Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), vemos un artículo esencial de Murray Rothbard: “Hacia una reconstrucción de la economía de la utilidad y el bienestar”, donde analiza el fundamento de toda la economía, la teoría del valor y la utilidad modernas. En estos párrafos se refiere a las “curvas de indiferencia”:
“Los revolucionarios de Hicks reemplazaron el concepto de la utilidad cardinal con el concepto de clases de indiferencia y durante los últimos veinte años, las revistas de economía han estado plagadas de curvas de indiferencia bidimensionales y tridimensionales, tangentes, “líneas de presupuesto” y demás. La consecuencia de una adopción de la aproximación de la preferencia demostrada es que todo un concepto de clase de indiferencia debe caer por tierra, junto con la complicada superestructura erigida sobre él.
La indiferencia nunca puede demostrarse por la acción. Todo lo contrario. Toda acción significa necesariamente una decisión y cada decisión significa una preferencia concreta. La acción implica lo contrario de la indiferencia. El concepto de indiferencia es un ejemplo particularmente desafortunado del error de psicologización. Se supone que las clases de indiferencia existen subyaciendo en algún lugar y aparte de la acción. Esta suposición se muestra particularmente en aquellas explicaciones que tratan de “mapear” empíricamente curvas de indiferencia mediante el uso de complicados cuestionarios.
Si una persona es realmente indiferente ante dos alternativas, no puede elegir y no elegirá entre ambas.[29] Por tanto la indiferencia nunca es relevante para la acción y no puede probarse en la acción. Por ejemplo, si a un hombre le es indiferente el uso de 5,1 onzas y 5,2 onzas de mantequilla debido a lo mínimo de la unidad, n tendrá ocasión de actuar sobre estas alternativas. Usará la mantequilla en unidades más grandes cuando las cantidades variables no le sean indiferentes. El concepto de “indiferencia” puede ser importante para la psicología, pero no para la economía. En psicología nos interesa descubrir nuestras intensidades de valor, la posible indiferencia y todo eso. Sin embargo, en economía solo nos interesan valores revelados mediante decisiones. A la economía le resulta indiferente si un hombre elige la alternativa A en lugar de la alternativa B, porque prefiera con mucho A o porque haya lanzado una moneda. El hecho de clasificar es lo que importa a la economía, no las razones por las que el individuo llega a esa clasificación.
En años recientes el concepto de indiferencia ha estado sujeto a serias críticas. El profesor Armstrong apuntaba que bajo la curiosa formulación de “indiferencia” de Hicks, es posible que una persona sea “indiferente” entre dos alternativas y aun así elegir una por encima de la otra.[30] Little tiene alguna buena crítica del concepto de indiferencia, pero su análisis está viciado por su ansia de usar teoremas defectuosos para llegar a conclusiones sociales y por su metodología radicalmente conductivista.[31] El profesor Macfie ha planteado un ataque muy interesante al concepto de indiferencia desde el punto de vista de la psicología.[32] Los teóricos de la indiferencia tienen dos defensas básicas del papel de la indiferencia en la acción real. Una es citar la famosa fábula del asno de Buridán. Es el asno “perfectamente racional” quien demuestra indiferencia quedándose parado y hambriento, equidistante de dos balas de heno igualmente atractivos.[33]
Como las dos balas son igualmente atractivas en todos sus aspectos, el asno no puede escoger ninguna y por tanto muere de hambre. Se supone que este ejemplo indica cómo puede revelarse la indiferencia en la acción. Por supuesto, es difícil concebir un asno o persona que pueda ser menos racional. En realidad, no tiene dos alternativas sino tres, siendo la tercera morir de hambre donde se encuentra. Incluso partiendo la base de los teóricos de la indiferencia, esta tercera alternativa se clasificaría por debajo de las otras dos en la escala de valores del individuo. No elegiría morir de hambre.
Si ambas balas de heno son igualmente atractivas, entonces el asno u hombre que debe elegir una u otra, dejará que la suerte, por ejemplo lanzando una moneda, decida cuál. Pero entonces la indiferencia sigue sin revelarse por esta decisión, pues el lanzamiento de una moneda ¡le ha permitido establecer una preferencia![34]
El otro intento de demostrar las clases de indiferencia se basa en la falacia de la coherencia-constancia, que hemos analizado antes. Así, Kennedy y Walsh afirman que un hombre puede revelar indiferencia si, cuando se le pide que repita sus decisiones entre A y B a lo largo del tiempo, elige cada alternativa un 50% de las veces.[35]
Si el concepto de la curva individual de indiferencia es completamente falso, es bastante evidente que el concepto de Baumol de la “curva de indiferencia comunitaria”, que pretende construir a partir de curvas individuales, merece la mínima atención posible.[36]”
RESUMEN:
Rothbard manifiesta en este escrito la reconstrucción de dos ejes fundamentales como lo son la teoría de la utilidad, que analiza leyes de elecciones individuales; y la economía del bienestar, cuyo objetivo es lograr la conveniencia social. Introduce el concepto de valoración individual, que es la piedra fundamental de la teoría económica, y la preferencia demostrada, definida como la acción que revela o demuestra las preferencias de los individuos a partir de acciones. Se encuentran diferencias significativas entre la praexología o economía y la física, también contrasta la economía con la psicología y el behaviorismo. Además hay discrepancias con Samuelson.
Así llega al análisis de la teoría de la utilidad, que se divide en la cardinal, que ya no se utiliza porque no es posible demostrar una utilidad medible mediante la esta elección; y las curvas de indiferencia, una falacia contraria a la acción. Luego se encuentran los defensores de la utilidad marginal ordinal y la total, relacionadas con el cálculo diferencial. Surgieron otros grupos, como los neo-cardinalistas, utilizando probabilidades numéricas.
Por otra parte, marca los problemas de la nueva economía del bienestar, cuyo eje principal es la regla de unanimidad, que se relaciona con Pareto y consiste en el aumento de la utilidad social por un cambio si ningún individuo resulte perjudicado, y que por lo menos uno de ellos esté mejor. Otra base es el principio de la compensación de los ganadores hacia los perdedores. La incógnita consiste en resolver estas limitaciones y errores.
En conclusión, las propuestas para la reconstrucción son la preferencia demostrada, que elimina las escalas; y el mercado libre, ya que ninguna acción del gobierno aumentará el bienestar social.
NOVEDOSO O IMPORTANTE:
Durante la lectura, me resultó novedosa la definición de Sweezy sobre las acciones de los individuos, utilizando una tautología para argumentar que “cada individuo actúa como actúa”. Me parece interesante que el autor marque claramente las diferencias entre la economía, donde se conocen las causas y axiomas básicos; y la física, que aísla hechos para probarlos empíricamente. También con la psicología y behaviorismo, a los que llama “falacias gemelas”.
Es preponderante que no sólo explique las corrientes de la teoría de la utilidad, sino que en adición nombra a los integrantes economistas de estos grupos, tales como Hicks, Robbins, Neumann, los revolucionarios hicksianos, entre otros. Con respecto a Robbins, es curioso el planteamiento de un problema sin clara respuesta, donde piensa que si las diferentes utilidades son juzgadas por los individuos, pueden ser medidas.
En relación a la economía del bienestar, es original el comentario del autor sobre el “fantasma de Reder” que surge por el hombre envidiosos que odia el beneficio de los demás.
Por último, es peculiar el autor reconstrucciones de diferentes teorías, además de realizar las respectivas críticas o defenderse de ellas; y que considere a la economía de bienestar con posibilidades de resurgimiento de una forma totalmente distinta.
PREGUNTAS:
1) En el texto Rothbard comenta el error del economista marxista Sweezy al reducir la definición de Fisher donde “cada individuo actúa como lo desea” a un concepto sin significado: “cada individuo actúa como actúa”. ¿Puede decir usted cuál sería la posible, si es que existe alguna, justificación de la definición de Sweezy? ¿Sabe si este autor era antagonista a Rothbard, ya que este último menciona varias críticas del pensador marxista?
2) Con respecto a La Teoría de la utilidad, el autor austriaco nombra a los neo-cardinalistas como una nueva corriente de cuasi-medición donde un individuo puede comparar ciertos hechos y sus combinaciones con probabilidades numéricas. ¿Por qué el autor habla del “consuelo de los cardinalistas”, luego de que la nueva corriente asegure que esta doctrina se aplica sólo en condiciones de incertidumbre?
3) Es sabido que el pensador pretende una reconstrucción de la Economía del bienestar. En un momento introduce el concepto de la ética argumentando que la economía “per se” no puede establecer juicios éticos. ¿Qué opinión tiene sobre esta postura? ¿Qué significa la ética en la economía?
Resumen:
En el texto se explica el concepto de preferencia demostrada, se muestra cómo a través de las elecciones de un individuo se puede dar cuenta de sus preferencias, también se diferencia el concepto del de preferencia revelada debido a que este último asume que las preferencias se mantienen constantes. Se describe la caída de la teoría de la utilidad cardinal y también se critica a la teoría de elección probabilística porque esta es en términos de Rothbard, neocardinalista. En el artículo también se detalla una crítica a la Economía del bienestar de Pigou, se muestran las falencias de otras propuestas como el criterio de Kaldor-Hicks y una vez desechada la economía del bienestar se propone una nueva economía del bienestar pero que parece propugnar lo contrario a la vieja doctrina. Por último se critica a la idea del Estado como institución voluntaria, mostrando que este no tiene las mismas características que el mercado (en el cual se realizan intercambios voluntarios generando de esta manera mejoras paretianas) y que la democracia tampoco solcuiona este problema.
2 Conceptos
– La idea de que el mercado es una buena forma de conseguir mejoras paretianas debido a que los intercambios son voluntarios, en este aspecto la nueva economía del bienestar propuesta por Rothbard nos muestra que el libre mercado consigue lo que el Estado no podría, debido que al aplicar impuestos o aranceles siempre se perjudica a alguien.
– El rechazo por la idea de que la falsabilidad es necesaria, en este sentido Rothbard parece encontrar en la incapacidad de falsar cierta idea como un aspecto positivo y que nos muestra una verdad de la cual podemos derivar otras ideas igualmente ciertas, todo esto claramente está vinculado en la praxeología de Mises.
3 preguntas
– Sobre el método que propone Rothbard. ¿Cómo exactamente se deducen otras verdades de las ya encontradas en la praxeología?
– ¿Qué debería pasar para probar que la indiferencia existiera?
– Si bien no podemos medir la utilidad. ¿No podemos intentar hacerlo a través de diferentes métodos y aspirar a que en el futuro haya formas más fiables de lograr acercarnos a lo que podrían ser comparaciones interpersonales de utilidad? Por ejemplo, midiendo la dopamina, teniendo en cuenta necesidades insatisfechas (y ordenándolas en una pirámide de Maslow), etc.
Resumen de “Hacia una reconstrucción de la utilidad y la teoría del bienestar” por Murray Rothbard.
El texto de Rothbard busca plantear una nueva forma de entender el concepto de la utilidad y del bienestar. En primer lugar desarrolla el concepto de “preferencia revelada” lo cual simplemente implica que si elegí A en vez de B entonces prefiero A a B pero esto no es constante, luego, se explica la utilidad marginal y su imposibilidad de ser mesurable, es decir, este es un concepto cardinal y no ordinal. A lo largo del texto se plantea que la indiferencia es contradictoria con la acción, cualquier acción implica necesariamente una elección lo que a su vez significa una preferencia. En cuanto al bienestar comienza enunciando la eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, el bienestar mejora cuando aunque sea un individuo mejora sin que otro empeore, esto nunca ocurre por la intervención del gobierno ya que siempre hay una parte perjudicada.
Lo novedoso.
En el desarrollo del texto de Murray Rothbard fui encontrando ciertos conceptos que me parecieron, tanto novedosos como interesantes. En primer lugar, la diferencia que remarca entre la psicología y la economía, como la primera se encarga de estudiar el cómo y el porqué de la valoraciones de las personas, mientras que la segunda supone la existencia de estas valoración y a partir de ahí desarrolla las teorías. En segundo lugar, la creación de una posible nueva teoría del bienestar a partir de la teoría de la preferencia revelada en el libre mercado es otro concepto que considero relevante. Por último, el rol del estado dentro de la búsqueda del máximo bienestar social siendo a su vez optimo en el sentido de Pareto y la imposibilidad del alcance de este punto es sumamente interesante.
Preguntas
1) ¿No considera útil en ciertos casos la función de la utilidad esperada de Von Neumann-Morgenstern?
2) Dado que el bienestar social no es más que el agregado de bienestares individuales, ¿No es conveniente partir del análisis de estos últimos?
3) ¿Cree que es posible el cumplimiento de los axiomas de la independencia y de la continuidad en ciertos casos?
En la primera parte el autor realiza una crítica general al concepto de utilidad, específicamente al concepto de utilidad total mencionada por Hicks y a la controversia con respecto a la utilidad marginal, que según el autor mencionado se mide por cantidad de bienes, mientras que Rothbard sostiene que debe ser medida por el tamaño de los bienes, siempre teniendo en cuenta una sola unidad. También critica la indiferencia, que no puede ser demostrada por una acción, ya que necesariamente implica una elección (y no indiferencia).
Más tarde se enfoca en lo que es la economía de la bienestar, que abarca términos como el principio de la compensación o el papel del economista como asesor. Propone una reconstrucción de esta teoría, con el mercado libre como principal referente, que beneficia a todos los participantes (realizan los intercambios de manera voluntaria), que a su vez asegura la distribución de los recursos, aumentando la utilidad social.
Por último, el problema ocurre con la intervención del gobierno, que no puede incrementar la utilidad social, cosa que sí garantiza el libre mercado; corriendo además el Estado riesgos como que los individuos se conviertan en “free rider”, ya que esta institución presta los servicios independientemente de si los individuos abonan por el mismo.
Aspectos a tener en cuenta:
-La falacia en el argumento que esgrime Hicks, al sostener que la utilidad total de 5 huevos es mayor a la de 4, es decir haciendo la comparación con respecto a cantidad de bienes (quizá entendiendo que uno siempre quiere más de un bien antes que menos); cuando la realidad es que, como bien opone el autor, la utilidad marginal de los bienes se mide por unidad, el factor que sí influirá en la utilidad será el tamaño del bien, puede ocurrir que la utilidad marginal de un bien de gran tamaño sea mayor a la de un bien más pequeño.
-Como el principio de la compensación choca con la teoría de las preferencias demostradas: como bien escribe el autor, se puede arribar a la situación extrema donde individuos sostengan que sus pérdidas de utilidad fueron de tal magnitud que no pueden ser recompensadas con ningún tipo de compensación. Aquí es cuando según el autor se torna indispensable la necesidad de poder tener en cuenta las preferencias de cada uno de los individuos, para no tener que andar confiando en simples cuestionarios realizados a los individuos. La teoría de las preferencias demostradas surge como una buena alternativa.
¿Cómo se explica, que a pesar de que un individuo sea indiferente frente a la elección de dos bienes, termine por consumir uno? ¿Qué aspectos terminan siendo determinantes en esta decisión final?
El papel de los economistas en la actualidad, ¿no es parecido al rol del “economista como asesor” descripto por el autor? ¿Cada uno con su receta y metodología, no buscan aconsejar acerca de los mejores pasos a tomar para poder arribar a los resultados pretendidos por la sociedad?
¿Cuál sería la opinión del autor frente a las actuales asignaciones sociales brindadas por el Estado? ¿Qué ocurre con la utilidad social? ¿Disminuye como consecuencia del aumento de impuestos necesario para poder cubrir dicha asignación o aumenta debido a la recepción de la misma por parte de la sociedad?
Rothbard busca rescatar la teoría de la utilidad y del bienestar explicadas por las corrientes Mainstreams utilizando los conceptos de “valoraciones subjetivas” y “preferencias demostradas”. El concepto de preferencia demostrada hace referencia a que los individuos eligen realizar una determinada acción en base a sus preferencias y esto queda revelado en la acción misma, y la utilidad que le brinda realizar una acción u otra va a depender de cuestiones subjetivas propias de cada individuo. Como Rothbard explica, la utilidad no se puede representar en forma de cálculo, ya que, para poder realizar un cálculo se necesitaría de la suposición de “continuidad”, es decir, pasos infinitamente pequeños y esto no sucede con las acciones humanas. Sin embargo, no hay porque concebir a la utilidad marginal en términos de cálculo diferencial. En las acciones humanas lo “marginal” se refiere, no a una unidad infinitamente pequeña, sino a la unidad pertinente. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que no existe algo denominado “utilidad total”, todas las utilidades son marginales.
Me resultó muy interesante la critica que le hace Rothbard a un elemento central del análisis neoclásico como lo son las curvas de indiferencia. Rothbard plantea que la indiferencia nunca puede ser demostrada por una acción justamente porque una acción está representando una elección en base a ciertas preferencias, lo cual implica que no hay indiferencia. Si una persona está realmente indiferente ante dos alternativas no podrá elegir entre una u otra. Es decir, la indiferencia no puede demostrarse a través de una acción. El concepto de indiferencia resulta importante si se quiere hacer un análisis mas del tipo psicológico, pero no dentro de uno económico. Lo que importa en el análisis económico es el hecho de ordenar prioritariamente y no las razones por las cuales el individuo llegó a determinado orden de prioridades. Otro punto que me pareció interesante es a la conclusión que llega de que el Estado no puede aumentar la utilidad social. Es muy interesante lo que plantea porque los individuos actúan bajo ciertas preferencias propias de cada uno y realizan una determinada acción si esta les va a brindar una mayor utilidad que no realizarla, por lo tanto, si el gobierno fuerza a alguien a efectuar un intercambio que él no hubiera hecho, esta persona pierde la utilidad como resultado de la coerción. En definitiva, siguiendo los principios de las preferencias demostradas se llega a la conclusión de que el libre mercado aumenta siempre la utilidad social y no las intervenciones del Estado. Un mercado libre y voluntario maximiza la utilizad social.
Preguntas:
1- ¿Las intervenciones de los Bancos Centrales para salvar a los bancos privados en casos de falta de liquidez y posible corrida bancaria tampoco aumentan la utilidad social?
2- ¿Qué importancia le da Rothbard a la presencia de sesgos cognitivos en la toma de decisiones de los individuos?
3- ¿Qué cree Rothbard que hay que hacer con las externalidades y la provisión de bienes públicos?
Resumen
En este artículo, Rothbard propone una teoría austriaca de la economía del bienestar. Comienza recordando la esencia de la metodología austriaca y por qué es más adecuada para el estudio de la economía. Luego explicará por qué los otros métodos son inadecuados. Introduce su concepto de «preferencia demostrada» según el cual la elección de los individuos revela o demuestra sus preferencias. Por lo tanto, las preferencias pueden deducirse de una acción libre y consentida. A continuación, revisará toda la literatura existente sobre la economía del bienestar y señalará sus deficiencias. No los enumeraremos aquí, pero Rothbard observa la incapacidad de la economía neoclásica para producir una teoría del bienestar relevante. Por lo tanto, comenzó a desarrollar su teoría, que puede resumirse en pocas palabras. Un intercambio voluntario es necesariamente beneficioso para ambas partes o no tendría lugar. El mercado libre es el nombre que se le da a este lugar ficticio donde tienen lugar estos intercambios. Por lo tanto, el mercado beneficia a todos sus participantes. Cualquier intercambio que tenga lugar en el marco del libre mercado contribuye, por tanto, a mejorar la utilidad social. Por el contrario, el Estado, por la dimensión coercitiva de su acción, constituye exactamente lo contrario del libre mercado. Por lo tanto, ninguna acción gubernamental puede mejorar la utilidad social. Estos son los dos pilares de la reconstrucción de la teoría económica del bienestar de Rothbard.
Nuevo / sorprendente
Rothbard piensa que la economía se limita a estudiar praxología. Pero en mi opinión esto es un error y esta decisión me parece arbitraria, la praxología es un método entre otros para estudiar la economía y la definición de economía no se limita necesariamente a la praxología, me parece a mí.
Dice que no puede existir una «ciencia ética», pero que todo su trabajo busca conciliar la economía con la ética de la libertad.
Aunque el razonamiento es muy lógico, me parece muy simplista. La fuerza de este artículo, pero también en mi opinión su debilidad, es que con la teoría austriaca de la economía del bienestar, demostramos que el libre mercado es la única política que maximiza el uso de la sociedad. Sin embargo, la economía casi podría detenerse allí, ya que el intercambio voluntario es necesariamente beneficioso para ambas partes, al final ya no puede haber problemas en las ciencias económicas y todo está resuelto. Por lo tanto, estoy de acuerdo con las críticas de Hutchinson y Samuelson aunque no creo que la complejidad por modelos matemáticos sea la solución, sino que la complejidad por la aportación de una experiencia de la realidad es necesaria. En las preguntas que voy a hacer a continuación, voy a sugerir por qué esta doctrina del «laissez-faire» no sólo es simplista, sino también parcialmente incorrecta.
Una idea especialmente interesante: todos somos «free riders» porque nos beneficiamos de las inversiones, tecnologías e ideas de nuestros antepasados. Esto significa que el peso de las externalidades positivas es mucho mayor que el de las negativas.
Preguntas al autor
Rothbard no habla de la crítica común del libre mercado: el mercado no involucra a individuos libres e iguales, hay relaciones de poder que resultan de un poder de negociación desigual. ¿Qué crítica podría hacer Rothabrd de esta crítica del laissez-faire?
Rothbard cree que los individuos saben lo que quieren y que su decisión será necesariamente la expresión de su voluntad. ¿Pero no es la realidad más compleja? ¿A qué nivel de adicción podemos considerar que la elección ya no es voluntaria? Además, los individuos a menudo no pueden tomar decisiones responsables porque son «ignorantes» y si tuvieran más información habrían tomado una decisión diferente. A veces, ¿las opciones no reflejan más la ignorancia que las preferencias del individuo?
Rothbard considera que la manera de maximizar el bienestar de la sociedad es simplemente dejar que los individuos maximicen su bienestar libremente tomando sus propias decisiones, pero ¿qué pasa con las externalidades negativas cuando las decisiones individuales tienen consecuencias sociales para las cuales los individuos están desempoderados (el cambio climático es el ejemplo más emblemático)?
Rothbard tiene como objetivo “reformular” la teoría de la utilidad y del bienestar. Comienza su texto resaltando a la valoración individual como eje fundamental en la teoría económica. Tomando en cuenta ello presenta el concepto de preferencia demostrada (fundamental en el análisis de la utilidad y bienestar) que hace referencia a que cuando el individuo realiza la acción de elegir, allí ya se están revelando sus preferencias. En dicha presentación critica al positivismo y reafirma el método de la praxeología. En otro de los apartados se centra en la teoría de la utilidad, prestando mucha atención al concepto de “indiferencia” y descartando la “utilidad total” y el enfoque de Von Neumann-Morgenstern. Para finalizar afirma lo que se planteaba desde un comienzo, y es que se puede realizar una “reconstrucción” de la economía del bienestar, a partir del concepto de preferencia demostrada y del libre mercado, estableciendo así dos nuevos principios básicos: 1) El mercado libre aumenta siempre la utilidad social. 2) Ningún acto de gobierno puede llegar a aumentar dicha utilidad social.
Novedoso:
– Un aspecto novedoso es el concepto de preferencia demostrada que Rothbard plantea en su texto y además la crítica a Samuelson, por usar el término, pero aplicando una definición totalmente diferente. Este último autor expresa que las preferencias se mantienen constantes a lo largo del tiempo, cuando en realidad, el punto central de Rothbard es que las preferencias no son constantes, sino que se revelan en ESE MOMENTO.
– Otro tema que me pareció novedoso es la incorporación (además del concepto de preferencia demostrada) del libre mercado como base para la reconstrucción de la teoría del bienestar, argumentando que este aumenta la utilidad social, y se ajusta a la regla de la “unanimidad”.
Preguntas:
– Existen experimentos naturales y con los avances en microeconomía existen también experimentaciones en laboratorios, específicamente en el campo de economía del comportamiento. ¿Los considera válidos?
– ¿Qué opina de la utilización del concepto de “indiferencia” en la teoría de juegos?
– Usted afirma: “como todo intercambio demuestra una unanimidad de beneficios para las dos partes involucradas, debemos sacar como conclusión que el mercado libre beneficia a todos los participantes”. Hay varios análisis acerca de si el mercado libre beneficia o no a dichos participantes y en todos siempre existen discrepancias. ¿Existe evidencia suficiente de lo que usted concluye?
Hacia una reconstrucción de la utilidad y la economía del bienestar, por Murray Rothbard.
Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)
Resumen:
El texto se encarga de reformular las teorías de utilidad y bienestar. El determinante principal de las mismas va a ser las valoraciones individuales. Rothbard también hace una fuerte crítica a la teoría microeconómica moderna ya que busca medir la utilidad y dejarla constante a lo largo del tiempo.
Para comenzar, el autor resalta la heterogeneidad de todos los individuos (todos somos distintos) y es por este motivo que la utilidad es diferente en todos los individuos. Aquí introduce el concepto de preferencia demostrada (o revelada) mediante el cual explica que las acciones de los individuos revelan la utilidad. No va a existir un método único para medir la misma, y los análisis que podemos hacer solo se pueden hacer si tomamos la utilidad como ordinal y no como cardinal.
Finalmente, Rothbard se refiere a la economía del bienestar con conceptos de óptimo de Pareto en cual solo va a haber aumentado el bienestar si al menos algún individuo está mejor y ninguno de los demás este peor. Los intercambios voluntarios en el libre mercado van a generar este bienestar que aumenta la utilidad social. Es fundamental que el estado no intervenga con su coacción ya que se rompería la condición de libre mercado y los individuos modificarían sus comportamientos no generando bienestar social.
Aspectos novedosos del texto:
Lo que me pareció novedoso del texto es la idea de la no intervención estatal para que los individuos lleven la economía a un estado de bienestar social. La coacción del estado va a buscar modificar el comportamiento de los agentes probablemente con la idea de llevar la sociedad a una mejor condición, pero va a generar un resultado adverso. Como los individuos son distintos entre sí, tienen que actuar libremente para llevar a cabo transacciones que realmente demuestren su utilidad. Las acciones del estado no van a poder modificar las preferencias de los individuos ni tampoco la utilidad se va a mantener constante.
Esta idea se ve también en la crítica de Lucas. El estado va a modelizar su política considerando las preferencias y utilidad de los agentes como constantes. Esto es un error ya que estas cualidades son en realidad parámetros profundos que dependen de muchas otras cosas al mismo tiempo por ende nunca se las puede considerar como constantes.
Preguntas:
1. ¿Cuál es el incentivo que tiene el estado para intervenir el mercado con su coacción?
2. ¿Las suavizaciones de los ciclos por parte del estado no serían buenas para Rothbard?
3. ¿Hay casos que la libre interacción de los individuos lleve a la economía a no tener tanto bienestar social?
Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600
Sinopsis de “Hacia una reconstrucción de la utilidad y de la economía del bienestar” de Murray N. Rothbard
En este paper, Rothbard busca rescatar la teoría de la utilidad y la teoría del bienestar a través del concepto de preferencia demostrada. Este concepto indica que la elección en sí demuestra o revela las preferencias de los individuos; por lo tanto, sólo a través de sus acciones podrán deducirse sus preferencias. En la primera parte del paper busca tratar cuestiones del orden metodológico. En particular, busca responder a la crítica de Sweezy a Fisher cuando éste último exclamó que “cada individuo actúa como lo desea”. Mientras que para Sweezy la afirmación de Fisher era una tautología, Rothbard no cree que así sea dado que los deseos existen en función del concepto de la acción humana y de la existencia de la acción. Por lo tanto, la acción está motivada por los deseos. Luego critica a los teóricos mainstream cuando suponen preferencias que permanecen constante durante el transcurso del tiempo, rescatando los aportes de Mises sobre la consistencia y la constancia, que son conceptos bien distintos y que no deben confundirse a la hora de realizar un análisis de utilidad. En este sentido, no hay justificación alguna para suponer que la elección de un individuo permanecerá constante a lo largo del tiempo. Por otro lado, Rothbard va a criticar a la teoría de la utilidad y a la utilización de las curvas de indiferencia. Con respecto a la primera, el autor busca demostrar que es ilegítimo suponer que las utilidades pueden demostrarse a través del cálculo diferencial puesto que para el mismo se requiere la suposición de continuidad (pasos infinitamente pequeños) mientras que en las acciones humanas lo único que encontramos son pasos discretos y observables. En lo que respecta al comportamiento humano, por lo tanto, lo “marginal” se refiere a la utilidad pertinente y no a una unidad infinitamente menor. A partir de una breve demostración logra derribar la separación entre utilidad marginal y el concepto erróneo de la utilidad total ya que todas las utilidades son marginales y lo único que se modifica es el tamaño de lo que se está analizando. Asimismo, critica al concepto de las curvas de indiferencia con algo tan básico como entender que la indiferencia nunca puede ser demostrada por la acción, por lo que no podríamos demostrar preferencias a partir de la indiferencia; es decir, toda acción necesariamente significa una elección, y toda elección significa una preferencia determinada.
Dos aspectos novedosos de la lectura
El primer aspecto novedoso es la polémica sobre el enfoque psicológico y “behaviorista” en el análisis de la utilidad. En primer lugar, Rothbard critica el uso de la psicología en la economía (o praxeología) ya que la economía toma como supuesto la existencia de fines y luego deduce su teoría válida partiendo de este supuesto general, mientras que la psicología busca considera el contenido específico de los fines y de los valores. Por otro lado, critica al behaviorismo por querer eliminar el carácter subjetivo de la economía, cuando en realidad lo único que está logrando este enfoque es hacer que toda investigación científica de los seres humanos resulte imposible, ya que la ciencia económica es esencialmente una ciencia que analiza el comportamiento subjetivo de los individuos.
En segundo lugar, me resultó novedosa la defensa del laissez-faire a partir del análisis del rol del Estado y sus interferencias sobre los distintos intercambios. Rothbard demuestra que ningún acto del gobierno puede aumentar la utilidad social ya que el cobro de impuestos mediante su poder coercitivo constituye un intercambio forzado que reduce la utilidad del individuo perjudicado. A partir de esta demostración, Rothbard concluye que el libre mercado aumenta siempre la utilidad social ya que se realizarán intercambios voluntarios libres y no forzados.
Tres preguntas
1) ¿Cuál es la opinión de Rothbard sobre la economía experimental como la que desarrolla Vernon Smith para contrastar las afirmaciones de Adam Smith?
2) ¿El gobierno tampoco debería intervenir para mejorar la igualdad de oportunidades en una sociedad en principio desigual?
3) ¿La teoría microeconómica actual ha incorporado los aportes de Rothbard? ¿Cuáles fueron las respuestas desde la teoría mainstream hacia su propuesta de reconstrucción?
Alumno: Hernán López Herrero // Registro: 884613
Sinopsis de “Hacia una reconstrucción de la utilidad y de la economía del bienestar” de Rothbard:
En este artículo, se presenta una crítica a las teorías de utilidad y el bienestar modernas, donde el autor busca que sean rescatadas a partir de una reconstrucción basada en el concepto de “preferencia demostrada”. Este concepto refiere a que es la elección en sí la que revela o demuestra las preferencias del hombre; es decir, puede deducirse cuáles son sus preferencias a través de lo que ha elegido por medio de la acción.
En el siguiente apartado, Rothbard cuestiona, entre otras cosas, al concepto de las curvas de indiferencia, ampliamente utilizado por la microeconomía moderna. En relación a este concepto, asevera que la indiferencia nunca puede ser demostrada por la acción. Toda acción necesariamente significa una elección, la cual es el resultado de una preferencia determinada. Entonces, la acción implica lo contrario de la indiferencia, ya que si una persona es realmente indiferente entre dos alternativas, entonces no podrá elegir entre ellas.
Luego, propone una reconstrucción de la economía del bienestar también con la ayuda del concepto de preferencia demostrada. Esta modificación elimina las imaginaciones hipotéticas sobre las escalas de valores individuales, considerando solo a los revelados a través de una acción elegida. En el caso del libre mercado, el hecho mismo de que un intercambio se produzca demuestra que ambas partes se benefician a partir de él. Entonces, si el concepto de libre mercado refiere al conjunto de todos los intercambios voluntarios que se producen, se puede sacar la conclusión de que este beneficia a todos los participantes, aumentando la utilidad social sin violar la regla de la unanimidad.
Aspectos novedosos de la lectura:
Un error epistemológico que invade el pensamiento moderno se encuentra en la incapacidad para comprender como las ciencias económicas pueden brindar verdades sustantivas mediante la deducción lógica. A diferencia de la física, la economía tiene un conocimiento total y completo de los axiomas originales, implícitos en la propia existencia de las acciones humanas. Mientras el hombre exista, estos axiomas serán validos, y por ende, también lo serán los consecuentes que puedan deducirse lógicamente de ellos. Además, cuestiona al uso excesivo de la matemática en la economía, con el argumento de que se estaría violando el principio científico de la navaja de Ockham. Esto se debe al simple hecho de traducir un análisis económico de palabras a símbolos, y luego volver a traducirlos de manera tal de explicar las conclusiones.
Otro aspecto interesante es la crítica al enfoque de von Neumann-Morgenstern, cuya función de utilidad esperada se utiliza frecuentemente en nuestra ciencia. El principal error de esta teoría se encuentra en la aplicación de la probabilidad numérica en aéreas de la economía donde cada hecho es único y diferente de otros hechos únicos, los cuales no pueden repetirse. Es por esto que no es casualidad que esta teoría se haya centrado siempre en el análisis de las loterías.
3 Preguntas para el autor:
1)¿Qué le respondería al argumento expresado por Friedman de que no es relevante si los supuestos de los modelos son irreales mientras sean útiles para explicar la realidad?
2)¿Qué opina del intento de hacer predicciones en economía por medio de estudios econométricos?
3)¿No cree que sería un retroceso en la ciencia económica renunciar a la mayor precisión que otorga el uso de lenguaje simbólico o matemático?
Rothbard realiza una profunda crítica a la economía del bienestar. Comienza haciendo una crítica al positivismo en la economía, y defiende que esta ciencia social debe basarse en lógica deductiva (praxeología). Rechaza la teoría de la utilidad, afirmando que carece de validez por el uso de supuestos que nada tienen que ver con la conducta del individuo. Critica el intento de establecer mediciones para la misma, basadas en los conceptos de consistencia, curvas de indiferencia, transitividad, etc. Afirma que esta teoría surge como medio que utilizan los economistas para realizar juicios éticos sobre alternativas de política económica. De este modo, apoyada en el concepto de utilidad social la economía de bienestar justifica la intervención del estado en la economía. Rothbard rechaza totalmente esta visión. Propone una nueva economía del bienestar: aquella donde la preferencia de los individuos es demostrada a través de la acción, en este caso el intercambio. Todas las partes se benefician de un intercambio, de donde surge que el mercado libre beneficia a todos. Al mismo tiempo, mediante esta lógica, las intervenciones del estado nunca pueden aumentar la utilidad social.
Novedoso
Me resultó interesante la sección donde Rothbard habla sobre el rol de los economistas como asesores. Al no poder establecer juicios éticos mediante la ciencia económica, los economistas toman como dados los fines de un tercero. De este modo, el economista limita su labor al área estrictamente científica y neutral, evaluando los mejores medios para alcanzar esos fines. Aún en este caso, sostiene Rothbard, el economista sólo actuará como neutral cuando considere que los fines son positivamente buenos. De lo contrario, obrará para que fracasen. Rothbard concluye que el economista no puede dar asesoramiento sin abandonar la neutralidad ética.
También es interesante la sección donde Rothbard analiza en qué medida el estado o gobierno representan la voluntad de la sociedad en su conjunto y de los individuos; el concepto de los free riders y las implicancias de los sistemas de votación sobre la centralización de las decisiones.
Preguntas
En Argentina aproximadamente el 40% de los niños nace en condiciones de pobreza, con alta insatisfacción de necesidades básicas. ¿Considera valioso en este caso el autor la intervención del estado en la provisión de ciertos bienes, como salud, educación o nutrición básica?
El argumento en contra de la economía de bienestar se basa en que los intercambios son voluntarios, y de este modo beneficiosos para todos: ¿qué sucede en el caso de que el intercambio no sea voluntario?
Usted afirma que las intervenciones del estado nunca pueden aumentar la utilidad social. ¿qué sucede con el sistema de justicia, la seguridad y la defensa del territorio, teniendo en cuenta que todo es financiado con impuestos?
Resumen
Rothbard, como el título indica, hace un análisis crítico de las teorías de utilidad y bienestar social donde pone en tela de juicio los axiomas sobre los cuales se sustentan. La crítica principalmente gira en torno a la omisión de la “Prefeferencia demostrada” por la acción individual. Ésta consiste que las preferencias de los individuos son derivadas de la observación de su acción que revela el orden en el que elige unos bienes y servicios en detrimento de otros, independientemente de las razones por las que lo hace.
Respecto a la utilidad, el autor realiza una serie de críticas a algunos fundamentos teóricos de distintos autores que vamos a enumerar:
• Samuelson: Las preferencias reveladas por los individuos permanecen constantes en el tiempo.
• Von Neumann-Morgenstern: La posibilidad de asignar escalas numéricas asociadas a probabilidades de preferencias dentro de una función de utilidad teórica para las decisiones individuales.
En cuanto a la economía de bienestar, indica que es un concepto al que poco sentido tiene hacer referencia, ya que presenta la dificultad de realizar juicios de valor éticos, que no conciernen a la materia de estudio de la economía. Considera una manifestación de bienestar el hecho de que una transacción se realice a través de la voluntad reciproca de los participantes donde el beneficio sea de todas las partes sin ser necesaria la intervención de un regulador como el estado.
¿Qué te pareció novedoso del artículo?
Rescato algunos conceptos que me parecieron interesantes para abstraerse del análisis económico y poder reflexionar:
• Constancia de preferencias en funciones de utilidad.
• Escalas ordinales o funciones continuas y derivables.
• Posibilidad de existencia y asignación de valor de esta.
• Concepto de “Bienestar social”.
3 Preguntas para el autor:
1. Siendo difícil la definición de bienestar social, ¿Cuál sería un buen índice de nivel de vida de la población? ¿Qué valoración hace al respecto de los índices de desarrollo como por el ejemplo el coeficiente de gini?
2. En su rol de agente económico que racionalmente busca la maximización de beneficios, ¿Cómo podría la interacción de una empresa con un gran poder de mercado (supongamos monopólico para llevar al extremo el ejemplo) contribuir al bien social si no está regulada por el estado?
3. ¿Como funcionarían mercados de necesidad primaria como la salud, educación o energía si fueran de competencia pura?
Rothbard propone en su artículo una teoría de la economía del bienestar. Tiene como objetivo reformular la teoría de la utilidad y del bienestar. Comienza remarcando a la valoración individual como eje fundamental en la teoría económica. También recuerda la esencia de la metodología austríaca y explica porque es la más adecuada para aplicar al estudio de la economía. Revisa las diferente teorías existentes de la economía del bienestar y finalmente llega a una conclusión: se puede reconstruir la economía del bienestar, y establece dos principios básicos: por un lado el hecho de que el mercado libre siempre aumenta la utilidad social y por otro que ningún acto de gobierno puede aumentar dicha utilidad.
Encuentro novedosa la crítica del autor al concepto de curvas de indiferencia, estableciendo que justamente la indiferencia no puede ser demostrada porque la elección de hace en base a preferencias, es decir, no hay indiferencia. También me resulta muy interesante su teoría del bienestar, que surge en parte a partir de la crítica a este concepto.
Preguntas al autor:
1) Cómo demostraría la existencia de indiferencia?
2) Las intervenciones del gobierno que tienen como objetivo salvar bancos privados, no estarían mejorando la utilidad social?
3) Cuál es su opinión sobre los bienes públicos? No mejoran la utilidad social?
SINTESIS «HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DE LA UTILIDAD Y DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR» por Murray Rothbard
En este trabajo, Rothbard propone la reconstrucción de las teorías de la utilidad y de la economìa del bienestar, basandose tanto en la preferencia demostrada por una acción real, combinada con la regla de la unanimidad estricta para las afirmaciones sobre la utilidad social. Aclara que en este debate sobre la economía del bienestar no se busca exponer un programa ético o político, sino por el contrario, se busca una economìa del bienestar sin juicios éticos, ya que la economía en si no puede establecer un sistema ético. También resalta que el hecho de que el mercado libre maximice la utilidad social o de que la acción del estado no pueda ser considerada como voluntaria, o de que los economistas del laissez-faire no hayan sido suficientemente reconocidos como analistas del bienestar, no implica en sí mismo un alegato en favor del laissez-faire o de ningún otro sistema social.
La economía del bienestar, dice Rothbard, presenta conclusiones a aquellos que construyen juicios éticos como parte de los datos destinados a su sistema ético, pero estos argumentos podrían servir tambien a política pro Estado.
Rothbard enfatiza en todo momento, como lo hace Mises en sus tratados, a la valoración individual como piedra fundamental de la teoría económica. «La esencia y la fuerza motriz de las acciones humanas y, por lo tanto, de la economía de mercado humana, estarán compuestas por las valoraciones de los individuos. La acción es el resultado de la elección entre alternativas, y la elección refleja valores, es decir, preferencias individuales entre estas alternativas. Las valoraciones individuales constituyen el tema central de las teorías de la utilidad y el bienestar»
DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION
1) Cuando dice que el concepto de preferencia, arraigado en elecciones reales, constituye la piedra fundamental de la estructura lógica del análisis económico, y especialmente del análisis de la utilidad y el bienestar. Un concepto sencillo pero medular, con tantos burocratas y planificadores especulando cuales seran las decisiones de los consumidores y basando politicas y gastos en su supuestos conocimiento de las valoraciones subjetivas de millones. Y me fascina cuando afirma que el principal error radica en la suposición de que la escala de preferencias permanece constante en el transcurso del tiempo, como si la gente mantuviera sus preferencias y elecciones eternamente constantes, otra tipica mala concepcion de los burocratas gubernamentales.
2) Cuando afirma que no no existe una cosa denominada utilidad total; todas las utilidades son marginales. «En aquellos casos en que el suministro de un bien suma sólo una unidad, la utilidad total” de todo ese suministro será entonces, simplemente, la utilidad marginal de una unidad cuyo tamaño equivale a todo el suministro…Pero la palabra “marginal” no presupone incrementos de utilidad, sino la utilidad de en la cantidad de bienes, y esto no necesariamente tiene algo que ver con la mensurabilidad»
3) Otro tema interesante es cuando habla de que la indiferencia nunca puede ser demostrada por la acción. Todo lo contrario, Toda acción necesariamente significa una elección, y toda elección significa una preferencia determinada. La acción, específicamente, implica lo contrario de la indiferencia.
TRES PREGUNTAS A ROTHBARD
1) Tomando en cuenta los conceptos de unanimidad y utilidad social, ¿las políticas de los ministerios de desarrollo social en realidad no generarían un beneficio para el total, ya que al sacarle impuestos a unos para darles planes a otros disminuyen la utilidad de algunos en favor de otros?
2) ¿Puede darnos un ejemplo concreto de una politica publica que incremente la utilidad social total?
3) ¿Siempre la interferencia del Gobierno perjudica la utilidad social? ¿O hay determinadas politicas, por ejemplo cuando el Gobierno sanciona a una empresa por practicas monopolicas, que puede beneficiar a los consumidores?
Resumen
Rothbard, como el título indica, hace un análisis crítico de las teorías de utilidad y bienestar social donde pone en tela de juicio los axiomas sobre los cuales se sustentan. La crítica principalmente gira en torno a la omisión de la “Prefeferencia demostrada” por la acción individual. Ésta consiste que las preferencias de los individuos son derivadas de la observación de su acción que revela el orden en el que elige unos bienes y servicios en detrimento de otros, independientemente de las razones por las que lo hace.
Respecto a la utilidad, el autor realiza una serie de críticas a algunos fundamentos teóricos de distintos autores que vamos a enumerar:
• Samuelson: Las preferencias reveladas por los individuos permanecen constantes en el tiempo.
• Von Neumann-Morgenstern: La posibilidad de asignar escalas numéricas asociadas a probabilidades de preferencias dentro de una función de utilidad teórica para las decisiones individuales.
En cuanto a la economía de bienestar, indica que es un concepto al que poco sentido tiene hacer referencia, ya que presenta la dificultad de realizar juicios de valor éticos, que no conciernen a la materia de estudio de la economía. Considera una manifestación de bienestar el hecho de que una transacción se realice a través de la voluntad reciproca de los participantes donde el beneficio sea de todas las partes sin ser necesaria la intervención de un regulador como el estado.
¿Qué te pareció novedoso del artículo?
Rescato algunos conceptos que me parecieron interesantes para abstraerse del análisis económico y poder reflexionar:
• Constancia de preferencias en funciones de utilidad.
• Escalas ordinales o funciones continuas y derivables.
• Posibilidad de existencia y asignación de valor de esta.
• Concepto de “Bienestar social”.
3 Preguntas para el autor:
1. Siendo difícil la definición de bienestar social, ¿Cuál sería un buen índice de nivel de vida de la población? ¿Qué valoración hace al respecto de los índices de desarrollo como por el ejemplo el coeficiente de gini?
2. En su rol de agente económico que racionalmente busca la maximización de beneficios, ¿Cómo podría la interacción de una empresa con un gran poder de mercado (supongamos monopólico para llevar al extremo el ejemplo) contribuir al bien social si no está regulada por el estado?
3. ¿Como funcionarían mercados de necesidad primaria como la salud, educación o energía si fueran de competencia pura?
Murray N. Rothbard-HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DE LA UTILIDAD Y DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Resumen
El autor comienza resaltando la importancia de las valoraciones individuales a nivel económico, ya que se trata de una ciencia basada en acciones humanas, en donde los objetos son solo parte del esquema, pero no el foco central.
Para esto tiene en cuenta la teoría de la utilidad y de bienestar, que reflejan nuestras preferencias y elecciones. Rothbard comprende que nuestro comportamiento carga con una cuota de propósito, la cual previamente pasó por un proceso de elección entre alternativas. Por esto, introduce el concepto de preferencia demostrada: el individuo refleja sus preferencias a través de sus acciones.
También se muestra la acusación tautológica que este pensamiento ha recibido: “el individuo actúa como actúa”, dándole un roce con la arbitrariedad. Esta crítica es refutada a través del deduccionismo lógico. A continuación, se explican las preferencias reveladas de Samuelson y se considera a tal teoría como un error en el uso de la psicología. Se pide diferenciar entre praxeologia y psicología, y la inclinación de la economía por la primera.
Más adelante se focaliza en la teoría de la utilidad, resigna el concepto de utilidad total y desglosa el concepto de “indiferencia”. Esta última idea, carente de elección, no serviría para demostrar nada relacionado al estudio de la acción de los individuos. También se critica la posible comparación entre utilidades de individuos y desarrolla y cuestiona el concepto de compensación de Hicks; por último, descarta la idea de que “lo simple” carece del componente científico.
Lo que llamó mi atención
Quiero resaltar la idea de “preferencias reveladas” de Samuelson, en donde las posibles vías de acción del individuo son fríamente calculadas y ordenadas, para luego realizar una elección entre las opciones disponibles. La característica más importante de este tipo de preferencias, es que las mismas permanecen constantes a lo largo del tiempo, por ende, quiero mencionar mi desacuerdo con este punto de vista: las preferencias de los agentes se encuentran en constante cambio, y aquí, ya no creo que sea una cuestión de postura o corriente de pensamiento económico, sino un hecho dado por el sentido común.
Preguntas
1. ¿Qué sucede en el caso en donde un actor lleve a cabo alguna acción que no estaba respaldada por una preferencia sino por una circunstancia ajena a él? ¿Cómo podemos distinguir este tipo de variaciones en las elecciones?
2. Queda claro que debemos distinguir entre la praxeología y la psicología. El “problema” es que, la primera tiene como supuesto la completa racionalidad del hombre, ¿Qué pasa entonces con los casos en donde no somos racionales? ¿Entraría aquí en juego la psicología?
3. ¿Definiría a la utilidad social como una especie de promedio? ¿Qué opina de la política de precios cuidados?: Es una interferencia en el intercambio por parte del Estado, sin embargo, la gente en líneas generales no pareciese oponerse a la misma. ¿Por qué se da esto?