Ya he presentado aquí muchas veces investigaciones sobre el tema de las instituciones, y en algunos casos su relación con las ideas predominantes, los valores, la cultura en aportes de Dreidre McCloskey y otros. Aquí un artículo relacionado con estos temas: Hingl K (George Mason University), Shera M. (Chapman University): “Ideas, institutions, and incompleteness”. Journal of Institutional Economics. 2025;21:e8. doi:10.1017/S1744137424000365.
“Las instituciones ocupan un lugar central en muchos debates sobre el desarrollo económico, la economía política y la historia económica, pero también se han propuesto la cultura, la religión y las ideas como explicaciones a veces complementarias y a veces rivales de las instituciones. ¿Importan las ideas y, de ser así, cuándo? Sostenemos que las ideas desempeñan el papel fundamental de guiar la acción cuando las reglas institucionales no pueden hacerlo. A esto lo llamamos incompletitud institucional: las instituciones son incompletas cuando las reglas que las constituyen no pueden coordinar de manera fiable las expectativas de los participantes. Cuando las reglas no pueden guiar, las ideas llenan el vacío. Para entender qué ideas guían mejor las expectativas, los científicos sociales tendrán que investigar el contenido de una idea. Nos basamos en el marco de reglas en equilibrio para desarrollar nuestra afirmación (Aoki, 2001; Greif, 2006; Hindriks y Guala, 2015) y observamos que el cambio institucional debido a la incompletitud permite el espacio necesario para que las ideas tengan un poder explicativo independiente.”