Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II, de Económicas, UBA, vemos partes de un ensayo de Eugen von Boehm-Bawerk, con el título: “Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista”. El título lo dice todo. En este trabajo muestra de una vez y para siempre la inconsistencia de la teoría del valor-trabajo.
“Como autor, Marx fue un hombre de envidiable ventura. Su obra no se puede clasificar entre los libros fáciles de leer o de comprender. La mayoría de los libros de este tipo –aun aquellos con una dialéctica más asequible y una ilación matemática más liviana— habrían encontrado completamente obstaculizado el camino hacia la popularidad. Pero, contrariamente, Marx se ha transformado en el apóstol de un amplio círculo de lectores, incluyendo a aquellos que, por norma, no leen libros difíciles. Más aún, la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para convencer a nadie. Al revés, hombres calificados como los pensadores más serios y valiosos de nuestra ciencia, por ejemplo Karl Knies, han afirmado, desde un comienzo, mediante argumentos imposibles de pasar por alto, que la enseñanza de Marx estaba repleta, de principio a fin, de toda clase de contradicciones, tanto de lógica como de hechos. Podría fácilmente haber sucedido que la obra de Marx no hubiera encontrado partidarios ni entre el público común —que no podía entender su difícil dialéctica— ni entre los especialistas, que sí la comprendían, pero captaban demasiado bien sus limitaciones. Sin embargo, en la práctica, ha sucedido lo contrario.
Tampoco ha sido perjudicial para su influencia el hecho de que la obra de Marx haya permanecido como una estructura incompleta durante su vida. Generalmente, y con razón, desconfiamos de los primeros volúmenes, no proyectados a nuevos sistemas. Los principios universales pueden describirse seductoramente en las «Secciones Generales» de un libro, pero sólo se pueden corroborar si realmente poseen la fuerza de convicción que les atribuye su creador cuando, en la elaboración del sistema, se confrontan con todos los hechos minuciosamente. En la historia de la ciencia, muchas veces se ha dado el caso de que un primer volumen, promisorio y respetable, no ha sido continuado en un segundo volumen simplemente porque, bajo el propio análisis investigador del autor, los nuevos principios no soportan la prueba de las situaciones concretas. Pero la obra de Karl Marx no ha sufrido estos contratiempos. La gran masa de sus seguidores, basándose en la fuerza de su primer libro, tenía una fe ciega en sus obras aún no escritas.
Esta confianza, por una parte, fue sometida a una severa e inusual comprobación. Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. En este punto, por lo tanto, había una contradicción entre teoría y práctica que escasamente admitía una explicación satisfactoria. Pero esta contradicción manifiesta tampoco escapó al análisis de Marx. Con respecto a ella, el autor dice: «Esta ley (esta ley, a saber, establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital) contradice claramente toda la experiencia prima facie». Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. La crítica especializada pensó que podía anticiparse con relativa certeza que Marx nunca cumpliría su compromiso, ya que, como era difícil probarla, la contradicción era insoluble.
Sus argumentos, sin embargo, no produjeron ninguna impresión en el conjunto de sus seguidores. Su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas.
a) El capítulo de Böhm-Bawerk habla de como y porque no es cierto las definiciones de valor dadas por sus autores precedentes; como es que algunos de estos, solo se refirieron al valor como una parte proveniente de la naturaleza y otra del trabajo, que un objeto tiene un valor que se lo da el trabajo y otro valor natural. Eugen desarrolla una crítica a Smith, Ricardo y a Marx de sus ideas del valor, dando múltiples casos en contra de los preceptos que los mencionados desarrollaron; de cómo es que ciertas cosas sin trabajo son tan costosos y como cosas con tanto trabajo valen tan poco. También refiere a como Smith y Ricardo trataron de natural a ciertos aspectos del valor pero sin probar como se llego a eso y si bien indica que Marx fue el único que intentó dar una explicación razonable del por qué, él también falló y cayó en una falacia.
b) Lo novedoso que encontré en este texto, siendo sincero, fue la golpiza que le dio a los grandes que definieron el valor. En todo el capítulo habla mayoritariamente de como Marx expuso el valor, como lo definió, para luego ir bajando precepto a precepto lo que él mismo expuso, de una manera, si bien no he leído muchas críticas de autores a otros autores de esta manera, académicamente salvage.
c)
1)En resumen, con lo que explaya en este capítulo, ¿Indica que el valor está dado por el mercado y por cada individuo que lo compone?
2) Si bien tanto critica a Marx ¿Considera que alcanzó logros en otros ámbitos de lo que expuso?
3) ¿ No considera que Adam y Ricardo tenía limitaciones en la informacion para llegar a otras conclusiones?
GUÍA DE DISCUSIÓN: “Capital e interés”
Resumen del texto
En el texto, el autor realiza críticas a las distintas teorías y a los economistas de la época, centrándose especialmente en Smith, Ricardo, Rodbertus y Marx. En principio, comienza analizando los conceptos que trata Marx, tales como la teoría del valor basada en el trabajo –específicamente el trabajo socialmente necesario-, la idea de que los individuos venden una mercancía para poder obtener otras, el salario de reproducción de la fuerza laboral, el plusvalor, entre otros. Critica primeramente a Smith, seguido luego por Ricardo, cuando sugiere que el precio de todos los bienes viene dado por el trabajo y el esfuerzo, sin mediar explicación alguna, ya que brinda ese análisis como algo “obvio”. Para esto, el autor explica, por un lado, que dos personas realizando el mismo trabajo pueden generar distintos valores; por otro lado, cita varias excepciones que hacen que la ley que postula Smith no pueda ser considerada universal. Más adelante, se critica a Marx diciendo que, si bien su teoría supera a la de Rodbertus, existen ciertas deficiencias: su teoría del valor no contempla el concepto del tiempo, una contradicción entre el capital variable y el constante, entre otras. Finalmente, el autor explica que hay dos razones por las cuales el Socialismo tiene tanto crédito: se basa en el “corazón”, en la protección de las masas; y por la debilidad de los oponentes.
Aspectos a destacar
Luego de leer el texto, podemos observar que estamos frente a un autor bastante polémico. En principio, plantea que la validez de la teoría de Smith se debe simplemente a que “lo dijo él”, ya que sin explicación alguna fue creído y tomado en cuenta. Asimismo, su explicación de la importancia de las ideas de la Economía Socialista se basa en conceptos que no valoran, en principio, su contenido. En otras palabras, no son los méritos de esta escuela lo que la hace tener crédito, sino el contexto en el cual se desenvuelve y la falta de estructura y solidez del resto de las teorías.
Preguntas al autor
1. ¿Por qué cree que Smith fue considerado el “Padre de la Economía? ¿Considera que su teoría tiene algún aspecto destacable?
2. Si el valor de los bienes no se justifica a partir del trabajo, ¿en qué se basaría usted?
3. ¿Considera válida la idea que realiza Marx basada en “commodity-money-commodity”?
El texto de Böhm-Bawerk realiza una crítica la teoría del valor-trabajo de Marx. Inicialmente describe la secuencia de razonamientos de Marx, según la cual el origen del valor de las mercancías surge del trabajo, y de cómo este se divide en dos partes: el trabajo socialmente necesario para hacer algo con valor de uso y la plusvalía, que es apropiada por el capitalista al no retribuir al trabajador por esta. Böhm-Bawerk critica fuertemente el supuesto de que el valor de los objetos descansa en el trabajo, y de que el trabajo siempre agrega valor. Primero menciona que muchos trabajos terminan en no dar resultados. También, agrega, es preciso aclarar qué tipo de trabajo se toma: ¿El de uno mismo para obtener algo, o el de una persona especializada (que por ende requiere mucho menos trabajo para hacer un bien)? Adicionalmente menciona que el propio Marx se contradice, al afirmar primero que los bienes tienen una parte que surge de sus materiales; de otro modo, los bienes de la naturaleza que no requieren trabajo no tendrían valor. Tampoco tiene en cuenta Marx la escasez de los bienes con relación a su demanda y, por lo tanto, bienes difíciles o imposibles de reproducir. No considera, además, la habilidad de los trabajadores, que con el mismo trabajo pueden hacer bienes de muy distinto valor. Por último, critica a Marx por no considerar el valor tiempo del dinero.
Lo interesante del texto es la taxatividad de las falencias que enumera Böhm-Bawerk, con tanta claridad, sobre la teoría del valor-trabajo de Marx. Únicamente con grandes esfuerzos pueden ignorarse los errores en la construcción de sus argumentos. También me llamo la atención la conclusión a la que llega: que esta teoría apela al sentimiento de quienes se sienten oprimidos y desposeídos por las terribles condiciones materiales en las que viven, pero no a su razonamiento. Esencialmente, es una mentira agradable que muchos quisieron creer (y que tanto daño y sufrimiento termino causando alrededor del mundo durante el siglo XX).
– ¿Por qué cree usted que la teoría del valor-trabajo de Marx sigue utilizándose en construcciones teóricas económicas, aun cuando es tan fácilmente desacreditable?
– Aun sin ser el trabajo lo que determina el valor de un bien, ¿Cree que existe la plusvalía, y que esta es apropiada por el capitalista?
– ¿Puede haber plusvalía de los otros factores de producción?
El texto de Böhm-Bawerk, Eugen es una fuerte crítica a la teoría del valor – trabajo de Marx. Marx parte de la formulación de su principio fundamental en el cual argumenta que el valor de cambio de todas las mercancías esta regulado por la cantidad de trabajo que cuesta su producción. Según Marx, las mercancías, para ser intercambiadas tienen que tener algo en común de cantidad similar, y en este elemento común debe residir el principio del valor de cambio. Este elemento común no puede ser el valor de uso, ya que en el intercambio de bienes no se tiene en cuenta el valor de uso. Por lo tanto, Marx plantea que como no se tiene en cuenta el valor de uso de las mercancías, el trabajo termina siendo el principio del valor. El valor de uso solo tiene valor porque el trabajo humano se termina materializando en él.
Me asombró y comparto en gran medida las críticas que plantea Böhm-Bawerk a la teoría del valor de Marx. Coincido con Böhm-Bawerk en que si descartamos el valor de uso de las mercancías estas no dependan únicamente del trabajo. Marx no tiene en cuenta, a mi parecer, cuestiones fundamentales en la determinación del valor como pueden ser, por ejemplo, la escasez o la diferenciación entre mano de obra calificada y no calificada. Además, coincido totalmente con Böhm-Bawerk en que hay bienes que poseen valor de cambio sin ni siquiera ser producto del trabajo, como por ejemplo una mina de oro. Marx tampoco explica de forma concreta las fluctuaciones del valor de cambio antes variaciones en la oferta y la demanda que pone a la mercancía por encima o por debajo del nivel correspondiente a la cantidad de trabajo incorporados en ella. En conclusión, debido a las excepciones que me parecieron relevantes descriptas anteriormente y sumado a tantas otras que menciona Böhm-Bawerk creo que la teoría del valor – trabajo de Marx es incompleta y no logra tener un alcance universal como muchos piensan.
Preguntas:
1 – ¿Marx hace alguna referencia al valor que surge debido a la escasez?
2 – ¿Por qué Marx no modifico su teoría ante tantas contradicciones empíricas?
3 – ¿Puede ser que en cierto punto Marx haya querido exagerar la importancia del trabajo en la determinación del valor para así “despertar a la clase trabajadora” y hacerles notar que el empresario los estaba explotando?
Böhm-Bawerk, Eugen: Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista
Sinopsis
Böhm-Bawerk expande su crítica hecha 12 años antes a Marx, incluye más contradicciones (por ejemplo, del capítulo décimo del tercer libro de ‘el capital’), muestra más problemas con la teoría del valor-trabajo de Marx y señala a lo largo de todo el ensayo la contradicción entre la idea de que la plusvalía está en proporción solo con la parte variable del capital y los hechos empíricos. También agrega otra razón del éxito de Marx, que antes no había mencionado, la ambigüedad y oscurantismo con el que trata ciertos temas, sin este tipo de redacción las contradicciones se verían más claramente, por ejemplo, la de que la competencia es necesaria para que actúe la ley del valor y al mismo tiempo la competencia hace que las mercancías no se intercambien por su valor. No solo se evade la comprobación empírica, sino que se descuida la parte lógica de los razonamientos.
2 Ideas importantes
-El análisis psicológico, Böhm-Bawerk explica que Marx evita cierto análisis psicológico para comprender la oferta y la demanda, pero que este análisis fue fructífero para el tratamiento de diversos temas en Economía, parece ser que este énfasis en la psicología de los individuos después influyó en Mises.
-La desigualdad en el intercambio, Böhm-Bawerk afirma que no es necesaria ninguna igualdad en el intercambio, sino que parece ser que la desigualdad es la que posibilita el intercambio de bienes, introduce también algunas analogías con la química.
3 preguntas
– ¿Podría haber sido culpa de Engels que el tercer tomo de el capital tenga tantas contradicciones? ¿Existen trabajos de Marx en solitario que tengan esos mismos problemas?
– Tal vez los errores de Marx se remontan a la adopción de ideas Hegelianas (como la dialética de Hegel), Böhm-Bawerk tiene alguna crítica a Hegel o a su método de análisis?
– Cuando Böhm-Bawerk afirma que los economistas modernos descartaron la necesidad de igualdad en el intercambio, ¿A quiénes se refiere?
Böhm-Bawerk, Capital and Interest, Book VI, Chapter III
Resumen:
En este texto Böhm-Bawerk explica y critica la teoría de Marx de que el valor de cambio de todos los bienes depende exclusivamente de la cantidad de trabajo que cueste su producción, así como la teoría de la plusvalía, en la cual la plusvalía que obtiene el capitalista es la consecuencia de que el trabajador no reciba paga por una parte de su día de trabajo. Luego de explicar la teoría de Marx, Böhm-Bawerk afirma que la doctrina de que el valor de los bienes depende del trabajo se encuentra ya en los escritos de Adam Smith y David Ricardo, aunque estos autores marcaron excepciones y contradijeron la teoría en varias ocasiones, y no hicieron de esta doctrina el principio fundamental de sus teorías, como sí hizo Marx.
Böhm-Bawerk afirma también que Ricardo y Smith no demostraron el principio del trabajo como fuente del valor, sino que afirmaron su validez como algo obvio, sin dar evidencia a su favor. Marx, en cambio, intentó una explicación y demostración. Luego de una exposición de los argumentos de Marx, Böhm-Bawerk marca las falacias en el razonamiento de Marx y muestra el fracaso de su intento. Primero analiza el argumento deductivo, mostrando que las mercancías tienen muchas propiedades comunes, no solamente el hecho de ser producto del trabajo, por lo cual esta no puede ser la justificación del trabajo como fuente del valor. Luego examina si la teoría de Marx puede fundamentarse en la experiencia, pero aquí también la teoría falla, como se demuestra por todas las excepciones y contradicciones a la teoría que Böhm-Bawerk menciona. De esta forma, el autor llega a la conclusión de que el principio de que el valor viene determinado por la cantidad de trabajo no tiene fundamento.
Novedoso:
En primer lugar, me resultó novedosa la crítica a Adam Smith y a David Ricardo en cuanto a su teoría del valor. Böhm-Bawerk critica a estos autores por no haber utilizado un análisis científico riguroso. A su vez, critica a los economistas que continuaron con la doctrina del trabajo como fuente de valor por haber recurrido, tal vez de forma inconsciente, a la falacia de autoridad para sostener su teoría. Me pareció interesante que Böhm-Bawerk no se limitara a una crítica de la teoría, sino que hiciera también una crítica metodológica y planteara un estándar que debiera tener la disciplina económica, y que deberían seguir todos, incluyendo a economistas del nivel de Adam Smith y David Ricardo.
En segundo lugar, me pareció novedosa la explicación del autor de por qué la teoría marxista de la explotación puede haber tenido tantos adherentes. Böhm-Bawerk menciona que, al tratarse de una teoría atractiva emocionalmente, cuyas conclusiones llevan a buscar mejorar las condiciones de los pobres y empeorar las de los ricos, muchos individuos tendieron a tratarla favorablemente y con menor rigor científico del que hubieran exigido a otras teorías menos acordes a sus propias opiniones.
3 preguntas:
1) ¿Cómo respondieron los autores marxistas a esta crítica de la teoría de Marx? ¿Hubo algún cambio a la teoría o se mantuvo inalterada?
2) Si bien Smith y Ricardo también plantearon una teoría del valor que depende del trabajo, el resto de sus principios económicos no se desmoronaron cuando esta teoría fue desmentida. ¿Hay algún elemento de las de las teorías de Marx que mantenga su validez a pesar de que esta teoría sea errónea?
3) ¿Qué tan rápido abandonó la disciplina económica a la teoría del trabajo como fuente de valor luego de esta crítica?
Resumen
El autor, rechaza la teoría del valor (trabajo) encontrada en la obra de Marx “el capital”. En teoría, critica que la teoría del valor no es un criterio suficiente como para dar explicación a los precios de los productos. También es criticada la teoría de la plusvalía, donde el capitalista recibe por parte del trabajo que agrega el trabajador y el no recibe paga por esta. Ciertos criterios fueron también tomados por Smith y Ricardo, pero carecen de validez, ya que nunca fueron comprobadas. Al final del texto, se ve con demostraciones empíricas, como son refutables los dichos por la teoría del valor marxistas ya que no hay fundamento el trabajo no pago del trabajador.
Novedoso:
Por más que siempre se le critique a Marx que sus teorías son fácilmente refutables debido a intentos no logrados comunistas, este autor toma otro punto de vista, involucrando aspectos mas teóricos que acontecimientos que ocurrieron en la historia. Mas allá de esto, me resulta novedoso de cierta forma que un pensados tan impactante en la historia del conocimiento no se haya dado cuenta de las ciertas cosas que deberían ser básicas para un pensador de su estatura.
Preguntas:
Teniendo en cuenta que los textos marxistas tienen tantas “falacias” , como es que tienen tantos seguidores aun? No crees que ya es considerado cierto “fanatismo” por gente y que es poco cuestionado?
Que cambios le aplicaría ustedes a la teoría del valor de marx para que tenga mas validez?
Teniendo en cuenta ya el desarrollo aun básico de la inteligencia artificia l, como esta afectaría la crítica hacia la teoría del valor en un largo plazo?
En este texto el autor expone la teoría del valor de Marx, para luego complementarla con los aportes de Smith y Ricardo, y terminar cerrando con su propia opinión de la doctrina.
Marx sostenía que el valor de cambio de todo bien venia determinado por la cantidad de tiempo de trabajo que implicaba su producción, y que todos los bienes pueden equipararse en valor ajustando las cantidades (Ej: 3 manzanas equivalen a 1 sandia). Según Karl, no debe tomarse en cuenta el valor de uso de los bienes, por lo que solo les queda una propiedad común: el ser productos del trabajo humano materializado, entonces con esto debe medirse su valor. Marx continúa con su teoría enseñándonos lo que él llama PLUSVALIA: ese incremento por encima del valor invertido, que obtiene como ganancia el capitalista o inversor. Marx entiende que este valor pertenece al trabajador en cuestión, y que el capitalista se lo apropia, pagándole un salario por debajo del que debería. Es decir, el trabajador genera más valor del que recibe.
Adam Smith y David Ricardo también nombraron al trabajo empleado como influyente (aunque no determinante) en el valor de cambio de una mercancía. Ellos entendieron que había varias cuestiones más a analizar para determinar los valores de mercado, además del costo.
El autor acaba por oponerse a dicha cuestión, citando ejemplos de la vida diaria, como lo es por ejemplo la pintura de un artista, que vale mucho más en el mercado que lo que vale el trabajo de un esforzado carpintero. El cree que el valor de cambio también se ve influenciado por la escasez, por la oferta y demanda, y otras propiedades del bien (Ej: habilidad especifica implicada en su producción).
Me gustaron los dos conceptos vinculados a la circulación de dinero que Marx nos presenta: C-M-C y M-C-M, siendo la primera aquella situación en la que uno vende su bien, obtiene un dinero a cambio que utiliza para comprar otro producto. La segunda, en cambio, no tiene el fin de obtener otra mercancía, sino de ganar más dinero; uno invierte en un producto para venderlo a un precio mayor, y obtener una ganancia. Este dinero invertido es capital.
Otro punto que me llamo la atención es la siguiente frase: “Hay una mercancía cuyo valor de uso posee la peculiar cualidad de ser fuente de valor de cambio. Esta mercancía es la fuerza de trabajo, y se ofrece libremente en el mercado.”
1) ¿Cuál cree que fue el aporte más valioso de la teoría marxista?
2) ¿Cree que, en general, aquellos que suelen adherirse a la teoría marxista lo hacen por el hecho de ser parte de las clases trabajadoras, y buscar su máximo beneficio? ¿O piensa que realmente los que apoyan la doctrina coinciden con la teoría, y creen que su esfuerzo da más valor que el que conlleva algún producto de lujo?
3) Está claro que el capitalismo necesita de los trabajadores y, cuanto más sean estos, mayor será el beneficio para el capitalista que pagará menos en salarios y tendrá mas oferta de trabajo para aumentar su producción. ¿Cree que esto expone al sistema a una revolución marxista? ¿O el sistema económico ya está bien establecido, consolidado, y asumido por la masa laboral?
El autor plantea que Marx fue una persona con mucha suerte. Esto se debió a que a pesar de que sus libros cuentan con una matemática muy compleja y una dialéctica muy densa, lo cual dificulta el entendimiento de estos textos para el hombre común. Para los especialistas, los cuales si entienden a Marx, encontraron sus libros limitados, pero aunque contara con estos dos grande puntos en contra Marx se convirtió en un hombre popular y de referencia.
Tampoco afecto su avance a la popularidad el hecho que Marx haya dejado su obra como una estructura incompleta durante su vida.
Lo novedoso del texto es que plantea que Marx, en su primer libro, plantea que el valor de las mercancías se basa en el trabajo invertido en estos. También planteaba que la plusvalía ganada por el capitalista se debía a la exploración del trabajador aunque el monto de plusvalía extraído no estaba relacionado al monto total del capital sino solamente del variable.
En la práctica la plusvalía se relaciona con el capital total, tanto el variable como el fijo, generando así una contradicción entre la teoría y la práctica.
Preguntas al autor:
1. Considerando los puntos con los cuales crítica a Marx sobre su forma de escribir y las limitaciones que ofrecen sus libros. A qué se debe que este haya logrado sobreponerse a eso y lograr convertirse en lo que se convirtió?
2. A pesar de que la idea teórica de la plusvalía de Marx no se respaldada en la práctica y siendo esto admitido por Marx, su obra no perdió popularidad ni importancia. A qué se debe esto?
3. Porque Marx no escribió un nuevo libro finalizando los cabos sueltos de su obra?
—Sinopsis—
En este texto, el autor plantea una crítica a la idea encontrada en la teoría de trabajo desarrollada por Marx que sostiene que los costos de producción son el determinante excluyente del valor de intercambio de los bienes.
Comenta también que, como no sucedió con Smith y Ricardo quienes también habían argumentado al trabajo como causa del precio de los bienes, Marx sí hizo de su idea un pilar de su doctrina, argumentándola con mayor detalle que la intuición con la que lo habían hecho sus pares de la escuela clásica.
Posteriormente, presenta los argumentos esgrimidos por Marx y se dispone a criticarlos, exponiendo sus falacias y mostrando las situaciones en los que la ley general presentada por Marx no es válida. De este modo, derrumba la generalidad de la teoría e insiste, planteando que en aquellos casos en los que sí aplica, lo hace limitadamente, de modo que la descarta como una doctrina válida.
—Conceptos—
Me pareció relevante el argumento del autor para explicar el porqué de la vigencia y aceptación masiva de la doctrina marxista. No obstante el recurso de metonimia no me parece apropiado, sí creo que hay que considerar la idea de Böhm Bawerk acerca de qué sectores de la sociedad podrían utilizar la teoría marxista de valor trabajo en un contexto de lucha de clases.
—Preguntas al autor—
¿Cree que después de la crítica de Lucas todas las teorías mainstream son sólidas en cuanto a sus argumentos y pilares?
¿Qué aportes rescata de las teorías socialistas?
¿Cree que en competencia imperfecta (o en un mercado con productos diferenciados) los valores de los bienes siguen estando dados por la valoración subjetiva de los agentes?
TEXTO: Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista
RESUMEN:
En este texto Böhm-Bawerk hace una severa, pero muy estudiada y prolija crítica al primer volumen del capital de Marx y a los volúmenes posteriores publicados por Engels.
Marx sostenía que todo valor de las mercancías estaba basado en el trabajo invertido en ellas, constituyendo así una “ley del valor”, además sostenía que la ganancia del capitalista no provenía del capital invertido si no de la explotación del trabajador.
El economista austríaco desglosa cada idea y concepto presente y así las va criticando. Por ejemplo: Marx promete que iba a explicar por qué podemos ver una regularidad empírica en la ganancia de los capitalistas como una proporción del capital invertido, cuando en realidad la ganancia proviene de la explotación. Esta explicación jamás existió.
Otro ejemplo en donde se puede apreciar una contradicción interna, Marx sostiene la imposibilidad de que un aumento en los salarios influya en el precio de las mercancías, pero está idea es contraria con la idea de “rentabilidad promedio”, dado que las distintas mercancías tienen un distinto grado de composición entre capital y trabajo, una variación en la tasa de salarios va a modificar el precio de algunas mercancías o va a hacer que la rentabilidad de algunas varíe más que las otras.
Podría mencionar también la idea del valor trabajo, pero ya está cubierta en el otro texto asigando. En fin, los argumentos de Böhm-Bawerk continúan sin piedad. Constituyendo una sólida y extensa crítica que resulta interesante leer.
NOVEDOSO/SORPRENDENTE
Lo que más me sorprende es que tras una crítica tan formidable el marxismo siga vigente.
Un punto interesante, ocultado por los marxistas pero traído a la luz por Böhm-Bawerk es el tratamiento de Marx sobre oferta y demanda, y también sobre competencia.
Marx sostiene que “si la oferta y la demanda se equilibran entre ellas, entonces dejan de actuar”. Luego sostiene “los fenómenos que ocurren entre ellas deben ser explicados por algún otro elemento ajeno a estás fuerzas”. Lo que lo lleva a uno a pensar si Marx era consciente de que la teoría del valor trabajo no se sostenía con la idea de oferta y demanda así que quiso descartar el nuevo concepto sin dar argumentos.
Por otro lado, el trato que le da Marx a la competencia también llama la atención, porque es más bien una falta te trato, no se analiza de hecho se da por supuesto implícitamente para que rija su “ley del valor trabajo”. Y es lógica su falta de trato reflexiona Böhm-Bawerk, puesto que ahondar en esos temas lo llevaría a preguntarse por el valor de uso (y a enfrentarse con la teoría subjetiva del valor consecuentemente añadiría yo).
COMENTARIO FINAL
Es una valoración subjetiva, pero este texto me resultó más interesante que el obligatorio. Bromeando un poco, puedo decir que yo pagaría más por leer este, que por el otro fragmento. Es que quizás leí tanto de la teoría del valor trabajo y su falta de coherencia que la utilidad marginal decreció mucho.
PREGUNTAS AL AUTOR:
¿Por qué cree que el Marxismo tuvo tal popularidad incluso después de la “revolución marginalista”?
Hay quienes sostienen que el Marxismo se lo puede pensar como una religión ¿Qué piensa usted acerca de este tema?
Al final de su texto habla sobre “el lamentable capítulo décimo”. ¿Podría ahondar un poco más en ese tema?
ALUMNO: Horacio Nicolás Tanzi
REGISTRO: 879.209
Sintesis de «Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista» de Eugen von Boehm-Bawerk
BB critica la falta de pruebas y la falta de solidez en la presentación de Marx de su teoría sobre el valor trabajo, presentada a lo largo de tres volúmenes, y expone una larga serie de contradicciones e inconsistencias en las que incurre Marx que no fueron notadas por sus abundantes discípulos y seguidores, como negar la influencia de otros factores en la determinacion del precio y luego contradecirse en el ultimo tomo de su trabajo.
Afirma el autor que la ley de valor afirma que sólo la cantidad de trabajo determina los términos de intercambio; mientras que los hechos demuestran que no es sólo la cantidad de trabajo o los factores de acuerdo con ella, lo que determina los términos de intercambio….Según Boehm Bawerk Marx declara enfáticamente en sus primeros libros que sólo la cantidad de trabajo es la base de los términos de intercambio; discute con los economistas que aceptan la existencia de otros determinantes del valor y el precio y en su tercer volumen expone una teoría de precios de producción que reconoce sustancialmente la influencia de otros determinantes en el valor. Pero en vez de analizar detenidamente estos otros determinantes, si, sin analizarlos, y recalcando la enorme influencia de la cantidad de trabajo en la determinacion del valor.
«Marx permanece en silencio cuando se trata de la influencia coordinada de otros determinantes o de la influencia del monto del capital social en la tasa de rentabilidad, y de la alteración de precios producida por un cambio en la composición orgánica del capital, o en la tasa de sueldos y salarios. Los pasajes en los que reconoce estas influencias no se destacan…Esto evade admitir una contradicción; no elude la contradicción misma»
DOS CUESTIONES QUE ME LLAMARON LA ATENCION
1) Cuando BB describe la supuesta interpretación errónea de Aristóteles por Marx, cuando el segundo afirma que «Marx ha encontrado en el antiguo Aristóteles la idea de que el «intercambio no puede existir sin igualdad, y que la igualdad no puede existir sin conmensurabilidad», concibiendo «el intercambio de dos mercancías bajo la forma de una ecuación y de ésta infiere que un factor común de la misma cantidad» debe existir en los bienes intercambiables (y por lo tanto considerados equivalentes). BB destaca que la igualdad en el intercambio es una idea completamente falsa
2) Cuando Boehm Bawerk señala que Marx reconoce que la ley que establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital contradice claramente toda la experiencia, pero declara que la contradicci{on es aparente y promete solucionarla en un volumen futuro. Este argumento no hizo mella en sus seguidores ya que «su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas»
TRES PREGUNTAS
1) ¿Qué opina opina de las teorías de Piketty?
2) ¿Hay ocupaciones específicas (como ser miner de bitcoin, ingeniero en petroleo o diseñador de videojuegos) con un know how tan especifico y escaso, que determinen una mayor influencia del trabajo en el precio o siempre se impone la valoracion del consumidor?
3) ¿Peron era marxista?
Resumen:
“De tan mala semilla solo podía esperarse una mala cosecha”. Con esta frase cierra Eugen von Boehm-Bawerk su crítica al sistema Marxista. Destaca a Karl por su gran destreza dialéctica para escapar de sus contradicciones e inconsistencias, con tal de mantener en pie su hipótesis de que el valor es el trabajo y que el precio de intercambio está explicado por esta ley del valor. Según Eugen, Marx no alcanza sus principios fundamentales (sobre los que gira en torno su obra) mediante un empirismo razonable o un análisis económico-psicológico sólido, “lo encuentra en un terreno tan poco consistente como la dialéctica formal”.
A lo largo del texto, Boehm-Bawerk va desmenuzando y exponiendo las contradicciones e inconsistencias de Marx y sus intentos dialécticos para escapar de ellas. El autor presenta su crítica enfatizando en varios puntos importantes como: las reducciones de los trabajos especializados, la exclusión de los dones naturales, la confusión de un factor genérico con las fases específicas de un factor (dejando como único factor común al trabajo), la minimización de la competencia, entre otros.
Novedoso/interesante:
Creo que a todos nos llama la atención la perdurabilidad del sistema Marxista y el empeño de él y de sus seguidores por salvar su teoría. Me llamó la atención las justificaciones Marxistas para escapar de aprietos que un mínimo análisis psicológico o las contrastaciones empíricas demandaban. De la misma manera, me sorprendió la simpleza con la que el autor realiza la crítica a la teoría y a sus absurdos intentos de salvarla. Creo que en cada arista de su crítica realiza un trabajo admirable para presentar el método (para nada científico) por el cual Karl deja de lado a cualquier otro factor en la determinación del valor de intercambio de las mercancías.
Particularmente, considero brillante la explicación de Eugen von Boem-Bawerk sobre que el equilibrio de la oferta y la demanda no significa la eliminación de factores. Destaco su claridad y buenas ejemplificaciones.
Preguntas al autor:
1. ¿Qué rescatarías del sistema Marxista?
2. ¿A qué cree que se debe que la teoría del valor trabajo haya prevalecido?
3. ¿Por qué cree que perdura la teoría Marxista luego de su crítica?