Frederic Bastiat y John Stuart Mill sobre lo que se ve y lo que no se ve, la demanda y la producción

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA vemos a Jean Baptiste Say y en forma optativa dos grandes economistas clásicos. Uno de ellos es John Stuart Mill, de quien leemos su visión de la Ley de Say. Mill fue el economista clásico más influyente de la segunda mitad del siglo XIX. Y vemos también a un economista menos comentado pero también de impacto más general.

Frederic Bastiat (1801-1850) fue un gran divulgador y polemista. Sus trabajos, por supuesto, no son ‘académicos’, pero eso no implica que no estén basados en ideas que lo son. Pero he aquí una breve colección de sus artículos con el título de “Lo que se ve y lo que no se ve”: http://www.hacer.org/pdf/seve.pdf

Es particularmente importante para los estudiantes de Economía ya que se trata de aprender las consecuencias de las acciones humanas más allá de sus efectos inmediatos. Por ejemplo, y en relación a lo que analizara Say, esto dice Bastiat en un artículo titulado “El cristal roto”:

“¿Ha sido usted alguna vez testigo de la cólera de un buen burgués Juan Buenhombre, cuando su terrible hijo acaba de romper un cristal de una ventana? Si alguna vez ha asistido a este espectáculo, seguramente habrá podido constatar que todos los asistentes, así fueran éstos treinta, parecen haberse puesto de acuerdo para ofrecer al propietario siempre el mismo consuelo: « La desdicha sirve para algo. Tales accidentes hacen funcionar la industria. Todo el mundo tiene que vivir. ¿Qué sería de los cristaleros, si nunca se rompieran cristales?

Mas, hay en esta fórmula de condolencia toda una teoría, que es bueno sorprender en flagrante delito, en este caso muy simple, dado que es exactamente la misma que, por desgracia, dirige la mayor parte de nuestras instituciones económicas. Suponiendo que haya que gastar seis francos para reparar el destrozo, si se quiere decir que el accidente hace llegar a la industria cristalera, que ayuda a dicha industria en seis francos, estoy de acuerdo, de ninguna manera lo contesto, razonamos justamente. El cristalero vendrá, hará la reparación, cobrará seis francos, se frotará las manos y bendecirá de todo corazón al terrible niño. Esto es lo que se ve.

Pero si, por deducción, se llega a la conclusión, como a menudo ocurre, que es bueno romper cristales, que esto hace circular el dinero, que ayuda a la industria en general, estoy obligado a gritar: ¡Alto ahí! Vuestra teoría se detiene en lo que se ve, no tiene en cuenta lo que no se ve.

No se ve que, puesto que nuestro burgués a gastado seis francos en una cosa, no podrá gastarlos en otra. No se ve que si él no hubiera tenido que reemplazar el cristal, habría reemplazado, por ejemplo, sus gastados zapatos o habría añadido un nuevo libro a su biblioteca. O sea, hubiera hecho de esos seis francos un uso que no efectuará.

Hagamos las cuentas para la industria en general. Estando el cristal roto, la industria cristalera es favorecida con seis francos; esto es lo que se ve. Si el cristal no se hubiera roto, la industria zapatera (o cualquier otra) habría sido favorecida con seis francos. Esto es lo que no se ve.

Y si tomamos en consideración lo que no se ve que es un efecto negativo, tanto como lo que se ve, que es un efecto positivo, se comprende que no hay ningún interés para la industria en general, o para el conjunto del trabajo nacional, en que los cristales se rompan o no.

Hagamos ahora las cuentas de Juan Buenhombre. En la primera hipótesis, la del cristal roto, él gasta seis francos, y disfruta, ni más ni menos que antes, de un cristal. En la segunda, en la que el accidente no llega a producirse, habría gastado seis francos en calzado y disfrutaría de un par de buenos zapatos y un cristal.

O sea, que como Juan Buenhombre forma parte de la sociedad, hay que concluir que, considerada en su conjunto, y hecho todo el balance de sus trabajos y sus disfrutes, la sociedad ha perdido el valor de un cristal roto. Por donde, generalizando, llegamos a esta sorprendente conclusión: « la sociedad pierde el valor de los objetos destruidos inútilmente, » — y a este aforismo que pondrá los pelos de punta a los proteccionistas: «Romper, rasgar, disipar no es promover el trabajo nacional, » o más brevemente: « destrucción no es igual a beneficio. »

¿Qué dirá usted, Moniteur Industriel, que dirán ustedes, seguidores de este buen Sr. De Saint-Chamans, que ha calculado con tantísima precisión lo que la industria ganaría en el incendio de París, por todas las casas que habría que reconstruir? Me molesta haber perturbado sus ingeniosos cálculos, tanto más porque ha introducido el espíritu de éstos en nuestra legislación. Pero le ruego que los empiece de nuevo, esta vez teniendo en cuenta lo que no se ve al lado de lo que se ve. Es preciso que el lector se esfuerce en constatar que no hay solamente dos personajes, sino tres, en el pequeño drama que he puesto a su disposición. Uno, Juan Buenhombre, representa el Consumidor, obligado por el destrozo a un disfrute en lugar de a dos. El otro, en la figura del Cristalero, nos muestra el Productor para el que el accidente beneficia a su industria. El tercero es el zapatero, (o cualquier otro industrial) para el que el trabajo se ve reducido por la misma causa. Es este tercer personaje que se deja siempre en la penumbra y que, personificando lo que no se ve, es un elemento necesario en el problema. Es él quien enseguida nos enseñará que no es menos absurdo el ver un beneficio en una restricción, que no es sino una destrucción parcial. — Vaya también al fondo de todos los argumentos que se hacen en su favor, y no encontrará que otra forma de formular el dicho popular: «¿Que sería de los cristaleros, si nunca se rompieran cristales?”

19 pensamientos en “Frederic Bastiat y John Stuart Mill sobre lo que se ve y lo que no se ve, la demanda y la producción

  1. Sobre la influencia del consumo en la producción – John Stuart Mill
    María del Rosario Bruno

    1.
    El autor comienza explicando que el consumo, preferentemente grande y rápido, era lo que buscaban los productores con fin de progresar ellos y siguiendo esa línea al país. Un gran consumo, implica una gran demanda y en conjunto se desarrolla una circulación activa con gasto de dinero fue el objetivo para la prosperidad.
    No obstante, Mill se opone a estos ideales demostrando como con el hecho de que exista una producción implica que habrá consumo, sin intervención de un aumento del gasto o impuestos.

    2.
    Me interesó el ejemplo de los extranjeros que utiliza el autor, ya que vemos de forma clara y especifica como un productor al recibir x valor en dinero a cambio de un valor equivalente en bienes está enriqueciéndose, además de demostrar como el sistema de importaciones y exportaciones de un país al otro en el comercio internacional impacta en el mercado de bienes local, desplazándolos o a un precio menor que sus costos.
    Por otro lado, el autor se explica claramente señalando que la demanda activa se relaciona con la posibilidad de liberar lo producido tan rápido a como fue elaborado, dejando la posibilidad de volver a emplear ese capital con el fin de volver a producir y, en la misma línea, volver a vender y así seguir con el circuito mencionado antes.

    3.
    – El autor menciona que en algunas situaciones, queman las producciones porque si las venden completamente a un precio más bajo, recaudan menos que si venden menor cantidad a un precio más elevado. ¿Cree que esta relación pueda llegar a relacionarse con la actualidad del campo argentino?
    – ¿Qué rol considera que tienen los sindicatos en la oferta y demanda de trabajo? ¿Considera que no debería estar esta “intervención”?
    – ¿Cuál es su opinión sobre cómo se redujo el comercio internacional durante la decada del 30? ¿Cree que hubiera ayudado a la situación económica evitar estas medidas proteccionistas?

  2. En “Sobre la Influencia del Consumo en la Producción”, John Stuart Mill habla sobre cómo el consumo afecta a la producción. Él describe que hay dos tipos de consumo: el reproductivo, que incrementa la riqueza de las naciones; y el improductivo, que la perjudica. Luego, Mill describe como todo productor busca o necesita una “gran demanda, una circulación activa y un consumo rápido de los bienes”. Esto sucede cuando los bienes se venden tan rápido como se producen, permitiendo que el capital sea reasignado a la producción; si esto no sucede quiere decir que hay estancamiento y gran parte del capital invertido necesariamente quedara inmóvil por un tiempo determinado. También habla de cómo es fácil equivocarse al analizar cómo afecta la llegada de extranjeros. Es muy sencillo cometer el error de intentar pasar lo que sucede a los individuos al nivel Nación.

    Algo novedoso del artículo es que Mill sostiene que cómo no hay un manejo de información perfecta, es decir no se conoce la verdad en su totalidad, habrá momentos de ilusión generalizada en el cual todos los comerciantes tenderán a aumentar su producción, cuando en realidad es necesario que algunos aumenten su producción y otros la reduzcan. En el largo plazo todo tiende al equilibrio, o sea que no habrá sobreproducción. De esto se puede inferir que la sobreproducción es un fenómeno que ocurre por la imperfección del manejo de la información y solo en momentos determinados. Otro punto importante del artículo es que Mill dice que cuando los gobiernos intentan incentivar el consumo, lo que en realidad consiguen es alentar el consumo improductivo, que es perjudicial para la riqueza de la nación, e impedir el ahorro, que es el consumo reproductivo del futuro. En otras palabras, cuando se incentiva el consumo, se “incentiva el consumo improductivo a costa del reproductivo”.

    Preguntas:
    ¿Si bien se sabe que la suposición de que el consumo es el requisito fundamental para la prosperidad, es errónea y una idea del pasado, igual se puede impulsar el consumo para salir de una recesión? ¿Hay casos en los que promover el consumo no traiga malas consecuencias a largo plazo o siempre terminarán trayendo esos problemas?

    ¿Bajo qué condiciones se puede promover el consumo sin dañar a la economía al largo plazo? ¿Cuánto se puede sostener en el tiempo está práctica?

    A lo largo de la historia se observa que los gobiernos tienden a priorizar el corto plazo. ¿Piensa que los gobiernos toman estas decisiones a propósito, sabiendo lo que están haciendo? O ¿es por ignorancia que realizan dichos actos?

    En el artículo “Lo que se ve y lo que no se ve” Fréderic Bastiat explica que en todo acontecimiento económico hay un efecto, que sucede primero, que es el que todos podemos entender y observar. Este efecto es el que se ve. Sin embargo, hay otro efecto. Un efecto que muchas personas, e incluso algunos economistas, olvidan o no perciben. Este efecto sucede más a largo plazo y es el que no se ve. Bastiat afirma que si se beneficia el corto plazo (lo que se ve), por lo general se perjudicará el largo plazo (lo que no se ve); y viceversa. En lo que queda del artículo, el autor procede a describir algunas ejemplificaciones para llegar a unas conclusiones sumamente interesantes. Así como el ejemplo del cristal roto o el de las restricciones.

    Una conclusión muy interesante a la que llega Bastiat es que, a diferencia de lo que intentan promover los socialistas de la época, el intermediario no es un “parásito”, sino una persona que quiere una retribución por el servicio que está prestando. Por otro lado, Bastiat afirma que la generalización constante de las obras públicas es completamente perjudicial para la nación ya que todos los gastos se obtienen mediante la recaudación y, de no hacer la obra, se gastaría esa plata en otra cosa; este proceso ejemplifica lo que se ve (el trabajo de los obreros) y lo que no se ve (la perdida de las ventas que otra industria habría hecho, en otras palabras, el costo de oportunidad). Él afirma que, solo las obras públicas de las que la sociedad se beneficia son, en verdad, las necesarias, en oposición a aquellas que se realizan pero que su fin es darle empleo a los obreros. Estas obras no le aportan nada a la sociedad, solo el esfuerzo de realizar la obra.

    Preguntas

    En general se llega a la conclusión de que lo que no se ve pesa más que lo que se ve. ¿Hay algún caso en el que esto no ocurra? ¿Un caso en el que lo que se ve tenga mucho peso?

    En la mayoría de los ejemplos, la intervención del gobierno trae un desplazamiento artificial de algún tipo. ¿Usted está en contra de estas situaciones porque está en contra del estado interventor o porque cuando el estado interviene altera el orden de las cosas y termina perjudicando a alguien?

    En el apartado del crédito afirma que es injusto que el carro sea prestado a Santiago, por el respaldo de la garantía del Estado, y no a Juan (que se esforzó el solo para ser creíble y que ofrece de garantía bienes propios). ¿No cree que en ese ejemplo hay una doble moral? Por un lado, sería injusto que Juan no pueda pedir prestado, pese a haber trabajado duro para conseguir las garantías; pero por el otro se podría argumentar que Santiago también necesita trabajar y que el Estado puede proveer esa ayuda a Santiago al garantizar en su nombre.
    Yo considero que alterar el orden de las cosas para beneficiar a alguien a costas del otro nunca es una respuesta, pero muchos argumentarían frente a esa visión

  3. Resumen:
    El autor plantea diferentes fenómenos económicos en los que los individuos, al estudiarlos, se limitan al efecto visible sin darle demasiada relevancia a los efectos no visibles, haciendo que esto se vuelva un problema en el futuro. Mediante ejemplos de carácter cotidiano, remarcó la importancia de hacer un análisis completo, es decir, estudiar lo que se ve y lo que no se ve.
    Los economistas no intervencionistas creen que no es necesario que intervengan en ciertas actividades, ya que su fe es en la humanidad y no en las autoridades y que mediante la propia naturaleza humana, estas actividades se desarrollaran armoniosamente bajo la influencia de la libertad.
    En cambio, los intervencionistas, ignorando las consecuencias no visibles, creen que una actividad no subvencionada es una actividad condenada. Además de no ser cierto, ignorar o no darle la misma importancia a las consecuencias no visibles (que encima afectan a un gran porcentaje de la producción productiva) es inmoral e ineficiente, ya que la intervención del Estado en diferentes actividades como en el arte (para fomentar la cultura), las obras públicas (para fomentar el trabajo obrero) o cobrando impuestos (para colaborar y redistribuir la riqueza a otros sectores más precarios), pueden causar efectos muy negativos en la economía, ya que lo que le dan a un sector es porque se lo sacan a otro.
    Sorprendente:
    El autor hizo un gran trabajo introduciendo el concepto de “Costo de oportunidad”. Este concepto se debe tener en cuenta ya que, al tomar ciertas decisiones, podemos creer que las consecuencias son 100% positivas y beneficiosas y en realidad, terminan derivando a un costo superior a esa tal “ganancia”, debido a que anteriormente no se hizo un análisis completo de la situación.
    Me gustó mucho este texto ya que muchos argentinos podrían leer esta corta lección y tal vez, lograr comprender lo innecesario que es muchas veces la intervención estatal, ya sea en la aplicación de salarios mínimos, impuestos excesivos, etc.
    Preguntas:
    Ya que en estos momentos el gobierno está ajustando a muchos sectores, ¿Cuál cree que es el efecto visible e invisible de subsidiar por tanto tiempo a gente necesitada como no necesitada?

    Bastiat comenta sobre el intervencionismo durante una crisis, ¿no cree que es más probable que el intervencionismo profundice la crisis?

    ¿Cree que los efectos invisibles son los que se evitan conscientemente o lo hacemos sin darnos cuenta?

  4. Mill: Sobre la influencia del consumo y la producción
    RESUMEN
    Como introducción, Mill introduce temas muy similares a los tratados por Say, donde se remarca a la producción como algo fundamental y la que encamina al consumo futuro, dando origen a las ganancias finales. El interés por el consumo es sublime, donde se intenta estimular al mismo mediante la transmisión monetaria, una idea que se instaló en el mundo empresarial donde, para que suba la demanda, tiene que subir el gasto de dinero.

    Por una parte, el autor instaura una idea alejada a la del pensamiento general de los gobiernos, donde para él la solución no es reflejar esto en un gasto desmedido o incrementar los impuestos para las personas más ricas para una redistribución de dinero. Su visión va más por el lado de que no hay que hacer esto para incentivar el consumo, si no dejar que se acomode a cómo la sociedad quiere que sea.

    Por otra parte, llega al punto en el que hay distintos tipos de personas: el que elige destinar todo su ingreso al consumo y, el que elige ser más conservador y racionar su consumo, para ahorrar. Habiendo dicho esto, Mill considera que ambos casos terminan consumiendo, en distinto tiempo, pero igualmente colabora para la producción de otros bienes, terminando en la desaparición de su consumo total. Entonces, en el caso en el que se invierte mediante el ahorro a un futuro, se generan bienes igualmente aunque no se esté consumiendo.

    Por último, la conclusión a la que se llega es que la idea de consumir primero y después producir es errónea, donde se recomienda no ahorrar. El texto demuestra que hay que fomentar el ahorro y la producción, ya que la producción es el motor del consumo.

    LO SORPRENDENTE
    Me parece sorprendente la idea de profundizar la producción o, si eso no es posible, efectuar una venta. Dentro del ambiente de un empresario, está la idea de invertir en una idea o, abandonarla e ir por otro camino. Mill explica que de esta decisión depende de la cantidad de costos que tengan, es probablemente la decisión que tomen después, para elegir sí continuar con esa idea o no. Además, distingue la diferencia entre el por mayor y al por menor, en donde cuando es por menor se puede verificar que no es tan importante la producción. Los consumidores en este caso no se preocupan por un menor precio, si no por la facilidad de conseguir el producto y la rapidez. En el caso de que haya un faltante de producto, se comprará de nuevo a una productora, pero no serán los encargados de solucionar este problema.

    Por último, destacó que es muy enriquecedor el texto por la antigüedad que tiene, ya que hoy en día podemos ver todo esto reflejado en modelos económicos comprobados y preestablecidos pero, también podemos notar que antes seguía existiendo y había interés por mejorarlo.

    PREGUNTAS
    -¿Considera que es muy arriesgado ser emprendedor dentro de la Argentina? ¿Por qué?
    -¿Considera que hay un común denominador de los políticos en querer incrementar la emisión para tener más contenta a la sociedad?
    -Si entablara una conversación con una persona desconocida, ¿con qué argumentos haría que esa persona se vaya con la enseñanza de que la producción es el motor de fomento del consumo?

    Bastiat: Lo que se ve y lo que no se ve
    RESUMEN
    Principalmente, Bastiat plantea juicio de dos tipos de personas diferentes: los que pueden observar las cosas y, los que sólo las presienten, sin verlas. Con esto, busca hacer un análisis de los fenómenos económicos, donde intenta desestimar ciertas actitudes del gobierno.

    Para demostrar esto, utiliza una serie de ejemplos, donde a veces las intervenciones que se hacen para mejorar un sector económico demuestran únicamente se ve el impacto directo pero, no se le suele prestar atención al indirecto, en donde suele pasar que los ciudadanos terminan siendo los perjudicados. Inclusive, destaca que se suele dar cosas que podrían haberse dado si las cosas se hubiesen hecho bien. Por ejemplo, si se fomenta un trabajo determinado, probablemente descuides otro al que no le estás prestando atención, donde siempre alguien saldrá perjudicado.

    Para concluir, Bastiat quiere dejar la enseñanza de que las intervenciones económicas son pensadas siempre desde el efecto directo y no de las consecuencias que no se pueden ver. Para esto, dio el ejemplo de un vidrio, donde se puede ver claramente el efecto directo de los daños, reparando el vidrio y pagando el arreglo. Sin embargo, el efecto indirecto no se ve a simple vista, en donde se puede ver una clara reactivación de la economía.

    LO SORPRENDENTE
    Lo que captó mi atención fueron los ejemplos cotidianos que utilizó para explicar y que queden claros los conceptos de los que está tratando, como el del vidrio o el fletero.

    Por otro lado, me pareció inteligente la idea de plantear el abaratamiento de costos como algo importante, que hoy en día es pensado mediante el cambio tecnológico pero, en ese entonces, no era la tecnología como tal algo que permitiera hacer eso, ya que todo estaba en completo desarrollo.

    Por último, el autor también destaca que el Estado trata de hacer pasar a las “mejoras comunes” como algo beneficioso para el pueblo, de lo que realmente saca provecho el mismo para poder seguir estafando. Esto es algo que se sigue viviendo hoy en día y algo de lo que el pueblo no supo tratar ni impedir que siga ocurriendo.

    PREGUNTAS
    -¿Cómo recomendaría ayudar a sacar los planes sociales que implican un gasto enorme en el país pero, tratando de no afectar a la clase pobre?
    -¿Cree que el desempleo tiene que ser siempre de forma involuntaria?
    -¿Considera que hubo algún caso en el que el gobierno no se haya aprovechado de las mejoras urbanas para tener beneficio propio?

  5. Lo que se ve y lo que no se ve

    RESUMEN:
    El texto va girando alrededor sobre lo que está a simple vista; es decir, el efecto automático/directo y sobre aquellas situaciones en las cuales el efectos no es tan directo en las cuales en ocasiones es necesarios preverlos, ya que dejarse llevar por la ignorancia y las consecuencias primeras es lo que lleva a la fatalidad de la humanidad.
    A lo largo el texto va tocando temas sobre la recaudación de impuestos, el gasto púbico, sobre el incentivo y el ahorro y en lo crucial de ver las dos caras de la moneda al analizar estos fenómenos.
    A lo largo del tiempo muchas corrientes de pensamiento han solo sido capaces de mirar “lo que se ve” llevando a la difusión de información que podría considerarse errónea.
    Menciona confusiones generalizadas e intereses comunes que han ido movilizando económicamente a lo largo del tiempo.
    Baja a tierra sus supuestos con escenarios cotidianos y preguntas retóricas los suficientemente amplias para hacer entender al lector aquello que “no se ve”.

    NOVEDOSO:

    Arranca el texto con una importante frase sobre la diferencia entre “el buen economista” y aquel economista que es mejor que bueno ya que el mejor es el que sabe prever y observar aquello que “no se ve”. Como estudiantes de economía es una perspectiva que resulta interesante.
    Además, en lo novedoso me gustaría remarcar aquellas preguntas retóricas que el autor fue utilizando para en cierto sentido “abrirle una nueva perspectiva al lector”.
    Me resulto interesante la pregunta de ¿”Romper (en cierto sentido) no es promover trabajo nacional?” ya que abre a debate una serie de preguntas importantes para la materia.
    Otra cosa que me llamó la atención fue como habla sobre “la asociación” en la cual menciona con firmeza su postura sobre la libertad. Comenta sobre que la independencia, la motivación y como el interés personal no hace a una persona menos parte de la “asociación” y como muchas veces aquellos “libres” suelen ser los “apuntados con el dedo”.

    PREGUNTAS

    1) Si el autor viviese 15 años en la Argentina ¿Sería posible que confirme su frase sobre si “son los mismos impuestos los que absorben la humedad del suelo y lo desecan” o refutaría argumentando que son los que mantienen en movimiento al país?
    2) ¿A qué ejemplo cotidiano se podría aludir la frase de que “los gastos públicos siempre sustituyen a gastos privados”?
    3) El autor se pregunta “¿Cómo se maneja la dificultad de recaudar tantos impuestos?” yo le preguntaría al autor sin embargo, ¿Cómo se maneja la dificultad de corromper con esos impuestos y usarlos ilícitamente?”

  6. De la demanda o mercado de productos

    RESUMEN:
    A grandes rasgos menciona el principio base de la economía mencionando que la dificultad de producción radica en la disposición de los bienes (ósea lo q afecta a la OFERTA). En cambio lo que afecta directamente a la DEMANDA es la producción lo que la genera.
    Menciona de que es una errónea concepción creen que lo que se busca es una obtención de dinero ya que lo que en realidad se busca es la obtención de productos. Eso da lugar a la importancia del saber que a más productores y más variedad , más ágil, y extenso será el mercado.
    Cierra el texto con acciones MUY oportunas contra la producción decreciente (el cual es un problema alarmante tratado en el texto) y de que como la manera de combatir este decrecimiento radica en la libertad y la inteligencia. Claves para la movilización y el salir adelante.

    NOVEDOSO:
    Me resulta curioso la manera de plantear la importancia de la libertad en el mercado. Ya que muchas veces, aquellos que aclaman la no restricción e intervención son tildados de agresivos e incluso disparatados. Sin embargo, el autor le llega desde otro lado.
    Sobre como el éxito de una industria es aquel que promueve el éxito de las demás.
    Menciona sobre que la importación o compra extranjera NO detiene la producción nacional ya que deben ser los mismos productos domésticos salientes los que PERMITAN la entrada de otros nuevos externos.
    Es conciso en como la creación de un nuevo bien implica la apertura de un mercado para unos y como el consumo/destrucción equivale a una salida de otros bienes ya que deja en claro que la libertad, interacción y competencia son los que permiten ni más ni menos que la aparición de VARIEDAD, la cual es fundamental para la insaciabilidad de los humanos.

    PREGUNTAS:
    1) El autor menciona el hecho de potenciar la producción y que la misma crezca siempre por encima del consumo. ¿existen consecuencias negativas de sostener este hecho a largo plazo?

    2) Se plantea el hecho de que al estar ante una situación se superabundancia significa que estamos «sobreexplotando» un sector y por ende «subexplotando» otro, ¿Cómo se haría para encontrar ese segundo y trabajarlo de la manera más eficiente?.

    3) El autor menciona que “la importación NO detiene la producción interna o nacional, ya que nada puede comprarse de los extranjeros si no es con productos domésticos que a su vez encuentran una salida en este comercio exterior”. ¿Consideraría el autor que lo que SI detiene la producción nacional en el caso de Argentina es un propio gobierno atentando pasivamente contra su producción nacional y culpando a las importaciones por ejemplo?

  7. SOBRE LA INFLUENCIA DEL CONSUMO EN LA PRODUCCION, J.S. Mill
    ## Resumen
    J.S. Mill es considerado como el autor más exitoso del periodo clásico. En este pasaje interpreta y potencia la ley de Say, desacreditando las doctrinas que bogan por la necesidad de una demanda activa y de un consumo pujante para aumentar la riqueza nacional. Explica que existe una identidad en una situación de trueque, pero Say no tenia importancia una situación de intercambio puro. Para clarificar la idea, refina el factor monetario de la Ley de Say, la posibilidad de una sobre producción parcial de los bienes es visto del otro lado como una escasez de dinero o dicho de otro modo como un atesoramiento, eliminando completamente la interpretación de la ley como una identidad.
    ## Novedoso
    Es notable como J.S. Mill robustece la ley de Say, explicándola a partir del flujo de servicios que brinda el dinero y dinamitando las interpretaciones que la adjudican como una identidad, explicando la sobreoferta de bienes como una escasez de dinero. Es clara la diferencia entre la noción de atesoramiento presente en Mill y Keynes, el primero aseguraba que esta es la consecuencia en una depresión, cuando el segundo aseguraba que esta paradoja del ahorro fuera la causa de las depresiones cíclicas del sistema capitalista. A partir de los ejemplos que brinda se puede recalcar que Mill no atribuye una conexión lineal de la demanda de mercaderías con la demanda de trabajo, sino que explica que existen una secuencia de decisiones de ahorro/consumo intermedias.
    ## Preguntas
    – ¿Se puede encontrar en los Mill y Say una unificación lineal entre el ahorro y la inversión?
    – Se puede evidenciar en la metodología de Mill un avance con respecto a Adam Smith en la intencionalidad de construir leyes generales que sean aplicables universalmente?
    – ¿ Por qué Mill presenta la idea de que el proceso de producción es independiente a la distribución de la riqueza, erosionando los incentivos del empresario y no dándose cuenta que el capitalismo es un sistema unificado?

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    Bastiat, «Lo que se ve y lo que no se ve»
    ## Resumen
    Reconocido históricamente por la divulgación de las ideas de la libertad, Frederic Bastiat en el ensayo «Lo que se ve y lo que no se ve», demuestra de manera sencilla la esencia de la ciencia económica y de la superioridad del laissez faire por sobre la intervención. Partiendo del ejemplo del cristal roto, explica el gasto en su reparación y la mejor situación del cristalero como lo que se ve, y lo que no se ve es en lo podría haber gastado el dinero de la reparación, como se beneficia el cristalero, se deja de beneficiar otro comerciante. Del mismo modo razona intuitivamente situaciones las falacias del «lo que se ve» lo bueno del gasto publico y la expansión crediticia, los beneficios del consumo y lo malo del ahorro, la aranceles, la innovación, el arte y la religion. Detrás de la benevolencia del intervencionista, se están dejando de ver lo que los individuos podrían haber realizado en libertad con el dinero de los impuestos, los beneficios de la división del trabajo y el desarrollo económico.
    ## Novedoso
    La sencillez y el razonamiento intuitivo de Bastiat para demostrar los beneficios sociales del libre intercambio, y la exageración de los argumentos en favor de un estado de bienestar y el socialismo, reduciéndolas al absurdo. A pesar de que algunos autores lo ataquen por no ser un teórico de la economía, esto es lo que ellos ven, lo que no ven, es que su ingeniosa narrativa e historias lograron una notable divulgación de las ideas de la libertad, y que sus características respuestas, siguen siendo aplicables a los sofismas intervencionistas que solemos escuchar a día de hoy. Por lo que quienes reducen su aporte en la historia económica, tampoco pudieron ver el gran logro de poder explicar tan fácilmente el argumento contrafáctico esencial de la economía.
    ## Preguntas
    – ¿Podemos observar en Bastiat indicios del *Public choice,* acerca de las creencias económicas de la opinion publica y en la busqueda de rentas sobre la adopción de determinadas políticas intervencionistas?
    – ¿Bastiat poseía una visión pesimista de la democracia o una de las cosas necesarias, como sostenía Mises, sería mejorar la educación en materia económica?
    – ¿Podemos adjudicar a Bastiat un cambio de enfoque en el economía, apartándose de la riqueza y la producción, para acercarse a los intercambios voluntarios y la satisfacción de los deseos humanos?

  8. JOHN STUART MILL, Sobre la influencia del consumo en la producción.

    En el texto, Mill escribe sobre el consumo y como, en textos pasados, erróneamente, se le atribuía a él la prosperidad de una nación, cuando en realidad, la prosperidad yace en la producción, siguiendo la línea de pensamiento de Say. Inicia explicando las diferencias entre los tipos de consumo: el consumo reproductivo y el improductivo. El primero es aquél que en un futuro generará más producción y con ello más riqueza futura, mientras que el último no. Asimismo, Mill define al dinero y lo distingue del capital. Éste último es aquel que necesariamente se utiliza reproductivamente. Ahora bien, Mill advierte que una enorme proporción del capital de un país se encuentra inactivo, entre que se produce y se vende, en ese lapso de tiempo, el capital está inmovilizado.

    Es sumamente interesante observar cómo el gobierno, cuando incentiva el consumo, está incentivando el consumo improductivo. El motivo es la errónea creencia de que la oferta actúa en función de la demanda, algo que posteriormente defenderá Keynes, cuando en verdad, no se puede demandar sin que haya bienes los cuales ofertar. Si bien Mill no se opone a incentivos al consumo para reactivar la economía en momentos puntuales (como en una recesión), sí se opone a un constante incentivo de éste, ya que, en otras palabras, el gobierno está desincentivando el ahorro y con ello la producción. Otra cuestión relevante que aborda Mill en el texto es la sobreproducción. En primer lugar, afirma que para que exista, lo tiene que permitir el gobierno, ya que, si ocurre naturalmente, el mercado rápidamente tenderá al equilibrio de nuevo. Además, explica que la sobreproducción no genera desbarajes tan fuertes en el mercado, ya que, el bien solo pierde temporalmente el valor respecto al dinero, pero no pierde valor su intrínseco.

    Preguntas
    1) Considerando que bienes de alimentos o vestimenta son indispensables para los humanos, los cuales conforman el factor productivo del trabajo, ¿son necesariamente estos bienes un consumo improductivo?
    2) Tomando como ejemplo la actualidad con planes como el PreViaje, Ahora 12 y demás programas para incentivar el consumo. Lamentablemente, una parte considerable de los comercios que están adheridos a éstos dependen de ellos para subsistir. Entonces, ¿puede decirse que una gran parte de la economía y producción argentina es producto de un constante y prolongado incentivo artificial al consumo?
    3) Supongamos que una industria produce bienes que son vendidos casi al 100% en el extranjeros ya qué, en el mercado doméstico no existe demanda suficiente por ellos. Si un día el Estado cierra las exportaciones y el mercado doméstico se inundará de estos bienes; qué efecto tendrá en la economía si estos productos no pueden venderse en lo absoluto?

    ————————————

    FREDERIC BASTIAT, Sobre lo que no se ve

    En el texto Bastiat nos presenta una serie de situaciones cotidianas y los efectos económicos que éstas tienen a simple vista (lo que se ve), así como los efectos ocultos (lo que no se ve). Explica que estos efectos ocultos por lo general no son tomados en cuenta, ni por el humano promedio, ni por algunos economistas incluso. Lo peligroso de estos efectos ocultos es que a largo plazo suelen traer efectos muy negativos, inadvertidos debido a que la gente está sesgada por los grandes beneficios en el presente. Para ello, elabora una serie de ejemplos, como la subvención a las artes, la restricción a las importaciones o el costo de oportunidad afrontado por el hombre a quien le rompieron su ventana. Él considera que un gran economista es aquel que está dispuesto a sacrificar un bien del presente por un ‘gran bien futuro».

    El punto más novedoso diría es la cuestión impositiva que presenta, en particular, cuando habla de las bellas artes y su subvención. Habiéndose ya referido a los funcionarios inoperantes como «parásitos extra-legales», Bastiat establece que la subvención a un determinado sector es un desplazamiento artificial del dinero, que en este caso siendo a las artes, es un desplazamiento hacia un bien de lujo, por lo que el Estado no debe entrometerse en el libre desarrollo de los sectores. Bastiat considera que los impulsos para el desarrollo nunca deben venir por parte de legisladores pero, más bien, desde abajo. Asimismo, responde a Lamartine quien considera que «no subvencionar es abolir», que las subvenciones que él celebra (lo que se ve), las termina pagando el contribuyente (lo que no se ve).

    Preguntas
    1) Nadie pone en duda que la cultura es en sí un bien para la comunidad, ahora, ?¿Es moral que el Estado subvencione a la cultura, teniendo en cuenta que se financia a costa de gente que posiblemente jamás se beneficie de estos bienes?
    2) Uniendo las ideas de Say y Mill acerca de la producción de bienes y como la riqueza la determinan éstos, en tiempos de recesión, si un dueño de fábrica despide empleados y disminuye la producción para reducir costos, ¿puede decirse que esto es también un efecto con parte que se ve (reducción de costos) y con parte que no se ve (disminución de la producción y con ello riqueza futura del dueño)?
    3) Algunos creen que el mundo está sobrepoblado y que ello le hace daño al medio ambiente, un subgrupo de éstos van más allá y consideran que una solución al problema sería reducir la población. Si se analiza en frío, este actuar sería sacrificar algo del presente por un «gran bien futuro», entonces, ¿es un economista que propone esto un buen economista según la definición de Bastiat? ¿o no lo es porque no preserva el bienestar de las personas?

  9. Resumen:
    Bastiat comienza explicándonos como los industriales parecen no saber lo que desean producto de su información imperfecta y como producto de esto pueden incurrir en medidas dañinas a su interés. Luego, establece que el comerciante no quiere dinero, sino bienes, y como al existir mayor cantidad de bienes se puede suplir fácilmente de dinero al intercambio para reflejar la prosperidad que llega con su incremento ya que la demanda se centra en donde existen más valores. Bastiat también concluye luego de exponer que como la sobreproducción se debe a alguna causa de conmoción violenta que cada individuo está interesado en la prosperidad de sus semejantes y que cuanto más variada sea la producción y cuantos más comerciantes haya más ágil y extenso será el mercado

    Lo novedoso:
    Me llamo la atención como Bastiat ilustra la naturaleza del dinero como medio de intercambio de bienes antes que un bien en sí, mostrando como no interesaría el dinero, sino los bienes que se pueden conseguir con este. Este punto ilustra además como el trueque mediante bienes precede a la economia monetaria, evidenciando que no se puede saltar al uso del dinero, sino que primero se debe pasar los mantener existencias de bienes. También es fascinante explica como la información imperfecta a la que uno tiene acceso puede devenir en ignorancia que terminaría siendo perniciosa no solo para el individuo, sino para sus semejantes. Por último, Bastiat se adelanta a las crisis económicas de los siglos 19 y 20 en su explicación de las causas y consecuencias de la sobreproducción.

    Preguntas:
    ¿Existiría algún punto donde se puedan garantizar los medios suficientes para que se pueda promocionar el consumo durante suficiente tiempo como para beneficiar al comercio?
    ¿Dónde se puede trazar el límite entre el interés propio y la avaricia que llevaría a la escasez?
    ¿Puede una cosecha excepcionalmente buena calificarse como un caso de superproducción, dado que los resultados de esta en última instancia están librados al azar?

  10. Sobre la influencia del consumo en la producción – Stuart Mill
    RESUMEN: En “Sobre la influencia del consumo en la producción” Stuart Mill realiza un análisis para explicar el error en la vieja creencia de que un país debe crear consumidores rápido y en gran medida. Para Stuart Mill el consumo no necesita incentivos sino la producción, el gobierno debe sentar las condiciones para que los productores puedan desempeñarse. Producir es querer consumir, lo cual no quiere decir que para el productor no sea importante contar con una demanda importante. Hace una distinción en los tipos de consumo, el primero es aquel que fortalece el circuito productivo (reproductivo), y el segundo es el relacionado al ocio (improductivo). El consumo reproductivo es el que beneficia al país, mientras que un estímulo al consumo solo fomentará el improductivo. Además, habla del dinero puesto que este puede dividir el intercambio en el tiempo y aquí no se cumplirá la Ley de Say (oferta=demanda) por un período determinado.
    LO LLAMATIVO: El texto me resultó muy llamativo. Creo que es interesante que busque ampliar lo desarrollado previamente por Say y su famosa Ley de Say que dice que la oferta de un producto crea su propia demanda. Según Stuart Mill un país no debe apuntar a crear consumidores (estimular el consumo) si no en sentar las bases para la producción, ya que estos encontrarán sus propios consumidores y con el dinero obtenido consumirán otros productos. Considero importante la distinción entre los tipos de consumo reproductivo e improductivo para explicar por qué fallan los estímulos que busca dar el gobierno cuando intenta reactivar la economía. Otro punto interesante es la excepción provisoria a la Ley de Say entendiendo que el dinero juega un papel y puede dividir el consumo entre el presente y el futuro.
    – ¿Por qué “perjudica” a un país que una persona consuma ociosamente?
    – ¿Alguien que hoy en día utilizará su tarjeta de crédito para consumir en el exterior sería clasificable como consumo improductivo?
    – ¿Cómo cree que afectaría el tema del desempleo a la Ley de Say?

  11. Lo que se ve y lo que no se ve
    Resumen
    Frederic Bastiat elabora su trabajo con una metodología que consta de la investigación de consecuencias de fenómenos económicos. Con ella se muestra como más de un factor se ve afectado (lo que se ve y lo que no se ve) y plantea teorías para ponerlas a prueba. En su tesis, desafía al lector a expandir su perspectiva presentando y explicando el costo de oportunidad; con ello pone como criterio el valor que le da cada individuo a aquello que debe ceder por una decisión ajena. Demuestra a su vez las desventajas de intervenir en el proceso económico y el rol fundamental del empresario para gestionar una empresa y obtener beneficios de ella.

    Novedoso
    Uno de los principales factores a destacar del texto es la forma en la cual se expresa el autor. En comparación con los textos académicos leídos hasta ahora, es imposible no distinguir el uso de las preguntas retóricas y de los escenarios hipotéticos para resaltar o explicar un punto. Es interesante cómo genera autoreflexiones en el lector y al mismo tiempo informarle de todos aquellos factores que pasan desapercibidos en las medidas económicas más utilizadas (subsidios, créditos, el uso de las máquinas en la época, entre otras).
    Por otro lado, el concepto de las obras públicas y los impuestos me llamó la atención ya que es un tema el cual puede ser aplicado en la actualidad en el contexto en el cual vivimos. Las frase que más destacó que se pueden relacionar con la actualidad son:
    “El gran Napoleón, lo sabemos, creía hacer una obra filantrópica haciendo cavar y rellenar fosas. También decía: «¿Qué importa el resultado? No hay más que ver la riqueza distribuida entre las clases trabajadoras. »”.
    “« Los gastos públicos hacen vivir a la clase obrera. » Contiene el error de disimular un hecho esencial, a saber que los gastos públicos sustituyen siempre a gastos privados, y que, en consecuencia, hacen en efecto vivir a un obrero en vez de a otro (…)”
    También se puede resaltar la influencia de las ideas de Say con respecto al valor de la moneda “Pero, en realidad, nadie toma prestado dinero por el dinero mismo. Se toma un préstamo para conseguir productos”
    Por último, la capacidad del autor para demostrar aquello que no se ve, es decir, los individuos perjudicados por la intervención y la reorganización de recursos y el costo de oportunidad que se debe pagar por ello; me gustó la forma en la que explica las falacias respecto de estos hechos utilizadas para políticas del estado.

    Preguntas
    1.Entendiendo que Bastiat escribe en la época contemporánea ¿Tuvo alguna confrontación con Marx respecto a las ideas de la industria y las máquinas?

    2.Teniendo en cuenta la conducta del hombre explicada por Adam Smith con respecto al self-betterment. ¿Es posible asumir que siempre habrá una tendencia hacia prácticas por la obtención de beneficios en el corto plazo a pesar de las consecuencias explicadas (por ejemplo proteccionismo)?

    3.¿En base a la Ley de Say, estaría a favor el autor de la subvención de productores con el fin de alentar la demanda?

  12. Mill:
    Resumen:
    En este texto el autor lo que quiere es refutar las diferentes teorías o “descubrimientos” acerca de las causas de la creación de la riqueza nacional.
    Uno de los errores más presentes se enfoca en la gran importancia atribuida al consumo, ya que lo que más necesita un país para enriquecerse es la producción, no el consumo.
    Además, le da gran importancia a que existen una gran cantidad de comerciantes, que se encuentran la mayoría del tiempo sin estar en “plena capacidad”, por lo que se necesita de clientes demandantes para poder obtener ganancias. Inclusive, tienen gran parte del capital inactivo, lo que lleva a que consecuentemente no se reinviertan dichos capitales en producción nueva. Ese miedo sobre el hecho de que si se crea capital, la demanda no logre abastecer y se pierda, ya que como nombra que el consumo no necesita incentivo, todo lo que se produce ya está consumido.
    Por otro lado habla sobre el exceso de oferta de bienes, la cual es necesariamente temporal, ya que un comprador en sí es vendedor de otro. Esta situación se puede generar porque este intercambio no es momentáneo y se genera una antipatía al comprar. Como cita el autor: “Nada es más cierto que el hecho de que es el producto lo que constituye el mercado para el producto, y que cada incremento de la producción, si se distribuye sin error de cálculo entre todos los tipos de bienes en la proporción que determinaría el interés privado, crea o más bien constituye su propia demanda”

    Lo más llamativo:
    Lo que más me llamó la atención del autor es cómo relaciona la oferta y la demanda, que si bien tienen una relación obvia en el mercado, el mismo muchas veces a lo largo del texto te hace pensar que es una misma.
    El ejemplo de los extranjeros de cómo afectaría la llegada de ingleses a un país como Francia, cómo afectaría a las importaciones y exportaciones del país.
    También me llamó la atención como recalca el significado de capital como: “capital es todo aquello que está destinado para ser utilizado reproductivamente, sea con su forma actual o de manera indirecta por medio de un intercambio previo (o incluso posterior).”, y que gran parte del mismo se mantiene inactivo como edificios, herramientas etc. La permanente inactividad de una gran parte del capital es el precio que pagamos por la división del trabajo. La adquisición vale lo que cuesta, pero el precio es considerable.
    preguntas:
    1)¿Cómo se ve reflejada esta teoría en un país consumista como puede ser Estados Unidos? si bien la producción es masiva, el consumo no se asemeja?
    2)Al igual que en el texto de Say, no se tiene en cuenta el ahorro. ¿Cómo podría verse el ahorro reflejado en esta teoría?
    3)A pesar de que ya cambió la idea de que la riqueza la genera el estado mediante la redistribución, porque crees que en algunos países sigue sucediendo?

    Bastiat:
    Resumen:
    En el texto se intenta demostrar que hay que habituarse en juzgar las cosas que se ven como tanto las que no se ven, como bien podemos ver en el título. Cada acción, sea de la esfera económica o no, conlleva una serie de largos efectos. Aquí la diferencia que el autor nombra entre un buen y un mal economista. Un mal economista persigue el beneficio inmediato, que por consecuencia será seguido de un futuro malo, mientras que un buen economista persigue un bien a futuro, aunque eso dependa de un “mal” presente.
    Para nombrar todo esto el autor tomó varios ejemplos que ayudan a que las ideas que el autor nombra se vean más fácil de comprender.
    Uno de los ejemplos que él nombra es el de la ventana rota, y me pareció el más sencillo para representar la idea: supongamos que rompo un vidrio, si nos detenemos en “lo que se ve”, como cita el texto “La desdicha sirve para algo. Tales accidentes hacen funcionar la industria. Todo el mundo tiene que vivir. ¿Qué sería de los cristaleros, si nunca se rompieran cristales?”, por lo cual teniendo en cuenta esto, que se rompa el vidrio haría que yo le pagué al cristalero y ayudaría a la industria en general. Pero teniendo en cuenta lo que “no se ve”, en este caso yo la plata que le pague a la no poder usarla en comprarme algún gusto para mí, cómo podría ser una cartera lo que haría también ayudaría a la industria y haría subir el producto. Por ende, si el cristal no se hubiera roto, yo me hubiese dado mi gusto y aportado al mismo tiempo en la industria general. Como cita el autor “destrucción no es igual a beneficio.”
    Como este ejemplo el autor nombra muchos más, en relación al gasto del estado, los impuestos, hasta el hecho de tener “empleados no productivos”.

    Lo más llamativo:
    Lo que más me llamó la atención fue la forma en la que el autor demuestra su idea a través de varios ejemplos sencillos y que podría entender cualquier persona que lo leyera sin estar en contexto. Como cada ejemplo te hace pensar en muchos otros de nuestra realidad en los cuales se podría ver reflejado esto.
    Por otro lado, me llamó la atención como puede asemejarse este concepto con el de costo de oportunidad visto en otras materias relacionadas de economía. Como en la conclusión del ejemplo anteriormente nombrado, tal que, si no se hubiera roto el cristal, la plata utilizada en dicho arreglo podría haber sido destinada al beneficio de poder adquirir la cartera.
    Preguntas:
    1)¿Qué opina de la “ayuda económica” proporcionada del estado a individuos que no proporcionan trabajo al estado, se podría ver relacionado con el ejemplo del ejército?
    2)¿Crees que los ciudadanos de este país podrían leer esta lección y cambiar su pensamiento sobre algunos “beneficios” que otorga el estado como así es el previaje?
    3)¿que el gobierno intervenga es peor por motivos morales o motivos de eficiencia?

  13. Resumen:
    Cuando dentro de una comunidad hay un mercado disponible, sin que las autoridades intervengan, siempre existirá una demanda para los productos en abundancia. Esto sucede ya que en esos contextos, la disposición de los bienes no se ve intervenida por ningún ente. Además, es muy importante que los individuos tengan los medios para que puedan demandar la producción de otros, haciendo que muchos comerciantes también se beneficien de esa transacción, ya que “el éxito de una rama del comercio provee medios de compra más abundantes para otros”, es decir, que la creación de un producto hace que otros puedan producir otros.
    Es erróneo pensar que las personas quieren producir para obtener dinero. La moneda cumple una función temporaria, que termina siendo útil para poder seguir intercambiando bienes y servicios por otros.
    Por otro lado, en este texto remarcan el problema de la sobreproducción y su motivo. Muchas veces el problema radica en la disminución en la producción de otros, que imposibilita la producción y, por tanto, la compra de otros. Cuando existe libertad de producción, es difícil que la producción de ciertos productos supere a todos los otros, haciendo que se abaraten.
    Sorprendente:
    De una manera u otra, podríamos concluir que a pesar de que en muchos sectores se sigan discutiendo estos temas, que una comunidad tenga una gran cantidad de productores buscando su bienestar, hace que el mercado crezca y por ende, los otros individuos puedan conseguir mejores puestos de trabajo, puedan consumir productos más variados y de mejor calidad y ahorrar para luego invertir y que este proceso se repita una y otra vez, haciendo que todos puedan progresar.
    Por eso, en vez de preocuparnos por la demanda o el consumo de los individuos, deberíamos preocuparnos por que la producción sea cada vez más grande.
    Preguntas:
    ¿Cuál cree que debe ser el límite que debe tener la autoridad de cada país en cuanto a la intervención en el mercado?
    ¿Cómo incentivaría la producción en un país inestable? ¿Cree que es posible?
    ¿Cree que la sobreproducción puede llegar a aparecer en los países con economías estancadas? Puede llevarnos a una recesión?

  14. Sobre la influencia del consumo en la producción
    RESUMEN:

    El texto gira en torno ni más ni menos que al consumo.
    A como el consumo rápido y masivo solía ser lo que todo productor aspiraba y el cual nunca necesitó inventivo ya que el mismo está constantemente en goce.
    Sin embargo, el incentivo también se estimula de parte de quienes ofrecen productos para dicho consumo. Como es importante la existencia de una gran demanda, una circulación activa para que sea rentable abastecer dicho consumo, y como lógicamente cualquier productor busca escapar del estancamiento.
    El autor a su vez focaliza en definiciones claves para un mejor entendimiento de la economía ya sea definiendo lo que consiste el capital para él, así como también proyectando la manera en la que se dan excesos tanto de bienes como de demanda y como los mismos impactan en el mercado, haciendo que muchas veces, sean los productores los que deban adaptarse y sean los bienes los que deban mutar a nuevos mercados.

    NOVEDOSO:
    Me llamó la atención cuando el autor menciona la importancia de la completitud en la información. Esto podría incluso podría relacionarse con el texto de “lo que se ve y lo que no se ve”. Es novedoso como el autor menciona que mientras se produzca una ilusión generalizada la cual convence a todos los comerciantes que cada vez son más ricos, lo que “no se está viendo” es como se está gestando una depreciación.
    Es novedoso como saber prever y analizar puede relacionarse directamente sobre cómo manejar los excesos o disminuciones de producción y actuar inteligentemente y no dejarse llevar por el pensamiento manada de la idealización situacional.

    PREGUNTAS:
    1) Se menciona que lo más eficiente es no tener todo el capital activo ni tampoco tenerlo inactivo. ¿Cómo sería la manera más optima de hacer esta división?
    2) ¿considera que la política de «previaje» promueve a la población a realizar un consumo improductivo (tomando a esta como una medida creada para fomentar el consumo)?
    3) ¿Aquellos negocios que rotan su capital de manera más rápida que sus competidores, siempre están vendiendo la misma mercadería a precios más bajos?

  15. Sobre la Influencia del Consumo en la Producción

    Preguntas para el autor:
    1. Al final del texto se menciona una “confianza de falta comercial” que provocaría un exceso de bienes en general ¿Cuál sería la salida frente a dicho escenario?
    2. ¿existe alguna relación entre lo mencionado por el autor acerca de cómo asignar el capital y el concepto de “stock de capital”?
    3. ¿considera que la situación actual que se vive en la Argentina donde pese a estar entre una crisis económica al momento de ir a un restaurant o de comprar figuritas es muy difícil encontrar lugar o conseguir tiene relación con el consumo productivo e improductivo sumado al hecho de que el estado promueva el consumo? ¿a qué se debe esta situación?

    Aquello novedoso o que me llamó la atención:
    Se explica como las corrientes actuales ya marcan que tomar el dinero mediante impuestos para luego aumentar el gasto y “devolverlo” con un aumento de bienes, sino que el consumo no necesita incentivo. Aquel que elige ahorrar no es que no está consumiendo, sino que lo hará más adelante o de manera diferente.
    Aparece una relación entre producción y consumo que dice que donde hay producción siempre habrá consumo ya que el incentivo para el primero es el propio deseo de comprar.
    Se explica también como aquellos negocios que tienen precios más bajos por igual calidad no es que están sacrificando ganancias, sino que rotan su capital de manera más rápida.
    Plantea también el hecho de la presencia del dinero hace que las compraventas en términos de lo que respectan a la demanda y oferta no sean inmediatas, lo que dará lugar a periodos de sobreabundancia o sobreoferta.

    Texto Resumen:
    El texto comienza hablando de como antes se creía que el consumo era lo más importante de la hora de crear riqueza, hasta en algunos casos era considerado fundamental para la prosperidad.
    Marca la diferencia entre el consumo productivo e improductivo. Se explica como la idea de impedir el ahorro en realidad promueve el consumo improductivo a costas del productivo.
    El legislador únicamente debe preocuparse porque no exista impedimento para que los productores puedan producir, eligiendo qué y que quienes no puedan acceder a los medios para llegar al consumo que desean puedan convertirse de alguna manera en productores.
    El autor marca como aplicar las situaciones a las que se enfrenta un individuo a una nación son las que generan estos errores “conceptuales”. Luego el mismo da su propia definición de capital como “todo aquello que está destinado a ser usado productivamente”.
    Se argumenta la importancia de la circulación rápida conjunta con una demanda activa que hará que las mercaderías se vendan tan rápido como se produzcan lo que incentivará aún más la producción y evitará que las mercaderías permanezcan un gran tiempo sin ser vendidas, permitiendo así que más capital este activo.
    Se explican los conceptos de exceso de bienes y exceso de demanda y como generalmente estos terminan únicamente modificando temporalmente el valor de las mercaderías en relación al dinero a menos de que se cometan errores que “empeoren” la situación en lugar de aplicar las políticas correctas.

  16. Preguntas para el autor:
    1- ¿Cómo podemos hacer para poder visualizar o entender mejor aquello que no está visible?
    2- ¿considera usted que las autoridades de la Argentina carecen de la capacidad de ver esas cosas que no están a la vista y por ende toman medidas que terminan perjudicando la realidad?
    3- ¿Cree que aquellos países como Suecia que pudieron salir mejor parados de la pandemia en cuanto a lo económico pudieron ver lo que no era tan visible y no se centraron en lo que estaba a la vista de todos?

    Aquello novedoso o que me llamó la atención:
    Me resultó interesante la mirada que le da el autor a los impuestos. Como ciudadanos de la República Argentina los impuestos son un tema latente y el autor le da un enfoque que nunca había considerado. Crea una paradoja entre la lluvia y los impuestos.
    Considerándose a los impuestos como la “lluvia” que en cierto sentido “nutren” la sociedad es importante preguntarse cuál es la fuente de esa lluvia, es decir, observar lo que “no se ve” sobre la recaudación de impuestos.
    A su vez, dirige retóricamente al lector sobre si no son los mismos impuestos quienes absorben la humedad del suelo y lo desecan, cortando así el ciclo de evaporización, literalmente hablando sería, si no son los mismos impuestos los que al cabo secan la sociedad para luego ser “rescatada por el gobierno”.

    Texto Resumen:
    El texto marca la distinción entre quienes pueden ver las cosas y aquellos que solo las presienten. Habla de aquellas cosas que están a simple vista y las consecuencias o hechos directos de los mismos, lo que uno no ve es lo que sucede detrás y que “no está tan a simple vistas”.
    Durante el relato, el autor va dando ejemplos acerca de estos dos efectos en diferentes situaciones o en como los efectos que no están a la vista pueden en algunos casos ser mas influyentes que la idea original de la medida o acción y lo que si se sabia que iba a desencadenar dicho acto. Se mencionan asuntos de emisión, impuestos, gasto público, ahorro o inversión.
    Se hace un énfasis en aquello que no es tan fácil de observar y se destaca como los buenos economistas tienen tanto la capacidad de ver todo eso que si es fácil verlo (pero hacerlo bien en detalle) y percatarse de todas esas cosas que están detrás y no están disponibles para lo ojos de cualquiera.

  17. John Stuart Mill

    Resumen:
    En este texto, Mill se centra en diversos temas aunque con la finalidad de explicar cuál es el camino correcto hacia la prosperidad económica. Él sostiene que a lo largo de los años, los políticos tuvieron la idea equivocada de incentivar el consumo para incrementar la riqueza nacional, pero el autor cree que no es necesario este tipo de incentivo, sino que se genera un efecto contrario reduciendo el ahorro y fomentando el consumo al que llama “improductivo”. Al igual que Say, Mill prefiere una política que favorezca a la producción e incentive el ahorro para lograr un crecimiento económico, fomentando el consumo denominado “reproductivo”, es decir bienes de capital.
    Para finalizar, también habla sobre una hipotética sobreproducción, aunque afirma que esta sería algo temporal y con el tiempo el mercado volverá a estar en equilibrio, esta sobreabundancia de bienes puede darse ya sea por una falta de confianza comercial, o por una inclinación de la población a mantener dinero ante una baja de los precios.

    Novedoso/sorprendente
    Me resultó novedoso el concepto que utiliza Mill para diferenciar el consumo reproductivo y cómo este es el que genera mayor riqueza y un incremento en la producción, a diferencia del consumo improductivo, que no incrementa la riqueza al no ser su finalidad generar más bienes.
    También me pareció interesante la crítica que realiza a las políticas comúnmente aplicadas para incentivar el consumo y “aumentar la actividad” en un país, esto según el autor es un error ya que, además de incentivar el consumo improductivo, desalienta el ahorro y, en consecuencia, al consumo reproductivo que genera riqueza.

    Preguntas
    1)¿El autor propondría alguna medida para frenar o alivianar el efecto de la sobreproducción?¿Hay alguna forma de evitar o reducir su impacto?
    2)¿Hay alguna medida que estimule el consumo reproductivo más que el improductivo?¿Cuál/es?
    3)¿Es esta la clave para fomentar la prosperidad económica y poder mostrar el potencial productivo de nuestro país?¿Por qué cree que los políticos no ponen en práctica estas ideas con una visión de largo plazo?

  18. Resumen:
    Mill sostiene que se considera erróneamente al consumo como una de las condiciones fundamentales de la riqueza nacional.
    Contrariamente, el consumo no necesita incentivos, porque alcanza su máximo hasta lo admitido por la producción. Los comerciantes producen un bien para poder consumir. Son productores y consumidores a la vez, por lo que la cantidad de ambos en conjunto siempre estará equilibrada.
    De la misma manera, no existe más capital del que puede usarse para producir, pero siempre existe una gran proporción de capital inactivo. Los únicos momentos en los que se emplea el capital al máximo son los de demanda activa, pero no por ello son deseables, pudiendo llevar a una ilusión general y, en consecuencia, al exceso o escasez de determinados bienes.
    Al introducir el dinero en la ecuación, estos desequilibrios en la oferta pueden darse, pero son sólo temporarios. Como el dinero es un bien más en la economía, esa ilusión generada es en realidad un exceso de los bienes en relación al propio dinero.

    Lo novedoso:
    Al igual que lo visto con Say, el ojo de Mill está puesto en lo que para ambos es una equivocada lectura sobre lo que trae prosperidad a las naciones, buscando “suavizar” la importancia que se le da al consumo. Si bien los aportes de ambos son comparables, me da la sensación de que la relación producción-consumo que propone Mill es de mayor interdependencia, si se puede decir de alguna forma.
    Algo que me llama la atención es como el autor refiere a la permanente inactividad de parte del capital de una nación como “el precio que pagamos por la división del trabajo”, un precio costoso pero en el que vale la pena incurrir.
    Por último, son dos los conceptos que Mill menciona que me parece importante destacar: el de demanda activa, un concepto bastante simple pero quizás no tan mencionado, y fundamentalmente el concepto de ilusión generalizada, causada comúnmente por un alza de precios.

    Preguntas
    • ¿Qué ventajas o medidas puede ofrecer un legislador para facilitar que las personas sin acceso a los medios de producción puedan adquirir esos medios y tener la posibilidad de consumir?
    • ¿Bajo qué casos “meramente accidentales” (como es descrito) puede la llegada de un extranjero, consumidor improductivo, causar una ventaja a la industria? Si la llegada de extranjeros puede ser un beneficio local, ¿no existe la posibilidad de que su arribo sea impulsado, perjudicando a la nación en su totalidad?
    • ¿Cómo se diferencia el capital inactivo que a un comerciante le resulta improductivo? Si existe tal distinción, ¿no cree conveniente en determinadas circunstancias impulsar el consumo para volver productivo parte de ese capital, y así aumentar la capacidad de los comerciantes?

  19. SOBRE LA INFLUENCIA DEL CONSUMO EN LA PRODUCCION
    Resumen
    El texto habla acerca de cuál es la mejor forma de incentivar el comercio. Sostiene, al igual que Jean Baptise Say, que esta es la producción y no el consumo. Por muchos años se le atribuyo al consumo una importancia exageradamente grande. Los productores deseaban que este fuera grande y rápido, para enriquecerse así a sí mismos y a su propio país. Se consideraba esta la condición fundamental para la prosperidad. Sin embargo, esta errónea mirada ya se corrigió con el tiempo. Se descubrió que el consumo nunca necesita incentivo, ya que este se da de forma natural. Es, por el contrario, la producción la que debe ser estimulada. En cualquier lado que haya producción podemos estar seguros de que no faltara consumo, ya que el hecho de producir implica que alguien desea consumir ese producto, sino no se realizaría un trabajo inútil.

    Llamativo
    Lo que más me llamo la atención del texto fue el modo en el que se cambió de opinión al respecto del tema entre una época y otra. Antes se sostenía la utilidad de un gran gasto gubernamental con el objetivo de fomentar la industria, ahora no se considera a los impuestos como un beneficio a futuro para el productor.
    Me resulto llamativo el concepto que hacía referencia a que una persona que ahorra sus ingresos no es menos consumidora que aquella que los gasta, sino que simplemente los consume de manera diferente.
    La forma es la que explicaba que el intercambio por medio de dinero continua sin ser más que trueque, solo que divide el acto singular de compra-venta por dos separados, que no requieren ser efectuados de forma simultánea.

    Preguntas
    – ¿Por qué se sigue incentivando el consumo si ya está demostrado que para fomentar la industria lo correcto es incentivar la producción?
    – ¿En qué casos es conveniente llevar una demanda activa y en cuales es preferible una tendencia a la inactividad y al estancamiento?
    – ¿Cómo fue que se dio el cambio en el pensamiento al respecto de la utilidad del gasto gubernamental en la industria?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *