio de mercado.

    3 preguntas al autor:
    1) ¿Por qué es injusto venderle a cada uno según su valoración, suponiendo que ésta puede conocerse, si todos los intercambios que se realizan son voluntarios?
    2) Si lo justo es vender a todos los compradores al precio de mercado, ¿cómo se justifica que los vendedores deban hacer una excepción y aceptar una pérdida cuando los compradores están en una situación de gran necesidad?
    3) ¿Por qué son las situaciones de vida o muerte las únicas que ameritan una excepción al cobro de un precio de mercado? ¿Qué justificación hay para que el límite se trace allí y no, por ejemplo, en la necesidad de obtener un producto que los compradores no pueden pagar pero que mejoraría su calidad de vida a pesar de no ser necesario?

  5. a)El texto habla de como identificar, o cómo darnos cuenta que es un precio justo o un precio no justo, llamando al precio justo como precio de mercado y al otro precio como extorsivo. Empieza exponiendo que el precio de mercado es un precio que se da a un bien en cierto lugar y tiempo, que comprende la disposición de los oferentes a pagar por cierto bien, aclarando que si es vendido por un precio menor, no será caridad sino arbitraje para quien lo compre y el comprador lo venderá y se quedará con la diferencia. También expone que el precio no justo, refiere a un precio que por necesidad de un oferente particular, como el vendedor nota que lo requiere con suma necesidad, se lo cobra mas caro que lo que se lo cobraría a otra persona que quiera comprar el bien pero no lo necesite en la misma cuantía. Un precio no justo, en resumen, es vender un bien a un precio diferenciado por el oferente que venga a adquirirlo.
    b) Siendo que ya hablamos de este tema en clase, algo por lo menos, no encuentro que el texto sea muy novedoso, pero sí explica de manera muy intuitiva como se manejaria ( si pudiese saber) un monopolista discriminador, en caso de que él exista en un mercado. Explica también de una manera muy intuitiva de qué depende el precio de mercado y como esta formado, y delimita bien que seria el precio justo y un precio no justo.
    c)
    1) ¿Frente a un caso de precio discriminatorio, en ese entonces, las condenas variaban o eran pena de muerte?
    2)Frente a un caso de monopolio, pero no uno de precio discriminado, ¿ El precio seria tomado como precio de mercado o al cobrar un precio mayor pero igual a todos sería tomado como el precio de mercado efectivo?
    3) ¿ No le parece que la empresa farmaceutica, si bien no discrimina precio, cobra un precio “por arriba del de mercado”

  6. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis del texto “Venditio” de John Locke

    En este texto, Locke busca explicar que el precio de mercado en el lugar de la venta es la medida para que el precio de venta de un producto esté dentro de los límites de la equidad y sea considerado un “precio justo”. Para este autor, lo que la justicia estrictamente demanda es que vendamos a todos los compradores al mismo precio, sin discriminar por necesidad o condición social, dado que la justicia tiene una sola medida para todos los hombres. Va a sostener que existe extorsión, engaño o que el precio se desvía del “justo” cuando alguien hace uso de la ignorancia, deseo o necesidad de otro para venderle más caro que a otra persona en el mismo momento y en el mismo lugar. En resumen, explica que el precio justo debe ser aquel al cual vendería a alguien que no estuviera en apuros o en condición de necesidad.

    Dos conceptos importantes utilizados en la lectura

    Uno de los conceptos que me pareció más novedoso es aquel que explica que el producto puede no valer más en su valor natural, porque no se agregó valor y sigue cumpliendo las mismas funciones que antes; sin embargo, es más valioso su “precio de mercader”, dada la cantidad del objeto y de dinero en un lugar y la necesidad de uno y del otro. Por otro lado, es interesante ver la postura de que aquel que haga uso de la necesidad para destruir al individuo y enriquecerse de forma que otro perezca es extorsión y culpable de homicidio.

    Tres preguntas

    1) ¿Cuáles serían las medidas que deberían adoptar los gobernantes para que se alcance un precio justo y no se cometan injusticias de ningún tipo en los sucesivos intercambios?
    2) ¿Cómo podríamos relacionar esto con la teoría del valor subjetivo? Es decir, en el caso de que haya una necesidad por parte del individuo, éste último valoraría más el bien que alguien que no lo necesite tanto y, por lo tanto, el vendedor debería cobrarlo más caro. ¿Esto viola la ley que busca establecer Locke del precio justo? ¿Por qué?
    3) En el caso de que alguien se lleve los productos a otro lugar, quitando los medios de subsistencia de los habitantes de un país determinado y generando potenciales muertes, ¿el Estado debería intervenir? ¿Cuál sería esta intervención y en qué consistiría?

  7. Locke hace referencia al precio justo debe ser aquel precio justo que se mantiene entre la equidad y la justicia y que esté libre de extorsión, engaño y/u opresión. El autor plantea que si un individuo vende por debajo del precio del mercado, lo único que está haciendo es permitir que los compradores se aprovechen de su debilidad y vendan lo comprado a este individuo al precio de mercado. A su vez plantea que un vendedor vende más caro a un individuo que a otro, se debe a la ignorancia, deseo o necesidad del comprador y el vendedor usa esto para aumentar el precio de un individuo a otro.
    ‎Lo novedoso que plantea Locke es lo del valor natural que se refiere a que un bien tiene un cierto valor y este no se modifica excepto que se produzca una mejora sobre el mismo, teniendo nuevas cualidades y considerandose mejor que antes.
    ‎Otro punto que considero novedoso sobre el autor es que cada uno puede valuar el precio de un bien al precio que quiera, posiblemente basado en una valoración subjetiva, y esto no contradice la definición de justicia siempre y cuando no se haga distinción entre compradores.

    Preguntas al autor:

    1. ¿ A qué se debe que el texto venditio no sea muy conocido, al punto que no está traducido al idioma castellano, ya que lo plantea en el texto me parece muy interesante y considerando el año en que fue escrito, 1695, demuestra que Locke era un adelantado para su época y esto se ve plasmado en sus ideas del precio justo y como este puede ser distorsionado? Fue el primero en plantear esta noción de la distorsión del precio?
    2. ‎¿ No considera que como el individuo valora de manera subjetiva sus propios bienes, al tasar el valor de los bienes que está dispuesto a vender podría incurrir, de manera inconsciente, en un sobreprecio tal que debería ser considerado una transgresión al precio justo?
    3. ‎¿ Usted considera que la caridad es un tipo de injusticia con el individuo con el que no se está siendo caritativo sin importar o tener en cuenta la situación socioeconómica de los individuos?

  8. Venditio John Locke

    Sinopsis

    Locke explica en este corto ensayo acerca de cuándo es justo un precio y cuándo no. También formula la separación entre el valor natural y el valor del mercado, este último es el precio el cual se ajusta dependiendo de la oferta y demanda del lugar específico, mientras que el primero parece hacer referencia a las cualidades intrínsecas del bien. Entre los ejemplos que da Locke muestra que a través de la oferta y demanda se hace posible el comercio y que el intento de restringir estos mecanismos terminaría con este, por ejemplo, si no se deja que un vendedor suba el precio lo suficientemente alto para aprovecharse de personas que están con una necesidad del bien específico. Locke también separa entre lo que es caridad y lo que es comercio justo, parece afirmar que la existencia de comercio justo no implica caridad

    2 conceptos importantes:

    El primer concepto que cabe resaltar es la diferencia entre valor natural y valor de mercado, lo cual se asemeja a autores como Marx que separa entre valor de uso y valor de cambio. Para Locke al parecer los bienes se intercambian por su valor de mercado o sea por las interacciones entre oferta y demanda.
    Otra idea interesante es la de diferenciar entre lo que es caridad y lo que es justo, Locke muestra que ciertos negocios no implican caridad, pero eso no le quita lo justo.

    3 preguntas

    ¿Por qué Locke acepta el aprovechamiento de los vendedores subiendo el precio EXCEPTO cuando esto provocaría la muerte? ¿No es acaso una contradicción?
    ¿Por qué poner un fin a la extorsión acabaría con el comercio? Hoy en día el Estado lo hace en una gran cantidad de casos y sigue habiendo comercio, crecimiento, etc.
    ¿Se puede asociar la idea de orden espontáneo de Hayek con los mecanismos de mercado que sugirió Locke?

  9. Venditio – John Locke
    RESUMEN
    ¿Cuál es un precio justo? El precio de mercado respondería Locke. Un adelantado a su tiempo en esta cuestión, John Locke entiende que el precio de las cosas depende del deseo del comprador, de la demanda. Si el precio de mercado es de un bien es $10 ¿Por qué sería malo venderlo a $5? Otros vendría lo compraría y lo revendería a $10, respondería el autor. ¿Y por qué no sería justo vendérselo a $5 solo a los pobres? Sería un acto caritativo, pero no un acto justo, si es justo venderle al pobre a $5 entonces es injusto venderle a $10 y lo que es injusto para un hombre lo es para todos, en consecuencia sería injusto venderle al rico a $10. ¿Y porque no venderlo a $20? Intentalo, pero nadie te compraría si los demás venden a $10 ¿No es injusto que hoy venda a $5 cuando el mes pasado vendía exactamente lo mismo a $10? No, responde Locke, el producto no cambió, pero si las necesidades y preferencias de las personas, por ende ahora tu producto es menos querido y por lo tanto vale menos, en consecuencia es justo que su precio sea menor.

    NOVEDOSO
    El texto es muy interesante. Una curiosidad divertida de descubrir que pertenecía a Locke la alegoría de los dos barcos con maíz, que suele utilizarse de maneras similares en otros cursos de la carrera de economía, Más allá de eso resulta interesante descubrir a un precursor de la teoría subjetiva del valor, aunque es también notorio que su texto está completamente impregnado con la ética y con una noción muy interesante de justicia. Con toda su sencillez y herramientas rudimentarias este texto de Locke sirve para explicar por ejemplo los problemas que ocasionaron los precios fijados distintos del de mercado; y esto para mi es lo más interesante.

    PREGUNTAS
    1) Quizás esta pregunta no sea correcta, pero si Locke fue capaz de entender esto en 1965 ¿Cómo es posible que Maduro no lo entienda hoy en día por ejemplo?
    2) Aunque pusimos una diferencia entre ética y economía, me resulta interesante la noción de justicia que Locke deja entre ver en sus palabras, ¿Podría extender un poco más esta noción de justicia?
    3) Más aún este texto me hizo reflexionar sobre algo que hablamos la primera clase, de que es preciso entender la economía separada de juicios de valor. Con lo cual concuerdo, sin embargo, una vez que entendemos cómo funciona me parece que es inevitable que la ética aparezca o por lo menos una noción de qué valores son deseables (justicia, libertad, etc.). En el ejemplo de Locke el precio de mercado es el precio justo, por lo tanto poner un precio fijo no es deseable. ¿Cómo podemos decir si una determinada política económica es deseable o indeseable sin recurrir a los valores?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *