Vemos con los alumnos de UCEMA al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.
Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:
“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”
¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.
También vemos la obra que lo hizo famoso, un capítulo de La Riqueza de las Naciones>
Si tuviera que elegir las dos páginas más memorables y relevantes que se hayan escrito en toda la historia del pensamiento económico creo que elegiría las del Libro IV, Capítulo II.Hay tantas cosas en esas páginas que tal vez ningún otro texto haya podido aportar tantos temas como los que allí aparecen en algunos pocos párrafos. Para empezar, la famosa frase sobre la “mano invisible”, explicando que existe allí un “orden espontáneo” que lleva a que las acciones individuales motivadas aunque sea por el interés personal, terminan contribuyendo a un fin que no era parte de su intención. Persiguiendo su propio interés (que puede incluir la preocupación por el bienestar de otros), promueve más el bien de la sociedad que si se lo hubiera propuesto. Ya con eso sólo, por supuesto, ha pasado a la historia.
El tema va más allá que una mera metáfora sobre una “mano invisible”. Carlos Rodriguez Braun señala con muy criterio que en verdad es engañosa porque no hay allí ninguna mano, ni siquiera invisible, sino que son los incentivos de cada uno por los que para obtener lo que queremos tenemos que ofrecer a los demás algo que ellos necesiten y valoren. Pero es la magia de que allí, en el mercado, se ordenan las acciones de todos de una forma que termina beneficiándonos como no lo podríamos hacer si actuáramos con esa intención (por ejemplo, planificando la economía hacia un supuesto bienestar general).
Esta es una de las contribuciones más importantes que se hayan realizado a las ciencias sociales: la existencia de ciertos órdenes espontáneos donde las partes componentes se acomodan a sí mismas y no hay nadie que las acomode en un cierto lugar. Esos órdenes espontáneos incluyen además de los mercados, al lenguaje, la moral, la moneda y otros. En el párrafo siguiente plantea la cuestión del conocimiento local, algo que luego Hayek profundizaría en su artículo “El uso del conocimiento en la sociedad”. Allí dice, precisamente, que cada individuo “en su situación local” juzgará mucho mejor cómo invertir su capital que cualquier “político o legislador”.
“El político que se asignara esa tarea se estaría cargando a sí mismo con algo innecesario y cuya decisión no podría confiarse que además sería muy arriesgado otorgar esa decisión a alguno que fuera tan loco o presuntuoso que pensara que puede tomarla.
Si podemos proveernos algo de afuera más barato pagando con el producto de nuestra propia actividad, sería ridículo no hacerlo. El trabajo no se aplica a la mejor ventaja cuando se dirige a algo que es más barato comprarlo que producirlo.”
La idea de que la lógica de la familia no es distinta de la lógica del “reino” es fundamental, sobre todo en estos tiempos donde aplicamos un razonamiento y un accionar a nivel individual pero se nos dice que a nivel agregado es todo lo contrario.
En fin, el capítulo da para más, pero tan solo estas dos páginas traen todos estos temas. Con uno sólo de ellos hubiera sido suficiente como para hacer historia. Es como un álbum de música que pone cuatro o cinco temas en el número uno. Si hay algún caso de esos, ya está en la historia grande.
Guía Adam Smith
Teoría de los sentimientos morales (TSM)
La riqueza de las naciones (RN)
Resumen:
Tomando la consigna que aquí nos trae, amalgamar tanto el entendimiento de Adam Smith en los términos de la prosperidad de la nación con su teoría sobre el funcionamiento de la naturaleza humana, nos permite entrever como él plantea la cuestión de que seguimos los entendimientos y sensaciones del resto de los individuos para guiar nuestros propios sentimientos. Esto deriva necesariamente en que, como bien se menciona en TSM, está en la naturaleza humana adaptar su base moral y filosófica a la de la sociedad, demostrando que este entramado social es la conjunción de sentimientos mutuamente regulados que denotan las distintas preferencias en torno a la forma de vivir, de relacionarse y de demandar bienes. Observamos como la defensa férrea, salvando excepciones, que hace Adam Smith en RN sobre la necesidad de la liberalización del comercio para lograr obtener tanto la opulencia y prosperidad, como para asegurar la igualdad, la libertad y, en suma, los mejores tratos, coincide directamente con lo que plantea en TSM sobre la forma en que la sociedad reconoce las virtudes humanas y los valores dentro de ella. Sobre este punto subjetivo, que hasta cierto momento parece dominar la teorización del valor en TSM, vemos cómo el individuo valora los distintos bienes y sentimientos sobre la base de una perfección preconcebida y cimentada socialmente. Sin embargo, vemos como también plantea que las expectativas que maneja el individuo en torno a la perfección o perfectibilidad de las cosas se ven autorregulada por las mismas expectativas de su prójimo, que, estando este en contra o a favor, moldea necesariamente los sentimientos propios debido a nuestra intrínseca necesidad de adaptarnos a la vida en sociedad. Finalmente, es importante resaltar ciertos ecos de contradicciones tanto en RN como entre TSM y RN. Sobre este punto, interrogaré al autor, pero es de importancia resaltar que, avalando tanto la prohibición como la coartación de los sentimientos individuales degenera en filosofías colectivistas que tergiversan los sentidos de los dichos y permiten deslindar conceptos y malinterpretarlos.
Novedad:
Para este punto, reconozco que la sutileza con la que Adam Smith describe la formación de los sentimientos de adecuación o inadecuación en la sociedad es sorprendente. Vemos como desarrolla los más profundos sentimientos de simpatía o desagrado en torno a las experiencias ajenas y con ello moldeamos la forma en la que sentimos nuestras propias experiencias. Se denota aquí, que, de una forma u otra, la sociedad como un colectivo maneja las pasiones individuales liderándolas hacia un mayor o menor grado de sentimentalidad o crueldad. Esto es sumamente importante debido a que nos demuestra dos cosas a futuro. La primera es que las pasiones propias son llevadas por la forma en que vemos las pasiones ajenas, y, por ende, entendemos que el comportamiento social tiene una base intersubjetiva que dicta nuestra conduta en la sociedad. Como segundo punto, vemos como esta misma base que nos guía en la percepción de las cosas, es la que dicta los patrones de consumo y prosperidad en la nación, llevando a creer tanto en la mano invisible, como en la teoría subjetiva del valor. Lo brillante de este punto es que está todo dado por el inconsciente humano, lo que Adam Smith plantea como Naturaleza Humana. Vemos además como consideramos virtuoso o correcto, aquello que más se asemeja a lo que socialmente se considera así, demostrando que la naturaleza humana en una sociedad es un conjunto de interacciones individuales planteadas en un marco intersubjetivo de valoraciones o desvalorizaciones de los bienes y los sentimientos. Esto muestra la necesaria eficiencia del mercado con la mano invisible y la inherente ineficiencia estatal para reasignar los recursos.
Preguntas:
¿Qué pasa cuando las preferencias de la nación, en torno a la prosperidad, no están de acuerdo con las políticas de ‘seguridad nacional’ y por tanto están deseosos de obtener otros bienes mediante el comercio? ¿Debe propugnar el interés individual guiado por la mano invisible o el interés colectivo del Estado-Nación?
¿Si la sociedad es la armonización de la naturaleza humana entre sus distintas partes, como hace esta para progresar y avanzar en términos morales si todo aquello que es disidente de la misma se considera malo, desagradable y no virtuoso?
Tomando la preferencia smithsoniana por el libre comercio, ¿Cómo hacen las sociedades de naturalezas humanas diferentes para coexistir, si la una considera a la otra poco virtuosa y la otra considera a la una desagradable?
¿Son mas fuertes las motivaciones y los cimientos de la naturaleza humana o las fuerzas de la mano invisible?
RESUMEN
Comenzaré comentando las ideas principales que trata Adam Smith en el Capítulo II de ‘La riqueza de las Naciones’. En este capítulo, el autor teoriza sobre la inconveniencia de restringir las importaciones y generar monopolios locales. Establece la relación entre el capital de una sociedad y su actividad, estableciendo una relación directa entre ellas. Pone en duda la utilidad de las reglamentaciones de comercio versus la libertad total del mismo: es aquí donde postula su famosa teoría sobre la ‘mano invisible’, mecanismo que se traduce en la consecución de fines colectivos mediante la persecución de intereses privados. Smith sostiene su tesis basándose en la preferencia que nota por los inversores en colocar su capital en la industria local, pues en esta está más controlado y es de fácil acceso. Plantea, empero, dos casos en los que imponer cargas sobre la actividad extranjera puede ser beneficioso: esto se da cuando una actividad es necesaria para la defensa del país, y también cuando se impone una tasa local sobre esa producción (lo que hace que sea justo imponer un gravamen a esa producción extranjera). También menciona que puede restringirse la importación en el caso de que el país de quien se importa restrinja a su vez las importaciones de los productos que produce nuestro país. Advierte sobre las consecuencias de quitar de golpe los aranceles a las importaciones, y recomienda hacerlo gradualmente.
En cuanto a la Sección 1 de la ‘Teoría de los sentimientos morales’, Adam Smith se presenta más en calidad de psicólogo que de economista. Analiza las simpatías del ser humano, y cómo se relaciona este con los demás. Establece una profunda necesidad natural de ser comprendido por el otro, quien debe simpatizar con nuestros sentimientos de la manera más profunda posible. Advierte, sin embargo, que este ‘otro’ nunca podrá sentir lo que nosotros sentimos con la misma intensidad, pues todo lo que nos acontezca lo verá a través de sus propias vivencias, y de la imaginación de cómo reaccionaría, en el caso de que no las haya vivido. Smith toca temas como el de la empatía, el rol de los amigos, las emociones y la tendencia a sentir simpatía por quienes sufren o se ven desgraciados. Destaca también la imposibilidad de simpatizar contra una persona que muestre agresividad, sin ser antes consciente de los motivos que la llevan a mostrarla: esto sucede ya que sólo conociendo sus motivos podemos llegar a hacer nuestro el sentimiento del otro, y por tanto, de simpatizar con la situación en la que se halla.
ALGO NOVEDOSO/SORPRENDENTE
De ‘La riqueza de las naciones’ me llamó la atención lo claro que es Smith al explicar los pormenores de la restricción a las importaciones, y los problemas que genera los aranceles y la quita de estos de manera abrupta en la industria nacional. Creo que son temas muy actuales, y especialmente en Argentina, donde muchas veces nos debatimos sobre cuál es la mejor forma de estimular la industria nacional, e incluso si es recomendable o no hacer tal cosa. Smith es claro al respecto cuando esboza la idea de la división del trabajo a escala internacional, exponiendo la lógica de comprar lo más barato posible y vender lo más caro posible.
Con respecto a la ‘Teoría de los sentimientos morales’, me sorprendió encontrar una versión de Adam Smith que no conocía. No estaba enterada de sus disertaciones respecto de la naturaleza humana en tanta profundidad como la que me encontré en la Sección I de dicho libro. Me pareció muy interesante la concepción de que no podemos observar la felicidad o la desdicha del otro de otra forma que no sea a través de nuestra propia experiencia o imaginación, pues lo encontré muy cierto, y es algo que veo todos los días cuando me relaciono con las demás personas.
PREGUNTAS AL AUTOR
¿Cuál cree que es la solución a la agresividad producto de la enorme diversidad cultural mundial, basándonos en la premisa de que la simpatía con el otro sólo puede lograrse imaginando cómo actuaríamos en una situación análoga?
¿Si los granjeros no tienden a unirse en un monopolio y eso los honra, cree que no lo hacen por ser honrados, o por la imposibilidad práctica de hacerlo? ¿Qué cree que sucedería en un mundo en donde sí pudieran, técnicamente, crear un monopolio?
¿Si la sociedad y la conversación son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad a la mente, no cree que son también la causa de dicho mal?
RESUMEN:
El texto empieza explicando cómo cerrando las importaciones produciría un monopolio en los productores nacionales. Ósea que estas restricciones sólo serían favorables para unos pocos productores locales.
Explica las maneras de uso del capital y cómo siempre las personas buscan el beneficio personal en sus operaciones comerciales y para esto emplean su capital lo más cerca de su hogar posible, esté está guiado por una mano invisible. por lo que en general prefiere el comercio interior antes que el exterior.
Siempre lo más prudente es conseguir la mercancía lo más barato posible por lo que importarla de países donde se consigue más barato sería lo más lógico.
NOVEDOSO
Hay dos casos en los que, será ventajoso imponer alguna carga a los extranjeros para estimular la industria nacional. La primera es cuando se necesita algún tipo de industria en particular para la defensa de la producción del país. La segunda es cuando se impone algún impuesto en el país sobre el producto producido . En este caso, parece razonable que se imponga un impuesto igual en el producto similar del anterior. Esto no otorgaría el monopolio del mercado interno a la industria nacional.
Así como hay dos casos en los que generalmente será ventajoso imponer alguna carga sobre el extranjero para el estímulo de la industria nacional, hay otros dos en los que a veces puede ser una cuestión de duda; hasta qué punto conviene continuar con la libre importación de ciertos bienes extranjeros; y por el otro, hasta qué punto o de qué manera puede ser adecuado establecer esa libre importación después de algún tiempo interrumpida.
PREGUNTAS?
Una economía totalmente cerrada no es eficiente, pero una totalmente abierta, sin restricciones de entrada o salida lo es?
¿Hay alguna otra razón económica para explicar el cierre comercial además de procurar el éxito de los productores locales?
¿Cómo explicaría que solo algunos pocos, o con ciertos permisos nacionales pueda importar y que no lo pueda hacer todos los comerciantes que quieran?
Resumen
Teoría de los sentimientos morales Libro I; Sección I
En esta sección Smith hace un paso por cómo los seres humanos somos capaces de sentir empatía y cómo nos relacionamos unos con otros. Comienza la sección del primer libro exponiendo que por más egoísta que se pueda suponer al hombre hay en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por los otros, aunque no le derive más que placer de contemplarlos. Así es como luego desarrollará el ejercicio de esas facultades y los resultados del ejercicio. En el segundo capítulo Smith explica como uno de los más grandes placeres de esta vida es saber que compartimos el sentir con otras personas y que somos entendidos, mientras que la ausencia o disonancia entre sentires muchas veces se traduce en un gran desagrado. A partir de esto, desprende su análisis del 3er capitulo, allí explica como el ser humano juzga la corrección o incorrección de los sentimientos de los demás según estén de acuerdo con los del juez o no. En consecuencia, deriva así la apreciación de las virtudes tanto intelectuales como morales a partir de ésta actividad, todo lo cual lo desarrollará en los capítulos 4 y 5.
La Riqueza de las naciones
Libro IV, Capitulo II
En este texto, Smith expone como las restricciones a la importación y exportación afectan a la sociedad. Comienza su análisis exponiendo como podría estas restricciones pueden tener efectos presuntamente positivos esgrimiendo un argumento que entiendo estaría en boga en la época que Smith escribía, el cual adscribe a estas medidas un aumento en el nivel de empleo. Sin embargo, en pocas líneas adelante, pasa a refutar esta posición sosteniendo que, en realidad, la economía solo puede emplear una cantidad de gente dada por su tasa de capitalización. Así, lo único que producen medidas proteccionistas realmente es un redireccionamiento de donde deben emplearse los trabajadores, creando realmente así ningún aumento en el nivel de empleo. Para exponer cómo es que esto sucede, Smith explica que cada individuo en la sociedad siempre busca el empleo que más beneficios le traerá dado sus existencias de capital, al hacer esto cada uno, toda la sociedad como agregado termina empleando sus recursos de la manera más eficiente. De esta manera, se explica la metáfora famosa que el mismo autor utiliza para explicar este fenómeno, me refiero a la mano invisible. Que es una manera de exponer como a partir de la persecución de fines individuales se puede generar un orden espontaneo que es beneficioso para toda la sociedad en conjunto. Así es como pasa a desestimar la posición de un estadista que, al imponer restricciones al comercio internacional, está realmente abrogándose la autoridad de dirigir dónde deben los individuos emplear sus recursos y su trabajo, lo cual es en realidad un símbolo de desautorización por parte del estadista a los individuos. Pero que a su vez cómo señala Smith es en el fondo ineficiente, porque la razón por la que se compra al exterior ciertos bienes, es porque es más barato para la sociedad obtenerlos de esa manera que ponérselos a producir localmente. De esta manera, una restricción al comercio internacional es una pérdida de eficiencia, es decir, para obtener un mismo resultado se emplean medios más costosos, lo cual se traducirá en un menor aumento del ahorro, es decir, el capital. Que es aquello de lo que depende el nivel de empleo en la sociedad. A partir de estos argumentos Smith en el resto del capítulo pasa a dar ejemplos de cómo esto ocurriría y ocurre en Gran Bretaña y Francia. Es así como expone a los distintos interesados también en políticas proteccionistas sus afectados y beneficiados. Exponiendo finalmente la gran necesidad e idoneidad de un régimen de librecambio, pero a su vez su difícil posibilidad de llegar a ser, dado lo contrario que este orden sería contra los intereses de quienes detentan el poder en su querida Gran Bretaña
Lo novedoso:
Me pareció increíble la completa concepción del ser humano de Smith y su gran perspicacia para evaluar las consecuencias de las medidas proteccionistas. Me llevó grandes explicaciones de como se concibe la virtud en el ser humano de una manera muy clara conjunto a argumentos elegantes y accesibles contra el proteccionismo, ideología que está tan presente hoy en día en Argentina particularmente.
Preguntas para Smith:
¿Usted cree que siempre la especialización es preferible?
¿Usted cree que una sociedad sin estado es posible?
¿Cómo cree que se debe luchar por esa sociedad libre que usted defiende?
Análisis Adam Smith la riqueza de las naciones:
Resumen:
En el presente capítulo del famoso escrito de Adam Smith, el autor intenta hacer una referencia a la costumbre de la gran mayoría de opiniones anti comercio sobre la importancia de “vivir con lo nuestro”, “defender lo nacional”, “proteger la industria”. Con la teoría de la protección de la producción nacional, numerosos gobiernos a lo largo de la historia han defendido los aranceles e impuestos excesivos a productos que ingresan a los mercados para ser competidores directos de las empresas que producen estos mismos bienes que tienen su residencia en el mismo país que el gobierno anteriormente mencionado. En La Riqueza de las Naciones se especifica los innumerables problemas que genera la restricción del ingreso de bienes y servicios extranjeros, obligando a los ciudadanos del país a pagar precios inaccesibles por productos que no son de una calidad suficiente, por el simple hecho de restringir la oferta de competidores externos, generando monopolios nacionales. Esta restricción, “estimula” la capacidad de producción de estas empresas, pero no lo suficiente, ya que si bien el gobierno le limpia el campo de juego todos sabemos que la capacidad productiva de una empresa no puede estimularse simplemente con este tipo de políticas, sino que puede ampliarse hasta donde el capital disponible lo permita. También, el autor menciona sobre donde los individuos deciden colocar su capital, siempre teniendo una visión basada en la teoría realista, donde las personas quieren obtener el máximo rendimiento de su capital disponible. Adam Smith afirma que las personas decidimos invertir nuestro capital donde podamos obtener el máximo beneficio posible, pero que en la medida que el rendimiento no varie tanto las personas prefieren establecerse en zonas cercanas a su hogar. Por ende, los emprendedores deciden emplear mano de obra de su país y generar un ingreso mayor para su nación. De esta forma, indirectamente, una persona que decide emprender, está generando beneficios tanto para su país como para la población en general, probablemente sin pensarlo y hasta sin quererlo. El empresario es un benefactor social, quiere obtener su ingreso y sus beneficios, pero indirectamente le está otorgando la posibilidad de generar un ingreso a una persona desempleada, además de que tiene la obligación de pagar sus impuestos derivados de sus ingresos, generando un ingreso al estado nacional que puede ser utilizado en una obra pública, por ejemplo. Uno de los problemas de la creencia de “vivir con lo nacional” es que genera dependencia total de la producción del mismo país. Una de las ventajas del comercio es poder producir aquellos bienes o servicios en donde los determinados países tengan ventaja comparativa. Luego, vender esos bienes, con ese ingreso poder adquirir los bienes que no fabrica debido a su costo. En algunos casos, a los países les conviene adquirir bienes en mercados externos antes que fabricarlos en sus países, ya que el costo de comprarlos es menor que el costo de fabricarlo, además de que se ahorra el esfuerzo innecesario. Un granjero no fabrica sus remeras, sino que las compra en un mercado, el cual adquirió una prenda de vestir a un artesano, que a su vez le compro un pedazo de carne a un frigorífico, el cual le compro la carne al granjero que mencione al principio.
Si bien sostener la libertad de los mercados y los impuestos lo más bajo posible, el autor sostiene dos casos donde está permitido el empleo de impuestos. Adam Smith cita el caso de Gran Bretaña, país que sostiene una gran cantidad de restricciones en temas de defensa, sobre todo marina, donde tiene una ventaja importante sobre el resto del mundo. También cita algunos casos sobre los cuales se debe implementar tasas hacia la producción de determinadas empresas nacionales, las cuales han salido beneficiadas de políticas de restricción.
Llamativo/interesante:
El texto en general es un material espectacular de análisis. Para algunas personas es el comienzo de la economía como ciencia. En particular, el capítulo leído, tiene algunos puntos que me generan muchísimo interés sobre todo por la cercanía con la realidad de nuestro país. A menudo oímos a políticos argentinos hablar sobre la importancia de “vivir con lo nuestro”, “cuidar la producción nacional”. Adam Smith cita, muy correctamente, el problema de colocar impuestos altos a los bienes que ingresan al país, sobre todo por la posibilidad de venganza. Si un país impone aranceles demasiados altos para productos que vienen de un determinado país, lo más probable es que este país que ha salido perjudicado con las nuevas políticas, se vengue colocando impuestos altos a bienes que provengan del primer país mencionado. Esto me pareció muy interesante y muy cercano a nuestra realidad. Por ejemplo, Argentina siempre fue un exportador de carne muy importante para el mundo. El caso que voy a citar no es exactamente idéntico al teórico planteado por Smith, pero es una situación similar. Debido a aumento de cepos, restricciones e impuestos masivos a la producción, Argentina comenzó a perder pisada en los mercados internacionales, los principales compradores empezaron a buscar nuevos productores, el lugar finalmente lo tomo Uruguay, que ha comenzado a crecer en dicho mercado, debido a que este país es menos problemático a la hora de exportar/importar bienes y servicios.
Teoría de los sentimientos morales:
Resumen y análisis personal:
En base a los capítulos leídos del texto “Teoría de los Sentimientos Morales” me ha llamado mucho la atención el tema de escritura, sobre todo que sea escrito por Adam Smith. Personalmente me esperaba un escrito con bases económicas y la realidad es que me encontré con buenas conclusiones sobre la vida y el comportamiento humano. En el primer capítulo, Adam Smith, saca conclusiones apropiadas sobre el sufrimiento ajeno y la complicación de los seres humanos a la hora de poder ponernos en el lugar de otros. Los seres humanos podemos IMAGINAR el sufrimiento sobre la situación de otra persona, por ejemplo, a la hora de perder un ser querido. Nos ponemos en la piel de un amigo que acaba de perder a su hermano, nos imaginamos que sentiríamos nosotros si fuéramos el, pero no podemos sentirlo al 100%. Cuando vemos a alguien lastimarse una parte del cuerpo, lo sentimos, aunque no estemos en su cuerpo. Cuando vemos a alguien sufrir por la muerte, podemos solidarizarnos con los muertos, pensando en que pasara el día que no estemos más y, quizás, esto es el motor que nos permite vivir nuestra vida sabiendo que es la única vez que la vamos a vivir. En los capítulos siguientes el autor intenta describir como se sienten las personas dependiendo de las expresiones de otros cuando les mostramos algo importante para nosotros. Por ejemplo, si yo le muestro una canción que me gusta mucho a otra persona, para mi es importante su reacción. En el capítulo 3, Smith menciona las situaciones en donde dos personas tienen una misma reacción ante un acontecimiento, en estos casos no se duda de lo sucedido. En el caso de que dos personas reaccionen distinto, por ejemplo, riéndose más o menos ante un chiste, las reacciones que suceden esto serán divergentes. Finalmente, en los últimos capítulos, el autor menciona sobre que facultades obramos las personas, que tanto impresionamos con nuestras expresiones y cómo cambian las opiniones de las personas cuando sorprendemos con una manifestación personal.
Llamativo/interesante:
Personalmente, me quedo con la situación entre dos personas que reaccionan distinto ante un estímulo, mencionado por el autor en el escrito. Por ejemplo, si estoy con mi papa escuchando una canción de reggaetón actual, es muy probable que mi reacción no sea igual a la de él. En mi caso, quizás me provoque sensaciones que a mi familiar no, probablemente desapruebe y critique la calidad de la canción. De todas maneras, es muy poco probable que terminemos en una confrontación directa y agresiva entre nosotros por el simple hecho de que no le haya gustado una canción que le mostré. Pero si, en cambio, estoy hablando con mi papa sobre un tema que ocasiona en mi un dolor inmenso y su reacción es de indiferencia o comienza a reírse de mi es muy probable que terminemos peleados. Me pareció muy interesante esta diferencia de situaciones, sumado a la importancia que menciona el autor sobre con que personas abrirse y contar lo que sucede y con quien no, la importancia de los amigos a la hora de contar este tipo de acontecimientos que tanto dolor nos provoca.
Preguntas:
¿El empresario en la sociedad es un benefactor social?
¿Para Adam Smith, el poder empatizar con los muertos, nos da el motor para poder vivir nuestra vida sabiendo que será la única posibilidad que tenemos?
¿Qué sucede si hay un cambio rotundo de proyectos políticos y el nuevo gabinete ordena la apertura total de la economía y la eliminación total de impuestos a bienes externos?
¿Cómo se puede reformar el sistema de empleo como para poder cumplir con emplear personas de una forma mas eficiente, en un menor tiempo, ante una quiebra de una industria?
Resumen
En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, Adam Smith analiza las implicancias de la simpatía del hombre en su relación con otras personas. De esta manera, describe las maneras en que los hombres se ponen en el lugar del otro compartiendo sus alegrías y desgracias. Por otro lado, en “La Riqueza de las Naciones” Smith desarrolla temas distintos, relacionados con la economía y, principalmente, con los impuestos. En este capítulo de su obra más famosa, critica los monopolios impuestos por el Estado a partir de aranceles a ciertos productos del extranjero. Además, introduce un concepto muy reconocido en materia económica: “la mano invisible”, el cual propone que no es necesario el control del Estado y que la economía y las personas que participan en ella se autorregulan, llegando a un resultado final que definitivamente no estaba en sus planes.
Novedoso
Una idea que me resultó muy novedosa es la que plantea Smith relacionando a la industria general de un Estado con el capital disponible en este mismo. De esta manera, el autor plantea que el nivel de empleo al que puede llegar la industria general de una economía nunca puede superar el capital disponible en esta, ya que la cantidad de empleados que se pueden mantener se va a financiar con este capital. Por lo tanto, el número de personas empleadas en una sociedad nunca puede exceder cierta proporción del capital. Esto demuestra que ninguna regulación gubernamental sobre el comercio puede modificar el tamaño de la industria más allá de lo que permite el capital. Esto me pareció muy interesante porque hoy en día podemos ver que mucho países no lo aplican a su economía, ya que siguen existiendo grandes regulaciones al comercio alrededor de todo el mundo.
Preguntas al autor:
1) ¿Qué implicancias podría tener la naturaleza de simpatía de los hombres en materia económica?
2) ¿En qué casos sería beneficioso para la Argentina imponer restricciones a la importación?
3) ¿Qué medidas del gobierno podrían afectar negativamente el mecanismo de la mano invisible?
Resumen
En “La Riqueza de las Naciones” se aborda el proteccionismo. Smith explica un conflicto económico que a través de restricciones y de los impuestos a la importación. Presenta como estas restricciones estatales aumentan la actividad económica pero lo hacen bajando en los sectores económicos que no tienen intervención. A su vez también explica que la no regulación incrementa el nivel industrial, al convertirse en industrias monopólicas, no hay importación. Smith desarrolla que en general las industrias prefieren el comercio interno al externo, ya que la industria puede aumentar si es que hay aumento de capital. Por otra parte, Smith en los Sentimientos Morales explica el funcionamiento de la moral del hombre y qué es el bienestar social en base a unas virtudes que enumera. El autor resalta que todos los humanos quieren pertenecer a la sociedad para luego seguir en la misma.
Lo novedoso del texto es como presenta al mercado y su orden con el concepto de la mano invisible, donde el mismo mercado busca guiar a aquellos que buscan su propio interés a preocuparse también por el prójimo. En su otra obra, lo que resalto importante es la manera en que explica la conciencia del hombre para mantener un orden social, no por el orden social en sí, sino por su beneficio propio.
Preguntas
Smith explica que el bienestar social surge del interés personal, ¿podría llegar a existir un caso en donde la mano invisible no suceda?¿El bienestar social tiene que estar relacionado sin excepción al interés personal?
No todos los países poseen la mano invisible, para hacerlo, ¿hay que implementar políticas públicas estatales para generar un bienestar social?
¿Qué opina de un libre mercado en el marco pandémico que nos encontramos en este momento?
RESUMEN
Adam Smith en el capítulo número dos del libro cuatro de “La Riqueza de las Naciones” destaca el rol que tienen las importaciones sobre las actividades nacionales teniendo en cuenta la existencia de aranceles que protegen los productos del propio país. Sabiendo que los países pueden producir diversas manufacturas, Smith dice que restringir el ingreso de mercancías del exterior va a derivar en que la industria nacional tenga un monopolio de la actividad a la que se quiera proteger. Asimismo, incluye qué papel juega el individuo particular según la persecución del beneficio y la seguridad propia. Y por último, qué rol poseen los legisladores o políticos, quienes persiguen intereses privados, en las decisiones de los individuos tanto como en las medidas a tomar en torno a las restricciones para importar.
Luego, en su segundo libro, “Teoría de los Sentimientos Morales”, Smith comienza expresándose acerca de la naturaleza de los sentimientos del hombre. A su vez, realiza una explicación de cómo una persona que ve de afuera a otra puede llegar a entender lo que esta última siente pero que nunca llegará a comprenderlo ni sentirlo de la misma manera ya que sólo con la imaginación puede comenzar a saber qué es lo que le pasa a la otra persona. También se expresa acerca de la simpatía que uno puede llegar a tener para con otro y cuales son las repercusiones de simpatizar o no con ese otro y finalmente, habla sobre cómo uno juzga a otro en base a uno mismo y si aprueba o no ciertas relaciones hacia objetos, siempre viéndolo desde el propio punto de vista.
NOVEDOSO/SORPRENDENTE
En esta ocasión, personalmente, encontré novedoso el hecho de que no llegamos a sentir lo que otra persona siente, sino que imaginamos cómo nos sentiríamos nosotros si estuviéramos en una situación de las mismas características. Nunca llegamos a comprender lo que realmente está sintiendo la otra persona, sólo creemos que esa persona se siente como nosotros porque nuestra imaginación nos lleva a pensar que esa sensación que tenemos es la que el otro tiene. De todas maneras, puede ocurrir que al vernos en esa situación, nuestra reacción y sensación sea una y la de la otra persona sea totalmente diferente, es decir, en el caso de que un amigo sufra la pérdida de un familiar, mi creencia y lo que yo voy a sentir es tristeza ya que me imagino que mi amigo se siente de la misma manera, pero puede ocurrir que este familiar no era tan cercano a mi amigo por lo que a este el fallecimiento del familiar no le provocará la tristeza que o imaginaba.
3 PREGUNTAS
1- Es posible que si una persona nos dice con detalles cuál es su sentimiento, ¿podremos llegar a sentir o imaginar de manera más certera qué es lo que le sucede?
2- ¿ Por qué cuando no conocemos el motivo del sentimiento de alguien tendemos a hacer causa común en su contra y no tomamos ninguna acción?
3- ¿ Por qué afirma que cuando un individuo no pretende fomentar el interés de la sociedad lo hace más eficazmente que si en cambio realmente quisiera fomentarlo ?
Resumen
En su libro Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith pone especial énfasis en la simpatía que sentimos por otros al ponernos en su lugar. En este sentido, argumenta que usamos nuestra imaginación al ponernos en el lugar del otro y, al hacerlo, logramos corresponder nuestras emociones con las del afligido. En el caso de que la otra persona no corresponda nuestros sentimientos, sentiremos dolor si era algo que nos causa alegría o sentiremos enojo si nuestros amigos no simpatizan con nuestro dolor. Ahora bien, Adam Smith también argumenta que la simpatía por los otros está condicionada según creamos que los sentimientos de la otra persona son adecuados al objeto que los causó. Al ponernos en el lugar del otro no tenemos otra herramienta para juzgar la situación que nuestra propia razón, por lo que aprobamos o desaprobamos de los sentimientos según nuestras experiencias previas que nos indican cómo nos sentiríamos en una situación similar y si los sentimientos de la otra persona son proporcionales o no. Sin embargo, aquí Adam Smith advierte algo muy importante, que es que jamás vamos a poder corresponder los sentimientos de la otra persona exactamente debido a que somos constantemente conscientes de que estamos juzgando la situación desde nuestro uso de la razón y que realmente no estamos viviendo lo mismo que la otra persona.
Por otro lado, en la Riqueza de las Naciones, Adam Smith busca defender el libre comercio mostrando las consecuencias que experimenta una nación al imponer restricciones a la importación de bienes. Destaca el hecho de que prohibiendo la entrada de bienes específicos, se genera en el país un monopolio a manos de aquella industria nacional que pueda proveer estos productos. De esta manera, el limitado capital disponible en la nación se desplaza artificialmente hacia esta actividad que es muy probable que no sea la más beneficiosa para la sociedad. Lo que Adam Smith argumenta es que la mejor forma para asegurarse el interés general es no interviniendo en los asuntos privados ya que, si los individuos se mueven por interés propio, a la larga elegirán invertir en la industria nacional y dirigir la actividad para que genere el mayor valor posible. Así, el ingreso anual sería el mayor posible y se estará empleando el trabajo y el capital de la nación de la manera más ventajosa y beneficiosa para la sociedad (interés general), a diferencia de lo que sucede con las restricciones al comercio que actúan como una forma de intervención sobre los intereses privados de los individuos al llevarlos a invertir en industrias que no son las más ventajosas.
Lo novedoso/interesante
De lo expuesto en el texto de la Riqueza de las Naciones, lo que me pareció más importante fue la las consecuencias que el autor identifica a raíz de la restricción al comercio. Prohibir la entrada de ciertos bienes hace que la industria nacional capaz de producir estos se convierta en un monopolio que comience a emplear cada vez más trabajo y, de esta manera, desvíe el capital de la nación hacia una actividad que probablemente no sea la más ventajosa ni se alinee con el interés general. Por lo tanto, el ingreso anual de la nación sería menor o disminuirá, por lo que tampoco puede aumentar el capital disponible en la nación ya que hay menos ahorros. Y, mientras menos capital haya, menos puede aumentar la actividad de la sociedad y generar mayor riqueza. En cambio, si hubiera habido libre comercio, el trabajo se hubiera empleado en industrias más ventajosas para la nación y la sociedad, lo que hubiera generado mayores ingresos con los que fácilmente se podría haber comprado las mercancías importadas sin que afecte a los ingresos nacionales. Por otro lado, me pareció interesante la dicotomía entre ambos escritos ya que en la teoría de los sentimientos morales el foco está en tratar de simpatizar con las demás personas lo más posibles ya que la correspondencia de sentimientos genera armonía en la sociedad; mientras que en la Riqueza de las Naciones se ha puesto el foco en el actuar según el interés propio, y en este caso el interés general no se genera a través de la simpatía sino que se asegura actuando sin consideración por los demás.
Preguntas
¿Cree que la simpatía que sentimos por los otros nos puede llevar a realizar acciones económicas que difieran de nuestro interés propio?
¿Perseguir nuestro interés propio implica que vamos a tener que dejar la simpatía de lado o ambos conceptos pueden existir al mismo tiempo?
¿Cómo podemos establecer un interés general homogéneo en poblaciones muy polarizadas políticamente?
Resumen
En el capítulo II del libro IV de “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith nos explica el efecto de regulaciones económicas en ciertas áreas de la economía; medidas proteccionistas tales como restricciones e impuestos a las importaciones. Desarrolla el famoso concepto de “mano invisible”, y expone cómo hay una autorregulación del mercado, relacionando el mercado local y el internacional. Luego, en “Teoría de los Sentimientos Morales» explica la naturaleza moral del hombre, cómo en su estado natural, aunque no parezca, mediante la imaginación y basándose en las impresiones que tenga de los demás, se pone en el lugar del otro y logra empatizar pero únicamente si se siente identificado con él de alguna manera, si acepta y “valida” sus sentimientos y emociones.
Sorprendente/novedoso
Lo que más novedoso e interesante me pareció, fue el punto de vista de Smith en “Teoría de los Sentimientos Morales», en cuanto a las emociones de los hombres y en cuánto dependemos los unos de los otros, hecho que se ve cuando, como explica el autor, nos alegramos cuando los demás hacen propias nuestras pasiones; se alegran o se afligen dependiendo de nuestro estado, cuando nos muestran simpatía.
Preguntas al autor
– ¿Qué medidas monetarias debería tomar el gobierno para mejorar la situación actual de Argentina basándose en el concepto de “mano invisible”?
– Según Adam Smith, si no hay una armonía perfecta con las emociones del otro, ¿Es imposible sentir empatía por él?
– Considerando que Japón cuenta con una balanza comercial positiva y una economía con ciertas restricciones proteccionistas, tiene deflación hace más de dos décadas, para Adam Smith, ¿qué medidas proteccionistas habría que anular o reforzar para terminar con dicho fenómeno?
Resumen:
Por una parte, Adam Smith nos presenta en “Wealth of Nations” el concepto de “home-market”, que en pocas palabras significa producir en vez de comprarle a alguien más. Junto con este concepto desarrolla las ventajas y problemas que esto trae, como por ejemplo que quizás nos conviene producir un bien porque el coste es menor que comprarlo de un actor externo e importarlo (en este punto es donde Smith trata el tópico de los mercaderes y los llamados Navigation Acts, relacionándolo también por ejemplo con la “mano invisible”), pero como contraparte tenemos el análisis que requiere, la cantidad de capital y la capacidad productiva de las empresas, entre otros problemas que conlleva el “home-market”. El problema con todos estos factores es que pueden o no darse las circunstancias necesarias para que funcione y se pase de importar a producir. Por el otro lado, Adam Smith escribe en Teoría de los Sentimientos Morales sobre las interacciones entre los individuos y en qué caso y proporción deberíamos idealmente hablando, sentir empatía y simpatizar dependiendo de la gravedad de la situación, la persona en cuestión y las circunstancias a las que nos enfrentamos. La simpatía (o la falta de esta como también plantea Smith) nos obliga a realizar un análisis imparcial sobre personas o situaciones que pueden influenciar nuestras decisiones finales que cambiarían drásticamente el curso de nuestra vida, por ejemplo.
Novedoso/interesante:
En la Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith nos presenta situaciones cotidianas y mundanas con las que podemos no solo hacer una reflexión personal, sino que aplicarlo a todo el mundo sobre la simpatía, la imparcialidad y la indiferencia. Y a pesar de no estar explícitamente redactado, uno de los caminos que puede tomar este concepto de la simpatía, una de las consecuencias o resultado final que puede tener el simpatizar con alguien es que ese alguien (o algo) sea determinante para tomar una decisión, que cambie abruptamente el resultado que vamos a obtener y cambie completamente el rumbo. Y en especial Adam Smith, sabiendo que piensa en términos económicos y siendo considerado el padre del pensamiento económico, le preste atención y se percate de algo tan simple y común como la simpatía (o en su defecto la indiferencia) y cómo estas nos afectan. Pero además de esto, lo necesaria que es la imparcialidad frente a una situación que determina nuestro destino final, lo que nos depara el destino si tomamos ese camino, a dónde nos puede llevar esa decisión.
3 preguntas para el autor:
1) ¿Podría considerarse la Teoría de los Sentimientos Morales una metáfora para el concepto del “home-market” y las decisiones que tomamos dependiendo de la simpatía o indiferencia hacia el otro?
2) Tanto en la simpatía como en el “home-market”, ¿hay alguna evaluación o manera para asegurarnos que tenemos un juicio imparcial?
3) ¿Hay situaciones donde podemos ver a simple vista/implícitamente el fenómeno de la “mano invisible” o requiere de un análisis de algún tipo (es decir, no solo el criterio o la lógica, sino llevar a cabo un análisis propiamente dicho)?
1)
Esta sección de La Riqueza de las Naciones, Smith impulsa su argumento de que el mercantilismo no es el sistema económico que provee máxima prosperidad económica para una sociedad. Smith argumenta que las tarifas no aumentan la prosperidad de una nación, sino que resultan en monopolios internos. Smith argumenta que, al dejar el libre comercio, la mano invisible del mercado resulta en mayor bien social que cualquier estrategia estatal para promover la producción nacional, como las tarifas, debido a que el libre comercio esta basado en intercambios consensuales y de beneficio mutuo. Smith dice que una nación puede aumentar su producción al importar materias primas mas baratas de otros países, lo que permite asignar el capital domestico a usos más productivos. Smith presenta algunas excepciones a su oposición de tarifas, por ejemplo, cuando se trata de temas de defensa nacional, cuando Smith dice que la defensa es mas importante que la opulencia.
En su obra La Teoría de los Sentimientos Morales, Smith explica que los seres humanos son seres que sienten simpatía y sienten conexiones emocionales entre si. Smith dice que nuestro interés por el bienestar ajeno no invalida los intereses egoístas e individualistas que sentimos. Crea el concepto del espectador, una parte de una persona que juzga las acciones de otro comparándolas a lo que uno mismo hubiera hecho en esa situación. El espectador también juzga las acciones de nuestro ser real, lo que mantiene en control nuestras acciones y motivos egoístas/individualistas. Smith diferencia entre justicia y beneficencia. La justicia busca el equilibrio entre las acciones mientras la beneficencia simplemente busca complacer al otro/hacer algo bueno por el otro. Smith argumenta que se puede tener una sociedad civil sin beneficencia, pero no sin justicia.
2)
Desconocía y me resulta sorprendente que Adam Smith, un economista conocido por su teoría de libre mercado, individualista, que enseña como el egoísmo resulta en bienestar social, haya escrito una obra de carácter más filosófico que económico como La Teoría de los Sentimientos Morales. Explica muy bien como un ser humano puede tener sus fines individuales y motivos egoístas, sin que ello anule la conexión individual que puede sentir con otros seres humanos. Demuestra que la raza humana es mas que una especie económica, y que también es una especie social. Esto que explica, de todas formas, podría ser conectada fuertemente con su teoría de que los humanos estamos diseñados para ser económicamente egoístas e individualistas a través de la teoría del egoísmo psicológico. El ser humano puede sentir empatía, ser caritativo o ser bueno sin incentivos económicos no porque es un ser social, sino porque hacerlo hace que uno se sienta bien consigo mismo. La persona que hace una donación a un mendigo no lo hace porque siente empatía por el mendigo, sino porque el mismo se siente bien al donar, por lo tanto, sus razones son egoístas, como dicta la teoría.
3)
¿Existen áreas en las que la intervención del estado en la economía brinde más prosperidad y crecimiento que la mano invisible del mercado? ¿Cuales?
Que explicación puede haber para que el ser humano sea un ser social que siente simpatía/empatía?
¿Qué opina usted, Adam Smith, de la teoría del egoísmo psicológico, como una teoría que explica las razones egoístas e individualistas por las cuales los seres humanos tienen esos sentimientos? Cree que tiene sentido, dado que las razones son afines a las razones que usted da para la actividad económica humana (egoísmo/individualismo)?
Resumen
Adam Smith (1776) escribe en su libro “La Riqueza de las Naciones” básicamente, como hay una mano invisible que regula el mercado. Explica también que existen ciertas medidas para prevenir que esa mano invisible funciona libremente, medidas proteccionistas, por ejemplo. Entre estas medidas proteccionistas aparecen las que son destinadas a la importación, como los impuestos para desmotivar la llegada de producción extranjera. Esto podría ser beneficioso solo para unos cuantos productores y seria muy perjudicial para los consumidores ya que se generaría un monopolio en dichos mercados en donde se ponen impuestos a las importaciones. Los monopolios pueden producir falta de incentivación para la innovación, así como la creación de un precio único y muy alto (perjudicial para el mercado consumidor). Así muestra como la mejor alternativa seria mantener un régimen sin intervención/regulación, ya que este resultaría en una autorregulación del mercado, que, según él, es lo más beneficioso para todos.
En el segundo texto de Smith, titulado los Sentimientos Morales, él explica cómo es que los hombres sentimos simpatía hacia el prójimo y hacia situaciones ajenas, así como el funcionamiento de la moral del hombre. Habla bastante de como las emociones del otro son importantes para el hombre, como este depende de la mirada ajena y como actuamos en consecuencia de las mismas.
NOVEDOSO
En el texto de Adam Smith de “los Sentimientos Morales” lo que me pareció interesante fue su mirada hacia la muerte. Como plantea que en realidad nosotros como hombres simpatizamos con quienes ya n están con nosotros en este plano terrenal, nos sentimos afligidos con su muerte, cuando a ellos no les cambia en nada nuestra simpatía. Que en realidad el sentimiento que a nosotros nos está atravesando es mayor que la aflicción que sentimos por el muerto, sino que pensamos en cómo nos sentiríamos nosotros ahora si nos privasen de la luz del sol, si nos tuviésemos que quedar en una fría sepultura, lejos de nuestros afectos y poco a poco, olvidados/borrados de la memoria de nuestros seres querido. Me resulto una postura bastante optimista ya que Smith nos dice, que mientras nosotros nos imaginamos escenarios de tristeza, inconscientemente o conscientemente poniéndonos a nosotros en el lugar del muerto, El muerto siente tanta felicidad que, asegura Smith, no puede ser perturbada por las circunstancias que nosotros nos imaginamos, y nada puede afectar la tranquilidad de su reposo. Llegando así a la conclusión de que es a causa de esta falsa concepción creada por nuestra imaginación, que le tememos tanto a la muerte y por lo que el simple hecho de pensar en dichas circunstancias nos genera angustia y como dice el autor “nos hacen desdichados mientras vivimos.”
PREGUNTAS
• Como plantea en el texto de la simpatía, «Como no tenemos la experiencia inmediata de lo que otros hombres sienten, solamente nos es posible hacernos cargo del modo en que están afectados, concibiendo lo que nosotros sentiríamos en una situación semejante.» Pensándolo en el plano internacional y con problemas como, por ejemplo, la hambruna en Sudan del Sur, podríamos pensar que es una cuestión que sigue sin resolución después de tantos años debido a que las personas que buscar erradicarla no pueden comprender en un 100% lo que involucra esta problemática y eso hace que no se pueda llegar a una solución integral y final?
• China con su régimen comunista, si quisiera dar un vuelco en su economía y prestar más atención al curso de la “mano invisible”, ¿cuáles serían las políticas monetarias y fiscales que debería tomar?
• Estados Unidos, según los números del Banco Mundial, tuvo en 2020 un PBI (en dólares) de 20,936,600.00, siendo este el mas alto del mundo. Adam Smith comenta en su trabajo de “La riqueza de las naciones” que una nación que está totalmente cerrada no funcionara de manera eficiente; el caso de Estados Unidos trata de una economía que, si bien es abierta, tiene algunas políticas proteccionistas. ¿Qué opinaría Smith sobre este caso, en donde la economía con el mayor PBI del mundo tiene políticas proteccionistas y en algunas áreas no existe el laissez faire?
Adam Smith
CONCEPTOS DESARROLLADOS
Podemos dividir los textos de Adam Smith en dos. Por una parte, en los asignados a “la Riqueza de las Naciones” encontramos los diferentes efectos que surgen a raíz de las trabas al comercio, sus causas, sus consecuencias, promotores, beneficiados y perjudicados. Además, entendemos que los individuos que componen a la sociedad son los mejores administradores de aquellos recursos en su poder, por lo que una “invención artificial” del estado sólo crearía imperfecciones en la economía. Por otra parte, “Teoría de los Sentimientos Morales” expone el comportamiento humano en su vida social, encontramos aquí de qué manera una persona ‘realiza’ acuerdos directos e indirectos. Para Smith, los humanos que se relacionan pueden presentar armonía o disonancia con los sentimientos de uno y otro, dependiendo de la capacidad de una persona de asimilar y comprender los sentimientos que existen en otro. A su vez, ahonda en esta definición con conceptos como las diferentes virtudes.
CONCEPTOS INTERESANTES
Desde mis generales conocimientos sobre la obra de Adam Smith, resulta interesante la profundización que realiza en cuanto a los efectos de los aranceles en la economía, aunque considero que las duras críticas hacia los industriales y los burócratas que promueven la intervención estatal, junto al puntapié que realiza en contra del monopolio, son conceptos de los que no se suelen tener noción cuando a uno piensa en La Riqueza de las Naciones.
En cuanto a la Teoría de los Sentimientos Morales, es destacable el desarrollo de las virtudes afables y respetables y lo que considero una máxima del texto, “El hombre […] jamás logra concebir lo que a otro le acontece con la misma viveza pasional que anima a la persona afectada”, y los efectos de esto con la predisposición humana a entender las pasiones del otro. Estas ideas le permiten a uno formar un vínculo desde la esencia filosófica del individuo Smithiano con el individuo del sistema económico del que su obra es pilar fundacional, en consecuencia, elevando enormemente el disfrute de su lectura.
PREGUNTAS
1. ¿Si el hombre está “naturalmente inclinado a la simpatía” por qué un gran número de personas obran con malicia sin remordimientos?
2. ¿Sería oportuno que aquellos hombres que sufren las consecuencias de las intervenciones estatales formen algo semejante a los sindicatos modernos para oponerse a las medidas?
3. ¿Podrían entonces designarse determinados recursos a empresas estatales, si son los primeros estratégicos para la supervivencia del país? Como en el caso del Acta de Navegación ¿incluso si estos recursos son vitales para la actividad comercial de la nación?
En el capitulo de la riqueza de las naciones Smith expone una cierta trampa en cuanto al proteccionismo, a la idea de que protegiendo ciertos sectores de la industria domestica se puede beneficiar a todo el país. Él plantea que de hacerse esto lo único que se consigue es desviar recursos, que hubiesen sido invertidos en otros sectores, los cuales quedaron ahora desprotegidos, y que hubiera sido más eficiente dejar que el capital nacional sea invertido, de forma domestica, como mejor crea el «empresario», ya que este intenta satisfacer la demanda de los «consumidores».
Siguiendo con el último punto, en la teoría de los sentimientos Smith plantea discusiones filosóficas sobre la empatía, el altruismo y de qué manera los individuos deben comportarse entre ellos. De esta manera se explica porque, varias veces en la riqueza de las naciones, hace alusión al bien común y que sin quererlo ciertos individuos aportan a él, más de los que aportan aquellos que se muestran tan preocupados.
¿Qué papel juega para usted la guerra en la economía, sería, tal vez no moralmente, pero sí económicamente aceptable emplear las armas para facilitar el comercio?
¿Podría usted aceptar que el valor de las mercancías es en realidad subjetivo y no objetivo, y que no es determinado por el trabajo?
¿Considera usted que un sistema de moneda fiat es sostenible?
Resumen
En el libro IV capítulo II de la “La riqueza de las naciones” Adam Smith comienza sumergiéndonos en el concepto de “mano invisible”, en el cual el hombre en la búsqueda del propio interés lo conduce naturalmente al beneficio de la sociedad. Bajo esta explicación presenta como las inversiones nacionales son las elegidas por el inversor en caso de generarle un mayor beneficio o ser iguales que las extranjeras, beneficiando a la sociedad ya que, proporciona ingresos y empleo a un numero de habitantes, lo que a su vez genera un aumento en el ingreso anual de la sociedad ya que es exactamente igual al valor de cambio del producto anual total de su actividad.
Luego nos desarrolla como la intervención del Estado respecto a cómo los ciudadanos deben emplear sus capitales puede resultar inútil o perjudicial. Lo cual deja en claro que está en contra de que el Estado genere monopolios.
En “La teoría de los sentimientos morales” el autor nos habla sobre las pasiones humanas como la simpatía, el rencor, la compasión, entre otras. Y como mediante la imaginación tratamos de avocar el mismo sentimiento que el otro siente, en algunos casos hasta exagerándolo, o sentirnos identificados con otro.
Lo novedoso
Me pareció interesante como el autor paso de escribir la Teoría de los Sentimientos Morales, el cual es un texto que habla mucho sobre cómo puede empatizar un sujeto con otro .mientras que en la Riqueza de las Naciones, en donde también recurre a definir a sujeto pero desde la perspectiva egoísta de sus ambiciones y como lograr su mayor beneficio que, indirectamente favorece a la sociedad. Asimismo el segundo escrito tiene un lineamiento más económico lo que es sorprendente, dado que se genera un contraste entre ambos textos pero al mismo tiempo en cierta medida se complementan.
Preguntas al autor
¿Cuál sería la opinión del autor respecto a la OPEP, siendo la organización considerada un oligopolio?
¿Se puede seguir afirmando que el trabajo productivo industrial es la fuente de la riqueza de las naciones? ¿Qué cambios ha sufrido el concepto contemporáneo de trabajo?
¿Puede decirse que la teoría de los sentimientos morales es una justificación previa a la caracterización de se hace del sujeto como egoísta en la riqueza de las naciones?
Textos de Adam Smith
Resumen
En el texto extraído de La Riqueza de las Naciones la lección más importante que da Adam Smith es que mientras cada individuo se enfoque en su propio beneficio, en lo que es mejor para él más allá del ¨bien común¨, obtendrá posiblemente lo mejor para el mismo y, aunque no sea su objetivo, terminará también generando un gran beneficio para la sociedad. Crea el concepto de la ¨mano invisible¨, que es la básicamente la respuesta de los individuos a los incentivos, generando un orden espontáneo. También habla acerca del comercio entre los países diciendo que las barreras al comercio no son una buena idea, que en el mejor de los casos no generan daños y en los peores casos generan daños.
En el libro TSM se nota distinto, con una postura mucho menos individualista diciendo que ni los seres humanos más egoístas tienen la capacidad de no sentir simpatía con otros, o que las personas sienten satisfacción cuando el otro piensa parecido a nosotros y viceversa, básicamente con una idea no tan individualista como en La Riqueza de las Naciones.
Novedoso o sorprendente
Lo que más me sorprendió fue la diferencia entre sus dos libros. En La Riqueza de las Naciones tiene una postura claramente más individualista, apelando a que cada individuo, gozando de su libertad, buscará su propio beneficio y en esa búsqueda también logrará mejoras en la sociedad. Crea el concepto de la mano invisible, diciendo que el mejor ordenamiento posible lo determinaran espontáneamente los individuos y que ningún político puede hacerlo o cumplir el rol que cumplen los individuos. En cambio, en la TSM se ve otra faceta en la cual cree que el ser humano no es egoísta, ni siquiera las personas más despreciables, que busca la ¨simpatía mutua¨, sentir que otras personas sienten o piensan lo mismo que uno mismo.
Otro punto que me sorprendió fue la gran claridad y la cantidad de aportes que hace en sus libros. Como le ocurrió a los Escolásticos, Adam Smith escribía en una época con mucho menos avance, sin embargo, es muy claro en lo que dice y, además, son aportes claves para el futuro desarrollo de la Economía que se mantienen hasta hoy en día.
Tres preguntas
En el caso de una actividad que tenga muchas externalidades para la sociedad, ¿se cumpliría lo que escribe acerca de que el bien propio también es positivo para la sociedad?
¿Por qué motivos hay tanta disparidad en su postura en La Riqueza de las Naciones y en la Teoría de los Sentimientos Morales?
En virtud de poder emplear a las personas a largo plazo, ¿Cuál cree que es esa proporción del capital en relación a trabajadores, de la que habla, que no hay que exceder? ¿Depende de cada industria?