El origen del Law & Economics: Coase y el problema del costo social, los costos de transacción y el derecho de propiedad

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, vemos el surgimiento de lo que ahora llamamos «Law & Economics» o el análisis económico del derecho, considerando tres de sus artículos fundacionales. La lectura obligatoria es «El problema del costo social», de Ronald Coase, pero además se puede leer de este autor su primer gran contribución, “La Naturaleza de la firma” y de Harold Demsetz «Hacia una teoría económica de los derechos de propiedad». En el artículo de 1937 Coase desarrolla la idea de «costos de transacción? para explicar la existencia de las empresas». Esa sería la base del artículo sobre externalidades:

¿Por qué existen las empresas?

Fuera de la empresa, los movimientos de precios dirigen la producción directa, que es coordinada a través de una serie de transacciones en el mercado. Dentro de una empresa, estas transacciones de mercado son eliminadas, y en lugar de la estructura de mercado complicada con las operaciones de cambio se sustituye el espíritu empresarial coordinador, que dirige la producción. Está claro que estos son métodos alternativos de coordinación de la producción. Sin embargo, teniendo en cuenta el hecho de que si la producción está regulada por los movimientos de precios, la producción podría llevarse a cabo sin ninguna organización en absoluto, nos podríamos preguntar: ¿Por qué hay alguna organización?…

En vista del hecho de que mientras que los economistas tratan el mecanismo de precios como instrumento de coordinación, también admiten la función de coordinación del «empresario», sin duda es importante preguntar por qué la coordinación es el trabajo del mecanismo de precios en un caso y del empresario en otro. El propósito de este trabajo es salvar lo que parece ser una brecha en la teoría económica entre el supuesto (hecho para algunos propósitos) que se asignen recursos por medio del mecanismo de precios y la hipótesis (hecha para otros fines) que esta asignación es dependiente del empresario-coordinador. Tenemos que explicar la base sobre la cual, en la práctica, esta elección entre las alternativas se efectúa ….

La razón principal por la que es rentable establecer una firma parece ser que hay un coste de utilización del mecanismo de precios. El costo más evidente de «organizar» la producción a través del mecanismo de precios es el de descubrir cuáles son los precios correspondientes. El costo se puede reducir pero no será eliminado por la aparición de especialistas que van a vender esta información. Los costes de negociación y la celebración de un contrato separado para cada transacción de intercambio que tiene lugar en un mercado también deben tenerse en cuenta. Una vez más, en algunos mercados, por ejemplo, intercambios de productos, se ha ideado una técnica para minimizar estos costos del contrato; pero no se eliminan. Es cierto que los contratos no se eliminan cuando hay una firma pero que se reducen considerablemente. Un factor de producción (o el propietario del mismo) no tiene que hacer una serie de contratos con los factores con los que está cooperando dentro de la empresa, como sería necesario, por supuesto, si esta cooperación fueron el resultado directo de la acción del mecanismo de precios….

Podemos resumir esta sección del argumento diciendo que el funcionamiento de un mercado cuesta algo y mediante la formación de una organización que permite una cierta autoridad (un «empresario») para dirigir los recursos, ciertos costos de comercialización se ahorran. El empresario tiene que llevar a cabo su función a costes menores, teniendo en cuenta el hecho de que pueda obtener factores de producción a un precio inferior al de las transacciones de mercado que remplaza, porque siempre es posible volver al mercado abierto si él deja de hacer esto. 

– «La naturaleza de la empresa,» 388-92

48 pensamientos en “El origen del Law & Economics: Coase y el problema del costo social, los costos de transacción y el derecho de propiedad

  1. Resumen:
    En su artículo, «El problema del costo social», Coase explora cómo compensar a los individuos por los efectos negativos de las acciones de otros individuos (externalidades).
    Tomando el ejemplo del control de la contaminación, el autor explica que, si hay derechos de propiedad claramente asignados a cada recurso considerado, y si todos los agentes económicos pueden negociar entre sí, entonces los propios agentes se verán alentados a entrar en negociaciones voluntarias para transferir los costos de la contaminación de las víctimas a los responsables.
    El autor concluye que, ante la ausencia de costos altos de transacción, se puede obtener una asignación óptima de recursos, al margen de cualquier intervención legal, mediante la libre negociación de derechos de propiedad. Esto también significa que si, por el contrario, los costos de transacción son altos, entonces el resultado de la negociación dejará de ser óptimo y otros arreglos institucionales pueden resultar más efectivos.

    Novedoso:
    Me resultó muy interesante el abordaje multidisciplinario que hizo Coase. La economía y el derecho se encuentran mucho mas interrelacionadas que lo que suponía antes de leer al autor.
    Creo que las ideas planteadas por Coase suponen una verdadera revolución en la forma de ver la economía y, tal vez mas importante, el derecho. Entiendo que será deseable que los legisladores al sancionar normas o los jueces al dictar sentencias, tengan en cuenta “el problema del costo social”.
    Destaco, asimismo, el enfrentamiento de las ideas de Coase con Pigou, un debate de ideas que me resulto muy interesante.

    Preguntas:
    ¿Cómo pueden aplicar los jueces las ideas planteadas en el artículo “El Problema del Costo Social”?
    ¿Cómo pueden aplicar los legisladores las ideas planteadas en el artículo “El Problema del Costo Social”?
    ¿Es realista suponer que los costos de transacción son bajos o inexistentes cuando la existencia de asimetría de información es la situación más común en casi todas las negociaciones?

  2. Ronald H. Coase

    En este fragmento el autor describe las externalidades que genera la actividad económica, en este caso, refiere a las externalidades negativas y los distintos casos que a lo largo de la historia se fueron dando y servido como ejemplo de los más comunes.
    En el desarrollo de cualquier actividad siempre va a haber beneficios y perjuicios tanto privados como sociales, lo que se busca siempre es encontrar la mejor forma de minimizar los perjuicios sin que esto produzca daños en la asignación de recursos. Se presentan varias opciones para resolver casos de conflictos entre partes, que van desde la negociación entre privados, los juicios en los que ya interviene la ley y casos donde la mejor forma de “arreglar” dicho conflicto es a través de la intervención del Estado.
    La conclusión del autor es que a contramano de las ideas de Pigou, la mayoría de las intervenciones que intenten mejorar la situación, en términos económicos absolutos van a terminar siendo más perjudiciales que de no existir tal intervención.

    Es muy difícil seleccionar solo dos temas interesantes para observar ya que es un gran fragmento del cual se pueden extraer muchos conceptos interesantes, no obstante, procedo a tratar los más urgentes para mí.
    Cuando se hace referencia al rol del economista, y a como no debe perder la mirada del análisis de los resultados económicos es fundamental, ya que muchas veces se tiende a perder el objetivo de nuestra ciencia, que es, la búsqueda de la mayor eficiencia posible en la asignación de los recursos económicos. Estamos limitados muchas veces por el derecho y sus sanciones, las cuales perjudican, en términos agregados, la mejor distribución de recursos.
    Por otro lado, me resulta muy interesante algo que muchas veces en la sociedad no se suele tomar en cuenta, y es, el altísimo costo de mantener un Estado que interviene en las actividades individuales. Cuando se establece que es este el mejor organismo para solucionar las externalidades de alguna actividad económica solemos perder de vista cuál es el costo social de mantener dicho organismo en comparación con el costo que dicha actividad privada genera. Aun lo que es más difícil de ver es cual es la capacidad del Estado de analizar el beneficio social de cierta actividad económica, tratando un tema que el autor omite y es que los gobiernos tienen en su accionar un sesgo ideológico y están motivados por la búsqueda de votos, lo que implica en el fondo una búsqueda distinta a la eficiencia económica.

    Preguntas:

    ¿Cuál sería la mejor forma de resolver conflictos de intereses de privados? Si tenemos en cuenta que lo que buscamos al final es un resultado de mayor eficiencia en la utilización de los recursos.
    En relación a lo anterior, ¿Sería favorable una situación anárquica en el sentido de que el Estado no intervenga, para dejar lugar a la negociación entre particulares?
    Si analizamos los conflictos desde el punto de vista del derecho y de la política vamos a ver que muchas veces las sentencias van en contra de la eficiencia en post de lo moralmente justo. Si analizamos la decisión de la corte suprema de justicia en relación a los aumentos de tarifas durante el año 2016 ¿Qué pensaría Coase sobre esta decisión? ¿Puede ser el Estado no solo incapaz de generar soluciones para ciertas externalidades, sino ser él mismo el creador de muchas externalidades negativas?

  3. RESUMEN
    Demsetz

    En el artículo “Hacia une teoría de los derechos de propiedad” de Harold Demsetz, el autor busca explicar el concepto y rol de los derechos de propiedad y comparar las principales diferencias en sociedades donde existe propiedad comunal y en sociedades donde prevalece la propiedad privada. Demsetz explica que una transacción de mercado consiste en el intercambio de dos “paquetes” de derechos de propiedad. Una parte de esos derechos está ligada al bien o servicio concreto que se intercambia, pero es el valor de los derechos de propiedad el que determina el valor de lo que cambia de propietario. Un rol de los derechos de propiedad es el de promover incentivos para alcanzar una mayor internalización de las externalidades. Asimismo, los costos y beneficios asociados con las interdependencias sociales son externalidades potenciales.
    Por último, plantea tres formas de propiedad formas: la propiedad comunal, la propiedad privada y la propiedad estatal.

    Coase

    Podemos observar en el texto de Coase un análisis exhaustivo en la provocación y gestión de externalidades negativas causadas dentro de un contexto de actividad económica. Identifica que la existencia de las mismas de por si genera un inconveniente para ambas partes activas en la interacción: ya sea dado que la externalidad puede perjudicar a quien la ocasiona, dado que se verá multado por ellos, como a un selecto grupo dada su ocurrencia. Por ello, entra en desacuerdo con el tratamiento que ofrece Pigou para su solución, sea un castigo para quien la ocasiona como una indemnización a quien la sufre, dado a su naturaleza unilateral que no permite modificaciones en la asignación de los recursos, como si lo hiciera la llegada de un acuerdo entre ambas partes para equilibrar un bienestar social.

    NOVEDOSO

    Un aspecto novedoso es notar como la existencia de problemas asociados a los derechos de propiedad existe previo a la llegada del capitalismo, o de la propiedad privada, como el autor lo resalta en el ejemplo de los indios norteamericanos. Demsetz coincide con lo desarrollado por Coase en su texto y afirma que con bajos costos de transacción, los agentes son capaces de, en este caso, internalizar los costos o beneficios siempre que de hacerlo estos lleguen a un punto mejor. Y esta conclusión en verdad es sorprendente, entender cómo unicamente a traves del mercado los agentes son capaces de beneficiarse y mejorar su situación sin la necesidad de una reacomodación de los derechos de propiedad, ni de una intervención judicial o estatal.

    En cuanto al texto de Coase, me resulta interesante la idea de reciprocidad que el autor plantea a la hora de tomar ciertas decisiones, y de lo que se considera “correcto” y lo que no si se analiza el mismo problema desde distintas perspectivas (principalmente considerando las externalidades del accionar individual). También me resultan interesantes los ejemplos prácticos que da de sus postulados y el cumplimiento de ellos, toda vez que generalmente las teorías económicas se adaptan con ciertas dificultades a la vida práctica. Además, me resulta llamativo el paralelismo que hace el autor del Gobierno como una “súper empresa” capaz de influir en la producción, al tiempo que advierte sobre el carácter autoritario del mismo.

    Por otro lado

    PREGUNTAS
    A Demsetz

    1) ¿Es correcto afirmar que, bajo un sistema de propiedad comunal, la libertad económica de los individuos es menor?
    2) ¿Coincide con la idea de Coase, el cual afirma que los todos los agentes son capaces de llegar a un punto óptimo a través de la negociación?¿No supone esto agentes racionales? De ser así ¿cree que lo irreal de este supuesto puede llegar a ser problemático?

    A Coase
    3) ¿Cree que existe una manera de monetizar los costos de transacción a la hora de realizar transacciones? ¿Sobre quién cree recaen estos costos? ¿Son compartidos?

  4. RESUMEN
    Demsetz

    En el artículo “Hacia une teoría de los derechos de propiedad” de Harold Demsetz, el autor busca explicar el concepto y rol de los derechos de propiedad y comparar las principales diferencias en sociedades donde existe propiedad comunal y en sociedades donde prevalece la propiedad privada. Demsetz explica que una transacción de mercado consiste en el intercambio de dos “paquetes” de derechos de propiedad. Una parte de esos derechos está ligada al bien o servicio concreto que se intercambia, pero es el valor de los derechos de propiedad el que determina el valor de lo que cambia de propietario. Un rol de los derechos de propiedad es el de promover incentivos para alcanzar una mayor internalización de las externalidades. Asimismo, los costos y beneficios asociados con las interdependencias sociales son externalidades potenciales.
    Por último, plantea tres formas de propiedad formas: la propiedad comunal, la propiedad privada y la propiedad estatal.

    Coase

    Podemos observar en el texto de Coase un análisis exhaustivo en la provocación y gestión de externalidades negativas causadas dentro de un contexto de actividad económica. Identifica que la existencia de las mismas de por si genera un inconveniente para ambas partes activas en la interacción: ya sea dado que la externalidad puede perjudicar a quien la ocasiona, dado que se verá multado por ellos, como a un selecto grupo dada su ocurrencia. Por ello, entra en desacuerdo con el tratamiento que ofrece Pigou para su solución, sea un castigo para quien la ocasiona como una indemnización a quien la sufre, dado a su naturaleza unilateral que no permite modificaciones en la asignación de los recursos, como si lo hiciera la llegada de un acuerdo entre ambas partes para equilibrar un bienestar social.

    NOVEDOSO

    Un aspecto novedoso es notar como la existencia de problemas asociados a los derechos de propiedad existe previo a la llegada del capitalismo, o de la propiedad privada, como el autor lo resalta en el ejemplo de los indios norteamericanos. Demsetz coincide con lo desarrollado por Coase en su texto y afirma que con bajos costos de transacción, los agentes son capaces de, en este caso, internalizar los costos o beneficios siempre que de hacerlo estos lleguen a un punto mejor. Y esta conclusión en verdad es sorprendente, entender cómo unicamente a traves del mercado los agentes son capaces de beneficiarse y mejorar su situación sin la necesidad de una reacomodación de los derechos de propiedad, ni de una intervención judicial o estatal.

    En cuanto al texto de Coase, me resulta interesante la idea de reciprocidad que el autor plantea a la hora de tomar ciertas decisiones, y de lo que se considera “correcto” y lo que no si se analiza el mismo problema desde distintas perspectivas (principalmente considerando las externalidades del accionar individual). También me resultan interesantes los ejemplos prácticos que da de sus postulados y el cumplimiento de ellos, toda vez que generalmente las teorías económicas se adaptan con ciertas dificultades a la vida práctica. Además, me resulta llamativo el paralelismo que hace el autor del Gobierno como una “súper empresa” capaz de influir en la producción, al tiempo que advierte sobre el carácter autoritario del mismo.

    PREGUNTAS
    A Demsetz

    1) ¿Es correcto afirmar que, bajo un sistema de propiedad comunal, la libertad económica de los individuos es menor?
    2) ¿Coincide con la idea de Coase, el cual afirma que los todos los agentes son capaces de llegar a un punto óptimo a través de la negociación?¿No supone esto agentes racionales? De ser así ¿cree que lo irreal de este supuesto puede llegar a ser problemático?

    A Coase
    3) ¿Cree que existe una manera de monetizar los costos de transacción a la hora de realizar transacciones? ¿Sobre quién cree recaen estos costos? ¿Son compartidos?

  5. RESUMEN
    Coase sostiene que su objetivo es corregir un concepto erróneo que tienen los economistas sobre cuestiones de política, en donde básicamente consideran al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos, lo cual está muy lejos de la realidad. Es necesario conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado, ya que sin establecer esta delimitación inicial de derechos no pueden existir transacciones de mercado. Los efectos dañinos de las actividades de una firma pueden asumir una amplia variedad de formas. Los costos administrativos de organizar las transacciones dentro de una firma pueden ser muy altos, por lo tanto, una solución alternativa puede ser la regulación directa por parte del gobierno. El gobierno puede, si lo desea, evitar el mercado, cosa que una empresa no. La empresa debe hacer acuerdos de mercado con los propietarios de los factores de producción que usa. El gobierno tiene poderes que lo capacitan para obtener ciertas cosas a un costo menor que una organización privada. La justicia influye directamente en la actividad económica, por lo tanto, deben analizar bien las decisiones que toman. Existe el peligro real de que la intervención excesiva del gobierno en sistema económico puede conducir a la protección de los responsables de los efectos dañinos. El costo de ejercitar un derecho es siempre la perdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho. Debemos tener en cuenta que un cambio del sistema que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede conducir a un empeoramiento de otras, por lo tanto, debemos considerar el efecto total.

    LO NOVEDOSO
    En la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de estos, Este es el famoso Teorema de Coase. Sostiene que en estos casos las cortes deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre y cuando ello no altere la tesis de la ley. Si se supone que el sistema de precios actúa sin costos, entonces el resultado final, que maximiza el valor de la producción, es independiente de la tesis de la ley. En vez de instituir un sistema legal que puede ser modificado por transacciones en el mercado, el gobierno puede imponer regulaciones que establezcan lo que la gente debe hacer o no. El gobierno es capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. Además, el gobierno tiene a su disposición a la policía y otros organismos para asegurarse de que se cumplan sus medidas. Esto no necesariamente presentará mejores resultados que la solución de mercado o a través de la empresa. Un sistema de impuestos que se confinara sobre el productor por el daño causado llevaría a costos indebidamente altos por evitar el daño y además no ocasionaría condiciones óptimas. Seria ideal que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en donde se gana mas de lo que se pierde.

    PREGUNTAS

    1) El hecho de que el gobierno intervenga en el mercado hace que no se pueda maximizar la producción?
    2) Usted cree que la relación entre las empresas y sus alrededores seria mucho mejor si se dejaría de lado el interés personal y se pensaría en el beneficio de la sociedad?
    3) Que otra institución que no sea el gobierno podría ser la encargada de regular las transacciones del mercado? Cree que una institución imparcial y extranjera lo podría hacer mejor?

  6. – RESUMEN.

    En su texto, Coase analiza el impacto que tienen las externalidades en la economía, y plantea que el principal error de la mayoría de los economistas es pensar que los gobiernos pueden corregir las fallas de mercado sin ningún tipo de costo. Para comprenderlo mejor, Coase brinda una serie de ejemplos. Por ejemplo, imaginemos una situación en la que A perjudica a B. Lo que se propondría en este caso es aplicar alguna medida que restrinja el accionar de A. Pero lo que no se está pensando es que hacer tal cosa implica un daño para A. Por lo tanto, cualquier decisión que se tome, implica un costo. La cuestión está en definir qué es lo más beneficioso en términos generales – en este caso, si resulta más beneficioso proteger a A o a B.
    Coase continúa brindando ejemplos acerca de cómo el accionar de un agente repercute sobre la actividad del otro, y llega a la conclusión de que muchos de estos problemas pueden resolverse sin la necesidad de llegar a la corte si se produce un acuerdo entre las partes, de tal manera que ambas se encuentran en una situación beneficiosa, dado el contexto en el que se encuentran.
    Luego levanta el supuesto de que en el mercado no existen costos por las transacciones, en cuyo caso el derecho repercute directamente en la actividad económica; y plantea que, ante esta situación, la intervención gubernamental puede ser positiva y contribuir a la solución del problema. Pero esto no siempre es cierto y por ello no hay que sobreestimarlo.
    Finalmente, plantea que el objetivo último de una regulación implementada por el gobierno no debería ser eliminar la externalidad por completo, sino más bien asegurar su cantidad óptima que maximice el valor de la producción. Por ello siempre es importante considerar el efecto total.

    – LO NOVEDOSO.

    Me parece muy interesante el cambio de enfoque que propone el autor. Particularmente, destaco su idea de considerar el efecto total que tendría el imponer algún tipo de restricción sobre la empresa que está causando un daño a otra. Es decir, si A perjudica a B, no sólo habría que considerar el beneficio que ello podría significar para B, sino también el costo social que tendría el estar perjudicando a A al restringir de cierta forma su producción con la imposición de alguna penalidad (un impuesto, por ejemplo). Es así que Coase llega a la conclusión de que, en ciertos casos, es mucho más fructífera una negociación directa entre las partes para llegar al mejor acuerdo, dado lo que hace la otra.

    – PREGUNTAS AL AUTOR.

    1- ¿Cómo deberían tratarse las externalidades positivas?

    2- Si en ciertos casos la intervención gubernamental no es la respuesta más eficiente al problema, entonces ¿cómo podrían resolverse los problemas de externalidad negativa con costos de transacción muy altos?

    3- ¿Qué criterios habría que utilizar para definir qué agente económico está siendo más dañado que el otro?

  7. RESUMEN
    Coase aborda el problema de las externalidades, cuando una persona al consumir un bien/servicio genera costos/beneficios que repercuten en otros agentes, pero no se reflejan en los precios. A lo largo del texto, Coase nos ofrece distintos ejemplos de varias externalidades, sus posibles soluciones y cómo estas benefician y perjudican a las distintas partes. En el ejemplo del panadero y el médico, el ruido de las maquinas genera consecuencias en la labor del médico, por lo tanto, el último lleva a la corte dicho problema. Coase nos muestra que pasaría si uno u otro gana el juicio, y la posibilidad de un convenio entre las partes como solución. Debido a que ninguno preferiría abandonar su actividad, este podría ofrecer pagar x cantidad de dinero que fuese menor a la disminución del ingreso que sufriría por la sanción. La conclusión a la que llega el autor es que con cantidad de agentes afectados limitada, con la fuente de externalidad bien definida y costos de negociación entre las partes bajos, la solución eficiente se alcanzará independientemente de cómo se asignen los derechos de propiedad. Pero estas operaciones generalmente son costosas. Otras soluciones pueden ser la reorganización de la producción entre los involucrados o la regulación directa del gobierno.
    NOVEDOSO/INTERESANTE
    Me parece interesante poder relacionar las lecturas con autores de otras guías previas. Por ejemplo, el presente con Adam Smith. Pienso en que Smith nos indica que el individuo actúa por sus propios beneficios describiéndolo como un ser egoísta, pero ante la posibilidad de un “daño”, este busque un acuerdo entre las partes (monetario, organizacional, etc) para obtener una perdida menor. Lo relaciono con la búsqueda del interés individual y general, donde Smith nos dice que todos deben actuar en búsqueda del primero, y de esta forma se alcanza una armonía de intereses provocando el bienestar general. Entonces veo que, ante un perjuicio individual, la persona busca una solución que repercuta en menor medida su interés alcanzando un resultado beneficioso para otros agentes.
    PREGUNTAS
    ¿Cómo se garantiza que la regulación del gobierno sea eficiente para considerar una posible solución?
    ¿Todas las externalidades tienen solución? ¿Podría ejemplificar una, en caso de que no?
    ¿Le parece correcto el cobro de impuestos por parte del gobierno a externalidades para alcanzar un precio mayor, que intente reflejar el coste? Por ejemplo, la contaminación. ¿Es esto eficiente?

  8. Resumen

    Coase busca en su trabajo “El problema del costo social” tratar el problema de las externalidades en la economía. Es un texto innovador para la época en que es escrito, pues critica fuertemente una de las creencias de la tradición de Pigou: el gobierno no solo no tiene la capacidad de actuar sistemáticamente como fuerza correctiva de las fallas del mercado, si no que muchas veces es la razón que tales fallas ocurren. La otra idea revolucionaria se basa en su Teorema en sí, y el hecho de que refuta la creencia de que siempre la forma de lidiar con las externalidades era castigar al responsable de estas. Lo importante en realidad es evitar el daño mayor. Pero la idea central de Coase es que, si los derechos de propiedad están correctamente limitados y los costos de transacción son nulos, las partes logran alcanzar la producción eficiente mediante la negociación entre ellos. El elemento clave en la teoría de Coase es la necesidad de conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado para que existan transacciones de mercado pertinentes. En ocasiones este curso de acción óptimo será el de que quien realice el daño indemnice al otro, cuando quede claro que de él es la culpa y que indemnizar a la víctima le resulta más beneficioso que impedir la externalidad. Y el productor de la externalidad internaliza este costo a la hora de tomar decisiones, por eso mantiene la eficiencia de la producción. En otras ocasiones, si la indemnización por lo destrozado fuera mayor que la ganancia productiva de la víctima, el arreglo puede consistir en que la víctima deje de producir por un pago menor que la indemnización pero mayor que la ganancia si produjera. Siempre se debe considerar si tiene más valor lo que se está perdiendo o la reducción de la producción de aquel que se está multando.

    Aporte

    Me gustaría ahondar en el concepto del Estado como generador de fallas de mercado. Primero Coase se encarga de atacar la noción de que este ente centralizado lleve de por sí a soluciones mejores que las del mercado. Esto solo es así en casos puntuales donde el supuesto de los costos de transacciones son altos. Pero lo innovador, sobre todo para esa época, es que para Coase el Estado no logra impedir actividades molestas que surgen del accionar del mercado. Sino que muchas veces legaliza las molestias, como el olor de actividades autorizadas por el gobierno y no obra de la iniciativa privada. Es así que la actividad gubernamental transforma en legales actividades que serían una molestia y obligarían a la negociación entre las partes para llevarse a cabo. La razón de esto es que el gobierno, al autorizar tales actividades, extiende la inmunidad de responsabilidad por daños. Muchas de las situaciones que se cree necesitan de la acción correctiva del Gobierno son, en realidad, creadas por la acción del gobierno.

    Por otro lado, creo que aunque subyace constantemente a su tesis, cabe resaltar que la mayor crítica que realiza Coase es al enfoque de contrastar el beneficio individual con el beneficio social. Es esto lo que alimenta el error de que siempre se debe eliminar tal diferencia como sea. Y el error que encuentra en esto es que se obvian los cambios de asociados con la medida correctiva que pueden generar una situación peor que la inicial. Hay que evitar el daño mayor y siempre dirigir los esfuerzos por la maximización de la producción, a veces castigar al que produce el daño sin tomar en cuenta las particularidades puede derivar en una peor situación social.

    Preguntas

    Coase reafirma constantemente la necesidad de preguntarse qué es mas valioso (si lo dañado o la reducción de la producción por los mayores costos) antes de entender cómo actuar ante la externalidad. Si bien esto funciona bien con los bienes tradicionales, ¿Cómo se valora la calidad de vida o respirar un aire limpio cuando el medio ambiente es el dañado?

    Conectado a lo de arriba, en el planteo de Coase el sistema de precios resulta clave para brindar la información sobre el valor de cada una de las actividades y, así, determinar el valor de la indemnización a la víctima, también son necesarios los derechos de propiedad para esto. ¿En el comunismo al no contar con el sistema de precios para determinar la magnitud de tales concesiones es imposible internalizar las externalidades? ¿El no existir propiedad privada impide el reconocimiento del daño? ¿Es esta otra razón por la que no logra alcanzar la producción eficiente?

    En el caso de no ser responsable del efecto negativo en la producción del otro, no estaremos incentivados a realizar amenazas no creíbles e inducir al otro a pensar que produciremos mucho más de lo que estamos dispuestos para recibir un mayor pago por no producir? ¿Por qué Coase dice que eso “son cuestiones preliminares, no afectan el equilibrio”?

  9. RESUMEN
    Ronald Coase en este trabajo tiene como objetivo demostrar que no es necesario que el Estado intervenga ante “fallas del mercado”, en donde la naturaleza del problema que se analiza a través de varios ejemplos es “Siendo A y B una empresa o persona, A perjudica a B, ¿Hay que restringir a A? ¿De qué forma? ”. La hipótesis de la que parte es la idea de que la restricción aplicada a A va a generar costos que muchas veces son mayores que los generados por la externalidad, por lo tanto, primero va a asumir que el sistema de precios funciona perfectamente en donde los costos son nulos y plantear las dos asignaciones optimas del mercado que se pueden dar: Que A pague totalmente por el daño ocasionado o que A no pague, ni se haga responsable. Luego, añade los costos de transacción para completar su análisis, en donde las soluciones optimas serian menos beneficiosas. Dados los resultados, Coase propone un nuevo enfoque al problema en donde se evalue si la ganancia se reduce cuando se interviene en contra de la externalidad, por ejemplo, con un impuesto pigouviano.
    Me resultó muy interesante esta visión sobre las externalidades negativas, ya que, antes el impuesto Pigouviano lo consideraba como la única solución. Coase no solo lo critica, sino que termina demostrando porque esta intervención genera un mercado ineficiente y disminuye la ganancia de ambos productores.
    PREGUNTAS
    1. ¿Porque considera Coase que los economistas argentinos para solucionar cualquier falla del mercado recomiendan la intervención estatal, a pesar de que está demostrado que no soluciona el problema y genera más ineficiencia?
    2. En la actualidad un problema muy importante es el calentamiento global y las externalidades negativas que generan varias empresas afectan al medio ambiente. ¿Es posible abordar este problema para encontrar una solución del lado económico con el Teorema de Coase?
    3. ¿Hay alguna crítica del “Teorema de Coase”?

  10. “El problema del costo social”, Ronald H. Coase.
    Coase aborda la cuestión de las externalidades negativas desde una perspectiva distinta respecto a los ideales Pigouvianos que reinaban en la época. Estos se caracterizaban por adjudicar unilateralmente la problemática a un individuo y el estado, con el monopolio de la fuerza que lo caracteriza, castigaba injustamente mediante impuestos a los causantes del daño. Ante ello, el autor introduce la noción de eficiencia en su análisis, marcando así, un punto de inflexión respecto a los ideales que predominaban. Además, en continuación con su análisis, Coase plantea que el problema es reciproco, en donde, para su resolución, se debería defender por la eficiencia del uso de los recursos. ¿Como plantea solucionarlo ante un caso en igualdad entre las partes? A través de la delimitación clara de los derechos de propiedad y costos de transacción bajos, los agentes, vía libertad en la negociación, lograran maximizar (eficiencia) el uso de los recursos y, en consecuencia, reducir el impacto de las externalidades.
    Me sorprendió que a partir de un marco jurídico se considere el problema de las externalidades negativas. Es novedoso que, desde las leyes, se puedan plantear cuestiones de eficiencia. A su vez, me gusta que el autor, a diferencia de Pigou, aplique, ante una situación de igualdad, la voluntad de los individuos para solucionar el problema.
    Por otro lado, la teoría de Coase delimita que el Estado no es un agente perfecto para promover el bienestar social, ya que la cuestión de comprensión de costos y beneficios dependen de aspectos subjetivos de los individuos.
    Preguntas:
    1. ¿Argumenta algún caso para la intervención estatal?
    2. ¿Por qué se suele tratar el argumento de fallas de mercado y no el de “fallas de gobierno”? ¿Por qué esta tan corrido el debate hacia un espectro con el estado como protagonista?
    3. ¿Por qué no predominan en el mundo los ideales que plantea Coase?

    • “La naturaleza de la empresa”, Ronald H. Coase.
      En este capitulo de “La empresa, el mercado y la ley”; el autor explica el surgimiento voluntario de las empresas en reemplazo de un sistema de libertad de precios. Se argumenta que dicho surgimiento empresarial radica en la voluntad individual o de un grupo de buscar, como principal objetivo, afrontar menores costos y, por lo tanto, tener mayores beneficios.
      Dicho beneficio podría surgir de unos costos de funcionamiento de la empresa menores a los costos de un sistema de precios libres. Nuevamente, la organización empresarial busca se mueve en busca del beneficio. Además, este tipo de organización planteada se mantendrá hasta el momento en donde los costos de un sistema libre y un sistema empresarial se igualen.
      Me resulta interesante la importancia dada al mecanismo de sistema de precios libres como instrumento que posibilita la coordinación en los empresarios. La importancia del sistema de precios libres es inherente a la organización que se enfrente.
      También, resulta interesante la argumentación del autor respecto a porque no existe una empresa grande que se adueñe del mercado.
      Preguntas:
      1. ¿Son los costos administrativos decrecientes con el tiempo?
      2. ¿Hay alguna ocasión determinada que justifique la intromisión del estado en el funcionamiento de una empresa?
      3. ¿Cree que la conformación del sistema institucional argentino es voluntaria?

  11. Resumen
    En el texto analizado, el autor se centra en analizar los inconvenientes y las posibles soluciones a las externalidades negativas como consecuencia de las acciones que realizan los individuos y terminan afectando a terceros. El autor nos muestra como ante cualquier tipo de conflicto, la solución más eficiente va a ser un acuerdo entre privados y para eso se necesita de costos transaccionales bajos y una clara delimitación de los derechos de propiedad (teorema de Coase) que generarán una reasignación de estos derechos hacia aquellos que lo valoren más, aun así, en el caso de que las cortes fallen en su contra. Aquí el autor hace foco en considerar que el sector gubernamental al entrometerse en estas externalidades mediante regulaciones termina afectando la actividad económica aumentando los costos transaccionales en el mercado. Hacia el final del texto, el autor nos nombra a Pigou y sus ideas, indicando que son planteadas desde una base débil y que la solución a estas fallas es la acción del estado, por lo que Coase concluye que este análisis conduce a una respuesta errónea, intentando proponer un nuevo enfoque.

    Novedoso
    Me resulta novedoso el hecho de entrometer en la economía a la disciplina del derecho y poder sacar conclusiones económicas que pueden resultar muy beneficiosas para la ciencia. El hecho de poder entender las fallas del mercado desde un punto de vista “jurídico” hace que tengamos una noción mucho más clara. Sumado a esto, el concepto de “asignación de derechos” que establecen quién está en lo correcto a la hora de producir daños a ajenos por su actividad y quién está fuera de lo establecido por la ley debido a las consecuencias que conllevan su actividad. Me llama la atención el hecho de dejar actuar las externalidades negativas, en el sentido de “que fluya el mercado” y desde un punto de vista jurídico, es espectacular.

    Preguntas
    1) ¿Por qué hasta hoy en día hay mucha gente que sigue adhiriendo a las propuestas de Pigou?
    2) ¿Cree usted que en ambas carreras tanto como economía y derecho se deberían mezclar este tipo de temas para tener profesionales mejores formados?
    3) En el caso de que los privados no puedan llegar a un acuerdo y haya muchos damnificados: ¿Qué solución aplicaría el autor en este caso? ¿Por qué?

  12. EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL
    Ronald H Coase

    Resumen:
    El objetivo de Coase en su artículo es corregir las formas en la que los economistas conciben al gobierno, como una fuerza correctiva de las fallas de mercado, lo cual es un error. Coase afirma que la naturaleza de los problemas no se ha tenido en cuenta, por ejemplo, cuando una empresa está afectando a otra la solución se plantea a partir de restringir a la primera (la que causa el daño). Sin embargo, lo que Coase plantea es evitar el daño mayor, en palabras del autor, ¿Debe permitirse que A dañe a B o que B dañe a A?
    Además, demuestra que ya sea que una de las partes se haga responsable del daño causado a la otra o no, la asignación de recursos no se ve alterada, ya que el costo por el que se incurre con o sin responsabilidad del daño no cambiara. Es decir, el equilibrio de largo plazo no se verá afectado. Por otro lado, él infiere que es importante conocer las condiciones iniciales del acuerdo para establecer los derechos con los que cuenta cada una de las partes, pero este asunto legal no afectara directamente al resultado final de la producción.
    Además, realiza ejemplificaciones sobre el problema de en quien recae la culpa o los costos del daño con empresas y situaciones reales, respecto este objeto de estudio se destaca que los jueces a la hora de dar un veredicto se guían sobre los hechos y no sobre la consecuencia económica, puesto que, muchas veces resulta costoso hacer este reordenamiento de leyes y sus decisiones están sesgadas. Así mismo, propone que los economistas no ignoren la naturaleza del problema económico y busquen una solución primero observando la posibilidad de un mutuo acuerdo y segundo sobre los costos a los que incurre cada una de las partes para evitar el daño. Porque al final, el objetivo económico es maximizar la producción.
    También el autor destaca que frente a un sistema de precios eficiente es positivo que ambas partes deban asumir un costo frente el problema tratado, ya sea asumiendo la responsabilidad o no; manteniendo el supuesto de que no hay costos para las transacciones.
    Otra alternativa que propone Coase para resolver este problema es la intervención del gobierno a través de leyes o de un sector administrativo que se encargue de designar como deben usarse los factores de la producción. Sin embargo, las regulaciones del gobierno no siempre son más eficientes que las que se dan en el mercado, puesto que están sujetas a presiones políticas.
    Posteriormente, plantea el desarrollo de Pigou respecto la importancia de la acción estatal para mejorar la tendencia “natural” de la economía y que la misma contiene imperfecciones que deben ser resueltas. Refuta los resultados a los que llego Pigou, aunque su análisis en gran parte es considerado correcto, sus conclusiones no, porque no tuvo en cuenta el problema de fondo y es el de analizar el producto social total.

    Novedoso:
    Es muy interesante el planteamiento que realiza Coase sobre los acuerdos entre productores buscando maximizar el beneficio de ambos, lo cual no afecta la asignación de recursos sino la distribución del ingreso entre las partes. Desconocía este artículo de Coase, e incluso me llama la atención que antes de él, los economistas no hayan analizado el problema de las externalidades.
    Por otra parte, tener en cuenta el planteamiento de la administración judicial es muy importante a la hora de evitar los problemas de este tipo, y Coase hace hincapié en este tema, ejemplificando como se llevaría a cabo un acuerdo de mercado o como seria a través del gobierno; de hecho es importante destacar que muchas veces el mismo estado es el causante de las fallas de mercado al hacer intervenciones directas sin tener en cuenta el resultado económico de esa decisión, ralentizando la producción y por ende, haciendo mucho mas largo y tedioso el acuerdo de resolución.
    También, el hecho de como describe lo que para muchos economistas son situaciones donde falta acción gubernamental por el daño de ciertes empresas públicas, es precisamente la acción del estado la que permite que dichas empresas tengas el derecho de llevar a cabo sus actividades sin restricción alguna. Nuevamente aquí se debe tener en cuenta el costo social del daño, ¿qué produce mayor ganancia? ¿seguir operando o detener la actividad productiva de dicha empresa?

    Preguntas al autor:
    1. En el artículo, el supuesto que Coase utiliza es que el sistema de precios funciona de forma correcta y se esta en un mercado de competencia perfecta, por ello no afectaría la asignación de recursos ¿Cómo se podría analizar el problema del ganadero y el granjero en un mercado oligopólico por ejemplo? ¿Las empresas en algún punto para disminuir sus costos buscarían cartelizarse o se resolvería el problema con mutuo acuerdo como en competencia perfecta?
    2. Coase menciona que la idea de delimitar los derechos de las empresas involucradas en un problema de daño (beneficio) es evitar el daño mayor. Si bien no se puede negar la necesidad de tener fabricas ¿hasta dónde está la delimitación del daño que causan al medio ambiente? ¿acaso este no es el daño mayor? ¿cómo podría lograrse un acuerdo con las empresas que contaminan para evitar este daño colateral? Muchas pagan un impuesto a la contaminación para retribuir el daño, pero ¿es esto suficiente?
    3. Contrastando con la critica que realiza a los resultados de Pigou, lo cual me parece acertado ¿Cómo se puede evaluar el costo de oportunidad en situaciones de divergencia como las que planeta Pigou?

  13. Resumen
    Ronald Coase trata el problema de las fallas de mercado. En el caso que una
    empresa dañe con sus acciones a otra persona o empresa, no hay que
    restringir al que perjudica al prójimo, sino lo que se debe decidir es si la
    ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría de otro
    modo, como resultado de detener la acción que produce el daño. Es acá
    cuando nombra el papel de las cortes que toman las decisiones de ponerse a
    favor de alguien. No siempre se refieren claramente al problema económico
    que se les presenta y pocas veces hacen este estudio de costo y beneficio del
    demandado y del demandante. Llega a la conclusión que la mejor solución es
    el acuerdo entre partes sin intervención de ningún ente regulador. Habla sobre

    la mala contribución de Pigou a la teoría de que para mejorar estas fallas de
    mercado (externalidades), se debe hacer con la intervención estatal a través de
    impuestos. Coase difiere de este pensamiento y argumenta que la mayoría de
    las veces el Estado no tiene todos los datos correspondientes para evaluar la
    situación. Para él, siempre es mejor negociar entre ambas partes, partiendo de
    las transacciones de mercado.
    Novedoso
    Me gusto la idea de leer un autor que considere los costos sociales. El hecho
    de que a la hora de una situación conflictiva como es en el caso de las
    externalidades negativas, la corte no tome las mejores decisiones a la hora de
    elegir si el demandado o el demandante tiene razón. Y que a su vez muchas
    veces, las dos partes nunca puedan llegar a un acuerdo sin intervenciones del
    Estado, y no puedan llegar a un acuerdo optimo social en base a sus costos de
    transacción.
    Preguntas
    1) El impuesto que habla Pigou en su teoría, ¿pasa a ser en la sociedad la
    elección mayormente tomada en combatir las externalidades?, ¿o hay
    otras opciones que también son tomadas en su mayoría?
    2) Si una entidad publica afecta a una privada, ¿hay manera de que la
    corte falle a favor de la privada?
    3) ¿La intervención estatal sería buena opción en algunos casos de
    externalidades negativas?

  14. RESUMEN DEL TEXTO
    R. Coase analiza en “El problema del costo social”, lo que se nombra usualmente como externalidades, en específico las negativas. Esto es definido como los secundarios que resultan de una actividad, los cuales no están considerados, o internalizados, por el que realiza dicha actividad.
    Plantea que el análisis que se venia haciendo hasta la fecha era el incorrecto, ya que los gobiernos y los jueces no estaban tomando en cuenta las repercusiones de la actividad, y de frenarla, en su totalidad. El cree que no se están viendo los costos, o ganancias, de frenar, o no, una actividad.
    Luego cita muchísimos ejemplo, para mostrar que, si las partes afectadas se reunieran y negociaran, sin costos, el resultado de esta negociación seria siempre eficiente porque se estarían internalizando los costos de la actividad en su totalidad; obviamente esto depende de las condiciones de la propiedad, y los costos asociados a la negociación. Si los costos de estas negociaciones fueran demasiado altos, esta solución nunca se lograría, y ahí donde se necesita un marco legal que defina bien los derechos de propiedad.
    Por último, realiza una crítica a Pigou, diciendo que la creencia de que el que realiza los daños sea el que deba compensar, es un argumento que no considera otros arreglos sociales, previos a la intervención estatal.

    NOVEDADES DEL TEXTO
    Hay un par de cosas interesantes, y lo serian mas aun si no hubiera leído y cursado ya Finanzas Publicas, todo el problema de las externalidades, y la “Solución de Coase” están presentadas allí. Ahora, leer la solución directamente del propio autor es aun mejor que haberlo estudiado en parte.
    La cantidad de ejemplos que aquí proporciona el autor también son para apreciar, y mas si uno las ve como evidencias empíricas de su teoría. Teniendo en cuenta que muchos autores no lo hacen.
    Es muy interesante, de cualquier manera, ver que aquí Coase considera a la externalidad como un problema de dos partes, no solo un lado dañino, no se debe castigar a un solo lado, se debe llegar a un acuerdo que sea beneficioso para toda la sociedad.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    En casos en los cuales, una actividad produce efectos negativos en toda una población, y no se pueden delimitar bien los derechos de propiedad (véase la contaminación del aire), ¿La intervención estatal es la única solución? ¿O tiene el mercado alguna manera de resolver eso?
    En una sociedad y economía socialistas o marxistas, al no tener propiedad privada, ¿Cómo cree usted que se resolverían estos problemas?
    Su mecanismo de negociación, ¿Es útil con respecto a las externalidades positivas?

    RESUMEN DEL TEXTO
    En este texto, de Demsetz, se explica la manera en la que los derechos de propiedad se formaron. Él dice que estos derechos se forman para internalizar las externalidades negativas o positivas, y sus efectos, sus costos y beneficios. Específicamente dice que una de las principales funciones de estos derechos es internalizar las externalidades cuando las ganancias de hacerlo son mayores a los costos.
    Luego, en una segunda parte, muestra la aparición de estos derechos, da un par de ejemplos para esto, uno de estos siendo las comunidades de indios del noroeste de los estados unidos comparadas con las del suroeste. Para el este se forma cuando un bien es escaso y se necesita delimitar propiedad para que no se cacen mas castores, en el ejemplo de los indios.
    En una ultima parte, el autor, define que estos derechos pueden ser privados, comunales o estatales.

    NOVEDADES DEL TEXTO
    Me gusta el análisis que realiza cuando usa los ejemplos de los indios, comparando ambos casos y llegando a la conclusión de que las pieles y la propia forma del terreno es la que define la existencia de estos derechos.
    También es interesante el análisis y la comparación entre los distintos modelos de propiedad, privada, estatal y comunal.
    Las descripciones de las externalidades serian mucho mas interesante de no haber ya cursado y leído sobre ellas en otras materias.
    Los análisis de derecho en la economía también son interesantes de considerar, ya que en nuestra carrera no son comunes.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Usted cree que el estado es útil para llegar a una eficiencia con respecto a las negociaciones por externalidades?
    ¿Las sociedades indígenas que desarrollaron estos derechos de propiedad, fueron más prosperas que las no los desarrollaron?
    ¿Habría alguna manera de que una sociedad comunal funcione? ¿O son los problemas de las externalidades demasiado grandes?

  15. Resumen:
    El artículo publicado por Ronald Coase da origen a lo que se conoce en la literatura como Economía del Derecho y el surgimiento de posibles aplicaciones en el que estén involucrado distintos códigos y pronunciamientos jurídicos para solucionar distintos conflictos de carácter privado. Su objetivo principal es corregir un concepto erróneo en la forma en que los economistas enfocan problemas económicos. Según Coase, el error radica en asignarle al gobierno herramientas que funcionen como fuerzas correctivas de las distintas fallas de mercados. Sostienen que existen problemas de externalidades y que las actividades de una empresa en ciertas circunstancias tienen efectos perjudiciales en otras áreas que no se ven reflejados en el sistema de precios. El ejemplo más común en donde esto se ve reflejado es el humo que genera una fábrica que provoca efectos nocivos sobre terceros, ajenos a esa actividad.
    El análisis que se desprende de esta corriente es que existe una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica. Siguiendo la tradición de Pigou, la conclusión que aparentemente de desprende de el abordaje de estos problemas es la de responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o el establecimiento de un impuesto variable al propietario según la cantidad de humo producido.
    En este sentido, Coase establece que, en la medida en que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad estén bien definidos no hace falta una regulación del Estado para resolver estos tipos de problemas. Además sugiere considerar a los factores productivos como derechos, para lograr comprender la naturaleza de estos problemas, tal como el problema del granjero y el ganadero, el humo producido, la contaminación etc.

    Lo que me pareció sorprendente:
    Me resulto novedoso la manera de reflejar los derechos de propiedad y del análisis que se hace desde las leyes para complementar el análisis económico con otras disciplinas sociales generando una solución que amplíe la participación de otros profesionales de otras áreas.
    Además considerar los tipos de costos de transacción involucrados en distintos ordenamientos sociales, ya sea que pertenezca al mercado o a un departamento de justicia, como también la adopción de costos que demandaría establecer un nuevo tipo de sistema alternativo al que origino el conflicto entre las partes.
    Por último, su conclusión final establecida mediante la cual si las transacciones de mercado son bajas, y el sistema de precios funciona correctamente; la decisión de las cortes respecto de la responsabilidad por el daño no tendría ningún efecto sobre la asignación de recursos.

    Preguntas:
    1) Se puede logar una solución privada a una dificultad de alcance global como es la problemática de la contaminación del medio ambiente? O es necesario de una regulación que atañe a distintos estados?
    2) ¿Quién es el encargo de establecer la definición de los derechos de propiedad, que según Coase, es necesario para alcanzar un acuerdo y resolver el conflicto entre las partes?
    3) Dado a un mundo cada vez más globalizado e interconectado ¿Qué tan factible es alcanzar soluciones privadas a todos los problemas en un mundo cambiante y cada vez más complejo debido las distintas variables que operan en él?

  16. RESUMEN.
    En este fragmento Coase se va a preocupar por la situación en la que una empresa produce efectos perjudiciales en otra unidad económica. En general, su hipótesis es que el desarrollo y las conclusiones producidas por Pigou y adoptado por otros economistas es erróneo. El primer fallo que encuentra es no entender el problema con una naturalidad reciproca, es decir, beneficiar a una unidad perjudica a la otra. Para explicar cual es el enfoque que debe tomarse a la hora de analizar el problema económico va a proponer ejemplos donde la actividad de un individuo afecta a la de otro (Granjero y ganadero y otros casos reales explicados). Sostiene que es necesario que las cortes y la justicia a la hora de interceder en un conflicto tenga en cuenta los costos y consecuencias económicas de sus decisiones y reducir las transacciones altamente costosas para llevar a cabo su actividad reguladora. Luego de explicar algunos fallos reales en los cuales las Cortes parecen comprender este enfoque procede a analizar la obra de Pigou. Y llega a la conclusión de que su enfoque y un análisis erróneo y su conclusión de que la política económica promueve el interés y la regulación genera mayor bienestar es por consecuencia errado. En particular la comparación entre producto privado y social. Este análisis, argumenta Coase llevaría a una asignación de recursos que no es óptima. Su propuesta es que el enfoque que debe tenerse en cuenta es el de la comparación de ordenamientos sociales, económicos con otros alternativos y considerar cuales efectos producirían y elegir la opción mas beneficiosa a la hora de elegir una política económica.
    NOVEDOSO.
    La crítica y la corrección de lo que para Coase son errores es muy interesante. Su enfoque en el estudio de los derechos y de situaciones puntuales en las cuales interviene la Corte claramente es novedoso. Un concepto desarrollado es lo que llamamos el Teorema de Coase que dice “en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.” Algo interesante es su argumento de entender al derecho de ocasionar un daño como un factor de producción
    Otros conceptos importantes son los de producto privado y social en los cuales Pigou basó su enfoque. Sus definiciones son: El producto privado es el valor del producto adicional resultante de la actividad particular de un negocio. El producto social es igual al producto privado menos la disminución en el valor de la producción en otra parte, por la que no paga una compensación el propietario del negocio.
    TRES PREGUNTAS.
    1. ¿Cuáles son sus argumentos para afirmar que un mundo ideal es mejor que un Estado de laissez faire?
    2. ¿Deben los economistas encargarse de que los análisis de ordenamientos lleguen a las cortes para que estas tomen las decisiones menos perjudiciales para el sistema económico?
    3. ¿Entonces el rol del Estado debe ser regular mediante el enfoque propuesto o no intervenir y aun así llegar a una asignación óptima de recursos?

  17. Resumen
    El texto habla del teorema de coase, el cual se basa en un modelo económico donde no hay costos de transacción. Expone como ante una situación donde hay algún conflicto entre dos agentes, al intervenir una corte dicha decisión, no termina por afectar las asignación de los recursos. De esta forma los agentes toman en cuenta los daños causados y basan su curso de acción de acuerdo a la valoración de los mismos. Luego comienza a analizar la situación donde si hay costos de mercado, los cuales, en ciertas situaciones llegan a ser tan altos que, como los es en el caso de la cervecería, entonces el estado interviene para intentar solucionar dichas externalidades negativas. Esto es debido a las capacidad que tiene el gobierno de evitar el mercado, los que lo habilita al acceso de ciertas cosas a un menor costo que el que tendría una empresa privada. Pero luego agrega que esta intervención es ineficiente debido a que las ganancias que se obtienen de dicha regulación son menores que los costos incurridos para intervenir por parte del gobierno.

    Algo interesante
    Me pareció un texto muy interesante, personalmente nunca había leído sobre el teorema de coase. Particularmente algo que me llamó la atención fue el hecho que toma a los dos agentes como responsable de los daños, si bien me pareció muy interesante el modo de cual se termina por resolver dichas externalidades y cómo utilizan los costos y valoracio en la misma, me sorprendió el hecho de que se consideren ambos responsables de los daños ocasionados. Por otra parte, solo había visto impuestos como mecanismo para solucionar dichos problemas es interesante poder plantear soluciones eficientes para dichos problemas sin intervenciones estatales. Además me pareció de suma importancia que en el análisis se incorporen los costos del gobierno al intervenir, ya que muchas veces se escucha como la solución a todos los problemas económicos la intervención estatal, pero no se toma en cuenta lo que eso implica, y mucho menos los costos de la misma.

    Preguntas
    ¿Qué opina sobre la ley de etiquetados frontales? Dado que se puede pensar dicha ley como un medio para solucionar la externalidad negativa (perjudica la salud de los consumidores) que ocasiona el marketing de los alimentos
    ¿Qué opina de los altos impuestos que se le ponen al tabaco para disminuir su consumo?
    ¿Una de las preocupaciones más grandes de estos tiempos es el calentamiento global, considera necesaria la intervención estatal en dicho caso?

  18. resumen de textosEl los trabajos abordados se trata sobre el problema del costo social de las externalidades causadas por el uso de derechos de propiedad en la actividad económica sobre otros agentes, el concepto de empresa como un órgano creado para la administración de los recursos económicos en cuanto a su explotación y un último trabajo que trata sobre que son los derechos de propiedad, la diferencia entre si estos son comunales, estatales o privados, que leyes gobiernan su explotación y que sistema permite mejor su aprovechamiento en cuanto a optimización y eficiencia.
    En el trabajo de Coase, son los costos de transacción y negociación lo que determinaran la solución al problema de las externalidades y no la internalización a través de pagos, ya que el resultado económico es el mismo, en ausencia de costos de transacción. La solución tampoco pasaría a estar plenamente orientada mejor por el Estado en su rol de creador de leyes, dado que aquí también existe un costo que determina la eficiencia. Los agente privados trataran asi de resolver la externalidades por el lado de la negociación , lo que implica conocer no solo los términos de contrato sino las consecuencias de su no cumplimiento.
    Respecto del concepto de empresa, como necesaria en el proceso creador de mercado, esta es vista como un celula perteneciente a un organismo mayor, el mercado, donde los precios relativos determinan que producir y cuando, en la empresa muchos procesos se consiguen en forma más eficiente, al entrar en juego otras herramientas que hacen mejor no solo al aprovechamiento de los recursos , sino también generan una sinergia con el mercado, incrementando la eficiencia que se daría sin estas.
    En cuanto a los derechos de propiedad, que son el hilo conductor de los temas anteriormente tratados, la internalización de los costos así como el no desperdicio de recursos son propios de la individualización de los derechos a explotar determinado recurso, ya que el poder controlar el mismo asigna una idea de hasta qué punto la explotación afecta a otros agentes así como si debe tenerse en cuenta o no a la hora de mitigar efectos adversos o internalizar los positivos no remunerados.
    Lo Nuevo
    El tratamiento de los derechos de propiedad , desde su nacimiento hasta el porqué de su desarrollo y las implicancias de ausencia de los mismos en un sistema privado.
    Tres preguntas:
    Respecto de las externalidades negativas, existe en el mercado alguna solución óptima que internalice los costos en presencia de incertidumbre ( en términos de mecanismo al estilo tasa de descuento)?
    Son los derechos de propiedad comunal los causantes del mal desempeño en las economías de régimen socialista, debido a la no existencia de precios?
    Perjudican los estados , a través de los impuestos, la inversión al intervenir en la solución de externalidades ( ejemplo, el caso de la caza de elefantes en África para el trafico de marfil)?

  19. Resumen
    Ronald Coase en su teoría al problema del costo social plantea los inconvenientes y analiza las posibles soluciones a las externalidades negativas consecuentes de las acciones que realiza un individuo y afectan desfavorablemente a terceros conocida como una falla del mercado . Para coase ,El coste social ocurre cuando la actividad de un agente económico, sea un ciudadano privado o el Gobierno, provoca interferencias ilegítimas sobre los derechos de propiedad de otro y Considera que son dos las cuestiones que Pigou, sin justificación aparente, ha rehusado de antemano: la naturaleza recíproca de las externalidades y el mercado como posible forma de resolver el problema de las mismas .
    coase asume que el mercado no actua de forma automática y sin fricciones, sino que realizar transacciones implica costos, que llamó costos de transacción
    En primer lugar las externalidades tienen una naturaleza recíproca, desde el enfoque de los derechos, es decir, la asignación de un derecho a una parte, expone, simultáneamente, a otras partes a los efectos del ejercicio de dichos derechos. Las asignaciones de los derechos pueden utilizarse para minimizar el daño . El único criterio para elegir la externalidad es el valor de la producción que genere.
    Este autor, considera que el Estado es el garante del bienestar y puede diseñar esquemas normativos que tiendan hacia el bienestar, por lo tanto asume que el papel del Estado es de interventor en los mercados. La finalidad de una regulación por parte de gobierno no debería ser eliminar la externalidad por completo, sino asegurar su cantidad óptima que maximice el valor de la producción. Sugiere que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total.
    Su principal aporte a la economía nace como crítica al famoso “impuesto pigouviano” indicando que parte desde una concepción errónea del problema.
    Para Coase, todas las actividades económicas tienen costos de transacción. Así, recurre a los efectos que genera un agricultor y un ganadero mutuamente. Se selecciona la salida que sea la que más remunere, es decir, aquella que tenga mayor valor de la producción. el argumenta que en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoren más, aunque las cortes fallen en contra de estos.

    interesante y novedoso
    Me parece interesante como Para Coase, el análisis de Pigou nos muestra que es posible concebir mundos mejores que el mundo en el que vivimos. Pero el problema es diseñar ordenamientos prácticos que corrijan defectos en una parte del sistema, sin causar daños más serios a las otras partes.
    Lo novedoso del texto es como Coase arma un sistema mediante el cual gracias a una negociación voluntaria entre las partes se puede llegar al mejor acuerdo y todo aquel involucrado sale ganando, pero si bien a veces en la actualidad y en lo práctico esto no sucede ,También algo interesante es la importancia que le da Coase a los derechos de propiedad para poder llegar al mejor acuerdo y garantizar la eficiencia .

    preguntas
    1.¿cómo podría aplicarse el teorema de Coase frente a la contaminación del agua por la
    producción industrial?
    2. ¿Qué sucede con el daño causado cuando se conoce y funciona adecuadamente el sistema de precios?
    3. ¿Qué ocurre cuando los acuerdos entre las partes requieren de compromisos de largo plazo? ¿Qué pasa con los costos de transacción (administrativos) y de mercado?

  20. EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL

    RESUMEN

    En esta ocasión, vamos a leer el texto de Coase “El problema del costo social”, el mismo trata de cómo se deberían solucionar las externalidades que se presentan. Las externalidades son “aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados.” Previo a Coase, Pigou había propuesto como solución a las externalidades los impuestos, lo que muchas veces terminan siendo más ineficientes que la propia externalidad. La solución que propone Coase, se aplica en contextos donde hay bajos costos de transacción o nulos y los derechos de propiedad están definidos, es que ambas partes (el productor y receptor de la externalidad) negocien y logren internalizar las externalidades, lo que nos llevaría a un punto óptimo de asignación, donde quien valore más la externalidad se terminará quedando con los medios que la producen. En el caso donde los costos de transacción sean muy altos, va a ser necesario la intervención de un ente regulador, ya que, el mercado por sí solo no puede llegar a la mejor solución.Como pudimos ver, Coase está en contra de la intervención del estatal cuando esta no es requerida, ya que, la intervención del mismo puede empeorar el bienestar de la sociedad, mientras que el mercado con costos de transacción bajos y los derechos de propiedad claros, permite que los involucrados en la externalidad negocien y se pueda llegar a un punto eficiente.

    NOVEDOSO

    Me resultó muy interesante la idea de que entre los propios involucrados, a través de una negociación, con los derechos de propiedad claros y bajos costos de transacción, se puede llegar a una solución más eficiente que a la que se llega cuando interviene el estado. El punto que me hizo reflexionar, es que esto tiene bastante sentido, dado que, el estado no necesariamente conoce nuestras preferencias individuales, entonces una negociación donde uno está involucrado puede arrojar un mejor resultado a la que llega el estado, dado que este regula para la sociedad en general. También me parece interesante la idea de que si el estado restringe y regula cierta actividad, el mismo estado está generando un daño y afectando puestos de trabajo. Esto es algo que el privado tiene en cuenta y es por eso que la reasignación de los derechos de propiedad a través de las negociaciones van a derivar un resultado donde los beneficios sean mayores a los costos.

    PREGUNTAS

    ¿Hay alguna forma de reducir los costos de transacción cuando los mismos ya están dados o los determina el mercado?
    ¿El estado debe intervenir únicamente cuando los costos de transacción son muy altos y los derechos de propiedad no están claros o también cuando ve que la actividad en el largo plazo puede traer perjuicios por más que su intervención el corto plazo no genere la situación más eficiente?
    Sin la intervención del estado ¿pueden los privados solucionar el conflicto de externalidades positivas?

    LA NATURALEZA DE LA FIRMA

    RESUMEN

    En el texto “La Naturaleza de la firma”, Coase busca definir qué es una empresa, el surgimiento y cómo crecen las mismas. El autor plantea que los agentes deciden organizarse a través de empresas, donde quien toma las decisiones es el empresario, para poder reducir el nivel de costos. En las firmas, quienes deciden el volumen de producción y transacciones es el empresario, que no va a tener en cuenta el sistema de precios del mercado sino que viendo la productividad y los costos que tiene la propia empresa. Pero el empresario, debe tener en cuenta los precios del mercado, entonces va a producir hasta que se igualen los costos de la empresa a los precios de mercado. Otros de los aspectos que hace mención Coase, es que las empresas presentan rendimientos a escala decrecientes, es decir, que a medida que aumentan su producción también aumentan sus costos.

    NOVEDOSO

    Un punto que me pareció interesante, teniendo en cuenta el tópico de costos sociales, es como las empresas ayudan de gran manera a reducir el costo social en los intercambios, ya que estas, permiten una reducción de la incertidumbre y también ayudan al sistema de precios, a través de la coordinación de las empresas.

    PREGUNTAS

    Coase ¿plantea la posibilidad de que la empresa presente rendimientos crecientes a escala?
    ¿Todas las firmas actúan de manera eficiente o las estatales no necesariamente?
    ¿Las crisis de las firmas se deben a malas lecturas/pronósticos de los precios de mercado por parte de los empresarios o hay otros factores?

  21. “El Problema del Costo Social” de Ronald H. Coase
    RESUMEN
    En el presente articulo el autor se enfoca en analizar lo que actualmente llamamos “Externalidades”, esto es, cuando la actividad de un agente provoca daños en terceros. A lo largo del texto expone una serie de casos, ejemplos y especialmente de fallos judiciales, en los cuales estos problemas se presentan y se resuelven en la práctica de la sociedad.
    Coase, realiza una fuerte critica a la visión confusa de Pigou, quien sostenía que el negocio que causa daño debe ser obligado a compensar mediante el pago de impuestos este daño a efectos de internalizar un costo por ese perjuicio a la sociedad (y en contraposición se debían brindar incentivos vía subsidios para aquellas actividades que reporten beneficios sociales con su ejecución).
    Coase señala que esto no es para nada conveniente, por un lado porque el pago del impuesto no asegura la mayor producción total del optimo social como propone Pigou, sino que muy posiblemente el optimo social se vea disminuido, y por otro lado considera mas eficiente que los privados a través de contratos y convenios donde expongan su valoración por los daños causados lleguen a acuerdos de compensación, de esta manera el perjudicado vería resarcida su perdida, mientras que el ocasionante del daño no pagaría mayores costos por seguir realizando su actividad, y lo haría hasta que NO le sea redituable agregar mayor producción debido al creciente pago por el daño ocasionado.
    A modo resumen, siempre considerando los costos y las ganancias de cada solución, el autor propone como posibles alternativas, la ya mencionada del arreglo entre privados, la absorción por parte de una empresa de las actividades que provocan el daño y quien recibe el mismo a efectos de tomar una decisión dentro de la organización que maximiza beneficios, la intervención del Gobierno en la resolución o en la regulación de las actividades o finalmente que no se haga nada si el hecho de hacer supone costos mayores al beneficio a obtener.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Me parece novedoso el hincapié constante que hace Coase al análisis de los fallos judiciales en la resolución de estos conflictos y como a partir de allí los derechos de propiedad (y los limites o no del ejercicio de ellos) toman una mayor importancia para estos problemas.
    También su propuesta de análisis del valor agregado de lo que se gana o lo que se pierde con determinada actividad que puede llegar a ocasionar daños y como esto se puede comparar con los beneficios obtenidos que no se desarrolle para finalmente tomar la decisión adecuada es quizás lo mas novedoso para mí de su texto.
    Por último, destaco, en base a lo anterior, la necesidad de la economía de hacer un análisis mas profundo de las externalidades, no quedando solo en la parte que ocasiona el daño sino también en todos los demás costos y ganancias que la actividad puede tener.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1) Visto los ejemplos de Coase, en la práctica, ¿No es poco probable que dos agentes se pongan de acuerdo sobre el costo a resarcir por el daño? La persona perjudicada tendría incentivos a elevar el perjuicio del daño y quien ocasiona el mismo tiene incentivos a minimizar el costo, por tanto, inevitablemente ¿no habría que recurrir siempre a las cortes para resolver el problema?
    2) En el análisis de Coase ¿Se consideran los daños futuros de la actividad? Por ejemplo, el humo de la chimenea que primero afecta al vecino, al tiempo afecta al vecino de la otra cuadra ¿Se puede llegar a un arreglo en el presente o se debe esperar a que el daño sea ocasionado para poder llegar a ese segundo arreglo?
    3) ¿Considera que el éxito de la teoría de Pigou se debió a que en principio la imposición de impuestos o subsidios para mitigar estos problemas parece ser de una más fácil aplicación práctica?

  22. 1) En “El problema del costo social” se trata un asunto muy discutido en economía, las externalidades negativas. A menudo, los economistas no le han dado el enfoque correcto a la base del accionar político frente a dicho asunto. Y es que este error es una tradición que viene desde el primero que introdujo la cuestión en el análisis moderno, Arthur Pigou. Para Coase, las externalidades negativas deben ser miradas como un problema recíproco y las posibles respuestas juzgarse en base a qué opción le brindará mayor valor a la sociedad. En este análisis se toma al mayor valor de producción como el parámetro de valor, pero puede ser otro o varios a la vez (como recomienda Ronald). En base a esto, el autor comienza demostrando que sin costo en las transacciones de mercado la determinación judicial es irrelevante, porque el mercado le permitiría a las partes (demandante y demandado) acordar por su cuenta y maximizar el valor de la producción. Sin embargo, en la realidad, los costos de hacer esto último existen y en muchos casos son grandes. Por ende, lo que dictamine la justicia tiene vital importancia. Es por esto que la justicia debe actuar con cautela, ya sea con o sin costos de transacción, analizando en qué caso el valor de la producción es mayor, ya que de lo contrario se caerá en una pérdida de eficiencia.
    2) ES MUY INTERESANTE CUANDO PLANTEA QUE SIN UN SISTEMA LEGAL QUE ORDENE DERECHOS, A ESTOS ÚLTIMOS HABRÍA QUE INCLUIRLOS EN LAS TRANSACCIONES DE MERCADO COMO VARIABLES, LO CUAL SERÍA MUY ENGORROSO Y LOS COSTOS PODRÍAN SER ENORMES; Y CUANDO DICE QUE LOS ECONOMISTAS HAN TENIDO EL HÁBITO DE CONDENAR LA INMUNIDAD DE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS, TOMÁNDOLA COMO TÍPICA DE UN ESTADO AUSENTE PERO MÁS BIEN ES CARACTERÍSTICA DE UN ESTADO BENEFACTOR, ME PARECE UNA REFLEXIÓN FANTÁSTICA. DEBO DECIR QUE YO PENSABA COMO LOS ECONOMISTAS. TAMBIÉN CUESTIONA MARAVILLOSAMENTE A LOS ECONOMISTAS CUANDO CONSIDERAN IGUAL EL COBRO DE UN IMPUESTO QUE UNA COMPENSACIÓN A LOS DAMNIFICADOS.
    3) -¿Qué es el derecho consuetudinario y qué rol juega en sus críticas?
    -Usted propone como un mejor enfoque basarse en la realidad en la que se vive y analizar si una política conducirá a una mejor o peor situación. ¿Cómo se hace para saber bajo qué criterio juzgar los resultados?¿No se debería realizar la tarea impracticable de preguntarle a cada individuo de la sociedad su opinión en cada externalidad negativa que surja, para saber si una decisión es mejor o peor en conjunto?
    -¿ Es correcto concluir de sus palabras que a pesar de sus críticas apoya un sistema legal estatal?

  23. 1. Coase plantea en el texto un debate en torno a las externalidades negativas (efectos perjudiciales, según su notación) producto de la actividad empresarial y los mecanismos de acción existentes, tanto en la vida real (sistema judicial) como en el debate económico (Pigou) que, asegura, «son inadecuados porque llevan a resultados que no son necesariamente deseables».
    En ese sentido, Coase sostiene que en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad estén correctamente delimitados, podrán encontrarse puntos de mutuo beneficio entre las partes afectadas por una actividad empresarial y distintos a los que propondría un tribunal o la teoría pigouviana.
    Para eso, asegura, es imprescindible contar con un adecuado sistema de precios, el cual «conduce al empleo de los factores donde el valor del producto resultante es mayor y lo hace a un costo menor
    que los sistemas alternativos». Entre los sistemas alternativos se incluye un impuesto al productor, equivalente al «costo social» que genera su externalidad (Ejemplo: impuesto a empresa cuyo proceso productivo genera humo que afecta a una población, idea de Pigou) que, según Coase, no es óptimo y que es «el resultado de no comparar el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos».
    «El fracaso de los economistas en alcanzar conclusiones correctas en el tratamientos de los efectos dañinos no puede ser atribuido sencillamente a unos pocos errores en el análisis. Surge de defectos básicos en el actual enfoque de los problemas de la economía del bienestar. Lo que se necesita, entonces, es un cambio de enfoque», asegura el autor.
    Ese cambio de enfoque debe tener en cuenta los efectos múltiples de las externalidades -que pueden ser positivas, como el caso del ferrocarril que llega a un pueblo trae beneficios mayores a los de quemar parte de un campo- y, a su vez, una comprensión más holística de los efectos de cambios de política (imposición de impuestos u otros gravámenes sobre actividades). De allí la existencia de instancias de negociación como mecanismo alternativo, que permitan maximizar el beneficio mutuo («óptimo social») en lugar de la imposición externa (fallo judicial o gravamen impositivo fijo).
    «Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total», concluye Coase.

    2. Fue interesante abordar una discusión referida a un análisis microeconómico. Hasta ahora, buena parte de las lecturas vistas planteaban la viabilidad de cambios a nivel macro mientras que el texto de Coase hace foco en problemas más acotados de la actividad económica, aunque no por ello menos importantes. Me gustó también que el propio autor planteara los límites de su propuesta y la complejidad de llegar a un «mundo ideal», tantas veces simplificado en los debates económicos, donde la validez de los supuestos se simplifica con identidades matemáticas difícilmente representadas en una realidad cruzada por otras cuestiones -sociales, políticas, culturales, etc-.
    La propuesta de detenerse más profundamente a analizar las implicancias de un cambio de política es, para mí, un aporte fundamental y no muy presente en las lecturas económicas, donde suele primar la certeza de las conclusiones alcanzadas.

    3.

    – ¿Qué opinión le merecen las instancias de mediación como los tribunales de Defensa de Competencia o del Consumidor ante externalidades causadas en procesos productivos? ¿Es mejor o peor que un proceso judicial para dirimir un conflicto?
    – ¿Y la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)? ¿Es una buena herramienta para suavizar externalidades?
    – El Estado, ¿debería limitarse a no intervenir en el sistema de precios y en el otorgamiento de derechos de propiedad? ¿Qué rol puede cumplir para ayudar a que el sistema fluya correctamente?

  24. Resumen:

    Coase va a analizar las externalidades, desde una perspectiva contraria a la de Pigou. Considera un error en el análisis interpretar que el gobierno sea la fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tienen costos. A partir del teorema de Coase, argumenta que en la medida en que los costos de transacción sean bajos o inexistentes, y que los derechos
    de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que más lo valoren. Pone en tela de juicio el tradicional razonamiento de economistas, provenientes de las ideas de Pigou, de aplicar un impuesto a aquellos que generan el daño. Sin embargo los resultados que esto conlleva no son necesariamente deseables. Dada una externalidad, donde A provoca un daño en B, que acarrea la obtención de un bien o servicio en perjuicio de otro, la naturaleza del problema reside en decidir que es más beneficioso permitir, conociendo los valores de los bienes envueltos. En el caso de un sistema de precios que funciona correctamente acompañado de responsabilidad en los daños causados, puede ocurrir que el individuo A (aquel que genera el daño), se vea incentivado a formalizar un acuerdo con B (aquel perjudicado), beneficioso para ambos, si el valor de los bienes dañados es tan grande que los ingresos de los bienes que no se llegaron a dañar. Otra situación, es aquella donde el sistema de precios funciona correctamente, pero no existe responsabilidad con respecto a los daños causados, es decir, el negocio que ocasiona
    el daño no es responsable por él. No debe realizar un pago a los perjudicados. Coase va a demostrar que la asignación de recursos será igual en este caso que cuando el negocio causante del daño era responsable por el daño causado. Veamos el caso donde A causa daño a B. Si el valor de la producción dañada de B es “x”, B estaría dispuesto a pagar hasta “x” a A con tal de que no genere daños. Y si “x” es también el costo que A le debe pagar a B en caso de ser responsable de los daños, se puede considerar a “x” como parte del costo que debe ser sumado.

    Concepto Novedoso:

    Me pareció muy interesante el importante rol que le brinda a las transacciones y negociaciones que se dan entre privados en búsqueda de la asignación más eficiente de los recursos. Por otro lado, respecto a mis estudios, el único tratamiento que había estudiado para las externalidades era el pigouviano, y la introducción de esta crítica y teoría es algo nuevo.
    También me gustó mucho el lugar que le da al estado, como no necesario interventor en todo momento y lugar, dando lugar a las conversaciones entre privados para llegar a un acuerdo.

    Preguntas:

    -¿Cuál considera que sería el tratamiento ideal en caso de empresas de gran envergadura que generan una externalidad negativa?

    -¿Considera usted que la justicia tendría que adaptar más sus veredictos a cuestiones de eficiencia económica, en detrimento de lo “justo”?

    -¿Considera que es posible una sociedad donde se aplique totalmente el teorema de Coase? Es decir, una sociedad donde los costos de transacción sean muy bajos o inexistentes.

  25. RESUMEN
    En este texto, Coase critica el enfoque utilizado hasta ese momento para analizar los problemas de externalidades y propone una alternativa para estos tipos de análisis. Argumenta que los economistas ignoran la naturaleza mutua del problema: no es sólo una de las partes la que causa el daño, sino que, utilizando uno de los ejemplos del artículo, al médico no le causarían molestias los ruidos del panadero si no hubiese elegido situar su consultorio tan cerca del panadero. De esta manera, toda solución debe considerar ambas alternativas: que el panadero o que el médico modifiquen su manera de actuar. Además, resalta la importancia de la justicia a la hora de lograr resultados eficientes en el sentido económico: si las transacciones de derechos no tuviesen costos, las partes afectadas podrían llegar a acuerdos donde el valor de la producción sea óptimo sin problemas, pero dado que existen costos de transacción, lo que resuelvan las cortes en conflictos de este tipo debe tener en cuenta el contraste entre los costos y beneficios a nivel de valor del producto de efectuar esos daños. Hacia el final del artículo compara la tradición de Pigou con su nuevo enfoque, resaltando los siguientes cambios: en primer lugar, no debe pensarse este tipo de problemas a partir de la divergencia entre productos privado y social, sino que debe pensarse en los costos de oportunidad de los ordenamientos sociales alternativos; en segundo lugar, debe dejarse de lado las comparaciones entre el estado de laissez-faire y un mundo ideal, priorizando analizar situaciones que se parezcan a la realidad y comparando los efectos de las diferentes alternativas; y, por último, sostiene que debe dejarse de pensar a los factores de producción como una entidad física que el hombre adquiere y usa para comenzar a considerarlo un derecho para desarrollar ciertas acciones.

    ELEMENTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN
    Todo el artículo me aportó una nueva manera de pensar los problemas de externalidades, pero resaltaría el pensar al daño como algo causado por las dos partes y el Teorema de Coase.
    El hecho de que el problema no pueda adjudicársele a una sola de las partes obliga a pensar en soluciones que no busquen solamente compensar al damnificado. Volviendo al ejemplo del panadero y el médico, considerar únicamente las alternativas en las que el panadero reduzca sus ruidos, no necesariamente lleva a soluciones eficientes, ya que ignora que quizás los costos de que el médico se ubique en otro lugar sean menores. Así, se puede pensar en una gama de soluciones mucho más amplias, en lugar de limitarse al tradicional impuesto pigouviano.
    Sobre el Teorema de Coase, es interesante que, si no existieran costos de intercambiar los derechos (o fuesen los suficientemente bajos), sería muy sencillo llegar a soluciones eficientes sin importar lo que las cortes resuelvan. En un contexto de ese tipo, las partes llegan por sí solas a acuerdos que mejoren las asignaciones de recursos. Sin embargo, al existir costos altos de transacción, las cortes tienen un rol fundamental: deben tomar decisiones que ordenen los derechos de manera que se logre un mayor valor de la producción que en cualquier alternativa.

    PREGUNTAS
    1) Coase hace un detallado análisis de los costos que el gobierno tiene para solucionar problemas de daños, mostrando que las soluciones de la tradición de Pigou no llevan necesariamente a la mejor asignación posible de los recursos. Dejando de lado los impuestos y subsidios pigouvianos, ¿hay algún otro tipo de acción que pueda tomar el gobierno para aprovechar estos poderes de “súper-empresa” que tiene?
    2) De este análisis se desprende que todos los daños que tengan bajos costos de transacción podrán solucionarse entre las partes, y en los que tengan altos costos la acción de las cortes tendrá un rol fundamental. ¿Son las cortes la mejor alternativa para conseguir los mayores valores de producción posibles? ¿Cómo se puede garantizar que prioricen la visión economicista de alcanzar asignaciones eficientes de recursos? ¿No hay ninguna otra instancia posible para solucionar este tipo de problemas?
    3) Coase da a entender que en todos los casos alguna de las partes se ve perjudicada y que hay que evaluar que situaciones son más deseables a pesar de que todas tengan cierto costo de oportunidad. ¿Hay algún caso en el que las soluciones conlleven ganancias paretianas? Es decir, ¿es posible que ambas partes estén mejor después de las soluciones que determinan las cortes?

  26. Resumen:

    En este texto, podemos observar un análisis en la provocación y gestión de externalidades negativas causadas dentro de un contexto de actividad económica. Identifica que la existencia de las mismas de por si genera un inconveniente para ambas partes activas en la interacción: ya sea porque la externalidad puede perjudicar a quien la ocasiona, o porque se verá multado por ellos, como a un selecto grupo dada su ocurrencia.
    El autor es incrédulo con respecto a algunos instrumentos, mecanismos públicos para lograr la internalización de la externalidad, como pueden ser los famosos impuestos Pigouvianos. En este descreimiento de las soluciones publicas, desarrolla el “Teorema de Coase”, el cual sostiene que en la medida que los costes de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de estos.

    Lo novedoso o sorprendente:

    En primer lugar, me pareció sorprendente la idea de reciprocidad que el autor plantea a la hora de tomar ciertas decisiones, y de lo que se considera “correcto” y lo que no si se analiza el mismo problema desde distintas perspectivas (principalmente considerando las externalidades del accionar individual).
    A su vez, es interesante ver cómo el autor hace hincapié en el derecho de la propiedad. Según la visión tradicional de cómo solucionar las externalidades, debía culparse y castigar al emisor o responsable directo del problema. Sin embargo, Coase argumenta que no es fácil en absoluto saber si efectivamente la actividad perjudicial es responsable o no de los daños causados.
    Por último, me parece importante destacar la función del gobierno en los casos de las externalidades negativas y marca que muchas veces el accionar de este es mucho más costoso para las partes, que culminan empeorando sus situaciones, además de no siempre ser su participación como mediador la mejor opción en términos de eficiencia y bienestar.

    Preguntas que le haría al autor:

    1) ¿Qué ocurriría con los casos en donde los agentes llegan a un acuerdo, pero el estado, que tiene interés propios decide intervenir y beneficiar a uno de los dos agentes?
    2) ¿Existen casos en los cuales los mismos agentes económicos no son capaces de resolver las fallas de mercados y es necesaria la intervención estatal?
    3) ¿Hay alguna forma de solucionar una externalidad positiva sin el Estado?

  27. RESUMEN
    En el siguiente texto el autor busca analizar los efectos colaterales que puede tener una actividad sobre otra. Sostiene que los cursos de acción suelen ser inadecuados ya que no tienen en cuenta la reciprocidad que implica el problema a analizar y no es simplemente una empresa perjudicando a la otra. Además, considera que el problema debe ser considerado en su totalidad y marginalmente. En su análisis primero brinda ejemplos en los cuales las empresas pueden negociar sin costos donde el resultado que obtengan será eficiente más allá de quien de los dos agentes haya tenido responsabilidad por los daños. Pero en la realidad las soluciones van a depender de los costos de transacción, la responsabilidad del actor que genera el daño y de la interpretación de la ley. El autor menciona que la regulación del Gobierno puede tener sus ventajas cuando los costos administrativos de organizar transacciones son muy altos, ya que puede evitar el mercado y tiene el poder de la policía para ejercer sus medidas. Sin embargo, termina deduciendo que la regulación gubernamental no necesariamente presentará mejores resultados que la solución de mercado o a través de la empresa. Por último, critica la creencia de Pigou de que el causante de el perjuicio deba compensar a quienes lo sufren ya que no compara el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos. También remarca la falla de resolver el problema de los daños mediante el uso de impuestos o subsidios.
    NOVEDOSO
    Me llamó la atención la manera de ver este problema por parte del autor ya que nunca había analizado que ambas partes están “causando el daño” a diferencia de como solemos analizar estos casos donde uno suele ser el “culpable”. Aunque igualmente no estoy de acuerdo con adoptar una mirada tan económica al respecto por más eficiente que puede resultar este equilibrio, como por ejemplo los mataderos que suelen resultar muy perjudiciales para las áreas vecinas pero que siguen operando igual ya que evitar el daño implica una ganancia menor que la ganancia que se obtiene de seguir con la acción.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Quién funciona de agente regulador cuando estos perjuicios se dan entre dos países distintos? ¿O dependerá de ellos llegar a un acuerdo que los beneficie a ambos?
    ¿Considera que la solución de los impuestos propuesta por Pigou puede ser útil en determinados escenarios?
    ¿Cómo se logra no sobreestimar las ventajas que se creen obtener de la regulación gubernamental?

  28. RESUMEN

    En “El problema del costo social”, Robert Coase analiza el efecto que tienen las externalidades negativas en la economía y propone un nuevo punto de vista económico en cuanto a cómo lidiar con ellas. Según el autor, considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de los mercados que no tiene costos es un error. El principal problema que analiza Coase son los efectos negativos y perjudiciales que tienen las acciones de una empresa determinada sobre otra. Si la empresa A daña a la empresa B, la solución no es restringir a A ya que se estaría dañando a la misma. Lo que hay que cuestionarse es cómo evitar el mayor daño; basándose en los ingresos que tienen ambas empresas y en las pérdidas que podría llegar a tener cada una, establecer quién puede dañar a quién. Mediante varios ejemplos, como el del ganadero y el granjero, establece que ambas partes tienen cierta responsabilidad en cuanto al daño ocasionado. El que genera el perjuicio no necesariamente debe hacerse cargo de él; en lugar de que el gobierno intervenga y “corrija” cuestiones transaccionales del mercado, sería mejor que se estableciera un acuerdo entre las partes para que así no haya efectos negativos sobre la economía por las medidas regulatorias llevadas a cabo. Según el autor, dado que el fenómeno de las externalidades tiene una naturaleza recíproca, independientemente de si hay o no de bajos costos de transacción, ambas partes involucradas pueden llegar a un acuerdo que sea mutuamente satisfactorio para luchar contra las externalidades.

    NOVEDOSO

    Me pareció muy interesante que el autor plantee a las externalidades como un fenómeno recíproco y el concepto de que en realidad el que causa el daño no debe hacerse cargo del mismo ni tampoco debería sufrir una restricción por parte del gobierno ya que se estaría generando un daño nuevamente. Me pareció muy buena la idea de que no se debería tomar al gobierno como actor principal en estos casos, sino que los protagonistas principales pueden entablar un acuerdo que beneficie a todos sin la necesidad de involucrar al Estado. También me ayudó mucho la cantidad de ejemplos que utiliza el autor en el texto para poder ilustrar mejor sus ideas, tanto casos judiciales concretos como ejemplos más didácticos como el del granjero y el ganadero o el panadero y el médico.

    PREGUNTAS
    – Cómo explica que los impuestos -propuestos por Pigou- sigan teniendo tanta vigencia?
    – Usted considera que una sociedad sin gobierno podría convivir exitosamente?
    – Qué otras medidas se podrían llegar a tener en cuenta para poder eliminar las externalidades negativas?

  29. 898512
    Álvaro Artola
    COASE
    1
    Coase en su texto “El problema del costo social” va a hablar del manejo de las distintas externalidades a partir de la obtención de un beneficio social óptimo.
    En este texto nos encontramos en presencia de lo que llamaríamos “El Teorema de Coase” aunque el no lo definió como un teorema en sí mismo, sino que fue George Stigler quien luego lo definió como tal. Lo que explica es que, en presencia de externalidades, si los costos de transacción son cero y los derechos de propiedad están bien definidos, entonces vamos a llegar a una producción eficiente que maximiza el valor de producción. Los supuestos de que los costos de transacción son cero y los derechos de propiedad están bien definidos son muy importantes, y esto implicará que siempre se tomará la decisión más socialmente eficiente, sin importar quién tenga los derechos de propiedad.
    El problema radica en que los costos de transacción nunca son 0, dado que el hecho de establecer contratos trae consigo un costo. En los casos donde los costos de transacción son muy altos es posible que la solución óptima de mercado no se alcance. Es por esto por lo que compara distintas alternativas como las empresas y el gobierno. Respecto al gobierno debemos tener en cuenta que tiene también costos, dado que a veces eso no está tan claro.
    Por último, hace una crítica a la tradición de Pigou sobre las externalidades. Dado que éste último decía que los agentes tienen que ser responsables por las externalidades que producen e internalizar sus costos, Coase argumentará que el enfoque no tiene que ser puesto en regular o cesar dichas externalidades sino en comparar las ganancias o pérdidas que generan éstas frente a las distintas alternativas, como una suerte de costo de oportunidad. A la hora de arreglar distintas deficiencias hay que ver todo en una visión de equilibrio general y no sólo como las partes.
    2
    Me parece interesante el rol que le pone al gobierno en una época donde todavía estaba presente el keynesianismo. Éste es muy crítico del rol del gobierno frente a las distintas externalidades y maneras de intervenir del gobierno. Habla de que, si bien el gobierno puede intervenir para ahorrarnos costos, puede tener incluso otros costos que sean más altos. Además, lo plantea como una súper empresa que no tiene competencia y esto implica que no se somete al control de tal, como sí lo hacen las firmas privadas.
    Por otro lado, me parece muy clara la idea y la manera de detallar a los sistemas económicos y los contratos bajo una visión de equilibrio general, y no como como agentes particulares e individuales que debieran hacerse, exclusivamente, cargo de las consecuencias, sean positivas o negativas, de su accionar.
    3
    1. Si bien sí me parece muy clara la idea que Coase en su texto hace sobre la economía en su conjunto respecto a la toma de decisiones, ¿hay forma alguna de convencer a algún agente económico que está siendo “perjudicado” en su bienestar individual como manera de llegar al bienestar óptimo social, o simplemente se los ignora?
    2. Respecto a los costos de transacción, ¿existen en la realidad situaciones en donde éstos sean 0?
    3. En términos de Coase, ¿podríamos pensar que la lucha contra las empresas privadas de las distintas ONG como Greenpeace, si tomamos a estos agentes y su producción en relación con el beneficio social que éstos producen, es inútil?

    898512
    Álvaro Artola
    COASE Y DEMSETZ
    1
    Coase en su texto hablará respecto a la naturaleza de las distintas firmas. Él plantea que éstas son “islas de planificación” dentro del mercado, que compiten, pero que cada una en sí misma sigue una estrategia de organización que no se rige exclusivamente por el sistema de precios sino por decisiones administrativas, lo que hace aparecer la figura de empresario que coordina tal empresa. Además, explicará que surgen de manera voluntaria buscando la cantidad óptima de planificación, siendo una alternativa al mecanismo de coordinación de los precios. Distingue que la firma utilizará el criterio de jerarquía y autoridad, mientras que el mercado se rige por el sistema de precios.
    La aparición de las firmas surge dado que utilizar el mercado, cada contrato, tiene costos que son muy altos. Lo que busca hacer la firma es reemplazar la infinidad de contratos de los mercados por un solo contrato que ahorre búsquedas de información. Aparece la figura del trabajador considerado como factor de producción que acepta obedecer órdenes a cambio de una remuneración.
    Pero, además, Coase intentará explicar cuál es el punto máximo de crecimiento de una firma. Según el autor la firma crecerá hasta el punto en el que el costo marginal de organizar una transacción por fuera de la firma, es decir en el mercado, se iguale al costo marginal de organizarlo dentro de la empresa.
    El texto de Demsetz va a hablarnos sobre los derechos de propiedad y cómo surgen estos. El autor va a explicar que los derechos de propiedad son una respuesta a la necesidad de internalizar externalidades cuando éstas generan más costos que ganancias. Además, busca comparar las distintas diferencias entre una sociedad en la que no existe el derecho de sociedad privado y otra en la que sí existe. Según el autor los derechos de propiedad van a surgir dado que benefician a los individuos responsabilizándolos de sus ganancias y pérdidas.
    Según él, el derecho de propiedad aparece cuando un bien se vuelve escaso, buscando la mejor forma de asignar tal recurso para evitar la escasez.
    2
    Me resulta llamativo, del texto de Coase, el planteamiento que hace sobre el crecimiento máximo que hay en las firmas, tomando como referencia los costos marginales entre éstas y el mercado. Una idea que hoy en día está muy presente en cualquier debate microeconómico.
    Del texto de Demsetz me resulta interesante cómo teoriza sobre el derecho de la propiedad privada y de qué manera ésta actúa en la búsqueda de beneficios, que estimulan a los distintos contratos o mercados desde una perspectiva quizás no tan contemporánea utilizando épocas más alejadas. Él estudió el análisis de los distintos efectos que pueden llegar a tener en el sistema económico los derechos de propiedad.
    3
    1. ¿Cree Demsetz que el Estado debería intervenir para asegurar tales derechos de propiedad?
    2. ¿En qué caso sería conveniente que el responsable de las externalidades negativas internalice totalmente el costo de ellas?
    3. ¿Cómo explicaría Coase la situación de firmas monopólicas

  30. El texto obligatorio trata sobre como funciona el derecho y como se interpretan las acciones de los agentes cuando las mismas afectan a terceros. En esta observación podemos ver diferencias claras con la mirada que puede llegar a tener un economista aunque al menos nos permite entender la forma de pensar que puede llegar a tener un tribunal. Esto lo hace, con muchos ejemplos, muy claros, que sucedieron en Inglaterra aunque aclara que podrían verse otros ejemplos de Estados Unidos y tendrían las mismas características. Por último, tambien explica que entre los mismos economistas hay diferencias en como deberia controlarse esta situacion y la popularidad de lo dicho por Pigou, lo cual Coase considera erróneo. Para hacer este análisis primero comienza con el supuesto que no hay costos de transacción y luego pasa a la situacion realista en la cual vivimos, donde si existen costos para negociar entre distintos agentes.

    Lo mas destacado que encuentro en el texto es el hecho de que la mirada que se pone en el impuesto para que reponga todos los daños termina siendo perjudicial para el bienestar. Me parece espectacular como explica que si el agente demandando puede darle al agente demandante dinero que implique menos costo que el que requeriría una inversión para evitar el daño, y el demandante recibiría mas dinero del que pierde por el daño generado, ambos estarían mejor que si se prohíbe o se pone un impuesto del monto del daño. En sus palabras, “Lo que debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño.” El segundo hecho que me gustaría remarcar de lo escrito por Coase es el de como el sistema de precios conduce a que se emplee el trabajo o los factores productivos en lo que mas genera para la sociedad y la intervención del estado para penar estos daños generados termina por desviarnos de las actividades que generarían más productividad.

    Preguntas
    1. Si yo compre una casa a cierto valor y lo hecho por mi vecino (se pone una fabrica que elimina el aire puro) baja el valor de mi casa, ¿no estaría afectando mi propiedad privada? ¿Tiene que pagar por lo que me quito de cierta manera?
    2. ¿Por qué considerarías que se volvieron tan populares los dichos de Pigou entre los economistas?
    3. ¿Cómo el estado podría garantizar que los agentes negocien y acuerden para ambos estar mejor en una situacion donde uno le infrinja un daño al otro?

  31. Resumen:
    Para el autor el objetivo principal del texto es corregir un concepto erróneo en la forma que los economistas enfocan cuestiones de política, para él, el fracaso de los economistas en alcanzar conclusiones correctas en el tratamiento de los efectos dañinos surge de defectos básicos del actual enfoque de los problemas de la economía del bienestar y sugiere que lo que se necesita, es un cambio de enfoque. Este escrito tuvo aportes muy importantes no solo para la economía sino también para el derecho.
    El trabajo hace referencia a una empresa que perjudica a otras por medio de sus actividades (externalidades) y se distinguen, por un lado “un mundo ideal” y por otro lado el Estado de laissez faire, donde para el autor, el primero es mejor que el segundo.
    Novedoso:
    Cómo el autor trata una problemática que a simple vista puede ser trivial, que son los daños que unos individuos causan a otros y las respectivas compensaciones, que en el ejemplo particular del texto son empresas que por medio de sus actividades producen daños a otras, (dentro de este ejemplo también se encuentra el caso del panadero que con su maquinaria no dejaba realizar de forma adecuada el trabajo a un médico). Y que haya sido el texto que dio el puntapié inicial para la rama de la economía llamada “Law & Economics” y como se vincula el concepto de propiedad privada no solo con la economía sino también con el derecho, y, por ende, también con el Estado
    Preguntas:
    ¿Existe un procedimiento a seguir por el cual se pueda pasar del Estado de Laissez Faire al mundo ideal?
    ¿Cuál cree que, hoy en día, es la sociedad que más se asemeja al “mundo ideal”?
    ¿Cree que exista un método mejor para evaluar el impacto de las externalidades?

  32. El problema del costo social // Sebastian Corrales // 898331
    1.-Resumen
    En este texto Coase esbosa el problema del costo social que hoy conoceremos como externalidades provocadas por la actividad económica, y es que en gran medida analiza en la primera parte del texto la razón principal del mismo y es el no saber que hacer ante una situación en la que como él mismo expone: » La cuestión real que debe decidirse es: ¿Debe permitirse que A dañe a B o que B dañe a A? La cuestión es evitar el daño mayor.» Y es que la idea de externalidades hoy se nos es familiar, son consecuencias positivas o negativas que puedan tener las actividades económicas sobre la sociedad, como da el ejemplo de las maquinarías del panadero o la hoy en día ejemplo clásico de la contaminación ambiental y la salud de la población. Si no existieran costos de transacción, las cosas serían más senciales como el mismo Coase explica estó esta muy por fuera de la realidad, y es que ahí es donde caen las personas como Pigou, que argumentan que la mejor manera de arbitrar estas situaciones son que el estado intervenga para controlar y regular las situaciones, porque el «Laissez faire» o los economistas clásicos fallan en la concepción de que un mercado está mejor sin ser regulado. Sin embargo Couse, cree que no siempre es bueno que el estado intervenga en este tipo de situaciones porque al final lo que importa es que el nivel de producción sea mayor al inicial, si la intervención del estado perjudica el mismo, solo estaría causando mayor daño que al no intervenir, cambiando el enfoque de como miramos esta problemática: «Al
    diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto
    total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo».
    2.- Sorprendente o novedoso
    Creo que me sorprendió la manera en como se tomaron las ideas de externalidad en un inicio, como se intentó resolver este problema en su momento, desde justificarlo por la vía económica o clásica y del otro lado de una vía mas jurídica o social. Hoy en día es un debate que permanece sin lugar a duda a flor de piel, sobre todo en nuestro país Argentina, pero me parece genial la lucidez con la que el autor llega a la conclusión, que ambos extremos pueden no ser buenos, y que haría falta un gran analisis para concluir si la no intervención o la intervención en alguna medida termina llevandote a un lugar mejor o peor que antes. Algo que muchas veces no se toma en cuenta al poner restricciones en busca de mejorar a B, pero perjudicando a A, siendo que al final ambos terminan perjudicando por perturbar el mercado y el proceso de formación de precios, siendo un ejemplo claro la ley de alquileres en Argentina.
    3.- Preguntas al autor.
    ¿Que limites tendría el estado, abarcaría todos los mercados?
    ¿Que pasa con los cambios paulatinos de poder en el estado? ¿No generaría inestabilidad?
    ¿Con que criterio se evalua el mejor o peor estado de la economía? ¿Como lo medimos para no caer en subjetividades?

  33. Resumen
    Coase escribe acerca de los costos sociales de producción, también conocido como externalidades negativas de la producción.
    El autor mantiene una fuerte crítica sobre los enfoques sobre las soluciones y las correcciones que plantea la economía del bienestar ante estos costos.
    Según la teoría convencional, se intenta solucionar los costos sociales mediante distintas maneras (una puede ser que el productor pague un adicional variable que dependa de la cantidad de externalidad negativa que produzca).
    Según Coase, estas formas de solucionar el problema focalizándose en eliminar la deficiencia son erróneas debido a que no se tienen en cuenta los efectos que tiene la corrección en sí misma, donde puede ocurrir que generen más deficiencia que la original.
    Para mostrar esto ejemplifica con un caso hipotético en donde los costos de los daños son cubiertos por el negocio que genera el daño y un caso en el que no son responsables de los daños (ambos sin costos de transacción, supuesto que el autor pone en duda sobre su verosimilitud).
    Luego lo hace con distintos caso reales de producciones con efectos negativos sobre la producción de otros, y muestra cómo se comparan los beneficios sociales de ambos a la hora de llegar a una determinación legal.
    Luego hace una crítica de estos casos en donde no existe costos de transacción y muestra cómo los derechos de propiedad se reordenarán sólo si esto resulta en un incremento del valor de la producción superior a los costos del reordenamiento.

    Novedoso
    Lo que me pareció importante del análisis de Coase sobre los costos sociales de producción fue que se enfrenta a la economía de bienestar convencional. Es importante el análisis comparativo que el autor hace sobre cómo se llevan a cabo las soluciones de externalidades y cómo se las realizan sobre los problemas de la empresa, marcando que en estos últimos sí existe el concepto de costo de oportunidad para evaluar los resultados obtenidos y marcando una distinción con el enfoque hacia las políticas públicas, donde sería valioso que se los considere y analice con las mismas herramientas, y no desde la perspectiva de cubrir simplemente las externalidades.
    También me remite a un crítica sobre la economía como ciencia cuando el autor pone en tela de juicio los supuestos de costos de transacción. Si bien es cierto que, ante la ausencia de los mismos y el correcto establecimiento de derechos de propiedad, el mercado podría por sus propios medios llegar a un resultado eficiente ante la presencia de externalidades, lo mismo no está presente la mayoría de las veces, y es aquí donde las soluciones económicas chocan con cierto “límite empírico” a la hora de realizar supuestos sobre la realidad.

    Preguntas
    – ¿Por qué cree el autor que la obscuridad de la doctrina de Pigou logró materializarse en una tradición de política económica clara y definida?
    – ¿Qué factores no se están teniendo en cuenta a la hora de intentar solucionar externalidades mediante impuestos pigouvianos?
    – ¿Piensa el autor que la tendencia a no considerar todos los efectos de las medidas que eliminen las deficiencias de las externalidades (y solo intentar modificar los resultados indeseables) puede tener que ver con una tendencia a analizar las consecuencias particulares (y no integrales) del problema?

  34. 1. Resumen
    Coase observa que los economistas consideran al gobierno como un ente que corrige las fallas existentes en el mercado, sin costos, cuando esto no es así. A su vez, comenta el Teorema de Coase donde establece que, en tanto los costos de transacción sean excesivamente bajos y los fallos judiciales no generen respuestas económicas eficientes, se reasignaran recursos a quienes mas lo valoren incluso aunque los fallos judiciales vayan en contra.
    El autor propone la existencia de una problemática debido a que una entidad A crea daños a otra que es B, que supone como solución restringir a A, lo que no tiene en cuenta esta solución es la problemática que genera que al evitar los daños en B, se crean nuevos daños a A. Por lo que, la decisión final debe considerar este punto y centrarse en cómo crear el menor daño posible.
    Haciendo referencia a un caso hipotético y a cuatro casos reales, el autor concluye que es necesario conocer si la actividad que posee externalidades negativas es responsable o no del daño. Siendo este un factor determinante para las transacciones dentro de mercado. Si el sistema de precios actúa sin costos, se logra maximizar el valor de la producción y si el sistema de precios funciona correctamente, el costo de la caída de producción debido a loa daños recae en ambas partes. Debido a la existencia de costos en las transacciones, que, de hecho, suelen alcanzar significativos montos, permitiendo incluso que ante estos valores se suspenda la actividad.
    2. Puntos de interés
    -Poner en discusión la idea de que el gobierno no incurre en fallas como lo hace el mercado
    – Dar lugar a una explicación pormenorizada de los efectos de externalidades negativas
    -Discusión con Pigou
    3. Preguntas al autor
    ¿Hay algún tipo de vinculación con la Teoría de Juegos?
    ¿El accionar estatal, es fundamental para la eficiencia económica o es solo una posible consecuencia del rol que cumple como super-empresa?
    ¿Por qué considera que Pigou obtuvo un gran número de seguidores entre los economistas?

  35. Resumen:
    Ronald H. Coase: ´´El problema del costo social´´
    En ´´El problema del costo social´´ de Ronald H. Coase (1910-2013), el lector podrá dilucidar un análisis detallado de las llamadas externalidades negativas desde un enfoque alternativo al tradicional.
    El enfoque tradicional ignora que el problema de las externalidades negativas es un caso de naturaleza recíproca, es decir, que el evitarle el daño a un agente implica estar perjudicando a otro. Sin embargo, Coase, considera justamente esta naturaleza reciproca del problema, expresándonos que el problema que se enfrenta al manejarse acciones que tienen efectos dañinos no reside sencillamente en restringir a los responsables de los mismos; pues el autor nos muestra que lo importante en esta cuestión radica en evitar el daño mayor. En otras palabras, el autor nos dice que lo crucial reside en poder dilucidar si la ganancia por evitar un daño es mayor que la perdida de detener la acción que produce el daño. Ahora bien, el británico nos muestra que es muy claro que esto no se puede llevar a cabo bajo un enfoque pigouviano ya que Pigou al abogar por la intervención del estado mediante subsidios o impuestos proporcionales a la externalidad en cuestión para alcanzar una asignación eficiente de los factores productivos, justamente no necesariamente lleva a una asignación de los recursos óptima o eficiente; pues piénsese en el caso en el que una fábrica se encuentra al lado de una vivienda residencial y genera humo que se extiende hacia la misma, un enfoque pigouviano abogaría por un impuesto a la fábrica o porque se traslade hacia otro sitio, pero esta situación no sería eficiente ya que probablemente sería más barato que la vivienda se traslade a otro sitio. Sin embargo, las esperanzas no están perdidas ya que Coase argumenta, constituyendo esto lo que se conoce como Teorema de Coase, que en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos a aquellos que los valoran más, a pesar de que las cortes fallen en contra de estos, a través de la libre negociación entre las partes. Ahora bien, el lector podrá observar a través de las palabras de Coase que para que se produzca esta negociación entre las partes , es necesario conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado; pues sin establecerse esta delimitación inicial de derechos no pueden existir transacciones de mercado para transferirlos y recombinarlos. Empero, no se debe perder de vista que independientemente de que la parte causante del daño sea responsable por el daño causado o no, bajo el supuesto de un sistema de precios que actúa sin costos la asignación de recursos será igual de óptima.
    Ahora bien, el lector se podrá preguntar cómo se resuelve este problema cuando los costos de transacción son altos. Bueno, ante esta situación el autor propone varias alternativas, dentro de las que se encuentra la tradicional solución de la regulación gubernamental directa. Sin embargo, el ganador del Nobel de Economía, nos muestra claramente que a diferencia de lo que suele pensarse desde el enfoque tradicional esta solución que considera al Gobierno como fuerza correctiva de las fallas de mercados está muy lejos de no tener costo alguno. De hecho, Coase expone claramente que la intervención extensiva del Gobierno en el sistema económico no solo puede ser extremadamente costosa sino que, discrepando profundamente con la concepción de Pigou, también puede observarse que muchas de las situaciones que los economistas están dispuestos a considerar que requieren acción correctiva del Gobierno son justamente el resultado de la acción gubernamental.
    En conclusión, el lector podrá encontrase, gracias al contenido presentado en el artículo, en una posesión ventajosa con respecto a aquellos economistas que sin llevar a cabo un análisis acabado de la situación suelen argumentar que la solución más eficiente al problema de las externalidades negativas se haya en las regulaciones gubernamentales. Púes, en el presente texto Coase nos plantea un cambio de enfoque, el cual considera los efectos totales de un ordenamiento social; por lo que el lector podrá observar que este enfoque permite actuar de forma más consístete con los hechos y evita que cuestiones de corrupción se puedan llevar a cabo bajo el velo de un Estado Benefactor que es necesario para ´´traer paz´´ a la sociedad.
    Novedoso:
    Derecho y Economía dos disciplinas increíbles pero mucho más fabulosas cuando se combinan, siendo justamente esto lo que se hace presente en este artículo. Púes, estas bellas palabras de Coase, que constituyen unos de los hitos en el desarrollo ´´Law & Economics´´, a través de ambas disciplinas brindan contribuciones sumamente interesantes.
    Púes, lo que se presentó como una gran novedad ante mí y despertó un gran interés fue la cuestión de que el problema de las externalidades negativas posee una naturaleza recíproca. Siempre cuando se hablan de externalidades negativas solamente se las presenta desde una arista; se suele dar el típico ejemplo de la empresa que contamina generando un perjuicio para la sociedad y para evitar esto se nos presenta la ´´inmaculada´´ figura del Estado como aquel que con el famoso impuesto pigouviano soluciona todo. Sin embargo, poco se dice de esa naturaleza recíproca, por lo que creo que es fabuloso como Coase pudo ver esto y nos lo logro transmitir con una inmensa claridad.
    Otra contribución que cautivo a mis ojos fue la cuestión de que las fallas de mercado se originan por la ausencia de derechos de propiedad o, si éstos están definidos, por los altos costos de transacción o también por la presencia de altas regulaciones en las negociaciones. Púes, me pareció extraordinario como cuando un ganadero construye una barda el costo marginal por la responsabilidad por daño que pueda ocasionar su ganado en caso de escaparse y destruir las cosechas de un granjero que habita la propiedad contigua, se reduce a cero; observándose aquí como la situación mejora si están bien definidos los derechos de propiedad.A su vez, me pareció sorprendente, o mejor dicho aterrador, como muchas de estas fallas, como bien nos expone el autor, son generadas por el propio Gobierno. Púes, es tan espeluznante como el Estado muchas veces bajo el disfraz de una oveja, pero que cubre un feroz lobo, lleva a cabo una extensión de la inmunidad de responsabilidad por daños haciéndoles creer a muchos economistas que esa impunidad de los daños se debe justamente a la poca intervención del Gobierno en el sistema económico.
    Sin embargo, creo que la riqueza del artículo se haya en la cuestión de que permite trascender las fronteras del tradicional enfoque pigouviano en lo que respecta a la consideración de las externalidades y el sobreestimado papel que se le atribuye al Gobierno en tales cuestiones. Pues, se observa que el Estado no siempre lleva a situaciones eficientes sino que de hecho puede llevar a mayores perjuicios para la sociedad. Es así que es sumamente interesante como el autor al proponer, a través del presente texto, un cambio de enfoque a la hora de diseñar y elegir entre ordenamientos sociales, considerando el efecto total de estos, nos brinda mayores herramientas para pensar que es lo más eficiente a la hora de tratar muchos de los temas actuales que no son ni más ni menos catalogados como externalidades negativas. Púes, el mundo está cambiando y cada vez se mira con más atención a las externalidades negativas y se suele decir en el caso del cambio climático que puede considerarse una externalidad negativa de la contaminación, pero puede aplicarse a cualquier externalidad lo que sigue, que la herramienta más eficiente para combatirlo somos nosotros; y es aquí donde claramente se ve que ese nosotros somos las personas interactuando libremente no un Estado que de forma autoritaria dirija el curso de acción de la producción o de la humanidad; pues el Estado no tiene poderes milagrosos para asegurar la solución más eficiente a dicho problema.

    Preguntas para Ronald H. Coase:
    1. Al hacer mención del caso Sturges vs Bridgman usted presenta el siguiente fragmento citando a los jueces: ´´si algo es o no una molestia es un elemento a determinarse, no solamente una consideración abstracta de la cosa en sí misma, sino con referencia a sus circunstancias; lo que sería una molestia en Belgrave Square no lo sería necesariamente en Bermondsey […]´´.A partir del fragmento presentado las externalidades parecen adoptar una naturaleza subjetiva, sin embargo por lo general al presentárselas con el título de externalidades negativas o positivas parece atribuírseles un carácter objetivo. ¿Usted cómo describiría a las externalidades? ¿Cómo de carácter subjetivas u objetivas?

    2. Usted en su texto expone claramente que a diferencia de lo que muchos suelen creer las regulaciones directas del gobierno están muy lejos de no tener costos ¿De dónde cree que se originó esta idea de que la intervención estatal no tiene ningún costo? ¿A caso no cree que si son conscientes de esto pero quieren hacer parecer al Estado como el ente más generoso que hay y de dicho modo dejar bajo un velo acciones totalmente mezquinas como son los casos de corrupción que se pueden derivar de la implementación de regulaciones gubernamentales directas?
    3. Adam Smith mucho tiempo antes de usted mostro en sus estudios los efectos económicos de la legislación mercantilista, es decir, el análisis económico de las leyes que regulaban los mercados explícitos. Usted en el presente artículo nos da a conocer como la justicia puede influir directamente en la actividad económica y como es deseable que las cortes comprendieran las consecuencias económicas de sus decisiones. Por ende teniendo en cuenta esto ¿Usted diría para llevar a cabo su análisis se inspiró en los estudios de Adam Smith en base al tema?

  36. Ronald Coase
    1.- Resumen:
    En el texto, el autor se va a centrar en analizar los problemas de actividades de producción que afectan a terceros y como es necesario un cambio de enfoque sobre cómo se están tratando de solucionar estos problemas. La divergencia entre el producto privado y social, según el autor los economistas habrían previamente llegado a la conclusión de que es deseable responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado al emitir algún gas nocivo con algún tipo de impuesto. Coase va a cuestionar el enfoque de como se plantea el problema de manera errónea, en realidad debe evitarse el daño mayor. El autor plantea numerosos ejemplos para explicar, donde llega a la conclusión de que en un sistema de precios que funcione correctamente, la asignación de recursos será igual, no importa si el negocio que ocasiona el daño es o no responsable por el daño causado, lo demuestra al principio con el ejemplo más claro del ganadero y el granjero. El resultado final es el mismo y se maximizaría el nivel de producción, si se supone que el sistema de precios actúa sin costos. Si el ganadero es responsable, deberá pagar como costos al granjero por los daños causados al granjero, mientras que si no fuera responsable da lugar otro tipo de renegociación, donde granjero deberá pagar al ganadero para que reduzca su producción de ganado, llegando a la misma asignación eficiente.
    Posteriormente va a plantear varios ejemplos que sucedieron, en donde una corte de justicia estableció las responsabilidad o no de los demandados por perjuicios a un tercero, donde la Corte se pronuncia, sin embargo si estos planteamientos fueran realizados por un economista, serian considerados idénticos y con un tratamiento diferente al de la Corte (que afectan a la asignación de recursos), ya que el problema económico en todos los casos de efectos nocivos es como maximizar el valor de la producción y no a quien le corresponde la responsabilidad en sí.
    Plantea varias soluciones, la solución de una empresa que adquiera los derechos legales de todas las partes y por tanto asuma el costo total y que por lo tanto el resultado sea una decisión administrativa por dentro de la empresa. La alternativa es la regulación directa por parte del gobierno, en vez de un sistema legal modificado por transacciones de mercado, el gobierno puede imponer regulaciones que establezca lo que la gente puede hacer o no, y a diferencia de la empresa, no esta a sujeta a controles en sus operaciones ni a competencia con otras empresas y por lo tanto puede evitar al mercado.
    Por último, va a criticar el planteamiento realizado por Pigou y su posición con respecto a estos temas.
    2.- Lo novedoso o sorprendente:
    Es novedoso plantearse los ejemplos de los problemas que plantea el autor, y como desde un punto de vista legal, casos que desde un punto de vista económico son similares, llegan a conclusiones diferentes para una corte de justicia. Si leemos detenidamente los casos es cierto que cada uno puede llegar a tener una idea de justicia o injusticia sobre las acciones de los demás que afecten a terceros, y que el que empieza una actividad nueva que emite daños, deba pagarla y sea considerado el responsable pareciera tener sentido hasta desde un punto de vista moral, sin embargo también se plantea el derecho a la propiedad y a poder producir… por lo cual el problema puede ser visto desde la óptica de los dos agentes afectados, y para un análisis económico, el problema se resume en que ambas partes causan el daño, lo importante es la asignación optima de recursos, y por lo tanto es optimo que las dos partes tomen en cuenta el efecto dañino al decidir sobre su curso de acción, con el sistema de precios el efecto daño es un costo para ambas partes en el que el resultado será la asignación de recursos más optima. El problema es la creencia de que el negocio que causa los daños sea forzado a compensar a los que sufren los daños sin comparar el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos donde el valor del producto resultante es mayor. La finalidad de la regulación no consiste en eliminar el problema de la emisión per se, sino de asegurar la cantidad optima que sea la que maximice el valor de la producción.
    A pesar de ser planteado como una alternativa, la intervención extensiva del gobierno puede conducir a proteger a los responsables de los efectos dañinos, y aunque algunas veces podría aumentar la eficiencia económica, la regulación gubernamental no necesariamente presenta mejores resultados que la solución de mercado. Es interesante que un exceso de intervención en la actividad económica pueda llevar a la protección contra la acción por daños más allá de lo deseable y en la distinción de para las responsabilidades según si es una empresa privada o una pública, siendo esta última más protegida, y es cuestionable que la acción del estado mejore las tendencias naturales tal como afirmaba Pigou. Hay que evaluar si la ganancia por evitar el daño es mayor a la perdida que se sufriría al reducir las emisiones por la introducción de un impuesto y como repercute en la producción y en el bienestar social.
    El ejemplo del ferrocarril que al agregar más cargas, daña las cosechas de terrenos adyacentes es muy interesante para analizar el punto en si debe o no ser responsabilizado por el daño que causa, y el autor llega a la conclusión de que responsabilizarlo seria un error, similar a lo planteado anterior en el ejemplo del ganadero y el granjero, si las dos partes no toman parte del problema y se responsabiliza a una sola, la otra actuara en consecuencia y de manera muy diferente (aumentando sus cosechas ya que el ferrocarril es responsable) a que si el ferrocarril no fuera responsable (las cosechas se reducirían a cantidades todavía menores).
    3.- Preguntas al autor:
    Vistos los puntos negativos del exceso de intervención del gobierno en asuntos económicos, sin embargo ¿Cómo puede solucionarse el problema mediante un acuerdo y llegar a la asignación eficiente de los recursos cuando los costes son demasiado grandes debidos a que son afectadas un numero inmenso de personas?

    ¿Es posible llegar a un acuerdo entre ambas partes para la asignación eficiente, cuando la diferencia de poder de negociación es muy grande y desigual?

    ¿Como podrían solucionarse los problemas que genera Estado cuando interviene para solucionar los problemas de externalidades?

  37. RESUMEN
    El texto de Ronald H. Coase analiza la asignación de recursos y la distribución del ingreso en situaciones en las que una actividad perjudica (o beneficia) otra. Esto es, analiza el efecto de las externalidades bajo diferentes supuestos, haciendo foco en el carácter recíproco del problema. Siempre que se evita un perjuicio a un actor, se está perjudicando a otro.
    El autor empieza por una situación de competencia perfecta donde los costos de transacción son muy bajos o nulos. Dentro de esto, divide el análisis en dos: en una situación quien genera el perjuicio debe pagarlo, y en otra, no. Luego de este desarrollo concluye que esta diferencia no modifica la asignación de recursos, que será en ambos casos eficiente. En el caso de que los fallos judiciales no coincidieran con la opción más eficiente, el reordenamiento de los derechos legales se daría a través del mercado. Ahora bien, si quitamos el supuesto sobre el sistema de precios, este reordenamiento requiere incorporar los costos de transacción, lo cual implica que la delimitación inicial de los derechos legales influye en la eficiencia con la que actúa el sistema económico. Si estos costos fueran muy altos, el reordenamiento también puede darse a través de otros dos mecanismos: las empresas o el gobierno, o también es posible que no haya reordenamiento alguno. El autor desarrolla los costos y beneficios de todas las alternativas, y expresa que ninguna (especialmente el gobierno) necesariamente va a llevar a mejores resultados, entendidos en términos de eficiencia.
    Como dijimos, sacando el supuesto de los costos de transacción nulos, la justicia influye en la actividad económica. En consecuencia, para Coase, los jueces deberían tener en cuenta la eficiencia económica a la hora de establecer fallos.

    ELEMENTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN
    Para empezar, me sorependió el análisis y la conclusión de que, bajo ciertos supuestos, el resultado cuando quien genera un perjuicio tiene que hacerse cargo de los gastos y cuando no es indiferente. Me parece algo por demás relevante, sobre todo con el auge de la economía ambiental y con el carácter urgente de la misma. Cargar a quienes generan externalidades negativas con los costos tiene costos políticos altos: analizando el desarrollo de Coase, los costos de transacción en la realidad y testeando la teoría de forma empírica podríamos determinar si vale la pena.
    Por otro lado, me gustaría ahondar en la idea de que puede llegarse a una solución (más) eficiente a través de la acción del mercado, de una empresa o del gobierno según el caso. Suelo ver autores que optan por una u otra opción, pero no tanto que consideran que todas podrían ser adecuadas en contextos específicos. Sería interesante analizar cuáles son estos contextos y qué efecto genera cada uno.

    PREGUNTAS
    El poder judicial fue pensado como una institución antidemocrática cuyo fin es proteger a las minorías del deseo de las mayorías. Además, los jueces son quienes ejercen la ley: se ha dicho que son “la boca de la ley”. En este sentido, su objetivo no es reasignar recursos ni garantizar la eficiencia sino que interpretar normativas prefijadas en órganos democráticos (o eso deberían según la teoría del derecho). Sin embargo, Coase expresa que deberían fallar en función de la solución más eficiente en términos económicos. ¿Esto implica que la política económica debería regirse a través de instituciones antidemocráticas? ¿Es la eficiencia económica el único elemento a tener en cuenta? ¿Qué lugar tiene la moral y los derechos en este desarrollo, elementos centrales del derecho?

    Respecto al carácter recíproco del daño. La definición más aceptada del concepto de daño en el Derecho es la afectación de un plan de vida que, además, vulnera algún derecho. En el caso de, por ejemplo, la contaminación, existe un derecho a un ambiente sano, pero no así un derecho a contaminar. Si bien los costos de ambos cursos de acción (permitir o no la actividad contaminante) sí son de naturaleza recñiproca, el daño se ejerce unilateralmente. Teniendo esto en cuenta, ¿por qué el conflicto sería recíproco, e incluso, simétrico?

    Coase parte su análisis de una descripción sobre cómo sería la asignación de recursos bajo el supuesto de costos de transacción nulos, concluyendo que los fallos judiciales no tendrían influencia. ¿Cuál es el contendio empírico, es decir, los falsadores potenciales de esta teoría?

  38. 1) Que dice el texto?
    Coase examina la existencia de la empresa, ya que si bien el mercado se organiza de acuerdo al sistema de precios vigente, esto no resulta así al interior de las instituciones. Dentro de ellas se obedecen estructuras y se siguen órdenes. Busca resolver los siguientes puntos:
    1) ¿Por qué existiría una empresa como forma de organización? )en vez de trabajadores libres e indepenteindes que determinen su producción según el mercado)
    2) Si tienen razones para existir, ¿que determina su tamaño? ¿por qué no hay una sola y gran empresa que produzca todo?
    Luego busca contrastar sus conceptos respecto a los que considera los mejores vigentes (Knight), entender como funcionaría la curva de costos de una empresa, y por último cerrar explicando si su concepción se consideraría realista y operativa.

    En el primero de los puntos, la empresa encontraría su razón de ser para disminuir el costo de utilizar el mecanismo de mercado (costo de interpretarlo y descubrir precios relevantes). Por un lado se centralizarían esas interpretaciones, y por otro se podrían generar contratos a mayor plazo (lo que prolonga el tiempo entre el cual hay que reevaluar las tendencias del mercado, disminuyendo costos).
    Y la razón por la cual no existiría una única gran empresa es por costos de producción crecientes a escala, o mejor dicho, costos de gerencia que se comportan así. Aunque destaca que las innovaciones tecnológicas cada vez reducen más esos costos, por lo cual sería esperable un mayor tamaño de equilibrio en las empresas.

    2) Que le parece innovador?
    Creo que el tópico en cuestión ya es innovador en el sentido de que fue poco explorado hasta ese momento, o bien, pobremente justificado. Personalmente no había caído en la reflexión de que las empresas existen en un contexto donde prima el mecanismo de mercado, y sin embargo que a su interior ese contexto no fuera el aplicado. Quizás se tiende a justificarlo dado que muchos salarios están en relación a su valor de mercado, con lo cual hay filtraciones de ese tipo dentro de las organizaciones. Es decir, el sistema de precios se cuela al interior de las empresas. Pero sería impracticable que esto sucediera al nivel de organizar todas las órdenes que las gerencias dan. Y terminan siendo, como cita el autor, islas de economías planificadas. Es interesante que se analicen cuestiones por fuera del foco económico para entender cuanto la teoría no logra explicar con claridad.
    Mismo la existencia de directores como aquellos que, en la especialización del trabajo, tendrían mayor ventaja comparativa para dar las mejores recomendaciones (Knight). Lo hubiera tomado como válido, pero es cierto lo que Coase menciona: de ser así, estos agentes podrían ser asesores, y no necesariamente dirigir las empresas.
    Es bueno correr el velo de supuestos económicos para que ingrese la luz de la realidad, y así renovar las teorías existentes.

    3) Preguntas que le haría al autor:
    3.1) Hallo el tema muy interesante, pero a la vez me pregunto: ¿Qué aplicaciones tangibles pueden tener estas conclusiones? (más allá de generar conocimiento per se)
    3.2) Las relaciones contractuales por las cuales se formaría una empresa no son acaso de mercado? No podría considerarse todo empleo como un producto adquirido a cambio de trabajo? (lo cual implicaría recibir un paquete de órdenes incierto), y la diferencia sería que el sistema de mercado rige en tiempos discretos (entre pagos de salario) en vez de ser continuo
    3.3) Resulta realista suponer que hay costes crecientes de gerencia? Imagino que si los hubiera, la empresa buscaría contratar a otro gerente y listo. Es decir, en el peor de los casos, los costos de gerencia deberían ser constantes. O hay algo que no esté viendo?

    Muchas gracias!!!

    • Demsetz:
      1) Que dice el texto?
      En el texto se analiza el significado de derechos de propiedad, sus tipos, su origen y sus problemas. El autor sobre esto se basa en ventajas económicas que los derechos de propiedad traen consigo, y la relación entre internalizaciones/externalidades que han motivado la evolución de los derechos. Un buen ejemplo de esto es la constitución de derechos de propiedad tras que, al aparecer el comercio de pieles, aumentara considerablemente la caza en Quebec. Esto generaba problemas de externalidades ya que cada cazador tendría incentivos para cazar todo lo posible, lo cual generaría una externalidad para el resto.
      Al internalizar esto (propiedad sobre animales de caza, etc) los agentes económicos reciben un sistema de incentivos completamente diferente. Éste los induce a asignar los recursos de una manera mucho más eficiente.
      Pero el autor menciona otra gran ganancia tras la existencia de estos derechos: el costo de negociaciones que se reduce.
      Esto lo explica tras catalogar los derechos de propiedad en 3: comunal, privada, y estatal. Y centrándose en los primeros 2, sugiere que en casos de propiedad comunal el costo de que todos los agentes de una economía negocien para la toma de ciertas decisiones (ej: cual es la cantidad óptima que cada cazador podría cazar) sería extremadamente costosa. Es muy dificil poner de acuerdo a tantos agentes.
      En cambio, tras modificar la tipicación/alcance de ese derecho, y conformar un sistema de propiedades privadas, cada agente no necesitará negociar con todos los demás, sino asignar su producción de la forma en que mejor crea que resultará. En este caso, decidirá cuanto cazar y cuantos especímenes dejar vivos para que se reproduzcan y cazar más en un futuro (no hay incentivos para esto bajo la propiedad comunal).
      La evolución del derecho ha resuelto gran parte de las disputas y generado incentivos económicos beneficiosos. Incluso en el ámbito de la innovación, ya que se generan incentivos para la creación de patentes.
      Pero aún así se señala que no todo ha sido resuelto.
      Surgen problemas cuando una firma utiliza sus recursos (de propiedad privada) y, por ejemplo, contamina el ambiente.
      No es tan sencillo converger a un sistema de internalización allí, ni retornar a la propiedad comunal. Y será dificultoso para los vecinos ponerse de acuerdo en pagar a la empresa para que tenga un mejor comportamiento, o ponerse de acuerdo en la multa que se debe aplicar si no lo hace.
      En resumen, se argumenta el origen económico del derecho, y se muestra grandes avances que ha generado para el desarrollo. Pero aún quedan desafíos por resolver en múltiples ámbitos.

      2) Que le resultó sorprendente o nuevo?
      Me resulta interesante el abarcar el derecho desde un punto de vista económico, porque señala un norte mucho más claro. El concepto de qué es «justo» es confuso, por lo cual me parece adecuado reemplazarlo por lo que sería «mutuamente conveniente» en una economía. Además me llevó a ver los avances jurídicos como avances tecnológicos en sí, dado que logran bajar costes y asignar mejor los recursos para todos los agentes dentro de una economía, lo cual es un aporte gigantesco.

      3) Preguntas al autor:
      3.1) ¿Dadas las problemáticas de los derechos de propiedad acutales, cual sería el proximo paso a resolver?
      3.2) ¿Todas las disputas deberían zanjarse según lo más provechoso económicamente?
      3.3) Cuál considera el aspecto de teoría económica más importante para la elaboración del derecho? (personalmente creo que el concepto de mejoras «Pareto eficientes» es de vital importancia: todo derecho debería implementarse de ser beneficioso para todos los agentes en cuestión). Quizás haya otros conceptos similares dignos de ser considerados.

      Muchas gracias!

  39. Resumen:
    Coase examina es su escrito la problemática de las externalidades. El autor se pregunta ¿Qué tiene mayor valor? Dejamos que A perjudique a B porque el costo que tiene beneficiar a B es demasiado alto, es decir, el costo de restringir a A es alto. ¿Qué valoramos más, la «producción» de A o B? Para el autor es un grave error ver al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos. A través de ejemplos de casos reales de juicios ingleses va analizando las distintas posibilidades que se pudieron haber dado y una mejora del bienestar si los agentes hubiesen arreglado entre ellos en vez de que intervenga el estado. Los economistas deben tener un mirada que busque maximizar la producción. En fin, Una delimitación de los derechos legales tiene un efecto en la eficiencia en la cual se realizan las transacciones. Si esto no ocurre podría ser que a causa de los costos de transacción no se lleve a cabo la operación.
    NOVEDOSO
    Es interesante el hecho de que aplique la economía a la política, cosas que parecen completamente opuestas, y me lleva a pensar que a fin de cuentas se podía aplicar este concepto de maximizar el beneficio a cualquier área que se quiera. Aunque a veces pareciera que hay cosas que los números no pueden reflejar, cómo por ejemplo la importancia que tiene el médico en comparación con el panadero que si se lo mira desde una perspectiva totalmente económica ese factor no se tiene en cuenta.
    Preguntas
    ¿Se requiere de un modelo económico sin intervención estatal o podría darse en un modelo cómo el que tenemos hoy?
    ¿Quién fue se predecesor en el tema? ¿De dónde sacó las ideas?
    ¿No hay en Coase una equivocación entre lo justo y lo eficiente en algunos casos?

  40. 1.El texto de Coase empieza hablando de situaciones en las cuales una cierta actividad desarrollada por un agente económico afecta a otro, da múltiple ejemplos para mostrar que el principal que es el del granjero y el ganadero puede ser generalizado en cuanto a su proceso de resolución y desenlace. Habla del Gobierno como una «super empresa» que influye en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas y además resalta que puede si quiere evitar el mercado. La regulación puede dar óptimos resultados como no y en esto pesa el tema del costo, saber si fue provechoso o simplemente fueron recursos tirados a la basura. Más adelante en el escrito resalta del caso de los conejos que se vuelven plaga como ejemplo de la interrelación del derecho y la economía.

    2.Me resultó interesante aunque un tanto rebuscada la postura de que ambos son culpables y el enfoque con el que diferencia la labor judicial y su perspectiva al estar frente a una situación problemática con la cuestión económica y el sentido común que esta trae consigo. En algún punto parecía estar poniendo toda su exposición en un balanza donde quiere mostrar lo que gana y lo que sacrificamos para conseguir eso analizando si vale la pena o no. Otro aspecto que destaca es el hecho que mencione la posibilidad de acuerdo entre ambas partes involucradas para evitar choque social y este resulte beneficioso para los dos agentes tanto económica como socialmente.

    3. Si existe una externalidad negativa con respecto al ambiente que en el futuro es seguro afecte gravemente ¿Cree que debería haber intervención estatal aunque sea para aminorar el daño?

    ¿Con transacciones gratuitas lo importante entonces sería tener derechos bien definidos de ambas partes?

    Si el Estado llevara a cabo una actividad y esta generara daños ¿Cómo debería tratarse la situación?

  41. RESUMEN.

    Coase se concentra en mostrar el impacto de las economías por causa de las externalidades. Se destaca el error de los economistas en creer que los gobiernos pueden corregir las externalidades sin incurrir en costo alguno. Esto se da porque la corte tiende a hacer pagar por los daños causados, sí se encuentra que el demandado es culpable de originar los daños respectivos. En las actividades económicas del hombre, siempre habrá beneficiados y perjudicados, entonces se deben buscar soluciones en la cual ambas partes se puedan poner de acuerdo (al llegar a un acuerdo, ambas empresas pordran internalizar sus costos y todo puede llegar a ser resuelto por el sistema de precios). Pero sí los costos de está negociación fueran demasiado altos, deben estar bien claros los derechos sobre la propiedad. El Estado también puede ser parte e intervenir en dicho problema, pero esto puede producir costos mayores al demandado que los que originalmente pudo haber generado. Por ende el Estado al entrometerse, puede llegar a aumentar los costos de transacción dentro del mercado. Sobre el final del texto, Coase crítica la teoría de Pigou dado que es incorrecta la creencia de que quien perjudique es quien debe recompensar a través de un impuesto, esto se debe a que en algunos casos no se consideran algunos ordenamientos sociales, económicos, etc.

    NOVEDOSO.

    Me resultó interesante lo errado que pueden estar los economistas al pensar en la efectividad de implementar un impuesto pigouviano para resolver las externalidades negativas (esto debido a que en Finanzas Públicas nos enseñan este tipo de solución de forma efectiva). Según lo escrito por el autor, en muchos casos puede que el daño sea originado por ambas partes y puede resultar difícil de percibir realmente quien es el culpable. Con la implementación de un impuesto por daños originados, puede alterar de forma ineficiente al mercado y posible causa de generar una futura falla en el futuro. El gobierno debería de implementar una serie de pautas iniciales y esclarecer qué derechos de propiedad hay en cada zona, para que luego entre las partes puedan llegar a un acuerdo de forma privada. Con la no intervención del Estado, la solución más factible es la del mercado a razón de que posibilite un acuerdo entre ambas partes o que algunas de las empresas deba moverse hacía un lugar donde sí le sea más conveniente la continuación de sus actividades. Esto puede mostrar que a largo plazo, habrá sectores dedicados a una actividad y otros sectores dedicados a otro tipo de actividad, donde ninguno se vea perjudicado por el otro.

    PREGUNTAS.

    Para empresas que tienen un alto grado de desechos tóxicos para la sociedad ¿ No cree que la intervención del Estado no sería realmente necesaria? ¿Es posible llegar a un acuerdo entre privados?
    El teorema de Coase ¿Se lo puede considerar una solución en forma de Pareto?
    ¿Sería ineficiente que todas las empresas que generen externalidades negativas sean quienes directamente internalicen estos costos?
    ¿Puede el gobierno generar planes económicos para establecer lugares apropiados para industria, dependiendo que requiera cada rama? Quizás se puede originar un plan que solo necesite pequeñas correcciones a lo largo del tiempo.

  42. Resumen:
    En el artículo “El problema del Costo Social”, Coase analiza el tratamiento de los fenómenos definidos como externalidades en la economía. El trabajo tiene un enfoque centrado en el trabajo sobre ejemplos concretos para poder ir demostrando las tesis teóricas que plantea el autor. En particular, comienza con el planteo de cómo frente a la ausencia de costos de transacciones los individuos logran soluciones eficientes en términos sociales de forma independiente a la distribución de derechos de propiedad/responsabilidad por la externalidad producida. Es decir que, independientemente de los resultados finales a los que llegan los individuos en términos de beneficio neto, el beneficio social siempre se maximiza. El supuesto fundamental para llegar a esta conclusión donde los individuos interiorizan el costo de la externalidad en sus decisiones de producción y coordinación es la inexistencia de los costos de transacción.
    El análisis de Coase continua con cuatro ejemplos puntuales históricos donde las disputas por la producción de externalidades llegaron a las cortes de justicia para ser resueltas por un tribunal. Con estos ejemplos el autor muestra cómo muchas veces los criterios y marcos usados para analizar los casos difieren entre los abogados o juristas y los economistas por otra parte. En el primer grupo los principios que priman suelen ser los vinculados al derecho y a las responsabilidades de los individuos para con los daños causados mientras que en la ciencia económica la decisión óptima a tomar como sociedad se visualiza principalmente desde una óptica de aquella que maximiza los beneficios obtenidos por los individuos.
    Por otro lado, en el artículo “La Naturaleza de la Empresa” Coase busca dar una respuesta al dilema del surgimiento de las firmas en los ambientes de libre competencia cuando existe la opción de que los individuos trabajen individualmente a través del sistema de precios en conjunto con una red masiva de contratos individuales. La hipótesis del autor es que el surgimiento endógeno de las firmas en la economía responde a las ventajas competitivas que obtienen los individuos al agruparse y jerarquizarse bajo una empresa con líderes. Las ganancias de productividad por la escala de producción explican porque se crean las firmas. Para poder dimensionar la factibilidad del surgimiento de una firma, el autor compara los costos transaccionales con los costos administrativos. Según Coase, en los mercados atomizados de individuos no agrupados los costos transaccionales son muy altos, lo que estimula a que estos se organicen en firmas para bajar estos costos, reemplazándolos en parte por los costos administrativos asociados a la organización de la firma. Luego la conclusión a la que lleva el autor es que el tamaño de las firmas en una economía estará determinado por el punto en el cual se igualen los costos marginales transaccionales a los costos marginales administrativos.

    Novedad:
    De la lectura de “El problema del Costo Social” me pareció muy interesante el enfoque metodológico del autor centrando su trabajo en ejemplos concretos históricos para luego compatibilizarlos con sus teorizaciones. No es algo frecuente que se le de un rol tan central en la argumentación en economía a los ejemplos concretos. Por otro lado, me parecieron muy interesantes los puntos que marca el autor entre los enfoques jurídicos y económicos sobre los problemas asociados a las externalidades se pueden terminar dando recomendaciones dispares justificadas en ambos casos bajo sus respectivos marcos teóricos.
    De “La Naturaleza de la Empresa” me llevo una impresión mucho más clara de las variables que determinan el tamaño de las firmas y una explicación muy interesante de porque existen formas de organización que terminan superando al libre mercado puro de individuos bajo determinados contextos.

    Preguntas:
    1) ¿Qué rol le atribuye a la equidad en los intercambios entre individuos asociados a las externalidades? ¿Considera que hay ciertas situaciones donde se justifican las intervenciones en pos de lograr equilibrios más equitativos comparados con los equilibrios eficientes logrados por las asignaciones dadas de derechos de propiedad?
    2) ¿Qué opina sobre las situaciones donde las externalidades no son claramente conocidas por los individuos o cuando existe un efecto subestimado o persistente en el tiempo que no es tenido en cuenta? ¿Pueden estas fallas de información afectar a los equilibrios y a la eficiencia en la producción? ¿Cómo propone solucionar estas fallas?
    3) ¿Qué sucede en los casos donde hay una participación de miles de individuos en la disputa por la externalidad? ¿Cómo se podrían disminuir los costos de negociación y transacción en estos casos?
    4) Sobre “La Naturaleza de la Empresa”, ¿Considera que el avance de la sociedad puede llegar a generar un contexto donde, o los costos administrativos, o los costos transaccionales se vuelvan despreciables? ¿Cuál considera de estos costos que es más sensible a la baja por motivos tecnológicos?

  43. Resumen
    Coase mediante múltiples ejemplos explica detalladamente los problemas de las teorías sobre soluciones a las externalidades y resalta la importancia del sistema de precios, los costos de transacción y el papel del gobierno, dice que el conocido impuesto pigouviano donde se cobra por unidad de externalidad producida lleva a condiciones indeseables, llega a la conclusión de que se debe ver más allá del daño que causa un agente sobre otro, propone una visión más integral, hace énfasis en el valor de la externalidad en si, es decir el valor que tiene el bien que la produce, lo que se pagaría a un tercero por el daño y si este costo seria mayor a su producción, además de si el dinero recibido por el afectado generaría una ganancia lo suficiente alta para acceder al acuerdo. Hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de elaborar un contrato; Coase nos habla de la existencia de la propiedad privada para que exista la condición de negociar asi como la cantidad de daño producido que debería ser cuantificable de forma tal que se vea cual es la opción mas conveniente; si acceder o no a un acuerdo y normalmente basa los ejemplos en un mercado perfectamente competitivo para ver los efectos marginales; asi como los casos en donde no hay responsabilidad por daños. Algo muy importante en su análisis como ya se menciono son los costos de transacción, a veces son tan altos que hacen imposible llevar a cabo un contrato; el poder que tiene el gobierno como esto es su autoridad natural para decretar, coordinar y en muchas ocasiones no incurrir en tantos costos de transacción al no necesitar intermediarios para operar contemplándose a este como un agente decisorio que dependiendo de la naturaleza del caso será conveniente si interviene o no; asi como evaluar los efectos sociales considerando que a veces la externalidad contempla una producción o beneficio mas provechoso que el impuesto que pudiera cobrarse al agente que incurre en el daño, podría ser útil para la sociedad la producción de dicho daño en términos cuantitativos de producción y beneficios, considerándose asi mejor un acuerdo entre partes.

    Lo novedoso
    Como a veces en distintas situaciones y posturas donde podría primero cobrar al agente que produce el daño o pagar por derechos de propiedad al afectado lo que incurriría a menor producción de este se puede llegar a las mismas conclusiones. El papel del gobierno muy importante pero que de cierta forma debería ser limitado ya que al considerar una parte como “la que tiene la razón” podría desvincular su rol de intermediario a uno que tiene la misma posición que una empresa privada. Me llamo mucho la atención también el contraste entre el pensamiento de un economista y el del poder judicial, siendo el del economista un punto de vista mas compensatorio a nivel de costes y el del poder judicial mas a un juicio de valor general sobre lo que esta bien y lo que no. La existencia de un sistema de precios donde habría que evaluar también los problemas de información asimétrica, es un factor clave a la hora de evaluar la elaboración de un acuerdo ya que permite ver la cuantía del empleo de factores y el producto resultante de la actividad para asi comparar un excedente y ver si es mayor que el dinero recibido o pagado por el contrato.

    Tres preguntas:
    ¿Cómo cree usted que la parte económica y judicial puede llegar a un consenso de pensamientos?
    ¿Qué parte de las ideas de Pigou rescataría a la hora de poder elaborar un manual de leyes generales a la hora de tratar con la producción de un daño a terceros por parte de las empresas?
    En caso de ser el Gobierno el productor de la externalidad ¿de que forma podría retribuir a la población por esto?

  44. Coase

    El texto menciona las externalidades negativas que surgen a partir de la actividad económica, y da bastantes ejemplos a lo largo de la historia y de distintas ramas.
    En particular me parece muy bueno citar esta frase del texto:
    “El problema que enfrentamos al manejar acciones que tienen efectos dañinos no
    es sencillamente restringir a los responsables de los mismos. Lo que debe
    decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se
    sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el
    daño.”
    Hace alusión a que a veces el intento de solución por parte de un ente (sea llamado gobierno) puede incurrir en externalidades aun mas negativas que las previas. En estos casos el economista debe tener en cuenta cuando llama a la intervención. Las buenas intenciones no son suficientes, se debe analizar los impactos indirectos.

    Novedoso:
    Siguiendo en línea con lo mencionado, el autor también dice: “las leyes se agregan a la lista de molestias, la acción es también tomada para legalizar lo que, de otro modo, serían molestias para el derecho consuetudinario” Me recuerda mucho a la famosa ley de alquileres. La cual se busco con buenas intenciones favorecer al inquilino, y resulto con una externalidad negativa de mayor impacto que cuando no había intervención. Es muy importante como economistas saber las consecuencias que acarreen las intenciones y los impactos que no se ven de manera directa.
    Preguntas;
    Se habla mucho de la energía renovable y verde, cómo ve el autor el impacto que pueden traer medidas de restricción a ciertas sectores, en afán de cuidar mas el medio ambiente
    Esta de acuerdo a veces que el mal menor es mejor dejarlo que intentar buscar una externalidad negativa 0
    Que tanto implica la subjetividad en muchas situaciones de externalidad negativa, otro la puede ver como positiva.

  45. RESUMEN

    El autor describe las externalidades negativas que genera la actividad económica en haciendo referencia a algunos ejemplos a lo largo de la historia. Es muy recurrente en el desarrollo de cualquier actividad que haya estas externalidades tanto privados como sociales. Coase investiga la forma de compensar a los individuos por los efectos negativos de las acciones de otros, es decir, busca minimizar los perjuicios sin que esto produzca daños en la asignación de recursos siendo la mejor solución el acuerdo entre partes sin intervención de ningún ente regulador (con debido a la ausencia de costos altos de transacción). Otras soluciones son los juicios y la intervención del estado. Critica al pensamiento de distribución de Pigou que habla de que para mejorar estas fallas de mercado (externalidades) hace falta la intervención estatal a través de impuestos.

    NOVEDOSO
    Me resulto interesante hacer énfasis en el rol del economista ya que en el colegio comenzamos a ver el concepto de “la economía es una ciencia que estudia los recursos escasos” haciendo énfasis en su producción, asignación y distribución y nunca me toco estudiar un texto que haga referencia a dicha tarea. Otro punto interesante es la relación entre el derecho y la economía; la importancia de que actúen en conjunto específicamente en las fallas de mercado planteadas. La solución es decidir si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría como resultado de detener la acción que produce el daño. Y pocas veces la corte abarca específicamente al problema económico que se les presenta ni hacen este estudio de costo y beneficio del beneficiado y el perjudicado.

    PREGUNTAS
    – Según Smith (concuerdo con su teoría) la naturaleza es autointeresada ya que cada individuo persigue sus propios intereses, entonces, ¿Como sería posible que se dé la negociación entre particulares para la asignación de los recursos? Si todos van a buscar la forma de beneficiarse en mayor medida, ¿No es así?
    – ¿Cómo sería la mejor forma de realizar una asignación de recursos igualitaria por parte del Estado? ¿Qué medidas económicas responden a esta tarea?
    – ¿Qué dirían los legisladores de este articulo? ¿Cuál seria su aporte para solucionar estas externalidades negativas?

  46. RESUMEN

    En su texto, Coase intenta explicar porqué la consideración de Pigou sobre las externalidades es errónea. Parte de la creencia de que es ineficiente el hecho de, por ejemplo, gravar a aquella empresa que está provocando daños a otra. Considera que hay una naturaleza recíproca del problema, y que este no debe ser solucionado estableciendo quién debe ser el damnificado. Busca demostrar, mediante un caso ficticio y cuatro casos reales, que la asignación de recursos es igual tanto para el caso en que un negocio o empresa se hace cargo de los daños provocados, o para el caso en que no los tiene en cuenta. Todo esto desarrollado a partir de un caso utópico en el cuál el sistema de precios funciona sin costos.
    Cuando el autor levanta el supuesto de que no se incurre en costos de transacción, entiende que puede haber situaciones en las que el gobierno actúe de manera eficiente, aunque eso no sucede siempre. La acción gubernamental también puede ser muy costosa.

    NOVEDOSO

    Con el surgimiento de los “law and economics” se pueden adoptar otros puntos de vista que no necesariamente siguen una corriente de pensamiento tradicional. El sentido común nos puede indicar que, ante una externalidad negativa, la mejor solución es gravar a quienes la provocan. Sin embargo, mediante un desarrollo claro, ejemplificado y con sustento empírico, Coase nos muestra que el resultado óptimo para todas las partes involucradas no se encuentra con este accionar. Siguiendo el mismo hilo, la cuestión de la naturaleza recíproca del problema es un concepto muy simple. Sim embargo, considero que es la base necesaria para pensar los problemas relacionados a externalidades con otra perspectiva.

    PREGUNTAS

    1. ¿considera que existen casos puntuales en los que la acción gubernamental directa planteada por Pigou efectivamente es la solución óptima?
    2. Dejando de lado todas las situaciones empíricas en las que funcionaría (al menos las cuatro presentadas en el texto) correctamente la asignación de recursos planteada por usted ¿cree que esto podría darse entre dos empresas extremadamente desiguales en cuanto a tamaño y presupuesto?
    3. Teniendo en cuenta la administración pública que rige en Argentina ¿considera necesario el desarrollo de un ministerio de “derecho y economía” o simplemente un estado que actúe con una mirada distinta es suficiente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *