Falleció el premio Nobel en Economía y pionero de Behavioral Economics: Daniel Kahneman

Hace pocos días falleció Daniel Kahneman, psicólogo, premio Nobel en Economía y pionero de lo que ahora llamamos economía de la conducta o behavioral economics. Para una introducción sencilla a sus principales contribuciones he aquí una entrevista que le realiza la consultora PWC y publica en Strategy & Business con el título: “Daniel Kahneman: The Thought Leader interview”; https://www.strategy-business.com/article/03409

“Un bate y una pelota cuestan $1,10 en total. El bate cuesta $1 más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?

Casi todo el mundo siente la tentación de responder “10 centavos” porque la suma de 1,10 dólares se separa claramente en 1 dólar y 10 centavos, y 10 centavos parece el precio correcto para una pelota (pequeña y liviana) en relación con un bate (grande y pesado). De hecho, más de la mitad de un grupo de estudiantes de Princeton y de la Universidad de Michigan dieron precisamente esa respuesta: esa respuesta equivocada.

La respuesta correcta es: la pelota cuesta cinco centavos.

“Claramente, estos encuestados ofrecieron sus respuestas sin verificarlas primero”, observa Daniel Kahneman, profesor de Psicología Eugene Higgins y profesor de asuntos públicos en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton, y ganador del Premio Nobel en 2002. Premio Conmemorativo de Economía. «La gente no está acostumbrada a pensar mucho y, a menudo, se contenta con confiar en un juicio plausible que les viene rápidamente a la mente».

Puede optar por descartar la consulta sobre béisbol como una pregunta capciosa. Pero los errores patológicos y los persistentes errores de cálculo que cometen las personas inteligentes cuando toman una decisión están en el fondo de la investigación pionera del profesor Kahneman. Con su fallecido colaborador Amos Tversky de la Universidad de Stanford, el profesor Kahneman reformuló completamente cómo la economía y las finanzas definen y miden el comportamiento racional. Su pensamiento provocativo sobre el pensamiento y sus experimentos simples, pero notablemente poderosos, han revelado las peculiaridades, las inconsistencias lógicas y los defectos en la toma de decisiones humanas que representan la regla y no la excepción en el procesamiento cognitivo.”

Todos los que se oponen a la dolarización deben explicar cómo garantizan credibilidad en el tiempo

Más de Nicolás Cachanosky sobre la dolarización, ahora con énfasis en un tema central, ¿cómo creer que nuestro banco central pueda cumplir sus compromisos? El artículo se titula “Lessons from Argentina’s Dollarization Debate: The Challenge of the Commitment Device”, publicado por el American Institute for Economic Research: https://www.aier.org/article/lessons-from-argentinas-dollarization-debate-the-challenge-of-the-commitment-device/

“Para aquellos economistas que se resisten a la falacia del Nirvana de comparar la dolarización del mundo real en Argentina con un banco central imaginado que funciona bien, surge una cuestión crucial: la necesidad de un dispositivo de compromiso creíble. Las políticas del Banco Central argentino no se consideran, ni pueden considerarse, creíbles, independientemente de cuán técnicamente sólidas puedan ser.

Es esencial distinguir la dolarización de otros regímenes monetarios, como una vinculación fija o una junta monetaria. La dolarización implica una moneda única. Los regímenes de paridad fija y de caja de conversión involucran dos monedas distintas unidas por una política monetaria (paridad fija) o un compromiso cambiario (caja de conversión). Esta distinción tiene importantes implicaciones institucionales. A diferencia de una paridad fija o una caja de conversión, un gobierno no puede abandonar fácilmente la dolarización.

Argentina ha abandonado con frecuencia los tipos de cambio fijos. También ha anulado la convertibilidad del peso al dólar estadounidense. Estas opciones no están disponibles bajo la dolarización. La desdolarización requeriría que el gobierno introduzca una moneda completamente nueva que el público no quiere. Consideremos el desafío del dinero en circulación. ¿Iría el gobierno a casas individuales y obligaría a los propietarios a cambiar sus dólares estadounidenses por una nueva moneda que rechazan? Una dictadura podría lograr tal medida. Pero en una democracia tal medida probablemente provocaría el derrocamiento de los titulares.”

Las limitaciones a las inversiones por cuestiones ambientales, sociales y discriminantes no logran su objetivo

ESG es la moda entre las grandes empresas. Significa cuestiones medio ambientales, sociales y de gobernabilidad empresarial, a lo que en verdad habría que sumar cuestiones de género y todo tipo de discriminaciones. Allen Mendenhall es Associate dean and Grady Rosier Professor in the Sorrell College of Business at Troy University y escribe un artículo en el Quarterly Journal of Austrian Economics titulado “ESG en Route to Etatism”:  Quart J Austrian Econ (2023) 26.2:XX–XX https://qjae.scholasticahq.com/; doi: 10.35297/qjae.010168

“Las limitaciones ESG a las inversiones no son morales ni buenas. Ellas no logran los objetivos que pretenden perseguir. Los supuestos beneficios para la sociedad son inmensurables y pueden no ser efectivos en absoluto excepto en excluir ciertos puntos de vista políticos y religiosos de la cultura corporativa. Tampoco administran el dinero según las normas tradicionales y los principios relativos al deber fiduciario, la diversificación de activos, o el conflicto de intereses. ESG hace que ciertos directores ejecutivos se sientan bien ellos mismos a medida que se enriquecen, pero en la práctica no logra el objetivo que promueve en teoría.

La economía muestra que la distinción público-privado colapsa a medida que poderosas corporaciones, cabilderos y grupos de intereses especiales ejercen el aparato de gobierno en nombre de ESG para ganar ventajas competitivas a través de leyes y regulaciones. Porque las corporaciones buscan subsidios y privilegios, exenciones e incentivos fiscales, barreras para entrar, y todo lo demás, seguirán defendiendo nuevas regulaciones gubernamentales ESG para dominar una industria o reducir la competencia. Mientras tanto, el gobierno elige ganadores y perdedores, favoreciendo a determinadas industrias o empresas sobre otras.”

¿La política norteamericana se va a parecer a la de Argentina, con una tercera fuerza política?

  1. ¿La política norteamericana se podría parecer a lo que ocurre en Argentina? En un artículo publicado en Gallup News se plantea un fenómeno que es similar, el crecimiento de una tercera fuerza, aunque en ese caso como hipótesis, no como un hecho. Se titula “Support for Third U.S. Political Party Up to 63%”, por JEFFREY M. JONES: https://news.gallup.com/poll/512135/support-third-political-party.aspx

“Actualmente, el sesenta y tres por ciento de los adultos estadounidenses está de acuerdo con la afirmación de que los partidos Republicano y Demócrata hacen “un trabajo tan pobre” al representar al pueblo estadounidense que “se necesita un tercer partido importante”. Esto representa un aumento de siete puntos porcentuales con respecto a hace un año y es el más alto desde que Gallup formuló la pregunta por primera vez en 2003. Sin embargo, la medida actual no es significativamente diferente de los máximos anteriores del 61% en 2017 y del 62% en 2021. poco después de los disturbios del Capitolio de enero de 2021.”

Sea lo que sea, estoy en contra. Nada más retrógrado que el «progresismo» en las universidades

Muchas universidades norteamericanas tienen un reconocido prestigio, pero no deja de generar debates. En este libro se presenta uno de ellos. Se trata de “Whatever It Is, I’m Against It”: Resistance to Change in Higher Education, por  Brian Rosenberg: https://a.co/d/aa9CXlB

“En «Whatever It Is, I’m Against It», el presidente emérito de Macalester College, Brian Rosenberg, se basa en décadas de experiencia en educación superior para exponer las estructuras, prácticas y culturas arraigadas que inhiben una reforma postsecundaria significativa, incluso cuando las instituciones enfrentan serios desafíos para sus modelos financieros y educativos. El libro, un animado relato de un experto, señala factores que obstaculizan la capacidad de los colegios y universidades estadounidenses de ser creativos y emprendedores en medio de llamados a mejorar la asequibilidad, el acceso y la equidad para los estudiantes.

A través de concisas historias personales de reuniones municipales divisivas, batallas de gobierno universitario de varios años e intentos de reforma curricular, Rosenberg ilustra las dinámicas internas y externas que impiden la evolución institucional. Presiones como la disminución de la matrícula, el aumento de los costos y un exceso de oferta de doctorados en el mundo académico han señalado desde hace tiempo una grave necesidad de reforma dentro de una profesión que, como reconoce con pesar Rosenberg, carece de flexibilidad organizacional, depende en gran medida de la reputación y la clasificación, y conserva tradiciones, desde el calendario académico a los sistemas de calificaciones, que han permanecido esencialmente iguales durante décadas.

Rosenberg mira fuera del sistema estadounidense para encontrar posibles antídotos en modelos innovadores de educación superior, como los enfoques de aprendizaje experiencial y centrados en el estudiante. Este trabajo que invita a la reflexión ofrece amplia evidencia para que los presidentes, rectores, decanos, rectores y profesores la consideren al planificar sus misiones para lograr la transformación institucional.”

Y Tyler Cowen comenta:

“Rosenberg intenta, en este libro, responder una serie de preguntas:

¿Por qué una industria tan poblada por personas que se consideran progresistas es tan profundamente conservadora en lo que respecta a su propio trabajo?

¿Por qué los académicos cuyas disciplinas están en constante evolución se resisten tanto a la evolución institucional?

¿Por qué a los colegios y universidades que casi siempre hablan en sus declaraciones de misión sobre el poder transformador de la educación les resulta tan difícil transformarse a sí mismos?

¿Por qué prácticamente ninguna práctica fundamental dentro de la educación superior (calendario, procesos de titularidad, modo de impartición, calificación) ha cambiado de manera significativa durante décadas, si no siglos?

Según Rosenberg, las respuestas están en las estructuras, prácticas y culturas que se han desarrollado dentro de la educación superior. Es decir, hay razones para la incapacidad de cambiar que van mucho más allá del temperamento o la competencia de individuos concretos. Si el objetivo es mantener el status quo, la educación superior ha logrado crear el sistema ideal.»

El racismo «objetivo» y el uso de palabras en sentido afectivo: el caso de Edinson Cavani

Edinson Cavani es ahora jugador de Boca, pero la interesante página Law & Liberty vuelve a publicar un artículo de hace un par de años sobre un problema que el jugador tuvo por referirse a alguien como “negrito” en el sentido afectivo que tiene el uso de esa palabra al menos aquí por el Río de la Plata. El tema se comenta en una nota de Theodore Dalrymple que se titula “Cavani’s crime: ‘Objetive Racism’: https://lawliberty.org/the-false-conviction-of-edinson-cavani/
Es presentada así:

“Cuando el futbolista uruguayo Edison Cavani respondió “Gracias, negrito” a la felicitación de un amigo en las redes sociales, los medios estallaron en indignación. Como explicaron algunos compatriotas de Cavani, el término “negrito” no se considera despectivo en el español uruguayo; es un término cariñoso usado entre amigos. Eso no supuso ninguna diferencia para las autoridades pertinentes, que suspendieron y multaron a Cavani incluso después de exigir disculpas poco sinceras. Dalrymple reflexiona sobre la extraña situación en la que el Manchester United coincidió simultáneamente en que el castigo era justo y también insistió en que Cavani no tenía ninguna intención malévola. ¿Qué significa que el racismo esté completamente divorciado de la actitud y la intención del racista putativo? Cavani, como atleta de élite, podría permitirse pagar su multa, pero el coste para la cultura británica puede ser mucho mayor.”

¿Puede la Inteligencia Artificial ser «creativa»? ¿O ayudar o perjudicar a la creatividad humana?

Ya he tratado aquí el tema de la Inteligencia Artificial y si amenaza cambiar radicalmente el mundo en que vivimos. Una pregunta interesante sobre ese tema es si la IA puede ser “creativa” o es ésa una característica solamente humana. Este trabajo no trata específicamente ese tema sino cómo la IA puede ayudar o perjudicar la creatividad humana. Se titula “Generative artificial intelligence enhances individual creativity but reduces the collective diversity of novel content” , por Anil R. Doshi (Department of Strategy and Entrepreneurship, UCL School of Management, London, y Oliver P. Hauser, Department of Economics, University of Exeter. https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2312/2312.00506.pdf

“La creatividad es fundamental para ser humano. La inteligencia artificial generativa (GenAI) promete que los humanos sean más creativos al ofrecer nuevas ideas, o menos creativos al anclarlas en las ideas de Gen AI. Estudiamos el impacto causal de las ideas de Gen AI en la producción de una producción creativa no estructurada en un estudio experimental en línea donde algunos escritores podrían obtener ideas para una historia desde una plataforma de Gen AI. ativo, mejor escrito y más agradable, especialmente entre escritores menos creativos. Sin embargo, las medidas objetivas de similitud de historias dentro de cada condición revelan que las historias habilitadas por GenAI son más similares entre sí que las historias escritas por humanos solos. Estos resultados apuntan a un aumento en la creatividad individual, pero al mismo tiempo existe el riesgo de perder la novedad colectiva: esta dinámica se asemeja a un dilema social en el que los escritores individuales están en mejores condiciones de usar GenAI para mejorar su propia escritura, pero colectivamente no tienen un alcance más limitado. El contenido vel puede producirse con GenAI. Nuestros resultados tienen implicaciones para investigadores, formuladores de políticas y profesionales interesados ​​en impulsar la creatividad, pero señalan posibles consecuencias posteriores de una dependencia excesiva.”

Antes el avance de las regulaciones: Declaración global por una Inteligencia Artificial Libre y Abierta

Recién llega la Inteligencia Artificial y ya están queriendo regularla. Una coalición de distintos think tanks de todo el mundo plantea la necesidad de que sea libre y abierta. Se trata de ITIF, International, Trade and Innovation Foundation, que presenta una declaración que puede ser firmada por todo aquél que acuerde con ella, aquí: https://itif.org/publications/2023/09/13/global-declaration-on-free-and-open-ai/

Se titula “A Global Declaration on Free and Open AI”, y comienza así:

“Para garantizar que Internet genere cambios positivos para miles de millones de personas en todo el mundo, Estados Unidos ha defendido el concepto de una “Internet libre y abierta”. Encabezado por figuras como la Secretaria Clinton y el Presidente Obama, así como respaldado por docenas de países, incluido el más reciente en la Declaración para el Futuro de Internet, enfatizó la importancia de que las sociedades democráticas luchen por la libertad de expresión, el libre flujo de información, y la capacidad de conectarse sin restricciones indebidas.1 Quizás lo más importante es que esta visión positiva de Internet ha proporcionado un contraste intelectual al surgimiento del autoritarismo digital.

A medida que la inteligencia artificial (IA) generativa emerge como otra tecnología transformadora preparada para impactar significativamente la libertad de expresión y las oportunidades económicas, es crucial que las naciones se comprometan con principios similares para garantizar que estas poderosas herramientas sirvan a los ideales democráticos y promuevan el progreso global.”

Ahora el nuevo socialismo es la «asociación público-privada». ¿De dónde surgen estas ideas?

Ahora el nuevo socialismo es la asociación público-privada. Es el punto que se plantea en la revista The Austrian en un artículo de Jorg Guido Hülsmann titulado “ THE NEW SOCIALISM IS A PUBLIC-PRIVATE PARTNERSHIP”: https://cdn.mises.org/the_austrian_julyaugust_2023.pdf

Así comienza:

“En 1990, el socialismo parecía haber terminado de una vez por todas, pero los tiempos han cambiado. En los últimos veinte años, el socialismo ha vuelto a ponerse de moda más allá de los márgenes académicos. La crisis de la covid-19 demostró con qué rapidez y profundidad las sociedades tradicionalmente libres de Occidente pueden ser transformadas por pequeños grupos de tomadores de decisiones decididos y bien coordinados. La planificación centralizada de arriba hacia abajo de todos los aspectos de la vida humana no es hoy sólo una posibilidad teórica. Parece estar a la vuelta de la esquina.

Ahora, el renacimiento de la planificación central es un callejón sin salida intelectual y práctico, por las razones que explicó Ludwig von Mises hace cien años. Pero si Mises tenía razón, ¿cómo podemos explicar entonces el renacimiento del socialismo como ideal político? Hasta cierto punto, esto podría explicarse por el hecho de que es probable que las nuevas generaciones olviden las lecciones que aprendieron, a menudo de la manera más difícil, sus antepasados. Sin embargo, también hay otras cuestiones en juego. A continuación destacaré dos factores institucionales que han desempeñado un papel importante: los aparatos estatales y las fundaciones privadas sin dueño.”

Una buena noticia para ellos y para nosotros: la Unión Europea aprobaría las semillas transgénicas

Una buena noticia, con sentido común y que beneficiará no solamente a los europeos sino a los productores de Sudámerica, y al mundo en general: ahora van a aceptar a las semillas transgénicas. Se comenta en un artículo publicado por Quillette con el título “The European Union Is Finally Coming Around to Gene-Edited Seeds”, por Zion Lights: https://quillette.com/2023/08/14/gene-editing-saves-lives-so-why-are-western-activists-opposing-it/

Así comienza:

“Durante un cuarto de siglo, activistas como Vandana Shiva se han opuesto a los cultivos transgénicos que pueden ayudar a alimentar al mundo. Ahora, más que nunca, es hora de rechazar sus demandas luditas.

En 2021, la Unión Europea anunció que revisaría su legislación de la era de 2001 que rige los organismos genéticamente modificados (GM), a fin de tener en cuenta adecuadamente el reciente desarrollo de cultivos «editados genéticamente», que se producen utilizando lo que se conoce como Nueva Técnicas Genómicas. Para los profanos, la distinción entre los distintos tipos de tecnología puede parecer oscura. Pero desde un punto de vista científico la diferencia es significativa.

Los organismos genéticamente modificados, también conocidos como organismos transgénicos u OGM, existen desde la década de 1990. Muchos OGM bien conocidos se han desarrollado combinando ADN de diferentes tipos de organismos, un proceso que ha despertado temores sobre los “alimentos franken” (un término peyorativo acuñado hace tres décadas por el profesor del Boston College Paul Lewis, quien escribió: “Si quieren véndenos Frankenfood, tal vez sea hora de reunir a los aldeanos, encender algunas antorchas y dirigirnos al castillo”).

Por el contrario, las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) permiten a los científicos manipular regiones específicas de un genoma directamente (para reducir la necesidad de pesticidas, resistir enfermedades, aumentar los rendimientos o mejorar la resiliencia frente al cambio climático) sin importar material genético de fuentes externas. CRISPR-Cas9 (normalmente traducido simplemente como CRISPR), la tecnología líder en esta área, se asemeja a un par de tijeras genéticas que los científicos pueden usar para eliminar, agregar o reordenar quirúrgicamente material genético a nivel molecular.

No se trata simplemente de un cambio superficial de marca que las corporaciones han aplicado a la tecnología heredada de OGM. Las NGT suponen un enorme salto tecnológico, como demuestra el hecho de que los dos científicos que desarrollaron CRISPR en la década de 2010 recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por su trabajo.”