Adam Smith: el mismo en Teoría de los Sentimientos Morales que en La Riqueza de las Naciones?

Vemos con los alumnos de Ucema al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.

Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

 

42 pensamientos en “Adam Smith: el mismo en Teoría de los Sentimientos Morales que en La Riqueza de las Naciones?

  1. Resumen:

    Cuando el Estado decide restringir ciertos sectores productivos, ya sea con aranceles elevados o prohibiciones absolutas, los monopolios del mercado interno quedan asegurados para la industria nacional. A pesar de que los gobernantes se excusen explicando los beneficios de las restricciones (fomentar la industria nacional o nuevas industrias para la defensa), hacen que la economía se desordene y luego sea muy difícil obtener tasas de crecimiento favorables ya que al imponer aranceles, los empresarios recibirán menos ingresos y no podrán ahorrar, invertir y generar más trabajo.

    Destaco que todo individuo se inclina naturalmente a emplear su capital proporcionando el mayor apoyo a la industria nacional y proporcionando ingresos y empleo al mayor número de personas en su propio país. Además, todas las empresas buscan que su producción sea del mayor valor posible y así obtener mayor bienestar. Sin saberlo, de esta manera, estos agentes económicos promueven el bienestar de la sociedad con más eficacia que cuando realmente “intentan promoverlo”. Aunque un gran número de personas, debido a la apertura comercial, se vieran expulsadas de su método común de subsistencia, no tendrán ninguna falta de oportunidad de conseguir un nuevo empleo y subsistir de otra manera.
    Para concluir, lo ideal sería no extender más monopolios de los ya establecidos, ya que generan desordenes económicos. Y lo más importante: que los cambios nunca deben introducirse repentinamente, sino lenta, gradualmente y después de una advertencia muy larga.
    Sorprendente:
    Lo que pude relacionar de ambos textos fue la atención que le dieron a las consecuencias no deseadas de las acciones (Por ejemplo: Liberar el comercio y dañar a algún porcentaje de la población) y a la importancia que le dan las personas a la “justicia” a pesar de que no estar afectados por esa situación (Por ejemplo: cuando personas no involucradas se simpatizan con uno de los dos lados (pelea) o el estado cobrando impuestos a unos para “ayudar” a otros).

    Preguntas:

    Adam Smith decía que “nuestros sentidos jamás podrán instruirnos sobre lo que otro individuo sufre, pero las personas tienen la capacidad de simpatizar con los otros imaginándose como se sentirían estando en su lugar”, ¿Usted cree que los gobernantes piensan de verdad que restringiendo benefician a la mayoría de la población? ¿Tendrán la capacidad de ponerse en el lugar de la población? (Yo creo que no. A pesar de que tengan buenas intenciones es imposible generalizar y decidir por millones de personas).

    También comentaba sobre el miedo a la muerte y que ese “veneno” frenaba la injusticia y protegía a la sociedad, ¿usted cree que la gente no va a priorizar sus preferencias (suponiendo que esto fuese una injusticia) únicamente porque algún día se van a morir?

    ¿De qué manera cree que se puede advertir a los ciudadanos de un país cuando quieren liberar la economía para que los trabajadores de esas empresas protegidas por el estado no tengan que sufrir? (Me interesa saber de qué manera se puede lograr, más que nada viviendo en Argentina)

  2. RESUMEN
    Para comenzar, Smith acentúa en el texto las importaciones y sus ordenamientos impuestos, intentando imponer el concepto de monopolio dentro de este contexto.

    Por un lado, dentro de un fenómeno importante en la balanza comercial, el Estado entrante toma la decisión de priorizar ciertos sectores de producción, mediante la imposición de altos aranceles, trabas legales, y demás. Sin embargo, siempre se suele priorizar el mercado interno, para lograr una ventaja para las industrias locales, expandiendo así el número de personas empleadas y riquezas dentro del país. Así, el autor destaca el concepto del monopolio de mercado interno, explicando así sus existencias y el fortalecimiento que le da al consumo interior. Inclusive, Smith logra demostrar el incentivo que tendrían los representantes económicos, ya que sus posibilidades para un mayor bienestar aumentan. Empero, no deja de darle importancia al intercambio con otros países, donde a veces se pueden establecer buenos negocios y se nos hace menos costoso.

    Para finalizar, el escritor remarca la idea de acentuar todo a su tiempo, ya que los monopolios no se caracterizan por ser abundantes, sino por ser longevos y establecidos con un período considerable de tiempo. De lo contrario, la economía sufriría un gran desbalance repentino. Además, desarrolla el pensamiento de contribuir al mercado nacional antes que el extranjero, ya que se tiene mayor conocimiento de lo interno que de lo externo. Esto establece una conexión entre ambos textos, donde los sentimientos de uno son los que más conocemos antes que el de los demás, los cuales se pueden “intuir” pero no afirmar con certeza.

    LO SORPRENDENTE
    Para destacar, lo sorprendente es la gran diferencia de rumbo que poseen ambos textos de Smith, pero a la vez poder buscar cierta similitud de pensamiento. A pesar que los temas son completamente diferentes, el primero expresa como transmitimos nuestros pensamientos con los demás, teniendo así acciones natas que no podemos evitar. Sin embargo, se puede decir que el miedo a la muerte que expresa el autor en este texto puede reflejarse dentro de una balanza comercial, donde siempre se quiere tener el control y dejar de perder la ventaja mediante alguna transacción. Además, como remarqué al finalizar mi resumen, se destaca que siempre conoces tu interior mejor que a cualquiera, ya que los sentimientos se pueden ver por fuera, pero no transmitirse de una persona a otra.

    Para finalizar, Smith destaca la importancia de la justicia ante todo, donde se establece relación con el intercambio y con el trasfondo de los sentimientos, haciendo que ambos textos se enriquecen entre sí.

    PREGUNTAS
    – ¿Considera que la totalidad de la población contiene los sentimientos profundos que expresa?
    – Hablando sobre la actualidad, ¿usted considera que es posible aplicar el libre comercio de aduana sin tener conflictos armamentales más adelante?
    – Cuando toma a la muerte como fenómeno importante, ¿lo hace porque es una etapa fundamental en donde se deja al descubierto la injusticia o porque cree que es crucial para la etapa viva en donde expresamos nuestros sentimientos?
    – Usted como escritor, ¿considera que los gobernantes tienen una línea general para seguir acerca de la balanza comercial o es posible que alguna vez prioricen más el bienestar de la población antes que los intereses?

  3. RESUMEN- ADAM SMITH
    En primer lugar, en el capítulo llamado “De las restricciones impuestas a la introducción de aquellas mercancías extranjeras que se pueden producir en el país”, Smith introduce el tema explicando que, si bien no hay duda de que el monopolio del mercado doméstico de algún bien incentiva al productor local de dicho bien no está tan claro si estas restricciones tienden a incrementar la industria general de la sociedad, o favorecerla.
    En suma, cuando un país nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que lo que el mercado doméstico puede producir, entonces (lógicamente) será mejor comprarla que producirla, no sería ventajoso para el país fabricar un objeto que se podría comprar más barato en el exterior.
    Por otro lado, en el segundo texto, Smith explica que, si bien el hombre es egoísta, en su naturaleza surge la lástima o compasión sobre la miseria ajena. Nadie, ni el “más malhechor” carece de estos sentimientos.
    Sin embargo, al no saber exactamente cuál es la experiencia personal de la otra persona, no nos es posible conocer lo que verdaderamente está pasando esa persona, sino que solo podemos hacernos cargo del modo en que nos afectarían a nosotros; esto es lo que el autor denomina simpatía.

    NOVEDOSO
    En primer lugar, destaco como el autor menciona que no se puede luchar contra las ventajas que tiene un país para producir por sobre las del mercado interno, por más que prohibir la entrada de productos extranjeros incentivaría la industria interna, no tendría sentido gastar tres veces más que si se compra el mismo producto (muchas veces de mejor calidad) desde el extranjero. Es una idea que hoy en día sigue siendo muy discutida.
    En segundo lugar, siempre sorprendió el concepto de “mano invisible” en la economía, y como, implícitamente, cada individuo en el mercado, al moverse según sus propios intereses y ganancia propia, se promueve “un fin que no se encontraba entre sus intenciones”, es decir que, sin saberlo, beneficiar al país más que si hubiese restricciones impuestas por el estado.
    Por último, se me ocurre que los textos se pueden relacionar si aplicamos el concepto de simpatía a la relación del estado con el mercado y las restricciones que impone el primero sobre el segundo. Si bien (se supone) que el estado busca velar por el bien del mercado doméstico, y lograr un pleno desarrollo de este para mejorar el nivel de vida del país, muchas veces no parece lograr entenderlo, porque la única manera de entender cuáles son las necesidades del mercado es ser parte el mismo mercado.
    PREGUNTAS
    ¿Se puede lograr un desarrollo del mercado doméstico en esos productos que conviene importar de afuera?
    ¿De qué otras maneras se puede relacionar la psicología con la economía?
    ¿Cuál es la causa de sentir aversión sobre pasiones (lo contrario a la simpatía)?

  4. Preguntas para el autor:
    1- ¿Qué medidas podría adoptar el gobierno para afrontar un caso de monopolio natural?
    2- ¿Qué otros ejemplos de casos en los que el estado deba aplicar regulaciones debido a “la defensa del país” como dice el autor?
    3- ¿Cree que las regulaciones aplicadas por los buscan promover los ideales de “justicia” mencionados en el primer texto, priorizando estas por sobre el bienestar económico?

    Aquello novedoso o que me llamó la atención:
    El primer texto menciona la idea de como al hombre le es necesaria la felicidad de los otros, al leer el segundo texto podemos relacionar rápidamente esta frase con la idea planteada de “mano invisible” que, al motivar al individuo a maximizar el beneficio propio, este fomentará a una sociedad mas eficaz mientras que el individuo actúe para su propio beneficio, al momento que este intente actuar para beneficiar a la sociedad es donde deja de hacerlo. Presentando al “hombre” como el “estado” en esta analogía.
    Por lo que, al modificar las actitudes de los individuos particulares, el estado esta perjudicando el bienestar de la sociedad no permitiendo que estos desplieguen su máximo potencial, haciendo así que las medidas sean finalmente inefectivas.
    Es interesante observar como el autor si bien parece plantear pensamientos opuestos en estos dos textos, al analizarlos en realidad esto no es así. Se plantea como el individuo no depende para su felicidad única y exclusivamente de si mismo sino de también en lo que le suceda a quienes lo rodean, por lo que podemos pensar como las relaciones comerciales y su grado de libertad no buscan nada mas sino esto, el bienestar de todos en conjunto y como cada uno preocupándose por hacer lo mejor para si mismo, lo hace también para la sociedad.
    Otro aspecto que me pareció interesante es el de hasta que punto restaurar la libre importación luego de ser interrumpida, muestra como esta no debe ser instaurada de manera abrupta ya que el ingreso de tantos bienes del exterior tan de repente provocaría una perturbación en la industria local, su oferta ante una demanda que no va a aumentar de manera tan exponencial.
    Texto Resumen:
    El texto habla sobre las relaciones comerciales entre países y las regulaciones aplicadas en estas. Explica como la prohibición de importar promueve el monopolio. Las altas tasas benefician a aquellos que producen los bienes a los que estas se le coloca. Las regulaciones al comercio exterior van a aumentar el nivel de actividad de dicha industria en el ámbito local, ninguna reglamentación podrá elevar la actividad más allá de lo que permita su capital.
    Ante beneficios iguales, el comerciante preferirá el comercio local al exterior debido a los riesgos que este segundo implica, debido a la cantidad de individuos y movimientos involucrados en concretar esta relación comercial.
    Las regulaciones no implican que un sector sea efectivamente más productivo ni que suba efectivamente el producto anual como explica el autor, sino que en contraparte será perjudicial para este último a largo plazo al no estar usando el capital en lo que realmente somos más productivos. Si bien al no aplicar las regulaciones podrías no tener una industria que al aplicarla tendrías vos si tuvieras, por lo que aplicarlas puede resultar “tentador” en el corto plazo, pero al fin de al cabo el no hacerlo y redireccionar esos capitales probablemente sea lo más provechoso pese a seguir dependiendo de otro país para abastecer esa industria que no tienes.
    El autor plantea sin embargo dos casos donde si sería correcto la aplicación de regulaciones. Siendo estos cuando esta actividad es necesaria para la defensa del país, usa el ejemplo de la Ley de navegación para explicar esto. El segundo es cuando se impone una tasa local sobre la actividad local, se impondría un gravamen igual sobre la extranjera para establecer una igualdad.

  5. Resumen:
    En los textos, Adam Smith trata la naturaleza del hombre y de la riqueza. Este establece dos características presentes en la naturaleza humana; la capacidad de sentir empatía por el otro, la cual desencadena el miedo a la muerte, el cual funciona como control contra las injusticias, y el egoísmo, es decir, la búsqueda de maximizar el beneficio propio.
    En cuanto a esta última, afirma que la manera de hacerlo es dirigir su actividad hacia la producción que mayor valor genere para la sociedad. De esta forma, bajo el principio de que la actividad de una sociedad nunca puede superar al capital que esta puede poner en movimiento, establece que ninguna reglamentación de comercio puede mejorar los resultados del mercado, ya que no existe hombre con la capacidad para definir donde debe destinarse el capital mejor que el dueño de este. La restricción solo podría generar el mismo resultado ya existente o empeorarlo creando monopolios que encarecerían los productos en el mercado interno. Así, se terminaría disminuyendo la capacidad de ahorro y por consecuencia la actividad de la sociedad, beneficiando únicamente a los comerciantes e industriales protegidos.

    Lo más interesante:
    En las pocas páginas en las que se extienden estos dos capítulos, Smith hace referencia a una gran cantidad de conceptos económicos como la especialización y la división del trabajo, la acumulación de capital como propulsor del crecimiento económico y el mercado como el medio más eficiente para distribuir recursos y maximizar el bienestar social, los cuales actualmente continúan formando parte de las bases de pensamiento de la corriente liberal.
    Dentro de todo lo abarcado, considero especialmente interesante la relación entre el concepto de hombre empático, planteado en “La teoría de los sentimientos morales”, y el hombre egoísta, establecido en “La riqueza de las naciones”, ya que a simple vista pueden parecer contradictorios, pero realmente son complementarios. La búsqueda del máximo beneficio propio conduce a intentar determinar la inversión más beneficiosa para la sociedad, lo cual se conseguiría mediante la utilización de la empatía para comprender las necesidades ajenas.

    Preguntas:
    1. Además de las actividades relacionadas con la defensa nacional, ¿Existe algún otro sector en él pueda ser beneficioso para la sociedad aplicar proteccionismo?
    2. En el caso de que el Estado decidiera proteger una industria para fomentar su desarrollo ¿Existen los incentivos para qué esta mejore sin tener competencia externa?
    3. En el texto menciona que “En cada etapa de su desarrollo (de un país) su capital y actividad serán empleados en la manera más ventajosa para ese momento, aunque eso implique no desarrollar una industria en específico” ¿Considera que sería correcto que el Estado fomente el desarrollo de industrias que en la actualidad no maximizan la actividad total, pero cree que podrían ser estratégicas en un futuro? ¿O debería siempre dejarse estas decisiones al mercado?
    4. En la actualidad la Argentina cuenta con sectores protegidos por el Estado como, por ejemplo, el textil. En el caso de buscar liberar el comercio para estas actividades, ¿Considera que sería oportuna una apertura de shock, o, como se menciona en el texto, debería realizarse de forma gradual para evitar pérdidas absolutas por parte de los productores? ¿Qué otras cuestiones deberían tenerse en cuenta antes de realizar la apertura?

  6. Resumen:
    En la sección 1 de ‘’Teoría de los sentimientos morales’’, Adam Smith habla sobre la conducta humana, y define a los individuos como seres empáticos y compasivos. Por más egoísta que sea, cuando un individuo ve a una persona sufriendo, logra sentir un sentimiento análogo, hace propio el dolor ajeno. No obstante, no sucede lo mismo cuando vemos a una persona enojada y violenta, no nos tiende a producir enojo, mas bien nos exaspera.
    En el texto de ‘’La riqueza de las naciones’’, comienza hablando sobre la regulación del comercio exterior, y como esto no potencia a la producción total de país ni desarrolla la industria debido a que el crecimiento de la actividad no puede crecer mas de lo que la capacidad instalada de capital pueda soportar. Únicamente favorece a los productores nacionales que consiguen tener el monopolio del mercado interno, y mejorar sus ganancias. Esto se contrapone a la mirada mercantilista.

    Interesante/Novedoso:
    Me parece interesante ver como Adam Smith describe a la acción humana de forma muy distinta en los dos fragmentos; en la riqueza de las naciones habla sobre como el hombre busca su propio interés (‘’he intends only his own gain’’, sección IV 2.9), mientras que en la Teoría de los sentimientos morales describe al hombre como un ser empático que se preocupa por el resto. En este mismo párrafo, Smith introduce el concepto de ‘’invisible hand’’, y que el capital va en busca de maximizar su ganancia, lo cual en el fondo y sin ser el objetivo principal de los individuos, tiende a maximizar la riqueza agregada de la sociedad. Otro punto interesante del texto lo encontré en la sección 2.10, en la cual dice ‘’every individual, it is evident, can, in his local situation, judge much better than any statesman or lawgiver can do for him’’. Esto propone un límite al poder estatal, al decir que el gobierno está imposibilitado para conocer como maximizar la utilidad del capital de cada individuo en particular. Sobre esto mismo, plantea la importancia de la integridad y confianza que inspiren los gobernantes hacia la sociedad.
    Preguntas:
    1) ¿A qué se debe el cambio en la postura sobre la acción humana entre ambos textos?
    2) ¿Por qué cree que no logramos empatizar con personas enojadas/violentas?
    3) ¿Cree, así como Bastiat, en que el comercio es una forma de cooperación que pacifíca las relaciones entre las distintas naciones?

  7. Resumen
    En el capítulo 2 del cuarto libro de la Riqueza de las Naciones, Adam Smith nos muestra las consecuencias negativas que pueden traer las restricciones a las importaciones de bienes extranjeros ya que las mismas producen un monopolio para los que lo produce en la nación que impone dichas restricciones. También Smith expone la relación entre la actividad de una sociedad y el capital que la misma puede poner en movimiento, esta se basa en que la actividad jamás podrá superar al capital que la sociedad puede mover. Esta relación nos permite ver la ineficiencia de las restricciones a las importaciones ya que las mismas no aumentan el nivel de actividad si no que solo lo desvían en otra dirección, y esto no necesariamente es beneficioso para la sociedad.
    Otro concepto importante que introduce Adam Smith en este capítulo es el de la Mano Invisible, según la cual los individuos siempre buscan maximizar su capital, y es en esta búsqueda de su propio interés que los individuos benefician a la sociedad, prefiriendo inversiones que benefician a la misma en su conjunto. Esto se debe a dos razones: la primera es que los individuos buscan invertir su capital lo más cerca de su casa que sea posible, por lo que fomentan la industria nacional. La segunda razón para que esto suceda es que cuando un individuo invierte en la actividad nacional esto produce necesariamente que se dirija la actividad para que la producción alcance su máximo nivel posible.
    En el Capítulo 1 de la primera sección de Teoría de los Sentimientos Morales podemos ver que Adam Smith nos habla de que si bien los individuos son egoístas, es cierto que en su naturaleza hay ciertos elementos que le hacen interesarse en la suerte de los otros y esto produce que la felicidad de las otras personas les genere felicidad a ellos, aunque no obtengan ningún beneficio de ello. En algunas paginas Smith nos expone cómo las personas sienten lástima por el dolor ajeno ya que buscan imaginarse como ellos sufrirán en una situación así y eso los hace de cierta manera empatizar con dicha persona. Sin embargo, no son solo las situaciones de dolor y sufrimiento las que permiten que experimentemos la condolencia. Por el contrario, cualquier pasión que proceda de un objeto, en la persona inquietada por la misma, que produce una emoción análoga en cualquier persona que esté viendo dicha inquietud, ya que piensa en la situación de dicha persona. En cualquier pasión humana a la cual el alma es susceptible, el sujeto percibe el sufrimiento ajeno y lo hace propio. Es a esto a lo que Adam Smith llama simpatía, a la cual define como el común interés por cualquier pasión, sea cual sea. Esta simpatía no surge sólo de contemplar una pasión si no que se da cuando entendemos los motivos que llevaron a la misma. Así por ejemplo si vemos a un sujeto muy enojado, en principio sentiríamos aversión a esa pasión, pero si conocemos los motivos que lo llevaron a experimentar ese enojo, dicha aversión inicial dará paso a la compasión y al regocijo. En ocasiones, las personas al ponerse en el lugar del otro, se imaginan su sufrimiento, aunque quizás en realidad esa persona no esté sintiendo eso. Es esto lo que nos lleva hasta simpatizar con los muertos, imaginando lo horrible que debe ser vivir en esas condiciones, consecuencia de esto surge el temor a la muerte, uno de los principios más importantes de la naturaleza humana.
    Novedoso/Sorprendente
    Leer el capítulo de la riqueza de las naciones me permitió entender de mejor manera como las restricciones a las importaciones producen consecuencias negativas en la sociedad, si bien tenía una idea sobre esto, desconocía el hecho de que dichas restricciones no elevan la actividad de una sociedad más allá de lo que su capital permite, sino que solo la desvían a otra industria a la que antes no se habría dirigido. En este capítulo también descubrí el hecho de que un individuo siempre prefiere invertir su capital en el comercio local que en el comercio extranjero, y a su vez prefiere hacerlo en el comercio extranjero que en el de tránsito. Finalmente, este capítulo me permitió profundizar más en el concepto de la Mano Invisible y entender las razones por la cual los individuos buscando su propio interés terminan beneficiando a la sociedad en su conjunto.
    Por otro lado, con la lectura de Teoría de los Sentimientos Morales, me resultó totalmente sorprendente descubrir otra visión de Smith, la cual desconocía totalmente, en la que nos habla de cómo los individuos pese a ser egoístas, como explica en la riqueza de las naciones, sienten compasión por el sufrimiento del otro debido a las pasiones que producen dicho sentimiento.
    Personalmente, no creo que esto produzca una contradicción entre lo que ambos textos dicen si no que los veo más bien como complementarios, ya que un individuo siempre quiere obtener el mayor capital posible por lo que se lo puede considerar egoísta, sin embargo esto no impide que al ver las pasiones que aquejan a la otra persona pueda ponerse en su lugar y empatizar con el sufrimiento ajeno. En cierta forma, al estar en contacto con estas pasiones y sus motivos, el individuo sigue siendo egoísta ya que experimenta el sentimiento de la condolencia al imaginarse el sufrimiento que a él le produciría estar en una situacion asi, por lo que en realidad sigue pensando en si mismo y no tanto en el otro.
    Preguntas
    ¿Es la propia naturaleza del ser humano la que hace que este sea egoísta o es la misma sociedad la que lo corrompe y lo lleva a actuar así?
    ¿Una restricción a las importaciones, no podría de cierta manera hacer que el capital de la sociedad sea mayor y por ende aumentar proporcionalmente la actividad de la sociedad?
    ¿Cree que podría ser perjudicial para un país que se encuentra casi totalmente cerrado al comercio exterior, como por ejemplo Sudán, pasar repentinamente a una apertura total del comercio? ¿Esto debería realizarse de manera progresiva?

  8. Las dos caras de Adam Smith; Vernon Smith

    RESUMEN:

    El autor concluye que Adam Smith solamente tenía un axioma de comportamiento lo cual lo lleva a la larga a una inconsistencia.
    A lo largo del texto se ha hablado como los humanos somos criaturas de intercambio social y como la capacidad humana de la reciprocidad da origen al intercambio que a su vez posibilita el comercio.
    El auto pone enfoque principalmente en la cooperación y más importante aún habla sobre los dos tipos de mercado; el de intercambio impersonal y el mercado de intercambio social personal.
    Para demostrar su hipótesis ha utilizado como evidencia un “Juego de Confianza” el cual se basa en un árbol de decisiones.
    Concluye que Adam Smith ha dejado de lado aspectos sobre la convivencia de la cooperación la no-cooperación, la confianza y el egoísmo.

    NOVEDOSO:

    El autor considera que el economista Adam Smith en sus ideas contiene una inconsistencia de dos caras (la sentimental solidaria y la competitiva egoísta).
    Adam Smith plantea el enigma de la convivencia de seres humanos egoístas en una búsqueda sin fin de ganancias del intercambio y obtención de beneficio del otro y como son los mismos los que a su vez que buscan la cooperación con sus semejantes.
    Lo curioso a mi entender, es como el autor Vernon Smith reduce dicho enigma a una mal interpretación de tipos de mercado e intercambios.
    El autor concluye que la solución recae en hacer una distinción entre el intercambio personal del impersonal, y lo que a mi parecer, suena vacío.

    PREGUNTAS

    1) ¿Las normas de reciprocidad han perdurado en el tiempo debido a que se han vuelto cultura o debido a que ya es un maquinismo lógico del ser humano?
    2) Si la ausencia de reciprocidad positiva es en si el comportamiento no cooperativo; ¿La ausencia de reciprocidad negativa es en si el comportamiento positivo? Son condiciones viceversas?
    3) El autor aclama que el intercambio impersonal es eficiente CON comportamiento no cooperativo… ¿Si el comportamiento es cooperativo esto vuelve el intercambio en el mercado impersonal ineficiente?

  9. Texto 4:
    Resumen:
    El autor toma como tema en estos capítulos a las restricciones en las importaciones, donde podemos ver como demuestra, mediante sus ejemplos, como este afecta a la balanza comercial del país, como también afecta en los demás países exportadores.
    Expresa cómo el hecho de poner trabas en las importaciones genera un “monopolio del mercado interno”.
    Al preferir el apoyo de la industria nacional a la extranjera, sólo pretende su propia seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producto pueda ser del mayor valor, sólo busca su propia ganancia, y en este, como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible para promover un fin que no era parte de su intención.
    Cuando la industria se induce artificialmente no termina tomándole el curso natural que debería haber tomado.
    Poner trabas muchas veces no es ventajoso ya que, como nombra el autor durante el texto con varios ejemplos, si el otro se dedica a un área y nosotros a otra, comerciar entre ambos puede tener muchos más beneficios que intentar uno mismo desarrollar ambas áreas.

    Lo más llamativo:
    Lo que más destaco de los capítulos del autor fue la manera de explicar los diferentes sucesos que ocurren con la intervención, ya sea de estado o la intervención moral de una persona en los sentimientos/ pensamientos de otras. Los dos capítulos leídos tienen mucho en común, ya que tienen un mismo tema a explicar.
    En uno de los capítulos se nombra a la mano invisible del estado, este es un factor que no va por la intención de lo que quieran hacer si no por cómo influyen las medidas tomadas. Por otro lado, el hecho de que no podemos nosotros saber lo que siente el otro, pero si simpatizar con sus temores o resentimientos. Ambas ideas tienen un mismo fin que explicar. No se puede llegar a saber en su totalidad que puede llegar a pasar a partir de la acción ya sea de uno o del estado, pero si simpatizar con ello y tomar las precauciones necesarias, saber cómo actuar.

    Preguntas:
    En qué caso las trabas a las importaciones generan desestabilidad en la economía? En todos los casos?
    Podríamos comparar el cerrar la economía para generar un monopolio interior con el hecho de pensar siempre en uno mismo sin importar lo que le sucede al otro?
    Cual seria un ejemplo en el cual la única opción que tenga el estado será cerrar las importaciones?

  10. Adam Smith
    Resumen
    Adam Smith habla acerca de las importaciones y sus regulaciones. Explica que al regular estas, se asegura y fortalece el monopolio del consumo en el mercado interno del país que las realice.
    Desarrolla que, si los productos y las condiciones son las mismas, los individuos optan por el consumo interno ya que este es más rápido, sumado a que tienen mayor conocimiento sobre el sistema judicial en el caso de que no se cumpla con lo prometido en el momento de la venta. Colaborar con el mercado interno significa fomentar a que haya un mayor nivel de empleo, por lo que los individuos suelen elegir esta opción cuando ambas opciones son equitativas.
    Formula que, en algunos casos, sin embargo, es preferible el comercio exterior. Hay ciertos bienes que resultas más baratos comprándolos por fuera del país que fabricándolos dentro.
    Aunque estas regulaciones resulten beneficiosas para el comercio interno, también traban de forma involuntaria las exportaciones. No solo perdemos vendedores que representan una competencia, sino también posibles compradores. Van a significar que tendremos que comprar los productos extranjeros más caros, y vender los nuestros más baratos, que es lo contrario al objetivo.
    Llamativo
    Una de las cosas que más me llamo la atención es la vinculación entre ambos textos. En el primero se habla de son sentimientos de los humanos, y como estos tienen por naturaleza sentimientos de empatía, lastima y compasión incorporados desde el nacimiento.
    El mayor miedo del hombre, desde tiempos inmemorables, es el que siente por la muerte. La muerte representa todo lo que la raza humana desconoce y no puede controlar. Encontré cierta conexión a esto en cuanto al tema de las regulaciones de las importaciones. De abrirse los mercados a una libre exportación, los gobiernos de los distintos países perderían control sobre el mercado de los mismos, lo cual no pasa si se mantienen firmes al fomento del comercio interno, el cual ellos pueden intervenir de querer hacerlo.
    En cuanto al empleo, cada persona busca optar por el que resulte más ventajoso para sí mismo, y no para la sociedad; pero al realizar esto, de forma inconsciente está prefiriendo también el más beneficioso para el resto de la comunidad.
    Preguntas
    – En el caso de que las personas cuenten de forma innata con estas características sensibles, ¿por qué hay ciertas personas en la sociedad que carecen de estas? (por ejemplo, las personas que roban o perjudican a otro de manera intencional)
    – ¿Que toma el autor como punto de unión entre ambos textos?
    – ¿Qué cuestiones tiene en cuenta el gobierno para decidir cuándo si es apropiado inclinarse por la importación de bienes extranjeros?

  11. Resumen: En estos dos textos se tratan temas bastantes dispares. En el primero Smith habla de la simpatía como mecanismo regulador del comportamiento humano, dejando en claro que esta simpatía no solo se siente cuando una desgracia ocurre a un tercero, sino que también una simpatía por la felicidad genuina del otro. También plantea que el miedo a la muerte es carente de razón ya que se extrapolan los pensamientos de un ser vivo a un cuerpo inanimado. También, en Wealth of Nations, Smith habla de que el comportamiento regido por intereses propios, no es necesariamente en detrimento al resto de la sociedad ya que, en el comercio, estos intereses se alinean y forman una especie de sistema que beneficia a todos. Entre otros temas, de lo mas discutido en este texto son los impuestos y las consecuencias que tienen en la población y el comercio, planteando que en la mayoría de los casos son innecesarios o perjudiciales, pero hay ciertas excepciones que los justifican.
    Interesante: Se me hizo relevante que siendo un autor reconocido por su planteamiento del interés personal, Smith haga referencia a sentimientos de empatía y de cómo estos rigen nuestros comportamientos. Por mas de que no sean necesariamente opuestos incompatibles, la simpatía y la persecución del interés personal no son conceptos comúnmente asociados y me sorprende como es que la percepción popular de el pensamiento de Smith esta tan centrada en el individualismo siendo que ha escrito con contundencia sobre la simpatía. Por otro lado, comparto su percepción del miedo a la muerte como un engaño de la imaginación, siendo que se están extrapolando los pensamientos de un ser viviente a un cuerpo inanimado provocando una profunda sensación de miedo. Por último, es relevante el concepto de la mano invisible como concepto que plantea al egoísmo o interés propio como motor del desarrollo económico y beneficiario de la sociedad.
    Preguntas: ¿Cree que políticas de aperturas de frontera son mas saludables a largo plazo para la mayoría de los sectores de una economía? ¿Se podría suponer que en las actividades comerciales prima el interés propio sobre la simpatía? ¿Por qué cree que el “pavor a la muerte” es un freno de la humana injusticia?, ¿porque defiende y protege a la sociedad?

  12. 1. Casi como si se tratara de dos personas diferentes, Adam Smith analiza en el primer texto el sentimiento de la «simpatía», definiendo a ésta y situaciones en las cuales prima la compasión frente al otro y otras en las que a priori se genera cierto rechazo. En el texto de La Riqueza de las Naciones, realiza un análisis sobre la restricción de importaciones y sus perjuicios. En éste llega incluso a nombrar dos casos en donde podría llegar a ser buena esa restricción, pero en general, la postura de Smith se caracteriza por su aperturismo y su condena a los monopolios impuestos, el corporativismo empresario-burocrático y relaciones elementales entre ahorro, capital, inversión y productividad. En todo ese texto se realza la búsqueda individual del bienestar, casi glorificando «la virtud del egoísmo».

    2. A primera vista, sin profundizar en análisis, parece llamativo que sea el mismo autor quien escriba ambos textos: En el primero indagando sobre la conmiseración del hombre con sus semejantes y en el segundo, la exaltación de la búsqueda del beneficio individual, sin interesar en concreto el general. Para haber sido la primera vez que leía de lleno LRDLN, ahora se entiende mejor la genialidad de Smith para el desarrollo de la teoría económica y es casi una tarea divertida buscar paralelismos entre lo que él describe como erróneo y la situación argentina. «Lo que es prudente en la conducta de una familia nunca será una locura en la de un gran reino»: Esa frase, para quienes nos interesamos en la política económica y el devenir del país, es una máxima que debiera ser inquebrantable, pero que a corriente se rompe.

    3.
    Smith habla sobre el establecimiento de restricciones al comercio en casos limitados y en ésos menciona a la defensa nacional. Desde el punto de vista clásico, ¿dónde queda establecido el límite para establecer esas restricciones, y que no sea todo cuestión de «defensa nacional» y la excusa para un totalitarismo?

    ¿De qué manera concreta se verifica esa afirmación de que «el pavor a la muerte…defiende y protege a la sociedad?

    ¿De qué forma una nación pequeña puede defenderse ante las restricciones impuestas por otras más grandes? Al no poder causar ningún efecto aplicando sus propias restricciones, ¿verificaría esto que las naciones más pequeñas son las más beneficiadas con el comercio y la apertura total?

  13. Resumen
    Considerando la sección I de Teoría de los Sentimientos Morales y el capítulo II de la Riqueza de las Naciones, ambos escritos por Adam Smith, se pueden observar varias congruencias. El autor explica cómo los individuos, tanto en el plano personal como en el laboral, se esfuerzan continuamente por maximizar su utilidad e ingreso, sin tener en cuenta a la sociedad. Pero argumenta que es esta búsqueda la que termina llevando al sujeto a preferir lo que es más ventajoso para la comunidad. Smith relaciona dicho concepto con las consecuencias de un Estado interventor en el comercio, y por consiguiente en las decisiones de la población. Se basa en las restricciones a las importaciones y explaya todo su razonamiento acerca de estas. Nombra que dicha limitaciones son impuestas con aranceles elevados o prohibiciones absolutas, y esto genera monopolios en el mercado interno, los cuales quedan asegurados para la industria nacional. Aunque esto no es malo, dado que todos buscan generar riqueza cerca de su hogar y eso, queriendo o no, beneficia al mercado interno. Igualmente, el autor explica que dicha imposición provoca desórdenes en la economía que derivan en desventajas para los empresarios a la hora de ahorrar e invertir. Por otro lado, sumando al argumento recientemente presentado, Smith le da importancia al intercambio con otros países, dado que a veces se puede comprar a un menor precio que en el mercado interno, y vender a uno mayor.

    Llamativo
    El autor da un punto de vista realmente interesante sobre el egoísmo en el hombre, y cómo, a pesar de siempre buscar lo mejor para uno, se interesa en la suerte de los otros de tal modo que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga. Y de aquí desprende un análisis sobre el sentimiento de compasión, que desde el plano económico suele ocurrir frecuentemente cuando escuchamos a personas en situación de calle, trabajadores a los que no le alcanza para alimentar una familia, empresarios cerca de la quiebra, y más, y no por culpa total de ellos. A pesar de esto, como no tenemos la experiencia inmediata de lo que otros hombres sienten, solamente nos es posible hacernos cargo del modo en que están afectados, concibiendo lo que nosotros sentiríamos en una situación similar. Por último, detalla que nuestra imaginación tan sólo reproduce las impresiones de nuestros propios sentidos, no las ajenas, por lo que jamás podremos entender y sentir exactamente lo que siente otra persona en un determinado momento.

    Preguntas
    ¿Por qué nadie reflexiona sobre la imposibilidad del estado para hacer frente a millones de decisiones que involucran a millones de personas con millones de sentimientos y pensamientos diferentes?
    ¿Qué piensa sobre los gobernantes que, en busca de fines propios, se alían a poderosos empresarios vinculados al estado para generar poderío con condiciones meramente ventajosas solo para ellos, como por ejemplo el cierre de determinada importación de un producto?
    ¿Todos los seres humanos, a la hora de tomar una decisión, terminan prefiriendo lo mejor para la sociedad?

  14. RESUMEN:
    El texto de Adam Smith analiza el impacto generado en la economía por la implementación de prohibiciones y restricciones a las importaciones. Comienza describiendo que el proteccionismo termina concediendo monopolios en el mercado interno. También destaca que a los individuos los mueve su propio beneficio y no el de la sociedad en conjunto, aunque muchas veces estos van de la mano. Por último, resalta la utilidad de las ventajas comparativas en el comercio. Las mismas explican que los países tienden especializarse en fabricar aquellas manufacturas que producen con mayor eficiencia que el resto de los países y comprar al exterior aquellos bienes que les cueste más producir.

    NOVEDOSO:
    En primer lugar, me parece asombroso como el modelo de las ventajas comparativas es un breve resumen de lo que estudia la economía: como organizar los escasos recursos para satisfacer las necesidades de los agentes económicos y así generar un mayor bienestar. Por otro lado, me sorprendió que Adam Smith haga hincapié sobre algunos argumentos proteccionistas siendo reconocido por ser uno de los mayores exponentes del libre mercado. Por último, es magnífico la cantidad de conceptos que se mencionan en tan pocas páginas y que, la mayoría de ellos, son reconocidos en la actualidad. Entre estos se destacan la mano invisible y la maximización de ganancias.

    PREGUNTAS:
    ¿Cómo hace un país pocos recursos y tecnología escasa para competir contra las grandes potencias mundiales que debido a sus avances tecnológicos tienen bajos costos de producción?
    Según el autor, el mercantilismo es ineficiente, pero ¿por qué cree que este conjunto de ideas tuvo pleno auge en el siglo XVI y XVII en Europa? ¿Fue la falta de conocimientos la causa?
    En caso de que las señales del mercado estén difusas y la información no sea clara ¿Cómo se logra que los individuos tomen las decisiones optimas y no tomen decisiones “incorrectas”?

  15. Resumen
    Adam Smith en la riqueza de las naciones nos habla de la restricción de importaciones, sus causas y consecuencias. Para esto, explica cómo las mismas, a pesar de asegurar un monopolio nacional en determinada industria, no necesariamente volverá a dicho país más rico. Esto se debe a que “la actividad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción a su capital, y su capital solo puede aumentar en proporción a lo que pueda ahorrarse de su ingreso”. De esta manera, cuando un político intenta dirigir la manera en las que los individuos consumen y eligen sus productos, la intervención puede resultar desventajosa. La razón es simple, al forzar un desplazamiento aún cuando un país extranjero nos podría suministra esa misma mercancía a un precio menor, y aún así decidimos no comprarla y gastar más en producirla con nuestros medios, necesariamente el valor de cambio del producto anual disminuirá.
    ¿Qué llamó mi atención?
    Llamó mi atención el entendimiento que demuestra el autor sobre las preferencias de las personas a la hora de perseguir su propio interés, y como este proceso individual lo conduce a apoyar el bien común de un país. Adam Smith explica este fenómeno ante los beneficios que implica el invertir y apoyar la actividad nacional. Partiendo de una satisfacción similar entre un producto local y uno extranjero, el autor explica la inclinación hacia el primero por el hecho de que el inversor nunca pierde de vista a su capital, sabe a dónde recurrir, conoce sus leyes y métodos, y al perseguir su propia seguridad fomentará de igual manera le de su sociedad.
    Preguntas
    1. Sobre el segundo caso en que será conveniente restringir la importación, a que se refiere con imponer una tasa local sobre la producción nacional y un gravamen igual sobre la extranjera?
    2. Sobre la gradualidad con la que se debería abrir el comercio para proteger a la industria local, que plazo de advertencia resultaría óptimo para evitar el shock?
    3. Podría explicar con sus palabras a que refiere la frase: “La actividad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción a su capital, y su capital sólo puede aumentar en proporción a lo que pueda ahorrarse de su ingreso”?

  16. Resumen:
    A menudo se suele criticar la ética de los liberales, quizás por su honestidad para describir la realidad, o quizás por la concepción materialista a la que se los asocia. Adam Smith no escapa de estos perjuicios. Sin embargo, si uno logra entender lo que el padre de la economía moderna explica en su famoso libro “la riqueza de las naciones”, o aún mejor, si uno lee sus más profundos pensamientos morales en “teoría de los sentimientos morales”, se dará cuenta que Adam Smith es todo menos un cruel y egoísta economista. Por un lado, en la riqueza de las naciones Adam Smith nos habla de cómo la perfecta mano invisible del mercado es mejor para mejorar la calidad de vida de las personas que un político, ya que cada uno sabe por su cuenta que es mejor para sus propios intereses que un funcionario público. Por el otro lado, en el otro texto nos menciona que por más egoísta que pueda parecer el hombre en busca de sus intereses, siempre posee dentro suyo una compasión y simpatía por la otra persona que viene dada por su propia naturaleza humana. ¿Es esto una contradicción? En lo absoluto, que en un sistema capitalista un hombre persiga sus intereses personales beneficiando a la sociedad que lo rodea no implica egoísmo, sino que todo lo contrario, ya que el propio sistema se encarga de beneficiarlo económicamente tanto a él como a quienes desean valorar su trabajo.
    Lo Novedoso:
    Me resultaron novedosos los argumentos anti-proteccionistas que utiliza Adam Smith en el texto. Es interesante como se plantea la necesidad del ahorro para desarrollar el capital, como el capital otorga trabajo, y finalmente como la combinación de ambos logra un desarrollo productivo. Entendiendo esto es lógico pensar que una intervención a las importaciones, ya sea imponiéndole tarifas o prohibiéndolas, generara un aumento de precios de estos respectivos bienes, y finalmente esto no lograra otro resultado que disminuir el dinero disponible de la población destinado al ahorro. Poniéndolo en estos términos, la intervención aduanera no lograra mejorar el desarrollo de la industria local, o al menos no a la velocidad que se cree, ya que al mismo tiempo se está perjudicando el ahorro y el desarrollo del capital futuro del país. Además, tal como las intervenciones locales, intervenir el comercio exterior también contribuye a un empeoramiento de la asignación eficiente de recursos, ya que logra el mismo efecto, debilitar el poder de la mano invisible del mercado.
    Finalmente es interesante la mención de ciertas excepciones estratégicas a la intervención de las importaciones, como son el caso de una guerra de tarifas con otro país o la ley de navegación de Inglaterra para beneficiar el desarrollo geopolítico de su defensa.
    Preguntas:
    -A menudo se suele mencionar que países desarrollados de Europa adoptan medidas proteccionistas desde hace un tiempo, ¿Qué tan verdadera es esta idea?
    -¿Es posible para una nación vivir solamente con lo propio? ¿Hay algún ejemplo en la realidad?
    -¿En qué medida se parecen la idea de especialización del trabajo de las personas con la especialización del trabajo de los países? Explique cómo esto tiende a mejorar el desarrollo general.

  17. RIQUEZA DE LAS NACIONES
    Resumen: En este capítulo Adam Smith habla de las restricciones impuestas a la introducción de aquellas mercancías extranjeras que se pueden producir en el país. En primer lugar plantea el hecho de que, si se interviene con elevados derechos de aduanas o prohibiendo las importaciones, se protege y enaltece al mercado local, pero adjunta que no existe regulación comercial capaz de agrandar la economía de un país más allá de lo que su capital pueda mantener. Avanza con la idea de que las actividades sociales son guiadas por una “mano invisible” que actúa desde los individuos, los cuales tienen el afán de su propio interés, para encontrar la inversión más beneficiosa para ellos mismos. Finalmente, insiste explicando que la regulación no es una protección eficaz para la industria local, porque si existen países con menores costos de producción es conveniente disfrutar de las importaciones.

    Novedoso o sorprendente: Me parece importante subrayar el concepto de “mano invisible” presentado por el autor, puesto que en su obra el autor lo presenta como una fuerza conductora de los individuos hacia el bienestar de toda la sociedad. Me parece sorprendente incluso cómo Adam Smith argumenta que al dejar la libertad de mercado, sin regulación gubernamental, las naciones prosperen. De hecho según mi opinión sus ideas fundan las bases del liberalismo económico.

    TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES
    Resumen: En esta obra filosófica, el autor arranca explicando las relaciones entre individuos, explicando que a pesar de que sean egoístas, su naturaleza los hace interesarse por la suerte de los demás. En primer lugar, analiza las complicaciones que se derivan del ponerse en lugar del otro, puesto que la naturaleza humana nunca permite a los individuos concebir verdaderamente las sensaciones de los demás, sólo se pueden imaginar lo que los otros sienten, y de hecho la imaginación solo puede reproducir las impresiones de nuestros sentidos, no las ajenas. Luego adjunta que la lástima y la compasión son los términos que denotan la condolencia humana por el sufrimiento ajeno, mientras que la simpatía puede usarse para justificar el común interés por toda pasión. Smith demuestra que los individuos simpatizan tanto con la miseria de los demás, cómo con su alegría: de hecho observar un estado emocional en otra persona es suficiente para iniciar ese estado emocional.

    Novedoso o sorprendente: Generalmente, todos los conceptos desarrollados por el autor en esta obra me parecen muy interesantes. Uno en particular que me llamó la atención es la idea de cómo los individuos perciben algo parecido al dolor o tristeza de personas afectadas por alguna tragedia, aunque este sentimiento se deriva de la imaginación y nunca será el mismo que siente el individuo afectado. Es más, me parece que Smith sigue pensando que los hombres son egoístas y que la única manera de empatizar con otra persona es usar la imaginación porque no disponen de otras maneras para comprender lo que sienten de los demás.

    Preguntas al autor:
    ¿Hubo casos de limitaciones gubernamentales que favorecieron la prosperidad de algunas naciones?
    Según las ideas de Smith una economía cerrada no es eficiente, entonces ¿una totalmente abierta, sin restricciones en entrada o salida lo sería?
    ¿Es más fuerte la naturaleza humana de los individuos o las fuerzas de la mano invisible que los hacen actuar por la prosperidad de toda la sociedad?

  18. Adam Smith inicia en el capítulo 4 de La Riqueza de las naciones destruyendo cualquier noción de la intervención política en la economía mediante la idea de que la industria de una sociedad no puede superar al capital que esta puede emplear, y que cada individuo, según su propio capital, determina el nivel de consumo que tendrá. Asimismo, plantea que es absurdo aplicar proteccionismo ya que mediante la especialización del trabajo se puede lograr mayor riqueza mediante el libre comercio, en contraposición a la prohibición que la destruye.
    Luego, Smith explaya que la intervención del estado sobre el comercio mediante tasas e impuestos se vuelve una maldición comparable a la tierra infértil o un clima bravo, siendo irónicamente aplicados en los países más ricos porque estos si son capaces de pagarlos, haciendo que la prosperidad no exista por estos, sino a pesar de ellos.
    Lo Novedoso:
    Resulta interesante como se plantea la idea de cómo el capital precede a la producción, y como las restricciones a las importaciones devienen en subas de precios que sabotean el ahorro, volviéndose un obstáculo al desarrollo. También es simplemente fabuloso como Adam Smith, sin las herramientas económicas modernas, dinamita la idea del fomento de las industrias nacionales mediante la especialización del trabajo a nivel nacional e internacional, atribuyendo el funcionamiento correcto de la economía a la combinación del interés individual y no a los designios de un político. Por último, llama la atención las excepciones que da donde justifica restringir el libre comercio cuando la razón sea la defensa del estado y responder a las tarifas que imponga otro estado, siendo atribuible esto a la condición insular del Reino Unido y la Guerra Revolucionaria Estadounidense.

    Preguntas:
    ¿Puede un país rico, mediante el proteccionismo, sostenerse de forma autárquica?
    Según el ejemplo del capítulo 4 inciso 2.36 de como Holanda es un país rico que aplica proteccionismo ¿No es atribuible la tributación mencionada como tarifas portuarias antes que impuestos sobre la importación?
    ¿Qué sucede con la especialización del trabajo cuando la población de un país vive de forma ociosa?

  19. Adam Smith, en su obra sobre la RN, desarrolla una investigación para identificar las causas que mueven el progreso de las sociedades. Según relata, el hombre puede contribuir accidentalmente al bienestar de la comunidad, aún siendo guiado por su egoísmo. Este principio se ve reflejado en su defensa sobre el libre comercio. Dónde señala que el productor, movido por su propio interés, es quién mejor asigna los factores para sacar ventaja de su empleo. Mientras que el legislador, aún queriendo contribuir al bienestar ajeno, provocará grandes daños si altera aquél mecanismo de asignación. No obstante, como indica Smith al comienzo de su TSM, por más egoísta que quiera suponerse al hombre, hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros. Así, en esta obra, el escocés desarrolla el concepto de simpatía: cuando el interés del individuo es coincidente con el de su prójimo.
    Así, Smith defiende la mano invisible sosteniéndose en las necesidades tanto humana (TSM) como cataláctica (RN) de dejar actuar a los individuos en libertad.

    Personalmente, encuentro llamativa la forma en que ambas obras se complementan. Todo se resume a una visión del hombre como un ser falible que está siempre en búsqueda de su propia satisfacción. Principio que es coherente tanto con quién encuentra satisfacción en lo que cree que es el bienestar ajeno (TMS), como en el caso del autocuidado más puro (RN). A su vez, de los conceptos que me parecieron más interesantes de estas obras, rescato sobre todo la noción de conocimiento disperso. Con ella, Smith delimita la capacidad cognitiva del hombre para entender los fenómenos sociales. Lo qué me resultó más novedoso de este aporte fue que surgió en época de pleno auge iluminista. Asimismo, el autor parte de este principio para defender, desde el individualismo metodológico (también novedoso), la apertura al comercio exterior. Smith se adelanta a la teoría de las ventajas comparativas. Entiende que la mejor forma de aprovechar los factores es asignarlos según consideren conveniente los individuos, bajo un marco libre de incentivos artificiales.

    Smith señala que el legislador no puede recolectar la información necesaria para juzgar y dirigir las acciones de los individuos de forma correcta. Teniendo en cuenta este principio: ¿bajo qué criterios juzga el desarrollo aparentemente imprescindible de la división del trabajo?

    Teniendo en cuenta que Smith plantea la división del trabajo como consecuencia de una “propensión a intercambiar” ¿podría ser la división del trabajo, planteada en estos términos, el principio sobre el cual Marx desarrolló su teoría de la alienación?

    ¿Cómo puede Smith determinar a priori que el ser humano tiene una propensión a realizar truques o intercambiar cosas?

    • ¿Estaría Smith de acuerdo con que el rol de la economía se limita al estudio del homo economicus tal cual lo plantea JS Mill?

  20. Resumen:
    Adam Smith, en el capítulo asignado de “Riqueza de las Naciones”, habla en contra de los impuestos que son impuestos, valga la redundancia, para ingresar mercancía a un país, de bienes que son producidos de manera local. Afirma que esto desembocará en la creación de monopolios. Lo que, finalmente, desembocará en un déficit en la economía y aumento gradual en el malestar de la sociedad. Así, teniendo que haber una intervención para asegurar que esto no se cumpla, ya que estamos manejados por nuestros intereses individuales.
    Luego, Smith, en la Teoría de los Sentimientos Morales, hace un análisis del comportamiento del hombre, desde una visión más abstracta. Se basa en los sentimientos, como la simpatía, empatía, entre otros. Señala que hay una relación entre los que sienten y los que ven como el otro siente y pueden empatizar. Este sentimiento se produce cuando uno ve en otro cómo puede afectar cierta situación a otro, reflejada en uno mismo, y así se pone en los zapatos del otro. Intuyo que de aqui tendria el origen, por ejemplo la idea del sentido de propiedad

    Lo que me sorprendió:
    Lo que me pareció novedoso es como en un principio Adam Smith hace referencia a una especie de “mano invisible», que busca el bienestar social y económico. Pero luego hable de que hay que ponerse en el lugar del otro pensando en que eso no nos gustaría que nos ocurriera a nosotros, dejando todo egoísmo de lado. Me pareció algo bastante contradictorio.

    Preguntas:

    Está claro que una economía con elevados aranceles a las importaciones es ineficiente, pero en caso contrario, ¿Sería una economía eficiente?.

    En la Teoría de los Sentimientos Morales hace un análisis más moralista y ética, usando los sentimientos ¿Sería posible aplicar estos a algún modelo económico, para comprender el actuar del hombre?.

    En la Actualidad, ¿En cuál de los dos casos cree que estamos, en una sociedad de buena fe, en la que todos se ponen en el lugar del otro, o una sociedad egoísta en la que se priorizan lo propio y hay una “mano invisible» que debe intervenir?

  21. El primer texto nos habla sobre la simpatía y como esta se comporta. Se explica como el hombre siente a través de la imaginación lo que está experimentando el otro. Algunas emociones se transmiten fácilmente; mientras que otras provocan aversión (como la violencia). También el hombre puede sentir cosa que el otro no siente, como la vergüenza ajena o cuando nos sentimos mal por un muerto. El segundo texto, por otro lado, nos habla de las consecuencias de restringir las importaciones. Se generan monopolios, los cuales pueden direccionar capitales de otra manera de la que se hubiesen movido naturalmente, pero nunca haciendo crecer la industria general mas de lo que el capital de la sociedad puede mantener. Se explican las razones por las cuales el libre comercio puede ser beneficioso para los países (¿Para que producir algo que lo puedo comprar más barato?) Sin embargo, se muestran excepciones en las cuales se podrían implementar o discutir restricciones, como para la defensa del país.
    Lo más interesante del primer texto es probablemente el tema el que trata en general. Personalmente, entender el comportamiento humano de la manera más fundamental es esencial para poder comprender el funcionamiento de la economía. Por el lado del segundo texto, es interesante como explica los beneficios de una economía abierta con ejemplos de la vida cotidiana -Nunca vas a ver a un sastre intentar hacer sus propios zapatos-; mostrando porque la regulación del comercio es un sinsentido para la economía: crean monopolio de mercado interno, reduce beneficios, desacelera el crecimiento del capital. Además, me parece remarcable que el autor muestre las formas de implementación del libre comercio, ya sea de shock o paulatino, y las ventajas y desventajas que trae cada uno. Asimismo, es interesante que desarrolle las excepciones a su idea de libre cambio, principalmente el de la “defensa del país”, argumento que se sigue utilizando para restringir el comercio hoy en día.
    • ¿Cómo se combaten las externalidades? ¿Con restricciones?
    • ¿Qué se deberia hacer en caso de guerra?
    • ¿Y en caso de crisis grave?

  22. El primer texto nos habla sobre la simpatía y como esta se comporta. Se explica como el hombre siente a través de la imaginación lo que está experimentando el otro. Algunas emociones se transmiten fácilmente; mientras que otras provocan aversión (como la violencia). También el hombre puede sentir cosa que el otro no siente, como la vergüenza ajena o cuando nos sentimos mal por un muerto. El segundo texto, por otro lado, nos habla de las consecuencias de restringir las importaciones. Se generan monopolios, los cuales pueden direccionar capitales de otra manera de la que se hubiesen movido naturalmente, pero nunca haciendo crecer la industria general mas de lo que el capital de la sociedad puede mantener. Se explican las razones por las cuales el libre comercio puede ser beneficioso para los países (¿Para que producir algo que lo puedo comprar más barato?) Sin embargo, se muestran excepciones en las cuales se podrían implementar o discutir restricciones, como para la defensa del país.

    Lo más interesante del primer texto es probablemente el tema el que trata en general. Personalmente, entender el comportamiento humano de la manera más fundamental es esencial para poder comprender el funcionamiento de la economía. Por el lado del segundo texto, es interesante como explica los beneficios de una economía abierta con ejemplos de la vida cotidiana -Nunca vas a ver a un sastre intentar hacer sus propios zapatos-; mostrando porque la regulación del comercio es un sinsentido para la economía: crean monopolio de mercado interno, reduce beneficios, desacelera el crecimiento del capital. Además, me parece remarcable que el autor muestre las formas de implementación del libre comercio, ya sea de shock o paulatino, y las ventajas y desventajas que trae cada uno. Asimismo, es interesante que desarrolle las excepciones a su idea de libre cambio, principalmente el de la “defensa del país”, argumento que se sigue utilizando para restringir el comercio hoy en día.

    Preguntas:
    • ¿Cómo se combaten las externalidades? ¿Con restricciones?
    • ¿Qué se deberia hacer en caso de guerra?
    • ¿Y en caso de crisis grave?

  23. A modo de resumen, Adam Smith, nos propone dos facetas distintas del Hombre en cada texto, en una mostrando cómo éste se relaciona con su entorno, mientras que en la otra, analiza más a la sociedad y el mercado en su conjunto. En la Teoría de los Sentimientos Morales se explica la simpatía que el humano es capaz de sentir por los demás, tanto para bien como para mal, transformándose en empatía. Esta simpatía es tan fuerte, que el humano hasta puede simpatizar con los muertos. En cambio, en la Riqueza de las Naciones, estudiando la razón de la prosperidad de las naciones, nos presenta otro enfoque sobre el Hombre y cómo éste se mueve por beneficio propio y no por el de la sociedad, aunque, indirectamente, este interés individual se alinee con el interés colectivo. Asimismo, se expande sobre el comercio, el proteccionismo y sobre los efectos de este último en el mercado y en la sociedad.

    Lo que más me interesó de estas dos lecturas fueron los análisis de la conducta humana que hace Smith. Lo curioso, es que estos dos análisis pueden considerarse contrapuestos, sin embargo, juntos pueden condensar el pensamiento de Smith sobre el Hombre. A diferencia de otros filósofos contemporáneos, él no consideraba que el Hombre tuviese una sola naturaleza; el Hombre no nace ni puramente malo, ni puramente bueno pero que es corrompido, más bien, podría decirse que es de naturaleza múltiple. Si bien el humano actúa en búsqueda de su propio bienestar por sobre todo (siendo egoísta), también busca el bienestar de los demás (siendo altruista).

    Preguntas:
    Suponiendo que la entrada de una manufactura extranjera al mercado, más económica y de mejor calidad, hace peligrar una industria doméstica incapaz de competir, ¿qué va a prevalecer en el humano promedio: la simpatía por el otro, en este caso representado por la lástima ante la pérdida de puestos de trabajo en esa industria y por ello seguir comprándolo o, la maximización de satisfacción propia ante un mejor producto?
    ¿Puede ser mínimamente justificado algún tipo de protección a corto plazo sobre industrias aún no desarrolladas pero que a largo plazo, cuando estén plenamente desarrolladas, traigan enormes beneficios, como por ejemplo la industria petrolera?
    Adam Smith dice que cada persona persiguiendo su propio interés, naturalmente lleva al interés colectivo. Ahora, suponiendo que un interés individual en este caso produce externalidades negativas (ej.extracción de carbón), ¿puede todavía ser considerado interés colectivo?

  24. 1)
    Los dos textos desarrollan el comportamiento de los humanos ante diversas situaciones, cuales son sus preferencias, sus razonamientos y como interpretan a las otras personas. Habla desde un lado mas filosófico sobre la empatía o simpatía que tenemos por los demás y como podemos llegar a percibir como se siente la otra persona. También, el segundo texto explica mas que nada las preferencias económicas del individuo sobre el comercio donde resalta el comercio nacional por sobre el internacional, si los beneficios son iguales. Critica al intervencionismo y trata sobre el monopolio, detallando que las personas siempre buscaran el beneficio máximo para ellos mismos sin importar si tienen una mayor o menor contribución a la sociedad, en cambio, en el primer texto se habla sobre la compasión y la simpatía entre las personas. También, resalta como muchas veces el beneficio del individuo puede ser primordial para el humano. Sin embargo, este no tiene que ser perjudicial para la sociedad, al contrario, para obtener este beneficio individual, es probable que sea necesario una gran contribución a la sociedad.
    2)
    Lo que mas me llamo la atención sobre estos textos es la constante comparación entre el lado más “filosófico” y económico que pueden llegar a tener. Por un lado, encuentro una visión más amena, enfocándose en la relación entre las personas y los sentimientos. Detallando como se perciben las personas entre si y como simpatizamos con el resto. Resaltando la lastima y compasión como principal causa del accionar de las personas. Por el otro lado, en el segundo texto encontré una visión un poco mas estructurada, enfocada en los beneficios y preferencias de los individuos. Buscando exprimir al máximo las oportunidades comerciales que se le presentan, sin importar el aporte o el daño que pueda traerles a otros individuos. Trato mucho sobre el monopolio y la preferencia del comercio nacional al comercio extranjero, como también al intervencionismo del Estado que se mostro en contra de este.
    3)
    1) ¿Es realmente posible ser 100% empáticos y entender la situación del otro?

    2) ¿Existe un punto de equilibrio entre lo moral y lo económico? ¿Es posible encontrar las dos de manera eficiente?
    3) ¿Habría una gran reestructuración del mercado y la producción si se instalara un libre comercio al 100%?

  25. En esta oportunidad, se puede observar como por un lado Adam Smith, en la Teoría de los Sentimientos Morales, habla de cómo el ser humano por naturaleza es empático y disfruta de la felicidad del otro. Por otro lado, en La Riqueza de las Naciones, Smith, presenta varias de sus teorías económicas. Para empezar, habla de cómo el hombre, si recibe las mismas o similares ganancias, siempre va a preferir el mercado doméstico al extranjero. Luego, explica su famosa teoría de la ventaja absoluta, en la cual plantea que cada país, en el ámbito del comercio mundial, producirá el producto que le presente menos costo de producción. Smith ejemplifica esto con la situación del sastre y el zapatero. El sastre no producirá zapatos, pero si ropa y, por ende, le comprará los zapatos al zapatero y al revés con el zapatero. Por último, menciona que el intervencionismo no es una herramienta útil.

    Algo que llama la atención es la postura de Smith respecto al intervencionismo. Él habla de cómo medidas intervencionistas favorecerán a la aparición de monopolios. También lo critica desde un punto de vista moral: nadie puede decirle a un individuo en qué gastar su dinero, o dónde gastarlo. Además, es interesante como una misma persona mirando el mismo problema desde dos puntos de vista distintos puede llegar a distintas conclusiones y ver cómo colisionan las dos posturas de Smith. Por un lado, habla de la empatía natural del humano y, por el otro de cómo el ser humano buscara su propia seguridad y beneficio, esto lleva a que uno se pregunte hasta qué punto es el humano empático. Por último, es interesante poder ver cómo Smith plante su modelo de la ventaja absoluta, los ejemplos que da y como lo justifica.

    Preguntas:
    ¿Hasta qué punto es empático el ser humano? Imagine que un individuo tiene la posibilidad de duplicar sus ganancias, pero si decide hacerlo se perjudicarán muchas personas. ¿Qué cree usted que haría? ¿qué pesa más, la naturaleza empática del hombre o el deseo de seguridad y beneficio individual?
    En el texto están claras las razones por las que un individuo puede preferir el mercado doméstico de consumo a uno extranjero, pero ¿hasta qué punto lo prefiere? En el texto Smith menciona el supuesto de que las ganancias deben ser iguales o casi iguales para que esto suceda. ¿En dónde se encuentra el límite?
    ¿No es la experiencia una herramienta que permite al ser humano saber lo que otra persona esta sintiendo?

  26. En primer lugar, la idea principal que se retiene del texto Teoría de los sentimientos morales es que el ser humano dada su capacidad de sensibilidad y empatía, a través de la imaginación somos capaces de ponernos en el lugar del otro y crear un escenario mental de lo que podría llegar a estar atravesado el otro. Partiendo de esta base, no es sorpresa que en el segundo texto (La riqueza de las Naciones) se explica que los productores gracias a su búsqueda de la maximización del beneficio, generan progreso para la sociedad. Además, recalca lo prejuicioso de los impuestos hacia las importaciones, cuyo objetivo sea generar mas ingresos para el estado, esto siempre tendrá consecuencias negativas para el mismo. Sin embargo, reconoce que dichas trabas e impuestos, son estrategias erróneas que buscan potenciar la industria nacional o los monopolios. Y por último, resulta de gran importancia, retener la idea de que siempre que un bien sea necesariamente mas barato, a pesar de ser importado, si el costo de traerlo es menor al de producirlo, no se deben generar barreras contra él.
    En cuanto a lo que me resulta novedoso de los textos, considerando la Teoría de los sentimientos morales, me llama la atención que el autor alude a que las personas con una mayor capacidad empática o mayor sensibilidad, se denotan como más débiles. Así como menciona: “Las personas sensibles y de débil constitucion (…) Dada su frágil naturaleza (…)”. Esto en mi opinión personal denota un pensamiento retrogrado. En cuanto al texto La riqueza de las Naciones me sorprendí con la explicación que da con respecto a la gradualidad del proceso de introducción de los bienes importados, que se instalarían como productos nuevos y competirían con los de la industria nacional. Me parece importante destacarlo, porque percibo que en las políticas de nuestro país son extremistas, y no ponderan la necesidad previa que requiere nuestra industria para adaptarse a la fuerte entrada a los productos extranjeros, en el caso de quitar todas las barreras a las importaciones que existen actualmente.
    1. ¿Por qué comprende a la empatía como un sinónimo de debilidad?
    2. En el caso argentino, dado que no solo los productos extranjeros suelen ser más baratos, o en la mayor parte de los casos, directamente no se producen en nuestro país, ¿Considera que las barreras a las importaciones continúan siendo un elemento perjudicial, si se quisiera fomentar el desarrollo de la industria nacional?
    3. Si analizáramos un caso de un empresario quien busca, dentro de sus beneficios personales, hacerse de grandes riquezas, a costas de mantener salarios bajos, realmente ¿Implica un progreso para la sociedad?

  27. 1) Adam Smith en su texto “Teoría de los Sentimientos Morales” nos explica la capacidad de empatía y bondad que tiene el hombre por naturaleza. Oponiéndose a teorías como las de Hobbes, donde el hombre es por naturaleza malvado, Smith destaca la capacidad de los hombres de internalizar el dolor de otra persona mediante la imaginación y ponerse en el lugar del agraviado.
    En su texto “La Riqueza de las Naciones”, Smith declara a las regulaciones o prohibiciones de las importaciones como una forma de monopolio, el cual, además, solo beneficia a los productores nacionales.
    Por otro lado, Smith destaca lo que podría llamarse “egoísmo”, señalando que los individuos, persiguiendo sus propios intereses, se alinean con los intereses de los demás, formando así un sistema beneficioso para el conjunto de la sociedad
    2) Lo que me pareció más novedoso acerca de estos dos textos, es que uno podría pensar que existe una especie de contradicción en el pensamiento de Smith. Por un lado, resalta la capacidad y virtud moral del individuo de la empatía, sin embargo, por otro lado, destaca la persecución del interés propio en materia económica, a pesar de ser esta una forma de bienestar para el conjunto de la sociedad.
    3) ¿Qué opinaría acerca de regulaciones, principalmente en los precios, de aquellos mercados conocidos como monopolios naturales?
    ¿Considera una política de precios mínimos o de privilegio en la producción a cierto sector como una forma de monopolio? ¿La condenaría?
    ¿Qué opina acerca de la famosa teoría de protección a la industria en desarrollo?

  28. Teoría de los sentimientos morales / Riqueza de las Naciones Libro IV (cap. 2) – Adam Smith
    RESUMEN: En su “Teoría de los sentimientos morales”, Adam Smith hace una consideración sobre la simpatía, argumentando que hasta el más corrupto la experimenta y evaluando las distintas maneras en las que puede producirse. En el libro IV de la “Riqueza de las Naciones” Smith se refiere al comercio y las regulaciones. El autor sostiene que dichas regulaciones no pueden llevar a un aumento de la producción por encima de lo que el capital puede sostener. Dice que regular solo cumple la función de redireccionar recursos. Además, se refiere al libre comercio, explicando que dejar que los individuos persigan libremente sus objetivos contribuye a una mejor asignación de recursos dentro de la economía (la mano invisible). Habla también sobre las ventajas comparativas, que son aquellas actividades que un país puede realizar mejor con respecto al resto, y que por ende debe aprovechar para exportar y comerciar. Para Adam Smith cerrar la economía trae consecuencias, puede generar monopolios y es aun peor cuando se limita la importación de bienes para los cuales el país no tiene ventajas comparativas.
    LO LLAMATIVO: Dentro de los aspectos que me parecieron interesantes destaco su análisis sobre el comportamiento de los individuos en su “Teoría de los sentimientos morales”. Por otra parte, en la “Riqueza de las Naciones” me llamó la atención su aporte en cuanto a las regulaciones dentro de la economía, sosteniendo que solo sirven para redireccionar recursos y que no pueden llevar a un aumento de la producción por encima del stock de capital. Otro punto llamativo es la consideración en cuanto a las ventajas comparativas, cuando explica que un país debe centrarse en lo que mejor sabe hacer para comerciar con aquellos que tengan ventajas comparativas en otros aspectos. También cómo cerrar la economía puede traer problemas si hablamos de bienes para los cuales el país no tiene ventajas comparativas, y bien puede terminar generando monopolios indeseados. Por último, destaco su argumentación en cuanto a la mano invisible del mercado, cuando explica que, al dejar que los individuos persigan sus objetivos personales libremente, se termina por beneficiar a la sociedad en su conjunto (lo que llama una mejor asignación de recursos).
    – ¿Cuál es el equilibrio entre la experimentación de simpatía por el prójimo y la búsqueda individual de beneficios? ¿Es posible que haya una contradicción en este sentido?
    – Si el mercado por si solo es el que encuentra la mejor manera de asignar los recursos ¿podría decirse que la mejor manera de manejar la economía es directamente no manejarla?
    – ¿Cuál es el camino que debe seguir una nación que no tiene claro cuales son sus ventajas comparativas? ¿Es posible que exista un caso así o siempre será evidente?

  29. Resumen del texto
    Adam Smith deja manifiesto en el capítulo de la simpatía que el hombre por naturaleza se interesa en la suerte de los otros y la felicidad de estos le es necesaria, por lo que en su totalidad, las emociones del espectador corresponden a lo que se imagina serían los afectos del que las sufre, siendo así una visión mas que nada individualista ya que persiguen su interés personal.
    En el capítulo la riqueza de las naciones explica principalmente como al restringir la importación de bienes extranjeros que podrían ser producidos en el país, ya sea mediante aranceles elevados o prohibiciones, se asegura en cierto grado un monopolio para la industria que lo produce, y a partir de eso demuestra las implicancias, intervenciones e impacto de los mismos sobre los diferentes productores.
    Además, todos los supuestos teóricos que brinda se basan en el análisis aplicado a la situación de Gran Bretaña.

    Lo sorprendente
    Algo que me sorprendió fue que muchos autores han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene en el capítulo de la simpatía y en la riqueza de las naciones. Sin embargo, como él menciona, cada individuo busca su interés y progreso personal, pero consecuentemente, la persecución de este intereses lo conduce a preferir la inversión que resulta más beneficiosa para la sociedad, por lo que si bien es evidente su enfoque y su necesidad de seguridad enfocados en la actividad nacional antes que en la extranjera, como menciona Adam Smith hay una mano invisible que lo lleva a promover un objetivo que no entra en sus propósitos, alejando de ser algo malo para la sociedad, y siendo al mismo tiempo un causante de cooperación y bondad.

    3 preguntas al autor
    ¿Podría decir que aquellos líderes responsables de la masacre de grandes multitudes son una excepción a la naturaleza humana o esto tan solo forma parte de sus intereses?
    ¿Cuál crees que podría ser la forma que genere menos impacto negativo a corto plazo para la industria nacional al restaurar la libre importaciones de bienes extranjeros, luego de haber sido cortados por un tiempo?
    ¿Crees que es posible restaurar la libertad de comercio de un país si aparecen como impedimentos los prejuicios del público y los intereses privados?. Si es así, ¿De qué manera podría hacerse?

  30. Resumen
    Por un lado, en Teoría de los Sentimientos Morales, de Adam Smith, el autor básicamente desarrolla la idea de que el hombre, ante una situación ajena, se posiciona por medio de su imaginación, en el lugar de la otra persona para así, intentar sentir lo que siente esa persona. Una cita que resume bien esta idea es la siguiente: «La compasión en el espectador deberá necesariamente, y del todo, surgir de la consideración de lo que él en persona sentiría viéndose reducido a la misma triste situación si, lo que quizá sea imposible, al mismo tiempo pudiera juzgarla con su actual razón y discernimiento. »
    Por otra parte, en La Riqueza de las Naciones se argumenta que en la mayoría de los casos (salvo algunas excepciones que luego menciona), cuando se imponen barreras, o directamente se prohíbe la importación de un determinado bien, se perjudica a la sociedad en general. Solamente industriales y algunos comerciantes se ven favorecidos al gozar cierto grado de monopolio. Los individuos buscan el bienestar personal y eso lo hacen, entre otras formas, empleando su capital lo más cerca posible de su hogar. Esta busca del bienestar personal deriva en beneficios para la sociedad. Lo hace ayudando a la actividad nacional, siempre y cuando pueda obtener “el beneficio corriente del capital”. Ante condiciones de rentabilidad similares, una persona decidirá invertir su capital dentro del país antes que fuera de él, asegurando ingreso y empleo a otros habitantes del mismo país. Si es más barato importar un producto extranjero entes que producirlo localmente, obviamente conviene importarlo. El Estado, al conceder el monopolio del mercado nacional a una empresa local, obliga a los habitantes a comprar un producto más caro.
    Novedoso
    Algo que llamó mi atención, además de lo ya escrito en el resumen, es uno de los casos que plantea Smith como “discutibles”, con respecto a permitir la no-libre importación de determinado producto. Este caso es el que una industria específica (gracias a los aranceles o a las prohibiciones que afectan a sus competidores extranjeros) ha tenido un gran desarrollo y, consecuencia de esto, emplea a un gran numero de trabajadores. Desde mi punto de vista está claro que, al esta industria estar mantenida ficticiamente por no tener competencia extranjera, los consumidores están pagando un precio mas elevado por el producto, lo que significa menos consumo de otros bienes, ósea menor demanda hacia otros sectores, lo cual termina destruyendo puestos de trabajo. Entonces, esta industria favorecida por la no-competencia, está teniendo una gran cantidad de empleados, a costa de otros puestos de trabajo que están siendo destruidos y no son tenidos en cuenta. Me dediqué aquí a desarrollar solamente la idea de que pasa con ese dinero extra que están pagando los consumidores, no a la idea de que los trabajadores (en caso de que se abran las barreras a las importaciones y sean despedidos) obtendrían otro puesto de trabajo porque de eso ya habla Smith.
    Preguntas
    • Teniendo en cuenta que en TSM, Smith plantea que el ser humano naturalmente se preocupa por el otro, aunque nada obtenga de ello, y a su vez escribe en LRN acerca de que el hombre busca su interés individual, y como consecuencia de eso termina beneficiando a la sociedad. ¿No podría resultar algo contradictorio?
    • En el caso de Argentina en la actualidad. ¿Qué actividades cuyo comercio exterior no está regulado, podrían beneficiar a la economía del país en caso de estarlo? De la misma forma, ¿qué actividades tienen regulaciones, y de no ser así podrían afectar positivamente a la Argentina?
    • Partiendo de la idea de que el individuo, al buscar su beneficio personal, termina afectando positivamente a la sociedad. ¿Qué diría Smith acerca de una industria que realiza descargas al agua de ácidos contaminantes, o al aire con la quema de combustibles fósiles

  31. Resumen
    En el segundo capítulo del cuarto libro de uno de los libros científicos más célebres de la historia, Adam Smith explica las ventajas de la división del trabajo y del comercio internacional, derribando al proteccionismo del “sistema” mercantilista, presentando la teoría enlazando al lector con hechos familiares ordenados y explicando su sistema político. A partir de la persecución del autointerés, se contribuye al bienestar social de una manera que no podría haber sido concebida intencionadamente. Por otro lado, Teoría de los Sentimientos Morales es menormente reconocida, pero a la que le dedico la mayor parte de su vida, allí comprendemos su filosofía moral y nos ayuda a complementar la Riqueza de las Naciones, en esta obra, introduce el principio natural de simpatía y explica cómo se construye una conducta moralmente correcta.
    Novedoso
    Lo más revelador acerca de la obra de Adam Smith, es que no se contradicen la simpatía con la búsqueda del interés individual, negar esto sería prescindir de las más importantes contribuciones de la ilustración escocesa. Para comprender este sistema de pensamiento, se debe partir de la simpatía de cada individuo, donde a través de la interacción social y el intercambio, se forman principios morales, los cuales pasan a formar parte de la tradición y de la cultura, evolucionando y explicitándose como reglas de justicia, que son el requisito previo y para la prosperidad del libre comercio. A partir de aquí, Adam Smith explica la búsqueda del interés individual, la evolución de los principios morales y la justicia se traslada al desarrollo del mercado, donde el sistema de precios impulsa la división del trabajo y la especialización, conduciendo a un fin que no es intencionado por nadie, este es la beneficencia social. En síntesis, la “mano invisible” evidencia una noción del libre mercado como un orden espontáneo, las naciones progresan debido al intercambio de sentimientos morales, como la simpatía, posibilitando la persecución del interés individual, la división del trabajo y así explicando la riqueza de las naciones.
    Preguntas
    ¿Por qué Adam Smith no contempla y excluye la figura del empresario, ya expuesta por Cantillon?
    Entender al bien como una acción deliberada intencionadamente se da a causa de los límites de la razón y la instauración cultural de esta idea ¿Por esto la no comprensión de la beneficencia social de los órdenes espontáneos reside en la naturaleza humana?
    ¿Cómo podemos entender la visión de que si no se dan las condiciones que permiten el libre comercio, alguien debería imponer estas normas para lograr posibilitarlo?

  32. Resumen
    En Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith plantea que el hombre no es egoísta, sino más bien lo contrario. Siente lástima ante la miseria ajena, como también siente simpatía ante la pasión del otro, si bien esta última depende de la situación que la origina. Todo esto es únicamente posible por medio de su imaginación.
    La Riqueza de las Naciones puede definirse como una defensa al libre comercio. En ese sentido, Smith afirma que cada individuo preferirá destinar su capital en la industria doméstica (ante beneficios similares) y hacerlo en la de mayor valor. De esta forma, si bien buscando su propia ganancia, promueve el interés público, incluso con mayor eficacia que cuando lo hace intencionalmente. Todo esto puede aplicarse a la realidad misma de los Estados que, siguiendo la misma lógica, deben aprovechar las ventajas que tienen sobre los otros en la producción de determinados bienes, sin imponer regulaciones que atenten contra la eficiencia del mercado.

    Lo novedoso/sorprendente
    Si bien es cierto que Smith introduce muchos conceptos interesantes, sin duda el más novedoso es la metáfora de la mano invisible. La idea de un orden espontaneo generado por el mercado, ajeno a la intervención de individuos, representa un gran avance en la ciencia económica.
    Otro aspecto fundamental a destacar es el contraste entre ambos escritos en lo que refiere a la concepción del hombre y sus intereses: en el primero de ellos, un hombre compasivo, que se ubica en el lugar de los otros; en el segundo, en cambio, un hombre cuyo único interés sería el propio. Sin embargo, si bien pueden parecer contradictorios, a mi entender no lo son enteramente, existiendo ciertas situaciones en las que ambas ideas pueden coexistir.
    Por último, a mí particularmente me resultan novedosas las dos excepciones para las cuales sí puede ser conveniente o necesario imponer ciertas restricciones al comercio exterior.

    Preguntas
    • ¿Realmente cree que tomar represalias contra otros Estados, ante restricciones a la importación de las manufacturas de uno, es beneficioso para el propio Estado? ¿Cómo puede saberse en qué medida deben ser esas regulaciones y su extensión? ¿No puede, a su vez, generar hostilidad entre los Estados?
    • En el caso que cita sobre los señores del campo y agricultores, que generalmente están dispuestos a promover el cultivo y la mejora de las granjas de sus vecinos, ¿no cree que, si bien existe un interés personal, puede verse el lado más “compasivo” del hombre, así como es expresado en Teoría de los Sentimientos Morales? ¿Es este un ejemplo que puede demostrar que ambas ideas de los escritos pueden ser verdaderas?
    • Afirmando que en ciertos casos es necesario imponer una “carga” al comercio exterior en defensa del país, ¿hasta qué punto existe esa necesidad y quién debe establecer un límite? ¿Qué ocurre ante el caso de un discurso nacionalista que busca fomentar la industria local “en defensa de la soberanía nacional”?

  33. Wealth of Nations – Adam Smith
    María del Rosario Bruno

    1.
    Adam Smith nos explica en “La riqueza de las naciones” como cuando un individuo busca encontrar la inversión más beneficiosa para su propio capital y por extensión busca el mejor beneficio para su sociedad. No solo esta idea es extendida a nivel naciones, sino que agrega la noción de como cada ciudadano busca obtener alguna ventaja sobre sus vecinos vendiéndoles sus productos al precio más alto posible y comprándoles aquellos que a este le resulta más caro producir que comprar con el producto de su trabajo. Al llevar estas ideas a nivel países, es necesario traer los conceptos de aranceles al comercio exterior que muy bien hace el autor. Propone que las restricciones a la importaciones de bienes garantiza el monopolio del mercado nacional, a pesar de haber determinados casos donde aplicarlos favorecería al país que los determine.

    2.
    Al leer el capítulo indicado de “The Wealth of Nations” me llamó la atención como el autor señala los diferentes casos donde la imposición de aranceles traerían beneficios a la sociedad, ya que nunca había logrado ver el lado positivos de estos. Como por ejemplo la situación donde un segundo país impone uno sobre x bien producido localmente, sería oportuno que el país coloque aranceles a la importación de todas las mercancías extranjeras de la misma especie. Por otro lado, me sorprende el texto “Teoría de los sentimientos morales” donde el autor expresa como el ser humano busca siempre entender al otro, compartir y empatizar con sus sentimientos ya que en el primer texto señalado vemos como explica que en el “egoísmo” de un individuo por buscar los mejores beneficios para sí, a través de una mano invisible que regula el mercado llevara al bien de la sociedad.

    3.
    – En un país donde se elevan los aranceles justificados por quienes los imponen con el fin de “proteger el mercado local” y donde no hay un sistema de industrias desarrolladas, ¿cree que los aranceles llevaran a varios problemas como un muy caro acceso a tecnología o a bienes de capital calificados?
    – Hoy en día, la mayoría de países que poseen altas trabas a las importaciones son quienes poseen un menor producto, ¿le parece que hay una relación entre estos dos puntos?
    – ¿Considera que un país que posee bajos aranceles, tiene una fuerte participación en el mercado internacional y una balanza comercial desfavorable debe seguir con las mismas políticas comerciales?

  34. GUIA DE DISCUSION
    Textos de Adam Smith
    1) RESUMEN:
    La idea principal del texto sobre la “Teoría de los sentimientos morales” es como un individuo, cuya constitución puede ser más fuerte o débil, a través del uso de la razón y la imaginación, siente empatía y padece situaciones ajenas con tan solo imaginarse en los zapatos del otro. Por otro lado, el texto sobre “La riqueza de las naciones” trabaja como línea principal la cuestión de la industria nacional, analizando la misma desde una cuestión de importaciones y exportaciones, entendiendo como ciertas restricciones (en ciertas circunstancias favorables y en otras no tanto) producen un fomento de dicha industria. Explica ante que situaciones y de qué forma seria conveniente apelar al extranjero, teniendo en cuenta las preferencias que se derivan de la naturaleza humana. Dicha naturaleza hace referencia a la tendencia de preferir lo “propio”, entendido como el comercio nacional, antes que lo “ajeno”.
    2) LO NOVEDOSO O INTERESANTE:
    Adam Smith explica en la “Teoría de los sentimientos” como los humanos tenemos esa capacidad, apelando a la razón y la imaginación, de ponernos en la posición del otro y en el caso de ser dadas las circunstancias (de la acción), empatizar con dicho individuo. Por otro lado, en “La riqueza de las naciones” hay un momento en el que desarrolla la idea de que, tomando como referencia sus palabras, es evidente de que cada individuo juzga mucho mejor que lo que cualquier statesman o lawgiver (legislador) podría hacer por ellos. Me resulta interesante que al momento de aplicar uno de sus conceptos a otra de sus ideas, se puede ver como dicha capacidad humana de ponerse en el lugar del otro, sufre alguna que otra modificación en términos de aplicación. Por lo que, pese a que en cierto momento alude a una posibilidad de comprender erróneamente una situación ajena, hubiera sido interesante ver más en detalle tal problemática y como la misma se refleja en cuestiones económicas y/o políticas.
    3) 3 PREGUNTAS:
    • Derivado de la inquietud explicada en la sección de lo “novedoso”, le pregunto al autor ¿Por qué pese a esa capacidad del hombre de ponerse en una situación ajena y sentirla como propia, es que usted explica que un statesman o un legislador procuraría peor calidad de decisiones/evaluación que un individuo mismo?
    • Acudiendo a conceptos de la economía política, según Adam Smith ¿el individuo puede considerarse como pocketbook o sociotropic?
    (Sociotropic: motivated by public interest and looking forward to the States economy, make national evaluations VS. pocketbook: care more about personal economic conditions and how these respond to past/incumbent/future political party economic decisions)
    • Entendiendo que un país no debería “hacer en casa lo que le costaría más hacer que comprar” ¿Por qué dice que conceder un monopolio a la producción nacional de una industria o arte es una intervención inútil o perjudicial, si esta no necesariamente se trata de una industria cuyos suministros son más baratos en el exterior?

  35. Resumen:
    En el libro IV de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith explica por qué la intervención estatal al querer proteger la industria nacional y aumentar la producción dentro del territorio no es tan efectiva como dejar en libertad a la sociedad para que decida qué producir y dónde sin una reglamentación por parte del Estado. Cuenta con varios argumentos cómo la búsqueda de un interés individual, en muchas ocasiones, genera sin intención un beneficio para la sociedad aumentando la producción y la riqueza en la dirección naturalmente más acertada, este hecho está simbolizado con la conocida “mano invisible”.
    Por otro lado, en el libro Teoría de los Sentimientos Morales, Smith deja un poco de lado la idea de que el hombre solo persigue intereses propios e incluye la influencia de sentimientos hacia terceros como la compasión y la simpatía. Entonces, insinúa que nuestras decisiones, además de ser individualistas en cierto punto, tienen en cuenta nuestros sentimientos morales.

    Novedoso/sorprendente:
    Destaco la explicación de Smith acerca de cómo la persecución de beneficios individuales activan en una mejor dirección a la industria nacional al preferir lo más cercano en distancia y buscando que nuestra producción alcance el máximo valor posible sin la necesidad de que el gobierno lo imponga, además de que necesitamos aumentar el capital produciendo los bienes en los que poseamos una ventaja comparativa. Por otro lado, no creo que Adam Smith se contradiga en sus dos libros, ya que en Teoría de los Sentimientos Morales, menciona que el hombre puede sentir simpatía hacia un objeto o un tercero, y esta simpatía funciona como una especie de “freno” a su individualismo, hasta puede ser que de cierta forma refuerce su teoría de la mano invisible, ya que el humano tratará de incrementar su beneficio aunque tratando de perjudicar lo menor posible a los demás gracias a este sentimiento natural de compasión, generando un resultado positivo en la sociedad .

    Preguntas:
    Además de los mencionados en el capítulo, ¿Hay algún otro caso en donde esté justificada la intervención estatal en el mercado?
    ¿Hay algún otro motivo que justifique el surgimiento de los sentimientos de compasión aparte del pavor a la muerte?
    ¿Hay alguna forma de incentivar el mencionado ahorro que genera un crecimiento del capital, o debe darse naturalmente?

  36. En el trabajo “Las Riquezas de las Naciones», Adam Smith describe la búsqueda “egoísta” de riqueza por parte de los individuos que al ser visto desde el conjunto conlleva a una sociedad que busca maximizar “colectivamente” sus beneficios. Como cada individuo prevalece por sus propios intereses, el Estado no debe tener un rol activo como mediador y debe permitir el libre comercio que generará un equilibrio por sí mismo. La industria solo puede contratar en proporción al dinero circulante que genera; por ello la abolición de regulaciones puede generar un incremento por medio de intercambios de bienes. Es decir, si un bien se puede comprar a menor precio, significa que el capital sobrante generará más demanda y en consecuencia mayor trabajo. Estas decisiones son tomadas desde el individualismo de aplicar la mejor estrategia para su propia ventaja.
    Contrario a lo que presenta en su obra de “La Teoría de los Sentimientos Morales” donde el individuo evalúa su actuar por medio de la simpatía. Hace énfasis en las actitudes y sentimientos de las personas sobre prejuicios que separan el bien del mal; y la tendencia al bienestar social por medio del buen juicio.
    Novedoso:
    Como concepto que llamó mi atención, es imposible no destacar como el en lapso de tiempo entre las publicaciones, fue cambiando la presentación de los valores sociales. En “La teoría de los sentimientos morales” presenta a un hombre benévolo que busca el bien común, y siente empatía por las demás personas. Por otro lado, en “Las Riquezas de las Naciones”, el rol del hombre es el accionar por medio de objetivos únicamente propios que posteriormente termina siendo productivo para la sociedad. El fin es implementar la mejor estrategia para su propio beneficio.
    Es de aquí que entiendo el debate debido a la contradicción del mismo autor al presentar a los integrantes de la sociedad. Mientras que en uno se juzgan sus acciones por medio de la simpatía y el juicio sobre lo correcto; el otro incentiva a realizar las acciones por medio del individualismo.

    Preguntas:
    1. Basándonos en la cita “(…) when some tax is imposed at home upon the produce of the latter. In this case, it seems reasonable that an equal tax should be imposed (…)” Siendo que el autor está en contra de otorgarle poder al estado ¿Como se regula el hecho de imponer un impuesto como venganza y quién asegura que dicha acción sea realizada bajo los criterios adecuados?

    2. Adam Smith establece que es posible imponer un impuesto a los bienes del extranjero cuando una actividad es necesaria para la defensa del país; ¿Bajo qué pauta se define al país como en estado de defensa? ¿Aplica para una probable situación de riesgo? ¿Cómo se regularía a las grandes corporaciones para que no abusen del cierre del mercado ?

    3. La contradicción con respecto al accionar del hombre representada en ambos textos de Adam Smith ¿Puede estar condicionada por la relación entre individuos? Cuando el autor señala que “Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros (…)” ¿Su exposición fue ideada para que sea adaptada cuando existe un vínculo entre las personas?

  37. Resumen:

    Adam Smith, en el capítulo asignado de “Riqueza de las Naciones”, habla en contra de los impuestos que son impuestos, valga la redundancia, para ingresar mercancía a un país, de bienes que son producidos de manera local. Afirma que esto desembocará en la creación de monopolios. Lo que, finalmente, desembocará en un déficit en la economía y aumento gradual en el malestar de la sociedad. Así, teniendo que haber una intervención para asegurar que esto no se cumpla, ya que estamos manejados por nuestros intereses individuales.
    Luego, Smith, en la Teoría de los Sentimientos Morales, hace un análisis del comportamiento del hombre, desde una visión más abstracta. Se basa en los sentimientos, como la simpatía, empatía, entre otros. Señala que hay una relación entre los que sienten y los que ven como el otro siente y pueden empatizar. Este sentimiento se produce cuando uno ve en otro cómo puede afectar cierta situación a otro, reflejada en uno mismo, y así se pone en los zapatos del otro. Intuyo que de aqui tendria el origen, por ejemplo la idea del sentido de propiedad

    Lo que me sorprendió:

    Lo que me pareció novedoso es como en un principio Adam Smith hace referencia a una especie de “mano invisible», que busca el bienestar social y económico. Pero luego hable de que hay que ponerse en el lugar del otro pensando en que eso no nos gustaría que nos ocurriera a nosotros, dejando todo egoísmo de lado. Me pareció algo bastante contradictorio.

    Preguntas:

    Está claro que una economía con elevados aranceles a las importaciones es ineficiente, pero en caso contrario, ¿Sería una economía eficiente?.

    En la Teoría de los Sentimientos Morales hace un análisis más moralista y ética, usando los sentimientos ¿Sería posible aplicar estos a algún modelo económico, para comprender el actuar del hombre?.

    En la Actualidad, ¿En cuál de los dos casos cree que estamos, en una sociedad de buena fe, en la que todos se ponen en el lugar del otro, o una sociedad egoísta en la que se priorizan lo propio y hay una “mano invisible» que debe intervenir?

  38. Resumen
    Por un lado encontramos el texto “Teoría de los sentimientos morales”. En los capítulos leídos, Adam Smith analiza la conducta de los individuos frente a su percepción de la situación del prójimo. Llega a la conclusión que a pesar de que el ser humano es un ser egoísta, por su naturaleza termina sintiendo compasión, lástima y felicidad por el otro.
    Explica que las personas terminamos sintiendo simpatía hacia el otro ya que percibimos los sentimientos y las pasiones del diferente y lo hacemos propio, sentimos común interés.
    Por otro lado, “Riqueza de las Naciones” demuestra cómo los individuos constantemente buscan maximizar sus ingresos y para lograrlo priorizan su propio beneficio. En el capítulo podemos leer las consecuencias que generan las regulaciones del comercio exterior. Explica que estas restricciones no volverán más rico al país, a pesar de contar con el monopolio de la industria. Cree que es importante el libre comercio ya que si un país extranjero nos puede suministrar un producto a un precio menor que el que nos costaría fabricarlo, será mejor comprárselo con el producto de nuestro trabajo.

    Novedoso
    Pudimos leer dos textos muy diferentes del autor, uno más enfocado en el lado filosófico de la naturaleza humana y otro enfocado al comportamiento del hombre y las naciones en la economía. ¿Son estos dos textos dos etapas diferentes de Adam Smith o son complementarios? Desde mi perspectiva los veo como dos textos complementarios donde el autor intenta demostrar que a partir del respeto al otro y de la propiedad privada, es decir cumpliendo las reglas morales, la sociedad puede vivir en competencia y especializarse en las actividades que mejor sabe hacer para beneficiarse individualmente.
    La realidad es que no conocía el primer texto, y me sorprendió leer su visión del individuo que simpatiza con el ajeno, ya que solo había escuchado y leído sobre el ser egoísta que solo se interesa por su bienestar.
    Algo llamativo de Riqueza de las Naciones fue como Adam Smith explica las consecuencias negativas que generan las restricciones a las importaciones en la sociedad. Y cómo a pesar de que el individuo únicamente intenta buscar su propio beneficio, termina fomentando el interés de toda la sociedad.

    Preguntas
    ¿Por qué Adam Smith asume en su texto de “Teoría de los Sentimientos” que el egoísmo y la simpatía son conductas de la naturaleza humana y no son aspectos que aprendemos en el paso del tiempo por imitación al resto?
    Una persona completamente egoísta, que no tiene sensibilidad por el resto de la sociedad ¿va a tener una ventaja sobre el mercado por no preocuparse en las consecuencias que causaría en los demás?
    Además de las mencionadas por el autor durante el texto, ¿existe alguna otra circunstancia en la cuál se generaría un beneficio a la economía nacional aplicar medidas proteccionistas en las industrias?

  39. Resumen:
    En la teoría de los sentimientos morales Adam Smith explica que no podemos ser ajenos e insensibles a la situación de los demás individuos y que nuestro estado emocional es dependiente de, con una interpretación que surge de la imaginación, lo que le sucede a los demás. también agrega que al surgir lo que imaginamos de lo que percibimos con nuestros sentidos, no podemos dimensionar de manera correcta muchas de las situaciones.
    Pero esto parece ir en contra de lo escrito en riqueza de las naciones, donde describe la búsqueda del beneficio propio como la forma de uso más eficiente y rentable de los recursos, resultando en el mayor incremento de riqueza posible para una sociedad y quienes imponen regulaciones que buscan direccionar el capital hacia lo mas “justo” o “beneficioso para la sociedad” terminan generando efectos contraproducentes para el correcto uso de los recursos.

    Novedoso:
    Me pareció interesante que admita excepciones a la libertad de comercio cuando se trata de cuestiones que afectan a seguridad nacional y en una cuestión impositiva especifica, que se manifieste de manera tan clara los efectos nocivos del proteccionismo y las regulaciones, así como le otorga al individuo, por encima de cualquier funcionario, la total superioridad en el uso y asignación de los recursos. También el hecho de que describa como se debe salir de un proteccionismo sin generar un impacto negativo, algo que es de discusión recurrente, resulta llamativo.
    El contraste entre ambos textos, en el sentido de que en uno explica al beneficio personal como el único objetivo de los individuos, mientras que en la teoría de los sentimientos morales lo que le sucede a los demás resulta ser una variable que si impacta en accionar humano, también resulta interesante.

    Preguntas:
    ¿Qué cambios (institucionales, regulatorios, impositivos, etc.) deben acompañar una apertura al comercio?
    ¿Existe alguna relación entre el tamaño de un estado y el grado de proteccionismo?
    ¿Es la empatía hacia los demás una característica de hombre innata o adquirida?

  40. Resumen

    Para comenzar, en “Teoría de los Sentimientos Morales”, el autor afirma que los individuos se ven afectados por el bienestar de los otros, incluso si de esa preocupación nada obtienen. Además, explica que la preocupación se materializa cuando uno se transporta a los zapatos del otro, por lo que el individuo no siente una réplica exacta de la suerte del otro, sino de cómo uno reaccionaría ante la misma situación. Luego, en “La Riqueza de las Naciones”, Smith relata las consecuencias de las medidas a escala estatal que se puedan tomar, como lo son impuestos, o aranceles. De esta manera, sostiene que las cargas aduaneras en detrimento de importaciones sólo favorece a los monopolistas que gocen de la protección de su estado.Esto se debe a que la medida no favorece la industria, ya que distribuye el capital de manera sub-óptima, así como resulta detrimental las exportaciones, porque encarece el transporte artificialmente. Por último, establece dos casos en los que se deben establecer aranceles: para proteger industrias estratégicas, y para compensar impuestos a la producción local con cargas a la producción exterior.

    Lo novedoso

    Teniendo en cuenta lo leído, la respuesta a lo planteado en la publicación debería ser que no, Smith resulta coherente para mantener una lógica entre ambos textos. Por más que exponga el caso del monopolista regulador en “La Riqueza de las Naciones”, y uno esté inclinado a pensar que ello implica que individualismo es sinónimo de codicia, se debe analizar y hacer referencias cruzadas con su “Teoría de los Sentimientos Morales” para tener una mirada más amplia y completa del individuo. El autor, en ambos textos, trata de forma implícita a la utilidad individual, y a las decisiones y reacciones que uno tiene en base a ella: “naturalmente” el individuo entiende que necesita al otro para tener más probabilidad de supervivencia, por lo que tiene una reacción adversa a los males que éste padezca, aunque a su vez, uno busca siempre maximizar la utilidad propia, por lo que va a tomar decisiones que aseguren eso. El monopolista tiene una miopía propia de la escala de las decisiones que toma a su beneficio, que le impide ver las consecuencias directas de sus acciones. Si fuera simple medir la riqueza total en el tiempo, y desglosar a la perfección sus causas y orígenes, no existiría el monopolista. Volviendo a un concepto del autor: la muerte es un veneno a la felicidad, pero también un protector de la sociedad, porque uno puede sentir el abrumador peso del inevitable silencio eterno, por lo que se vé incentivado a tomar decisiones para evitarla. Creo yo que si pudiéramos medir la consecuencia inevitable y absoluta de una decisión, nadie en su sano juicio impondría una carga más, ya que entendería que toda bonanza extraída de ella sería menor al costo de mantenerlo, y es esta la misma lógica que el autor mantiene y expresa en sus textos.

    Preguntas

    ¿Podría explayarse en su justificación para imponer regulaciones en el transporte marítimo?
    ¿Qué medida tomaría usted, si fuera el policy-maker de un país al que su principal socio comercial le impuso aranceles a las exportaciones de su país, pero usted no puede presionar su retirada con una suba de tasas aduaneras debido a que depende de las importaciones provenientes de ese país?
    ¿Existe un optimo maximo?¿Cómo cree que se vería?

  41. Riqueza de las Naciones ; Adam Smith

    RESUMEN:

    Comenzando con el primer texto, Adam Smith presenta una postura más bien filosófica sobre las relaciones humanas que luego puede ser complementada y utilizada para comprender el accionar económico de los individuos.
    En el segundo texto, su postura es estrictamente económica.
    Habla sobre la importancia de la libertad en el comercio y como tendencialmente la implementacion de prohibiciones y regulaciones ha abierto las posibilidades de monopolistas en el mercado nacional.
    Menciona a su vez que la libertad de comercio dejaría a un lado trabajo habitual y medios pero que a medida que se haga gradualmente nada estaría privado por completo.

    NOVEDOSO:
    “Comprar lo más barato posible y vender lo más caro posible”. Según el autor la única manera que suceda esto es cuando hay perfecta libertad en el comercio.
    ¿Por qué?
    Porque es el propio estimulo el que lo hace posible. La regulación invasiva deja tanto oferentes como demandantes fuera del mercado reduciendo así rendimientos y beneficios.
    Me llamó a su vez la atención la siguiente frase: “No hay nada más absurdo que toda esta doctrina de la balanza comercial sonre la que se basan todas las restricciones y reglamentos que afectan al comercio”

    PREGUNTAS:
    1) ¿Considerando las restricciones en nuestro país a lo largo de los tiempos, cual podría considerarse como “monopolio de industria nacional” tras restringir la importación de bienes extranjeros sustitutos?
    2) Adam Smith menciona que las importaciones son necesarias ya que con la ayuda de valor agregado pueden re-exportarse con un mayor rendimiento. ¿No podría considerarse que esa es una afirmación muy dirigida a países desarrollados?; Ya que los subdesarrollados no cuentan con las mismas capacidades
    3) “El ingreso anual de cualquier sociedad es siempre exactamente igual al valor de cambio del producto anual de su actividad” ¿Qué tan certera es esta afirmación?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *