Con los alumnos de OMMA-Madrid leemos a Böhm-Bawerk sobre la relación entre los costos y los precios.
Lo esencial, no es visible a los ojos, decía el Principito, de Saint Exúpery. Algo así sucedió por mucho tiempo en relación a los precios y a los costos (que también son precios). Durante siglos, filósofos y luego economistas, discutieron la relación entre precios y costos, confundidos porque a simple vista parece que cualquier comerciante, por ejemplo, simplemente toma en cuenta su costo de compra y le suma un cierto porcentaje para establecer sus propios precios. Es cierto, ése es un método sencillo que utilizan muchos, pero no nos explica la real relación entre costos y precios. Sí lo hace Böhm-Bawerk:
“En lo que sigue trataré, tan breve y claro como sea posible, de describir la concatenación entre Valor, Precio y Costos; y creo que no exagero al decir que, entender claramente esta conexión, es entender claramente la mejor parte de la Economía Política.”
“La formación del valor y el precio comienza con las valoraciones subjetivas de los consumidores sobre los productos terminados. Estas valoraciones determinan de la demanda de esos productos. Como oferta, contra esta demanda, se encuentra, en primer lugar, el stock de productos terminados que mantienen los productores. El punto de intersección de estas valoraciones bilaterales, la valoración de los pares marginales, determina, como sabemos, el precio y, por supuesto, determina el precio de cada clase de producto separadamente. Así, por ejemplo, el precio de rieles de hierro es determinado por la relación entre la oferta y la demanda de rieles, y, similarmente, el predio de todo otro producto hecho con el bien de producción hierro –tales como espadas, arados, martillos, láminas, calderas, máquinas, etc- es determinado por la relación entre la oferta y la demanda de cada uno de esos productos específicos.
Para que quede esto bien claro, asumamos que la relación entre los requerimientos y los stocks de distintos productos de hierro –y, por ende, sus precios- son diferentes; que el precio de una cantidad de un producto que puede fabricarse de una misma unidad de material- por ejemplo una tonelada de hierro- varía de 2 para el más barato a 20 para el más caro de los productos. Estos precios son el resultado de la posición del mercado en el momento, y hemos ya asumido que el stock de productos (la oferta) son una cierta cantidad. Pero lo son solamente por un momento. A medida que pasa el tiempo, están siendo siempre suplementados por la producción, y esto los convierte en una cantidad variable. Sigamos las circunstancias de esta producción.
Para la manufactura de productos de hierro los fabricantes, por supuesto, necesitan hierro. Bajo el sistema de la división del trabajo deben comprarlo en el mercado del hierro. Los fabricantes representan esta demanda de hierro. En cuanto a la magnitud de la demanda, está claro que cada productor comprará tanto hierro como le requiera producir la cantidad de bienes que espera vender entre sus clientes. Obviamente ningún fabricante pagará más por la tonelada de hierro de lo que pueda obtener de sus propios clientes en la forma del precio; pero hasta este punto, aun en el peor caso, podrá competir y competirá antes que dejar que su proceso se pare por falta de materia prima. El fabricante, entonces, que puede emplear rentablemente la tonelada de hierro si obtiene 20 de sus clientes será un comprador en el mercado; aquél que puede emplear rentablemente una tonelada de hierro a 16 naturalmente, no comprará a un precio superior a 16, y así sucesivamente.
De esta forma, el precio de mercado que cada productor de productos de hierro obtiene por sus productos específicos (o la proporción del precio de mercado que cae sobre el hierro según la ley de los bienes complementarios) lo provee de la valoración concreta que tienen en mente cuando se suma a la demanda de hierro.”
Lectura: “Los determinantes individuales del precio” Lecturas de Economía Política, Jesús Huerta de Soto, pág. 121-142
Resumen:
Que un precio sea alto o bajo viene determinado por la posición de las parejas marginales. Los determinantes de estas posiciones son seis: El número de bienes demandados (extensión de la demanda), el valor subjetivo que los compradores asignan al bien, el valor subjetivo que los compradores asignan al dinero (o bien de intercambio), el número de bienes ofrecidos (extensión de la oferta), el valor subjetivo que los vendedores asignan al bien y el valor subjetivo que los vendedores asignan al dinero. En el caso del valor subjetivo que los vendedores asignan al bien, en un mercado a gran escala, por la ley de la utilidad marginal este será prácticamente nulo (son abundantes), y por tanto las valoraciones de los vendedores (último incluido y primero excluido) en las parejas marginales no juegan ningún papel.
Es posible pensar que la valoración de un bien puede hacerse no por su utilidad marginal directa (valor de uso) sino tomando en cuenta el precio de adquisición del bien en el mercado (valor de intercambio). Esto podría darse tanto en el caso de una persona que desea el bien para satisfacer su necesidad directa como en el caso de un comerciante que desea el bien para intercambiarlo (no satisface ninguna necesidad directa). Sin embargo en realidad el valor que determina el precio es el valor de uso. En el primer caso, si el individuo va a un mercado ofreciendo el precio anticipado de mercado y no consigue el bien a ese precio, estará entonces dispuestos a pujar hasta su utilidad marginal directa. En el caso del comerciante el razonamiento es análogo, si entendemos que su acción en el mercado donde va a aprovisionarse es de agente de los compradores del segundo mercado al que desea llevar los bienes y, por tanto, su comportamiento será equivalente al descrito en el primer caso. En ambos casos se aplica el principio de que estaremos dispuestos a hacer un intercambio en términos menos ventajosos ante la alternativa de no realizar intercambio alguno y, por tanto, no satisfacer nuestras necesidades directas.
La ley del costes establece que el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción, a través de la actividad competitiva. La ley de costes es sólo una forma de establecer la ley de la utilidad marginal para determinados fenómenos. No es cierto que costes determinen los precios sino todo lo contrario. Según la ley de la utilidad marginal, la oferta de un bien se dedicará a los usos más provechosos, que serán los correspondientes a aquellas necesidades más intensas, y el último uso del bien determinará su valor. Mediante la ley de determinación del precio, este valor se hace objetivo y se convierte en precio. Cuando pasamos al siguiente eslabón el productor, en su función de comprador, estará dispuesto a pagar por sus suministros como máximo el precio al que será capaz de intercambiar sus productos en el mercado, y la oferta disponible de suministros se introducirá en los usos más provechosos que son, en este caso, no ya las necesidades más intensas sino los usos mejor pagados. El precio de los suministros será entonces el del último uso mejor pagado al que se aplica su oferta. De esta forma, el productor no es más que un agente del consumidor final y el precio la señal que transmite a los niveles superiores de la cadena de producción la información de las necesidades de los consumidores finales. Si la transmisión de esta información y el despliegue de los factores productivos hacia aquellos usos mejor remunerados fuesen instantáneos, entonces la ley de costes tal y como se enunció más arriba (precio = coste) sería válida. Pero en el mundo real esto es imposible por dos factores: el obstáculo friccional y el tiempo necesario para que las inversiones den su fruto y se conviertan en bienes de consumo. Debido a esto se producen pérdidas y ganancias en las operaciones empresariales.
Novedoso Destacado:
Me pareció novedosa la discusión sobre como es el valor de uso y no el valor de intercambio de los compradores el determinante del precio.
En relación a la ley del costes considero muy interesante la explicación que la tendencia a eliminar beneficios y pérdidas extraordinarias en un mercado competitivo no significa que los costes vengan determinados por los precios. Finalmente, destaco la justificación de los beneficios y pérdidas empresariales a través del papel del obstáculo friccional y el factor tiempo como limitantes a la aplicación en la práctica de la ley de la utilidad marginal.
Preguntas:
1) En un caso ideal, sin considerar el factor tiempo ni el obstáculo friccional ¿Por qué no existiría la tendencia a largo plazo a igualar precio y coste de producción para los bienes no reproducibles? ¿Es porque su oferta es rígida, en algunos casos un solo ejemplar, y por tanto siempre habrá una mayoría de demanda insatisfecha? ¿Es esta otra forma de entender el interés de todos los empresarios por diferenciar sus productos y volverse así únicos o irreproducibles?
2) El autor habla del obstáculo friccional y del factor tiempo como impedimentos a que la ley de la utilidad marginal pueda ejercer su función igualadora de precios con costes de producción ¿Son estos impedimentos más importantes cuanto más alejada de la etapa de consumo final se encuentre la producción de un bien? ¿Qué papel juegan los costes hundidos (normalmente más elevados cuanto más capital intensiva es una actividad) en este proceso? ¿Distorsionan los costes hundidos la señal de precios proveniente de la etapa del consumo final?
3) Entiendo que el obstáculo friccional juega un papel esencial en la estrategia de las empresas ¿Se puede decir que las barreras de entrada (como patentes, efectos de red, etc…) son obstáculos friccionales?
La Ley de Costes
Resumen
El proceso para la determinación de precios no permite afirmar que el valor de un determinado bien es la suma de los valores de los diversos factores utilizados para la fabricación de dicho bien. Aunque si establece bases para su cálculo económico. Del mismo modo que no cabe estudiar los precios de bienes de consumo sin la actuación de personas que valoran más ese determinado bien que el precio que pagan por el cuándo lo adquieren, es el mercado el que determina los precios de los factores de producción a través de las actuaciones humanas que ella lo componen.
El texto también define la “computación de costos” como las sumas dinerarias precisas para adquirir los distintos factores de producción. El empresario en su búsqueda del máximo beneficio emprenderá aquellos negocios que previsiblemente sus costos sean inferiores a sus ingresas, dejando por el contrario, aquellos negocios donde ese diferencial sea menor.
Destacado
Me parece destacado aquello que siempre hemos creído que los costes determinan los precios, y lo cierto es que los precios determinan los costes. Son los empresarios los que, determinando el precio al que un determinado bien puede transferido en un futuro, fijan sus costes. De manera que, para que el empresario se decida a emprender una empresa, los precios a que él estima que dicho bien puede ser vendido debe superar a los costes, con un margen tal que el empresario crea suficiente como para como para compensar la incertidumbre.
Preguntas
¿Qué pasa cuando actuamos sin ánimo de lucro? Por ejemplo yo puedo emprender a sabiendas que los costes que ello supone son más altos que el beneficio obtenido, pero aun así por solidaridad o las razones que sea lo hago.
El profesor Huertas De Soto habla de la búsqueda del empresario de lo que vamos a consumir el día de mañana y a qué precio, y dice que no solo lo que nosotros vamos a consumir sino también lo que consumirán personas que a día de hoy no han nacido. Yo le preguntaría al profesor, ¿Usted cree que hay empresas cuyo horizonte de descubrimiento de demanda sea tan largo? Lo digo, me parece complicado que haya empresarios dispuestos a asumir un nivel tan alto de incertidumbre, y desde luego si así fuera, los beneficios asociados deberían ser notablemente altos como para que el empresario decida explotarlos.
Lecturas de Economía Política. Volumen I, Böhm Bawerk, Eugen, “La ley del coste” pp 133-142
La ley de costes: el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en la cantidad deseada tiende a la larga el coste de producción. Idea soportada por la ley de la oferta y la demanda.
Aparente contradicción entre la ley de costes y la utilidad marginal. Entender la economía es entender la relación entre precio, valor y los costes.
La magnitud de los valores de los pares marginales determina el precio. La oferta disponible se introduce en los usos más provechosos, y recibe sus precios de las valoraciones de estos últimos.
En resumen, la ley de costes es simplemente un enfoque algo diferente de la ley de la utilidad marginal.
A DESTACAR:
Diferente punto de vista, entendible por igual, a la ley de utilidad marginal, que refuerza su validez universal en cualquier mercado organizado del mundo.
PREGUNTA:
¿Cómo se relaciona la idea de caída de precios masiva (ejemplo: IPC) con la utilidad marginal? ¿Es la inflación un elemento de sesgo del precio pero no del valor?
La Ley de determinación del precio
El autor habla de la cantidad y calidad de la demanda. Cuando se refiera a la primera presume que cuanto más demandantes haya la tendencia del precio será alcista (busqueda del mayor número de clientes). Cuando se refiere a la calidad de la demanda, se centra en la valoración tan positiva que hace el cliente del bien, en la intensidad del deseo de compra. Aquí entra en juego el dinero. Cuanto más valore el cliente el dinero menores serán los precios dado que le cuesta mucho desprenderse de él. Pasamos a hablar de que más de un bien entra en juego, por lo tanto cuantas más unidades haya en el mercado, la tendencia del precio será bajista.
En lo que respecta a la Ley de Costes el autor rebate esta ley tan arraigada que los precios son fruto de la suma de los costes generados para fabricar un bien más el margen de beneficio que se le aplica. De ahí que algunos economista concluyan que el precio es igual al coste. Esta teoría según otros economistas es errónea y explica la relación de causalidad de forma opuesta, es decir que concluye que el precio determina los costes.
Para, Böhm-Bawerk, la causalidad viene de los precios que a su vez proceden de la utilidad marginal.
Preguntas al autor
Como concepto teórico es razonable lo que nos cuenta el autor pero en el mercado intervienen muchas variables y son muy dinámicas, ¿bajo qué premisas el autor determinaría el precio en nuestra coyuntura económica?
¿Cuándo dice que los bienes son reproducibles en cualquier cantidad, el autor está hablando de que existen “inagotables” recursos para producirlo o lo de reproducibles se refiere a que no es necesaria una técnica específica para crearlo?
El autor habla de los costes subjetivos. ¿Dónde se encuentra esa subjetividad? Hasta ahora había pensando que no había nada más objetivo que el coste de un bien.
La relación entre coste y precio es entendida de forma dispar según la escuela de la que provenga el economista que la estudia. Todos ellos soportan sus teorías, por lo tanto, ¿podemos entender que no hay una verdad absoluta sino que son verdades parciales y todo depende de la óptica desde la que se estudie el problema?
Böhm Bawerk, Eugen, “La ley del coste”, pp. 121-142
En su artículo, Böhm Bawerk explica los factores que determinan el precio de intercambio: cantidad ofertada y demandada, valoraciones marginales de compradores y vendedores y las valoraciones que los mismos hacen de los bienes que intercambian.
Los costes son también un precio, y como tal, se fijan en las relaciones de intercambio con los respectivos compradores. Según explica el autor, lo que compra un fabricante, es materia prima para obtener el producto que vende, por lo tanto, en función de los precios a los que pueda vender su producto, realizará sus cálculos sobre lo que está dispuesto a pagar por las materias primas que necesita. En este sentido, son las valoraciones de los consumidores del bien final las que marcan los costes. Estas valoraciones se trasladan en cada fase productiva necesaria para la obtención del bien hasta llegar al bien básico.
Teniendo en cuenta lo estudiado hasta la fecha, resulta significativo descubrir que en el proceso de intercambio, tienen tanto peso la valoración del individuo del bien que intercambia como la valoración del producto que desea adquirir. Obviamente es lógico pensar que el poder adquisitivo del comprador tiene un peso decisivo en el establecimiento del precio.
Realmente interesante la descripción de los costes. Hasta ahora para mí siempre ha sido habitual es pensar que son los costes los que marcan el precio de los productos. Acabo de descubrir la falta de lógica de mis pensamientos. Böhm Bawerk explica de una forma muy sencilla cómo las materias primas cuestan lo que cuestan porque sirven como medio para la obtención de bienes finales que son los realmente valorados por los consumidores finales. Realmente el hierro tiene valor porque sirve para fabricar productos que satisfacen necesidades de los individuos.
En una situación de gran oferta de un bien, por ejemplo, en cosechas muy abundantes… ¿podrían los vendedores no sacar a la venta toda la producción para obtener mayores ingresos, llegando incluso a destruir parte de su producción o es más rentables para ellos vender todo a un precio más bajo?
Según lo que nos explica el autor, ¿sería beneficioso para compradores asociarse para disminuir el número de agentes del mercado y obtener mejor precio? Esto sería también válido para los vendedores siempre que la otra parte no se asocie. Si se asociaran tanto los compradores como los vendedores… ¿variaría el precio de intercambio?
¿Pueden ofrecer los avances técnicos en la producción que el productor retenga los menores costes sin transmitirlos en las siguientes etapas productivas?
GUÍA SESIÓN 6
“LA LEY DEL COSTE” Bohm Bawerk
Resumen (10 líneas).
En este capítulo el autor trata de señalar qué determinantes individuales hacen que las parejas marginales se decanten por esos precios a la hora de las diferentes transacciones.
El autor llega a la conclusión de que son 6 estos determinantes individuales de los precios: Número de demandantes del producto, valor subjetivo del bien de intercambio dado por el comprador, valor subjetivo del bien demandador por el comprador (éste es según Bohn Bawerk el principal), número de unidades del bien que se ponen a la venta, valoración subjetiva del bien dado por el vendedor y valor subjetivo dado por el vendedor del bien de intercambio.
Por último explica la valoración de los costes, y llega a la conclusión que los costes de producción de un bien están determinados por el valor que demos subjetivamente al bien final producido cada uno de nosotros.
Aspectos Novedosos o Relevantes (10 líneas)
Creo que el aspecto central y más importante es el hecho de que los costes están influidos directamente por la valoración que den los agentes económicos al comprar el bien ya producido. Creo que esto incluso en los momentos que corren ya del S.XXI sería una cosa novedosa e incluso revolucionaria para la gran parte de la población.
También cabe destacar la diferente importancia que damos los distintos agentes económicos a los medios de intercambio (dinero), y que a la postre resulta fundamental para que se produzca o no la transacción económica.
Por último cabe destacar no por obvio que parezca que los bienes de producción serán usados para producir bienes más valorados por los ciudadanos.
PREGUNTAS
¿En los artículos de “superlujo” puede la valoración subjetiva del comprador anular/contrarrestar fuertemente al resto de las otras 5 determinantes del precio? ( cantidad ofertada y num de demandantes, valoración del vendedor y las diferentes valoraciones del medio de intercambio por oferentes y demandantes) .
Cuando existe una burbuja ¿ qué es normalmente más dramático la cantidad de bienes construidos y que se demuestra que realmente no hacían falta o la cantidad de medios y recursos desaprovechados y dirigidos a funciones que se vieron posteriormente que eran inútiles y que ahora hay que reorientar?
¿Hay algún producto que a medida que más se esté fabricado a lo largo del tiempo no haya bajado su precio descontando el efecto de la inflación?
Lectura: “Los determinantes individuales del precio” Lecturas de Economía Política, Jesús Huerta de Soto, pág. 121-142.
Los seis determinantes individuales del precio son los siguientes: El número de demandas que se dirigen hacia el bien, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los compradores, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores, la cantidad del bien ofrecida a la venta, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los vendedores, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores.
En la ley de costes, son los precios (se estiman en que se venderán a dicho precio) los que determinan los costes (consecuencia de los precios), y no al revés.
___
Los costes no determinan los precios. Son los precios los que determinan los costes.
___
¿A mayor precio, mayor coste?
¿Algún ejemplo donde los costes determinen el precio?
¿La intervención estatal (por ejemplo, mediante las subvenciones) entorpecen dicha ley de costes?
DFJ
La ley de costes. Boehm-Bawerk
Resumen
La ley de costes nos dice que el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción. Esto es así porque si en algún momento el precio sube muy por encima de los costes entonces al ser la producción muy beneficiosa, animará a entrar en el negocio a muchos empresarios con lo cual por la ley de la oferta y la demanda el precio empezará a bajar y a igualarse con los costes. Si es al revés, y los costes están por encima del precio, se producen pérdidas, y se produce el consiguiente abandono del negocio de muchos empresarios, por lo que al bajar la oferta sube el precio y tiende a igualar costes. La gran pregunta que plantea el autor es: ¿se contradice la ley de costes con la ley de pares marginales? La respuesta es no. La ley de costes es solamente un modo especial de exponer la ley de utilidad marginal para adaptarla a un grupo especial de fenómenos.
Novedoso o a destacar
Me parece importante destacar que frente a lo que nos pueda parecer en un momento dado, el movimiento ascendente o descendente del precio surgió siempre de los productos finales y evolucionó desde ahí hacia los materiales brutos. En definitiva, se producirá una regulación automática de la relación coste precio mediante la recompensa o la pérdida que le genere al empresario y por la ley de la oferta y la demanda tendremos de nuevo el establecimiento del precio.
Preguntas
Cuando debido a una bajada del precio de mercado por debajo de costes produce pérdidas al empresario, por la teoría del incentivo de la recompensa, lo que se produce es una autorregulación que consiste en reducir la producción o incluso suspenderla hasta que por la ley de la oferta y la demanda el precio de mercado vuelve a alcanzar un nivel que hacen el negocio rentable. Si el lapso de tiempo de esta regulación es largo esto puede hacer que un negocio llegue definitivamente a desaparecer. ¿Es así?
¿Cómo se entiende en este mecanismo de relojería la injerencia del Estado fijando un precio artificialmente y desnaturalizando todo este proceso?
¿Cómo afecta a la ley de costes cuando por ejemplo los lobbies de determinados sectores afectan los precios mediante el almacenamiento masivo de un determinado producto u otros instrumentos?
– Ley de costes – Boehm-Bawerk – en JHS Lecturas de economía política
DW dice que hay una «ley de costes» que nos dice que a la larga el precio de un bien reproducible en el mercado tiende a igualar el coste de su producción. No se puede mantener durante mucho tiempo su precio por encima o por debajo de su coste de producción. El razonamiento es que si el precio de A es mucho mayor que su coste de producción, ahí hay un incentivo para su producción, y entonces entrarán nuevos productores que al incrementar la oferta harán que el precio baje, llegando finalmente a esa igualación. A la inversa, si el precio está por debajo de su coste, los productores abandonarán ese mercado, reduciéndose la oferta y aumentando su precio.
La idea principal que se desprende tanto del texto como de los vídeos de JHS es que el precio de unos bienes no está determinado por sus costes de producción sino que la causalidad es a la inversa: los costes de producción de un bien vienen determinados por los precios que los compradores están dispuestos a pagar teniendo en cuenta sus valoraciones subjetivas de ese bien. Según BW el precio que se pague por un bien será más o menos el de la valoración subjetiva del último comprador con capacidad de intercambio.
La valoración de los productos finales por parte de los consumidores es el primer eslabón en la valoración de los componentes necesarios para fabricar esos productos finales. El precio que están dispuestos a pagar los consumidores por un bien de consumo es el primer eslabón en la valoración de los elementos necesarios para producir este bien, incluyendo materiales y costes de producción, y así sucesivamente: el precio del trabajo de los trabajadores de una fábrica de teléfonos y los materiales necesarios para su producción depende de la valoración de los compradores de esos teléfonos.
Lo novedoso de la lectura es el darle la vuelta a la causalidad, poniendo como motor del proceso las valoraciones de los compradores.
Preguntas:
BW dice:
«Ningún fabricante pagará por un quintal de hierro más de lo que él piensa que obtendrá por el precio que le pagarán a él sus clientes. Pero si es tan alto pujará tan alto como esto antes de permitir que su fábrica esté ociosa».
1. > No entiendo esto a menos que se asuma que en esa valoración del fabricante ya esté incluyendo los costes de producción. De otra manera, no comprendo que nadie pague 10 por A si espera venderlo a 10 pero va tener que gastar 2, por ejemplo, en la elaboración del bien. Entiendo que pague 8 y le sume 2 de coste de producción/etc., para venderlo por 10 y que al menos la fábrica no esté parada, pero aún así de manera excepcional, ¿no? En esa situación no habría ganancia económica y, entonces, ¿para qué dedicarse a eso?
2. > BW dice que «los usos más provechosos resultan ser aquellos que corresponden a las necesidades subjetivas más intensas» para luengo añadir que en un marco más amplio del mercado ya no hay esta relación directa, sin una indirecta a través del dinero. Antes BW nos dice que los compradores con la mayor capacidad de intercambio obtienen las unidades de un bien a un precio que es más o menos la valoración del último comprador. Creo que comprendo el argumento y sigo su lógica, pero, tengo una duda, supongo que moral tal vez. ¿Qué sucede con aquellos potenciales compradores con una capacidad de intercambio baja que no les permita entrar en la puja en el caso de productos de primerísima necesidad y sin bienes sustitutivos para ellos? Me viene a la cabeza el caso del consumo de «quinoa» que según tengo entendido, una vez que se popularizó en los Estados Unidos y Canadá, nuevos compradores con mayor capacidad de intercambio hicieron que el precio de este bien subiese y dejaron fuera del mercado a los antiguos compradores para los que este bien era un producto de primerísima necesidad. Entiendo que habría otros bienes tal vez sustitutivos e incluso que esta situación sería un incentivo para aumentar la producción del bien, PERO, ¿qué solución daría BW para ese periodo de tiempo en el que no habría cantidad suficiente de un bien que es de primera necesidad para una población?
3. > Más que una pregunta, una observación: hay situaciones donde los Costes SÍ determinan los precios, al menos parcialmente, ¿no? Si hay un sueldo mínimo, y lo hay en muchas situaciones, ese coste no se puede evitar, y entra de lleno en la valoración que tiene que hacer el empresario. Sí, claro, puede llevar la producción a otro sitio, contratar a menos trabajadores y exigir mayor producción de ellos, contratación al margen de esta ley, etc, pero, en cierta forma en mucho casos en el mundo real, como son las cosas y no como serían en teoría si x, y, z aplicasen, SÍ que algunos costes influyen en el precio final de ciertos bienes (con todas las consecuencias que eso acarree)
La ley del coste. Los determinantes individuales del precio.
Como dice el autor, la magnitud del valor se determina por la de la utilidad marginal que el comprador piensa obtener del bien que va a adquirir, que a su vez viene determinada por la relación entre necesidad y satisfacción.
Segun la ley de costes, el precio de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad, tiende a la larga a igualar el coste de producción.
Es el precio de venta de un producto lo que determina el coste de los factores de producción, es decir, nuevamente es el consumidor y sus valoraciones subjetivas las que fuerzan al empresario y los productores a ajustar sus costes, siendo a su vez los costes, los precios de los factores de producción.
Ese precio en ultima instancia se ve asimismo afectado por la oferta y la demanda.
Novedades
Sin precios es imposible saber si estamos satisfaciendo o no las necesidades de los consumidores.
El volumen de producción depende de que el incremento del coste marginal que se genera al aumentar las unidades de producción, igualen o superen a los beneficios marginales generados con la venta de esos productos.
Preguntas
Dentro de esta subjetividad creo que existen muchos otros factores de tipo psicológico, cultural, etc. a la hora de valorar cuanto se esta dispuesto a pagar por un bien o servicio.
Así se pagan precios ridiculos por inmuebles que no justifican ni su utilidad ni su satisfacción.
De igual manera los estudiantes que se embargan durante años en estudios por los que nunca obtendrán una retribución de acorde a los medios utilizados para la obtención de sus titulaciones.
LA LEY DE COSTE. BOHM-BAWERCK
RESUMEN
El autor nos habla en estas lecturas sobre la determinación del precio, como ya sabemos el precio queda determinado por valoraciones subjetivas, pero estas valoraciones están condicionadas por unas fuerzas que ejercen influencia en la dirección que tomara el precio, la intensidad de las necesidades y el número de valoraciones de las partes que intervienen juegan un papel básico. Enumera los factores que intervienen a la hora de realizar un intercambio:
– El numero de demandas que se dirigen al bien
– La valoración del bien que hacen los compradores
– El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores
– El numero de unidades o cantidad del bien que se pone a la venta
– El valor subjetivo del bien para los vendedores
– La valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores
Según Bohm-Bawerck la ley de costes va en consonancia con la determinación subjetiva del precio de la ley de utilidad marginal. El productor va a comprar su materia prima para producir sus productos con una valoración que depende únicamente del precio de sus productos terminados, comprar a un precio u otro dependerá de la valoración subjetiva que haya hecho de su producto terminado.
DESTACADO
Me parece destacado y va en sentido contrario a lo que pensaba, que el precio del producto final determina el precio de compra de la materia prima, pensaba que la determinación del precio se movía en sentido opuesto.
PREGUNTAS
¿ existe algún producto donde la variación de la materia prima determine el precio final?
En la actualidad ¿tienden todos los productos a una minimización de los costes?
Resumen de “La ley del coste” Böhm-Bawerk, textos de Jesús Huerta de Soto
Se establecen 6 determinantes del precio: El número de demandas que se dirigen hacia el bien, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio (dinero) para los compradores, la cantidad del bien ofrecida a la venta, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el vendedor y la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores. Como vimos anteriormente todo depende de la utilidad marginal directa que el bien tiene para el comprador y esta valoración subjetiva del último comprador es lo que determina el precio en una economía de mercado (grandes volúmenes).
La ley de costes nos indica que estos también siguen la utilidad marginal. Así, como la cantidad de trabajo que se dedica específicamente a la producción de un bien no es fija, el precio de un día de trabajo depende del precio del bien que el trabajo produzca. Cualquier necesidad atrae los factores productivos que requiere y su proporción se establece en relación a la atracción inherente a sus cifras de valoración. La ley de costes tiene dos excepciones: – Los obstáculos friccionales que obstaculizan la rapidez de la inversión de los factores en los usos de consumo más provechosos en un momento dado. – El paso del tiempo entre la inversión productiva original y la presentación de los productos finales para el consumo (el interés).
Aspectos novedosos o relevantes:
Lo más importante es establecer la cadena de determinación del precio en el sentido adecuado, de tal forma que a partir de la valoración subjetiva del comprador potencial, de su utilidad marginal, se demanda ese bien a un precio concreto. A partir de este precio, se definen los precios de los factores usados según su contribución para producir ese bien. Luego, el precio final no es una suma de los costes de producción más un margen, sino que el precio final es el que condiciona el precio de dichos factores. También es importante saber cómo es el proceso que hace pasar a una persona del “me gustaría tener” a interesarse realmente por el bien, lo cual depende de la valoración del bien, la valoración del medio de intercambio y la percepción de la situación del mercado con respecto al precio.
Preguntas:
1. Cuando se produce la escasez de un producto por una mala cosecha por ejemplo, hay una relación directa con la reducción de oferta y la subida del precio de ese bien. ¿Cómo se explica en este caso la teoría de que el precio viene dado por valoración subjetiva y no como efecto directo del factor de producción o escasez de la materia prima? En ese caso, parecería que el precio es efecto de la variación del coste de producción y no al revés.
2. ¿Qué factores son más influyentes en los obstáculos friccionales que producen excepciones en la Ley de Costes?
3. La valoración de un bien está influenciada por la valoración del medio de intercambio, de esta forma además de la valoración subjetiva de ese bien, hay muchos factores que pueden condicionar el precio final como el interés del dinero, el tipo de cambio en transacciones fuera del país, los impuestos, etc. ¿El consumidor está incorporándolos todos, aunque sea indirectamente, cuando establece su precio de transacción?
El autor presenta una teoría denominada “ley de costes” que indica que al final el mercado tiende a igualar el coste de producción al precio, por lo que se dejará de producir ese bien. Y a la inversa, el hecho de que haya bienes con altos márgenes hará que entre la competencia (aumente la producción) y bajen los márgenes hasta el punto de que se acabe igualando a los costes y se produzca el proceso descrito.
El texto también afirma que el empresario iniciará aquellos negocios en los que el coste sea inferior a sus ingresos, dejando temporal o definitivamente aquellos negocios donde el margen sea pequeño o nulo.
Como novedad el autor expone una teoría poco conocida que consiste en que el precio es el que determina el coste y no a la inversa como se piensa generalmente que es.
¿Es tan desconocido que los costes fijan los precios y no al revés que la sociedad y políticos creen que los sueldos se pueden subir por decreto y el paro bajar fácilmente?
Salvo que consigas que tu producto gane valor (un iphone, una joya o un bolso de una determinada marca), ¿no fijan los empresarios los precios en función de los costes añadiendo un pequeño porcentaje para el beneficio?
RESUMEN
La ley de costes. Los costes no determinan el precio. Si fuese así, todas las inversiones serían rentables. Los empresarios determinan el precio que consideran pueden vender el bien y esto determina los costes que puede incurrir para obtener su beneficio. Es justo lo contrario de las teorías clásicas de economía.
Valoración y tasación. Los empresarios invierten hoy para producir los bienes que creen que serán más valorados. Los que aciertan obtienen beneficios y los que no aciertan pérdidas. En tal puja vienen a ser como los mandatarios de los futuros consumidores. Las valoraciones de los consumidores determinarán los bienes de consumo de mañana. El empresario tiene cada día que revalidar su producto y esto beneficia al consumidor.
El cálculo de costes. Coste de oportunidad, es el valor subjetivo que el actor da al fin al que renuncia al emprender una acción. Si precio > coste, benificio y si precio < coste, pérdida. Sin cálculo económico estamos condenados a actuar a ciegas y a utilizar mal los recursos o factores de producción. Sin precio de mercado no sabemos que producir ni donde invertir los factores productivos para obtener los servicios / productos que más valor dan los consumidores.
Principio general de costes. Ley que explica has qué punto tenderán los empresarios a aumentar lo producción de un determinado bien. El coste marginal es creciente y el ingreso marginal decreciente. Por esto, existe una tendencia a que los empresarios eleven la producción hasta que los costes marginales se igualen a los ingresos marginales. La intervención del estado afecta a los precios y provoca que los empresarios cometan errores sistemáticos de inversión (tipos de interés, oferta monetaria…)
NOVEDADES / DESTACADO
El error de los economistas clásicos que no entiende que son los precios lo que determinan los costes y no al revés.
PREGUNTAS
– El principio general de costes, dice que existe una tendencia a que los empresarios eleven la producción hasta que los costes marginales se igualen a los ingresos marginales. Si es así, entiendo que no habría beneficio. ¿No sería más correcto que los ingresos marginales se igualen a los costes marginales + el beneficio esperado por el empresario?
La ley del coste
Resumen
Esta ley nos dice que el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción.
La ley de costes no se contradice con la ley de pares marginales ni con los dos principios establecidos en la teoría de valor subjetivo, la utilidad marginal que determina el valor subjetivo y los costes subjetivos determinan este valor.
La determinación del valor y el precio se origina en las valoraciones subjetivas de los productos acabados de los consumidores. Determinan la demanda de estos productos y está se enfrenta con las existencias del productor. La intersección entre las valoraciones de ambos grupos determina el precio.
La secuencia causal que da lugar a un precio de mercado se sucede de la línea que va del valor al precio de los productos a los componentes del coste y no en la dirección opuesta.
La ley de la utilidad marginal dice que la oferta disponible se introduce en los usos más provechosos recibe su precio de la valoración de estos últimos.
Cualquier necesidad atrae a los factores productivos que requiere directa o indirectamente y en proporción a las cifras de valoración.
En la práctica real es inconcebible que la producción siga un curso ideal y perfecto sin limitaciones de tiempo y espacio, sin alteraciones en la demanda, oferta y técnicas de producción debido a dos factores: “obstáculo friccional” y el lapso del tiempo entre la inversión de los poderes productivos y la presentación de los productos finales que origina el interés.
Destacado/Novedoso
Me parece novedoso el concepto de que los costes no determinan los precios, sino como dice J. Huerta toda inversión sería rentable. Son por tanto los precios de mercado los que determinan los costes.
Los empresarios compran los factores de producción para conseguir costes por debajo de los precios de mercado.
Me parece novedoso que la ley de costes, entendida correctamente, es solo un modo especial de exponer la ley de utilidad marginal para adaptarla a un grupo especial de fenómenos
También como plantea que la ley de costes tiene solamente validez aproximada y está llena de excepciones, y que son precisamente éstas una fuente inagotable de la que fluye el flujo constante de beneficios y pérdidas empresariales.
Preguntas
1) Si el coste de un producto depende del precio de mercado, ¿cómo podemos saber si un producto novedoso no existente en el mercado y del que por tanto es difícil estimar su precio será rentable producirlo?. ¿Debemos buscar como referencia precios productos que aun siendo diferentes satisfagan la misma necesidad? ¿Y si estos no existieran?
2) Si el precio de mercado es el que determina los costes, ¿podemos decir que encontraremos los trabajos mejor remunerados en los sectores donde los productos sean mejor valorados en términos de dinero?
3) ¿Podemos encontrar alguna rama de producción en la que durante un periodo de tiempo no existan obstáculos friccionales?
“Los determinantes individuales del precio” Lecturas de Economía Política, Jesús Huerta de Soto, pág. 121-142
Resumen
La determinación de precios no permite afirmar que el valor de un determinado bien es la suma de los valores de los diversos factores utilizados para la fabricación de dicho bien, pero si un valor sobre el cual establecer una base para su posterior estimación.
Es el mercado el que determina los precios de los factores de producción a través de las actuaciones humanas que ella lo componen.
Para fijar el precio de un bien o servicio, hay que incluir en su proceso de valoración de las personas que intervienen y por tanto valoran el precio que pagarían por ese determinado bien o servicio.
El empresario en su búsqueda del máximo beneficio emprenderá aquellos negocios que previsiblemente sus costos sean inferiores a sus ingresas, dejando por el contrario, aquellos negocios donde ese diferencial sea menor.
Novedoso
El determinante del precio de un bien es el valor de su uso y no el valor del intercambio de los compradores.
Son los precios de producción los que se adaptan al precio de un bien y no al revés.
Preguntas al autor
-¿Cuál es el rol del Estado fijando precios? ¿Puede realmente fijarlos?
-¿Qué papel juega el precio de la materia prima en la fijación de los precios?
Guía La ley de costes – Boehm Bawerk
Resumen
Según el autor existen seis aspectos que determinan que el margen en el cual caen las valoraciones subjetivas hechas por cada par marginal sea más alto o bajo: el número de demandas hacia el bien, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para el comprador, la cantidad ofrecida a la venta, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el vendedor y la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para el vendedor.
El autor se plantea si la tradicional ley de costes que dice que el precio de mercado de los bienes tiende a igualar al coste de producción se contradice con la ley de los pares marginales. Afirma que no hay tal contradicción ya que la utilidad marginal es la que determina el valor subjetivo de un bien y al mismo tiempo el productor demandará los bienes de producción de acuerdo a esa valoración, ya que los factores productivos son utilizados para los usos más provechosos y reciben su valoración del precio de esos usos (productos finales).
Aspectos Novedosos / Destacados
Los aspectos y la descripción de los determinantes que hacen que el precio sea más alto o más bajo para un producto. También es de destacar que el valor subjetivo del bien para el vendedor tiende a cero ya que el dueño del negocio tiende a producir en una abundancia que le resulta “inútil” personalmente. Por lo tanto la cantidad absorbida por la demanda se hace a un precio que supera el valor de uso para el vendedor y que le cubre los costes y le deja un beneficio.
El que los costes vengan determinados por las valoraciones que los consumidores hacen del producto final y la forma de rebatir la teoría económica tradicional que son los costes lo que determinan el precio.
Preguntas al autor
El factor trabajo según el autor tiene un coste que depende del precio del bien que ese trabajo produzca, sin embargo para un mismo bien producido vemos diferentes remuneraciones a personas que participan en su producción ¿a qué otros factores se debe esa divergencia?
¿Qué tipo de intervenciones (gubernamentales o de otra naturaleza) pueden hacer que no se cumpla la ley de costes?
La determinación del precio.
Lecturas de Economía Polític. Volumen I, Bohm-Bawerk, Eugen, “La ley del coste”
Resumen
Seis son los factores que influyen en la determinación del precio, tres del lado de la demanda y otros tres del lado de la oferta.
Del lado de la demanda:
-A mayor demanda mayor precio
-A mayor valoración subjetiva del bien por parte de los compradores mayor precio (utilidad marginal)
-Cuanto mayor valoración subjetiva den al medio de intercambio (dinero) menor será el precio del bien
Del lado de la oferta:
-Conforme más unidades se ponen a la venta del bien menor será el precio
-Cuanto mayor el valor subjetivo del bien para los vendedores mayor será el precio
-A mayor valoración subjetiva del dinero por el vendedor menor precio
Los empresarios tratan de adelantarse a los deseos de los compradores. El futuro es un por hacer, se trata de crear productos, bienes y servicios. Los costes de hoy siguen a los precios que estimamos para mañana.
Tratan hoy de descubrir cuales serán los precios de mercado futuros y en ese entorno de incertidumbre adquieren los factores de producción.
Mañana las valoraciones de los consumidores determinaran los precios de los bienes de consumo.
Hoy los empresarios tratan de averiguar cual serña ese precio y en función de ello hoy adquieren factores de producción incurriendo en costes.
Son los precios los que determinan los costes y no al revés.
El coste es el valor subjetivo que el actor da al fin al que renuncia al emprender una acción. Es el coste de oportunidad.
La definición de coste en términos de cálculo económico serian las sumas dinerarias que es necesario desembolsar para adquiriri factores de producción en el mercado.
Para conocer si actuamos bien es necesario comparar precios y costes.
El principio general de los costes explica hasta que volumen de producción deben llegar los empresarios. Se explica en términos marginales.
Cada unidad adicional de factor de producción que adquiere el empresario tiende a costar más. Es el coste marginal, el coste de la unidad adicional, es creciente.
Cada unidad adicional de bien de consumo que ofrece en el mercado el precio tiende a bajar. Es el ingreso marginal y es decreciente.
Los empresarios elevan la producción hasta que los costes marginales se igualen a los ingresos marginales. Producir más generaría pérdidas. Se busca el volumen óptimo de producción por prueba y error.
La intervención del estado afecta a los precios y provoca errores sistemáticos de inversión.
Destacado
Desde luego es un descubrimiento entender que son los precios los que determinan los costes y no al revés.
Queda muy bien entendida la labor del empresario en su búsqueda de nuevos o diferentes bienes de consumo que incrementen las valoraciones subjetivas de los compradores y por lo tanto el precio, labor emprendedora e imaginativa anticipándose a deseos futuros y siempre con la incertidumbre que el propio mercado mantiene.
Respecto al texto de los determinantes de los precios resalta que viene establecido por el margen de las valoraciones subjetivas marginales y que el número de valoraciones y la intensidad influirá en los precios. Establece cuatro determinantes que son: i) el nº de necesidades que se aplica al bien ii) Las valoraciones de los compradores iii) la cantidad de bien a la venta iv) las valoraciones de los vendedores. En este punto indica que las valoraciones que hacemos son relativas respecto a las realizadas al propio bien (ej. caballo) y al medio de intercambio (dinero) y cuanto más alta sea la valoración absoluta del bien y menor la del bien de intercambio más altas será la cifra de valoración y viceversa.
Respecto a la Ley de Costes, Boehm-Bawerk indica que existe una ley de costes tradicional que indica que los precios de los bienes se generan por los costes sin embargo él indica que esta concepción es errónea y que los precios viene determinados por la utilidad marginal del valor subjetivo y los costes subjetivos.
Como aspecto destacable diría que que los precios no están determinados por los costes de producción sino que son los precios y lo que están dispuestos a pagar los compradores lo que determinan los precios.
Preguntas:
1. Al estar los precios determinados por valoraciones subjetivas de los demandantes y lo que están dispuestos a pagar, es por eso que los productos de algunos fabricantes (ej. Apple) con elevada valoración subjetiva tiene unos precios tan elevados en cualquier región del mundo?
2. Respecto a las valoraciones subjetivas, como intervienen en el proceso de determinación de precios las valoraciones negativas, reducen el precio de los bienes? entiendo que hay determinados agentes que influyen más que otros en la determinación de los precios por ejemplo, si una persona conocida (Ej. su compatriota Messi) dice públicamente que una marca de coches le ha dado problemas, entiendo que su opinión condiciona más que le resto de opiniones positivas que haya sobre esa marca de coches y el precio se reduciría.
3. Actualmente muchas empresas reducen costes vía salarios (despidos, EREs, etc) aprovechando la crisis económica y consiguen reducir los precios de sus bienes para hacerlos más competitivos a pesar de que los productos están bien valorados, en este sentido como se explicaría que el precio se condicionada por la valoración subjetiva del bien?