Fallas de Mercado, competencia imperfecta, captura de los reguladores e imposibilidad del cálculo

Con los alumnos de OMMA Madrid vemos el Cap. 3 de El Foro y El Bazar donde se analizan las distintas políticas públicas sugeridas para resolver problemas de ‘fallas de mercado’. Consideramos allí los aportes de la “teoría de la regulación’, y la extensión a ese campo del fracaso del cálculo económico en el socialismo:

 Y pese a lo interesante de todas estas teorías, que describen los procesos políticos que llevan a la implementación de regulaciones y al “control” del ente regulador por los mismos intereses que supuestamente han de ser regulados, lo cierto es que existe un problema todavía mayor: la posibilidad misma de que el regulador pueda cumplir con la tarea que se le ha encomendado.

Pese a la relativa novedad de todas estas cuestiones (los trabajos de Stigler, Peltzman y Posner pertenecen a la década de los años 70), lo cierto es que la cuestión básica por considerar ya había sido tratada en la década del 20 cuando Ludwig von Mises (1881-1973) demostró la imposibilidad teórica de realizar la planificación en una economía socialista. Y si bien los argumentos de Mises se refieren a la planificación socialista y no a la regulación, se pueden extender  a esta misma circunstancia con las salvedades del caso.

Para von Mises (1949), el elemento fundamental del socialismo era la propiedad colectiva de los medios de producción; de esto se desprende que no existe un mercado para esos factores, ya que sin propiedad privada no puede haber intercambios entre sus legítimos propietarios, y sin intercambios no puede haber relaciones relativas entre factores, esto es, precios. Ésta es, por ejemplo, la situación en la que se encuentra la propiedad del espectro electromagnético, las frecuencias por las que se transmiten señales de radio, televisión o telefonía celular entre otras cosas. Este es un «medio de producción» de propiedad estatal. Mises señaló, en su momento, la dificultad intrínseca de la planificación, ya que ante la ausencia de precios los planificadores no tienen términos de referencia sobre la importancia económica relativa de cada bien o servicio para un uso alternativo. En nuestro caso, el uso de una frecuencia radioeléctrica para transmisión de radio FM o telefonía celular no puede ser valorado económicamente porque no existen precios como para poder hacerlo.

Según Mises, los planificadores socialistas no pueden saber si la asignación de un recurso para un determinado fin es más o menos deseable que la de otro. No es de extrañar que en la realidad los funcionarios de los burós planificadores en los países socialistas tomaran como referencia los precios de las economías de mercado. No obstante ello, como los precios varían constantemente reflejando las preferencias de los consumidores o las disponibilidades de la oferta, la planificación nunca podía modificarse para copiar la modificación instantánea que el mercado provee. Finalmente, las malasignaciones explican el colapso del sistema. En el caso de las regulaciones, el planificador utilizará otros criterios para la asignación, muchas veces “políticos” y, por cierto, conflictivos. 

El proceso competitivo del mercado es necesario, por un lado, para movilizar el conocimiento disponible, y por otro, para generar el descubrimiento de nuevas oportunidades que hasta entonces no se hayan descubierto. La intervención gubernamental, entonces, interfiere en este proceso de descubrimiento. 

 

En definitiva, la acción del ente regulador interfiere con el proceso de mercado, y como no le es posible obtener la información necesaria para cumplir su tarea, debe depender para ello de lo que le provean los mismos sectores regulados. Termina así siendo cautivo de sus propios intereses. Por otro lado, desvía la atención de los emprendedores hacia su propio interés e impide el descubrimiento de nuevas oportunidades en beneficio de los consumidores.

Tomemos el caso del monopolio natural. Si en determinado momento hay un solo proveedor de servicios de comunicaciones y no existen restricciones para el ingreso de competidores, esto significa que el mencionado proveedor satisface las necesidades de la mejor forma posible. El mecanismo de descubrimiento de nuevas oportunidades (nuevas tecnologías, nuevos servicios) se encuentra en funcionamiento y cualquier descuido del proveedor al ofrecer la última tecnología o precios adecuados será aprovechado por otros para hacerlo y minar así su condición monopólica.

Se arguye contra ello que los costos de ingreso son muy elevados en este sector. Pero lo cierto es que estos costos existen en todas las actividades, y esto no ha frenado la competencia en ellas. Por el contrario, los mismos costos de ingreso elevados desatan la creatividad para estudiar su reducción. Por otra parte, con el avance tecnológico y la eliminación de las áreas monopólicas, la competencia puede ser inmediata.

18 pensamientos en “Fallas de Mercado, competencia imperfecta, captura de los reguladores e imposibilidad del cálculo

  1. Guías de las sesiones 3 y 4. Martín E. Krause. El foro y el bazar: Economía , Instituciones y Políticas Públicas.

    Alumno: José Antonio Sánchez.

    Guía de lectura de la sesión 3: Capítulos 2 y 3.

    Capítulo 2:Las fallas del mercado.
    Capítulo 3:La mano visible: políticas públicas

    Resumen:

    Hay un momento de la lectura del primero de los capítulos mencionados en el que se hace especialmente clarificadora la postura absurda de querer adaptar la realidad al modelo de equilibrio perfecto del mercado: me refiero a la posición de Varian cuando quiere que el mercado se adapte al modelo de competencia perfecta y no al movimiento contrario.

    Especialmente interesante es el esquema , la estrategia, o casi mejor, la argucia seguida por aquellos que quieren justificar la intervención del Estado en el mercado ya que éste tiene “fallas”. Pero esa argumentación intervencionista no consigue salvar los obstáculos que hacia ese equilibrio ideal representan las externalidades, los bienes públicos, la información asimétrica y las imperfecciones de la competencia.

    La respuesta de la mayoría de los economistas , no todos, proponen la intervención del Estado. A lo largo de todo el capítulo aparecen claves como la de la información asimétrica de Hayek o la imposibilidad de la planificación socialista de Mises , dado que esos burócratas no tienen términos de referencia. La inexistencia de precios en dichos sistemas hacía que en los burós planificadores de los países socialistas tomaran como referencia los precios de las economías de mercado ; aspectos estos , entre otros, que el modelo de competencia perfecta ignora ¿Porque , claro, quién hace la planificación en las políticas públicas? : Los funcionarios en tanto que son individuos procuran su bien personal y la creación de monopolios , por ejemplo, bajo el fundamento del privi rex , cuyo resultado es la prestación de servicios caros con tecnologías obsoletas.

    Termino este resumen con el apunte de la postura que sobre las regulaciones tienen tres escuelas económicas: por un lado, la corriente neoclásica que mantiene que el Estado debe subsanar las fallas del mercado; de otro, la Escuela de Chicago que defiende que hay que remover las barreras en unos casos , mientras que en otros hay que diseñar regulaciones que establezcan incentivos para la competencia. Por su parte, la tercera corriente, la Escuela Austriaca de Economía defiende que solamente hay que remover las barreras que afectan al ingreso de los competidores.

    Preguntas al autor:

    1. ¿ Cree que el concepto de funcionario desaparecerá en el siglo XXI?
    2. ¿ Piensa que el impuesto pigouviano es una excepción entre los impuestos que contempla el estado?
    3. ¿Hasta qué punto es posible que crezca la economía informal dentro de un estado?

    Aspectos novedosos:

    a. La cita de Dominick Armentano cuando pone en evidencia que las políticas públicas en EEUU se basan en una concepción errónea de la competencia y el monopolio. Ello me hace pensar en Bill Gates que fue juzgado por las normas legales antritrust americanas, cuando su monopolio no estaba fundamentado por el privi rex.
    b. La dificultad de definir el concepto de seguridad jurídica distinto al de estabilidad jurídica. A pesar de dicha dificultad, sin embargo, me parece que es importante que esa seguridad jurídica fundamente el comportamiento institucional para ponerla al servicio del individuo.
    c. La comparación del Derecho con el mercado , específicamente, con el Principio de Utilidad Marginal Decreciente o Primera Ley de Gosse ( Olivera ). Me parece interesante porque establece una relación con la aparición de la economía informal ( complejidad de las regulaciones).

    Guía de lectura de la sesión 4 : Capítulos 4 y 5 ( El Foro y el Bazar: Economía, Instituciones y Políticas Públicas).

    Resumen.

    El tipo de bien que la gente demanda del Estado es tan difuso como eso que se llama el bien común. Sin embargo aparte , o junto al problema de la racionalidad del votante, se encuentran otros como es el problema del revelamiento y de la información. En las políticas públicas no hay posibilidad de comprobar, por ejemplo, la intensidad de la demanda y tampoco es fácil discriminar los bienes públicos de la búsqueda de rentas. El político , como el funcionario, como el consumidor y el empresario, busca su bien personal. En estos capítulos comprobamos las diferencias abismales entre las características del mercado y las ineficiencias de los sistemas públicos para atender a las demandas de los votantes, los cuales consumen paquetes a través de su voto , forma barata de expresar su compromiso cívico. Luego, una vez reveladas las preferencias de ese votante desincentivado para informarse, como apuntó Schumpeter, viene el problema de la interpretación de su voluntad. Cómo se agregan las preferencias y cómo se distribuyen estas para que haya una cierta expresión de las mismas no resulta tarea fácil. Más bien imposible. Desde luego, queda claro a lo largo del capítulo que hay serias imperfecciones para que las preferencias de la gente sean reveladas y se traduzcan en un resultado que actúe como una guía clara sobre lo que pretende el Estado de los representantes electos. A esa confusión contribuyen se demandas mezcladas de bienes , el interés personal, la racionalidad y la información del votante, la periodicidad , la información que el voto transmite… También llegamos a comprender que la formación de los lobbies tiene mucho que ver con esa despreocupación informativa del votante. Comprendemos , gracias a la lectura de estos capítulos, que “el daño más grave que estas políticas traen como consecuencia es , sin embargo, cambiar el foco de atención del esfuerzo propio, para superar situaciones de necesidad, al del aparato político y gubernamental, para obtener mediante él lo que no puede obtenerse ofreciendo algo útil al mercado”. También nos queda claro por qué Lord Acton afirmaba que “ el poder corrompe y el poder absoluto , corrompe absolutamente”.

    Preguntas al autor:

    1. ¿De qué depende que la gente se haga cargo de su responsabilidad y cambie su relación con el Estado, máquina de poder y de coerción máxima? ¿ Cómo se puede disminuir el poder del Estado , cuando precisamente el votante es un ignorante racional?
    2. He oído , no sé si leído, que en algún país , o algunos, no creer en el cambio climático es un delito. En todo caso , es una religión cada vez más extendida. En su libro aporta datos sobre este asunto. Mi pregunta es: qué libros se pueden consultar para argumentar o contra argumentar acerca de la influencia que tiene la acción del hombre sobre el clima.
    3. Los estados aumentan de peso cada vez más , emplean o tienen la fuerza de la coerción , cuentan con el establecimiento de una estructura gigantesca para hacerle frente a las ideas de los individuos. Tienen en sus manos la coerción, la educación para adoctrinar en la ideología que les conviene ¿ qué nos espera a los que creemos en los valores liberales?

    Aspectos novedosos:

    a. Es gratificante descubrir e identificarse con los contra argumentos que se plantean por distintos autores a las múltiples imperfecciones del todopoderoso estado. Es como descubrir un universo esperanzador que lo asocio con una luz que clarifica y pone en su lugar al individuo y sus valores con respecto a ese conjunto de residuos tóxicos que se crean en torno al estado.
    b. El binomio de los beneficios concentrados y los costos dispersos: me parece un ejemplo grandioso de la tomadura de pelo de los poderosos que se han hecho con el control del poder con respecto a los individuos.
    c. La enfermedad holandesa y cómo ha evitado Noruega sus consecuencias. Hasta cierto punto es esperanzador que haya instituciones con normas de calidad.

  2. Guía de lectura:

    Resumen de los textos:

    Cap. 2: Los autores neoclásicos desarrollaron un modelo de equilibrio general de competencia perfecta que supuestamente representaría una situación de eficiencia óptima. Luego, de la comparación del funcionamiento real de los mercados con este modelo se deducen supuestos fallos de mercado. El modelo parte de premisas imposibles como el conocimiento perfecto. El mercado, en cambio, pertenece al terreno de lo posible. Estos supuestos fallos de mercado son empleados para justificar la adopción de políticas públicas.
    Cap. 3: El camino “normalmente” intentado para “solucionar” los fallos de mercado es la acción estatal a través de las políticas públicas: en el caso de la competencia imperfecta, con regulaciones; en el caso de las externalidades, con subsidios e impuestos; en el caso de los bienes públicos, con la provisión estatal. El autor analiza estas “soluciones” y ,al final del capítulo, la eficacia de estas políticas públicas dirigidas a conservar los activos biológicos.

    Temas novedosos o importantes:

    Cap. 2: Novedosos: la contabilidad ambiental que consistiría en el recuento de todos los “activos” biológicos.
    Importante:
    • El planteo de Hayek: no es cuestión de que exista planeamiento o no, sino de quién hace la planificación.
    • Que los recursos no pueden valorarse sin precios y que para que haya precios debe haber propiedad privada y libertad para intercambiar.
    • Que la sociedad no se asemeja a un avión que necesita ser conducido sino a un sistema completo de transporte que necesita de normas de tránsito para su eficiente funcionamiento.
    Cap. 3: Novedosos: la distinción de Bastiat entre “expoliación parcial”, “expoliación universal” y “ausencia de expoliación”.
    Importante:
    • que la “seguridad” jurídica no es lo mismo que la “estabilidad” jurídica.
    • Que el exceso de normas se ajustaría “de facto” sin corregir las normas, simplemente incumpliéndolas.

    Preguntas:

    Cap. 2: El crecimiento de los gobiernos ha sido más o menos sostenido en el último siglo en las sociedades modernas. ¿Esta regularidad no estaría respaldando la idea de que el funcionamiento de sociedades más complejas y sofisticadas requiere de mayor intervención gubernamental?
    Cap. 3:
    • ¿Qué factores podrían explicar el giro en la jurisprudencia en la tercera década del siglo XX (la ampliación del poder de policía)?
    • Una característica de los populismos es la que describió Frédéric Bastiat en 1850 con el nombre de “expoliación universal” (de la mayoría a la minoría). ¿Por qué cree Ud que la “expoliación universal” (que no excluye a la “expoliación parcial”) goza de consenso y se la considera hasta legítima en buena parte de América Latina?

  3. -Resumen Cap. 3 Alumno OMMA-

    Si bien tomamos la idea de que existen fallas de mercado, una solución que se hace visible es la mano visible del Estado. El Estado puede actuar allá donde se piense que hay alguna falla de mercado, por ejemplo cuando entiende que hay competencia imperfecta; el Estado puede entender que hay monopolios naturales y hacer de estos por varias vías monopolios legales prohibiendo la entrada de competidores potenciales, los cuales tendrían el papel de destruir el monopolio natural. Otro problema que intenta solventar el Estado es el problema del conocimiento, Mises expuso el problema de la información en una economía planificada al no haber propiedad privada y por ende precios, las regulaciones estatales que nos traen para solucionar el problema de la información erra y aunque no tiene los mismos efectos que la planificación total, si que desvirtúa el mercado y pone problemas a lo que venía a solucionar, a la transmisión de la información. Las regulaciones y la pretendida estabilidad jurídica nunca llegan donde se proponen, la estabilidad jurídica no se consigue debido en parte a la gran afición de establecer nuevas normas y regulaciones, y las regulaciones en vez de dar paso al equilibrio que conseguiría el mercado, consigue el efecto contrario, un desequilibrio. En cuanto a las externalidades, Pigou dio luz verde al Estado para que interiorizase esas externalidades vía impuestos cuando éstas sean negativas y vía subsidios cuando las externalidades sean positivas, no con el fin de recaudar sino de cambiar conductas, es un problema el hecho de cuantificar esas externalidades que no se encuentran en precios en el mercado. En cuanto a los bienes públicos, el Estado deberá de forzar a pagar para financiar los bienes públicos como manera de evitar los denominados free-riders y aquellos desequilibrios valorativos. El Estado también vela por el mantenimiento del medio ambiente, pese a que realiza acciones con no muy buen tino. Se entiende que el Medio ambiente es tarea de todos por lo que se entiende es un bien público, por ello el Estado regula y compromete a todos los ciudadanos a contribuir en ese mantenimiento.

    -Cosas que me han llamado la atención y creo que son importantes-

    El mismo de hecho de pretender ser solución a todo cuando parte de una idea equivoca del mercado me parece llamativo, la forma de entender la competencia y de regular con los principios que regulan sin tener en cuenta al consumidor y los beneficios que juega la propia competencia en el mercado además de su papel. Por otro lado las regulaciones que lleva a cabo aun sin tener toda la información existente y queriendo sufragar el problema que ellos ven ahí, en la información asimétrica.

    – Tres preguntas que le haría al autor –

    ¿Por qué no se cesa en avanzar por ese camino cuando hay indicios de que no funciona y además no casa bien con la realidad?

    ¿Puede ser que en esta época de la información el Estado si logre encontrar una vía para hacerse con toda la información, por lo menos relevante y se acerque a ese estado de conocimiento completo?

    ¿Puede el Estado pretender regular todos los aspectos de nuestras vidas?

  4. 4. GUÍA DE DISCUSIÓN
    • Martín Krause. “El Foro y el Bazar” (Universidad Francisco Marroquín), 2014. Cap. 2 y 3

    Resumen (10 líneas)

    El capítulo explica el concepto de mercado eficiente según el paradigna neoclásico y posteriormente abunda en la lógica—igualmente neoclásica—que se aplica para justificar las intervenciones estatales (siempre coactivas). Se presentan distintas “presuntas” fallas de los mercados, y cómo el problema de la información ya hace evidente que la intervención no podrá tener éxito, y además los criterios de medida de tal “éxito” están necesariamente siempre sesgados por la aplicación de un criterio arbitrario (el de los reguladores). El capítulo 3 desmonta estas distintas políticas simplemente analizándolas para dejar al descubierto que éstas sí, verdaderamente, son “fallas del gobierno”.
    .
    Temas novedosos o importantes (10 líneas)

    El mercado eficiente es un mercado muerto, inmóvil. Es imposible. (No es nuevo, pero vale la pena recordarlo). Se tiende a hacer de las teorías un objetivo conforme al que acomodar la realidad… en lugar de utilizarlas para comprenderla. Se presupone que las soluciones estatales no tienen coste… ¡falso! “Monopsodio”: cuando sólo hay un único comprador (no conocía el término). La elasticidad de la demanda siempre está actuando… No hay respuesta a la pregunta de qué límites imponer a la redistribución de los ingresos sin imponer un criterio único arbitrario que ignora la subjetividad del valor. El proceso de mercado es necesario para movilizar el conocimiento. Superposiciones, contradicciones, desconocimiento… ¡hipertrofia regulatoria caótica! (ejemplo de las agencias de rating en europa—comentado por email). Las trampas en las que queda atrapada la sociedad son menos limitantes que los estadios a los que las regulaciones la condenan. Bastan los derechos de propiedad.

    Tres preguntas al autor

    ¿Porqué evitar la discusión relativa al criterio moral? La discusión sobre los “efectos” resulta cansina e interminable—aunque está clara que es la que tenemos que estudiar aquí. (A lo mejor el criterio moral aparece después claramente en el libro).
    ¿Se ha planteado a los intervencionistas-medioambientalistas alguna vez la contradicción entre querer proteger a las generaciones futuras de costes ambientales, pero ignorar el daño que se les causa con la deuda que se les obliga a asumir?
    ¿Porqué tarda tanto el libro en plantear la distinción entre libertad como “poder hacer” y libertad como “ausencia de coacción”?

  5. 5. GUÍA DE DISCUSIÓN
    • Martín Krause. “El Foro y el Bazar” (Universidad Francisco Marroquín), 2014. Cap 4 y 5.

    Resumen (10 líneas)

    Los capítulos analizan los obstáculos fundamentales a la eficiencia de cualquier solución política. La subjetividad del valor hace imposible la agregación de preferencias, si éstas pudiesen ser siquiera conocidas. Los incentivos del sistema político están muy lejos de estar alineados con los de los individuos que les votan. Se ilustra todo con un extenso caso sobre Argentina y distintas políticas de regulación de los mercados en el contexto del sector agrícola argentino, de alta productividad.

    Temas novedosos o importantes (10 líneas)

    La diversificación del coste y la concentración del beneficio de las medidas del poder llevan inevitablemente a que los lobbies sean los que determinan las decisiones de gobierno. Los aranceles no sólo permiten a los productores locales evitar la competencia de productores extranjeros; también les permiten disfrutar de márgenes monopolísticos. Los incentivos creados por la distribución del coste llevan a la víctima a la inacción; y la concentración del beneficio lleva al depredador (lobista + gobernante) a redundar y profundizar en el robo. El incentivo para la reelección resulta en que las acciones de lobby se hagan en la sombra. El incentivo de los burócratas lleva al presupuesto a crecer o a que la función se realice de manera cada vez menos eficiente (o ambas cosas a la vez).
    Tres preguntas al autor

    ¿Porqué no se señala en el libro que en realidad no existe ningún contrato asociado a las promesas electorales? Nadie puede demandar a un político por no poner en práctica lo que prometió en su programa.
    Si el análisis de todo lo aquí explicado no demostrase la imposibilidad de la función eficiente del gobierno sino lo contrario, ¿serían justificables la existencia del gobierno y las acciones políticas?
    ¿Cómo se imagina que podrá ser el fin la acción política? ¿Qué haría su final posible?

  6. El Foro y el Bazar, Capítulos 2 y 3

    Resumen

    En el capítulo 2 de El Foro y el Bazar, se analizan brevemente las condiciones del equilibrio general, para que pueda generarse la competencia perfecta. Cuando no se presenta el equilibrio competitivo, aparecen las denominadas fallas de mercado: competencia imperfecta, externalidades, bienes públicos y la información incompleta. La solución a dichas fallas, se ha dado a través de la intervención estatal (regulaciones, impuestos, proveeduria pública), sin que sea la acción del gobierno la única opción. En el capítulo 3 se profundiza en la revisión de los problemas creados por la intervención estatal en la regulación de la competencia imperfecta (donde los regulados obtienen beneficios), en la provisión de bienes publicos y en solución de las externalidades. Al final del capítulo se hace un recuento de los saldos de las políticas públicas sobre los ecosistemas en América Latina, como ejemplo de políticas fallidas.

    Temas de interés

    Al cerrar el capítulo 2, se habla sobre el tema de la dependencia del camino, citando como ejemplo el teclado de la máquina de escribir. Existen otros ejemplos interesantes, como la crítica que hace Google al mecanismo creado hace más de un siglo para manejar los vehículos: volantes, palancas, etc. y que a la luz de los avances tecnológicos ya carecerían de sentido. En el capítulo 3, al revisar la cuestión de las políticas públicas en cambio climático en América Latina, se señala que los gobiernos son el principal aportante al problema, con las políticas que favorecen la deforestación, el consumo de agua sin control y el consumo de energía mediante combustibles fósiles. En Europa existe un caso de éxito de política pública: Dinamarca, quien logró el crecimiento de su economía, sin aumentar el consumo de energía.

    Preguntas

    • ¿Tendrán éxito en el corto plazo nuevas mediciones que sustituyan al PIB?
    • ¿Existe algún cálculo del costo que implica la creación de normas que quedan como letras muertas?
    • ¿Cómo lograr una solución económicamente efectiva para atender el problema del cambio climático?

  7. Economía e Instituciones
    Guía No. 2

    Capítulo 2 y 3
    Lo más importante
    En el primer capítulo se expone el concepto del equilibrio ideal o bien, la eficiencia óptima del mercado. Este equilibrio es algo que se considera como irreal, pero que es necesario evaluar para un mejor entendimiento. Es imposible que exista porque los cumplimientos necesarios no pueden suceder, en esencia porque el conocimiento es imperfecto y porque la propensión a cometer errores de cualquier tipo es alta. No existe un mercado perfecto e ideal en el mundo.
    En este mismo contexto se menciona que los puntos que deben superar los mercados para alcanzar una eficiencia óptima (o bien su equilibrio), se llaman fallas de mercado. Existen distintas fallas de mercado: externalidades, bienes públicos (privados y colectivos), competencia imperfecta, conocimiento imperfecto. De la existencia de estas fallas surge la necesidad de contar con instituciones fuertes que garanticen y permitan una cooperación ordenada y segura.
    Conceptos
    La relación indirecta entre lo que son barreras naturales y barreras regulatorias, hasta cierto punto ambas afectan y ambas interrelacionan hasta cierto punto. ¿Cómo se puede manejar, cuáles se deben vencer primero? ¿Cuáles es mejor tener? ¿De qué depende?
    El tema de resolver las fallas permite mucha imaginación, mucho inconformismo y muchas expectativas. ¿Cómo se pueden implementar las políticas públicas correctas si no se tiene a las personas idóneas para hacerlo? La idea de que exista un marco institucional, debería considerar un talento humano capaz. En este sentido entra lo que se mencionó como “cobertura médica” para el fracaso o los fracasos del mercado.
    Una pregunta interesante para reflexionar se plantea y dice ¿es la estructura del mercado realmente determinante del comportamiento de sus participantes? ¿Podría ser a la inversa?
    ¿cómo el medio ambiente es responsabilidad total del Estado y no de todos?
    Preguntas
    Cómo se manea el tema de las externalidades negativas ¿Cuáles son las mejores opciones para menguar estos efectos?
    ¿Qué significa “tragedia” cuando se habla de los bienes/recursos? En este sentido, es igual a lo que se conoce como fracaso de mercado?
    Si no existiera el Estado, ¿quién proveería o cómo se regularía el uso de los bienes públicos y servicios públicos? ¿Cómo se cuidarían?
    ¿Cómo funciona el tema de los subsidios?

  8. Economía e Instituciones
    Guía No.3

    Capítulo 4 y 5
    Lo más importante
    ¿Cómo la política puede suplicar las necesidades y expectativas de los individuos, cómo puede cumplir con sus preferencias? Uno de los más grandes problemas es la actitud anti política de los individuos, la cómoda vida de no involucrase, no informarse, no entender y únicamente reclamar cuando se ven afectados de forma negativa.
    La participación del votante es importante en todo lo relacionado al funcionamiento de instituciones políticas, las decisiones, la formulación de políticas públicas, la fiscalización del uso de los recursos, la información y conocimiento que se maneja, todo tiene un efecto positivo o negativo que repercute en la mente del votante.
    Muchas veces no se considera el costo político que tiene una mala decisión en la economía, lo que al final se convierte en costo económico y social para toda la sociedad. Lo importante es corregir las imperfecciones entre ambos sistemas y conseguir una convivencia pacífica y de beneficio.
    Conceptos
    El tema de la racionalidad el votante es interesante porque permite distintos caminos de reflexión. Se pueden tener los incentivos pero cómo se marca la línea entre una participación racional y una irracional, cómo se pone límites al votante para que no contamine con su participación, cómo se puede pensar en formar una ciudadanía e identidad, en lugar de formar votantes. Otro tema es la información que se procesa, en la mayoría de los casos se hace para beneficio propio, no para beneficio general.
    El tema de creencias se relaciona con todo en el sentido en que marca el comportamiento de una persona o un grupo de personas, de una entidad o un conjunto de entidades. ¿Cómo se controla esto? ¿Cómo decidir cuáles son ideales y cuáles no para el beneficio de una nación?
    Preguntas
    Qué pasa si existen los mecanismos para hacer evidente las preferencias, pero simplemente no se utilizan o se utilizan de formas adecuadas. ¿Quién falla en ese caso?
    ¿Cómo afecta el tema de las creencias a la participación ciudadana? ¿Cómo se crean creencias ciudadanas?
    ¿Cómo se maneja el poder de la información equivocada versus la opinión objetiva de un individuo?

  9. Resumen:

    En términos generales el capítulo 3, La mano visible: políticas públicas de (Krause, 2013) expone como el monopolio, sea este legal público o privado, busca obtener beneficios a través del poder regulatorio del mercado manteniéndose al margen de las preferencias de los consumidores, convirtiéndose así en una actividad parasitaria y no productiva y a su vez hace evidente que el ente regulador no tiene la capacidad para cumplir con el papel que se le adjudica debido al simple hecho de que el conocimiento no es perfecto. Esto causa, muchas veces, que la competencia en mercados regulados se vuela una “cacería de brujas” con el afán de proteger a los que se dicen menos afortunados de aquellos que han logrado tener una cuota de mercado significativa. Esto a través del poder de policía, ya sea restringido o amplio, bajo el argumento del “interés público”. La creación de normas de forma exponencial por parte del estado, con intenciones proteccionistas de aquellos menos afortunados, limita la libre locomoción de la competencia en un mercado con tintes regulatorios, reduciendo así la seguridad jurídica. Se habla sobre las externalidades, negativas y positivas, y como estas pueden ser aplicadas aunque presenta dificultados debido a que no existen límites claros para su ejecución, esto incluso podría generar monopolios favoreciendo a algunos sobre otros debido a que se torna de carácter público y por ende debe de quedar en manos del estado.

    Puntos importantes:

    Uno de los puntos importantes, desde mi punto de vista, es lo planteado por Ludwing von Mises (1949) en donde hace ver que no existe mercado para los medios de producción de propiedad colectiva debido a que sin propiedad privada no puede haber intercambios, y sin intercambios no puede haber relaciones relativas entre factores, esto es, los precios. También rescato el punto de desequilibrio por defecto y por exceso, es interesante ver la relación que se plantea entre la economía informal y la imposición de normas reguladas por el estado. Así como también el tema de externalidades positivas y negativas, es interesante ver como el estado sería capaz de regular aspectos tan importantes como el impacto ambiental a través de impuestos para aquellas externalidades negativas y subsidios para aquellas positivas pero la falta de incentivos del mismo hacen que en vez de ser un punto a su favor como ente regulador sea un punto en contra por la cual siempre es criticado.

    Dudas/preguntas:

    1. ¿Se puede argumentar el desequilibrio por defecto como algo espontaneo?

    2. ¿Puede el “impuesto pigouviano” ser un medio para contrarrestar los efectos negativos que tienen el narcotráfico hoy en día? ¿Es la regulación del cannabis en Uruguay un ejemplo de aplicación de externalidades?

    3. ¿Qué tipo de incentivos encontraría el estado factibles para promover el uso de externalidades para cambiar estructura, conducta y desempeño en mercados regulados?

  10. El Foro y el Bazar, Capítulos 4 y 5

    Resumen

    En los capítulos 4 y 5 del Foro y el Bazar, se revisan dos aspectos claves del mercado de las organizaciones políticas: votantes y políticos. Al identificar dos problemas clave para entender el funcionamiento de la política (información e incentivos), se analizan aspectos claves para entender la revelación de preferencias de los votantes: la racionalidad, la motivación, la intensidad, y los problemas que se tienen para agregar las decisiones individuales. Posteriormente, considerando que el político busca su propio interés, se estudian los elementos que influyen positiva o negativamente en sus intereses, como son el déficit permanente, las metas a corto plazo, socializar las pérdidas y privatizar las ganancias, las motivaciones de las burocracias y las paradojas que se obtienen por la presencia de recursos naturales en abundancia. Además se ofrecen varios ejemplos de los efectos por la combinación de malos diagnósticos y malas soluciones.

    Temas de interés

    En el capítulo 3, si ya es difícil agregar las preferencias de los votantes para adoptar una política pública en carreteras o parques, parecería que todavía es más complicado interpretarlo en temas donde se liga a la soberanía o el interés nacional. ¿Los votantes quieren que no se exploten por privados los recursos naturales? Este tema tiene relación con lo señalado sobre el fondo petrolero de Noruega en el capítulo 4. ¿Los votantes quieren guardar permantente los recursos obtenidos por la exploración y explotación de petróleo? ¿En ambos casos no sería mejor solución el referendum? Por otra parte, al identificarse a los “funcionarios de carrera” que inciden directamente en la toma de decisiones de los políticos electos, son un ejemplo interesante de cómo la información de los burócratas se convierte en su principal activo para “sobrevivir” a los cambios de gobierno, aunque proveean mala calidad en el servicio.

    Preguntas

    • Al mezclarse información e ideología en el votante irracional ¿Qué tan cercano se estaría de la posición de North sobre instituciones e ideología?
    • ¿Cómo influirá la tecnología en la toma de decisiones de los políticos y de los votantes?
    • ¿Existen evidencias latinoamericanas de las decisiones de proteger a los productores nacionales pero estar simultáneamente de acuerdo con el libre comercio?

  11. Guía de lectura:

    Resumen de los textos:

    En los capítulos 4 y 5 se plantean dos problemas de funcionamiento de la política: cap.4: la revelación de las preferencias de los electores y la traducción de estas en un mandato a los mandatarios; cap. 5: los incentivos de los mandatarios para cumplir con el mandato.
    Cap. 4: Primero se analiza las preferencias de los electores y se las distingue de las de los consumidores. El interés (motivación) de las personas en cuanto electores de políticas públicas difiere del interés en cuanto consumidores. Estos dos tipos de decisiones poco tienen en común. Luego se analiza el procedimiento en el que estas preferencias serían agregadas y se señala que el procedimiento condiciona el resultado. Se sugiere que la descentralización de las políticas públicas es menos ineficaz.
    Cap. 5: Los electores eligen mandatarios (políticos) y estos nombran funcionarios. Los políticos y los funcionarios, a diferencia de los electores, perciben claramente la relación entre sus decisiones y los resultados que obtienen de ellas.

    Temas novedosos o importantes:

    Cap. 4: Importantes:
    • la racionalidad o irracionalidad de los votantes; o la irracionalidad racional de los votantes. Se hace el paralelismo entre el hincha de un equipo de fútbol y el votante. Se compara el interés (motivación) de cada uno. La conducta de un votante se parece más a la de un hincha que a la de un consumidor.
    • Que los procedimientos no son neutros: condicionan los resultados.

    Cap. 5: Importantes:
    • El ciclo político presupuestario: por un lado, los políticos gobernantes tienden a aumentar los déficits presupuestarios en el tiempo que precede a las elecciones; por otro lado, tienden a seguir una política procíclica: gastar más en tiempos de bonanza y menos en tiempos recesivos.
    • El privilegio (privi lex, ley privada): una ley que no es general y privatiza ciertos beneficios que no son universales.

    Preguntas:

    Cap. 4:
    • ¿Que los electores voten a favor de la “expoliación universal” (Bastiat) sería racional o irracional?
    • En situaciones, tan comunes en Latinoamérica, en la cuales en las preferencias de los votantes prevalece la “expoliación universal” (Bastiat), ¿cuáles serían las opciones éticas de los expoliados?

    Cap. 5:
    • ¿Qué factores podrían explicar que se haya perdido la claridad conceptual de los intelectuales como Lord Acton que eran conocedores de las motivaciones humanas y conscientes de los peligros que encierra el poder?

  12. Guía Cap. 4 y 5.

    -Resumen-

    La política intenta buscar una estrategia nacional o un perfil nacional, pero esto fracasa debido a que el político trabaja en pos de sus intereses como se hace en el mercado. Esto se debe en parte a que no existe el bien común. La política presenta grandes problemas: la desinformación de cara a satisfacer las necesidades de la gente, y falta de incentivos por parte del gobernante. Lo cierto además es que el votante practica una ignorancia racional, debido a que el coste de informarse supera por mucho el grado de importancia que tiene su voto. Los gobernantes por su parte tienen muy complicado representar de verdad los gustos y preferencias de las personas además de dejar siempre a una gran minoría fuera de sus planes o trazas políticas. El sistema democrático presenta de muchas imperfecciones, pues sus intereses están en sospecha y más aún cuando en los momentos de necesidad se mira al Estado para que los solucione, esta idea esta generalizada y no contempla la posibilidad de que la sociedad encuentre mejores soluciones a dichos problemas. Quizás la ignorancia racional se mezcla con la falta de responsabilidad general al vivir en un Estado paternalista.

    Por contra, los políticos y los funcionarios si tienen intereses que se cuidan de conseguir o mantener. Uno de los intereses de los políticos es la de mantenerse en el poder, para ello ofrece políticas que se viven en el corto plazo sin tener en cuenta las repercusiones a largo, un ejemplo de ello es el gasto público y los deficits apremiantes, el político ofrece al ciudadano bienes públicos sufragados por deuda que a corto plazo no se notará, sino que tendrá efectos a largo plazo y dispersos. Otra de las promesas de los políticos para captar votantes es tanto la defensa del producto nacional, debido a que normalmente en las sociedades se tiene la idea de la defensa del producto local, y la redistribución de las rentas.
    Muchas veces olvidan realmente como funcionan las economías y actúan a consecuencia de sus intereses, como cuando realizan los ciclos presupuestarios de gastar dinero y activar la demanda tiempo antes de las elecciones.
    Pero no solo están los intereses de los políticos sino que también se tiene en cuenta los intereses de grupos de presión o lobbys los cuales se llevan grandes beneficios con el mismo sistema, los costos se sufragaran de manera muy dispersa, aunque estos lobbys vayan en contra de las ideas de la sociedad.

    -Cosas que me han llamado la atención o crea que son importantes-

    Es importante ver como la realidad y la frase de Churchil se dan la mano, el sistema democrático tiene imperfecciones que hacen que el fin de la democracia en sí misma no se realice como tal. El problema de la información presente también en este aspecto, los intereses de la clase política, la burocracia en sí misma, las acciones que llevan a cabo los políticos para intereses de grupos de presión, sus actuaciones sin tener en cuenta el funcionamiento real de las economías comprometiendo a los ciudadanos del futuro y su pretensión a legislar sobre todo hace que la democracia se desvista de sistema sacro.

    -Tres preguntas que le haría al autor-

    ¿Es la democracia la llave para la permanencia del Estado y su crecimiento desproporcionado?
    ¿Cuando aun el partido más votado incumple sus promesas, podemos decir que la democracia falla?
    ¿Que pasaría si una mayoría dejara de votar?

  13. Guía sesión 3
    Capítulos 2 y 3 «El Foro y el Bazar»:

    Capítulo 2: Las fallas del mercado.
    Capítulo 3: La mano visible: Políticas Públicas.

    Resumen de los textos:

    Los textos tienen por objeto establecer, en primer término, cuáles son las fallas del mercado que establece el modelo neoclásico y, en segundo término, cuáles son las respuestas estatales para corregirlas.

    El capítulo 2 se centra en señalar las conclusiones de la adopción del modelo neoclásico de funcionamiento del mercado, basado en un «equilibrio general» que ha de traducirse en una «competencia perfecta». Se trata de un modelo ideal que sus teóricos consideran paradigma de la eficiencia, y si la realidad no se ajusta a él (como así sucede) el problema, según ellos, no radica en el modelo sino en la realidad, desvirtuándose la función primordial que debe llevar a cabo el primero: realizar una abstracción partiendo del mundo real, no prescindiendo de él. De esta forma, consideran que el fracaso no es del modelo sino de la realidad, que en este caso es el mercado. Ese fracaso se manifiesta en forma de «fallas» que han de ser solventadas por el Estado y que consistirían en: monopolios, oligopolios y competencia monopolística (que imponen barreras para el ingreso de otros competidores), externalidades (pues tanto cuando son positivas como cuando son negativas, sus efectos no son tenidos en cuenta, no se produce correspondencia entre el coste o beneficio «privado» y el coste o beneficio «social», lo que hace que el mercado no llegue a alcanzar el equilibrio óptimo y que, por tanto, tenga que intervenir el Estado) . Otra falla sería relativa a los bienes públicos (en este caso el mercado fracasaría porque no los puede proveer en la cantidad que sería deseable, ya que los «freeriders» se ocuparían de enviar señales engañosas acerca de su utilización para no cargar con los costes de su creación, provisión o mantenimiento ,y por ello es necesario que el Estado actúe) y la información imperfecta. El problema básico de esta teoría, como se señala en el texto, es que lo que los neoclásicos señalan como «fallas» pueden no serlo realmente, pues el mercado es capaz en muchas ocasiones de realizar ajustes sin que haya injerencias. Pero, además, sucede que la intervención del Estado puede no ser lo más efectivo, ya que puede presentar problemas a la hora de implementar una política adecuada o que ésta se desenvuelva de forma eficiente. En esta cuestión se centra el capítulo 3.

    El capítulo 3 se refiere a los inconvenientes de las políticas públicas. En el caso de las regulaciones estatales destinadas a evitar situaciones de monopolio y oligopolio, lo que se termina causando es que las empresas orienten su actuación a la obtención de un privilegio regulaorio y no a la satisfacción de los clientes como medio para la obtención de beneficios. Por otra parte, en aras de preservar la seguridad jurídica, el Estado puede caer en un exceso de actividad normativa que al final resulta contraproducente, y en caso de haber un desequilibrio por defecto, es el mercado, por medio de normas privadas (contratos) el que pueda suplir las carencias. Finalmente, en relación a las externalidades, en muchas ocasiones el Estado se centra en internalizarlas por medio de subsidios, en caso de que sean positivas, o impuestos, en caso de ser negativas, lo que genera problemas de todo tipo, pues dado el carácter subjetivo del valor, las externalidades pueden no ser percibidas de la misma forma. Además, la internalización no es gratuita, con lo que no habría lugar a mejora paretiana, sin contar con el hecho de que no queda claro cuáles deben ser los parámetros para decidir el montante de la subvención o el impuesto.

    Temas importantes o novedosos:

    Los aspectos más llamativos de los textos son las cuestiones relativas a externalidades y bienes públicos, por la confusión existente al respecto, ya que en función a la teoría subjetiva del valor, la valoración de cada individuo sobre la naturaleza de un bien o de una externalidad pueden variar, lo que hace que, en ese contexto, la intervención del Estado pueda generar más inseguridad y no paliar supuestas fallas de mercado. Otra cuestión importante es que, en su actuación interventora, el Estado puede acabar provocando justo la situación que pretendía evitar que generara el mercado, o que pretendía corregir (por ej; con la concesión de un monopolio legal lo que se acaba provocando es que existan las barreras de entrada y un descenso en la calidad del servicio prestado al consumidor, que era lo que en principio quería evitarse).

    Tres preguntas al autor:

    -En el caso de los costes de aprendizaje, ¿se está haciendo referencia al conocimiento de cuáles son las condiciones requeridas para la aparición del precio final o precio esperado?
    -¿No es precisamente la certeza de que en última instancia el Estado va a intervenir en la provisión de un determinado bien público (ej, faro) si es necesario, lo que establece un incentivo perverso para el comportamiento de los «freeriders»?
    -Cuando Striglitz reconoce que el funcionario se enfrenta a las mismas limitaciones de información que el mercado, pero aún así apuesta por medidas intervencionistas, justificándolas en «el poder de compulsión» del Estado ¿no es un intento desesperado por justificar a toda costa la intervención estatal?

  14. Guía sesión 4.
    Capítulos 4 y 5 «El Foro y el Bazar»

    Capítulo 4: El camino de la política: ¿votantes desinformados o ignorantes?
    Capítulo 5: Incentivos e información de políticos y funcionarios.

    Resumen de los textos:

    Los textos se centran en explicar el funcionamiento de las políticas públicas en aras de entender y satisfacer las preferencias de los ciudadanos y las fallas existentes en las mismas.

    El capítulo 4 explica como la «Public Choice» retoma el camino de los clásicos en su interés por estudiar la importancia institucional en el funcionamiento del proceso de mercado. Interés que habían perdido los neoclásicos, demasiado absortos en su modelo ideal para ir más allá de una visión confiada, incluso ingenua, de una actuación gubernamental inspirada en el «bien común». La «Public Choice» descarta este concepto y se decanta por considerar que la actuación del los agentes está fundamentalmente movida por el interés personal, y que mientras los bienes privados los provee el mercado, el mecanismo que provee los bienes públicos es la política. En torno a la política se van a generar una serie de problemas (fallas); por una parte tenemos la cuestión de la información referida a la formación de preferencias, cómo se dan a conocer y los medios existentes para satisfacerlas; y por otra parte existe un problema de incentivos por los que las acciones gubernamentales deben dirigirse a cubrir esas preferencias. El capítulo se centra especialmente en la formación de dichas preferencias, que es una cuestión de enorme complejidad en la que tienen una importancia crucial los sesgos que mueven al votante y los excesivos costes de información, lo que da lugar a que algunos autores consideren su comportamiento como racional desinformado y otros, directamente, irracional.

    El Capítulo 5 viene referido a los incentivos que mueven a políticos y funcionarios a la hora de cumplir su tarea de satisfacer las demandas de la ciudadanía . Al igual que sucedía en el caso de los votantes, éstos persiguen su interés personal, aunque ello no significa que, en todo caso, no presten atención a «los intereses comunes». Si bien, en muchas ocasiones, la propia naturaleza del sistema democrático (mandatos cortos) no favorecerá este tipo de actuación, pues les moverá a actuaciones cortoplacistas, destinadas a la satisfacción inmediata del votante en aras de mantenerse en el poder, en detrimento de adoptar soluciones a largo plazo que sean realmente beneficiosas para la ciudadanía. En este sentido, tampoco ayudará la conexión inmediata entre decisión y resultado, contrariamente a lo que sucede en el caso de los votantes, ya que la «irrelevancia» del voto les hace desconectar su decisión de las consecuencias. En definitiva, los incentivos que marcan la actuación gubernamental hará que el comportamiento de dirigentes y funcionarios no se coordine con los intereses de los ciudadanos en muchas más ocasiones de las que cabría desear. Situación que se agudiza si la democracia no es verdaderamente limitada e invade demasiadas esferas de la vida de los ciudadanos.

    Temas importantes o novedosos:

    Es interesante el descarte que se hace de la existencia del concepto de «bien común», aunque sí se reconozca la existencia de «intereses comunes». Otra cuestión interesante es la cantidad de incentivos que rodean al votante y lo alejan de un posible deseo de adquirir más información. También me parece destacable la idea de Caplan de que el votante incurre constantemente en errores, que toman la forma de sesgos. Otro punto que he encontrado novedoso es la concepción del voto como una forma barata de mostrar compromiso cívico, que vendría determinada por la poca relevancia que el propio sujeto le atribuye (al voto). Y finalmente, me ha llamado la atención cómo la abundancia de recursos naturales genera incentivos perversos en el comportamiento de los dirigentes y funcionarios.

    Tres preguntas al autor:
    -¿Cree que nos encontramos ante una ignorancia racional del votante o, realmente, ante un votante irracional?
    -¿Cree que el sesgo anti-mercado puede ser una consecuencia de lo poco intuitivo que es el funcionamiento real del mismo?
    -¿Piensa que la elección del votante y del consumidor son tan radicalmente diferentes? ¿Por qué, si en ambos casos se trata de la búsqueda de la satisfacción de una preferencia personal?

  15. Sesión No. 3
    Resumen 2 y 3:

    Se analizan las políticas públicas que adopta el estado para resolver las “fallas de mercado”. El capítulo explica que el problema de las fallas de mercado es un tema que no es comprendido correctamente, debido a que es la norma entre políticos y aquellos que confeccionan las políticas públicas que si el mercado no logra un supuesto ideal objetivo, es entonces el estado, el que debe intervenir para lograr dicho objetivo. El autor analiza dichas fallas de mercado como los monopolios, haciendo énfasis en la distinción entre los monopolios naturales, aquellos que surgen debido a que una empresa satisface las necesidades de los consumidores de la mejor forma posible, y aquellos llamados “monopolios artificiales” que surgen a raíz de favoritismos estatales a ciertas empresas en detrimento de otras, restringiendo así a la competencia que es elemental para la salud de un mercado.

    Temas novedosos o importantes:

    -Fallas de mercado.
    -La competencia es necesaria, para que movilice el conocimiento y mediante la innovación se creen nuevas oportunidades de progreso.
    -El fracaso del Estado en materia medioambiental.

    Preguntas:

    ¿Qué se puede hacer para que la mano invisible del mercado supere a la mano visible del estado?
    Externalidades: las acciones humanas siempre tendrán efectos, no siempre positivos, pero, ¿quién decide qué es positivo y negativo y cómo se ha llegado al punto de que esta externalidad exista?
    ¿La economía informal es mala?

  16. Sesión No. 4
    Resumen 4 y 5:

    Se trata de aclarar cuáles son los incentivos presentes en el proceso político y cuáles son los problemas resultantes de estos incentivos. Evaluar fallas políticas con el mismo rigor con que se evalúa las fallas del mercado es esencial para que uno pueda comparar cuál de los dos ofrece una respuesta más adecuada, si el mercado o el estado. De la misma manera que los agentes económicos se guían por los incentivos individuales y son dirigidos por la información falla que tienen, los agentes políticos, como los políticos profesionales y los votantes. Lo que motiva a los políticos es ganar las próximas elecciones y la consolidación del poder de sus partidos, entonces cómo creer que agentes que también son impulsados por los intereses individuales y no tienen información perfecta podrán mitigar las fallas del mercado? Debido a esto, es muy importante evaluar el estado y el mercado con los mismos criterios, a fin de no favorecer “soluciones” que profundicen los problemas.

    Temas novedosos o importantes:

    -El tema de la irracionalidad del votante y del proceso político
    -Emprendedores políticos.
    – “Los votantes no votan persiguiendo su interés personal”.

    Preguntas:

    ¿Cómo lograr mejorar la toma de decisiones dentro del proceso político?
    ¿Existe alguna solución para corregir la falta de presencia de las preferencias en los votos?
    ¿Qué modelo de votación electoral, es más compatible con un liberal?

  17. Resumen: En los capítulos 2 y 3 se habla de las fallas del mercado y de las políticas públicas. En un modelo óptimo e ideal (Pareto), el mercado es eficiente en la asignación de recursos y se encuentra siempre en situación de equilibrio, no existen cambios ni innovaciones. El problema es que esa situación es irreal pues requiere de unos supuestos difíciles (por no decir imposibles) de alcanzar. Si bien es cierto que los mercados tienden al equilibrio, tal punto es inaccesible por lo que algunos economistas afirman que debido a las fallas del mercado es necesaria la intervención del estado. Los principales fallos según estos son: competencia imperfecta (monopolios, oligopolios o monopolios naturales), externalidades negativas (los costes no son completamente asumidos por los agentes que reciben los beneficios de una determinada acción), los bienes públicos (bienes que, por su naturaleza, según los economistas neoclásicos, deben ser provistos por el estado pues el mercado lograría proporcionarlos en la cantidad deseada) y finalmente el fallo de la información imperfecta. El problema radica en determinar cómo y de qué manera debe el sector publico proveer todos estos servicios así como mitigar el resto de fallas del mercado mediante regulaciones o prohibiciones con el consiguiente peligro de provocar más desajustes de los que se pretendían subsanar.
    Clave: Las facultades del estado para subsanar los fallos de mercado no están en absoluto demostradas pues en muchas ocasiones, medidas tomadas para solventar alguno de esos fallos han generado desajustes mucho mayores de los iniciales ya que en general las medidas de las administraciones públicas padecen de fijarse en lo que se ve (o lo que los votantes ven) pero obviar lo que no se ve, además de pensar más en beneficio propio (acumular poder, ganar las próximas elecciones…) que en el bien común.
    Como aspecto novedoso destacar el concepto de “bienes públicos globales”.

    Preguntas al autor:

    1) ¿Qué opina de los bienes de la justicia y la seguridad? ¿Debería proveerlos el estado o el mercado?
    2) Existen bienes que cumplen los requisitos de bienes públicos (no excluyentes y no rivales) y sin embargo son perfectamente provistos por el mercado (software informático, radio…). ¿No cree que si dejásemos trabajar e innovar al mercado podría ofrecer alternativas a otros bienes más “delicados” como la sanidad o la educación (que además no serían bienes públicos según la descripción samuelsoniana)?
    3) De las fallas de mercado enumeradas, ¿Cuál sería para usted la más conflictiva o complicada?

  18. Capítulo 1. Mercados: Así, funcionan los bazares. Martin. Krause

    Resumen

    Krause hace importantes referencias en torno al funcionamiento de los mercados y la necesidad de sus normas para coordinar los planes individuales gracias a la división de trabajo; división que se realiza con base en recursos habilidades y destrezas profundiza la especialización. Así se aumenta el conocimiento, la eficiencia y por lo tanto la productividad. El funcionamiento del mercado requiere de ciertas normas que faciliten la cooperación entre individuos a realizar intercambios para aprovechar las ventajas que brinda la división del trabajo: y es posible que estos intercambios infinitos, hoy se llama globalización, que no es otra cosa q la extensión de la división del trabajo a nivel global

    La propensión al intercambio estaba incluso anterior al ser humano, los primates ya tenían una sofisticada organización social y actos de reciprocidad. Los seres humanos fueron desarrollando tempranas normas de propiedad en relación con sus propios territorios y herramientas a pesar de no tener el concepto de propiedad, todos sabían de quien era cada cosa, Ya existía la norma, pero no todas eran iguales, unas favorecían el respeto, la innovación, la creatividad y otras el conflicto, la indolencia, la búsqueda de poder. Por lo tanto este intercambio es una forma de cooperación social donde los hombres buscan sus objetivos personales, pues los intercambios se producen con base en valoraciones que realizan los individuos, valoraciones que son siempre de carácter subjetivo.

    Por último importa comprender que el mercado necesita de instituciones, como el derecho de propiedad, la libertad contra actual, el cumplimiento de los contratos, la moneda, y justicia, los emprendedores, el capital, información, y competencia.

    Preguntas al autor

    En las circunstancia que le toco vivir a Robinson Crusoe en la isla, él, de igual forma debía tomar decisiones, sobre los escasos recursos que poseía ¿porque cree usted que los economistas abandonaron el análisis de estas circunstancias?
    Si un emprendedor invierte tiempo, esfuerzo y/o capital, porque estima que obtendrá un valor superior con base en haber detectado ciertos factores subvaluados, estimando ganancias o pérdidas como “acciones psíquicas “¿significa entonces que además de las referencias contextuales, el emprendedor está definido por rasgos psicológicos, de cuyos resultados se observan dichas características comportamentales?
    ¿Cómo debe entenderse una “ganancia psíquica” como resultado sea de la disminución o eliminación para que el emprendedora mantenga la actividad, además de cubrir al menos todos sus costos?

    Capítulo 2: Las fallas del mercado. Martin Krause
    Resumen
    Se dice que las fallas de mercado surgen por las imperfecciones de la competencia, la información asimétrica, los bienes públicos y las externalidades. Se apela también a un cierto equilibrio de mercado, cuando en realidad este es un ideal, no existe, el equilibrio es un mecanismo determinista, tampoco existe un equilibrio competitivo. Permea también el debate sobre los bienes públicos, en torno a quienes deberían proveer los bienes y o servicios, los mercados o el estado. Siendo el bien Público, ese sería un fracaso de mercado porque no lograría proveer la cantidad deseada, dado que los individuos podrían demandar ese servicios y que otros lo paguen. Sin embargo, se cree que el mercado no pudiese ofrecer educación porque este sería un bien público. Además si un bien fuera colectivo, como dice Samuelson ya no sería una bien sino que estaría dispuesto de forma gratuita.
    No obstante el mercado está planteando la posibilidad de bienes globales o movilización de recursos cuyas características sean de no exclusión y no rivalidad y que sus beneficios sean universales. Inclusive hay debates sobre qué bien público debía ser desarrollado, con el debate que una vez desarrollado nadie pagaría por ello.
    En este ámbito el tema de los RRNN, como bien público, fue apostado en 1987 dentro del informe Brutland, bajo el principio de asegurar hoy un buen manejo de los RRNN para las futuras generaciones; no obstante , pero no se sabe cómo, es decir, es difícil determinar las necesidades y carencias futura, así como es difícil valuar los recursos para coordinar su explotación. Inclusive, aún de crear un sistema de contabilidad ambiental a través de las cuentas nacionales, hubo dificultades en sumar elementos poco comunes, incongruentes ; aun así, los ambientalistas critican los precios de mercado, porque supuestamente la naturaleza no tiene precio, así los ambientalistas prefieren medir los recursos con indicadores físicos y agregar los flujos de materia a través de la economía, olvidando que los precios son los indicadores de la disponibilidad futura e los recursos.
    Preguntas al autor
    Si se establece un bien público supuestamente global como la reducción armamentista de una región, de igual forma se estaría afectando a terceros, en este caso se estaría tratando de un bien público “puro”? O se trataría de un bien económico? ¿Quién asume la decisión política?
    El progreso tecnológico, el desarrollo de la ciencia, la promoción de las ideas y el conocimiento son bienes públicos globales; en tales circunstancias ¿se trataría de bienes de no exclusión y no rivalidad en el consumo?

    Capítulo 3: La mano visible: Las políticas públicas
    El capítulo narra importantes aspectos en torno a cómo las políticas publicas en realidad pueden ser altamente restrictivas. En el caso de la competencia imperfecta por ejemplo, el Estado tiende a regular la competencia mediante normas que impongan restricciones a las conductas monopólicas u oligopólicas. Esas regulaciones naturalmente restringen la competencia. O, en su caso, cuando existe una conversión de monopolio “natural” a monopolio estatal, se advertirá la fijación de tarifas y la total ineficiencia del estado en la administración de estas empresas. No obstante, cuando el Estado, que habitualmente controla y regula, se encuentra con problemas, y es que al depender de información, con la que no cuenta, interfiere con el proceso del mercado, proceso necesario, para movilizar el conocimiento disponible y a su vez para generar el descubrimiento de nuevas oportunidades
    A diferencia de los neoclásicos. O la Escuela de Chicago, en torno a las regulaciones o remoción de barreras para el ingreso de competencia en los mercados; es la Escuela Austríaca propone la eliminación de barreras que afectan el ingreso de competidores. Se verifica esta propuesta, cuando el grado de competencia en un mercado, no depende de la cantidad de participantes, sino de las barreras existentes para el ingreso en el mismo, por lo tanto, el énfasis de la política pública, debía ser el de detectar barreras a los mercados y eliminarlas.
    A su vez el Estado en cuestiones asociadas con la salud pública, la seguridad y la moral, habitualmente juega un rol intervencionista, obstaculizando contratos formales entre particulares, a título de proteger los intereses de la comunidad. Prácticas estatales como estas se observa también en el tema de la economía informal, pues las cargas impositivas y los aportes sociales que le impone el Estado a empresas o emprendimientos informales, sobre todo pequeñas, les dificulta su crecimiento, con lo cual, se pierden también una serie de beneficios, que solo el mercado le otorga
    Temas novedosos:
    En el tema de las externalidades, resulta significativo, como solución, la aplicación de impuestos a las negativas y de subsidios a las positivas
    La demanda de calidad medioambiental y la correlación positiva entre la conciencia medioambiental y el ingreso de los países más ricos respecto a países de América Latina
    Preguntas al autor

    Como el Estado y sus el organismos que implementa la política, no son nunca independientes, pues habitualmente están siendo influenciados o presionados políticamente, ¿resta esperar las prácticas abusivas, el control y las restricciones a la competencia?
    ¿Qué impacto tuvo en las economías latinoamericanas la teoría de Stigler, respecto a que en la medida en que los precios de la industria regulada aumentan, se vuelve beneficioso para los consumidores informarse y organizarse o votar contra quienes proponen el régimen regulatorio?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *