Mises en Acción Humana sobre los precios y la competencia

    • Con los alumnos de Ucema, Escuela Austriaca, vemos a Ludwig von Mises en “Acción Humana”, considerando el tema de los precios, su formación, la competencia en los mercados y las distorsiones de precios que pudieran existir ante la existencia de monopolios. Aquí algunos de sus comentarios:

“Suele hablarse de competencia imperfecta o monopolística cuando las mercancías ofrecidas por los diferentes productores y vendedores, si bien del mismo género, son dispares entre sí. Con arreglo a tal sistemática, la inmensa mayoría de los bienes de consumo caería en la categoría de bienes monopolizados. Lo único, sin embargo, que interesa, al abordar el problema de la determinación de los precios, es lo referente a si el vendedor se halla capacitado para explotar dicha disparidad y, mediante deliberada restricción de la oferta, incrementar sus ingresos netos. Sólo cuando ello es posible y efectivamente se practica surge el precio de monopolio diferenciable del competitivo. Tal vez el vendedor tenga una clientela tan adicta que prefiera comprar en su tienda antes que en las de la competencia, hasta el punto de no abandonarle aun cuando eleve el precio solicitado por encima del de los demás comerciantes.

Para dicho vendedor, el problema estriba en saber si el número de tales clientes llegará a ser lo suficientemente amplio como para compensar aquella reducción de ventas que la abstención de otros adquirentes inexorablemente habrá de provocar. Sólo en tal caso le resultará ventajoso sustituir el precio competitivo por el de monopolio. Gran confusión engendró torcida interpretación de eso que se denomina control de la oferta. Todo fabricante de cualquier bien participa en el control de la oferta de cuantas mercancías se ofrecen en venta. Si el interesado hubiera producido una cantidad mayor de a, habría incrementado la oferta, provocando una tendencia a la baja del precio correspondiente.

Ahora bien, la cuestión estriba en saber por qué el actor no produjo a en mayor cantidad. ¿Procuró acaso, de esta suerte, acomodar su actuación del mejor modo a los deseos de los consumidores, dejando restringida la producción de a exclusivamente a la cuantía p? O, por el contrario, ¿prefirió violentar los mandatos de los consumidores en provecho propio? No produjo más a, en el primer caso, por cuanto el fabricar a en cuantía superior a p habría supuesto detraer escasos factores de producción de otras inversiones que permitían atender necesidades más urgentemente sentidas por los consumidores; no produjo p -+- r, sino sólo p, pues dicho incremento habría reducido o incluso anulado sus ganancias, mientras todavía había otras muchas provechosas aplicaciones en que invertir el capital disponible. En el segundo supuesto, dejó de producir r porque le resultaba más ventajoso no emplear una parte de las existencias de cierto factor específico de producción, m, que monopolizaba.

Si el interesado no gozara de ese monopolio sobre m, habríale resultado imposible derivar ventaja alguna de restringir la producción de a. Sus competidores, ampliando la suya, habrían llenado el vacío, de tal suerte que no hubiera podido aquél exigir precios incrementados. Al analizar supuestos precios de monopolio resulta ineludible buscar cuál sea ese factor m monopolizado. Si no existe, resulta imposible el precio de monopolio. Condición sine qua non para la aparición de los precios de monopolio es que haya cierto bien monopolizado. Si no se detrae del mercado cantidad alguna de dicho bien m, jamás puede el empresario proceder a la sustitución de los precios competitivos por los de monopolio.

El beneficio empresarial no guarda relación alguna con los monopolios. Si al empresario le resulta posible vender a precios de monopolio, su privilegiada situación deriva de que monopoliza el factor m. La específica ganancia monopolística brota de la propiedad de m, no de las actividades típicamente empresariales del interesado. Supongamos que una avería deja a cierta localidad durante varios días sin suministro eléctrico, constriñendo a los vecinos a alumbrarse con velas. El precio de éstas se incrementa hasta $; al precio s la totalidad de las existencias se vende. Los comerciantes en velas cosechan mayores beneficios a base de vender la totalidad de su stock al precio s. Ahora bien, cabe que dichos comerciantes se confabulen y detraigan del mercado una parte de sus existencias, vendiendo el resto a un precio s + t. Mientras s es precio competitivo, s -j- / es precio de monopolio. Sólo esa diferencia entre lo ganado por los comerciantes al vender al precio s + / y lo que hubieran ingresado vendiendo a s constituye el específico beneficio monopolista. Indiferente es la fórmula que efectivamente los interesados apliquen para restringir las existencias puestas a la venta. La destrucción física de parte de las mismas constituye típica sistemática adoptada por los monopolistas. A ella, no hace mucho, recurría el gobierno brasileño quemando grandes cantidades de café. Ahora bien, el mismo efecto cabe conseguir dejando de utilizar una parte de las existencias.”

8 pensamientos en “Mises en Acción Humana sobre los precios y la competencia

  1. Ludwig von Mises entiende que el rol fundamental que juegan los precios en toda economía es ordenar la producción para lograr satisfacer las necesidades de los individuos que la componen. A su vez, es importante entender qué hacen a los precios, ya que éstos se encuentran en función de los componentes del mercado, y se forman a partir las preferencias descentralizadas de los individuos, y por esta razón, no es posible imaginar precios por fuera de esta institución ya que no existirían como tales. Entonces, debido a que los precios se forman a partir de las preferencias de los individuos, las variaciones que sufren estos están íntimamente ligados con los momentos particulares que atraviesa el mercado, en el cual, en un contexto de información perfecta donde todos sus integrantes carecen de todo tipo de incertidumbre, los precios se ajustarían en el inmediato sin mayores retrasos. En la realidad, Mises explica que los individuos no cuentan con información perfecta, por lo cual, es natural asumir que la velocidad a la que los precios converjan a sus ajustes necesarios sería menor, y este ajuste no necesariamente lleva a un precio determinado, sino que gira en torno a un equilibrio en constante dinámica y movimiento. Luego continua con su análisis a lo largo del capítulo, en el que comparte con otros economistas de la escuela austriaca la noción de cómo afecta el precio de los insumir a los precios de los bienes superiores, por otra parte, distingue el concepto de renta diferenciándolo del precio, el cual surge de medir las preferencias que surgen del intercambio entre dos individuos y la renta podría ser medida como el éxito de poder utilizar de la mejor manera recursos escasos para producir un bien. Finalmente, continua con el impacto que los precios de un bien tiene sobre otros en la economía. Para esto propone concepto símil al de la elasticidad de la demanda de un bien con respecto al precio, y como los precios puede afectar tanto la producción, como el consumo de este bien u otro que se vea también afectado y sea ajeno a éste.

    En lo personal destaco como interesante el hilo con el cual la escuela austríaca desarrolla sus artículos y escritos, y como a medida que vamos avanzando en las lecturas no se reemplaza un modelo por otro como sucede al estudiar otras teorías de otras escuelas, sino que, en esta escuela de teoría económica, los autores utilizan los fundamentos de quienes los precedieron para seguir construyendo. Luego, me parece interesante el análisis de Mises en cuanto al rol de los precios y que significan como tal, cómo están formados y qué intentan comunicar. Otro de los análisis que me resultaron interesantes fueron el del impacto que los precios pueden tener en otros bienes, y el debate que se hace acerca de los monopolios y cómo éstos existen debido a la monopolización de un factos particular de la producción que los diferencia del resto.

    · Son pocos los ejemplos que pueden venir a la mente al pensar en monopolios, ¿serían entonces éstos una anomalía particular de un tipo escasez extrema o más bien una limitación que puede eventualmente sortearse con desarrollo tecnológico?
    · ¿Considera alguna rama de la economía matemática que haya avanzado lo suficiente para converger a los fundamentos de la economía austriaca? ¿O ambos enfoques son opuestos entre sí?
    · ¿Qué grado de inferencia tiene la carencia de información (incertidumbre) en los precios relativos? ¿Qué tan dañino es el proceso de ajuste de precios?

  2. Lo interesante del texto es que Mises señala que los precios de mercado están determinados por los juicios de los hombres y que estos tienden hacia un punto en el que la demanda total es igual a la oferta total y solo conocemos los precios de mercado, no las curvas.
    Los precios de los productos de ordenes superiores se determinan en ultima instancia por los precios de los productos de primer orden o del más bajo y en última instancia están determinadas por las valoraciones subjetivas de todos los miembros de la sociedad de mercado. Además, los precios competitivos son el resultado de un ajuste completo de vendedores a la demanda de los consumidores. Todo el proceso económico se realiza en beneficio de los consumidores.
    Además, enfatiza sobre el punto en el cual seria absurdo considerar un precio definido como si fuera un objeto aislado en si mismo, lo que se llama precio es siempre una relación dentro de un sistema integrado que es el efecto compuesto de las valoraciones humanas. Los precios no se pueden construir sintéticamente. Con el resultado de una cierta constelación de datos de mercado, de acciones y reacciones de los miembros de una sociedad de mercado.

    Preguntas:
    1- ¿Como cree que deberían tratarse los monopolios naturales?
    2- Porque cree que aun en las sociedades más abiertas, como los nórdicos, ¿el estado sigue interviniendo en el sistema de precios? (por ejemplo, en la pandemia los que compraban mas de 3 unidades de alcohol en gel, la 4ta la pagaban el triple lo que valía)?
    3- ¿Porque cree que en todos los países del mundo hay cierta cantidad de inflación por año?

  3. I. Resumen
    En la que es considerada la obra más representativa de la Escuela Austriaca, Mises realiza un exhaustivo tratamiento hacia el tema de los precios, el cual es el pedestal de la economía de mercado. A lo largo del capítulo, Mises en todo lugar refiere a la economía como acción individual imperfecta teniendo en cuenta la intertemporalidad, el dinamismo de la acción humana. Mises describe el proceso formativo de precios, a partir de la valoración subjetiva de la supresión de necesidades. En este sentido, destaca la imposibilidad de formar y tampoco calcular precios sin mercado. Por la naturaleza de la economía como ciencia, infiere en la superioridad de la metodología lógica por sobre la matemática y estadística, y la imaginaria economía de giro uniforme.
    Por otro lado, Mises dedica una gran parte del capitulo a los monopolios, donde explica que la principal advertencia se debe realizar hacia los precios de monopolios. También trata a las marcas, la discriminación de precios, los costos y la determinación de las rentas, como el intervencionismo estatal en estos tópicos.
    II. Novedoso
    Me resulta admirable la consistencia de Mises a la hora de elaborar su teoría de precios, especialmente su tratamiento acerca de los monopolios. Donde deja en claro que no todo monopolio necesariamente es “malo” y aplica precios de monopolio, estos aparecen cuando el empresario se beneficia restringiendo la oferta en comparación a un mercado competitivo. Mises asegura que en la mayoría de los casos estos surgen de la acción gubernamental.
    Por otro lado, es remarcable la formación de precios como un proceso social en la cual cada individuo aporta a un todo, y a través de los precios, se da la asignación de los factores y en qué medida cada uno satisface sus necesidades. El mercado lo consigue en conjunto a través del mecanismo de precios, que germina en las valoraciones subjetivas individuales.
    III. Preguntas
    ¿A medida que una empresa se establece como un monopolio competitivo, tendría sentido decir que no puede aumentar su precio ya que aumentarían los incentivos a que otras empresas entren a competir?
    ¿Es factible el establecimiento de precios de monopolio en ausencia de una barrera legal a la entrada?
    ¿La interconexión de todos los precios es atribuible a la valoración subjetiva y el costo de oportunidad en determinado momento del espacio-tiempo?

  4. Desde el análisis lógico de la acción de los actores en el mercado, Mises describe, en el capitulo XVII de su obra, la teoría de los tipos de intercambio y de los precios. El estudio desarrolla, a partir de su característico individualismo metodológico, la formación de precios en las sociedades basadas en la propiedad privada, donde naturalmente florece la división del trabajo y el intercambio. Según el austríaco, las diferencias en los precios son reducidas por la actividad empresarial. Siempre y cuando, dicha diferencia no este impuesta por lo que él mismo llama barreras institucionales. Siguiendo la lectura, esta última premisa es más profundamente desarrollada en el análisis de los precios de monopolio. Como describe Mises, el vendedor podrá mantener deliberadamente las diferencias en los precios restringiendo la oferta, casi exclusivamente si se encuentra bajo un marco institucional que impida a potenciales competidores ocupar su posición en el mercado.

    La base y, por tanto, el punto más importante del trabajo de Mises es su metodología. Partiendo de que la economía estudia ‘fenómenos complejos’, el autor plantea la imposibilidad del desarrollo de una ciencia económica cuantitativa. Ya que nadie estará jamás en condiciones de observar los cambios en el mercado como se examinan en un laboratorio en las ciencias naturales. No se puede, entonces, pretender ‘mantener todo constante’. Sin embargo, el análisis matemático es uno sobre el cual solo es posible estudiar aquel pretendido escenario estático. A través de esta errada metodología, según Mises, se vuelve la espalda al funcionamiento del proceso del mercado abandonando el mismísimo objeto del estudio de la economía. No obstante, según el propio austríaco, el muy controversial debate que estamos describiendo en el presente párrafo no yace en cuestiones heurísticas, si no que atañe al fundamento mismo de la economía política.

    ¿Hasta que punto pueden considerarse ‘homogéneos’ los bienes que se encuentran en espacios diferentes y que, por lo tanto, son incapaces satisfacer las mismas necesidades? ¿no es el transporte una parte más del proceso productivo?

    ¿Cuánto más puede avanzar la ciencia prescindiendo únicamente del análisis praxeológico?

    ¿Qué determina que la economía sea una ciencia y no meramente una rama de la filosofía?

  5. Mises empieza este texto sobre los precios asegurando que la cataláctica (la teoría de los tipos de intercambio y de los precios) no puede determinar cuál será el modulo de intercambio de los deseados. Esto es, lo único que la ciencia puede asegurar es que el intercambio se va a realizar si ambas partes valoran mas lo que reciben que lo que entregan. Los precios de mercado están totalmente determinados por los juicios de valor de los hombres. Los precios tienden hacia un punto en el que la demanda es igual a la oferta. Según mises, los precios de los productos de ordenes superiores se determinan por los precios de los bienes de primer orden; en ultima instancia, están determinadas por las valoraciones subjetivas de todos los miembros de la sociedad de mercado. El autor después realiza un análisis mas enfocado al entorno empresarial, alegando una serie de hechos, como por ejemplo que el empresario ajusta su esfuerzo a la mejor posible satisfacción de las necesidades de los consumidores. Son los atentos especuladores y empresarios los que mueven y agilizan el mercado, buscando donde obtener beneficios. Por ultimo, también menciona que la producción debe detenerse en el punto que la utilidad marginal del incremento ya no compensa el aumento marginal en la desutilidad de los costos

    De nuevo, me ha interesado ver ciertas ideas que a día de hoy vemos como muy comunes pero que, si tenemos en cuenta la fecha de la obra, son realmente innovadoras. Mises explica algunas ideas muy relevantes, como que el hecho de que un proyecto no sea rentable porque los costos son más altos que los ingresos es el resultado del hecho de que hay un empleo más útil disponible para los factores de producción requeridos. Yo personalmente, hubiese pensado que se debe simplemente a factores que no se pueden cambiar: es decir, el hecho de que un proyecto no es rentable debido a los costes de producción se debe a que el capital necesita una cantidad X de dinero para funcionar, NO que dependa de dar una forma mas útil a los medios de producción. Otro aspecto interesante se encuentra en el apartado 2, cuando Mises alega que son los juicios de valor de los consumidores lo que determina el precio final de los bienes.

    – Cuando Mises alega que el empresario ajusta su esfuerzo a la mejor satisfacción posible de los consumidores, ¿hasta donde está dispuesto a llegar? Es decir,¿ estaría dispuesto a llevar a cabo operaciones como la deslocalización si eso implica poder ofrecer un precio mas bajo a sus productos?

  6. En este texto básicamente lo que realiza el autor es un análisis de cómo funciona el mercado, realizando comentarios como el siguiente: “Los empresarios ponderan sólo el futuro precio por ellos previsto; jamás se preocupan por precios finales o en equilibrio. Advierten discrepancias entre los precios de los factores complementarios de producción y el futuro precio que creen podrán cobrar por la mercancía terminada, lanzándose a aprovechar la aludida diferencia”. Podemos notar aquí como Mises se refiere que los empresarios tan solo buscan el beneficio propio a partir de observar oportunidades de mercado.
    También, el autor hace referencia a que los precios surgen a partir de las necesidades y/o valoraciones de las personas y de la utilidad que les brindarían los distintos bienes, ya que a partir de estas depende el nivel de consumo que sostengan los individuos. Mises menciona que los individuos presuponemos que los precios del inmediato futuro coincidirán con los del mas próximo pasado, pero que si hablamos de precios futuros, estos no pueden ser más que meras conclusiones a las que llegamos realizando ponderaciones de eventos futuros.
    Lo que me parece algo curioso y no termino de comprender son las criticas que Mises realiza hacia los análisis matemáticos de los datos. Este menciona que los datos estadísticos son de certeza dudosa ya que las bases de partida en tales cálculos resultan por lo general puramente arbitrarias y que el afán por operar matemáticamente induce a los estadísticos a pasar por alto la heterogeneidad de las cifras manejadas. Continuando sus dichos con que los estudios acerca del movimiento general de los precios siempre serán de índole conjetural.
    Las preguntas que se me vienen a la mente son ¿A qué se refiere con basar el cálculo económico en unidades de utilidad? (el denominado análisis de la utilidad)
    ¿Continúa manteniendo hoy en día, luego de tantos años, sus creencias sobre la relación entre las matemáticas y la economía?
    ¿Qué opinión tendría Mises sobre la volatilidad en los precios de algunas criptomonedas?

  7. En el capítulo 16 del libro de Mises, “La Acción Humana”, el autor realiza un profundo análisis de los precios y su naturaleza. Los precios de los bienes de consumo en el mercado están estrictamente ligados al juicio de valor de los individuos, y estos determinan el precio de los bienes de orden superior. Teniendo esto en cuenta, es el emprendedor el que en busca de ganancias, traslada los recursos de las áreas menos útiles para el consumidor a aquellas en las que genere mayor satisfacción, es por esta razón que consideramos que este proceso económico de “especulación” se lleva a cabo en beneficio de los consumidores. Otro punto que toca Mises en este capítulo es el de los monopolios, los cuales a diferencia de lo que piensan muchos, no son consecuencia del funcionamiento de una economía de mercado, por el contrario, son producto de la acción deliberada por parte de los gobiernos. La acción monopolística es ventajosa para el monopolista sólo si los ingresos netos totales a un precio de monopolio exceden los ingresos netos totales al potencial precio que habría en competencia. El principal problema, indica Mises, no son los monopolios en sí ya que estos pueden funcionar de manera correcta, sino que son los precios monopolísticos, generados por la intervención estatal lo cual afecta negativamente al desempeño adecuado de los monopolios.

    Lo que me pareció más novedoso de este capítulo es el interesante debate que nos plantea Mises entre los economistas que basan sus teorías puramente en las matemáticas y las praxeologos que basan sus teorías en la lógica. Mises nos advierte que el método matemático parte de suposiciones falsas, conduciendo de esta manera a inferencias y conclusiones falaces. Por esta razón, es admirable la claridad de Mises a la hora de explicar fenómenos tan complejos como lo es la formación de los precios, sin caer en el uso de simplificaciones matemáticas. Por último me parece importante remarcar la idea de Mises de que los intereses de un empresario no difieren en absoluto de los intereses de los individuos. Es sorprendente como ambos agentes en la búsqueda de maximizar sus beneficios terminan allanando el camino del progreso y crecimiento económico.

    ¿Cuál es la razón por la cual la praxeología es tan olvidada a la hora de enseñar economía siendo los modelos matemáticos las herramientas que dominan el área?
    ¿Qué debería hacer el estado con respecto a los monopolios naturales?
    ¿Cual es su opinión acerca de la utilización de precios del pasado para realizar predicciones en modelos financieros?

  8. En esta ocasión, se analizará el libro de Mises “La acción humana”, específicamente el capítulo XVI, que trata sobre los precios. Mises empieza por destacar un principio fundamental de los intercambios y la economía en general: “Lo único que la ciencia puede asegurar es que el intercambio tan solo será perfeccionado si cada uno de los contratantes valora en mas lo que recibe que lo que entrega”, es decir, para que un intercambio se produzca, ambas partes deben entender que están recibiendo mas de lo que están entregando. Al comienzo de nuestra historia, el comercio se daba como intercambio directo de bienes, pero a medida que este se va perfeccionando, surge un método indirecto, el dinero. El dinero permite mejorar el sistema de intercambio de bienes, aumentando la escalabilidad de este sistema, llevando a que el mismo tenga dos posibles operaciones, la compra o la venta. Es a partir de la implementación de este sistema que surge el concepto de precios, que se forma a través del valor relativo de los distintos bienes establecidos por el mercado, es decir, todos los individuos que intercambien bienes mediante la utilización de dinero. “Cada uno de nosotros, comprando o dejando de comprar y vendiendo o dejando de vender, contribuye personalmente a la formación de los precios del mercado”. Es a partir de estos principios y supuestos que Mises desarrollará sobre ‘los precios’, como se llegan a los precios establecidos y como varían los mismos.

    Una de las cosas para destacar de este escrito es como Mises de alguna manera critica los modelos económicos que afirman que los precios se establecen según la intersección de la curva de demanda y oferta. Según mises, en la práctica, el precio de venta no es establecido por este método, sino que “los empresarios ponderan solo el futuro precio por ellos previsto”, es decir, cuanto creen que deberá ser el precio en el futuro, al momento de la venta del bien, no al momento de producirse.
    Por otro lado, Mises destaca que los precios de las mercancías idénticas entre si tenderán a igualarse entre sí, y de no ocurrir esto, se debe a obstáculos (regulación de precios, restricción de cantidad de bienes, etc). A su vez, el autor afirma que “el cálculo de costos (de producción de bienes) es siempre de índole subjetiva, nunca objetiva”, ya que, ese calculo se realiza previo a la producción de determinado bien, y, por lo tanto, constituye una previsión del precio futuro del recurso. Según Mises, si el precio fuese un calculo objetivo, “tal arbitrio no mira hacia adelante, hacia el futuro; dirige, por el contrario, su atención hacia atrás, hacia el pasado muerto, ponderando congeladas normas ajenas a la acción y a la vida real.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *