Con los alumnos de International Business, Swiss Management Center, vemos un informe de Deutsche Post donde se plantean diferentes escenarios para la economía global en el año 2050: http://www.dpdhl.com/en/media_relations/press_releases/2012/the_world_in_2050.html
Y sí, hay gente que tiene que estar pensando en el 2050, mientras muchos apenas sabemos lo que va a pasar el año que viene. La falta de una moneda sólida en el mundo y de crecientes endeudamientos en los principales países del planeta debería alertarnos ya que habrá turbulencias. La crisis del 2008 va quedando atrás pero nada se ha hecho para evitar la próxima. Las políticas monetarias de los bancos centrales “generan” los ciclos económicos de auge y caíd
Con los alumnos de Economía e Instituciones vemos el capítulo “Competencia institucional y globalización” donde analizamos cómo la movilidad de los recursos genera una competencia entre jurisdicciones donde pesa la calidad de las instituciones:
El proceso competitivo del mercado es eficiente, porque obliga a los proveedores a prestar atención a los consumidores y a sus necesidades. Esto es así porque los primeros necesitan la aprobación voluntaria de los últimos en un intercambio que tiene que ser mutuamente beneficioso para realizarse. En el ámbito de las acciones del Estado eso no sucede, porque quien ofrece los servicios no requiere tal aprobación, al menos directamente. Esta desvinculación entre prestación y pago está en la raíz del problema, y mientras exista el problema de la ineficiencia del monopolio y el abuso de poder subsistirá.
En tal sentido, el proceso de competencia intra-, inter- y extra-jurisdiccional actúa como un mecanismo adicional de control, ya que establece límites a lo que se puede realizar sin el consentimiento explícito de los ciudadanos. En la medida que la movilidad de los factores ejerce presiones positivas y negativas, introduce un mecanismo de premios y castigos que fuerzan al gobernante a prestar atención a esos movimientos y actuar en consecuencia.
Pero estamos hablando de monopolios territoriales, con una imperfecta (aunque creciente) movilidad por parte de los ciudadanos y con imperfecta información respecto a los costos y beneficios provenientes de las distintas jurisdicciones, debido a la ausencia de precios en estos servicios. Por eso la competencia genera mejores condiciones mientras el individuo puede trasladarse, pero, al mismo tiempo, estamos lejos del grado de competencia que existe cuando, sin necesidad de hacerlo, puede optar entre un producto o servicio y otro. Un caso similar al comentado sería el existente en algunos países en relación con las concesiones de servicios telefónicos en redes donde existen distintos proveedores, pero cada uno de ellos con un monopolio regional: el individuo puede ejercer su poder de opción trasladándose de una región a otra, pero no dentro de una de ellas.
No obstante, como hemos visto, ese traslado existe y se hace más intenso a medida que se reduce el tamaño de la jurisdicción a cargo de la provisión del servicio . De ahí que las bondades de la descentralización vayan más allá que el conocimiento de las condiciones específicas de tiempo y lugar, al permitir un incremento proporcional de la movilidad y, por ende, de la competencia.
Las semanas previas a un acto electoral nos muestran una intensa actividad, que bien podríamos denominar “competencia”: los candidatos, al menos durante ese breve periodo, compiten entre sí. ¿Es esa la única competencia en el ámbito de la política? Después de todo, la definición de un “gobierno” es la de poseer el “monopolio” de la coerción y la palabra monopolio sugiere todo lo opuesto a competencia.
No obstante, el análisis económico de la política ha señalado dos formas en las que la competencia “entre gobiernos” se manifiesta. A una de ellas podríamos llamarla “competencia por comparación”: es aquella desde que la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda políticamente algo similar. Para eso no hace falta que la gente o los recursos se muevan de donde están. La otra forma de competencia es, precisamente, la que genera esa posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra.
Que los capitales pueden trasladarse resulta claro, pero ¿son también móviles otros recursos? En concreto, ¿se traslada la gente comparando condiciones según un gobierno u otro? La respuesta es, por supuesto, afirmativa. Basta recordar las recientes noticias sobre los africanos que querían ingresar a Europa por Ceuta y Melilla o al ocasional balsero cubano. Suele decirse que, a nivel intergubernamental, la gente “vota con los pies”, y para tener una idea de la calidad institucional en cada caso solo hace falta observar de dónde quiere salir la gente y a dónde quiere entrar.
Los gobiernos están preocupados por esta competencia: la existente entre aquellos que pierden recursos, precisamente porque se les escapa su “base imponible”, y aquellos que los reciben, porque, se sostiene, en un mundo en competencia para atraerlos hay que reducir constantemente las tasas impositivas. Ahora bien, esta es una cuestión mucho más acotada que la anterior: ¿compara la gente distintas presiones impositivas y decide mudarse de un lado a otro cuando solamente hay diferencias en los impuestos?
a, no los suavizan. Sin embargo, nada de esto se menciona en el análisis del futuro de este reporte. ¿Y cuáles son los escenarios que encuentran?
Escenario 1: Una economía sin control, con colapso a la vista. Pero curiosamente a ese destino se llegaría por “un materialismo y consumo sin límites, alimentado por el paradigma del crecimiento cuantitativo y el rechazo el desarrollo sustentable.” EL comercio mundial ha florecido por la eliminación de las barreras comerciales, Asia es el centro de la economía y una super-red de transpote global asegura rápidos intercambios entre los centros de consumo. Pero el cambio climático lleva a desastres naturales.
Escenario 2: Mega-eficiencia y mega-ciudades. Un mundo en el que las ciudades son los grandes motores del progreso y el estado nacional queda en un segundo plano. Las ciudades se benefician del crecimiento “verde”. Para superar problemas como la congestión y las emisiones se han convertido en campeonas de la colaboración. Los consumidores cambiaron sus hábitos, los productos ya no tanto se compran sino que se alquilan.
Escenario 3: Estilos personalizados. La individualización y el consumo personalizado se han extendido por doquier. Los consumidores pueden diseñar y crear sus propios productos, con impresoras 3D. Esto se complementa con una infraestructura energética descentralizada.
Escenario 4: Proteccionismo paralizante. A partir de las crisis económicas, el nacionalismo excesivo y las barreras proteccionistas, la globalización se ha revertido. El desarrollo tecnológico es lento. Los altos precios de la energía y la escasez de su oferta llevan a conflictos internacionales sobre los recursos.
Escenario 5: Resistencia global, adaptación local. Describe un mundo caracterizado por un alto nivel de consumo gracias a la producción automatizada y barata. Pero el acelerado cambio climático y las frecuentes catástrofes naturales quiebran las cadenas de suministro global y se producen constantes fallas en la oferta. El paradigma económico cambia de la maximización de la eficiencia a la mitigación de la vulnerabilidad. Esto lleva a duplicar sistemas para superar esos inconvenientes aunque la eficiencia termina sacrificada.
En fin, puede ser que alguno o más de uno de los escenarios descriptos se produzca: el auge de las ciudades, la personalización del consumo. Pero tal vez el escenario más importante será el que determinará las políticas fiscales y monetarias de los gobiernos ya que si hay una amenaza en el planeta actualmente es que tienen las manos libres para hacer lo que quieran, sin mayores controles y lo que quieren suele ser gastar y emitir. Todo, por supuesto, con los mejores argumentos acerca del impulso de la “demanda agregada” y las terribles amenazas de la deflación.
Tal vez haya que incorporar un escenario que describa el colapso del estado benefactor, hundido en un mar de deuda y emisión monetaria. ¿Y después?
a. Resumen:
El futuro es difícil de predecir, Deutsche Post DHL ha preparado un documento, “La entrega de mañana” que muestra 5 distintos enfoques de lo que podría ocurrir el 2050 en base a entrevistas a diversos expertos, aunque no hay una certeza, en base a los puntos propuestos se pueden saber los límites en los cuales desenvolverse, en base a 5 escenarios:
1. Economía salvaje, inminente colapso
Más que nunca, el mundo es impulsado por el materialismo, el paradigma del crecimiento cuantitativo continúa siendo la estrella, lo que permite un nuevo nivel de consumo para satisfacer el deseo de posesiones materiales.
2. Mega-eficiencia en Mega-ciudades
Las mega-ciudades se han convertido en el epicentro del desarrollo social, económico y político, siendo los principales impulsores y beneficiarios de un cambio de paradigma hacia un crecimiento verde. Para superar los retos de la ampliación de las estructuras urbanas, tales como la congestión y las emisiones, las mega-ciudades se han convertido en campeones de colaboración, fomentando modelos de gobernanza mundial de comercio abierto en colaboración con las instituciones supranacionales. Si bien el progreso y la prosperidad son de ritmo rápido en estos nuevos centros de la cultura global, las regiones rurales se han quedado atrás – y, en muchos aspectos, el Estado-nación se ha convertido en un actor de segundo nivel.
3.- Estilos de vida personalizados
La individualización se ha convertido en un fenómeno generalizado en todo el mundo debido al aumento de los niveles de educación a nivel mundial, la difusión de los dispositivos digitales de gran alcance y la creciente riqueza global, los patrones de consumo personalizado dominan. Las personas dan gran valor a un estilo de vida único. Varias industrias responden al deseo de los consumidores a ser diferente del resto, ofreciendo artículos y bienes individualizados diseñados de acuerdo a las preferencias personales. Los consumidores tienen el poder de crear, diseñar e innovar sus propios productos. Combinado con un sesgo regional en la regulación del comercio y la infraestructura descentralizada, los patrones de consumo y producción individualizados conducen a un aumento de los flujos comerciales regionales – sólo las materias primas y los datos siguen fluyendo a nivel mundial. La personalización y la producción regional se complementan con sistemas descentralizados de energía e infraestructura, así como la producción local de alimentos.
4. El proteccionismo paralizante
Provocada por las dificultades económicas, la globalización ha invertido los volúmenes de comercio mundial después de la mayoría de los países levantaron barreras proteccionistas. El nacionalismo excesivo domina gran parte del comportamiento político en todo el mundo. Los beneficios del comercio mundial abierto son un recuerdo del pasado. Mientras que algunas materias primas todavía se intercambian a nivel internacional, el comercio se lleva a cabo principalmente dentro de los bloques comerciales regionales. Del mismo modo, la mayoría de las cadenas de suministro están casi completamente regionalizadas. Comercio sufre de una falta de desarrollo y mantenimiento de infraestructura, como la mayoría de los fondos se consume para hacer frente a las sociedades que envejecen, especialmente en Europa y Asia. Todos estos desarrollos han reducido mucho la división internacional del trabajo, lo que resulta en una disminución general de la productividad. Además, el desarrollo tecnológico se está quedando: el Outernet se ha aplicado, sin embargo, hay problemas de compatibilidad sustanciales entre países y regiones.
5. Resiliencia global – adaptación local
En las primeras décadas del siglo 21, los precios estables de energía y la producción barata, automatizado llevaron a un alto nivel de consumo. Debido al cambio climático acelerado, el número de fenómenos meteorológicos extremos aumenta, causando numerosos desastres. Las cadenas de suministro automatizadas sobre las que se basaba la economía global demostraron ser altamente vulnerables, frecuentes catástrofes alteraron las estructuras de producción ajustada y dieron lugar a fallos en el suministro de todo tipo de mercancías. En un mundo tan inestable, las cadenas de suministro globales de costos optimizados ya no son viables.
Además se presentan metodologías e implicaciones de diversos autores y se da espacio para que diversas personas puedan retroalimentar con sus conocimientos este estudio que es muy valioso para el futuro personal y organizacional.
b. Temas novedosos o destacados:
Esperar lo inesperado muestra un intelecto totalmente moderno (Oscar Wilde)
Los escenarios permiten que nuevas estrategias existentes y emergentes sean testeadas, mejorando la calidad del pensamiento estratégico.
Las oportunidades de consumo para las masas calman las tensiones sociales.
Los gobiernos consideran más importante elevar los niveles de riqueza de sus países que dar solución a los problemas globales.
El cambio climático impacta la creación de valor en todos los niveles de logística.
Se prevé un tipo de vida totalmente automatizado.
El transporte de materias primas y productos reciclados en lugar de los productos finales.
La escasez de recursos frena el crecimiento económico y amenaza la estabilidad nacional e internacional.
La Internet se ha separado en un número de redes regionales, aumenta la arquitectura propietaria de software disminuyendo compatibilidad de sistemas entre bloques.
c. Tres preguntas que le haría al autor
1.- Un colega comentaba que su esposa es profesora y uno de los temas que se queja es que los niños que utilizan más la tecnología tienen cada vez peor ortografía faltando solo que respondan en las pruebas escritas con emoticones, al empeorar la escritura, baja la calidad del habla, por lo cual se enloda la calidad de la comunicación, sumando a esto el aumento del individualismo, odontólogos comentan que los nuevos seres humanos están saliendo en promedio con menos molares y mentones más reducidos ¿tenderemos a un mundo en el cual existan casi tantos dialectos como seres humanos y volvamos a la era de las cavernas en que nos comunicábamos con sonidos guturales, gritos o gestos corporales?.
2.- Un autor decía que si cada persona se pudiese acostar sin hambre, no existirían las guerras, ¿definen los nuevos escenarios incentivos adicionales para que países de mentalidad y actuar imperialista pisoteen a aquellos que tengan los recursos naturales? y ¿que aumente la distancia de poder adquisitivo entre ricos y pobres?, de la historia se observa que los grandes imperios al no poder conquistar por la fuerza, lo han hecho por las creencias y que los que no estudian la historia están condenados a repetirla.
3.- En un mundo con información más abierta y un creciente individualismo, ¿están condenados a un envejecimiento y muerte las instituciones clásicas que rigen la humanidad (gobiernos, iglesias, clubes de amigos, matrimonio, familia, empresas y organizaciones en general)?.
THE WORLD IN 2050
No podemos tener la certeza a cerca de lo que pueda suceder en el 2050, sin embargo, observando ciertos comportamientos humanos podemos predecir posibles escenarios.
“Delivering Tomorow: Logistics 2050” (Deutsche Post AG). Este artículo es el resultado de un estudio en el cual participa el personal interno y externo de DHL, el cual hace referencia acerca de cinco posibles escenarios acerca de la logística en el 2050, en donde podemos ver como diferentes variables socio – económicas – conductuales como los patrones de consumo, el comercio, el desarrollo tecnológico, valores, etc., todo aquello que puede influir en el comportamiento de las personas y en su valoración y preferencias; permiten analizar nuevas estrategias.
Planificar, permite anticipar ciertos escenarios, que a su vez, permite manejar la incertidumbre, la cual puede estar presente debido a los continuos cambios. Es posible que ante la incertidumbre, las estrategias cambien o tengan ajustes para adaptarse ante los abruptos cambios.
Los cinco escenarios que se plantean son
Primer Escenario: Untamed Economy – Impending Collapse. Hoy en día impera el materialismo y el consumismo. Entre más ofrece el mercado, las necesidades y deseos por cumplir aumentan. Describe un mundo no sustentable, que denota la explotación de recursos. Incrementado por el consumismo, el cual demanda en los servicios de logística y transporte que garantice el intercambio de mercancías en corto tiempo.
Segundo Escenario: Mega – Efficiency in Mega Cities: Un mundo en el que las ciudades son las que impulsan y las que se ven beneficiadas por el cambio de paradigma hacia un crecimiento verde.
Tercer Escenario: Customized Lifestyles: Describe un mundo que vive la máxima expresión del individualismo y el consumismo personalizado.
Cuarto Escenario: Paralyzing Protectionism: El nacionalismo y proteccionismo excesivo alejan a los países de la globalización y del desarrollo tecnológico.
Quinto Escenario Global Resilience – Global Adaption: La producción es automatizada y lleva al mundo al consumismo excesivo. La Resiliencia mitiga la vulnerabilidad generada por maximización de la eficiencia.
TEMAS NOVEDOSOS:
La planificación permite ordenar y anticipar posibles escenarios que puedan desenlazar escenarios no esperados. Es posible que el margen de error se reduzca; sin embargo, esto no garantiza que no se comentan errores o que se presenten eventos adversos que no están en la mano del hombre controlar.
Tener en cuenta estos aspectos puede generar ventajas competitivas con otras empresas, a la vez, que el cambio puede resultar menos abrupto.
Presenta una gran ventaja anticipar los escenarios posibles, integrando en el análisis las variables económicas, sociales, conductuales, cambio climático.
El Comercio Internacional crece a grandes escalas debido a que la globalización ha permitido este movimiento.
PREGUNTAS:
¿Cuál de todos los escenarios es el más palpable hoy en día?
¿Es posible que estos escenarios apliquen a pequeñas empresas?
¿Cuáles serían las medidas más efectivas que las empresas de logística deberían tomar ante estos escenarios?
Resumen:
El informe desarrollado por Deutsche Post, nos presenta dos trabajos de campo que tienen por objetivo presentar una idea en la que se estudia posibles escenarios predictivos futuros. La propuesta del profesor James Allen Dator, planteada antes de la formulación de planes estratégicos, en los que las organizaciones deben participar en futuros alternativos de previsión. De este modo, las estrategias seleccionadas permitirán que los planes ejecutados sean más robustos, puesto que se plantea un análisis de diversas alternativas. La propuesta de Peter Schwartz, nos muestra el escenario de planificación de contexto, proceso y aplicación para las empresas y responsables políticos; en un contexto actual de total incertidumbre. Este, la denomina “nueva normalidad”. De esta forma, la planificación de escenarios se convierte en un enfoque para poder navegar en este contexto, permitiendo la aparición de nuevas estrategias y que las existentes se pongan a prueba, facilitando la mejora de la calidad del pensamiento estratégico. Esto, mejora la capacidad de respuesta de las empresas y su adaptabilidad ante los cambios de su entorno, además de facilitar la toma de decisiones a los líderes.
Se plantean diferentes escenarios que podrían acontecer en un periodo de tiempo que se enmarca en 2050. Cada uno de estos, plantea un futuro que impulsa una serie particular de evoluciones durante las décadas siguientes:
El Escenario 1: Untamed Economy – Impending Collapse. Nos presenta un mundo de un materialismo y consumismo desenfrenados, esto alimenta el paradigma de un crecimiento no sostenible y se sobre explotan los recursos, crece la demanda de servicios logísticos y de transporte, lo que facilita los intercambios de mercancías rápidos entre centros de consumo. Pero a medida que evoluciona el cambio climático, las compañías logísticas se ven afectadas puesto que aumentan sus costos de capital.
El Escenario 2: Mega-Eficiency in Megacities. Nos presenta un mundo de megapolis como principales tractores y beneficiarios del poder mundial. La robótica es el elemento principal de la revolución en la producción y los servicios. Se describe un mundo comercialmente interconectado a través de las grandes ciudades. Esto altera el modelo logístico a una industria que se ejecuta en un medio urbano para cubrir servicios públicos y de sistemas de aeropuertos, hospitales y centros comerciales.
El Escenario 3: Customized Lifestyles. Nos presenta un mundo donde la individualidad y el consumo personalizado son la tendencia omnipresente. Se describe un mundo de consumidores responsables de crear, diseñar e innovar en sus propios productos. Esta personalización potenciada y producción regional se complementan con modelos de energía e infraestructuras descentralizados.
El Escenario 4: Paralysing Protectionism. Nos presenta un mundo donde la globalización ha sido invertida a causa de las dificultades económicas, nacionalismos y barreras proteccionistas. Esto presenta implicaciones en la industria logística en forma de un descenso del comercio mundial, convirtiéndola para los gobiernos en una pieza estratégica.
El Escenario 5: Global Resilience – Local Adaptation. Nos presenta un mundo que se aleja de la maximización de la eficiencia con la mitigación de la vulnerabilidad y la resiliencia. Las organizaciones cuentan con una producción automatizada y económica que facilita un crecimiento del consumo. Por otra parte, la aceleración del cambio climático produce interrupciones en las cadenas de suministro y las estructuras productivas, a causa de las catástrofes frecuentes, generando un fracaso en la administración de suministros.
Temas novedosos: Los temas novedosos que especifica en mi opinión son:
– BRIC + México los países destacados en el crecimiento mundial, y predice futuras potencias como: Vietnam, Indonesia, Egipto y Nigeria. Esto, podría explicar que los países con mayores producciones serán los que lleven la voz cantante y liderarán el libre comercio de un modo mayor o menor.
– La automatización planteada en los diferentes escenarios ya se va viendo en la actualidad, ahora el cómo se ejecutarán las diferentes variables, creo que puede depender en mi opinión, más de los diferentes países que de una homogeneidad decisoria, al igual que sucede con los hábitos de consumo. Por otra parte, esta automatización predicha puede ser el factor que anule esas migraciones del campo a la ciudad que han acontecido desde los periodos de industrialización en diferentes países, ahora pasamos a una tecnologización / automatización que puede producir una vuelta al campo, pero hay que visualizar el cómo acontecerá.
– El modelo de transporte logístico y de personas que puede preverse en el documento ya está sucediendo parcialmente en la actualidad, pero habría que ver como se regula en el contexto internacional y local para que se facilite en mayor o menor medida este avance.
– Queda patente que en la actualidad el enfoque local en una empresa global es la tendencia hacia la que se están desplazando las firmas para maximizar sus negocios, quizá esto no queda reflejado en todos los escenarios y creo que es un error no haberlo contemplado como tal, quizá la excepción podría ser algún caso radical en el que esto se deshace como el escenario 4, pero creo que en el resto de los casos. Mi opinión me lleva a predecir que la personalización y el consumo regionalizado son el paradigma social hacia el que se vuelca la sociedad, quizá debido a una globalización que ha producido el desmembramiento de muchos entornos económicos que hasta antes de su aparición permanecieron estables por décadas.
– Otro punto que queda bastante patente es que los países han privatizado los activos de sus países (en algunos casos de forma fraudulenta y favoreciendo a ciertos lobbies) y resulta que en algunos casos haberlo hecho ha supuesto un perjuicio nacional y ha generado endeudamientos absurdos, como puede ser el caso de la venta obligada por Europa de AENA (empresa española de gestión aeroportuaria), un proyecto que producía beneficios a la nación y se ha debido deshacer de este forzosamente a un precio de risa, cuando era un activo para los rendimientos nacionales. O el caso de entidades privadas y públicas de I+D que ha financiado el estado para crecer, y en su punto clave de crecimiento en el que estaban a punto de conseguir algo grande, el gobierno ha decidido unilateralmente deshacer estas inversiones y ha provocado el cierre de estas de forma abrupta, o en un despido generalizado para sustentarse, y al final redundando en un derroche de dinero y en un daño irreparable para la nación. Este tipo de intervencionismo estatal es algo que realmente no sé si me da para pensar que podría haberse pasado de un Escenario 1 a un Escenario 4 de golpe por resumirlo de algún modo tratando de poner estos futuros escenarios en la actualidad.
– El punto más importante para mí, ha sido la declaración de que las compañías han de desenvolverse en entornos de incertidumbre y planificarse y estudiar posibles escenarios es clave.
Preguntas para
– ¿No cree que podrían faltar escenarios mixtos en los que ciertas situaciones se dan de forma localizada en lugar de desarrollarse todo en un formato global? Podría suceder que un conjunto de países como la zona euro entrase de golpe en Escenario de parálisis proteccionista o bien se individualizase todo y se produjesen los productos a través de replicadores. De hecho, esto ya está aconteciendo desde que se estableció la primera fábrica Adidas sin personal de producción y que produce bajo demanda a través de la venta online.
– ¿No le parece que falta un escenario de inflación exacerbada con una mano de obra sobre cualificada que cobra salarios de mano de obra de baja cualificación? Yo considero que esta situación podría suceder en países de la zona sur de Europa. ¿Qué opina?
– Creo que el modelo de mega eficiencia en mega-ciudades, ya está sucediendo parcialmente ahora, apartando un poco a las zonas rurales de ciertos servicios que no se dan debido a la baja demanda o rentabilidad que suponen estas. ¿No le parece que se creará un modelo mixto entre mega-ciudades súper eficientes y un modelo de adaptación local más que dos líneas definidas tan separadas entre sí?
RESUMEN
Hablar sobre el futuro siempre ha sido y será un tema de gran interés, Albert Einstein decía que la diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión persistente. Víctor Hugo por su lado afirmaba que el futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido y para los valientes es la oportunidad. El informe “Delivering Tomorrow, Logistics 2050 A scenario Study” preparado por Deutsche Post DHL presenta cinco escenarios de lo que podría ocurrir en el año 2050.
A continuación un resumen de cada escenario:
Escenario 1: Economía desenfrenada, colapso inminente, en este escenario el mundo se caracteriza por el materialismo y el consumo sin control, alimentado por el paradigma de crecimiento cuantitativo y el rechazo de desarrollo sostenible. El comercio mundial florece a través de la eliminación de las barreras comerciales. El poder económico mundial se ha desplazado a Asia y los países «emergentes» han superado el Oeste. Una súper red de transporte global asegura un rápido intercambio de mercancías entre centros de consumo.
Las implicaciones para la industria de la logística incluyen un aumento masivo de la demanda de servicios logísticos y de transporte.
Aunque el cambio climático abrió rutas comerciales más cortas y más eficientes a través del hielo ártico, un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos interrumpirá las rutas comerciales de manera frecuente y elevará los costos de capital para las empresas de logística.
Escenario 2: Mega – Eficiencia en las grandes ciudades, describe un mundo en el que las megas ciudades son dos los principales impulsores y beneficiarios de un cambio de paradigma hacia un crecimiento verde. Para superar los retos de la ampliación de las estructuras urbanas, tales como la congestión y las emisiones, las megas ciudades se han convertido en campeones de colaboración, fomentando modelos de gobernanza mundial de comercio abierto y en colaboración con las instituciones supranacionales. Las regiones rurales se han quedado atrás y el Estado- nación se ha convertido en un actor de segundo nivel.
Escenario 3: Estilos de vida personalizados, describe un mundo en el que la individualización y el consumo personalizado son omnipresentes. Los consumidores tienen el poder de crear, diseñar e innovar sus propios productos. La personalización y la producción regional se complementan con sistemas descentralizados de energía e infraestructura. Las nuevas tecnologías de producción como las impresoras 3D aceleran la tendencia de personalización y permiten a los países en desarrollo evitar los patrones de producción industriales clásicos. Sin embargo, la extensa producción de productos personalizados incrementa el consumo de energía y materias primas en general, lo que resulta en un clima global con altas temperaturas.
Escenario 4: Proteccionismo paralizante, describe un mundo en el que las dificultades económicas provocan un nacionalismo excesivo y generan barreras proteccionistas donde la globalización se invierte. Los recursos son escasos, el desarrollo tecnológico se retrasa y las economías están en declive. Los altos precios y la escasez de energía conducen a conflictos internacionales sobre los depósitos de recursos. En estas circunstancias, se hace escaso esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el clima mundial está en el camino a un aumento de la temperatura C 3,5 Cº.
Escenario 5: Resiliencia Global – La resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transormar el dolor en fuerza motora para superarse y salir fortalecido de ellas. En este escenario la adaptación local, describe un mundo inicialmente caracterizado por un alto nivel de consumo gracias a la producción barata y automatizada. Sin embargo, debido a la aceleración del cambio climático, catástrofes frecuentes interrumpen las cadenas de suministro y las estructuras de producción ajustada, lo que resulta en deficiencias de suministro de repetidos para todo tipo de mercancías.
El mundo resiliente del 2050 se basa en un sector de la logística que garantice la seguridad de suministro como una de las principales prioridades, con la infraestructura de copia de seguridad para garantizar un transporte fiable en tiempos inestables y peligrosos.
TEMAS NOVEDOSOS O DESTACADOS
1. Muchos futuristas están de acuerdo en que el futuro ya no es predecible en el sentido literal de la palabra (“ pre» » dict “: » decir » de «antes»). No es posible afirmar con precisión lo que » el futuro » » será »
2. Una premisa fundamental de la planificación de escenarios es que nosotros tomamos decisiones basadas en la percepción, no en » el mundo real». La percepción puede ser creada por el mundo real, pero también es moldeada por nuestra experiencia, intereses, base de conocimientos, la capacidad para la negación, y las comunidades a las que pertenecemos. Por lo tanto, cuando tomamos decisiones están basadas en un conjunto de nuestras percepciones, que reflejan el mapa mental que tenemos acerca de cómo funciona el mundo.
3. El ejemplo de IBM que falló en ver que los clientes quería control y no poder.
4. La «cuestión central» en que los escenarios se han desarrollado, a menudo se anclan en el dominio de la organización. Por lo tanto es vital preguntarse ¿deberíamos hacer esta nueva inversión? ¿Cómo será nuestra necesidad de talento en los próximos 10 años? ¿Cómo podemos tener éxito en este nuevo mercado?
5. El mundo se ha vuelto más rico en las primeras cinco décadas del siglo 21. El ingreso medio ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este crecimiento ha sido mayor en América Latina y en Asia y en menor medida en los países comúnmente conocidos como “Desarrollados». Como resultado, la brecha de ingresos mundial casi se ha cerrado.
6. Durante los últimos 40 años, la distribución del ingreso es cada vez más uniforme en todo el mundo – sin embargo, esto se debe principalmente al estancamiento o incluso a la disminución de los ingresos en las regiones anteriormente ricas.
7. El proteccionismo y la regionalización de las cadenas de valor significa que la gente en promedio paga más por los alimentos, la ropa y los dispositivos electrónicos, ya que las economías de escala derivadas de la división del trabajo y de la especialización internacional han sufrido aumentos.
8. A la luz de las sociedades que envejecen, la supervisión médica personal a través de chips implantados se convertirá en obligatoria en algunos países y, dependiendo de su comportamiento, los individuos podrán recibir consejos amistosos para mejorar su estilo de vida para mantener su salud y productividad.
9. Para los orígenes de la Deutsche Post, cuando Franz von Taxis construyó su moderno sistema de correo de las dinastías de los Habsburgo en Alemania. Von Taxis era un hombre de negocios muy inteligente y previsor. Desarrolló un plan de negocios, que al día de hoy sigue siendo inigualable. Su único punto de venta no fue la entrega de cartas. La verdadera innovación en ese momento era la logística detrás de la operación de correo que Taxis desarrolló.
10. Los países asiáticos han crecido tanto porque los fondos que se acumulan como resultado de sus políticas comerciales son redistribuidos en el sector doméstico.
PREGUNTAS PARA EL AUTOR
1. En nuestros países (América Latina) siempre se nos inculcado que la educación es el medio por excelencia para salir de la pobreza, sin embargo, en estos escenarios no pareciera visualizarse su importancia. ¿Es que se da por sentado que todas las personas tendrán un alto nivel de educación y por eso no vale la pena mencionarlo?
2. En uno de los escenarios, el informe indica que para el 2020 las energías renovables serán más baratas, sin embargo, en el 2016 pareciera que esta proyección no será alcanzable. ¿Qué usted opina?
3. En uno de los escenarios, pareciera que el negocio del futuro serán los fabricantes de cartuchos de tinta y los que rellenan, ¿dónde queda la visión de cuidemos la naturaleza, más arboles menos papel?
En el texto, la DHL Deutsche Post, entrega su vaticinio en lo que respecta a la situación que enfrentaremos el 2050.
El autor sintetiza en 5 puntos diferentes situaciones tales como el colapso de la economía, el desarrollo de mega ciudades con nuevos conceptos de urbanización, individualización de estilos de vida por sobre las grandes modas, aumento del proteccionismo económico y también como afectarán los desastres naturales a la estabilidad de las cadenas de suministro y al desarrollo de la automatización.
El texto es una invitación a abrir nuestras mentes para apostar a como sería el futuro en 34 años; plantea diferentes escenarios que ponen en tela de juicio factores culturales y condiciones que hoy por hoy se mantienen sólidas y no son cuestionadas por nadie. Tendencias culturales, colapsos económicos y planteamientos sociales son algunos de los puntos que son desarrollados por autor.
Interesante documento para plantearse el desarrollo de las sociedades y lo que el futuro nos puede traer por delante.
Preguntas al autor:
1. Considerando todos los avances tecnológicos ¿Podremos gozar de una mejor calidad de vida en el 2050? O es que la competencia hará de ésta, una sociedad mucho menos inclusiva y con pocos espacios para la felicidad.
2. ¿El respeto por las tradiciones será una tendencia que irá al aumento o a la baja en sociedades desarrolladas? ¿Qué ocurrirá con la cultural oriental que a la fecha se mantiene con costumbres muy locales y típicas? ¿Serán parte de una mezcla homogénea en el futura o conservarán la identidad?
3. ¿Es posible que en el futuro no existen organizaciones pequeñas y todo esta efectivamente globalizado en grandes compañías?