Raymond de Roover y los precursores de la economía: escolásticos y mercantilistas

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social, UCEMA, vemos a los Escolásticos y autores de la Escuela de Salamanca y sus aportes a la teoría económica, generalmente poco o nada considerados en los textos de historia del pensamiento, como si todo hubiera comenzado con los mercantilistas y los fisiócratas. Leemos el artículo de Raymond de Roover, Economía Escolástica. El texto es discutido por algunos amigos expertos en estos autores, pero es un buen resumen de los aportes y los problemas de esta escuela, aunque increíblemente no hace mención a Juan de Mariana, al que veremos en forma separada. Dice de Roover:

“Al igual que los autores de la antigüedad, los escolásticos medievales no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino que como un apéndice de la ética y las leyes.

Esta situación persistía aún en el siglo dieciocho cuando Adam Smith tomó a su cargo la cátedra de Filosofía Moral en Glasgow College. Los cursos de su predecesor, Francis Hutcheson (1694-1746), y su contemporáneo en Edimburgo, Adam Ferguson (1723-1816), están a disposición en imprenta. Según estas fuentes, los temas de un curso en Filosofía moral en el siglo dieciocho y en la Escocia presbiteriana aún correspondían, en gran medida, a la descripción de las materias tratadas en el siglo trece por Tomás de Aquino en sus comentarios a la ética de Aristóteles. Economía, en el sentido moderno, ocupaba una posición muy subordinada y todavía se consideraba un asunto ético y legal que implicaba la aplicación de la ley natural a los contratos civiles.

En lo que realmente estaban interesados los doctores medievales era determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales. Según Tomás de Aquino, ellos distinguían dos tipos de justicia: justicia distributiva, la que regulaba la distribución de la riqueza y el ingreso, de acuerdo a la posición del individuo en la sociedad, y justicia conmutativa, que se aplicaba a los acuerdos recíprocos entre individuos, esto es, al intercambio de bienes y servicios6. En otras palabras, los asuntos económicos concernían a la justicia, no a la caridad, como puede ser fácilmente comprobado al repasar el índice de la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino.

Al tratar asuntos de justicia, inevitablemente los doctores se encontraron con asuntos económicos y estaban forzados a tomarlos en consideración. Al principio su investigación estaba limitada al precio justo y la usura, pero luego se ramificó para incluir un montón de otras cuestiones, incluyendo el salario justo, el envilecimiento de la moneda (inflación), la justicia del sistema impositivo, las deudas públicas, el monopolio, el cambio internacional, sociedades y todos los contratos que podían implicar cualquier mácula de usura.

La mentalidad medieval era legalista y, bajo la influencia del Derecho Romano, se le daba mucha importancia a los contratos. El principal problema era siempre determinar si un contrato era lícito o no. Este énfasis tendió a limitar el ámbito de la economía al estudio de la naturaleza legal de los contratos y sus implicaciones éticas, tendencia que se reflejaba incluso en el título v organización de los tratados escolásticos. Uno puede estar seguro de encontrar discusiones sobre materias económicas —junto con otros tópicos, por supuesto— en cualquier tratado de teología moral que lleve como título De contractibus (Sobre los contratos) o De justicia et jure (Sobre la justicia y la ley).

Casi invariablemente los asuntos económicos se mencionaban en guías para confesores, aunque la exposición, en trabajos de este tipo, probablemente es menos sistemática y analítica y más casuística. De hecho, la palabra «casuística» deriva de la preocupación sobre casos de conciencia que tenían los últimos escritores escolásticos.”

22 pensamientos en “Raymond de Roover y los precursores de la economía: escolásticos y mercantilistas

  1. Economía Escolástica – Texto de Raymond de Roovere
    CONCEPTOS DESARROLLADOS
    El texto de Roover nos da una introducción al pensamiento escolástico nacido a comienzo de la Baja Edad Media, época en la que compitió con el mercantilismo como estructura económica a seguir dentro de las administraciones reales. Como núcleo del pensamiento escolástico se encuentra el desarrollo de la ética y las leyes, de allí se desprendían diversos tratados o discursos donde se encaraba la economía desde lo que ‘debía ser’, algo común en el pensamiento aristotélico de la época. Si bien los pensadores escolásticos fueron duramente criticados a la hora de interpretar la legalidad de las tasas de interés y del funcionamiento de las finanzas internacionales, tuvieron importantes avances en materia de traer al plano de la interpretación factores como la oferta y la demanda junto al precio justo que deviene de su combinación, la formación de ideas como la subida o bajada de precios según “la abundancia o escasez del dinero”, la determinación de una teoría del valor dependiente de la utilidad, la falta o abundancia de un bien y la característica de aportar placer (Virtuositas, Varitas y complacibitas), interpretar al monopolio como un fenómeno donde los precios son manipulados para establecerse por encima del ‘precio justo’.
    CONCEPTOS NOVEDOSOS
    El desarrollo de la Baja Edad Media como una época donde el pensamiento económico no fue predominantemente mercantilista resulta una idea rupturista de la noción que tenía sobre las principales naciones europeas sobre su tendencia hacia una estricta balanza comercial positiva. Además, el descubrimiento de conceptos desarrollados hace ya tantos siglos (si bien perfeccionados en la contemporaneidad) que siguen vigentes a día de hoy en el estudio económico, es increíblemente atrapante. Un último punto que me llamó la atención fue la numerosa cantidad de conceptos que fueron propuestos anteriormente a Adam Smith, y que en una primera impresión se lo hubiera atribuido a él, a diferencia de poder haber mencionado su implicancia como personaje encargado de llevar adelante “definitivamente un rompimiento con la tradición escolástica”.
    PREGUNTAS
    1. ¿Bajo qué argumentos los diferentes escolásticos o participantes de la escuela de salamanca calificarían a una conducta de usurera? ¿Por qué Dios condenaría el enriquecimiento individual si este podría tener finalidades doctas y humildes, un acercamiento al “summum bonum”?
    2. ¿Qué respalda la deuda que los reyes tomaban, que los particulares no podían acceder? Si el rey tiene un vínculo divino con Dios, no debería abiertamente realizar injurias.
    3. ¿La formación de un precio justo por parte de todos los ciudadanos de una comunidad representaría una injuria bajo un decreto real? ¿Por qué él mismo anteriormente no era una injuria, pero ahora debería ser algo que atente contra la voluntad de Dios?

    Tratado y discurso sobre la moneda de vellón – Padre Juan de Mariana
    CONCEPTOS DESARROLLADOS
    Juan de Mariana expresa en su tratado las condiciones en las que una de las monedas de curso que operaban en el imperio español en el siglo XVII sufrían un constante efecto inflacionario, de hecho, actualmente el susodicho evento se conoce como la Revolución de los Precios. Primeramente el padre Juan da a entender la relación del rey con sus vasallos, en sus primeros dos capítulos detalla cómo un señor no tiene ningún tipo de derecho a intervenir en los bienes de sus súbditos, definiéndolo como una actividad tiránica que “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo”, mientras que “el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y la justicia”. En la segunda mitad del texto, Mariana explica cómo las distintas actividades por las que los gobernantes trataron de ampliar la capacidad monetaria de las arcas reales terminaron por incrementar los precios. Finalmente relaciona esto último con el primer concepto, dictaminando que intervenir en lo que hoy podríamos entender como la capacidad de compra de una moneda, es un acto tiránico y condenable.
    CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Al leer el texto me llamó la atención la molestia que Juan sentía cuando argumentaba si “¿Sería lícito que el rey (…) tomara para sí la mitad de todo el trigo y quisiese que la otra mitad la vendiesen al doble que antes?”, junto a su entendimiento del afán de los reyes por controlar la economía en su provecho ya que “el rey no es tan dueño de ellas (las mercaderías) como de la moneda”. Además, el autor declara con exactitud los diversos sucesos por los que las monedas se devaluaron en la historia, con la curiosidad de que le suplica al rey que realice prácticas para “estrechar el gasto de la casa real”, en un acto similar al que en el presente se realizan planes de austeridad fiscal.
    PREGUNTAS
    1. ¿Hubieras concebido la aparición de una ‘cámara de la moneda’, que controle las acuñadoras y sus oficiales, por un señor o grupo de cónsules que la dirijan, independientemente del regente?
    2. ¿Qué beneficios otorga el monopolio del comercio colonial a la corona, frente a la posibilidad de enriquecer a las colonias con el comercio y, en consecuencia, al Rey?
    3. ¿Consideraría pertinente detener el flujo de dinero americano mediante el almacenamiento del mismo en las arcas virreinales, para que de esta forma se contenga paulatinamente el proceso inflacionario en América?

  2. Guía de la Escuela Escolástica

    Resumen:
    Como primer punto importante para iniciar el resumen, es necesario considerar como, tanto el autor como los escritores que cita fueron los primigenios en la teorización de lo que plantean. Estos mismos hablan de la ley básica de la economía (La ley de la escasez) y como esta afecta al valor de un bien, acompañando siempre las preferencias de la comunidad. En adición a esto, ciertos autores de esta escuela cometen, al menos para mí, el error de considerar el precio de un bien como un derivado del costo de su producción y de la empleación de los factores. Continuando, es importante destacar el punto de vista ético/legal que se le aplica a la economía como materia apéndice de estas. Esto previno que en muchas circunstancias esta sea subordinada a moralidades reinantes de la época y llevará consigo una carga filosófica que, presentaba una base coherente para lo expuesto, pero que también avalo su estancamiento ante el advenimiento de el empirismo del mercantilismo y la teoría de la Balanza Comercial. Finalmente es prudente reconocer que el aspecto moralista mencionado anteriormente provocó una necesaria ruptura entre estos escolásticos y una sociedad que avanzaba hacia la imperante sofisticación del mercado y las relaciones comerciales. Esta misma prohibición al interés y la ganancia por el mismo es la que determino la caída de la doctrina, pero no porque la gran mayoría de sus ideas fuesen erróneas, sino porque no supieron responder a las críticas que se les planteaban desde un nuevo punto amoral de la economía.
    Novedades y destacables:
    Bajo este punto realizaré ciertas aportaciones que me parecieron impresionantes para el momento en el cual fueron planteadas, desbaratando toda mi cadena de pensamiento de la época. Inicio esto mediante la explicación de como estos escritores encontraron ya, en su tiempo y con sus preceptos morales, la demostración de que el precio de un bien viene derivado de las preferencias de la comunidad. Sobre esta situación creo necesario denotar lo que luego se consignará en una pregunta. Veo que, considerando el espíritu analítico de Santo Tomás de Aquino, este veía al conjunto social como un cuerpo vivo, como un entramado que funcionaba como un organismo, con partes y funciones, pero como un organismo. Esto lleva lógicamente a denotar a la sociedad como una comunidad y no como un conjunto de individuos distintos, demostrando porque estos autores consideraban las preferencias de la comunidad y no las individuales, que en suma son las de la comunidad. Sobre esta teorización encuentro sumamente interesante cómo, bajo el ala de la ética y la justicia, estos plantearon que la distribución natural de la riqueza mediante el sistema natural de precios de mercado era la forma correcta de proporcionar el necesario ingreso de la sociedad, avalando el comercio libre y la competencia antimonopólica. Destaco sin embargo el error que, a mi parecer, cometen estos autores. Ellos consideran, tomando su visión del derecho divino del monarca, y, por ende, del estado, que este tenía el aval de intervenir en los precios para asegurar una justeza en los mismos. Sobre este punto nace otra interrogante que haré mas adelante, pero que es interesante plantear qué, bajo su visión ética y legal de la economía, entrelazada con su visión moralista de la sociedad y de la política, estos permitieran una necesaria contradicción en sus términos y avalaran, en fin, una intervención innecesaria.
    Preguntas al autor:
    ¿Por qué consideran las preferencias como un factor comunal y social cuando esta sociedad no es más que la conjunción de individuos llevados al mismo tiempo por sentidos intersubjetivos e intereses privados?
    ¿Por qué avalaríamos la intervención estatal, supuestamente justificada en tiempos de crisis, si las mismas preferencias serían las que moldearían al mercado y al precio y le llevarían a un punto de equilibrio consistente?
    ¿No es el interés por préstamo lo mismo que la producción de utilidades por la labor e intercambio de bienes propios?
    ¿Moralmente por qué habríamos de prestar dinero, nuestra fuente de capital, nuestra semilla que producirá aquello que luego cosecharemos, sin recibir nada en contraprestación de ello?

  3. ~Resumen~
    En esta publicación, escrita por Raymond de Roover, se exponen las principales características del sistema económico escolástico. Asimismo se tratan, aunque no con demasiada profundidad, ciertas características del mercantilismo. Muchas veces, esta caracterización se da con el objetivo de oponer dicho «sistema» con el sistema escolástico. Con ‘sistema escolástico’, el autor se refiere a la teoría económica medieval, estudiada por intelectuales, en su mayoría clérigos, en un ámbito universitario. Los escolásticos consideraban a la economía como perteneciente al ámbito de las leyes y la ética, por lo cual sus ideas sobre dicha disciplina estaban impregnadas de valores y declaraciones sobre cómo debería funcionar el mundo económico. Les interesaba particularmente el concepto de justicia aplicado a la economía, y por ello dieron excesiva importancia al tema de la usura, opacando otras discusiones igual de importantes. Empecinados en prevenir la usura mediante el estudio y categorización de los contratos, los escolásticos perdieron de vista ciertas características de la economía, que fueron utilizadas por los mercantilistas para ridiculizarlos y desacreditar sus conocimientos.

    ~Hallazgo novedoso/sorprendente~
    Antes de leer este texto, desconocía sobre los fundamentos de la economía escolástica, pues como bien menciona el autor, en la mayoría de los libros de texto, los aportes escolásticos son dejados de lado. Me llamó la atención la claridad con la que algunos pensadores de aquella época caracterizaban fenómenos como el de los precios, la inflación, los monopolios y las tasas de interés, temas que hoy en día siguen siendo objeto de discusión en el ámbito de la economía. Si bien se ha avanzado mucho respecto al nivel de profundidad en que se estudian y discuten estas cuestiones, los tópicos siguen siendo los mismos. Esto me lleva a valorar enormemente la agudeza intelectual de quienes hablaron de estos temas por primera vez, sin saber que serían precursores de un debate que, probablemente, no acabe nunca.

    ~Preguntas al autor~
    -¿Por qué cree que los escolásticos no fueron capaces o no quisieron aceptar los avances, producto de pensadores mercantilistas, en materia económica?
    -¿Por qué cree que seguimos discutiendo hoy en día los mismos temas que discutían en su momento los escolásticos?
    -¿Qué remanencias de la economía escolástica encontramos en las teorías económicas modernas?

  4. Resumen

    Raymond de Roover empieza su texto explicando la falta de reconocimiento de los trabajos escolásticos en el área económica, y que, los textos económicos, por lo general, abordan a estos “Doctores” como económicos medievales o no tienen ninguna mención. A lo largo de su investigación propone presentar a estos pensadores correspondientes a la Edad Media, y demuestra cómo al pasar de los años sus posturas escolásticas fueron ignoradas. Raymond Roover deja en claro la corriente de pensamiento escolástica, donde ellos quieren regirse y determinar las reglas de justicia que luego pasa a distinguir entre dos ramas, y destaca que al abordar temas de justicia se encuentran con asuntos económicos. Con este postulado procede a desarrollar los aportes de los Doctores más destacados, y muestra cómo la asignación de los valores pueden observarse en lo que hoy conocemos como la economía. Luego hace un análisis de algunos siglos, y señala que el problema radicaba en que el asunto de la “usura” empezó como un tema lateral, luego despertó un gran interés que desplazó la centralidad del pensamiento escolástico: la equidad en la distribución y el intercambio como el problema central de la economía. Con esto en mente el texto explica cómo vuelven a aparecer los pensamientos escolásticos hacia el siglo de oro, surgiendo así desde una perspectiva económica el mercantilismo.
    Algo que encuentro sorprendente o novedoso no es un punto o tópico en específico, sino que me llama la atención la manera en la que estos pensadores fueron por mucho tiempo ridiculizados por la doctrina de la usura, ignorando completamente los pensamientos económicos postulados por los mismos, es interesante ver como Raymond de Roover logra destacar y desarrollar cada pensador escolástico que él considera aportó algo a la economía moderna, así logrando reconocerlos. La manera en la que compara el mercantilismo y la economía escolástica llama mi atención, porque deja en evidencia la universalidad de los métodos y principios por parte de todos los Doctores, lo que hace que lo sorprendente de la ridiculización de esta doctrina sea aún más novedoso.
    Preguntas:
    Galiani consideraba el trabajo de Serra como escolástico, ¿cuál sería el concepto claro de mercantilismo y por qué es usado este mismo para la confusión?
    Ya que los Doctores se regían por la justicia, ¿en qué cree Usted se basaban los escolásticos para determinar lo que es justo y lo que no?
    ¿La ridiculización e ignorancia que recibieron los Doctores está estrictamente relacionado con la prohibición de la usura y el vínculo que estos tenían con la religión, o era una cuestión de la Edad Media? ¿Hubiesen sido sus postulados igual de ignorados sin estos factores?

  5. 1) Resumen:
    Cuando hablamos de la economía escolástica, tenemos que tener claros algunos conceptos implementados por “Los Doctores” que se encargaron de formular teorías de cómo debería ser la distribución de una manera justa de los bienes que posee una economía. Es inevitable estudiar y analizar esta escuela de pensamiento sin hacer alusión a los términos: “Precio justo”, “USURA”, “Tasa de interés”, “Justicia”, “Principios”. Sobre los escolásticos se sabe relativamente poco, es un campo que ha sido abandonado a tal punto de no ser incluido en manuales de textos que evitan la comparación con el mercantilismo, siendo la misma una escuela opuesta que se desarrolla en un lineamiento histórico bastante cercano, de esto hablare en el desarrollo de mi exposición. De una forma resumida, podemos afirmar que la teoría escolástica tiene su fundamento principal en construir una teoría económica sobre las bases de la justicia, ¿Cuándo un precio es justo? ¿Hay que evitar la libertad de colocar tasas de interés arriesgándonos a que los banqueros coloquen tasas demasiado altas para aumentar sus utilidades e intereses personales? Esto claramente es respondido por teóricos escolásticos como Ridolfi, teórico que se ocupó de continuar las obras de Santo Tomas de Aquino y Buridan, llegando a conclusiones opositoras a la implementación de contratos con divisas y las tasas de interés que fomenten la usura. Los Doctores comúnmente escribieron teorías sobre los contratos, sobre todo relacionándolos con la naturaleza legal de los mismos, junto a algunas teorías que buscaban una correlación entre los precios de los bienes y su dificultad para obtenerlos, otros relacionaron los precios con el deseo de una comunidad de adquirirlo, o sea, la estimación que tengan los consumidores, esta última teoría mencionada, sorprendentemente, muy similar a la teoría de oferta y demanda. Los escolásticos escribieron, a grandes rasgos, sobre teoría cambiaria (Thomas de Vio y sus famosos 3 escritos de economía, usura, cambiuum y montes pietaris), la Escuela de Salamanca, la cual continuo con algunas metodologías de los escolásticos, pero implementando nuevos métodos y refrescando el rostro de la escuela, insertando nuevas variables como las condiciones de mercados emergentes que surgían con la colaboración de la escuela escolástica. A menudo se afirma que el ultimo escolástico fue Gabriel Biel, pasando por alto que Francisco de Vitoria intento reanimar esta escuela en un intento que quedo en la nada por la ambigüedad del movimiento. Finalmente, podemos considerar la importancia que le otorgaba este tipo de economía a principios éticos, muchas veces respaldado por creencias dogmáticas sobre cuál era el objetivo de un préstamo y su correspondiente tasa de interés, dándole un lugar de opinión a la iglesia sobre la usura. La pregunta final al resumen es, ¿Qué sucedió con los escolásticos, por qué finalizo esta escuela de pensamiento? Hay que comenzar a responder esta pregunta mencionando el código napoleónico (1830) el cual permitió comenzar a cobrar tasas de interés en Europa, junto a la posterior retirada de la iglesia de la teoría de la usura, la teoría de los escolásticos comenzaba a resquebrajarse. Si bien comprendían que el problema de la economía era solucionar la escasez, pusieron especial énfasis en impartir justicia en la distribución de bienes, esto provoco que casi todos los papers finalicen en un ensayo sobre los contratos, lo que da lugar a una teoría que de ser implementada fuertes restricciones en precios y otorgamientos de créditos. La realidad, es que estos escritos se quedaron a mitad del camino y no llegaron a ofrecer soluciones de fondo, de todas maneras, sigue siendo una parte de la historia que, aunque se quiera omitir sigue presente en la conformación de la ciencia.
    2) Interesante/novedoso:
    Personalmente, me quiero quedar con la comparación entre los escolásticos y el mercantilismo. Me parece una excelente divergencia que a menudo no es aprovechada por los manuales de textos para hacer respectivas comparaciones. Desde las bases podemos corroborar sobre que esta sostenido cada corriente de pensamiento, los escolásticos consideran a la economía un “cuerpo de doctrina” o una ciencia que, aun, no era independiente, pero formaba parte de un sistema de ciencias entramadas, sus integrantes eran, generalmente, universitarios graduados, destacados escritores que eran reconocidos por sus complejos papers respaldados por evidencia empírica. Por el lado de los mercantilistas, generalmente, eran un conglomerado de mercaderes que principalmente buscaban sus intereses privados, sus panfletos carecían de contenido académico, pero eran muy empiristas. Aquí, hay que plantear una similitud entre ambas corrientes, las cuales coincidían en el punto de la búsqueda de la justicia social y el bienestar general, pero según autores los mercantilistas simplemente simulaban un falso interés por la justicia en el reparto de los bienes y simplemente buscaban la riqueza personal y el crecimiento de sus utilidades. Santo Tomas de Aquino, creía en el comercio internacional y desmitificaba la creencia de la autosuficiencia en los países, a diferencia de los mercantilistas que respaldaban un fuerte intervencionismo y regulación a la competencia extranjera. Ambas escuelas creían en el comercio, con divergencias entre comercio y agricultura, ya que para los escolásticos el comercio fomentaba la usura, variable que los mercantilistas no tienen en cuenta en su análisis, el cual solamente tenía como objetivo la búsqueda del crecimiento económico personal y de los respectivos países. Los escolásticos a menudo establecían patrones éticos y sus escritos giraban en torno a que la economía sea “un juego limpio” en donde las personas no pongan sus intereses por delante, pero, de todas formas, obtuvieron conocimiento y teorías que luego serían continuadas en años posteriores, como el impacto de la masa de dinero circulante en los precios de una economía o la ley de la oferta y la demanda.

    3) 3 preguntas que le haría al autor:
     ¿Si la teoría de los escolásticos no hubiese girado en torno principalmente a los contratos y a la usura, buscando soluciones a problemas económicos dejando de lado los intereses de las personas, con foco en otras variables, cree usted que podrían haber llegado más lejos?
     En su paper, usted afirma que una de las diferencias entre los mercantilistas y los escolásticos es su nivel de estudios. Teniendo en cuenta que en la actualidad las sociedades a menudo exigen un cierto grado de estudios para oír opiniones, ¿Cree usted que, si colocamos a los mercantilistas con sus costumbres, tendrían la misma repercusión que en su época histórica, independientemente de la teoría que exponen?
     ¿Fue importante el rol de los dogmas y de la iglesia en el sostenimiento de la teoría de la usura?

  6. RESUMEN:
    Distintos autores desde el siglo XVI hicieron sus aportes para las teorías económicas que hoy se utilizan para analizar al mundo y que fueron de gran importancia para su época.
    Al igual que los autores de la antigüedad, los escolásticos medievales no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino que como un apéndice de la ética y las leyes.
    En lo que realmente estaban interesados los doctores medievales era determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales. Según Tomás de Aquino, ellos distinguían dos tipos de justicia: justicia distributiva, la que regulaba la distribución de la riqueza y el ingreso, de acuerdo a la posición de individuo en la sociedad, y justicia conmutativa, que se aplicaba a los acuerdos recíprocos entre individuos, esto es, al intercambio de bienes y servicios. En otras palabras, los asuntos económicos conciernen a la justicia, no a la caridad.
    Santo Tomás de Aquino (1226-1274) había dado un lugar a la economía en su esquema universal: estaba reglamentada por la justicia y fundamentada en la propiedad privada y el intercambio. En cualquier caso, la búsqueda del bienestar material no se consideraba como un fin en sí mismo, sino que como un medio de alcanzar el summum bonum de la salvación. Estos principios fundamentales nunca fueron cuestionados por sus seguidores, pero pronto necesidades prácticas los empujaron a elaborar más su análisis algo incompleto sobre usura y precios.
    Como fuentes de valor, nombra tres factores: utilidad (virtuositas), escasez (varitas) y la característica de aportar placer (complacibilitas). Menciona, también, que los bienes pueden ser más o menos gratificantes, según la intensidad de nuestro deseo de poseerlos y usarlos.
    Los moralistas españoles dedicaron mucha más atención al intercambio internacional que la dedicada por los escolásticos medievales. El tipo de cambio era generalmente poco favorable para España, pero no podían explicar el fenómeno, ya que ignoraban la teoría de la balanza de pagos. En cambio, ellos trataban de justificar las transacciones en divisas con el argumento de que el dinero tenía un mayor poder de compra en el extranjero que en España, y que el tipo de cambio tenía que ser poco favorable para así restaurar la paridad del poder de compra, una explicación parcial y ambigua, pero típica de la dialéctica escolástica.

    Los errores de la economía escolástica y no se ha hecho esfuerzo por esconderlos no nos deben cegar para ver la grandeza de su logro. Los Doctores correctamente diagnosticaron que el problema económico era la escasez. En su opinión, la economía era una rama de la ética que determinaba las reglas de justicia que deben gobernar la distribución y el intercambio de bienes escasos. Es obvio que no habría necesidad de distribución o intercambio, si los bienes pudieran obtenerse sin esfuerzo y en cantidades ilimitadas.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE:

    A diferencia del mercantilismo, la economía escolástica goza de la incuestionable superioridad que le da el ser parte integrante de un sistema filosófico coherente. Aunque la economía no era considerada aún una disciplina independiente, formaba un consistente cuerpo de doctrina, de acuerdo a la cual las relaciones económicas debían estar regidas por las leyes de la justicia distributiva y conmutativa. En contraste, el mercantilismo nunca fue más que un conglomerado de prescripciones no coordinadas, por medio de las cuales los autores de los opúsculos mercantilistas buscaron influir en la política económica, generalmente en una dirección favorable a sus intereses privados. Los Doctores, como su nombre lo indica, eran todos graduados universitarios. Los mercantilistas, por el contrario, eran con pocas excepciones mercaderes que se entrenaron a sí mismos, con algunos talentos literarios pero sin grados universitarios. Eran, esencialmente, empiristas que, para bien o para mal, no estaban abrumados con el peso de las tradiciones escolásticas. De este modo ellos hicieron su principal contribución al desarrollar la teoría de la Balanza Comercial, mientras que los Doctores no eran capaces de desembarazarse de su enfoque tradicional al problema del intercambio internacional.
    PREGUNTAS:
    ¿Piensas que podría haber funcionado la teoría de la balanza comercial en la época medieval?
    ¿Por qué no surgió la teoría de balanza comercial antes?
    ¿Cómo seria vivir en un pais donde la justicia no funcione?

  7. RESUMEN

    En el artículo de Raymond de Roover es posible encontrar diversos temas de la economía antigua y medieval hasta la moderna a los cuales refiere, sin embargo, en lo que más hace foco son en los autores pertenecientes a la época de pensadores previos a Adam Smith, más específicamente a los llamados escolásticos. Esta corriente de pensamiento estuvo presente al mismo tiempo y de forma paralela a otra corriente conocida como el mercantilismo. Si bien el autor no expresa en todo el artículo a ambos grupos, centra su explicación más en el primero, el cual fue desacreditado y hasta en cierto punto ignorado por la historia económica al haber sido víctima de sus pensadores quienes no aceptaban las necesidades de cambio. Luego realiza una comparación entre estas dos manera de pensar que finalmente lo llevan a exponer conclusiones acerca del decaimiento de los pensamientos escolásticos, es decir, el por qué de cómo finalizó y los errores cometidos.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE

    Al leer el texto, se pueden encontrar datos que pueden ser novedosos para una persona, tal vez no tanto en lo teoríco pero sí en los datos más específicos o quienes estuvieron involucrados en ciertos temas tales como la economía, en este caso.
    Personalmente, cuando me encontraba leyendo el artículo pensaba en la rareza de algunas de las cosas que leía pero una llamó particularmente la atención. En el momento en que de Roover explica cómo el Papa Benedicto XIV fue capaz de promulgar una encíclina, que es una carta enviada por él mismo a obispos y fieles de la religión para que acaten de alguna manera lo que él les pide en ese escrito, que tuvo el poder de darle una nueva oportunidad al ya viejo dogma de la usura. Este acto lo realizó con el fin de terminar con el revuelo que había causado un libro de Maqués Scipione Maffei.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1- ¿ Por qué los casuistas lograron llenar de contradicciones los métodos de los escolásticos y hacer que esta corriente quede fuera de la historia y sea desacreditada?
    2- ¿ Por qué no encasillar a Adam Smith dentro de alguno de los grupos, mercantilista o escolastico, sabiendo sus influencias y que tal vez tenía más de una que de otra?
    3- ¿ Por qué razón el tema de la usura fue predominante e hizo dejar de lado todas las demás cuestiones tratadas por los escolásticos?

  8. En su estudio titulado “Economía Escolástica”, Raymond de Roover se dedica a realizar una recopilación de las ideas económicas de la corriente teológica y filosófica denominada “escolástica” de la época medieval en adelante y de sus expositores más destacados. El autor describe la visión que tenían estos pensadores sobre la justicia, la cual podía ser distributiva o conmutativa y cómo relacionaron a esta misma con asuntos económicos, investigando de esta manera el precio justo, la usura, la inflación, el monopolio, las deudas públicas, entre otros. Los pensadores que Roover destaca del período del medioevo son Santo Tomás de Aquino, Messer Lorenzo di Antonio Ridolfi, San Bernardino, San Antonio y Thomas de Vio (Cardenal Cayetano). Las ideas escolásticas cobran una nueva vida en el siglo XVI con la Escuela de Salamanca, la cual Francisco de Vitoria cuando era profesor en la universidad de esta ciudad. Los tratados publicados por los intelectuales de esta escuela se centraron en los temas que se habían interesado sus predecesores escolásticos medievales, como la justicia, la legalidad de distintos tipos de contratos y la utilidad como concepto clave de la teoría del valor. Sin embargo, la Escuela de Salamanca y su mirada fresca sobre los temas clásicos de la escolástica no fueron suficiente para evitar las grandes críticas que afrontaron a partir del siglo XVII, ya que los seguidores de esta corriente no fueron capaces de renovar las partes de su ideología que necesitaban modificaciones. Su principal debilidad fue su posición sobre la usura, práctica a la cual condenaban y castigaban por la Ley Canónica pero que se extendió por todo le continente, por lo que se centraron en distinguir entre contratos de usura lícitos e ilícitos basándose en tecnicismos legales, lo cual fue blanco de muchas críticas.
    Un aspecto que me resultó muy interesante de la lectura es la posición de los escolásticos con respecto a la usura y, principalmente, la crítica de Charles du Molin que Roover destaca. Molin reprobaba la actitud de los Doctores en contra de la usura y planteaba que, en vez de cumplir su objetivo de proteger a los deudores, lo que sucedía era que costo de endeudarse fuese más grande. Este análisis me llamó particularmente la atención porque considero que se puede aplicar con mucha facilidad a nuestra realidad actual. Hoy en día siguen estando presentes medidas que buscar castigar o regular prácticas económicas a través de leyes, contratos e instituciones y, en ciertos casos, consiguen un resultado opuesto al deseado, que es el de proteger al consumidor. Un ejemplo que podemos citar sobre la Argentina es la “Ley de Alquileres”, la cual fue aprobada como una medida para beneficiar a los arrendatarios, pero que en la realidad no logró cumplir con su propósito tal como se pensaba.
    Las tres preguntas que me gustaría realizarle a Raymond de Roover son:
    1) ¿Qué opinión tendrían los escolásticos del mercado cambiario actual de Argentina?
    2) ¿Considera que las ideas de los escolásticos siguen ejerciendo una influencia en los economistas actualmente?
    3) ¿Qué cambios tendrían que haber implementado los escolásticos para salvar a su corriente ideológica de su caída ante las críticas que comenzaron en el siglo XVI?

  9. El texto sobre economía escolástica de Raymond de Roover comienza tocando el tema de los escolásticos medievales y su influencia. Por un lado menciona y pone mucho énfasis sobre la figura de Santo Tomás de Aquino quien, a pesar no reconocer a la economía como una disciplina independiente, puede decirse que fundó la doctrina escolástica sobre la cual sus seguidores fueron capaces de expandirse y, sin saberlo en ese momento, idear conceptos económicos de suma importancia. Ahora bien, el autor del texto luego pasa a mencionar a la Escuela de Salamanca, que adopta ideas escolásticas como la utilidad, el precio justo y cómo este se determina según interacciones entre la oferta y demanda. Junto a estas ideas se desarrollan nuevas como la de la competencia y el hecho de que la cantidad de dinero disponible debe estar ligado a los precios, idea que surge a partir de la situación que atravesaba España en ese momento. Sin embargo, a pesar de todos los aportes de la doctrina escolástica, esta poseía una debilidad importante derivada del hecho de que no supieron renovar sus métodos y flexibilizar la tradición para mantenerse al día con los nuevos descubrimientos y desechar todo aquello que ya no fuera de utilidad. A su vez, los escolásticos le habían dado mucha importancia al tema de la usura que se llenó de contradicciones insostenibles. Todo esto generó que ya no se tomara con seriedad la doctrina y que gradualmente fuera siendo desplazada para dar lugar a nuevas ideas ordenadas alrededor del mercantilismo.

    En cuanto al texto, me llamó la atención que incluso en la época medieval, donde las relaciones económicas que se sostenían eran completamente diferentes a las que se entablan hoy en día, aun así ciertos conceptos y lógicas de interacción económica eran las mismas que encontramos hoy en día. Con esto me refiero a que ya en aquel entonces había un entendimiento no tan riguroso pero un entendimiento en sí de la escasez y la utilidad y cómo estos factores influyen en el valor de los productos junto con la oferta y la demanda. A su vez, me sorprendió que los escolásticos fueran capaces de distinguir la existencia de monopolios y cómo eran perjudiciales. Por último, algo que especialmente me impresionó fue el hecho de que se hiciera alusión hace tantos años a algo tan contemporáneo como la teoría cuantitativa del dinero. Aunque no con ese nombre, me parece curioso que los estudiosos de ese tiempo pudieran hacer la conexión entre influjo de dinero/metales con la subida de precios y aunque claramente no se haya postulado con la misma certidumbre y cientificidad que hoy en día, igualmente es impresionante pensar que situaciones similares a las que experimentamos en la contemporaneidad.

    Preguntas:
    ¿Cuáles eran las características de los monopolios y cómo funcionaban en la época medieval?
    ¿Cree que si los escolásticos hubieran efectivamente cambiado su tradición y métodos hubieran sobrevivido como doctrina de pensamiento frente al mercantilismo?
    ¿Qué llevó a los pensadores escolásticos a desarrollar la idea de que existe un “precio justo”, fue la necesidad de ver a la economía a través de la justicia y la ética llegando a la conclusión de que debe haber un precio moralmente correcto o fueron situaciones cotidianas que experimentaban que los llevaron a pensar que el valor es construido en comunidad?

  10. Resumen
    En su texto “Economía Escolástica”, Raymond de Roover nos explica cuán errónea y escasa es la información que hay acerca de la economía escolástica. Para darnos una idea de los aportes de los autores escolásticos a la economía, comienza por Santo Tomás de Aquino y sigue con autores como John Buridan, Ridolfi, San Bernardino de Siena, David Ricardo, Thomas de Quincey y John Stuart Mill. Menciona sus estudios acerca de la usura (a la cual los escolásticos le daban, aunque no toda, mucha importancia), los precios, la escasez, el valor y la utilidad. Sigue con la Escuela de Salamanca y su tradición escolástica, enfocándose en temas similares a los ya mencionados. De Roover explica cómo fue decayendo y perdiendo crédito esta disciplina, más que nada por la negación de sus miembros a cambiar/renovar el aparato analítico del que disponían, por la gran debilidad que simbolizaba la usura ya que se volvió el centro del pensamiento escolástico y luego perdió importancia, y por las grandes críticas que recibía siglo tras siglo. Por último, el autor enumera múltiples diferencias entre los escolásticos y los mercantilistas haciendo claro hincapié, entre otras cosas, en la moralidad y en la preparación académica de los autores.

    Novedoso o sorprendente
    Personalmente nunca había estudiado nada con respecto a la economía escolástica ni sus respectivos autores en el secundario, así que todo el texto me pareció muy interesante porque no era un tema que conociera, sobre todo las diferencias entre mercantilistas y escolásticos ya que no eran diferencias que tuviera en cuenta. Algo que me llamó mucho la atención es cómo la crítica a este sistema de pensamiento se perpetuó y fue constante durante siglos.

    Preguntas al autor
    – ¿Cuál es la razón por la que los adherentes a la economía escolástica se negaban a adoptar su sistema, causando que la disciplina decayera?
    – Si los Doctores hubiesen tenido una visión más práctica y no tan idealista de la realidad, ¿las críticas hacia ellos habrían sido tantas?
    – Dado el conservatismo de los últimos escritores escolásticos, ¿no podrían haberse complementado con los escritores mercantilistas quienes mostraban una mayor iniciativa y caminos diferentes de investigar?

  11. Resumen:
    El texto muestra un acercamiento cronológico a las diferentes corrientes de pensamiento económico y las diferentes instituciones a lo largo de la historia llevándonos desde Santo Tomas de Aquino hasta Adam Smith, encontrando una relación entre estos dos por más distantes que parezcan. Comienza hablando sobre la económica escolástica, aquella contribución medieval, empezando con Santo Tomas de Aquino en el siglo XIII hasta la refinación y análisis de sus escritos en el siglo XVII por sus seguidores. Es de esta manera que el texto nos lleva en un camino que analiza distintos temas pero que siempre sigue una misma estructura de síntesis y antítesis en las que autores, opiniones y corrientes de pensamiento se oponen. Una de las discusiones centrales del texto es el escolasticismo (orientado a lo legal, lo ético y lo colectivo) versus mercantilismo (orientado al bien individual y la maximización de utilidad y/o ganancias).
    Novedoso/interesante:
    El autor menciona “el rol de la religión en el surgimiento del capitalismo” y explica brevemente cómo sucede esto, pero lo que personalmente destaco de esto es precisamente eso, establecer una relación entre dos aspectos tan alejados y tan cercanos a la vez y aun así, el autor consigue describir en pocas frases cómo se da esta relación y encima acercar estos dos ambientes/aspectos todavía más, explicándolo de manera muy fácil (quizás incluso un efecto dominó podríamos decir) cuando desarrolla el control del código de ética social en ambas de sus formas: in foro interno e in foro externo. Para mi esta relación es interesante porque a pesar de que es ampliamente conocido que hay una relación entre el pensamiento económico y la religión, esta es otra conexión más que muchas veces pasa desapercibida y para notarla requiere de un profundo análisis.
    3 preguntas para el autor:
    Sabiendo que el economista Hayek explica en pocas palabras el problema del socialismo, ¿cómo puede ser que los Doctores, graduados y formados académicamente (como dice el texto), no vean el problema de la justicia distributiva?
    Ya que la economía escolástica no toma a la economía como disciplina en sus inicios, ¿cómo puede ser que materias de Ley y ética y otras como Filosofía Moral (mencionada en el texto), materias relativas y de ciencia social, son las que dan el puntapié inicial para la clasificación y estudio de la economía, materia de índole más pragmática, como disciplina?
    Debido a la relación entre la religión y el surgimiento del capitalismo, ¿cree usted que entonces hay probabilidad de que la religión sea víctima/cómplice de corrupción?

  12. El texto trata acerca de los comienzos de la teoría económica, previo al mercantilismo (lo que suele tomarse como el comienzo). Habla a grandes rasgos de cómo la economía ocupaba una posición subordinada en el mundo de las ideas y se la asociaba principalmente a la justicia (Tomas de Aquino hizo referencias de esta naturaleza en sus obras) y la ética. Sin embargo, con el paso del tiempo, se le fue dando la importancia de manera inevitable. Tópicos como la inflación, la deuda pública, los monopolios y demás requirieron de pensamiento, reflexión y solución. Adam Smith, entre otros pensadores, le dieron respuesta a varios vacíos intelectuales dando a comienzo a la teoría económica.
    El hecho de que se le daba tan poca importancia a la economía es sumamente notorio (veo como hoy en la Argentina, de manera relativa, ocurre lo mismo). El ser humano no había extendido sus conocimientos más allá de la justicia (el bien y el mal) y basaba gran parte de sus ideales en un sentido primitivo de lo natural. Claro esta que tuvieron aportes de gran magnitud, principalmente el concepto de que el valor parte de la subjetividad, además de conceptos nuevos cómo la deuda pública y la inflación.
    ¿Cuál es la razón por la cual no se los considera importantes a la hora de enseñar economía?
    ¿Hubo un hecho/tema específico que haya hecho de la economía una materia fundamental?

  13. 1)
    El texto, escrito por Raymond de Roover, comienza por explicar cómo en economía llegamos de Santo Tomas de Aquino, filosofo escolástico del siglo XIII, hasta Adam Smith, economista escoces considerado el padre del capitalismo, del siglo XVIII. La economía, en los orígenes de sus estudios, llamada economía escolástica o economía medieval, no era una disciplina, si no que era una rama de la ley y la ética. Los filósofos de la economía escolástica desarrollan la teoría del precio, que tiene como objetivo explicar las variables que determinan el precio de un bien. Las tres razones principales son: costo de producción, demanda y oferta, y utilidad y escasez. La economía escolástica explica la economía de los contratos, las leyes, la justicia. Una de las criticas que se le hace a la economía escolástica es su exagerado énfasis en la cuestión de la usura.

    El texto después comienza a explicar la escuela de Salamanca, originado en el siglo XV por Francisco de Vitoria. Es una regeneración de la economía escolástica. Los doctores salamanquinos realizaron una teoría del valor basada en utilidad y escasez. En este periodo se consolido el estudio de la economía como una disciplina independiente, con nuevas perspectivas sobre la teoría de precios.

    El autor después compara el escolasticismo con el mercantilismo. Le da una superioridad al escolasticismo porque es parte de una filosofía coherente. Tiene un enfoque tradicional al problema del intercambio tradicional. Acepta la teoría cuantitativa del dinero, ya como la legalidad de las bancas o la ley de cambio de divisas. Abarca la economía desde un punto de vista moral. El mercantilismo lo explica como un concepto confuso. Considera a sus estudiantes como extravagantes y autodidactas, en contraste a los doctores escolásticos estudiados. El mercantilismo desarrolla la teoría de la balanza comercial. El escolasticismo busca un bien publico general, mientras que el mercantilismo busca que el interés propio de todos resulte en el bien público. Lo describe como no moral e individualista. El mercantilismo también avala una no intervención del estado en la economía y el libre comercio.

    La economía escolástica pierde relevancia cuando sus doctores se rehúsan a revisar y modernizar sus métodos. Hablaba mas de como debían ser las cosas que de como realmente son.

    Adam Smith es el que comienza a desligar a la economía de la justicia, lo que rompe con la tradición escolástica. La teoría moderna del valor se centra en la utilidad marginal, que se centra en la escasez de un bien y la utilidad que este provee.

    2)
    Aprendí muchas cosas con este texto que leímos. Me parece muy interesante como en la edad media y la economía escolástica, la economía no era considerada como economía, si no como la moralidad en el intercambio de bienes, y como es afectado por las leyes. Igualmente, esto es muy esperado de la edad medieval donde la vida y la manera de actuar eran dictadas por la ley religiosa y los valores cristianos bíblicos.

    Además, me parece muy interesante el surgimiento del mercantilismo en el comienzo de la edad moderna y el renacimiento. Es natural que, en la época en la que todas las instituciones medievales eran cuestionadas, algo tan importante como el comercio sea investigado desde otra perspectiva. El mercantilismo, naturalmente, seria la doctrina desarrollada en una época que le daba mas importancia a la libertad individual, la expresión, y la búsqueda de la felicidad propia. Asimismo, va mano a mano con el desarrollo de los grandes imperios mercantilistas como el imperio británico y las diferentes republicas mercantes.

    3)
    Mis preguntas para el autor serían las siguientes:
    ¿Cómo era el estudio de la economía en la época del imperio romano que por tantos años domino Europa?
    Cuál era la perspectiva de los filósofos de economía medievales en lo que se relaciona a política monetaria, inflación y control de precios, ¿ya que estas fueron unas de las principales razones por las que cayó el imperio romano?
    ¿Qué cambios sociales, en detalle, acompañaron la transición que dejo atrás al sistema escolástico? ¿Cómo y por qué surgieron?

  14. Resumen del texto de Economía escolástica (Raymond de Roover):
    El texto comienza exponiendo que se entiende por la escolástica, como ellos concebían la economía y sus principales aportes a la misma. De esta manera, dice que los escolásticos fueron una escuela de pensamiento conformada por los seguidores de las doctrinas fundadas por Santo Tomás de Aquino, cuya actividad se extendió entre los siglos XIII y XVII. Los escolásticos no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino que como un apéndice de la ética y las leyes. Su motor de investigación en el área económica era la determinación de la justicia en los contratos. A lo cual, sus principales contribuciones económicas fueron que el precio justo era el precio de mercado, es decir, el que era determinado por la comunidad en una estimación común, dado que el valor era asignado por la comunidad y no por individuos particulares. También se puede encontrar entre escritos de San Bernardino (uno de los exponentes de la primera escolástica), una exposición de la teoría de valor trabajo, que sería esgrimida por David Ricardo siglos adelante, claro signo de una continuidad de la tradición económica.
    Luego el texto menciona a la escuela de Salamanca como una continuación de la escolástica en el siglo XVI también resaltando los nuevos aportes y sus consecuencias en el desarrollo de la teoría económica. Así es como el autor expone a la escuela de Salamanca como el resurgimiento de las ideas escolásticas en el siglo XVI, donde el principal exponente fue Francisco de Vittoria, quien tuvo varios seguidores por toda Europa. Se continuó el espíritu de la escolástica, pero trataron de refinar sus conceptos y observar el mercado para tratar de conciliar sus principios con los requerimientos del comercio y finanzas en expansión de la nueva era. Sus principales contribuciones fueron: una teoría del valor basada en la utilidad y la escasez, los conceptos de demanda y oferta en su conjugación con la determinación del precio de mercado, el cual era considerado como el precio justo en ausencia de regulaciones gubernamentales. A su vez, dieron por sabida la teoría cuantitativa del dinero y lograron ver, aunque no tan explícitamente como Adam Smith, los grandes beneficios del comercio, en contraste con los mercantilistas. Pero además se concentraban en temas sobre la legalidad de los monopolios o del abuso del labrado de moneda, a los cuales consideraban inmorales e indebidos.
    Luego el autor explica la razón principal por la que decayó la economía escolástica, la cual considera que fue que sus adherentes no estaban capacitados o dispuestos a adoptar su sistema y desechar toda la madera muerta para así conservar lo que merecía ser conservado. En su opinión, la gran debilidad de la economía escolástica fue la doctrina sobre la usura, cuya gran polémica en la época, logró opacar todas las demás contribuciones.
    En el artículo también se detalla como la escolástica tuvo una gran influencia en los desarrollos económicos posteriores tanto de Adam Smith, como la teoría de la balanza comercial y demás, mostrando, así como la idea de que la escolástica fue una escuela que no aportó nada o que era puras doctrinas de la edad media es un completo error conceptual.

    Lo novedoso:
    Personalmente me pareció muy interesante todo lo que el autor expone en cuanto a lo que aportaron los escolásticos y sus grandes influencias en los pensadores posteriores como Adam Smith. A su vez me pareció muy importante la distinción que hace entre las doctrinas mercantilistas y los desarrollos de la escolástica, los cuales, por habitar épocas similares, se los suele confundir o pensar como unidad.

    Preguntas para el autor:
    ¿Por qué se suele olvidar a las contribuciones de los pensadores escolásticos?
    ¿Cómo se originó la condena a la usura?
    ¿Cree que la condena a la usura es algo central a la doctrina de la Iglesia?

  15. Resumen: Economía Escolástica
    Raymond de Roover fue un profesor, historiador y escritor quien se interesó en explicar y entender la economía. El estudio sobre la Economía Escolástica demostró una investigación clara por diferentes factores.
    Una de ellas, es la amplia fuente de escritores medievales sobre las diferentes posturas del tema.
    El tiempo prolongado hace que las ideas sean parcialmente diferentes, y en unos casos se contradicen.
    Raymond de Roover analiza y critica ideas de ellos y lo lleva a una respuesta o solución más clara.
    También, explica la decadencia de esta economía y explica la debilidad que tuvo, el ataque contra la doctrina de la usura.
    El manejo de la iglesia es central ya que a partir de ese momento se crearon nuevas definiciones radicales sobre la economía escolástica.
    Para concluir, es un trabajo que se puede entender con claridad la historia y la evolución de esta economía.

    Novedoso o sorprendente:
    Me pareció sorprendente la educación de esos tiempos. La escuela de Salamanca es uno de los ejemplos que dio el autor.
    Esta se especializaba en filosofía y derecho, y la economía no se la enseñaba en profundidad ya que a esta no se la reconocía como disciplina independiente.
    Teniendo en cuenta este contexto, se puede entender mejor a los autores sobre la postura sobre la Economía Escolástica.
    También, es interesante la intervención de la iglesia en todo momento y en cómo el papa Benedicto XIV fue de gran influencia para las doctrinas.

  16. En el texto el autor nos presenta a los principales autores escolásticos, quienes tuvieron ideas que predominaron en la época, las mismas tenían como objetivo determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales, los asuntos económicos eran indirectamente una parte de esta justicia, por lo que los tuvieron que abarcar. Asimismo, esta mentalidad legista estaba fuertemente influenciada por el Derecho Romano, por lo que, se le daba importancia a los contratos. Tras presentar los lineamientos de la época alrededor del sigo diecisiete los escolásticos comenzaron a ser criticados debido a sus opiniones respecto a la usura y contratos, acciones que continuaron hasta la desaparición de la escuela, ya que la misma no se encontraban dispuestos a renovar sus métodos, ni aceptaban los nuevos descubrimientos de la ciencia experimental. También se hace un contrate con el mercantilismo debido a que tenía ideas contrarias a los escolásticos, con una dirección a los intereses privados pero al mismo tiempo mucho más flexible y favorable a adoptar nuevos métodos.
    Lo novedoso
    Encuentro novedoso como los quienes formaban parte de la escuela escolástica no consideraban a la economía como una disciplina, por lo que los temas referidos a la misma son puestos en estudio mediante una visión ética para evitar la usura o tipificar los contratos como lícitos o ilícitos. De todas formas es sorprendente como desarrollaron teorías sobre el valor y el precio con tanta certeza siendo una disciplina no reconocida. Lo que no es de sorprender es la caída de los escolásticos debido a que se encontraban atados al dogma y debían seguir las reglas de la iglesia, lo los llevaba a mantener vigente el tema de la usura. Esto también me lleva a que quienes en un principio los estudiosos eran llamados doctores y formaban parte del clero.
    Preguntas al autor
    ¿Considera que si los escolásticos hubieran aceptado los nuevos métodos, eliminado sus contradicciones y separado del dogma su corriente seguiría vigente?
    ¿Qué influencia tuvo la corriente escolástica en Adam Smith?
    ¿Considera que los mercantilistas son tomaron ideas de los escolásticos?

  17. Primero, en cuanto al texto de Raymond de Roover, es un repaso de las principales aportaciones de los escolásticos al pensamiento económico, y sobretodo mostrando lo avanzados que encontraban en cuanto esta materia. Pero lo hacían desde un análisis del Derecho, de la ética católica, ellos no pensaban que estaban analizando científicamente lo que se llama economía. Lo que hacían era estudiar la naturaleza de los contratos comerciales, buscando si esos no infligían algún tipo de pecado, sobre todo la usura.
    He de decir que ya había investigado sobre los escolásticos previo a iniciar la materia, pero aun así, me parecen increíbles ciertos aspectos de sus escritos, refiriéndome al texto de Juan de Mariana, donde explícitamente expone las consecuencias de del envilecimiento de la moneda, y ofrece una solución basada en la solvencia fiscal de la corona. Además, aclara el derecho de los súbditos a asesinar a su monarca si es que este degenere en tirano.
    A todos los escolásticos, ¿Qué otras formas propondrían usted para evitar el envilecimiento de la monedad?
    Al Padre Juan de Mariana, ¿Bajo sus parámetros para justificar el tiranicidio, cuántos gobernantes de nuestros días deberían recibir ese castigo?
    A todos los escolásticos, ¿Podrían aceptar usted que la llamada usura no es un pecado, de conocer su origen y su función?

  18. Historia del Pensamiento Económico y Social. Economía Escolástica.
    Resumen
    La Economía Escolástica, con gran influencia católica, surge en la Edad Media pero su influencia llega hasta Adam Smith. La base de las ideas escolásticas es que consideraban a la economía como un apéndice, una parte, de la ética y las leyes, buscando una equidad entre lo que llamaban “justicia distributiva” y “justicia conmutativa”. Estos conceptos, junto con esquema universal de la economía, tratado por Tomás de Aquino. Tiempo más tarde, algunos de sus seguidores fueron “puliendo” lo dicho por él. Este es el caso de John Buridan que trata el tema del “precio justo”, Lorenzo Ridolfi (y muchos más) tratan el tema de la usura, muy importante en las ideas escolásticas. Después, surge la Escuela de Salamanca que reflota un escolasticismo que perdía influencia. Esta escuela sigue centrándose en la justicia y la legalidad, como los escolásticos de la Edad Media pero con un análisis mejor, armonizan parte de sus principios a la práctica y adoptan mucho más la idea de que el precio justo es el determinado por la oferta, la demanda y la escasez. Termina “desapareciendo” porque no aceptaron que parte de su aparato analítico no era correcto y trataban siempre de buscar la solución mediante las leyes, además de los aportes de otros economistas.
    Novedoso o sorprendente
    Desde mi punto de vista, lo más sorprendente de la economía escolástica es que a pesar de desarrollarse en una época en la cual la economía no era considerada una ciencia, ni tampoco existían los avances de hoy en día, pudieron encontrar explicaciones bastante acertadas a ciertas cosas. Por supuesto no eran perfectos, pero dadas las restricciones que tenían, algunas por la época y otras por su “testarudez” u obstinación con temas, por ejemplo, como la usura, llegaron a conclusiones bastante acertadas acerca de los precios y llegando a conclusiones como que la utilidad era la mayor fuente de valor o que lo monetario influye en los precios debido a lo que hoy en día conocemos como oferta monetaria (adelantándose a la teoría cuantitativa), conclusiones que hasta hoy en día siguen siendo cuestionadas por algunos economistas del país.
    Tres preguntas
    Mis tres preguntas son:
    Dado que en el texto está poco desarrollado, ¿Qué pensaban acerca del sistema impositivo y que consideraban como “un sistema impositivo justo”?
    ¿Por qué tuvieron tanta testarudez en no adaptar, un aparato analítico que necesitaba cambios?
    ¿Por qué los opositores al escolasticismo se enfocaban en criticar tanto el pensamiento escolástico sobre la usura y no sobre otros temas?

  19. Resumen
    Los escolásticos medievales pensaban a la economía a partir de su relación con la ética y la justicia, con una mirada legalista y con el foco en los contratos. En un principio, sus investigaciones se limitaban a determinar las reglas de justicia en las relaciones sociales, como el precio justo y la usura. Luego, fueron incluyendo nociones como el salario justo, la inflación, la justicia del sistema impositivo, las deudas públicas y el monopolio. Lamentablemente sus aportes quedaron desplazados y omitidos ante el exagerado énfasis que la comunidad le atribuyó a la cuestión de la usura. La escuela de Salamanca continuó la tradición escolástica refinando sus conceptos y análisis. Sin embargo y si bien esta escuela aportó en conceptos sobre la utilidad, la escasez, la interacción de la oferta y demanda, y las implicancias del intervencionismo, los doctores y sus métodos quedaron desfasados de la realidad económica y su evolución, hundiéndose en contradicciones y sin poder solucionar el problema del intercambio internacional, que luego avanzaría con la contribución mercantilista de la teoría de la balanza comercial. Adentrándose en los mercantilistas, en contraste, buscaron influir en la política económica en dirección a sus intereses privados mediante breves y simples panfletos. Los mismos defendían al sistema colonial e impulsaban medidas para eliminar la competencia externa. Sus métodos incluían datos estadísticos y exámenes a esquemas bancarios, acercándose al concepto de la elasticidad de la demanda. Por último, veían al comercio como una profesión de las más nobles, que proveía a las demás industrias con sus productos y alimentaba a los pobres con su empleo.
    ¿Que llamó mi atención?
    Lo que más llamo mi atención fue adentrarme en la interacción de las distintas corrientes económicas y cómo a lo largo de la historia las diferentes ideas van aportando en el desarrollo económico y en el rol que ocupa la economía en la actualidad. Me resultó sorprendente ver como pensadores medievales hace más de mil años ya incluían conceptos económicos fundamentales como la subjetividad del valor, la correlación entre precios y costos, el equilibrio, la competencia, las preferencias, la inflación, las reservas bancarias y depósitos, y problemas tan contemporáneos como la falta de información y el intervencionismo injustificado. Es interesante ver cómo estos aportes permitieron tanto el desarrollo de la balanza comercial para los mercantilistas y también las nociones liberales que luego tomaría la escuela austriaca, y más aún el liberalismo clásico. Es triste sin embargo lo difícil que resulta que cada pensador reciba su merecido crédito, pero alentador ver cómo en algún momento resurgen estas ideas permitiendo una mayor comprensión del avance en la materia y de la importancia de la contribución medieval.
    Preguntas
    1. Autor, me gustaría preguntarle más acerca de la usura, que si bien menciona en numeradas ocasiones me gustaría entender más sobre su concepto e implicancias.
    2. Autor, en la página 113 habla sobre cómo el mercantilismo no refiere a un concepto específico y que el mismo presta a confusion, además en la 115 menciona que no era un sistema lógico. Podria ahondar sobre por qué no podríamos considerarlo como un sistema y de donde viene esta confusión?
    3. Autor, en el final de la página 116 menciona cómo Adam Smith creó un siglo de confusión al dejar de lado la utilidad. Podría explicar de qué manera podría haber incluido las nociones escolasticas para solucionar su problema?

  20. Economía Escolástica – Raymond de Roover
    Resumen:
    En este texto, Raymond de Roover busca reivindicar a los Escolásticos, analizando en orden cronológico la evolución de dicha corriente de pensamiento. Al igual que los autores de la antigüedad, los escolásticos no consideraban a la economía política como una disciplina independiente, mas bien la veían como un apéndice de la ética y las leyes. A su vez, consideraban que los dos temas más importantes eran la equidad de la distribución y el intercambio. Su escala de prioridades en el ámbito económico es comprensible dado que consideraban que el fin ultimo era la salvación, no así la riqueza material. Según Tomás de Aquino, fundador de la corriente Escolástica, distinguían entre dos tipos de justicia: justicia distributiva, la que regulaba la distribución de la riqueza, y justicia conmutativa, que se aplicaba al intercambio de bienes y servicios. La gran debilidad de los Escolásticos fue el tema de la usura; fueron dogmáticos e inflexibles en su pensamiento, empezaron a ser inconsistentes con su pensamiento y fueron blanco de fuertes críticas.

    Novedoso/Sorprendente:
    Sin lugar a dudas, lo que mas llamó mi atención era su avanzado enfoque acerca del valor. Ya desde principios de 1300, Buridam hablaba de que el valor estaba determinado por los deseos humanos y por lo tanto, el precio de mercado era el precio justo. A fines del siglo XIV, San Bernardino ya había complejizado la teoría, agregando el factor de la escasez. Sin embargo, los Escolásticos también hicieron aportes en otras dimensiones de la economía. El mismo Buridam reconoció que en un intercambio voluntario ambas partes salen beneficiadas, de otra manera no habría intercambio. Azpilcueta identificó que el flujo de oro y plata proveniente de América había reducido el valor de dichos minerales, aumentando el valor de los bienes expresados en los mismos: similar a la teoría cuantitativa del valor. En cuanto al comercio, también es valorable la idea de Santo Tomas, quien señaló que ninguna nación es autosuficiente, por lo que el comercio estaba justificado.

    Preguntas:
    1) En la página 116 menciona que estaban más enfocados en lo que debía ser en lugar de enfocarse en lo que de hecho es, ¿puede esto haber perjudicado a la corriente Escolástica?
    2) ¿Por qué, en lugar de reconocer los aportes y desechar los errores de los Escolásticos, simplemente se los dejó en el olvido?
    3) ¿Cómo hacían los Escolásticos para determinar si una tasa de interés era usuraria o no?

  21. Guía de discusión
    Texto Economía Escolástica de Raymond de Roover
    1) Resumen del texto
    El texto de Roover trata sobre el desarrollo de la economía partiendo de la Edad Media hasta Adam Smith, de esta forma haciendo enfoque en la tradición escolástica y el mercantilismo. Comienza con un pasaje breve por varios pensadores de la época medieval cuyas ideas luego serán retomadas en el siglo XVI junto con la Escuela de Salamanca donde se regeneraron ciertas ideas escolásticas. La gran característica por destacar de los escolásticos es que su economía se basaba en el estudio de los contratos y en el componente ético de los mismos. El problema que estos enfrentaron fue la incapacidad de cambiar sus formas de estudio por lo que surge la ideología mercantilista en manos de mercaderes que buscaban influir en la política económica, siendo esto alimentado por intereses personales. Roover concluye realizando una comparación entre las mismas. A simple vista la diferencia entre ambas líneas de pensamiento es marcada, pero termina descubriendo que existen también cuestiones en común.
    2) Lo novedoso o sorprendente
    Como se ha nombrado previamente, a simple vista la economía escolástica y la tradición mercantilista son visiones opuestas frente a un mismo tema. Es por esto que lo que más me llamó la atención fue el descubrir que ambas corrientes de pensamiento parten de una misma base (cuestión que varía según los escritores), siendo dicha base el pensamiento Aristotélico que se centraba en la búsqueda de la justicia distributiva. De todas formas, pese a que varios autores partan de una misma teoría, no es esperable que en múltiples ocasiones como en el caso de Galiani se genere tanto debate sobre la procedencia de sus trabajos. ¿Es su obra escolástica o mercantilista?, esto se genera debido a que el mercantilismo no es un cuerpo que sigue una idea fija como lo hacían los escolásticos, por lo que una falta de etiqueta mezclado con bases comunes genera automáticamente que unos trabajos se deriven de otros cuyas ideas no son idóneas para algunas de las dos visiones.

    3) Tres preguntas que le haría al autor
    • Teniendo en cuenta que en una sociedad mercantilista cada individuo es su propio economista y suponiendo que se busca fomentar el bienestar público para así obtener un mayor nivel de intereses privados cumplidos ¿Por qué deberían los mismos considerar las cuestiones morales al momento de hablar en materia económica?
    • ¿Por qué los mercantilistas toman ideas de Aristóteles y de los escolásticos para fundamentar ideas propias cuando estos representan pensamientos opuestos a las que ellos buscan demonstrar?
    • Tomando como referencia sus palabras ¿Por qué cree que los escolásticos aceptaban la distancia de lugar (realización de transacciones) pero no la distancia del tiempo (refiriéndose esto al pago de interés)?
    • ¿Cree que lo moral debe ser tomado en cuenta cuando se trata de cuestiones económicas? ¿Si es así, hasta qué punto este debería prevalecer como factor decisivo?

  22. 1)
    El texto desarrolla el pensamiento económico de la escuela escolástica, atravesando por diversos puntos que sentaron algunas bases de la economía actual. Durante el texto se desarrolla y compara con el mercantilismo y se menciona a la escuela de Salamanca donde se regenero la educación escolástica. Dentro del texto, se tratan diversos puntos que hasta el día de hoy los utilizamos como el precio de mercado o precio justo, en donde se encuentran distintas definiciones para el mismo. Otro tema presente fue la utilidad y la escasez, también como posibles factores del precio “justo” y como teoría del valor. Trata sobre los inicios de la tasa de interés y la usura y como fue evolucionando el cambio de la percepción de la sociedad de esta a lo largo del tiempo. Lo mismo sucedió con el desarrollo del comercio que era un principal punto de comparación entre los mercantilistas y escolásticos como una ocupación valida y noble.

    2)
    Uno de los puntos que mas me llamo la atención sobre el texto es como los escolásticos pudieron tener un avance tan significativo y contundente en el área económica, mostrando un lado nuevo sobre el mismo. Sin embargo, a pesar de todos estos avances y visiones más filosóficas fueron muy cerrados con el comercio y los intereses. No creían que el comercio fuera una practica correcta y lo consideraban algo fácil de corromper que iba en contra de sus principios. Tenían un fuerte choque con los mercantilistas que, a pesar de tener visiones distintas, podían llegar a encontrar un punto en común donde se encuentre el precio “justo” o de mercado (escolásticos) a partir de la demanda y oferta de ese bien, como puede ser la tenencia de un metal precioso. El mercantilismo corría con el principio de acumulación, si bien el que mas tenia era mas “rico”, la cantidad demandada/ofertada por ese material influía en su valor, principio el cual los escolásticos siempre hicieron hincapié.

    3)
    1. ¿Por qué los escolásticos se oponían al comercio siendo tan “promercado”?
    2. ¿ Cual fue el punto de inflexión el cual permitió la aparacion de la tasa de interés, sin ser considerada como usura?
    3. ¿En que momento consideraban que una política intervencionista por parte del Estado seria adecuada?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *