Una introducción al Análisis Económico de la Política, o Public Choice, en los Caps. 4 y 5

Con los alumnos la UBA Derecho en la materia Economía Política, vemos una introducción al Análisis Económico de la Política (Public Choice):

En toda sociedad hacen falta un mecanismo para permitir que se expresen las preferencias de los individuos y señales que guíen a los productores a satisfacerlas. En el caso de los bienes privados, hemos visto cómo el mercado cumple ese papel. También vimos que se presentan problemas para cumplirlo. En el caso de los bienes públicos, es la política: es decir, los ciudadanos expresan sus preferencias por bienes colectivos y hay un mecanismo que las unifica, resuelve sus diferencias (Buchanan 2009) y envía una señal a los oferentes —en este caso las distintas agencias estatales— para satisfacerlas. Como veremos, este también se enfrenta a sus propios problemas.

El siguiente análisis de las fallas de la política se basa en el espíritu de aquellas famosas palabras de Winston Churchill (1874-1965): “Muchas formas de gobierno han sido ensayadas y lo serán en este mundo de vicios e infortunios. Nadie pretende que la democracia sea perfecta u omnisciente. En verdad, se ha dicho que es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras que han sido ensayadas de tiempo en tiempo”.

Churchill nos dice que no hemos ensayado un sistema mejor, por el momento, pero que este no puede ser considerado perfecto. Por ello, cuando se ponen demasiadas esperanzas en él, pueden frustrarse, ya que la democracia no garantiza ningún resultado en particular —mejor salud, educación o nivel de vida—, aunque ciertas democracias lo hacen bastante mejor que las monarquías o las dictaduras.

Durante mucho tiempo, buena parte de los economistas se concentraron en analizar y comprender el funcionamiento de los mercados, y olvidaron el papel que cumplen los marcos institucionales y jurídicos de los Gobiernos. Analizaban los mercados suponiendo que funcionaban bajo un “gobernante benevolente”, definiendo como tal a quien persigue el “bien común”, sin consideración por el beneficio propio, y coincidiendo en esto con buena parte de las ciencias políticas y jurídicas[1]. Tal como define al Estado la ciencia política, tiene aquel el monopolio de la coerción, pero lo ejerce en beneficio de los gobernados.

Por cierto, hubo claras excepciones a este olvido. Inspirados en ellas, autores como Anthony Downs o James Buchanan y Gordon Tullock iniciaron lo que se ha dado en llamar “análisis económico de la política”, en el contexto de gobiernos democráticos, originando una abundante literatura. Su intención era aplicar las herramientas del análisis económico a la política y el funcionamiento del Estado, pues la teoría política predominante no lograba explicar la realidad de manera satisfactoria.

Uno de los primeros pasos fue cuestionar el supuesto del “gobernante benevolente” que persigue el bien común; porque, ¿cómo explicaba esto los numerosos casos en que los Gobiernos implementan medidas que favorecen a unos pocos? O más aún: ¿cómo explicar entonces que los gobernantes apliquen políticas que los favorecen a ellos mismos, en detrimento de los votantes/contribuyentes? Por último, ¿cómo definir el “bien común”[2]? Dadas las diferencias en las preferencias y valores individuales, ¿cómo se podría llegar a una escala común a todos? Esto implicaría estar de acuerdo y compartir dicha escala, pero el acuerdo que pueda alcanzarse tiene que ser necesariamente vago y muy general, y en cuanto alguien quiera traducir eso en propuestas específicas surgirán las diferencias. Por eso vemos interminables discusiones sobre la necesidad de contar con un “perfil de país” o una “estrategia nacional” que nos lleve a alcanzar ese bien común, pero, cuando se consideran los detalles, los “perfiles de país” terminan siendo más relacionados con algún sector específico o difieren claramente entre sí.

Los autores antes mencionados decidieron, entonces, asumir que en la política sucede lo mismo que en el mercado, donde el individuo persigue su propio interés, no el de otros. En el mercado, esa famosa “mano invisible” de Adam Smith conduce a que dicha conducta de los individuos termine beneficiando a todos. ¿Sucede igual en el Estado? Se piensa en particular en el Estado democrático, porque se supone que los Gobiernos tiránicos o autoritarios no le dan prioridad a los intereses de los gobernados.

Algunos economistas intentaron definir ese “bien común” en forma científica, como una “función de bienestar social”, pero sin éxito (Arrow 1951). Además, si hubiese alguna forma de definir específicamente ese bien común o bienestar general como una función objetiva, no importaría si es el resultado de una decisión democrática, de una decisión judicial o simplemente un decreto autoritario que lo imponga.

Como veremos, al cambiar ese supuesto básico, la visión que se tiene de la política es muy distinta: el político persigue, como todos los demás y como él mismo fuera de ese ámbito, su interés personal. No se puede definir algo como un “bien común”, un resultado particular que sea el mejor, pero sí se puede evaluar un proceso, en el que el resultado “bueno” sea aquél que es fruto de las elecciones libres de las personas. ¿Existe entonces un mecanismo similar a la “mano invisible” en el mercado, que guíe las decisiones de los votantes y las acciones de los políticos a conseguir los fines que persiguen los ciudadanos? Este enfoque, llamado en general “Teoría de la Elección Pública” (Public Choice) se centra en los incentivos. De ahí que también se le conozca como “análisis económico de la política”.

[1]. Esta visión, por supuesto, no es sorprendente. Madison (2001), por ejemplo, mostraba una posición clásica aun hoy muy popular, según la cual la búsqueda del “bien común” depende de la delegación del poder a los representantes correctos, no de la información y los incentivos existentes: “… un cuerpo de ciudadanos elegidos, cuya sabiduría pueda discernir mejor el verdadero interés de su país, y cuyo patriotismo y amor por la justicia harán muy poco probable que lo sacrifiquen a consideraciones parciales o temporales. Bajo tal regulación, puede bien suceder que la voz pública, pronunciada por los representantes del pueblo sea más consonante con el bien público que si fuera pronunciada por el pueblo mismo, reunido para tal propósito. Por otro lado, el efecto puede invertirse. Hombres de temperamento faccioso, prejuicios locales, o designios siniestros, pueden por intriga, corrupción u otros medios, primero obtener votos, y luego traicionar los intereses del pueblo”.

[2]. Muchos filósofos políticos han cuestionado este concepto. Entre los economistas, Hayek (1976 [1944]): “El ‘objetivo social’ o el ‘designio común’, para el que ha de organizarse la sociedad, se describe frecuentemente de modo vago, como el ‘bien común’, o el ‘bienestar general’, o el ‘interés general’. No se necesita mucha reflexión para comprender que estas expresiones carecen de un significado suficientemente definido para determinar una vía de acción cierta. El bienestar y la felicidad de millones de gentes no pueden medirse con una  sola escala de menos y más” (p. 89).

26 pensamientos en “Una introducción al Análisis Económico de la Política, o Public Choice, en los Caps. 4 y 5

  1. El FORO Y EL BAZAR

    Capitulo 4

    Al leer este Capitulo 4 del libro “El Foro y El Bazar” podemos ver en las sociedad existen desinformaciones para ver los intereses o preferencias de los ciudadanos para luego poder cumplirlas.
    Si se habla de bienes privados se sabe que el mercado va a ser el encargado de satisfacer esas necesidades.
    Ahora en caso de los bienes públicos es la política la que tiene que satisfacer esas necesidades.
    Cuando se hace referencia a estos bienes públicos entendemos que esta “demanda “de los ciudadanos no puede ser satisfecha por el mercado. Sino que es el Estado que el que debe satisfacerlas.

    Dentro de lo novedoso que podría destacar de este capitulo es que quizás veo cierta desconexión por parte de los gobernantes en ciertos casos para atender algunas de las demandas de los ciudadanos en términos de los bienes públicos ya que como sabemos las otras “demandas”, pueden ser satisfechas por el mercado.
    Me parece interesante también la idea de que los mandatos son cortos para realizar todas las tareas que son a largo plazo, al igual que también me parece importante que en caso de haber un cambio de gestión se continué con esos trabajos a largo plazo para que justamente puedan llegar a ser fructíferos para el país y además poder satisfacer las “necesidades” de los ciudadanos.

    Algunas de las preguntas que le haría al autor sobre este capitulo serian:

    ¿Que cree que se podría hacer para mejorar la comunicación entre los gobernantes para satisfacer sus necesidades?
    ¿Son mas fáciles de satisfacer las necesidades de los bienes privados o de los bienes públicos en la Argentina? ¿Por qué?
    ¿ A que se debe esa desinformación por parte del estado de las demandas de los ciudadanos?

    Capitulo 5

    Al leer este Capitulo 5 del libro podemos destacar ciertos puntos importantes, principalmente utilizar los incentivos necesarios para los funcionarios electos para que se encarguen de satisfacer las necesidades y preferencias de los ciudadanos y no solamente las propias.
    También podemos ver que los funcionarios prefieren realizar trabajos a corto plazo, ya que tienen el incentivo constante de la reelección en su cargo y así poder mantenerse en el poder por más tiempo.
    Además vemos que no optan por los trabajos a largo plazo ya que los mismos no cuentan con la visibilidad que los otros tipos de trabajos además de quizás no causar el mismo impacto.

    Dentro de lo novedoso de este capitulo fue la mencionada ideología de “La Redistribución” que genera una visión peculiar del Estado.
    En el cual el mismo se va a encargar de realizar funciones de distribución y regulación del mercado, pero deja casi sin protección al derecho a la vida y al derecho a la propiedad privada.
    Esta situación desde mi punto de vista la veo reflejada en países de Latinoamérica, en los cuales gobierna una tendencia ideológica socialista.
    Y en estos mismos países veo problemas similiares en términos económicos, como una inflación incontrolable, endeudamiento del, grandes porcentajes de pobreza, y un estancamiento notable en el crecimiento del país.

    Dentro de las preguntas que le haría al autor en este capitulo serian:

    ¿Cree que los países (como el nuestro) que siguen esa ideología de “La redistribución” estad condenados al fracaso y al no crecimiento económico? ¿Por que?
    ¿Cree que alargar los mandatos de los funcionarios haría que se realicen mas obras a largo plazo?
    ¿De que manera se podría presionar a los funcionarios para que atiendan las necesidades de la gente en términos de los bienes públicos que demanda?

  2. RESUMEN:

    En los capítulos 4 y 5 del libro habla, del camino de la política y el incentivo que no tienen los votantes al momento de elegir. En el capitulo 4 expresa la existencia de un “dictador benevolente”, teniendo él mismo un monopolio de coerción, de esta manera busca un bien común; esto tuvo criticas dado que se dice que el individuo solo busca su interés propio, esto fue denominado “análisis económico de la política”.
    Quiere decir que se compara a la política con el sistema económico, las preferencias deben conocerse. Pero lo que sucede es que nos encontramos con imperfecciones, dado que el voto de la persona no define un resultado, hay un débil incentivo de los individuos para informarse sobre la política, a esto se lo llama votante “racionalmente” apático. Porque el voto de las personas solamente vale uno, entonces al votar esta adquiriendo lo llamado “paquete”, como sucede eso no se puede saber con exactitud las preferencias de los votantes.
    Siendo así, nos encontramos con “las fallas políticas”, y para esta las soluciones encontradas son imperfectas.
    En el capitulo 5, si bien los políticos y funcionarios son los principales en tener que buscar un bien general, lo primero que buscan es el bien propio, esto hace que, a diferencia de los votantes, ellos si tengan un incentivo y estén informados sobre los conocimientos y acciones que deban ejercer. En tal caso, el político o funcionario debe mostrar beneficios a corto plazo, pero con costos a largo plazo.
    Al ganar por mayoría de los votos, no quiere decir que el voto sea lo que decidió todos los ciudadanos, sino que puede suceder lo contrario, dado que no exige una unanimidad, esto sucede en la democracia, requiriendo mucho más trabajo.

    NOVEDOSO:
    Lo novedoso del texto es observar la comparación que se hace de la política con el mercado, y verlo desde el punto de vista que cuando votas una formula política estas votando un “paquete”, dado que no podes elegir aquellos que acompañen a la elección dada.

    Preguntas:

    • ¿Cree que es necesario que el voto tenga más valor del que tiene actualmente?
    • ¿Cómo podría llegar a existir una elección que muestra las preferencias de las personas?
    • ¿Qué incentivos puede llegar a tener el votante para informarse sobre su elección?

  3. RESUMEN:
    Hay dos principales problemas en funcionamiento de la política, como mecanismo para satisfacer las necesidades de la gente: uno de información, relacionado con la formación de las preferencias y su “revelamiento”, y los medios y procedimientos para satisfacerlas; y otro de incentivos, por los que las acciones de los representantes deben dirigirse a ese objetivo.
    El mecanismo político tiene serias imperfecciones para lograr que las preferencias de la gente sean reveladas y se traduzca esto en un resultado que actúe como guía clara sobre lo que pretende del Estado y de los representantes electos. La forma como se expresan las preferencias y la regla de la mayoría absoluta motiva a los candidatos o propuestas a ubicarse cerca del punto del votante medio, pero la forma en la que se trasladan esas preferencias a un resultado están influidas en algunos casos, y determinadas en otros, por el sistema electoral. Las “fallas de la política” ponen en cuestionamiento la búsqueda de soluciones por ese medio, sin consideración de las alternativas con que la sociedad cuenta, siendo que a lo sumo se pueden esperar soluciones imperfectas, si no contraproducentes.
    El cáp. 5 trata de los incentivos de los políticos, como representantes electos, y de los funcionarios gubernamentales. Los políticos tienen incentivos para actuar racionalmente, pero, si los votantes son racionalmente apáticos, están desinformados y se adhieren a teorías erróneas, no tendrán incentivos para informar o aclarar estas cuestiones sino, por el contrario, estará en su interés promoverlas, incluso sabiendo que las consecuencias podrían ser negativas. Esto resulta en que se prefiera obtener los beneficios hoy y postergar los costos para el futuro, ya que los primeros los aprovecha el representante, mientras que los otros se trasladan a quien lo suceda.

    NOVEDOSO:
    Me llamo la atención que Brennan y Lomasky (1993) consideren al voto como una forma barata de expresar un compromiso cívico. Y la comparación entre la elección de un votante y la de un consumidor que según estos autores, son fundamentalmente diferentes porque si bien el interés personal predomina en las decisiones en el mercado, no estaría así presente en las decisiones electorales; lo mismo que las cuestiones éticas no están presentes en las primeras, pero predominan en las segundas.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Cómo controlar que quienes cumplen la función política de atender a las preferencias, tengan el incentivo correcto?
    2) ¿Cómo determinar el límite a las funciones distributivas y regulatorias del Estado?
    3) ¿Cómo disminuir los errores de los votantes que según Caplan son sistemáticos?

  4. Capítulo 4 DR.KRAUSE- El camino de la política: votantes desinformados o ignorantes?

    RESUMEN:
    Analiza cuál es el método utilizado por la clase política para atender las preferencias de la sociedad,a su vez reconoce que ello trae aparejado problemas como: la información y los incentivos. Se destaca que es éste conocimiento el que posibilitara tener contacto con las limitaciones propias y asumir que quizás deban implementarse medidas que tengan por objetivo principal el bien general. Sin embargo,en la política al igual que en el mercado,el individuo persigue su propio interés,no el ajeno.
    Es entonces cuando se refiere a la primera problemática,ella esta vinculada a la formación de las preferencias, como también a los medios y procedimientos para dar cumplimiento. Así es como se determina la «demanda» del Gobierno, los cuales pueden referirse a bienes y servicios «colectivos o públicos».
    Las preocupaciones señaladas anteriormente son las que justamente derivaron en diversas conclusiones,entre ellas aparece la visión de la Escuela de la Elección Pública,la cual, entiende que el votante se inclina a ser «racionalmente ignorante», es entonces cuando tiene lógica que el político haga uso de las frases simples y cortas, o bien, de las emociones. Aparece el voto «desinformado»,el cual,puede resultar negativo tanto para quien lo concreta como para una minoría específica. De hecho no hay que menospreciar dicha situación,ya que,su crecimiento es mayor en aquellos países donde el voto es obligatorio,es decir, que se fuerza a la persona,la cual, puede no ser consciente de su elección y de los efectos que la misma puede causar. Conforme Caplan el votante no se ajusta a la poca información a la accede,sino que, prioriza emociones e ideologías,inclusive indica que los errores por parte de éste son sistemáticos. De hecho el problema no pasa por el aprovechamiento de dicha situación,sino por,la aplicación que hace la democracia de estas políticas irracionales.
    La otra cara de este capítulo hace referencia a los «incentivos». Se intenta establecer cuál es la motivación del votante,es decir,si prioriza el bien propio o general. Distintos autores son los que han manifestado que la elección del votante es distinta de la del consumidor. En lo que hace a este ultimo predomina el «interés personal», no sería así en el ámbito político. De hecho reconoce que el votante,no es aquel que se detiene y analiza las diversas propuestas o plataformas políticas para lograr determinar el camino adecuado,sino,que simplemente tiene por destino el bien general. Sin embargo, y a pesar de la importancia que representa el voto,no debe olvidarse que no puede medir la intensidad de la preferencia. Inclusive debe recordarse que es aquel que se distribuye en forma igualitaria,por tanto,al ser ciudadano se accede a un voto,y es acá es donde se establece la diferencia con el mercado,dado que de ser así,terminaría con todo incentivo para mayor creatividad o producción. Es decir en el mercado la diversidad de preferencias es sinónimo de oportunidad,en la democracia de corrupción dado que significaría la compra de votos,lo que se conoce como clientelismo,el rechazo respecto de este último,no ha logrado obstaculizar su utilización.

    NOVEDOSO:
    Me pareció relevante que se señalen los problemas preexistentes tanto en la clase política como en la sociedad. Si bien entiendo que es el Estado mediante sus funcionarios el que debe procurar por el bienestar general,también reconozco,que es el votante el que los posiciona en ese lugar de representantes y defensores de las diversas preferencias o ideologías,por eso, es relevante que no se omita la ignorancia que prevalece al emitir un voto,sea porque se lo observa con una mera obligación con la cual hay que cumplir, o porque se desconoce los efectos que éste puede generar.
    Otro detalle que llamo mi atención es que se mencionen las similitudes y diferencias que pueden existir entre el mercado y la política,como también entre sus participes,sea el consumidor o el votante,esto me permitió tener una mayor y mejor comprensión de los temas tratados en el capítulo.

    PREGUNTAS:
    1/Deberían implementar el voto electrónico? por qué?
    2/Dada la demora evidente que se sucede ante cada elección para dar a conocer el resultado,usted cree que es adecuado el proceso utilizado o tiene solución?
    3/como se puede frenar el clientelismo político?

    CAPITULO 5-DR KRAUSE-INCENTIVOS E INFORMACIÓN DE POLÍTICOS.

    RESUMEN:
    En este caso va a tratar específicamente los incentivos de los políticos. A diferencia de los votantes, los funcionarios son incentivados para conocer el impacto de sus decisiones;otro detalle que los distancia del electorado,es que su meta esta en perseguir intereses personales. Vale destacar que la característica que los distingue de los demás es la relación directa que existe entre sus decisiones y los resultados que estas ocasionen.
    Se establece que los incentivos son necesarios,dado que posibilitan que los representantes hagan a la satisfacción de las preferencias de los votantes, y no de las propias.
    Es lógico que a diferencia del votante,el político se mantenga informado,es justamente este conocimiento el que le permite no cometer errores,y así no afectar su «camino». De hecho el «político racional» es aquel que opta por expresarse en forma simbólica. Es decir es más habitual encontrar al político que se decide por éste método para dejar ver su preocupación ante una problemática,que al que brinde una solución efectiva,o como mínimo un paliativo. De hecho en su trayecto,deciden hacer de las creencias de los votantes su mayor herramienta para conseguir la victoria, significa que la ambición prevalece sobre las políticas adecuadas,es decir,a riesgo de no lograr los objetivos, o inclusive afrontar un resultado negativo,opuesto al esperado.
    Es necesario recordar que si bien los políticos son definidos como los representantes del pueblo,los mismos tienen mandato limitado, mediante ello se busca impedir el control absoluto del poder, y si a este método le sumamos el incentivo de ser reelecto y mantenerse en la carrera, se debe proceder a fijar el interés del representante electo en el corto plazo. O como mínimo en un plazo tan corto como su mandato,ya que debe tenerse en cuenta que toda decisión puede generar efectos a futuro,inclusive sobre su predecesor,si no se sucede una reelección. No obstante esta meta llamada «corto plazo» también tiene su vía negativa,ya que,si el político en cuestión tiene por objetivo su enriquecimiento personal para lograrlo podría valerse de los recursos públicos.
    Es el votante el que habitualmente resulta perjudicado,por ejemplo,al no poder apreciar con claridad la capacidad que ostenta el político o el nivel de endeudamiento,no logra analizar y detenerse a dar una opinión respaldada por un fundamento al momento de ejercer el voto.

    NOVEDOSO:
    La mención a temas que suelen evadirse por la controversia que generan,por ejemplo,la deformación de la actividad con la cual deben cumplir los funcionarios de todo Estado,ya no se busca el bien común o general ,sino que, se prioriza el interés personal,ya la política no se observa como una oportunidad para el progreso o desarrollo de un país,sino como reducto en donde convergen ambiciones individuales o conveniencias partidarias. Otro asunto que llamo mi atención puntualmente es la llamada política expansionista, aquella que refiere al «dinero fácil para todos»,dado que nació como una asistencia brindada por el Estado,y termino siendo manipulada por la clase política,la cual,no hizo más que servirse de ella, sea para condicionar la toma de decisiones,o,para persuadir al electorado,generando aquello que se conoce como «clientelismo», otro defecto que hizo a la desvalorización de la política.

    PREGUNTAS:
    1/ cual es su opinión respecto de las ayudas económicas que puede llegar a brindar el Estado?
    2/ debería mantenerse la reelección de un funcionario o no? por qué?
    3/ que medidas aplicaría para terminar con la ignorancia del votante

  5. Capítulo 4-Resumen:
    El «análisis económico de la política» cuestiona la figura del «gobernante benevolente» que tiene el monopolio de la coerción pero lo ejerce en favor del bien común; en cambio sostiene que el político persigue, como todos los demás, su interés personal y hace necesario evaluar si el sistema político genera algún efecto para guiar esa búsqueda de interés personal a uno general.
    Este capítulo trata sobre el funcionamiento de la política para atender a las preferencias de la gente. Surgen dos problemas (similares a los del mercado): la información y el incentivo. Por un lado, es necesario que se conozcan las preferencias de las personas con relación a los bienes y servicios que deben ser brindados por el Estado. Por el otro, tiene que haber un incentivo para que los que fueron seleccionados para hacerlo guíen sus acciones en tal sentido.
    Determinar las preferencias de los votantes tiene sus problemas: no es fácil separar los bienes públicos de la búsqueda de rentas; los costos son difusos; el votante es «racionalmente ignorante» ya que su voto no decide ninguna elección.
    En cuanto al incentivo: la motivación es débil ya que sabe que su elección no determina el resultado; un voto es igual a otro y no podemos saber la intensidad de la preferencia; se votan «paquetes» de atributos que no pueden separarse.

    Lo novedoso:
    Me llamo la atención cuando en este capitulo se habla de la «distribución de preferencias» en el sentido de que, la regla que se adopte para la agregación de preferencias tendrá un impacto diferente según sea la distribución de estas. Si un candidato recibe un alto porcentaje de las preferencias de los votantes es muy probable que gane la elección con cualquier sistema electoral, pero la forma en como se cuentan los votos no es neutral y el resultado puede cambiar. Un claro ejemplo fueron las elecciones del año 2003.

    Preguntas:
    1) En el texto se dice que la democracia no es perfecta pero que no se ha ensayado un sistema mejor ¿cree que en un futuro puede surgir otro sistema?
    2) En el texto se habla del «teorema del votante medio» y no lo llego a entender del todo ¿en qué consiste?
    3) ¿Se puede dar el caso en que un candidato tenga un alto porcentaje de votos, es decir que con un determinado sistema gane, y si se implementa otro pierda?

    Capitulo 5-Resumen:
    En este capítulo se tratan los incentivos de los políticos, como representantes electos y de los funcionarios gubernamentales. A diferencia de los votantes, están incentivados para conocer muy bien el impacto de las decisiones que tomen. Todos persiguen sus intereses personales dentro de un marco normativo, por lo tanto guían sus esfuerzos hacia cierta dirección que puede coincidir o no con el interés de los votantes.
    La necesaria renovación de mandatos y el incentivo para ser reelecto genera interés en el representante por el corto plazo, ya que obtiene los beneficios hoy y posterga los gastos para futuro (se trasladan a quien lo suceda).
    En cuanto al ciclo político presupuestario, los ajustes se hacen al inicio del mandato y al final se expande, «despilfarra».
    Lo señalado anteriormente hace posible que un gobernante se aleje del «bien común».

    Lo novedoso:
    Lo que más llamo mi atención de este capítulo es cuando se habla de los «beneficios concentrados» y se hace la diferenciación entre el «lobby» legal e ilegal. Esta diferencia depende de la institucionalidad de cada país. En los países con mayor calidad institucional suele suceder abiertamente. El productor se convierte en un contribuyente a la campaña del político que toma la decisión (dar el beneficio) pero esto se conoce y los aportes se blanquean. En los países de mala calidad institucional, los aportes van al candidato y no se conocen y se producen informalmente. La diferencia no es menor porque si se sabe quien financia a un candidato, se sospecha de propuestas que favorezcan al aportante y el votante podrá tomar esto en cuenta para un futuro.

    Preguntas:
    1) En cuanto a la «maldición de los recursos naturales» no me queda muy claro el concepto ¿en qué radica el problema realmente?
    2) ¿La «enfermedad holandesa» se encuentra dentro de los casos de la maldición?
    3) ¿Que significa que el productor sea «tomador de precios»?

  6. Capitulo 4.
    Resumen: Ante las fallas del mercado vimos que una de las soluciones posibles es la intervención del estado. El problema aquí surge de quien o quienes manejen el poder que este da, o mejor dicho quien administre el poder del estado; para lo cual según el sistema democrático que se desarrolle incide la decisión de los votantes.
    Se suele utilizar el modelo de dictador benevolente, siendo este quien busca el interés general por sobre el particular, siendo entre otras cosas el proveedor de bienes y servicios que el mercado no está dispuesto a ser, a través de recursos que obtenga.
    Debido a ello el votante debería estar motivado y ser racional a la hora de la elección, lo cual claramente no suele suceder debido al desinterés o a la sensación de incidencia que pueda representar sobre el resultado; el cual suele a estar cargado de distintas preferencias y la elección suele recaer sobre distintos paquetes de sujetos, los cuales tomaran decisiones dependiendo de distintos factores uno de ellos son los Lobbies.
    Lo novedoso: Sorprende la capacidad de presión que poseen los lobbies sobre la toma de decisiones en distintas escalas gubernamentales. No solo aquellas que se componen por empresas con capacidades productivas en grandes volúmenes sino también aquellas integradas por trabajadores sindicales, etc.
    En principio se puede llegar a que estas existan debido a los interés que representan, lo llamativo es la capacidad de obtener beneficios a grandes escalas produciendo un gran desequilibro socio económico con otras áreas, produciendo así desajustes económicos a largo plazo para el estado como por ejemplo como el transporte de cualquier bien sea mayoritariamente realizado por camiones, teniendo en cuenta los costos y el traslado a precios que esto conlleva.
    Preguntas:
    1. ¿Habría una diferencia en que el votante este informado si aquello que elige sigue siendo uno u otro paquete? ¿podría haber una solución a eso?
    2. ¿Se pueden llegar a controlar las decisiones y/o acciones que lleve a cabo el dictador benevolente?
    3. ¿Podría un voto informado prevenir o evitar la creación del lobby?

    Capitulo 5.
    Resumen: En este capítulo se desarrolla como aquellos que serán los administradores del estado deberán llevar a cavo las demandas de los votantes que lo pusieron en ese lugar; para lo cual tendrán que velar por esos intereses, el problema surge que en la calidad de los votantes esta la motivación de dicho funcionario.
    Dichas demandas serán puestas en marcha a través del gasto público para obtener beneficios en el corto tiempo (en su mandato preferentemente) dado que el gasto será dirigido a dichas obras; debido a ello se tiende a caer en déficit de forma cíclica debido al gasto desmesurado en comparación a aquello que recauda; También se puede apreciar las falencias de área burocrática en su relación costo producción, además de los problemas que trae un mal desarrollo en la explotación de recursos naturales.
    Lo novedoso: Sorprende leer el cómo se detenta el poder y se lo describe de una manera filosófica en la preferencia corto plazo y verlo de forma cíclica en los distintos niveles gubernamentales; en el claro ejemplo de las obras publicas que se inician para que sean finalizadas de manera inmediata sin importar las falta de planificación (dado que pueden ser defectuosos o presentar problemas estructurales o problemas en el desarrollo de la misma debido a la prisa), un claro ejemplo seria un cruce bajo nivel que se construya sin planificar que tipos de vehículos circulen por ahí para determinar dimensiones y materiales tener en cuenta si hay algo que obstruya ese paso (tubería de gas, agua o tendido eléctrico) para prever la profundidad etc.
    Esto claramente se debe a la falta de políticas públicas a largo plazo o proyecto de país a continuar para lo cual debe planearse con tiempo y recabar la mayor cantidad de información para hacerlo de una forma eficiente y generando el menor costo posible, sin importar quién es el que corte la cinta.
    Preguntas:
    1. ¿El estado no debería pedir ciertos límites o topes de precios de aquellos sectores que no quieran la apertura o fácil ingreso de ciertos bienes al mercado interno?
    2. ¿hay alguna forma de poder hacer que la burocracia estatal sea mas eficiente? Ya sea con más control o con competencia.
    3. Podría desarrolar la teoría holandesa por como afecta sobre los commodities.

  7. RESUMEN CAP 4
    Existen dos principales problemas al funcionamiento de la política: Información (formación de las preferencias y su revelamiento, y los medios y procedimientos para satisfacerlas) e Incentivo. Éstos son una falla de la política porque la formación de las preferencias y su revelamiento se ve viciada por distintas situaciones, como que el votante es “racionalmente ignorante” debido a que es costoso informarse y el votante no tiene incentivos para hacerlo y que al revelarlo mediante la votación, no se puede medir la intensidad de la preferencia, no se sabe si son votantes intensos o apáticos, además se votan paquetes de atributos que no pueden separarse y la frecuencia, ya que las preferencias pueden cambiar. Al revelarse las preferencias de los votantes se emite una señal para satisfacerlas.
    LO NOVEDOSO
    Es interesante descubrir porqué falla la política.
    PREGUNTAS
    1) ¿Los sesgos son cosas erróneas que la gente piensa de las distintas políticas que los políticos tienen para ofrecer?
    2) La agregación de las preferencias ¿se refiere a cómo se cuentan los votos?
    3) ¿por qué se subestimaría el futuro de la economía en el sesgo pesimista?
    RESUMEN CAP 5
    Los políticos tienen incentivos para actuar racionalmente y para conocer bien cuáles son las creencias de los votantes, porque buscan ser reelegidos y un error puede ser algo grave en sus carreras. Por lo que el problema es, más bien, de incentivos, ya que al querer ser reelegidos, tienen preferencias por los déficits permanentes, ya que el votante favorece el crecimiento del gasto público porque no le resulta evidente que tenga que pagarlo es por eso que prefieren el corto plazo porque postergan los costos para el futuro, concentran los beneficios en unos pocos, ya que éstos contribuyen a las campañas y, dependiendo de la calidad institucional, Esto puede conocerse o no, y si no se conoce el votante no podrá castigarlo con su voto.esto puede conocerse o no, y si no se conoce el votante no podrá castigarlo con su voto.
    LO NOVEDOSO
    Me gustó el análisis que hizo sobre el recurso natural en Argentina, que fue la soja y como impactó en nuestra economía.
    PREGUNTAS
    1) ¿Cómo es que las transferencias de recursos de los ricos a los pobres puede terminar al revés?
    2) ¿Cómo se podría hacer para que las instituciones sean transparentes para poder elegir más eficientemente?

  8. Cap. IV y V «El foro y el Bazar»

    Capítulo IV : El camino a la política: ¿Votantes desinformados o ignorantes?

    – Resumen.
    Funcionamiento de la política para atender a las preferencias de la gente. Primeros dos grandes problemas, que también tiene el mercado: información e incentivos. Consiguiente a esto, la necesidad de que exista en una sociedad, un mecanismo para permitir que se expresen las mencionadas preferencias de la gente.
    Enfoque se adopta de la “Teoría de la Elección Pública” (Public Choice) que se centra en los incentivos, en el supuesto del dictador benevolente. Uno de los primeros problemas es:
    a) la revelación de preferencias de los votantes (demanda del gobierno por parte de los ciudadanos);
    b) Demanda sesgada a favor del gasto y del endeudamiento (costos difusos y beneficios visibles);
    c) Racionalidad del votante: el votante no tiene incentivos para informarse al respecto;
    d) Errores de los votantes sistemáticos: “sesgo anti-mercado”, “sesgo anti-extranjero”, “sesgo pro-empleo” y “sesgo pesimista”;
    e) “Fenómeno de tipo de mano visible”: juego de suma cero, uno gana y otro pierde; costos mayores que los beneficios.
    f) Intensidad de la preferencia, elección entre “paquetes”, frecuencia de la regulación de las preferencias y agregación de las preferencias.

    – Lo novedoso.
    Es muy interesante analizar las políticas públicas que puede llegar a tomar un gobierno, y mucho antes de esto, el proceso intrínseco que se lleva en la promoción de las elecciones generales. Muchas veces, para individuos que no están del todo informados, o que no les interesa informarse al respecto, “un voto es sólo un voto”, pero, se tiene que tener en cuenta todo el trasfondo político-económico que lleva la elección de nuestros representantes, y como éstos mismos, serán los encargados de, mediante preferencias de los votantes, desempeñar su cargo para cumplir necesidades que son primeramente, diversas.
    Una de las grandes sorpresas que me llevo de este texto, es como podría un solo representante, abarcar todas estas necesidades diversas de ciudadanos totalmente disímiles entre sí, y la respuesta es que efectivamente, no pueden.

    – Preguntas al autor:
    1)¿Cuáles piensa usted, son las “fallas de la política” más necesarias a solucionar en un primer momento?;
    2)¿Cree que en la Arg. se toman, verdaderamente en cuenta, las preferencias de los votantes?;
    3) Por último, que opina de la situación actual, ¿qué tipo de políticas públicas se podría tomar, además de las ya mencionadas?.

    Cap. V «Incentivos e información de políticos y funcionarios».
    – Resumen.
    Incentivos de los políticos como representantes electos y de los funcionarios gubernamentales. Cómo el resultado electoral debería convertirse en una instrucción para que, los elegidos, dirijan sus acciones y haya una provisión de servicios necesarios para los ciudadanos.
    Primeramente, con relación a los incentivos, el costo de los errores de los políticos puede ser alto, por lo tanto es de esperar que estén informados y motivados para alcanzar su propio interés (Public Choice y la posibilida de ser elegidos y reelegidos)
    Déficit fiscales y su permanencia, también existencia del superávit (el votante favorece el crecimiento del gasto público, porque no le resulta evidente que tenga que pagarlo).
    Preferencia por el corto plazo (necesaria renovación de mandatos) y el ciclo político presupuestario asociado a la manipulación de los instrumentos de política económica a la vista de las próximas elecciones. El partido en el poder aumenta el gasto previamente a la elección y lo hace con aquel gasto que prefiere.
    Por otro lado, existencia de beneficios concentrados y costos dispersos, la presencia de la burocracia en la política, y la necesidad de la maximización de los votos.

    – Lo novedoso.
    Es impresionante como el gasto público, el déficit, el superávit, los impuestos, todo gira en una suerte de “círculo vicioso”, en donde los ciudadanos quieren creer que existe esa “mano invisible” que debe proporcionar ciertos bienes públicos, pero, que es necesaria la figura de los impuestos y de los ciclos económicos, para poder solventar una economía tan grande, como la es en una República. También, en este aspecto, es muy interesante la figura de los políticos, y también de la burocracia, ya que cumplen un rol totalmente necesario, en el descubrimiento de las preferencias, y la satisfacción de las necesidades, así también como de sus intereses personales.

    – Preguntas al autor:
    1)¿Cree usted que la preferencia por el corto plazo adoptada por los políticos es sostenible en el tiempo que dura su mandato?;
    2)¿Cómo cree que debería funcionar el ciclo político presupuestario? ¿Habría alguna forma más efectiva de desarrollo?;
    3)¿Se podrían agregar más incentivos a los políticos o gubernamentales? ¿Sería necesario para el empleo de su puesto de poder?.

  9. Capitulo 4
    En este capítulo observamos a la política y a los votantes. Vemos que los votantes tienen problemas en cuanto a las motivaciones para estar informados y también hay problemas en los incentivos en aquellos que cumplen la función política de atender a las preferencias. También se hace hincapié en la figura del “dictador benevolente”, que es quien tiene el monopolio de la coerción, lo cual fue cuestionado por el análisis económico de la política. Su sustento se basa en que tanto en el mercado como en la política, el ser humano persigue su propio interés. También se trata en el capítulo sobre los sistemas electorales, y como un cambio puede dar como ganador a uno o a otro. Lo que no está claro es si el votante busca el interés personal cuando decide en el cuarto oscuro o es esta una forma simple de expresar una posición política, sin temer por los perjuicios de su decisión.
    Lo interesante: lo interesante lo encontré en el acápite denominado “agregación de preferencias”. En donde se relata lo acontecido en las elecciones del año 2003, en nuestro país. El sistema electoral que regía requería la realización de las elecciones internas en cada partido y luego la general. Ya que si se mantenía ese sistema el presidente electo seria Carlos Menem y no Néstor Kirchner. Primeramente se retrasó la celebración de las elecciones internas, luego se suspendieron y se aceptó que el partido justicialista presentara disantos candidatos. Lo que se quiere demostrar es que el proceso de traslado de una cierta expresión de preferencias a un resultado electoral no es directo ni simple. También se resalta que la forma en que se cuentan los votos no es neutral, con lo cual estoy de acuerdo, y opino debería mejorar el sistema para garantizar una democracia mas justa.
    Cual fue el argumento para que se realice el cambio de sistema electoral en el año 2003?
    Usted cree que se debería implementar el voto electrónico en la Argentina?
    Usted cree que las medidas tomadas por el gobierno en los años 90 fueron con inclinaciones liberales?
    Capitulo5
    En este capítulo se abordan las temáticas de incentivos e información tanto de los políticos como de los funcionarios. Como se observa todos persiguen sus intereses personales dentro de un cierto marco normativo e institucional. A diferencia de los votantes, los políticos y funcionarios están buscando información y observando las posibles consecuencias de sus accionares. En el capítulo también se trata el tema de la democracia, en donde se concluye que una democracia que se entromete en la vida de las personas se convierte en la dictadura de la mayoría y puede tener consecuencias más negativas que la monarquía. También se hace referencia sobre la burocracia, donde se resalta que un burócrata es un empleado de una organización jerárquica que tiene por objeto proporcionar algunos servicios públicos a veces de forma gratuita, y otras a cambio de un determinado pagos.
    Lo interesante: lo encuentro en el acápite denominado burocracia en donde se reflejan las actitudes que tienen los burócratas frente a dos situaciones distintas por un lado, en épocas de de menores ingresos fiscales el burócrata intentara demostrar que su presupuesto no deberá reducirse, mientras que en los tiempos de bonanzas demostraran que si deberán ampliarse. Y si la amenaza de reducción es inminente, se remite a reducir el servicio más fundamental e importante que realiza. También me resulta indignante ver los porcentajes de crecimiento de empleados públicos en las principales economías del mundo. Cuando a mi entender se debería fomentar el trabajo privado, no podemos pretender tener un estado gigante, cuando la carga impositiva siempre recae sobre los mismos sectores, sin controlar a quienes generan empleos en negro, pero castigando a quienes respetan las normas, cobrándoles cada vez más impuestos.
    Preguntas:
    Usted cree que se debe reducir el número de empleados públicos en la Argentina?
    De cuanto estima que seria razonable el gasto publico en argentina?
    Usted cree que el voto debería ser voluntario en nuestro país?

  10. Resumen:
    El capitulo 4 desarrolla la política como medio para satisfacer las necesidades y preferencias de los «votantes». Desmintiendo la visión del gobernante benevolente, explica que el interés propio existe tanto en el mercado como en la política. Esto deriva en lo siguiente: políticos actuando en interés propio con recursos que no les pertenecen.
    En torno a la cuestión de los votantes, existen una serie de problemas que anidan en la información de la que disponen y de sus preferencias personales.
    Por un lado, «los bienes públicos y la búsqueda de rentas» existe, toda vez que se trata de proveer un bien o servicio, y por medio de esta provisión genera ganancias para ciertos sectores.
    Adicionalmente, ocurre que los costos son difusos en el desempeño político, en tanto los pagos y contribuciones por servicios públicos son realizadas de formas indirectas (en la mayoría de los casos) entonces tiende a percibirse como un gasto menor que en el mercado.
    Lo siguiente atiene a la racionalidad del votante: el político alude a frases simples y emotivas para apelar a un lado menos racional del votante. A esto se le suma la apatía racional que sienten los individuos en la democracia, debido al poco impacto que tiene una decisión individual en un resultado colectivo. Sin embargo, existen también ideas preconcebidas, como el orgullo de la industria nacional, el origen «estatal» (erróneo) de la moneda, etc. que se suman a este cóctel de desconocimiento por parte de quien va a elegir.
    Lo ultimo va respecto de las preferencias. Estas no pueden ser reveladas de igual manera que en el mercado, siempre que no existen medios para hacerlo, en tanto la intensidad de la preferencia es difícil de desentrañar, los «paquetes políticos» forman preferencias prefabricadas e inescindibles y la frecuencia de la revelación de las preferencias no siempre coincidirá con el cambio de las mismas.

    El capitulo 5 nos habla de los funcionarios y sus incentivos. El objetivo del político es ser reelecto, por lo cual usará lo que tenga a su disposición para lograr su cometido.
    Los deficits son una de las formas que tienen de hacerlo, en tanto los mayores gastos permiten que los votantes sean acreedores de beneficios en el consumo, en subsidios, etc. y esto les posibilita, a un costo alto para el bienestar económico, ser reelectos.
    Seguidamente, desarrolla la preferencia del político por el corto plazo, toda vez que su objetivo va de la mano con llevar a cabo proyectos que no escapen del plazo de su mandato. Esto desencadena lo que el autor llama «beneficios concentrados y costos dispersos», pero la situación se agrava cuando se presentan dos situaciones: La esclerosis (estancamiento y ralentización de actividades económicas debido a sus muchas regulaciones) y el efecto Hood Robin (la extracción de recursos de quienes menos tienen hacia quienes mas tienen).
    Finalmente, desarrolla el Estado en su función de redistribuidor. Escapando de su idea de un Estado que proteja los derechos y libertades o que provea ciertos beneficios en salud, educación etc. y avanza con ataques a la propiedad privada.

    Novedoso:
    Me parece de sumo interés lo desarrollado en el capitulo 5 respecto de la esclerosis en actividades económicas y el efecto Hood Robin. En nuestra sociedad es frecuente ver mucho de la esclerosis con normas impositivas y habilitaciones para negocios que, de funcionar sin tantas trabas, serían un medio excelente para satisfacer necesidades de los individuos.

    Preguntas:
    ¿Es posible desarticular un entramado regulatorio como el nuestro sin poner en peligro la seguridad jurídica tan necesaria para el crecimiento económico?

  11. RESUMEN CAPITULO 4
    En este capítulo se habla del concepto del “dictador benevolente”, acuñado por la teoría neoclásica, en donde se sostenía que el Estado ejerce el poder de coerción de manera monopólica para el bien común de la sociedad, y no para el del mismo Estado o sus representantes. Luego se desarrolla la crítica a este pensamiento, por parte del “análisis económico de la política” que argumentaba que dentro del mercado y dentro de la política, las personas buscan su interés individual y no el colectivo. También se habla de la creciente necesidad de que se exterioricen las preferencias de los votantes y que sean receptadas por la clase política. Luego se tratan las imperfecciones que posee dicho sistema. Por un lado, la mezcla de demandas de bienes tanto públicos como privados. Además, se cuestiona la racionalidad y la información con la cual cuentan los votantes, ya que como no obtienen un resultado directo de su voto, no se ocupan de informarse lo suficiente. Se los considera “racionalmente apáticos”, o directamente “irracionales” dada la perdida de información que llegue a sus preferencias y la elección de “paquetes” electorales. Por último, se estudia la forma en cómo se expresan las preferencias y la regla de la mayoría absoluta, que motiva a los candidatos o a las propuestas a ubicarse cerca del punto del votante medio.
    SORPRENDENTE O NOVEDOSO
    Me ha llamado la atención la poca capacidad que tiene el sistema político de receptar las necesidades de la población, y los pocos incentivos para satisfacerlas de forma correcta.
    PREGUNTAS
    ¿Existe alguna herramienta con la que cuente el electorado para evitar que los políticos actúen en pos de su beneficio personal?
    ¿De qué manera se podría incentivar al votante a estar informado a la hora de emitir su voto?
    En el texto se habla de la imposibilidad de los estados de fijar el valor real de su moneda. Hoy Argentina tiene una brecha cambiaria considerable, ¿Qué beneficios y qué perjuicios trae aparejado?

    RESUMEN CAPÍTULO 5
    En este capítulo se desarrollan los incentivos para poseer información que posee la política, los cuales difieren sustancialmente de los que poseen los votantes. Esto se explica ya que existe una fuerte preferencia del sector político por los resultados a corto plazo, con una importante vinculación con la democracia representativa y sus períodos de elección y posterior cambio de gobernantes. Dichas preferencias por el corto plazo se vinculan con el deseo de reelección, lo que deriva en un incremento del gasto público en los momentos previos a las elecciones. El hecho de priorizar los resultados en el corto plazo, deriva obviamente, en la no aplicación de políticas orientadas al desarrollo del largo plazo. Vinculado a esto, se desarrolla el análisis sobre el ciclo político presupuestario y los países que realizan políticas cíclicas y contracíclicas. Además, se realiza una fuerte crítica a los grandes aparatos burocráticos de los Estados, y se los acusa de devenir en ineficientes y costos, muchas veces generando aumentos de precios en el sector privado. También, habla del crecimiento a nivel pbi y de ingresos por agroexportaciones del periodo 1860-1930 en Argentina. Luego de la década infame, menciona el avenimiento del peronismo. Lo califica de gobierno “democrático-populista”. Luego menciona las etapas dictatoriales. Para finalmente centrarse en el período 2003-2010, trazando similitudes con el periodo peronista, fundamentado en los buenos precios internacionales que beneficiaban al agro. En el último caso, gracias a las demandas de China e India, y a la utilización de transgénicos y pesticidas. Critica fuertemente las cargas impositivas al agro. Sobre todo, las retenciones efectuadas en el 2008 y la forma en la que fueron aplicadas.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Me ha llamado la atención la gran carga impositiva que recae sobre el sector agro, y que la misma sea utilizada de tal manera para financiar sectores menos productivos. También el gran poderío con el que cuentan ciertos lobbies en el escenario local e internacional.
    PREGUNTAS
    Realizando una quita de retenciones al sector agro, y por lo tanto teniendo la imposibilidad de financiar la industria nacional, ¿cómo se evitaría un desplome de este sector sin que dispare el desempleo y la pobreza en los principales centros urbanos del país?
    ¿El crecimiento de la economía provoca un crecimiento del aparato burocrático estatal?
    Dado el contexto de pobreza y desocupación de Argentina en el 2002, ¿de qué otra forma se podría haber incentivado a la economía?

  12. Jean Baptiste Say

    Resumen del capitulo
    El autor plantea como idea principal que la demanda de productos es generada por la producción y no por incentivar el consumo. El gobierno debe estimular la producción. La producción de un bien genera más producción de otros bienes y esto genera valor. El consumo, lo contrario. El dinero es únicamente un medio para poder consumir otros productos. Establece que la sobreproducción de un bien es causada por que el cubrimiento de la demanda total de ese bien y por falta de producción de otros bienes. Esto surge por una causa extraordinaria por ignorancia de la autoridad, por lo tanto, debe haber libertad en la producción. A mayor cantidad de productores y variedad de producción mayor mercado. El éxito en una rama de la producción lleva al éxito en las demás. La importación de bienes no produce un deterioro de la industria, sino que la incentiva. Son las malas decisiones del gobierno las que causan malestar a la sociedad ya que estancan la producción.

    Conceptos importantes:
    Uno de los conceptos mas llamativos es el de incentivar la producción y no el consumo. Para mover la economía, tenía entendido que debía haber consumo por parte de las personas, pero el autor plantea que es la producción la que genera movimiento y valor a la economía, y que el consumo es parte. El autor pone como ejemplo a los Estados Unidos que introdujo hábitos de industria a los indios en vez de consumo, para que puedan producir.
    Otro de los conceptos es la compra e importación de bienes del exterior. El autor asegura que esto no deteriora la industria nacional, sino que constituye una salida, ya que genera mas producción y para poder realizar esa compra debe haber producción doméstica. Como el éxito de una rama repercute en las demás, esto aplicaría también para las importaciones para poder producir.

    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Como generar mayor crecimiento en cantidad de productores y variedad de productos por parte del estado en caso de la existencia de monopolios?
    Basándome en el concepto de que un comerciante tendría éxito en un lugar prospero. ¿Cómo generar el crecimiento en la producción en las zonas que se ven empobrecidas?
    En el caso de las economías dependientes de factores externos, como la agricultura con el clima. ¿Cómo llevar a cabo un equilibrio económico cuando estas se ven afectadas?

  13. CAPITULO 4
    En la sociedad falta un mecanismo que ayude a los individuos a expresar sus preferencias, con los bienes privados vemos que el mercado cumple ese papel, y en el caso de los bienes públicos es la política la encargada ayudar.
    Por mucho tiempo los analistas del a economía, la examinaron como si funcionara bajo un gobernante benevolente, uno que persigue el bien común sin mirar el interés propio. Esto fue cuestionado y empezaron a ver que en la política como en el mercado las personas persiguen intereses propios. Con este cambio de paradigma nace la idea de un mecanismo similar a la mano invisible, pero en la política y así nace la teoría de la elección pública.
    El primer problema que enfrentamos es separar la preferencia por bienes públicos o búsqueda de rentas, muchas veces las segunda se encuentra escondida en la primera.
    Otro problema es que el votante no encuentra incentivos para informarse sobre su decisión, esto pasa porque el voto de cada persona no resulta significativo para la elección. Entonces las personas votan normalmente por tener que cumplir con un deber cívico. Tampoco podemos medir la intensidad de las elecciones, es decir saber si un ciudadano voto por un candidato por sus fuertes convicciones o por azar. Otro problema que presenta el sistema democrático es que se votan paquetes que cada candidato representa no pudiendo ser separados, con lo que a veces uno elige a un candidato a pesar de no estar de acuerdo con ciertas políticas de este.
    Me llama la atención como podemos decidir sobre le futuro de nuestro país y no estar interesados y como esto ayuda a que los políticos ganen elecciones. También me resulto llamativo que los primeros análisis vean a los gobernantes como buenas personas que persiguen el bienestar general.

    ¿Las redes sociales cambiaron la desinformación de los votantes? ¿Es posible que el fácil acceso a información y noticias haya modificado eso?

    ¿Qué cambiaria si conociéramos la intensidad de las preferencias de los votantes?
    Si el sistema de votación midiera la intensidad a través de varios votos, ¿se podrían derivar esos votos a las distintas políticas de cada candidato y así saber que parte de cada paquete es el que quiere la comunidad?

    CAPITULO 5
    Una vez que un candidato es elegido este tiene una instrucción de cómo provisionar servicios que la ciudadanía ha manifestado desear.
    La actividad de los políticos tiene una relación directa con el resultado que pueden obtener, el costo de sus errores puede ser alto, por esto es normal que estén informados y motivados para alcanzar su propio interés.
    Como es necesaria una renovación de los mandatos para evitar el control absoluto del poder, los políticos tienden a tomar decisiones a corto plazo, esto lleva a recibir los beneficios hoy y que las consecuencias las pague el representante del próximo periodo.
    Otro problema de las motivaciones de los políticos son los ciclos presupuestarios, vemos que a los políticos aumentan gastos previos a las elecciones para generar auge en el consumo y mejorar las posibilidades de ser elegidos.
    Los políticos algunas veces se alejan del bien común, y atienden a intereses propios o de grupos minoritarios, cuando estos buscan un privilegio lo hacen a través de lobbies.
    Un elemento central para satisfacer las preferencias de los ciudadanos son los funcionarios públicos que conforman la burocracia gubernamental, como no presumimos que los políticos persigan el interés público tampoco lo hacemos de los burócratas, la clave radica en los incentivos que reciben y si estos se alinean con los intereses de la comunidad. La burocracia gubernamental a diferencia de la empresarial es monopólica y no compite, no reciben ingresos de sus clientes sino de los representantes que aprueban su presupuesto.

    Resulta sorprendente el poder de minorías para hacer valer sus privilegios y como el costo lo pagamos la mayoría muchas veces sin siquiera estar enterado. Si bien esto podría ser una herramienta para la protección de minorías frágiles, al contrario, termina beneficiando a minorías elitistas.
    También me llama la atención que si los políticos buscan ser reelectos no tomen medidas que traigan beneficios a largo plazo, estas podrían servir de motivación para futuras elecciones.
    ¿Medidas a largo plazo no serían mejores motivaciones para la comunidad? Ya que estas serían medidas más significativas.
    ¿No deberíamos tener algún ente que se encargue de controlar el gasto del presupuesto durante las elecciones?
    ¿De qué manera podríamos lograr que la burocracia se sienta motivada por la comunidad en lugar de por los representantes? Y así obtener beneficios para los ciudadanos en lugar de que se sientan frustrados ante la misma.

  14. CAPITULO 4
    Resumen:
    Los economistas Neoclásicos se abstuvieron de analizar el papel del gobierno durante mucho tiempo porque estos suponían la existencia de un DICTADOR BENEVOLENTE, que tiene el monopolio de la coerción y lo ejerce persiguiendo el fin común.
    Hoy el análisis económico de la política, viene a cuestionar eso, estableciendo que los humanos persiguen su propio interés -en el mercado y en la política- y esto influencia los sistemas políticos.
    Esto trae aparejado los siguientes problemas de la política -problemas que no presenta el mercado-
    La revelación de las preferencias: los votantes se encuentran poco motivados para ser racionales e informarse porque sienten que sus votos particulares no determinan un resultado. Algunos autores los consideran racionalmente apáticos.
    La Intensidad de la preferencia: un voto no demuestra la intensidad de preferencia que tiene el votante, dado que cada voto tiene el mismo valor.
    Paquetes completos: resulta imposible elegir características de cada uno de los postulados, sino que debe elegirse a uno con todas las características que este posee.
    Frecuencia: la frecuencia de la revelación de las preferencias no es muy regular.
    Agregación de preferencia: el sistema electoral que se utiliza para contar la preferencia de la gente, en elecciones relativamente parejas, puede cambiar un resultado.
    Finalmente, el autor desliza un análisis sobre el fin de los políticos. A ellos los moviliza ser electos lo cual los lleva a actuar muy racionalmente, y como además entienden que sus votantes son irracionales, ellos se expresan de manera SIMBOLICA.
    Se da un déficit permanente que nace de la preferencia de los políticos por el corto plazo, otorgando el beneficio ahora cuyo pago será mas adelante, muy seguramente en otro gobierno.

    NOVEDOSO:
    Me resulta llamativo el hecho que los economistas neoclásicos daban por presupuesto la existencia de un DICTADOR BENEVOLENTE lo cual a mi entender peca de inocencia.
    Por otro lado me parece muy curioso y sobre todo fructífero la manera en la que se desarrolla el capitulo señalando las fallas de la política pero dando como contrapartida el mercado, demostrando que este en situaciones similares, resuelve esas fallas con mucha solvencia, entendiendo una vez mas que el estado debe reducir su intromisión dado que, el mercado naturalmente tiene sus fallas y el estado en general con su participación contamina lo que toca con sus propias fallas características, dado que este no se encuentra orientado por el genuino interés del bienestar general que los neoclásicos creían.

    Preguntas:
    ¿El concepto de DICTADOR BENEVOLENTE tiene sentido en otras regiones o contextos que sean muy diferentes a lo que acontece en América Latina?
    ¿Qué se podría hacer para de alguna forma contrarrestar los problemas que presenta la política?
    ¿con que frecuencia deberían realizarse las votaciones presidenciales?
    CAPITULO 5
    RESUMEN:
    Tomando como punto de partida lo visto en el capitulo anterior, en este se analizan en profundidad los intereses personales de los políticos y funcionarios y como estos se desarrollan en un marco normativo e institucional y como responden a los intereses de sus ciudadanos.
    Los políticos se encuentran muy informados porque sus acciones tienen repercusiones directas y etas pueden acercarlos o alejarlos con igual fuerza de su objetivo mayor, ser electos o reelectos.
    Por todo ello se comienza a analizar si la democracia es ideal o por lo menos si es la mejor opción, comparándola directamente con la monarquía.
    Los políticos realizan acciones que quizás hasta pueden ser negativas, para poder percibir beneficios al corto plazo -CORTOPLACISMO- que generan altos costos que deberán ser resueltos en el futuro. Se ven incentivados a actuar de tal forma por lo limitado de sus mandatos. Todo esto genera déficits permanentes.
    De la mano de lo anteriormente mencionado, tiene lugar las estrategias que generan ciclos políticos presupuestarios, o sea, los políticos generan clic os políticos de crecimiento del gasto publico en los periodos antes de las elecciones para generar un auge del consumo y mejorar sus posibilidades de ser reelectos, teniendo como contramedida, periodos de recortes y de mayor presión tributaria durante los inicios de los mandatos. Todo esto se desarrolla así para jugar con la memoria y afinidad de los ciudadanos.
    Luego también analiza las medidas que tienen lugar en democracia, como las que generan beneficios concentrados y costos dispersos -beneficios para pocos que luego pagan muchos- que surgen como resultado del lobby y el clientelismo político.
    Por otro lado, se analiza la burocracia y el burócrata cuyo fin es aumentar su ocio y disminuir su esfuerzo, no tienen incentivos, no tienen controles -gran margen de corrupción- y en muchos casos manejan grandes presupuestos y resultan ineficientes.
    Y finalmente se plantean cuestiones como la maldición de los recursos naturales, cuyo mejor ejemplo es la ENFERMEDAD HOLANDESA que es producto de una mala gestión intervencionista y regulatoria de un estado que no puede sobrellevar un boom de explotación económica.

    Todo este análisis en el capitulo denota que la democracia es lo mejor de lo peor y que a veces pueden ser «dictaduras de la mayoría».

    NOVEDOSO:
    Me llevo una gran sorpresa con el apartado del capitulo que repasa la historia argentina de la actividad agropecuaria. No conocía su evolución, mucho menos el maltrato y desperdicio de potencial que realizo el estado a lo largo de los años y hoy en día pude desarrollar una nueva visión mucho mas clara del asunto, la cual me deja con nuevas incógnitas de cómo debería solucionarse ciertas complicaciones que traen a la economía, pero estando completamente seguro que la recalcitrante presión tributaria que recae sobre los productores del campo no es la vía adecuada.

    PREGUNTAS:
    ¿Qué se puede hacer contra la filosofía cortoplacista que adoptan los políticos? En función de que los proyectos en los que estos se incurren generan muchas consecuencias en gobiernos posteriores
    Me quedaron muchas dudas respecto al tema de la Enfermedad holandesa y la que se creyó padecer en nuestra economía con el desarrollo agropecuario. ¿Por qué una opción es sobrevaluar la moneda local si a priori parece más atractivo devaluarla? frente a la situación de la moneda devaluada y las grandes ganancias del campo y los pocos incentivos de vender sus productos localmente ¿Qué solución le parecería razonable a usted?
    ¿Cuáles serían posibles soluciones a los problemas que genera la Burocracia?

  15. Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar: Capítulo 4

    Resumen: La democracia en sí es una falacia, la mayoría no tiene porque tener la razón. Pero, supuestamente, gracias a la democracia el estado está en posición de utilizar su poder para satisfacer las necesidades de esa mayoría. El ciudadana no es consciente de que todo se paga, y de que los bienes públicos que utiliza el estado para satisfacer necesidades son sacados del bolsillo de cada uno, el estado no crea riqueza, solo utiliza la de los demás. La falta de incentivo para informarse se da en la relación entre el “gasto” y la obtención del bien o servicio. Pero, los votos del informado y del desinformado, valen lo mismo. Es muy difícil que se encuentre un sistema electoral completamente funcional, ya que por un lado la acción de votar no tiene relación directa con el resultado de la elección y, por otro lado, el votante no está informado, y debe arreglárselas con lo que tiene, que son paquetes, donde puede haber candidatos que vayan completamente en contra de lo que quiere.

    Novedoso: Lo más interesante me parece el análisis que se hace sobre cómo la atención de los votantes en general es fácil de direccionar. Los políticos son aquellos que tienen la habilidad de hacer que la gente mire para donde ellos quieren, obviando la información que de verdad importa. Debo decir que tambien es dificil conocer la realidad de cómo se hacen las cosas dentro del aparato estatal, ya que hasta los medios de comunicación están viciados en la información que transmiten.

    Preguntas: 1) ¿Es viable el voto calificado?
    2) ¿Se debería dar educación electoral para que los votantes tengan más información respecto de quienes son los candidatos?
    3) ¿Se votan personajes o se votan ideas?

    El Foro y el Bazar – Capítulo 5

    Resumen: Una vez parte del aparato gubernamental, el político comienza a buscar satisfacer sus necesidades. La principal de ellas es mantenerse en el poder y aumentarlo. Esto se puede lograr haciendo una buena gestión, que tal vez implique no poder cumplir con su deseo en el corto plazo, entonces, basándose en la lógica del capítulo anterior, busca pura y exclusivamente caerle bien a la gente, más que en hacer una buena gestión. Nadie hace caridad, ni el que oferta ni el que demanda, cada uno busca siempre su beneficio, y cuando el estado se mete con políticas en el mercado lo único que busca es inclinar la balanza para el lado que más le conviene al gobernante, sin pensar en lo que de verdad le conviene al mercado. Cómo funciona el aparato estatal va completamente en contra de cómo funcionan las empresas, en un caso se busca reducir el gasto para optimizar recursos, en el otro, aumentar la burocracia implica más poder.

    Novedoso: El hecho de que la gran mayoría de los ciudadanos sea un eterno desinformado logra que el burócrata pueda hacer lo que le plazca con tal de que responda a las necesidades básicas del gran colectivo que lo votó.

    Preguntas: 1) ¿Debería haber una comisión externa que proteja los recursos estatales, que no esté controlada por el gobierno de turno?
    2) ¿Que se subsidie a ciertos sectores de la economía no implica que ese mercado es ineficiente y que por lo tanto el subsidio no es más que una cura cortoplacista de un mal mayor?
    3) El decaimiento de la economía Argentina desde 1920 en adelante, ¿se debe a sus políticas o a factores que tienen que ver con que la gente en general decidió que iba a vivir del estado?

  16. Para entender el funcionamiento de la política es necesario atender a las preferencias de la gente, dos problemas similares son los que tiene que afrontar el mercado: información e incentivos.
    El primero, que revelen las preferencias de las personas en relación con bienes o servicios y se entiende que el Estado debe crear un mecanismo por el que esas preferencias generen alguna instrucción para que se intente satisfacerlas. El segundo problema es las motivaciones de los votantes para estar informados y tomar decisiones racionales sobre la provisión de esos bienes y servicios.
    Es necesario comprender esos problemas y limitaciones para tomar soluciones a partir de políticas públicas. Entender los objetivos que persiguen la política y el Estado, cuáles son los objetivos reales, qué tipo de bienes demanda del Estado la gente, el votante racional y está informado para decidir sobre los temas comunes, la búsqueda del interés general o personal por parte del votante y las preferencias de los votantes individuales.
    El mecanismo de la política para satisfacer nuestras necesidades comunes debe cumplir requisitos similares a los que necesita el mercado para satisfacer nuestras necesidades particulares: que las preferencias se revelen (se conozcan), y luego que se traduzcan en un resultado que envíe un mensaje a quienes habrán de dirigir sus esfuerzos a satisfacerlas. Ciertas imperfecciones presentan el mecanismo. Los votantes revelan preferencias tanto por bienes públicos como privados. La falta de incentivos del votante para informarse al respecto y el poco impacto que su voto tiene lleva a un votante “racionalmente” apático o directamente irracional.
    Los políticos gubernamentales a diferencia de los votantes, se encuentran con una vinculación directa entre las decisiones que tomen y los resultados que puedan obtener lo que genera el cuidado en cuanto a la relación de sus acciones y las consecuencias que puede generar.
    Generando que los votantes racionalmente desinformados estén en su interés promover las acciones tomadas erróneamente, incluso sabiendo que las consecuencias podrían ser negativas. Los políticos optan por tomar medidas que beneficien en el corto plazo y los costos recaigan en el largo plazo, de la misma forma que evitarán políticas que generen costos hoy, pero beneficios en el tiempo.
    En cuestiones institucionales es más fuerte el incentivo para desarrollar acciones que deterioran la calidad institucional, pero ofrecen beneficios visibles en el corto plazo. La duración limitada de los mandatos refuerza el incentivo a corto plazo. Hoppe plantea que la monarquía es un tipo de “derecho de propiedad” del soberano, que generaría una visión a largo plazo y un incentivo a proteger los recurso, aunque los costos de las decisiones son bajos.

    Novedad: Los errores de los votantes son planteados como sistemáticos, especialmente en cuestiones económicas. A estos errores los denomina “sesgo anti-mercado”, “sesgo anti-extranjero”, “sesgo pro-empleo” y “sesgo pesimista”. El costo muy elevado para conocer y aprender las ciencias sociales que nos permitirían entender el funcionamiento de la sociedad nos llevan a la ignorancia racional. La demagogia de los políticos para sacar ventaja de esta ignorancia en su propio beneficio o el de ciertos grupos de interés y los amplios poderes redistributivos del Estado gobernados por mayorías.
    El trato de los impuestos sobre las exportaciones agrícolas y beneficio político que los gobiernos obtienen en el corto plazo con el incremento de los ingresos fiscales que pueden redistribuir a través de todo tipo de subsidios. El apoyo de los industriales locales y sus organizaciones, junto a los poderosos sindicatos industriales

    Preguntas:
    ¿Frente a una crisis mundial como la actual, que formas hay para incentivar la economia nuevamente?
    ¿En el caso de que exista un mecanismo para informar de forma obligatoria a los votantes antes de llevar a cabo el sufragio, generaría nuevas problemáticas?
    ¿Seria viable una herramienta constitucional en la que el pueblo tendría la potestad de destituir a los políticos que gobiernen en propio beneficio?

  17. En los capítulos 4 y 5 se desarrollan los problemas del funcionamiento de la política ya que estos son similares a los que enfrenta el mercado: la información y el incentivo. Por un lado nos encontramos con un votante que es racionalmente desinformado, esto sucede porque el individuo al notar el mecanismo democrático sobre elecciones pierde fe en la influencia de su voto sobre la misma. Es decir que no tiene los incentivos necesarios para informarse sobre su voto ya que siente que el mismo no determinará la elección. Por otro lado nos encontramos con los políticos y funcionarios que, por el contrario a los votantes, tienen suficientes incentivos para estar informados sobre el impacto de sus decisiones ya que estas podrían tener un alto costo. Esto conlleva a que los políticos ofrezcan a través de sus discursos a los votantes aquello que quieran escuchar con formalidades vagas y que apelen simplemente a los sentimientos del votante desinformado. Para lograr sus objetivos personales de reelección no otorgan discursos complejos sobre políticas públicas sino que ofrece lo que el votante busca y aquello que pueda despertar un sentimiento en el mismo. A su vez al ser el objetivo principal la reelección se enfocan en políticas a corto plazo y ello conlleva a obtener los beneficios hoy pero postergar los costos para el futuro.

    En cuanto a lo novedoso me pareció interesante que en los países donde el voto no es obligatorio esté refleja mejor la preferencia del votante, a su vez que el voto obligatorio en “paquete” que utilizamos en argentina tiende a borrar las preferencias de los votantes. Por otro lado la teoría sobre el “dictador benevolente” llamo mi atención, tendemos a olvidar que el estado es dirigido por personas que buscan su interés personal y beneficios propios a través de políticas públicas que dicen ser “beneficios generales”. También me resulto interesante cuestionar la democracia, como en una forma de gobierno donde “gobiernan las mayorías” pueden aprobarse políticas que benefician solo a un determinado grupo pero sin embargo el gasto recae sobre todos.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Considera como positivo que el mandato presidencial sea mayor a 4 años?
    2) ¿Qué otra forma de gobierno que reemplace a la democracia podría ser adecuada? O ¿Qué aspectos de la democracia modificaría para que ella exprese mejor las preferencias de todos? ¿Se expresarían mejor las preferencias de todos en un gobierno parlamentarista?
    3) ¿Cómo podríamos generar un incentivo para que el votante se informe?

  18. RESUMEN CAPITULO 4:
    En el presente capitulo se analiza como son las preferencias de los votantes lo que permite de algún modo brindar una aproximación a como es el funcionamiento de la política. El punto de las preferencias se pone de manifiesto al revelarse la información y los incentivos del votante. Los políticos persiguen su propio interés, dejando de la lado la visión del gobernante benevolente que no persigue su propio interés, es por ello que es difícil definir el bien común que es al que debería tender el político, lo que si puede definirse es el camino por el cual se llega a ese bien común, que sirva de guía para el político que es el resultado de las elecciones de los votantes al revelar sus preferencias por medio de los incentivos y la información. Sin embargo ambas cosas presentan algunos problemas como por ejemplo el voto que no revela la preferencia de cada votante en particular este se vuelve apático y por lo tanto no tiene el suficiente incentivo para informarse. Lo ideal es que frente a la revelación de las preferencias los candidatos se sitúen con sus propuestas en el votante medio, determinadas en muchos casos por el sistema electoral.
    LO NOVEDOSO:
    Lo que me llama la atención del capítulo es lo que gira en torno a la racionalidad del votante, falta de motivación del votante. Punto que afecta de manera significativa a la política y como hay una falla en la búsqueda o intento de dar solución a dicho problema. Los votantes consideran que como su voto no decide una elección se vuelven apáticos y por lo tanto no buscan informarse para que su voto tenga un sustento real al momento de ser emitido, se vuelven racionalmente ignorantes cosa que provoca que la democracia como sistema se vuelva deficiente. Y como esto se traslada al comportamiento de los políticos apelando a lo simple en vez de lo complejo. Los votantes buscan el bien general pero no se interesan en si las políticas son las adecuadas para lograrlo. El sistema político presenta deficiencias para que las preferencias de los votantes se traduzcan en un resultado que sea guía para el estado y para os representantes políticos. Falta de información, perdida de motivación, perdida de intensidad de las referencias, llevan a que la democracia sea un sistema limitado que arrastre las intersecciones a las pláticas públicas de surgen.
    PREGUNTAS:
    1¿las preferencias de los votantes, son tomadas en cuenta?
    2¿Qué solución puede encontrarse para generar motivación e información en el votante?
    3¿Cómo solucionaría las fallas de la política’

    RESUMEN CAPITULO 5:
    En este capítulo se hablara de los incentivos e información de los políticos. Estos al obtener el resultado electoral deben tener los incentivos necesarios para poder satisfacer las preferencias de los votantes y no las propias. Los políticos tienen incentivos para actuar racionalmente. Tienen incentivos para conocer que repercusiones tendrán sus decisiones es por ellos que están informados en contraposición a lo que sucede con los votantes por lo que no se preocuparen en modificar la información sino que la sostendrán más allá de que los beneficios puedan darse en el corto plazo y los costos repercutan en el futuro, así como también evitaran políticas que tengan beneficio hacia el futuro pero el costo se ve hoy. Esto lleva a que la política hoy genera acciones que llevan a deteriorar las instituciones pero que los beneficios se ven en el corto plazo. Esto se reduce también en la inevitable duración de los mandatos a corto plazo que llevan a que no existan políticas a largo plazo.
    LO NOVEDOSO:
    Lo novedoso de este capítulo se manifiesta en el rol del político que cada vez se deforma más. El político ya no busca el interés general, ya no piensa en políticas a largo plazo que produzcan beneficios en el futuro la sociedad sino más bien todo lo contrario buscan sus intereses personales y los de los partidos a los cuales pertenecen. Esto se ve cada días más reflejado en la realidad de nuestra sociedad ya que la calidad institucional se ve deteriorada de manera más marcada, las políticas que plantean los políticos producen solo efectos a corto plazo evitando que pueda darse el desarrollo del país para lo cual sería necesarios que se implanten políticas a largo plazo.
    PREGUNTAS:
    1¿Cómo podría lograrse que se implemente políticas a largo plazo que trasciendan los mandatos?
    2¿Cuál es la importancia del ciclo presupuestario?

  19. Capitulo 4
    Resumen:
    En este capítulo se habla sobre los votantes y su problema con la información e incentivos a la hora de participar en la policita de Estado. Autores iniciaron el análisis económico de la política en gobiernos democráticos. EL político persigue su interés personal, no puede determinar algo como el bien común, pero si evaluar un proceso donde el resultado sea producto de las elecciones libres. Esta teoría se centra en los incentivos que guía esa elección de los votantes. Indica que las preferencias determinan la demanda de Gobierno por parte de los ciudadanos, refiriéndose a los bienes públicos. Sin embargo, no es fácil separar esos beneficios de los costos que recaen en todos. La demanda se inclina a favor del gasto y endeudamiento porque los costos que se tornan difíciles de percibir. Ya que se paga con los distintos impuestos y no es una suma mensual como otros servicios.
    El problema es que el votante no cuenta con incentivos para informarse sobre esto, porque un voto en particular no determina ninguna elección, lo cual no genera ánimos de informarse al votar. Lo que explicaría que los políticos apelen a la simpatía. Caplan indica que los errores de los votantes son sistemáticos denominado Sesgo anti-mercado: es una tendencia a subestimar los beneficios obtenidos del mercado. Así, los votantes cometerán errores sistemáticamente en sus creencias acerca de la sociedad. Al haber un voto por persona, tampoco es claro determinar la intensidad de la preferencia del votante. Esa información se pierde. Al mismo tiempo las decisiones políticas implican elegir entre paquetes de cualidades. Producidas las preferencias a través del voto, es necesario traducir ese resultado electoral para que sea una señal para los elegidos y satisfacerlas. Platea exigencia de diseñar un sistema electoral que lo refleje fielmente.
    Lo novedoso:
    El paralelismo el sistema político con el sistema económico, sobre todo los problemas que presentan en cuanto a la información, las preferencias y la satisfacción de las necesidades, por el mercado o en el ámbito político el Estado. Y las fallas en este proceso tanto en el mercado como en la política en cuanto a la información y como establecer las preferencias.
    Preguntas:
    ¿Hay algo que se pueda hacer para incrementar los incentivos a los votantes para informarse?
    ¿ Es el sistema de electoral el más transparente para transmitir las preferencias de los votantes?
    ¿ Es factible o produciría algún beneficio la no obligatoriedad de votar?

    Capítulo 5
    Resumen:
    Trata los incentivos por parte de los políticos, donde no sucede lo mismo que con el votante. Su actividad está en relación directa con el resultado que esperan de esa elección. Por lo que tiene que estar mas informados para alcanzar su propio interés, el de ser elegidos o reelegidos. Tienen motivación para conocer las creencias de los votantes y abocarse a ello para obtener votos. El político estaría dispuesto a ofrecer servicios por medio de un mayor gasto publico a los votantes, a su vez tendría que plantear el cobro de impuestos necesarios. La renovación de los mandatos lleva a que el polito prefiera los beneficios visibles hoy y postergar los costos para el futuro, que a los beneficios a largo plazo que generan costo a corto plazo. Sin embargo, quienes obtienen sus ingresos de una actividad en particular fuertemente influenciada por los cambios políticos, tienen incentivos para informarse. Los políticos suelen buscar apoyo de esos grupos para incrementar sus votos. Lo que lleva al crecimiento de programas al beneficio de estos grupos, que se convierten en legislaciones especiales. Como resultado el productor tiene un incentivo intenso para estar informado y actuar en consecuencia a diferencia del consumidor común. Otro elemento del mecanismo político para satisfacer las preferencias es la burocracia gubernamental. Supone que las decisiones que tome serán en base al interés público. Se ve en países donde se descubren nuevos recursos no generan mayor riqueza. En Argentina se toma como ejemplo la política Agrícola donde se empezó a implementar retenciones desde el 2002, creaciones de distintos entes regulatorios tanto de la exportación de carnes, lácteos, trigo y maíz, que limitaban esas exportaciones. La inflación llevaba a retenciones ajustables. Asimismo, la moneda revaluada perjudicaba las exportaciones de otros bienes y vuelve competitivas las importaciones con la producción local. En el transcurso de tiempo el rol del Estado se transformo de un protector de derechos individuales al rol Benefactor. El papel del gobierno es básicamente redistributivo, las retenciones se convierten en un instrumento de “justicia social” administrada por el gobierno.
    Lo novedoso:
    Como en este capitulo se habla de un sector en la cual el político se apoya y eso genera un beneficio reciproco. Lo cual debería ser con todos, pero la diferencia de ese incentivo para informarse hace toda la diferencia en el porque mas beneficios para unos y no para los votantes son racionalmente desinformados.
    Preguntas
    ¿Seria mejor acortar o ampliar el tiempo de los mandatos, teniendo en cuenta los beneficios a largo plazo y también el cambio constante de las preferencias?
    ¿hay alguna manera de expresar el cambio de la preferencia de los votantes sin afectar el plazo del mandato?

  20. Capítulo 4 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: En el capítulo 4 de este libro se analiza al funcionamiento de la política para atender las preferencias de los votantes, se le da especial atención a la figura del “dictador benevolente”, al proceso de revelación de preferencias y a sus características, al proceso de agregación de preferencias, al de distribución de preferencias y por último, en la conclusión del capítulo, se hace un resumen de las distintas imperfecciones que tiene el mecanismo político y las consecuencias de estas.
    En primer lugar se habla de la figura del “dictador benevolente”, este concepto implica la creencia que tienen una buena parte de los economistas de que los marcos institucionales y jurídicos del gobierno funcionan bajo un gobernante que busca siempre el bien común, sin consideración del bien propio. Esta creencia sin embargo como se explica en el capítulo no es uniforme, autores del llamado “análisis económico de la política” cuestionan este concepto al aplicar herramientas del análisis económico en la política. Estos autores cuestionar el supuesto de gobernante benevolente desde distintos ángulos, por ejemplo: ¿Si este gobernante estaría presente como se explican los casos en los que se favorece a las minorías a costa de las mayorías?¿Cómo se explican las políticas que los favorecen a ellos mismos?¿Como se puede definir al bien común? Los autores del llamado análisis económico de la política llegaron a la conclusión que los individuos actúan en la política de la misma forma que actúan en el mercado, persiguiendo el interés propio.
    El siguiente apartado del capítulo trata sobre el proceso de revelación de preferencias de los votantes, que como se explica en el capítulo, resulta bastante complejo (proceso en el cual los representantes elegidos tratan de conocer las preferencias de los votantes). En primer lugar se habla del problema de la oferta y la demanda de bienes públicos y búsqueda de rentas y la dificultad que implica poder separar una de la otra, lo que implica entre otras cosas, que los votantes que no están suficientemente informados, no van a poder premiar a los políticos que promuevan a los bienes públicos ni castigar a los que promuevan la búsqueda de rentas que luego recae en todos. También se hace referencia al sesgo de los votantes que los hace apoyar los beneficios visibles por sobre los invisibles, lo que puede llevar a que se impulsen políticas de endeudamiento y gasto por sobre políticas que opten por el superávit fiscal, por el simple hecho de que pueden ver los beneficios de forma más “física”, aunque claramente en la mayoría de los casos no es lo más conveniente para la mayoría. Luego se hace mención del problema de la racionalidad del votante, como se menciona en el capítulo, el votante, en general, no tienen incentivos suficientes para informarse, al haber millones de votantes que hacen insignificante su voto, el individuo tiende a estar racionalmente desinformado en pos de evitar un esfuerzo innecesario. En este apartado se nombran diversas teorías y perspectivas elaboradas por distintos autores y escuelas de pensamiento que tratan la racionalidad del votante entre las cuales se encuentran las siguientes:
    1- Joseph Schumpeter: Plantea que cuando el individuo se aleja de las cuestiones personales hacia planos nacionales e internacionales que no tienen un nexo directo con sus preocupaciones privadas, la racionalidad que le asignaba la teoría clásica de la democracia desaparece.
    2- Escuela de la elección pública o public choice: Desarrollan la idea de que el votante tiende a ser racionalmente ignorante. Lo que llevaría a explicar porqué los políticos apelan a las emociones, en vez de a presentar complejos programas de gobierno. Este fenómeno es aún mayor en los países donde es obligatorio votar. Se comparar
    3- Wittman: Este autor sostiene que se ha subestimado la información con la que cuentan los votantes, también afirma que aunque los votantes no están informados y cometan errores, estos errores son aleatorios y se cancelan unos con otros, lo que llevaría a que no se cometan errores sistemáticos.
    4- Caplan: Este autor sostiene que el votante es irracional y que este no procesa la información que tiene con su capacidad racional, sino que lo hace introduciendo emociones e ideologías. Caplan a diferencia de Wittman afirma que los votantes cometen errores sistemáticos, en especial en referencia políticas económicas, a estos errores el autor los denomina, sesgo anti-mercado, sesgo anti-extranjero, sesgo pro-empleo y sesgo pesimista.
    Después de tratar el tema de la racionalidad del votante, se trata la motivación de este, ¿Se vota por interés propio o en pos del bienestar general? Según la teoría de la public choice, la motivación del votante deviene de la búsqueda de su interés personal. Según otros actores como Lomasky o Brennan, el interés personal no está presente de igual forma que lo está en el mercado en las decisiones electorales, estos autores se basan en que el voto de una persona no determina el resultado, el voto tiene un valor expresivo similar a cuando se alienta a un equipo de fútbol, el voto no determina el resultado, sin embargo la gente vota igual en búsqueda de lo que perciben como bien general. También se mencionan los problemas de la intensidad de la preferencia, los paquetes y el de la frecuencia. En cuanto a la intensidad, al valer cada voto lo mismo, no se puede conocer la intensidad en la preferencia que tiene cada votante. El problemas de los paquetes se refiere a que cuando se vota a un determinado candidato no se pueden separar los atributos que gustan de los que no, se vota un paquete de atributos entero. Y por último se habla del problema de la frecuencia porque los votantes sólo pueden revelar sus preferencias mediante las elecciones con una frecuencia determinada.
    El siguiente apartado del capítulo trata la agregación de preferencias, que es el proceso mediante el cual después de ser reveladas las preferencias, se traduce eso en un resultado electoral que constituya una señal para los elegidos para que tengan conocimiento sobre lo que tienen que hacer para satisfacer dichas preferencias. Debido a los problemas que se mencionan en el capítulo sobre el proceso de revelación de preferencias, resulta muy dificultoso considerar que se cuenta con una señal respecto de las preferencias de los votantes.
    Luego, en el siguiente apartado del capítulo, se menciona a la distribución de preferencias, que es el proceso mediante el cual las preferencias se distribuyen, según la regla que se adopte para la agregación de estas, en este apartado se desarrolla la idea de la forma en la que se cuentan los votos no es neutral y el resultado puede cambiar, aunque la base de votantes sea la misma, un ejemplo de esto mencionado en el libro es el de las elecciones presidenciales de 2003 en la Argentina.
    Por último se hace referencia a las imperfecciones que se nombraron en el capítulo que tiene el mecanismo político para lograr que se revelen las preferencias de la gente y que estas se traducen luego en una guía de lo que se pretende del estado. Este capítulo concluye con la idea de que la democracia es un sistema limitado, aunque como dijo Churchill, es el mejor que se encontro hasta el momento. También se hace énfasis en que es necesario tener en cuenta estas imperfecciones para entender porqué las políticas públicas que se emanan no son perfectas.

    Lo novedoso: Me llamó particularmente la atención la relevancia que tiene la distribución de las preferencias en cualquier organización. Aparte del caso mencionado en este capítulo de las elecciones presidenciales del 2003 en la Argentina, se me viene a la mente el caso de las elecciones presidenciales de 2016 de los EEUU, donde uno de los partidos sufrió una derrota más allá de haber acumulado más votos, debido a la forma en la que se distribuyen las preferencias.

    Preguntas:
    1-¿Imponer un sistema de plebiscitos y referendums constantes como el que existe en suiza podría esclarecer el proceso de revelación de preferencias?
    2-¿Atomizar la representacion de los representantes politicos causaria que los votantes esten mas informados?
    3-¿Que sistema de mayorias representaria de mejor manera la preferencia de los votantes?¿Dar mas de un voto por persona podria solucionar el problema de la intensidad de las preferencias?

    Capítulo 5 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: En este capítulo se analizan los incentivos y la información con la que cuentan los políticos y los funcionarios, y como es la interacción de estos con los votantes y con los distintos actores que aparecen en el marco de la política. Se mencionan en este capítulo los problemas de los incentivos, de los déficits permanente, de la preferencia por el corto plazo, del ciclo político presupuestario, de los beneficios concentrados y costos dispersos, de la burocracia, y de la maldición de los recursos naturales entre otros.
    Se menciona en el primer apartado que los políticos y los funcionarios a diferencia de los votantes, están informados y motivados para alcanzar sus objetivos, ya que se actividad tiene relación directa con el resultado. La teoría de la public choice le asignó a los políticos el objetivo de ser elegidos, ya que de otra forma no podría conseguir el ninguno de sus objetivos. En cuanto a los funcionarios públicos, hay distintas teorías, que asignan como objetivos el maximizar el tamaño de la burocracia a su cargo o, por el contrario, minimizar el esfuerzo que debe realizarse. Los políticos por lo tanto están incentivados a actuar racionalmente, pero como los votantes no lo están, los políticos tratan de ofrecer lo que los electores buscan en vez de intentar aclarar conceptos o informarlos. Según Pincione y Tesón, el éxito de estas propuestas no se deben solo a la carga emocional que traen, sino también a la dificultad que implica transmitir complejas teorías económicas como el de la mano invisible. Por eso el político no se expresa de forma racional, sino que lo hace simbólicamente.
    El siguiente apartado trata la problemática de los déficits permanentes, que como se explica en el capítulo, es un fenómeno que creció notablemente en las últimas décadas. Estos déficits permanentes, desde una visión simplista, aparecieron debido a que a los políticos les gusta el gasto público, consiguen votos, pero no les gusta aumentare impuestos. Los votantes, al no saber las consecuencias de esto, apoyarán un aumento del gasto público si eso no deviene en que ellos deban pagarlo mediante impuestos, pero al no existir dichos impuestos, el votante va a favorecer el aumento del gasto que va a mejorar la imagen del político y postergar el problema del déficit hacia el futuro. Estas políticas keynesianas que en un principio fueron planteadas como políticas para situaciones de rescisión, terminan estando presentes permanentemente.
    El apartado que sigue trata sobre el problema que conlleva la preferencia de los políticos de las políticas de corto plazo por sobre las de largo plazo, la necesaria renovación de mandatos fija el interés de los políticos en el corto plazo. Ya que más allá de él las consecuencias de sus actos caerán sobre otro representante electo, y esto no va a ayudarles a ser electos. Esto lleva a que se prefiera obtener los beneficios hoy y postergar los costos para el futuro.
    El siguiente apartado trata sobre el problema de los ciclos políticos presupuestarios, es decir la manipulación de los instrumentos de política económica a la vista de las próximas
    elecciones. Este fenómeno tiene dos versiones, la primera es que los políticos van a intentar generar un crecimiento del gasto público antes de las elecciones, para aumentar el consumo y también sus chances de ser electo. La segunda versión consiste en que este ciclo se produce porque distintos partidos políticos tienen diferentes preferencias de gasto y la alteración en el poder da lugar a que durante un periodo crezca un cierto tipo de gastos y durante otro uno diferente. Algunos autores combinan ambas versiones al decir que los políticos en el poder aumentan los gastos antes de las elecciones con el gasto que prefieren, y posteriormente los nuevos políticos hacen lo suyo según sus preferencias. Como se demuestra en el libro esto no es un fenómeno que ocurre en países inestables con poca transparencia fiscal, aunque sí ocurre en un mayor nivel en estos.
    También se trata en este capítulo el problema de los beneficios concentrados y los costos dispersos, que básicamente explica el fenómeno por el cual los lobbys surgen y cumplen sus objetivos a pesar de ser minorías. Los beneficios para estos grupos minoritarios se concentran solo en ellos por lo que van a intentar realizar un gran esfuerzo para conseguirlos, mientras que los costos están dispersos en toda la población por lo que poca gente va a tener el incentivo suficiente como para evitar que los lobbys cumplan con su objetivo, ya que esto conlleva un gran esfuerzo.
    En el siguiente apartado trata los problemas que conlleva la burocracia estatal, que son quienes deben implementar los mandatos de los votantes. Tullock sostiene que hay que ver a los funcionarios como a un individuo que persigue sus propios intereses y alejarse de la idea que estos buscan por defecto el “bien común”. La burocracia estatal a diferencia de la privada, que tiene el incentivo de ser eficiente y ser racionalizada debido a que compiten en el mercado y obtiene la ganancia de sus clientes, no compite en el mercado y no reciben ingresos de quienes reciben sus servicios, sino que lo hacen de los representantes que aprueban su presupuesto, quienes se van a volver sus clientes, estos representantes sin embargo deberían respetar las preferencias de los electores. Debido a la falta de competencia e incentivos presentes en el mercado, las burocracias tienden a reducir sus riesgos y a introducir rutinas inflexibles y difíciles de cambiar. Como el presupuesto de estas organizaciones está predeterminado y no depende de las ganancias, nunca van a existir motivos para reducir el gasto, al contrario, siempre va a ser insuficiente, la burocracia estatal va a intentar demostrar siempre que su presupuesto es insuficiente y que no debe ser reducido en épocas de crisis y que debe ser ampliado en épocas de crecimiento, según Niskanen, las oficinas gubernamentales van a intentar siempre incrementar su presupuesto. Como suelen brindar servicios fundamentales para las vidas de los votantes (aunque no siempre) pueden amenazar a los políticos con reducir las prestaciones de dichos servicios, esto pone en jaque a los políticos, ya que entrar en conflicto con los agentes gubernamentales, reduciría las posibilidades de estos a ser re-elegidos, debido a esto suelen ceder y trasladar el costo a la población en su conjunto, esto genera que las condiciones laborales en el sector público sean notablemente mejores en comparación con el sector privado. privado. Según diversos autores los altos niveles de empleo público de los años recientes y la desproporcionada mejor condición laboral en el sector público por sobre el sector privado, afectan al sector privado de dos formas:
    1. Los costos que recaen en el sector privado.
    2. Los sindicatos del sector público y privado cooperarán entre sí, en el proceso de negociación salarial.
    Posteriormente en el capítulo se analiza el conocido fallo del gobierno de la maldición de los recursos naturales, en este capítulo se trata de explicar las causas de esta maldición, en primer lugar se da una explicación económica, en la cual se vincula este fenómeno con la denominada enfermedad holandesa. Pero también se dan en este apartado explicaciones en referencia a problemas institucionales y sobre todo se hace referencia las fallas del gobierno. Entre estas explicaciones se encuentra la de Torvic y Mehlum que insisten en que la existencia de la renta de ese recurso desata la competencia por obtenerlas promoviendo esa actividad, en detrimento de la actividad productiva, la de Robinson que explica que el boom generado por el recurso lleva al gobernante a actuar en forma oportunista, tratando de maximizar la posibilidad de su reelección empleando más gente en el sector público, esto traslada fuerza de trabajo del sector más productivo al menos productivo y finalmente se trata la teoría de Karl que consiste en que si el gobierno va a empezar a recibir los impuestos de un determinado recurso y no de los ciudadanos deja de tener que rendir cuentas a nadie, deja de haber presiones sobre la forma en la cual se utilizan esos impuestos, esto le da al gobierno poder sobre cómo gastar esta recaudación. Ross nombre a este fenómeno de la teoría de Karl “efecto rentístico” y agregó dos más: el “efecto gasto”, que lleva a un mayor uso de fondos provenientes del recurso en “clientelismo”, y un “efecto sobre la formación de grupos”, ya que el Gobierno utilizará estos fondos para prevenir la formación de grupos sociales independientes del Estado. En conjunto, los tres efectos influyen en el tipo de régimen político y donde predominan generan Gobiernos autoritarios.

    Lo novedoso: Me llamó sumamente la atención leer lo difícil que resulta el trato con la burocracia estatal y lo gravosas que son las consecuencias que tiene el fortalecimiento de esta en el sector privado, que es la que produce la riqueza genuinamente. Me parece que se debería replantear el rol de esta y minimizar el impacto que causa en el resto de la población y en la economía.

    Preguntas:
    1-¿Qué formas se podrían implementar para incentivar a la burocracia estatal a ser más competitiva y eficiente?
    2-¿Porque el manejo noruego de la famosa “maldición de los recursos naturales” fue distinta a la de otros países?
    3-¿Es posible concientizar a la población en general para evitar el aprovechamiento de los lobbys?

  21. Resumen capitulos 4 y 5
    Este capítulo podría llamarse los problemas de la democracia tal y como reza en su comienzo está no es la forma de gobierno más eficaz pero es mejor que las aplicadas hasta entonces, los excesos del estado al querer aplicar políticas que proteccionistas haciendo abuso y provocando desvaríos, los políticos actúan en su propio interés dejando de lado la figura del estado benevolente que persigue el bien común apoyados en la apatía y desinformación de los votantes que tienes que compran con su voto de valor único todo un paquete completó al vota sin saber su contenido.
    En el capitulo siguiente
    Se analiza el accionar y las respuestas que dan los gobernantes a la información que poseen , el único fin que los gobernantes persiguen es permanecer en el poder inclinando la balanza para el lugar que más los acerque a su cometido haciendo funcionar al estado de forma contraria a como lo haría una empresa , aumentando el gasto público generando estabilidad a corto plazo en perjuicio del futuro ya que probablemente no se encuentren presentes cuando los costos tengan que asumirse. la generación de beneficios concentrados y costos dispersos promoviendo la generación de lobby , también resalta el funcionamiento de la burocracia y su aumento progresivo así como la corrupción y sus dimensiones.
    Lo novedoso:
    Siendo este un análisis objetivo de la democracia como rivaliza con la concepción política argentina que idealiza la democracia dandole carácter de piedra cabal de nuestro orden público que nos es más que el principal sustento de nuestros políticos en el poder
    Por otro lado me pareció muy acertado el apartado que se refiere a la maldición de los recursos naturales, en cuanto al análisis de la situación de países con Venezuela y su relación con su recurso petrolífero y las malas medidas políticas tomadas en torno a esta bonanza. Así como también el analísis de la enfermedad holandesa referida a las exportaciones de granos de la Argentina y la desmesura de las políticas estatales.
    Preguntas
    1-¿Hubo algún periodo político argentino dónde primo el interés público?
    2-¿Cree que esa apatía y desinformación de los votantes tiene como origen las políticas tomadas por los gobernantes?
    3-¿Cree que la política parasita la democracia ?
    4-¿Cuales cree que son los lobbys más peligrosos para la economía argentina?
    5-¿Cree que es mejor contar con muchos recursos de rentabilidad moderada a recursos que fomenten la maldición de los recursos naturales?
    6-¿Podría mencionar políticas con beneficios a largo plazo que aún Sido tomadas o intentado llevarse a cabo en nuestro país?

  22. Resumen Cap 4 y 5
    Hay 2 principales problemas en el funcionamiento de la política. El primero refiere a la información, lo cual tiene que ver con el las preferencias de los votantes, como se forma, como sale a la luz y como se satisfacen. El segundo refiere al problema de los incentivos de los políticos frente al cumplimiento de las necesidades de la gente.
    En cuanto al primero, la revelación de preferencias tiene como obstáculos: el mix de bienes públicos y privados demandados difíciles de separar, los ciudadanos no pueden saber con determinación el costo que le ocasiona al estado, dado el contexto democrático los votantes son racional/irracionalmente ignorantes (depende la corriente), no se puede saber la intensidad de la preferencia detrás de los votos porque a fin de cuentas todos valen igual, se votan “paquetes”, su frecuencia no acompaña al dinamismo de las preferencias y las decisiones que tomen los políticos pueden aumentar la ignorancia de los ciudadanos si no cumplen con las expectativas, la motivación de los votantes es ¿en interés personal o general? Todas estas piedras en el camino hacen que la traducción de las preferencias de la gente estén determinadas por el sistema electoral.
    En cuanto al segundo, los políticos y funcionarios, a diferencia de los votantes, si están motivados para saber que decisiones tomar, de su impacto dependerá su vida electoral, por ende están lo suficientemente incentivados para actuar racionalmente, pero ¿en interés personal o general? Como cualquier ser humano persigue su interés, lo que no quita que se ocupen del bien general y de las preferencias de los votantes.
    Dado que los votantes son ignorantes, los políticos acomodan su discurso haciéndolo simple, llevándolo a lo simbólico y a lo vívido. Por la misma razón y la duración limitada de sus mandatos, las políticas que suelen tomar son aquellas que difieren los costos a largo plazo con beneficios a corto plazo (convirtiendo el déficit fiscal en algo permanente). Lo cual beneficia la legitimidad de los políticos, “beneficia” el presente de los votantes en detrimento de la calidad institucional. Sin contar que detrás de esas políticas puede haber lobby, concentración de beneficios en unos pocos, dispersos los costos en unos muchos.
    Más allá de estas complicaciones, en la democracia la toma de decisiones es más laboriosa en pos de una mayor protección de las garantías, siendo “que es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras que han sido ensayadas de tiempo en tiempo” (Churchill)
    LO NOVEDOSO:
    La lógica de la ignorancia de los votantes.
    Si bien tenía alguna idea de todo esto que sucede, luego de leer estos capítulos pude cerrar esa ideas, siguiendo esta forma de ver.
    La existencia del lobby.
    PREGUNTAS:
    Siempre pensé que la culpa de la ignorancia de los votantes radicaba en una falla en la educación. Una falla que al estado le conviene para poder domar mejor a sus ciudadanos, al gobierno no le conviene que pienses, sino que le sigas la corriente en sus discursos simbólicos y vívidos. Todo esto teniendo como presupuesto que gobiernan para ellos, con la pantalla del “bien común”, dada la corrupción eterna que se registra. ¿Cree que si en los colegios se produjera un incentivo en los estudiantes por preocuparse por “LA POLITICA” la ignorancia en los votantes sería menor? ¿Si enseñarían derecho en todos los colegios desde siempre contribuiría?

  23. RESUMEN CAPÍTULOS 4 Y 5:

    En relación al capítulo 4 el autor nos invita a considerar el funcionamiento de la política para atender a las preferencias de la gente. Nos encontraremos aquí con dos problemas similares a los que tiene que afrontar el mercado: información e incentivos. Por un lado, es necesario que se conozcan o revelen las preferencias de las personas en relación con bienes o servicios que, dadas sus características, se entiende que deben ser provistos por el Estado. Tiene que haber, por consiguiente, un mecanismo por el que esas preferencias generen alguna instrucción para que se intente satisfacerlas. Y en relación al problema de incentivos, quienes han sido seleccionados para hacerlo deben tener el incentivo correcto, a fin de guiar sus acciones en este sentido. Los autores del “Análisis económico de la política” llegaron a la conclusión de que en la política sucede lo mismo que en el mercado: el individuo persigue su propio interés. Tanto para el político como para el votante cuando vota. Para Brennan y Lomasky buscan lo que perciben como el bien general los votantes. También esta es llamada: “Teoría de la Elección Pública” y nos habla de dos principales problemas al funcionamiento de la política como mecanismo para satisfacer las necesidades de la gente: problemas de información/ problemas de incentivos. El votante no tiene los incentivos necesarios para informarse al respecto. Como no decide la elección tiende racionalmente a no buscar la información necesaria para emitir un voto consciente. Según la escuela de la Elección Pública el votante tendería a ser “racionalmente ignorante”. Sumado a la obligación de votar en algunos países esto lleva a una decisión que no es de calidad, pero a diferencia del mercado tu voto desinformado puede perjudicar a otros.

    Por otro lado, en el capítulo 5 se analizan los incentivos e información con las que cuentan los políticos y funcionarios. A diferencia de los votantes “racionalmente desinformados”, ellos están muy incentivados a conocer el impacto de sus decisiones, ya que los políticos también persiguen sus intereses personales y estos están estrechamente ligados a los resultados que puedan obtener en las elecciones. En relación a sus intereses personales, se va a preferir estar en permanente déficit fiscal, y para solventar los gastos, se va a optar por el endeudamiento, antes que el cobro de impuestos. Por otro lado, el ciclo presupuestario esta claramente vinculado con el ciclo electoral. El tema de los beneficios concentrados y costos dispersos explican como es posible la existencia de los lobbies en la democracia, tendientes a beneficiar a ciertos sectores, en perjuicio de todos, aquellos sectores que podrían obtener beneficios concentrados, están sumamente incentivados a obtenerlos en comparación al resto de la población. En cuanto a la burocracia, su incentivo se centra en maximizar el tamaño de su presupuesto, influyendo negativamente al sector privado.

    EL ASPECTO “NOVEDOSO”:

    Me resulta interesante la forma en que se analiza la política, estudiado desde la perspectiva de incentivos, señales, informaciones y preferencias, en paralelo al mercado. También es importante la situación que se da por la conjunción entre los políticos muy incentivados a estar informados, con los votantes “racionalmente apáticos” a la información política.
    En definitiva, el votante tiene sus necesidades políticas y allí se encontrarían los políticos para satisfacer esa demanda. Obviamente que este mercado tiene sus particularidades: la demanda no tiene incentivos para estar bien informada y además el votante no puede elegir el servicio público que le parece, sino que debe comprar paquetes, que incluso puede llegar a ser el que no voto. Tampoco el votante puede tener una noción de que lo que le cuestan los servicios públicos porque este paga los impuestos, es decir, una masa de dinero que incluye todo. Estas características lamentablemente suelen ser aprovechadas por los políticos que en vez de perseguir el bien común, satisfacen su interés personal.

    PREGUNTAS:
    1. ¿Qué medidas se podrían llevar a adelante para mejorar la «calidad institucional» del sistema político en Argentina?

    2. ¿Cuál sería el mejor método para motivar a los votantes a informarse?

    3. ¿Qué políticas implementaría para frenar la preferencia de los políticos por el corto plazo? ¿Cree que si el mandato fuera más largo no se postergarían los costos hacia el futuro?

  24. CAPITULO 4
    RESUMEN
    En este capítulo se abordan el tema de los votantes y los políticos. Partiendo de la teoría “neoclásica” donde encontramos el concepto del “dictador benevolente” que utilizando el monopolio legitimo de la coerción toma medidas siempre con miras al “bien común”. Posteriormente se desarrolla la critica a esta teoría mediante el “análisis económico de la política” donde se afirma que, al igual que en el mercado, los individuos velan por sus intereses personales. El modelo presenta fallas (principalmente en países donde el voto es obligatorio) por los deficientes incentivos que tienen los votantes para informarse sobre los candidatos y sus propuestas, al no inferir el resultado de su voto directamente en sus condiciones, como si sucede en el mercado, el votante no se toma el tiempo ni destina los recursos suficientes para tomar cartas en el asunto. El hecho de que el voto de un votante no va decidir ninguna elección genera que se agrave el punto anterior. Además, a la hora de decidir, como todos los votos tienen el mismo valor no sabemos si el que lo emitió es un apasionado o es un votante “racionalmente apático” a quien le da lo mismo cualquier candidato. Al estar las decisiones políticas inevitablemente atadas al hecho de elegir “paquetes” el votante no puede individualizar, si no que tiene que elegir el paquete completo.
    NOVEDOSO
    Me resulta interesante las similitudes que presentan la política y el mercado en cuanto a los requisitos que necesitan para cumplir con las necesidades de los individuos, que las preferencias se revelen y que luego esas preferencias se traduzcan en un mensaje a quienes habrán de dirigir sus esfuerzos a satisfacerlas. También me llama la atención como por causa de los pocos incentivos para informarse de los votantes, los políticos recurren a frases y campañas políticas deficientes que tienden a captar a los votantes por medio de mensajes simples, sin así exponer de una manera más elaborada sus proyectos y políticas.
    PREGUNTAS
    1) ¿Considera que el voto electrónico es un medio viable para evitar la contaminación y el excesivo uso de papel?
    2) ¿Cree que la implementación de listas abiertas puede solucionar en algún punto el problema de los “paquetes”?
    3) ¿Qué herramienta se puede incluir en el marco legal para limitar y controlar a los políticos que gobiernan en pos de sus beneficios personales?
    CAPITULO 5
    RESUMEN
    Los políticos y funcionarios, a diferencia de los votantes, tienen altos incentivos para mantenerse informados sobre las consecuencias que pueden tener sus potenciales acciones. Aunque su tarea debería ser ocuparse del bien común y velar por los intereses de la sociedad en su conjunto, al igual que los votantes persiguen intereses particulares. Mediante políticas visibles a corto plazo y procrastinando sus costos a futuros gobiernos ganan los votos de los votantes desinformados que prefieren logros tangibles a corto plazo que financiar políticas, quizás más positivas, a largo plazo pero no podes disfrutar de ellas. Al mismo tiempo el gobernante de turno prefiere estas políticas cortoplacistas para que sus resultados se vean antes de terminado su mandato, poder atribuirse los logros y conseguir la reelección. Finalmente se aborda el tema del Estado en su función de redistribuidor de las riquezas, lo que genera en algún punto el avance del mismo sobre la propiedad privada.
    NOVEDOSO
    Me llamo la atención como los déficits se convirtieron en moneda corriente para aumentar el gasto publico y así conseguir votos cuando esto incluso escapa de la lógica cotidiana de los particulares que no se puede gastar más de lo que se tiene. El concepto de superávit fiscal importa un menor gasto publico o mayor recaudación impositiva, lo que parece ser no tiene el apoyo de los votantes que prefieren gozar de mejores y más bienes y servicios públicos incluso esto pudiendo producir problemas financieros en el futuro. Incluso en etapas de crecimiento se opta por aumentar el gasto en vez de aumentar las reservas para financiar las etapas de recesión.
    PREGUNTAS
    1)¿Qué método utilizaría para ganar y/o mantener votos con políticas a largo plazo?
    2)¿Considera más eficiente la implementación de mandatos más largos para promover políticas a largo plazo?
    3)¿En qué sector del Estado considera que debería recortarse primero para lograr el equilibrio fiscal que la Argentina no conoce hace 60 años?

  25. Capítulo 4
    En éste capítulo se aborda un análisis económico de la política donde los economistas con las herramientas que estudian en mercado, estudian la política y advierten, dentro de la democracia como sistema, al Estado como dictador benevolente que se encarga de justificar su actuar bajo el fundamento de que es en persecución del bien común. Aunque muchas veces, queda en claro que los funcionarios públicos, sólo persiguen el bien individual de ellos mismos. Es por eso, que se hace una comparación entre el funcionamiento del mercado y el de la política.
    Sin embargo, el costo de las decisiones de los votantes, con poco incentivo para informarse sobre el voto, es mucho más alto ya que recae sobre el gobierno de toda la sociedad. En el mercado una mala decisión llevada a cabo por el consumidor, lo hace perder a éste en principio.Además también en el mercado el precio brinda una información más certera del resultado de oferta y demanda, en la política por el contrario el resultado de una elección no es igual de claro que en el mercado.

    Lo destacado del texto, es la noción de que los políticos deben ser perceptivos para prometer lo que se demanda, pero de ello no devenga que se obtengan los objetivos que se buscan, por parte de la gente.
    Preguntas al autor: Cómo se detendría el error sistemático del votante? De qué manera la regla para determinar las preferencias puede ser determinante del resultado? En qué sentido es débil la unanimidad que se obtenga en un contrato?

    Capítulo 5
    En el capítulo vemos cómo los políticos tienen por incentivo el ser elegidos o reelegidos, para poder así perseguir su propio beneficio. Para ello deben saber obtener la atención de los votantes que son racionalmente ignorantes, éstos por el contrario no tienen ningún tipo de incentivo de estar informados.
    Debido a que buscan votos sin importar las consecuencia, en la mayoría de los casos, los funcionarios públicos o gubernamentales ensanchan el gasto público sin financiarlo con impuesto, ya que la idea es atraer votantes, esto genera un déficit que se repite hasta hacerse permanente. Se debe a que el sistema democrático tiene como característica el cambio de representantes periódicamente, esto lleva a que durante ese periodo los funcionarios gubernamentales ejercen políticas a corto plazo y postergan sus costos.
    Para que ésto no suceda debería haber transparencia fiscal, lenguaje claro en sus funciones, una mayor justificación de los gastos y un organismo independiente que lleve a cabo dicho control. Sin embargo, sucede que los casos de corrupción aumentan en el Estado, y los votantes se mantienen desinformados guiados muchas veces por las emociones que se manejan en las ideologías políticas y por promesas irracionales de parte de los que buscan sus votos.
    A diferencia de los votantes, aparece el lobby, que es el grupo minoritario que aprovechando la desinformación de éstos, impulsan su interés por encima de una mayoría, hacen que se lleven a cabo beneficios para solo esa minoría con ayuda de la burocracia estatal (que además saca provecho a su vez) dejando el costo para toda la sociedad.

    Lo que me llamó la atención del texto son la visión de las retenciones como “justicia social”
    Las preguntas al autor: ¿Hasta qué punto se puede sostener un déficit sin que se evidencie el mal financiamiento por parte de determinado funcionario político? Ésto a su vez no perjudicaria a el objetivo de ser reelecto? ¿Ese beneficio simbólico es contraproducente?

  26. 1) Resumen:

    Comenzando con el capítulo 4, encontramos que se considera el funcionamiento de la política para atender a las preferencias de la gente. Nos encontraremos aquí con dos problemas similares a los que tiene que afrontar el mercado: información e incentivos.
    Encontramos que las teorías clásicas de la economía prestan mucha atención al papel de los gobiernos en cuanto al funcionamiento de los mercados. Mientras que las teorías neoclásicas no, suponiendo la existencia de un ‘’dictador benevolente’’, definiendo como tal a quien persigue el “bien común”, sin consideración por el beneficio propio, y coincidiendo en esto con buena parte de las ciencias políticas y jurídicas. Pero la teoría del ‘’analisis económico de la política’’, vino a cuestionar esto pues la teoría política predominante no lograba explicar la realidad de manera satisfactoria. Uno de los primeros pasos fue cuestionar el supuesto del “gobernante benevolente” que persigue el bien común. El mecanismo de la política para satisfacer nuestras necesidades comunes debe cumplir requisitos similares a los
    que necesita el mercado para satisfacer nuestras necesidades particulares: que las preferencias se revelen. Sin embargo, en este proceso encontramos diversas imperfecciones que se desarrollan en el capítulo.

    Capítulo 5: el autor afirma que todos, incluyendo políticos y funcionarios, persiguen su propio interés, dentro de un cierto marco normativo e institucional. Una manera de minimizar esto es contar con los incentivos necesarios para que los representantes elegidos y los funcionarios persigan la satisfacción de las preferencias de los votantes, y no otros, o las propias.
    La evidencia muestra en las décadas de predominio de políticas keynesianas una constante presencia de déficits fiscales y una muy escasa o inexistente presencia de superávits.
    La necesaria renovación de mandatos, una de las esencias de la democracia para evitar el control absoluto del poder, combinada con el incentivo que tiene el político para ser reelecto y mantenerse en la carrera política, trae con ella una consecuencia no deseada: fija el interés del representante electo en el corto plazo.
    Esto lleva a que se prefiera obtener los beneficios hoy y postergar los costos para el futuro, ya que los aprovecha el representante, mientras que los otros se trasladan a quien lo suceda.

    2) Lo novedoso:

    Me resulta novedoso el hecho de que, en la política, se tiene que evitar a toda costa que los funcionarios actúen persiguiendo su propio interés, ya que muchas veces se termina perjudicando al ciudadano promedio. Pero en cambio, en la vida de sociedad, perseguir este interés propio favorece a la sociedad. Porque de esta manera, cada uno desarrolla y ejerce sus habilidades, en base a sus intereses, de manera tal que el mercado funciona de una manera más efectiva.

    3) Tres preguntas que le haría al autor:

    • ¿considera usted la figura del dictador ‘’benevolente’’ como un win-win? Es decir, el ‘’persigue’’ el bien común de la sociedad, por lo tanto, la sociedad se ‘’beneficia’’, pero el a cambio consigue votos, ya que la oferta es tentadora.
    • ¿considera oportuno la aplicación de políticas keynesianas en un principio para que la economía de un país se estabilice? Y una vez cumplido ese plazo, ¿eliminarlas?
    • ¿Por qué razón usted cree que los ciudadanos siguen apostando por políticas keynesianas, sabiendo que hace tiempo se aplican y no avanza el país?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *