Milton & Rose Friedman sobre un tema de fundamental importancia: el papel de las ideas en la evolución de las sociedades

Con los alumnos de la materia Public Choice vemos un artículo breve y simple de Milton y Rose Friedman, pero sobre un tema de fundamental importancia, el papel que cumplen las ideas en la evolución de las sociedades, los ciclos que se generan, los procesos de cambio y las crisis como detonantes de muchos de esos cambios. Es de fundamental importancia en todas nuestras sociedades. Así presentan el tema:

”El objetivo de este ensayo es modesto: presentar una hipótesis que se ha tornado cada vez más razonable para nosotros a medida que pasan los años, ilustrarla con ejemplos de los últimos tres siglos y analizar algunas de sus implicancias. La hipótesis es la siguiente: un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, al menos en parte, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Este cambio puede comenzar en un país pero, si es duradero, termina por difundirse en todo el mundo. Al principio tendrá poco efecto en la política social y económica. Después de un intervalo, a veces de décadas, una corriente intelectual “tomada en su punto culminante” se extenderá al principio gradualmente, luego con más rapidez, al público en general y a través de la presión pública sobre el gobierno afectará las medidas económicas, sociales y políticas. A medida que la corriente de acontecimientos alcanza su punto culminante, la corriente intelectual comienza a disminuir, compensada por lo que A. V. Dicey denomina las contracorrientes de opinión, que representan generalmente una reacción a las consecuencias prácticas atribuidas a la corriente intelectual anterior. Las promesas tienden a ser utópicas. Nunca se cumplen, y por lo tanto desilusionan. Los protagonistas iniciales de la corriente de pensamiento desaparecen y la calidad intelectual de sus seguidores y partidarios disminuye en forma inevitable. Hacen falta independencia y coraje intelectuales para iniciar una contracorriente que domine la opinión, y también, aunque en menor medida, para unirse a la causa. Los jóvenes emprendedores, independientes y valientes buscan nuevos territorios para conquistar y ello requiere explorar lo nuevo y lo no probado. Las contracorrientes que juntan sus fuerzas ponen en movimiento la próxima marejada, y el proceso se repite.

No es necesario mencionar que este esquema está demasiado simplificado y excesivamente formalizado. En particular, omite cualquier análisis de una interacción sutil mutua entre la opinión intelectual, la opinión pública y el curso de los acontecimientos. Siempre se dan cambios graduales en las políticas y en los acuerdos institucionales. Sin embargo, los cambios importantes rara vez ocurren, excepto en los tiempos de crisis, cuando, utilizando la frase evocadora de Richard Weaver,”las ideas tienen consecuencias”. La corriente de pensamiento llega al público por medio de intelectuales de diversas profesiones: maestros y predicadores, periodistas de la prensa escrita o de la televisión, eruditos y políticos. El público comienza a reaccionar a esta crisis de acuerdo con las opciones que los intelectuales han explorado, opciones que limitan en forma eficaz las alternativas abiertas a los poderes existentes. En casi toda corriente una crisis se identifica como el catalizador de un cambio importante en la dirección de la política.”

4 pensamientos en “Milton & Rose Friedman sobre un tema de fundamental importancia: el papel de las ideas en la evolución de las sociedades

  1. RESUMEN
    Existen corrientes, tanto de los individuos como de las sociedades, éstas se demoran y dejan rasgos en sus sucesoras. Así un cambio en la política social y económica está precedido de un cambio en la opinión intelectual. Este es el caso, por ejemplo de la corriente de Adam Smith «laisser Faire», que surge en el siglo XVIII, en reacción al mercantilismo. Así, si al principio fue utópico, a mediados del siglo XIX, ya las ideas smithianas van al ámbito político. Estamos en el periodo de la primera globalización, donde el gasto gubernamental era 10% del ingreso nacional. Así se garantizó durante todo el siglo XIX, una esfera de crecimiento. Así, el siglo XIX se caracterizó por ser de libre mercado, con altos niveles de crecimiento, pero al mismo tiempo, se encubó el Colectivismo y Estado de Bienestar que llegaría a su punto culmen después de la segunda guerra, donde al mismo tiempo empezó a encubarse la propuesta Hayekiana de libre mercado.
    LO NOVEDOSO
    Cuando la propuesta Smithiana estaba en etapa dominante, surge la contracorriente intelectual del individualismo, que volcó hacia el «colectivismo» con la corriente «sociedad fabiana», primero desde la opinión pública, luego desde la política; un ejemplo de esto último, la aprobación de ley de jubilación en 1908 y que se consolida después de la segunda guerra mundial con el Servicio Nacional de Salud en Inglaterra. Así como la Depresión del 29 garantizó el desencanto generalizado hacia las ideas del libre mercado, surgiendo el estado benefactor. Sin embargo, esta situación también tendría su «pico» y habría resurgimiento posterior de los mercados libres con Hayek. Fue con la publicación de 1980 “Free to Choose” de Hayek que las ideas en el campo intelectual se diseminaron. En el ámbito político, se materializan con la caída de URSS y el viraje nuevamente hacia el mercado libre, así como la disminución del aparato estatal y la caída en el crecimiento del gasto.
    PREGUNTAS
    1. Es claro que el texto se escribió a finales de los ochentas o inicios de los noventas del siglo XX, por lo que todavía se habla de URSS. Sin embargo, es importante hacerse la pregunta: ¿Puede decirse, que la corriente Hayekiana inició antes de 1980, como en el caso norteamericano con la presidencia de Richard Nixon?
    2. Puede verse una correlación de eventos con respecto a los cambios de “paradigma”. Final Guerras Napoleónicas: Smith, Gran depresión: Surgimiento del Colectivismo, Crisis Energética: Hayekiana. Así las cosas, ¿Los grandes eventos, garantizan cambios de paradigma?
    3. ¿ Un cambio en la opinión pública puede, bajo las condiciones actuales, ser influenciada mediante la figura de “propaganda”, garantizando el cumplimiento y diseminación de las ideas de los poderosos?

  2. Resumen:
    El texto explica una suerte de ciclo que se da a partir de una crisis o un fenómeno que moviliza a la sociedad, a partir de ese momento se suceden ciertos acontecimientos que luego de ciertos estadios regresan al punto de inicio. Adicionalmente, se exponen los siguientes ejemplos: el surgimiento del laissez fair, el surgimiento del estado benefactor y el surgimiento de los mercados libres.
    A modo de conclusión se muestra que cada corriente duro entre 50 y 100 años, y se muestra comparativamente la evolución de Estados Unidos por un lado e Inglaterra por el otro.

    Lo llamativo del texto: Creo que es interesante poder analizar con historia y desde una perspectiva intelectual los acontecimientos económicos, más allá de los técnicismos puntuales de la disciplina económica, ya que considero que este tipo de análisis e información son datos importantísimos a tener en cuenta a la hora de evaluar y decidir que decisiones tomar respecto de la economía a futuro, mas que nada en casos como el de Argentina, que tanto tenemos por aprender respecto de temas económicos. Es muy difícil dejar de cometer los mismos errores si no existe una instancia en la cual se los detecte y luego se los reconozca como tales para dejar de repetirlos.

    1) ¿Considera que en el caso Argentino se cumple el ciclo y dura el cambio entre 50 y 100 años, como en los ejemplos citados?
    2) ¿Cómo se le hizo frente a la inflación en la década del 70?
    3) ¿A que se refiere cuando afirma que «Las corrientes son capaces de ignorar la geografía, las etiquetas políticas y otros obstáculos que se oponen a su desarrollo»?

  3. El texto muestra cómo cambian los contextos políticos y sociales, siempre a partir de un nuevo conjunto de ideas que logran predominar culturalmente. Se muestra un seguimiento de estas corrientes ideológicas durante los últimos tres siglos. Todo comienza con algunos pocos pioneros que tienen nuevas ideas, y a medida que aumenta su influencia en la sociedad, influyen en los contextos políticos y jurídicos. Vemos como comienzan las ideas liberales del Laissez Faire, la revolución industrial, la implementación política de estas ideas por los Padres Fundadores de EE.UU. También vemos como posteriormente surgen las ideas sobre el Estado Benefactor, donde los gobiernos crecen y asumen mayores controles sobre la vida de las personas. Ocurrio también mediante los mismos pasos básicos: una corriente intelectual dominante, los efectos en la política, y la crisis social, que en este caso fue la primera guerra mundial.

    Lo novedoso me parece la idea de que hay una secuencia de etapas claramente delimitadas que van conformando las nuevas instituciones sociales y formas de vivir y pensar. Parecen intervenir tanto las nuevas corrientes intelectuales como alguna crisis social que exige nuevas opciones a fin de superarla. Las guerras mundiales parecen haber estado precedidas por las nacientes tendencias hacia el Estado Benefactor, y resulta interesante analizar si hay en ello una causalidad, una tendencia creciente hacia los gobiernos totalitarios que hagan inevitable los conflictos armados. No parece que las crisis sociales se superen siempre en la dirección correcta, como muestra las tendencias posteriores en EE.UU luego de la crisis del 30, en la que una situación que resulta de las ideas intervencionistas de ese momento fue “solucionada” con nuevas acciones intervencionistas que solo extendieron el problema. Las tendencias en conflicto parecen ser siempre aquellas que van hacia la libertad y aquellas que la suprimen.

    1) ¿Podría comentar sobre el siglo XIX como ejemplo del “siglo de la paz”?.
    2) ¿Se puede interpretar bajo cierta causalidad que las guerras mundiales fueran una consecuencia del crecimiento de los gobiernos bajo las ideas de Estado Benefactor?
    3) ¿Actualmente las tendencias culturales están predominando hacia una mayor libertad o irían en sentido contrario?

  4. La corriente en los asuntos de los hombres
    Milton & Rose Friedman
    Resumen por Esteban Gamboa

    El artículo trata de como las corrientes de pensamiento surgen y llevan un proceso, en el cual primero cuenta con los intelectuales que desarrollan las ideas, sus alumnos quienes la difunden, escritos, publicaciones, postulados, teorías, la cuales tardan alrededor o en promedio 50 años para ser conocidas por la opinión pública. Para llevarlas a una aplicación política, pero teniendo en cuenta que a lo largo de la historia los cambios intelectuales de estas corrientes llegan por medio de un evento catalizador, que las acelera, por ejemplo las crisis o las guerras. Se puede observar además, que la lucha ha sido siempre entre socialismo y colectivismo, versus la libertad del individuo para hacer, crear, innovar, la libertad económica.

    Es bueno examinar la historia y aprender de ella, para ver cómo se gestan ciertos cambios, aún más, los cambios importantes, los que trasciende fronteras y son ejemplos de prosperidad, como los tigres asiáticos o las épocas doradas de Gran Bretaña o EEUU. Examinar por ejemplo la libre banca escocesa, frente al Banco de Inglaterra, en los 1800. Como la planificación centralizada de Francia por algunos años la llevo a ser exitosa, pero como la privo de innovación, conocimiento y competencia, como la expansión de los Estados y su intervención como benefactores, tarde que temprano generan el descontento de los ciudadanos y termina fallando, no por acciones propias de mercado, sino por la planificación central.

    Debemos ser conscientes de que la evidencia empírica respalda, la no intervención del Estado en la economía, un gobierno limitado, con funciones claras y que proteja la libertad, para nada respalda al socialismo y su destrucción de riqueza con proliferación de pobreza.

    ¿Cómo introducir mejor las corrientes en los asuntos de los hombres?

    ¿Estamos viendo un cambio en américa latina en cuanto a una corriente?

    ¿Está comenzando, un cambio, o está por llegar a un punto alto?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *