La «corrección política» busca ganar el mercado de ideas, ganando el control del lenguaje

El debate de ideas se produce utilizando una “institución” tal como el lenguaje. Por eso no extraña que se quiera controlar o modificar el lenguaje para imponer una determinada idea. Lo vemos hoy a diario con palabras que ya no se pueden decir, que son consideradas agresiones. El tema lo trata este artículo: “Evolution or Corruption? The Imposition of Political Language in the West Today”, por Jeff Deist en la revista The Austrian: https://cdn.mises.org/the_austrian_nov_dec_2022_0.pdf

“En última instancia, el lenguaje impuesto intenta controlar nuestras acciones. Cuando consideramos ampliamente las visiones del mundo políticamente correctas o conscientes, es decir, una mentalidad activista preocupada por promover una justicia social amorfa, el elemento lingüístico es sencillo: la corrección política es la manipulación consciente y diseñada del lenguaje con la intención de cambiar la forma en que las personas hablan, escriben, piensan, sentir y actuar en pro de una agenda. Las palabras son solo un medio para un fin, siendo el fin cambios reales en la forma en que vivimos nuestras vidas. Esos cambios fluyen primero de nuestros pensamientos (e incluso de cómo formulamos nuestros pensamientos), luego de nuestras palabras emitidas (habladas o escritas) y, en última instancia, de nuestras acciones. Los ejemplos proporcionados en este ensayo lo dejan claro; no existe una línea divisoria clara entre el lenguaje y la acción, entre nuestros pensamientos, palabras y actos. Todos están interrelacionados, y aquellos que buscan imponer el lenguaje lo entienden.”

¿Cómo cambian las ideas? Hasta 1820 los norteamericanos creían que los tomates eran venenosos

¿Cómo cambia una idea? ¿Cómo se modifica una costumbre o creencia popular? Creo que es un tema importante ya que las ideas y valores que predominan en una sociedad terminan determinando la calidad de sus instituciones y, por lo tanto, el nivel de progreso que podamos alcanzar. Cómo se difunden las ideas, cómo se vuelven ‘trend topic’, más aún ahora con las redes sociales en la web, es algo así como un misterio.

Que no va a develar este artículo, ya que se refiere a cómo cambiaron los norteamericanos su mirada sobre los tomates, los que creían eran venenosos!! En fin, nada que ver con nuestros temas político-económicos, pero nos da una idea de cómo se modifican algunas ideas que pueden estar profundamente arraigadas en las tradiciones. El artículo es de Livia Gershon, publicado en el JStor Daily y se titula: “Tomatoes as Medicine”, https://daily.jstor.org/tomatoes-as-medicine/

“Los tomates, que alguna vez los estadounidenses creyeron que eran venenosos, se convirtieron en un alimento básico incuestionable de una dieta saludable gracias a los médicos y los libros de cocina populares.”

“Qué puede ser más veraniego que una ensalada caprese o un BLT con tomates frescos de la huerta? Hoy en día, reverenciamos el tomate por su sabor, pero, como explica el historiador culinario Andrew F. Smith, cuando los tomates se popularizaron por primera vez en los EE. UU., fue en gran parte debido a sus supuestos beneficios para la salud.

Smith escribe que los tomates se cultivaban en las colonias del sur de lo que se convertiría en los Estados Unidos a principios del siglo XVIII, pero principalmente como verdura ornamental. Hasta la década de 1820, muchos estadounidenses creían que eran venenosos, o al menos poco atractivos como alimento.

Fueron los médicos, muchos de ellos formados en la Europa continental donde los tomates se habían convertido en un plato aceptado, quienes popularizaron la sabrosa fruta. El promotor del tomate más incansable fue el Dr. John Cook Bennett, operador de una fábrica itinerante de diplomas médicos en el Medio Oeste. Afirmó que la fruta podría tratar la diarrea, aliviar la indigestión y proteger a los viajeros hacia el oeste o el sur del “peligro que acompaña a esos violentos ataques de bilis a los que están expuestas casi todas las personas no aclimatadas”. Instó a la gente a comer tomates crudos y también ofreció recetas de salsa de tomate, tomates fritos, encurtidos de tomate y salsa de tomate.”

¿Qué es AlphaZero? ¿Podrá la Inteligencia Artificial crear nuevas ideas?

Es difícil seguirle el ritmo a las innovaciones tecnológicas y las posibilidades que abren. En este caso se trata de la Inteligencia Artificial. En un paper de Julio González-Díaz, de la Universidad de Santiago de Compostela – Department of Statistics, Mathematical Analysis, and Optimization, e Ignacio Palacios-Huerta de la London School of Economics; Ikerbasque Foundation UPV/EHU, tratan el filosóficamente difícil tema relacionado con la posibilidad que la IA pueda generar “nuevas ideas”. ¿Es eso posible o solamente se trataría de una recombinación de ideas ya creadas?

El paper es González-Díaz, Julio and Palacios-Huerta, Ignacio, AlphaZero Ideas (June 20, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“¿Puede la inteligencia artificial (IA) descubrir nuevas ideas? A medida que las máquinas aprenden rápido y se vuelven cada vez más inteligentes, ¿puede la IA no solo automatizar la función de producción de bienes y servicios, sino también de ideas? El crecimiento económico surge de las personas que crean ideas y, por lo tanto, una respuesta afirmativa a estas preguntas puede tener implicaciones drásticas para una serie de cuestiones importantes. Sin embargo, hasta la fecha, no hay evidencia empírica que demuestre que la IA pueda, de hecho, generar ideas tabula rasa que mejoren la comprensión humana. Usando como impacto exógeno la introducción de AlphaZero, proporcionamos la primera evidencia causal del impacto de la IA no supervisada en la función de producción de ideas. Específicamente, AlphaZero se considera un hito del progreso científico en la investigación de IA. Este programa redescubrió ideas conocidas en siglos de ajedrez humano y también creó nuevas ideas. Estudiamos a expertos mundiales en la frontera del conocimiento y descubrimos que al menos el jugador con la calificación clásica más alta en la historia del ajedrez aprendió y adoptó nuevas ideas descubiertas por AlphaZero. Es posible que otros jugadores también hayan hecho lo mismo. Sostenemos que obtener evidencia del impacto de la IA en la función de producción de ideas es un primer paso necesario para pensar en el impacto de la IA en los procesos de innovación e investigación que impulsan el avance del conocimiento y el crecimiento económico.”

Difícil que Chile pueda mantener su calidad institucional si predominan las ideas populistas

En medio de un desafío institucional importante, la reforma constitucional en Chile, la Fundación para el Progreso realizó una encuesta, muy interesante, respecto a la visión de los chilenos sobre la democracia y las instituciones. Chile sigue ocupando el primer lugar en calidad institucional entre los países de América Latina según el Índice de Calidad Institucional, pero esa posición se vuelve difícil de sostener si predomina en la población una visión “populista”. Esto es lo que parece según la encuesta: https://fppchile.org/es/blog/solo-48-de-los-chilenos-considera-importante-la-independencia-de-poderes-disponible-la-encuesta-de-valores-democraticos-2022/

 

“75% de los chilenos cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, es el dato con el que abre la encuesta, y que resulta en primera instancia positivo. Aunque, para los ponentes, este indicador convive con otras posturas sobre la democracia, que les hacen advertir sobre el ascenso, en el país, de interpretaciones distintas al concepto tradicional de democracia liberal.

 

Para la mayoría la democracia es, antes que todo, un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Y para tan solo el 17 % que el poder de los gobernantes deba ser limitado, representa mejor su opinión sobre qué es la democracia. También baja el número de chilenos, del 52% al 48%, que considera importante la independencia de los poderes públicos.

 

“Estamos en un momento complejo, estamos en una democracia de retail, donde los electores se compran la promoción más atractiva, pero la desechan rápidamente”.

 

Estas contradicciones, sumadas al 40% que cree justificable las funas y el 61% que piensa que alguna idea política debe censurarse, le hicieron concluir a los ponentes que la percepción de democracia en el país está tendiendo hacia definiciones populistas que trascienden de la lógica institucional.”

Sólo para aclarar a los lectores, ¿qué quiere decir ‘funas’?

Esto dice la Real Academia Española sobre el verbo ‘funar’: “El verbo funar se recoge en el Diccionario de americanismos con distintos significados, entre ellos el de ‘organizar actos públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio’, propio de Chile.”

¿Ideas o intereses? Un tema planteado antes por Keynes y Hayek en un paper de la Harvard Kennedy School

¿Ideas o intereses? Un gran tema que hoy muestra creciente consideración. Elliott Ash, de ETH Zurich; Sharun W. Mukand, de University of Warwick y Dani Rodrik, de Harvard Kennedy School, publican un artículo con la referencia al tema que ya trataran tanto Keynes como Hayek. De hecho, no han sido ellos los únicos en ocuparse el tema del impacto de las ideas y los intereses, también Mises o Milton Friedman.

Publican un trabajo titulado: “Economic Interests, Worldviews, and Identities: Theory and Evidence on Ideational Politics”, Faculty Research Working Paper Series: https://www.hks.harvard.edu/research-insights/publications?f%5B0%5D=publication_types%3A121

Así presentan el tema:

“Distinguimos entre apelaciones a los votantes basadas en ideas y basadas en intereses en el lado de la oferta de la política, e integramos la perspectiva de Keynes-Hayek sobre la importancia de las ideas con el enfoque de Stigler-Becker que enfatiza los intereses creados. En nuestro modelo, los emprendedores políticos descubren «memes» de identidad y cosmovisión (narrativas, señales, marcos) que cambian las creencias sobre las identidades de los votantes o sus puntos de vista sobre cómo funciona el mundo. Identificamos una complementariedad entre la política de cosmovisión y la política de identidad e ilustramos cómo pueden reforzarse entre sí. Además, mostramos cómo los choques económicos adversos pueden resultar en una mayor incidencia de la política ideacional. Usamos estos resultados para analizar datos sobre 60 000 anuncios políticos televisados ​​en localidades de EE. UU. durante los años 2000 a 2018. Nuestro trabajo empírico cuantifica la política ideacional y proporciona respaldo para las implicaciones clave del modelo, incluido el impacto de una mayor desigualdad en la política de identidad y visión del mundo.”

Si así piensan los «milenials», el mundo está en problemas, aunque los de acá ya sufren el populismo

Para los que no, tenemos el paper original de Niemetz, en inglés, donde las preocupantes conclusiones son las siguientes:

  • Durante mucho tiempo se ha retratado a los millennials como una generación políticamente desconectada y apática. En los últimos años, sin embargo, esa representación ha cambiado drásticamente. El surgimiento de movimientos de masas como Black Lives Matter, Extinction Rebellion, el ‘movimiento Greta Thunberg’ y Momentum, junto con las ‘guerras culturales de los campus’, han puesto patas arriba las percepciones. Hoy en día, los Millennials se describen mucho más comúnmente como una generación hiperpolitizada, que adopta ideas «despertadas», progresistas y anticapitalistas. Esto se extiende cada vez más a las primeras cohortes de la siguiente generación, la ‘Generación Z’.
  • Las encuestas muestran que hay mucho de verdad en el cliché del ‘millennial socialista despierto’. La gente más joven realmente expresa bastante consistentemente su hostilidad hacia el capitalismo y puntos de vista positivos de las alternativas socialistas de algún tipo. Por ejemplo, alrededor del 40 por ciento de los millennials afirma tener una opinión favorable del socialismo y una proporción similar está de acuerdo con la afirmación de que “el comunismo podría haber funcionado si se hubiera ejecutado mejor”.
  • Para los partidarios de la economía de mercado, esto debería ser motivo de preocupación, pero hasta ahora han optado mayoritariamente por ignorar este fenómeno, o descartarlo con frases como «Los jóvenes siempre han pasado por una fase socialista juvenil» o «Van a crecer fuera de él ‘. Pero esto simplemente no está confirmado por los datos. No hay diferencias detectables entre las actitudes económicas de las personas al final de la adolescencia y las personas que tienen poco más de 40 años. Ya no es cierto que las personas «desaparezcan» de las ideas socialistas a medida que envejecen.
  • Para llenar algunos de los vacíos restantes en la literatura, la AIE ha encargado una encuesta exhaustiva sobre las actitudes económicas de los Millennials y los ‘Zoomers’ (es decir, la Generación Z), que confirma y profundiza en términos generales la impresión que tenemos de encuestas anteriores. Por ejemplo, el 67 por ciento de los jóvenes dicen que les gustaría vivir en un sistema económico socialista.
  • Los jóvenes asocian “socialismo” predominantemente con términos positivos, como “trabajadores”, “público”, “igual” y “justo”. Muy pocos lo asocian con el “fracaso” y prácticamente nadie lo asocia con Venezuela, la antigua vitrina del “socialismo del siglo XXI”. Mientras tanto, el capitalismo se asocia predominantemente con términos como «explotador», «injusto», «los ricos» y «corporaciones».

https://iea.org.uk/publications/left-turn-aheadsurveying-attitudes-of-young-people-towards-capitalism-and-socialism/

Douglass North: Instituciones, Ideología y resultados; o al revés, primero ideología y luego instituciones

Con los alumnos de la materia Instituciones, Derecho y Economía de ESEADE vemos a Douglass North  en su artículo La Nueva Economía Institucional y el cambio que se produce en su propia visión, reflejado en el artículo “Instituciones, Ideología y Desempeño Económico”. Esto plantea una cuestión de causalidad, ¿qué determina a qué? o ¿qué va primero? ¿Son las ideas las que determinan las instituciones que predominan en una sociedad? o ¿son las instituciones las que determinan las ideas que predominan? Por supuesto, la relación va en los dos sentidos, por eso es difícil aislar un efecto sin el otro:

“Las ideologías subyacen las estructuras que poseen los individuos para explicar el mundo que los rodea. Las ideologías contienen un elemento normativo esencial; es decir, explican tanto cómo es el mundo y cómo debiera ser. Mientras que los modelos subjetivos suelen ser una combinación de creencias, dogmas, teorías cuerdas y mitos, usualmente contienen también elementos de una estructura organizada que los hacen mecanismos económicos para recibir e interpretar información.

La ideología no juega un papel en la teoría económica neoclásica. Los modelos racionales asumen que los actores poseen modelos correctos para interpretar el mundo que los rodea o para recibir información que los llevará a revisar y corregir sus modelos incorrectos. Quienes no se adapten fracasarán en los mercados competitivos que caracterizan a las sociedades. Uno de los temas importantes es la información que reciben los individuos acerca de sus modelos subjetivos, lo cual los llevará a ponerlos al día. Si la racionalidad instrumental de la teoría económica fuese correcta, anticiparíamos que las teorías falsas serían descartadas, y en cuanto a que la maximización de la riqueza es una característica del comportamiento humano, podríamos decir que el crecimiento sería característico en toda economía. Con un horizonte lo suficientemente lejano, puede ser que esto sea correcto, pero luego de 10,000 años de historia económica humana seguimos lejos de un crecimiento económico universal. El hecho simple es que no poseemos la información para poner al día nuestras teorías subjetivas y llegar a una sola teoría verídica; consecuentemente, no hay un equilibrio que se obtenga como producto. Al contrario, lo que existen son varios equilibrios que nos llevan en varias direcciones, incluida la estagnación y el decrecimiento de las economías. La ideología importa, pero ¿de dónde vienen los modelos subjetivos de los individuos, y cómo se alteran?

Los modelos subjetivos que las personas utilizan para descifrar el ambiente son en parte una consecuencia del crecimiento y de la transmisión del conocimiento científico, y en parte de la herencia cultural de cada sociedad. En la medida en que la primera forma de conocimiento (científico) determine las decisiones, un enfoque racional e instrumental es la mejor manera de analizar el desempeño económico, pero la gente siempre ha acudido a mitos, tabúes, religiones, y otras formas de herencia cultural para explicar su ambiente. La cultura es más que una mezcla de distintas formas de conocimiento; está cargada de valores y estándares de comportamiento que han evolucionado para resolver problemas de intercambio, ya sea éste social, político o económico. En toda sociedad evoluciona una estructura informal para estructurar la interacción humana. Esta estructura es el “inventario de capital” básico que define la cultura de una sociedad; es decir, que la cultura provee un orden conceptual basado en el idioma para codificar e interpretar la información que los sentidos le presentan al cerebro. Como resultado, la cultura no sólo juega un papel en formar las reglas formales sino también está por debajo de los frenos informales que son parte de las instituciones.

Las construcciones ideológicas que los individuos poseen para explicar su ambiente cambian. Estas construcciones son claramente influenciadas por los cambios fundamentales en los precios relativos, lo cual resulta en una inconsistencia persistente entre los resultados percibidos y los resultados predichos por los modelos subjetivos que poseen los individuos. Pero eso no es todo. Las ideas importan; la combinación de cambios generados en precios relativos filtrada a través de las ideas condicionadas culturalmente es la responsable de que los modelos subjetivos evolucionen.”

Las ideas de la gente sobre la sociedad, la economía, etc.; y cómo las elites buscan manipularlas

Cada vez aparece como más importante la visión que la gente tiene de lo que está ocurriendo. Esto determina sus acciones y éstas, luego, los resultados, tanto sea económicos, como políticos, u otros. Este campo de las ideas u opiniones ha sido siempre considerado por los economistas, pero ahora está teniendo un auge especial. Por supuesto, esto acerca a la economía a la psicología, ya que la pregunta a responder es: ¿por qué la gente piensa como piensa? … y luego actúa en consecuencia.

Brendan Nyhan publica un artículo en el JOURNAL OF ECONOMIC PERSPECTIVES, VOL. 34, NO. 3, SUMMER 2020, (pp. 220-36), titulado “Facts and Myths about Misperceptions”: https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.34.3.220

Sus consideraciones:

“Las percepciones erróneas amenazan con distorsionar la opinión de las masas y las políticas públicas sobre temas controvertidos en política, ciencia y salud. ¿Qué explica el predominio y la persistencia de estas creencias falsas y sin fundamento, que parecen ser genuinamente sostenidas por muchas personas? Aunque los límites en los recursos cognitivos y la atención juegan un papel importante, muchas de las percepciones erróneas más destructivas surgen en dominios donde los individuos tienen incentivos débiles para tener creencias precisas y fuertes motivaciones direccionales para respaldar creencias que son consistentes con una identidad grupal como el partidismo. Estas tendencias suelen ser explotadas por élites que con frecuencia crean y amplifican percepciones erróneas para influir en las elecciones y las políticas públicas. Aunque faltan pruebas de las afirmaciones de una era de «posverdad», los cambios en la velocidad con la que viaja la información falsa y la medida en que puede encontrar audiencias receptivas requieren nuevos enfoques para contrarrestar la desinformación. Reducir la propagación y la influencia de afirmaciones falsas requerirá mayores esfuerzos para vacunar a las personas antes de la exposición (por ejemplo, alfabetización mediática), desacreditar afirmaciones falsas que ya son destacadas o generalizadas (por ejemplo, verificación de hechos), reducir la prevalencia de baja -información de calidad (por ejemplo, cambiar los algoritmos de las redes sociales) y desalentar a las élites de promover información falsa (por ejemplo, fortalecer las sanciones reputacionales).”

¿Porqué la gente sigue atraída por las ideas del socialismo y populismo si han fracasado siempre?

Uno recibe esta pregunta permanentemente: ¿porqué siguen resultando atractivas las ideas del socialismo y del populismo si han fracasado cada vez que fueron aplicadas? John Levendis, de Loyola University, Robert B. Eckhardt, de Penn State y Walter Block, también de Loyola University y muy conocido por nuestros lectores, publicaron un artículo en la Review of Economic Perspectives – Vol. 19, Issue 2, 2019, pp. 73–94, DOI: 10.2478/revecp-2019-0005, titulado “Evolutionary psychology, economic freedom, trade and benevolence”. https://sciendo.com/article/10.2478/revecp-2019-0005 El resumen explica todo:

“Nuestra tesis es que la razón por la que muchos de nosotros hoy nos inclinamos hacia el socialismo (cooperación explícita) y contra el capitalismo de laissez-faire (cooperación implícita) es porque el primer tipo de comportamiento fue mucho más beneficioso genéticamente durante las generaciones anteriores de nuestra especie. Sin embargo, existe un argumento aparentemente fuerte en contra de esta hipótesis: la evidencia de la prehistoria humana indica que el comercio (cooperación implícita) anteriormente estaba muy extendido. Entonces, ¿cómo podemos estar programados a favor del socialismo y en contra del capitalismo si nuestros antepasados ​​se comportaron en el mercado en los últimos milenios? Aunque el comercio que es egocéntrico y beneficioso (presumiblemente mutuamente beneficioso para todas las partes en el intercambio) de hecho apareció hace cientos de miles de años, la benevolencia se estableció en nuestro cableado mucho antes, literalmente, cientos de millones. de hace años, y por lo tanto está mucho más profundamente integrado en la psique humana.”

Más sobre la racionalidad de nuestras acciones y conductas

  • Actuamos guiados por ideas pero, ¿éstas de dónde vienen? 

Masaki Aoyagi de Osaka University, Gillaume Frechette de NYU y Sevgy Yuksel de la Universidad de Santa Bárbara plantean que nuestras acciones están guiadas por nuestras ideas y creencias en un paper titulado Beliefs in Repeated Games, y lo testean en un experimento. La conclusión parece obvia, tal que elegimos ciertas acciones o estrategias de acciones en base a las ideas que nos formamos de la situación y de sus posibles resultados. El experimento de estos autores muestra que las estrategias que elegimos son racionales y anticipan correctamente las acciones de los demás. En el debate más general sobre el ámbito de nuestra racionalidad o la influencia de emociones y sesgos en nuestras decisiones, este trabajo estaría aportando elementos que acercarían nuestras conductas al modelo de decisión racional de la economía neoclásica. http://d.repec.org/n?u=RePEc:dpr:wpaper:1119r&r=&r=gth