Cap 1; El Foro y el Bazar: individualismo metodológico, subjetividad del valor y órdenes espontáneos

Con los alumnos de la UBA Derecho, vemos el Capítulo 1 de “El Foro y el Bazar” que introduce, en forma breve, las contribuciones fundamentales de la economía para entender el accionar de las personas en sociedad: individualismo metodológico, subjetividad del valor y órdenes espontáneos. Acá, respecto a este último tema:

Los fenómenos sociales son complejos. Algunos los llaman sistemas, aunque tal vez sea preferible utilizar la palabra orden. Los hay de dos tipos: construidos y espontáneos. Toda sociedad es un orden, ya que, si no lo fuera, la supervivencia sería imposible, pues dependemos de los demás para satisfacer la mayoría de nuestras necesidades. Un orden permite coordinar las acciones de los individuos, cada uno de los cuales persigue intereses propios, y será un orden superior en tanto permita un mayor grado de coordinación de estas acciones.

El orden creado o construido, al que Hayek pone el nombre de taxis (Hayek 2006, p. 60), sería un orden dirigido, como una organización, aunque se debe tener en cuenta que incluso toda organización tienen algún componente de espontaneidad. La empresa creada por un emprendedor puede responder a su diseño inicialmente, pero luego quien la conduce solo en términos generales decide hasta los mínimos aspectos de su conformación. Por otro lado, el orden espontáneo lleva el nombre de cosmos, resultado de la evolución.

Los órdenes construidos son relativamente simples, se limitan a la capacidad de quien los ha creado, son observables a simple vista y persiguen los fines de quien los crea. Los espontáneos, por el contrario, pueden ser mucho más complejos, no se observan fácilmente y tampoco tienen un objetivo en particular, por más que sean útiles. Pensemos en el lenguaje, por ejemplo. Los idiomas que conocemos actualmente son resultado de largos procesos evolutivos, de extrema utilidad para comunicarnos y para coordinar nuestros planes, y al mismo tiempo complejos y sutiles, mucho más que los intentos de idiomas creados como el esperanto. Se van modificando, además, a medida que se utilizan, y a pesar de alguna que otra autoridad que quisiera tener un control mayor, pero termina a la zaga del lenguaje que realmente utiliza la gente. Muchos idiomas no tienen una “academia” —sí el español—, pero de todas formas la evolución de este idioma depende más de las palabras que usa y deja de usar la gente que de las definiciones de la Real Academia de la Lengua. El orden social es extremadamente complejo, porque cada uno de los participantes tiene movimiento propio .

La complejidad de un orden está determinada por la cantidad de elementos que lo componen, las relaciones que estos tienen entre sí, y la regularidad de los mismos. Solamente cuando se trata de pocos elementos, con limitadas relaciones y una alta regularidad, podremos hacer alguna predicción con alguna certeza de que se cumplirá. Cuando los elementos son muchos y la regularidad alta, podremos tener también algún grado de certeza, pero solamente para predecir ciertas tendencias, no un resultado específico. Cuando los elementos son muchos y la regularidad baja, esa capacidad de predicción es prácticamente inexistente. Esas regularidades serán las que estudiaremos aquí.

Los órdenes espontáneos funcionan incluso cuando las reglas que permiten su funcionamiento no son conocidas. El ejemplo más importante de orden espontáneo en economía es la metáfora de Smith sobre la mano invisible, para describir el funcionamiento de los mercados y el sistema de precios. Gran parte de los que participan en los mercados desconocen las conclusiones de la ley de la demanda o la ley de la oferta, de la utilidad marginal, no obstante lo cual participan intensamente en el mercado y mediante el mismo coordinan sus acciones con las de los demás, trátese bien de otros productores o bien de consumidores.

Este gran orden espontáneo que es el mercado desafía con frecuencia la capacidad de comprensión de muchos que presienten alguna “mano visible” dictando los destinos de cierto mercado o de toda una economía. Pero eso no es posible. Sí lo es, sobre todo para el que cuenta con el poder público, distorsionar el funcionamiento del orden espontáneo con normas que traban o impiden su normal desempeño, o lo desvían a un punto distinto de aquel al que los demás hubieran preferido alcanzar.

Hay ciertas normas, resultado de procesos evolutivos, que permiten una mayor y mejor coordinación de las acciones individuales y con las que, por lo tanto, se obtienen mejores resultados en la satisfacción de las necesidades humanas. Permiten acercarse al “equilibrio” como un resultado final en el que todas las acciones han sido coordinadas.

7 pensamientos en “Cap 1; El Foro y el Bazar: individualismo metodológico, subjetividad del valor y órdenes espontáneos

  1. RESUMEN
    Podría plantearse un modelo puramente económico para explicar los ciclos de aumento de la productividad, demografía y variaciones de precios experimentados en Europa desde el s XII hasta el s XVIII. Lo llamaremos modelo malthusiano y consiste en un sector no agrícola sujeto a rendimientos de escala y que se da en zonas pobladas, y un sector agrícola sujeto a rendimientos decrecientes en las áreas pobladas, que es mitigado por la colonización de nuevas tierras. Pero este modelo es insuficiente y es preciso recurrir a cambios institucionales para explicar la secuencia histórica de aumento de la productividad. Los factores que han inducido a cambios en las instituciones económicas en el mundo occidental tendentes al aumento de la productividad son: cambios en los precios relativos que indujeron a la privatización de la tierra y consecuente fin del feudalismo, cambios en la dimensión de los mercados y disminución de costos unitarios por economía de escala y cambios en las normas del gobierno, donde cambios acumulativos en las instituciones secundarias (derechos de propiedad, sociedades comanditarias o por acciones, de seguros, instituciones mercantiles y financieras para la transmisión de los precios) dan lugar a la reestructuración de instituciones fundamentales (paso del feudalismo al absolutismo y la democracia liberal). Esta reorientación de los incentivos hacia un aumento de la productividad contrasta con la tendencia a lo largo de la historia a redistribuir el ingreso hacia sectores privilegiados.
    PUNTOS NOVEDOSOS
    El texto presenta una teoría bastante sintética y de interés para explicar la secuencia de causas, acciones y consecuencias que desembocaron en el progreso económico que experimenta la sociedad occidental a partir del siglo XVIII. La tesis que propone es que un aumento de la población provoca un aumento de los precios relativos, y disminución del salario real siempre que no hay aumento de la productividad o de la tierra. Esta variación en los precios relativos es una de las fuerzas que induce a cambios institucionales cuando los grupos que los integran perciben oportunidades en el aumento de los beneficios. Este es el motivo del fin del feudalismo, cuando los terratenientes vieron una oportunidad de lucro en el arrendamiento o la venta de la tierra. La teoría también explica el impulso del comercio en Europa por las redistribuciones demográficos y cambios en la composición de los factores productivos entre diferentes regiones. El aumento del tamaño del mercado y la disminución de costos de transacciones en forma de menores costes de información, riesgos, y externalidades es el otro motor del cambio. Una de las conclusiones es controvertida. Admite que no es posible predecir el resultado de acciones políticas en la productividad, pues carecemos de una teoría dinámica del estado. Es cuestionable esta afirmación.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    • ¿en qué se basa para afirmar que desconocemos si las consecuencias de una determinada acción política puede estimular o retraer la productividad de una sociedad?.
    • El texto deja la idea de que las instituciones surgen de manera planificada, “El crecimiento económico sostenido en el mundo occidental requería la creación de instituciones y derechos de propiedad que sirvieran para que la tasa privada de utilidades correspondiente a las actividades individuales concordara más con la tasa social de utilidades.” ¿dónde queda la mano invisible de Adam Smith y los órdenes sociales espontáneos?
    • ¿Cuál es el papel de la banca, del ahorro y del empresario en este proceso de aumento histórico de la productividad?

  2. 3. Bazar y foro
    Bazar y foro como origen físico de intercambio voluntario de mercancías y servicios a partir de valoraciones subjetivas, como lugar en donde ocurren los precios, recorrido históricamente dentro del Estado o en ausencia de él. Se consideran los elementos esenciales del comportamiento de los mercados. Comenzando por su premiencia histórica (hubo mercados antes que Estados) y por su preminencia cuantitativa (aún tratamos de satisfacer más necesidades por el mercado que por la política) Los mercados no son estáticos ni perfectos. Los mercados son el lugar donde la necesidades de individuos distintos se puede coordinar. Una coordinación donde un factor importante es la división del trabajo la subjetividad del valor de las cosas que se intercambian (bienes o servicios). Un mercado en el que se da por orden espontáneo, con un equilibrio natural y que necesita de instituciones para su buen funcionamiento. Esas instituciones son derecho de propiedad, los contratos, una moneda que sirva de referencia de precios, mediación y justicia, los emprendedores, información y competencia.

    Novedades: El nacimiento del mercado previo al nacimiento del estado expuesto claramente.

    1 ¿Por qué crees que la gente no entiende el funcionamiento de los mercados, del mercado?, ¿por qué crees que no entiende la necesidad de que funcione sin autoridad sin Estado? ¿Cómo crees que se podría llegar a hacérselo entender? ¿cuáles son las formas pedagógicas posibles para ello? Me refiero a la gente que no es susceptible de aceptar que mercado tiene que existir.
    2. Es conocido que los animales intercambian bienes y favores. Lo hacen por trueque. El mercado del trueque. Y quizás alguno de ellos podría haber llegado a inventar el dinero si no se les enseña antes: How scientists taught monkeys the concept of money. Not long after, the first prostitute monkey appeared http://www.zmescience.com/research/how-scientists-tught-monkeys-the-concept-of-money-not-long-after-the-first-prostitute-monkey-appeared/
    Aun así, ¿no cree que sería buena idea usar como buena referencia el mercado entre animales del mismo modo que se utiliza, como una buena referencia “objetiva” dentro de la psicología la psicología evolutiva para estudiar el comportamiento humano (en los niños), no contaminado por su cultura?
    3. ¿Cómo ve el futuro del mercado? ¿Cuál sería para el autor el mercado futuro ideal?

  3. Resumen
    Se examina el proceso de mercado, haciendo hincapié en el papel de las instituciones. Se enuncian el individualismo metodológico, la subjetividad del valor y el orden espontáneo como los aportes de la ciencia económica para entender las acciones humanas. Consideramos como ventajas de la división del trabajo del trabajo la especialización, el ahorro de tiempo y la invención de máquinas que facilitan el trabajo, entre otras. Se realiza un repaso de las teorías del valor desde la concepción de los escolásticos, pasando por las de los clásicos (los economistas franceses, Smith, Ricardo y Marx) y finalmente la revolución marginalista. También una diferenciación entre orden espontáneo (cosmos) y construido (taxis). Los primeros son simples, “se limitan a la capacidad de quien los ha creado”, los segundos pueden ser mucho más complejos. Se realiza un repaso de las instituciones necesarias para el correcto funcionamiento del mercado: el derecho de propiedad, libertad contractual y cumplimiento de contratos, moneda (con estabilidad de valor), mediación y justicia, estructura jurídica ágil de cara a los emprendedores, los mercados de capital y crédito, información y competencia. Se pone énfasis en la función de los precios en el cálculo económico, así como de la función empresarial. El emprendedor utilizará su alertness “ante las oportunidades que puedan presentarse para generar valor económico”.

    Temas novedosos o importantes
    -El funcionamiento del mercado en general
    -Concepción dinámica del proceso de mercado frente a una concepción neoclásica más estática.
    -Establecimiento de instituciones fundamentales

    Preguntas
    -Teniendo en cuenta la mayor adecuación de los bienes privativos de cara al proceso económico, ¿considera que existe justificación para algún tipo de bien público?
    -¿Cómo podría potenciarse, si lo cree posible, el desarrollo de las instituciones mencionadas en países menos desarrollados?
    -¿No cree que se infravalora el poder de las instituciones en la teoría económica mainstream? Si es así, ¿a qué lo atribuye?

  4. El anterior comentario lo introduje por error, corresponde a otro post. El comentario al Capitulo 1 del Foro y el Bazar, es el siguiente:
    RESUMEN
    Los individuos descubrieron que la cooperación les aportaba una mejor satisfacción de sus necesidades, respecto de actuaciones aisladas o violentas. Esa cooperación se materializa en la especialización por la división del trabajo que aumenta la productividad por la mayor destreza y ahorro de tiempo, y el intercambio voluntario de los excedentes. La acción humana encaminada a conseguir estadíos de mejor satisfacción ha sido explicada por la ciencia económica basándose en tres teorías: individualismo metodológico, la subjetividad del valor y los órdenes espontáneos. El hombre actúa de manera libre e individual. El intercambio voluntario de dos bienes se produce porque mejorar la satisfacción de ambas partes. El valor que cada individuo da a un bien depende de la escasez de ese bien y de la subjetividad del individuo. Al ser subjetivo, un bien puede ser valorado de diferente manera por los individuos, por lo que pueden producirse intercambios que mejoran la satisfacción de ambas partes. la ley de la demanda expresa la menor utilidad que nos aporta una unidad adicional de un bien, mientras que la ley de la oferta indica que la utilidad marginal que nos aporta la última unidad de un bien crece conforme nos vamos desprendiendo de sucesivas unidades, pues aumenta su escasez. Los mercados tienden al punto de equilibrio donde la cantidad demandada y ofrecida se igualan. Ese punto óptimo se alcanza cuando ya nadie puede mejorar de situación sin que empeore la situación de los demás. Para coordinar los planes de los individuos se precisan ciertas instituciones que generen previsibilidad: El derecho de propiedad, libertad contractual y cumplimiento de los contratos, dinero y transmisión de información mediante precios, justicia, emprendedores y libre competencia, que les mantenga alerta para encontrar oportunidades no exploradas de reorganización de los factores productivos que permita producir bienes valorados por los individuos.
    PUNTOS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    Todo el capítulo es importante. En la primera parte se exponen los principios del funcionamiento de los mercados libres, a partir de la acción humana individual y libre. En la segunda parte se exponen las instituciones que garantizan el proceso de mercado. Esta teoría es conocida e imprescindible para garantizar la prosperidad de los individuos, pero no es respetada por la mayor parte de los gobiernos. El derecho de propiedad está sujeto al arbitrio de los políticos, mediante la promulgación coercitiva de impuestos. La moneda es manipulada, impidiendo la transmisión de los precios y el cálculo económico a los empresarios. La Justicia, institución que deben garantizar el cumplimiento de los contratos es utilizada por el poder político en su beneficio. La libre competencia e igualdad de oportunidades no es garantizada por el poder político, pues disfruta de prerrogativas para manejar la oferta de bienes adjudicándola a grupos de poder, trasladando mayores costes al consumidor.
    TRES PREGUNTAS AL AUTOR
    • Los beneficios que obtiene de la cooperación son el impulso que mueve al hombre a crear un orden social y abandonar actitudes aisladas o violentas. Pero, ¿no ha existido también en el hombre un sentido innato de justicia que le ha impelido a respetar a sus semejantes, y a cooperar para satisfacer las necesidades de los demás? ¿la actuación del hombre no ha obedecido también desde un inicio a motivos desinteresados, siendo guiado por el respeto a la dignidad de toda persona? ¿no ha dispuesto el hombre desde el inicio de su existencia de conciencia moral, que le ha movido a la búsqueda del bien y a la cooperación social?
    • El hombre es libre. ¿es legítimo que se le obligue a satisfacer las necesidades de los demás, si no tiene interés en hacerlo?, ¿no debería ser la caridad algo voluntario?
    • Los desechos industriales contaminan el entorno natural. Los coches también polucionan el aire, pero siguen circulando ¿Cómo se determina el limite de lo sancionable? ¿es este un caso en que el acuerdo no se llega mediante orden espontáneo, sino por acuerdos políticos?

  5. Hasta 1500, el ingreso per cápita apenas mostraba un claro ascenso. Las causas aún no están claras. Los cambios demográficos fueron determinantes hasta el siglo XVIII, influyendo sobre los precios y la productividad. La colonización de nuevas tierras fue algo bueno para el comercio, introduciendo nuevos productos en diferentes tierras. Según North, para romper el ciclo malthusiano se tienen que producir cambios institucionales. Sin embargo, la creación de éstas es costosa. Estas instituciones han ido variando a lo largo del tiempo. Las organizaciones gubernamentales suelen ser más costosas que las voluntarias. North distingue entre instituciones fundamentales y secundarias. Pueden ayudar a reducir los costos de transacción. Sin embargo, si las instituciones se pueden adaptar de un modo eficiente, harán posible la resolución de problemas de interacción que imposibiliten el comercio.

    Entiendo que el papel que juegan las instituciones en la economía es decisivo, puesto que son determinantes para el desarrollo de los países. Lo que desconocía hasta ahora es la división que hace North entre fundamentales y secundarias, puesto que atribuía a todas el mismo peso.

    ¿Por qué en las escuelas de economía, ya sean universidades o institutos, no se le da tanta relevancia al papel que desempeñan las instituciones?
    ¿Qué rol deberían de asumir las instituciones de cara a un futuro para que se pueda prosperar más en países ya desarrollados?
    ¿No se debería de enfatizar más el hecho de que las instituciones de manera no coercitivas son más eficientes que aquellas que sí lo son?

  6. Sesión 2
    Capitulo 1

    Resumen
    El Capitulo 1 trata de cómo la sociedad se dio cuenta de la utilidad de tener ciertas instuciones podía traer beneficios a cada individuo y por ende a la sociedad. Con el surgimiento de estas instituciones se da el origen del mercado y que estas instituciones sean mas o menos fuertes ayudan a que no solo se desarrolle el intercambio sino tambien a que se desarrollen las sociedades. Entre las instuciones importantes para que se de el libre mercado están el dinero, la propiedad privada, los contratos, entre otros. Es importante entender que el mercado es un orden espontaneo que se coodrina a través de los precios. Si la información fuera perfecta y/o los recursos ilimitados no habría necesidad de intercambios.

    Temas novedosos
    Sabia de algunas instituciones importantes para el funcionamiento del mercado pero no sabia todas.

    Preguntas

    1. Cree que el estado es un orden espontaneo?
    2. Podrá la sociedad evolucionar a un mundo sin estados como los conocemos hoy?
    3. Si hubiera un ente con información perfecta-una inteligencia artificial omnipresente por dar un ejemplo- cree que se debería dejar la planeación del mercado a este?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *