Adam Smith: Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones. ¿Dos visiones diferentes?

Vemos con los alumnos de UCEMA al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.

Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

También vemos la obra que lo hizo famoso, un capítulo de La Riqueza de las Naciones>

Si tuviera que elegir las dos páginas más memorables y relevantes que se hayan escrito en toda la historia del pensamiento económico creo que elegiría las del Libro IV, Capítulo II.AdamSmithHay tantas cosas en esas páginas que tal vez ningún otro texto haya podido aportar tantos temas como los que allí aparecen en algunos pocos párrafos. Para empezar, la famosa frase sobre la “mano invisible”, explicando que existe allí un “orden espontáneo” que lleva a que las acciones individuales motivadas aunque sea por el interés personal, terminan contribuyendo a un fin que no era parte de su intención. Persiguiendo su propio interés (que puede incluir la preocupación por el bienestar de otros), promueve más el bien de la sociedad que si se lo hubiera propuesto. Ya con eso sólo, por supuesto, ha pasado a la historia.

El tema va más allá que una mera metáfora sobre una “mano invisible”. Carlos Rodriguez Braun señala con muy criterio que en verdad es engañosa porque no hay allí ninguna mano, ni siquiera invisible, sino que son los incentivos de cada uno por los que para obtener lo que queremos tenemos que ofrecer a los demás algo que ellos necesiten y valoren. Pero es la magia de que allí, en el mercado, se ordenan las acciones de todos de una forma que termina beneficiándonos como no lo podríamos hacer si actuáramos con esa intención (por ejemplo, planificando la economía hacia un supuesto bienestar general).

Esta es una de las contribuciones más importantes que se hayan realizado a las ciencias sociales: la existencia de ciertos órdenes espontáneos donde las partes componentes se acomodan a sí mismas y no hay nadie que las acomode en un cierto lugar. Esos órdenes espontáneos incluyen además de los mercados, al lenguaje, la moral, la moneda y otros. En el párrafo siguiente plantea la cuestión del conocimiento local, algo que luego Hayek profundizaría en su artículo “El uso del conocimiento en la sociedad”. Allí dice, precisamente, que cada individuo “en su situación local” juzgará mucho mejor cómo invertir su capital que cualquier “político o legislador”.

“El político que se asignara esa tarea se estaría cargando a sí mismo con algo innecesario y cuya decisión no podría confiarse que además sería muy arriesgado otorgar esa decisión a alguno que fuera tan loco o presuntuoso que pensara que puede tomarla.

Si podemos proveernos algo de afuera más barato pagando con el producto de nuestra propia actividad, sería ridículo no hacerlo. El trabajo no se aplica a la mejor ventaja cuando se dirige a algo que es más barato comprarlo que producirlo.”

La idea de que la lógica de la familia no es distinta de la lógica del “reino” es fundamental, sobre todo en estos tiempos donde aplicamos un razonamiento y un accionar a nivel individual pero se nos dice que a nivel agregado es todo lo contrario.

En fin, el capítulo da para más, pero tan solo estas dos páginas traen todos estos temas. Con uno sólo de ellos hubiera sido suficiente como para hacer historia. Es como un álbum de música que pone cuatro o cinco temas en el número uno. Si hay algún caso de esos, ya está en la historia grande.

37 pensamientos en “Adam Smith: Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones. ¿Dos visiones diferentes?

  1. Resumen:
    En los respectivos capítulos de estos dos libros de Smith, se tocan dos temas principalmente. En el de “La Riqueza de las Naciones”, el tema en cuestión es el proteccionismo mediante aranceles a la importación y demás restricciones. El autor se encarga de demostrar claramente que este tipo de planificación estatal (al igual que otras de otro tipo), si bien logra aumentar la actividad económica y el empleo en la industria protegido, no lo hace sino a costa de otros sectores de la economía a los que, en ausencia de intervención, ese capital habría fluido, guiado por “la mano invisible” del mercado (el incentivo del capitalista de servir al prójimo lo mejor posible por su propio interés, incentivo que no existe para el central planner), y en cuyo caso el capital estaría siendo empleado siempre en la manera que resulte más ventajosa. En el de “La Teoría de los Sentimientos Morales”, analiza en profundidad el fenómeno humano de la simpatía como espectador para con el protagonista de cualquier pasión, entendida esta como un principio natural del ser humano que le hace interesarse por el estar del otro, aunque de ello no derive más que el placer de contemplarlo.

    Sorprendente/Novedoso:
    Me sorprendió en “La Riqueza de las Naciones”, por un lado, la intuición tan clara y articulada que presenta el autor del mercado como un orden espontáneo, con su idea de la “mano invisible” del mercado que guía a quien busca su propio interés a preocuparse por el de sus congéneres. También me sorprendió la actualidad de los temas que menciona: no solo el proteccionismo, sino también los intereses monopólicos creados y la dificultad que supone deshacer todo ese entramado una vez constituido. En “La Teoría de los Sentimientos Morales”, creo yo puede apreciarse claramente la humanidad del autor (que muchas veces es asociado prejuiciosamente como malo o egoísta por ser defensor del capitalismo) al dedicar toda una sección a explicar un tipo de actuar humano “no-egoísta” que él considera parte de su naturaleza, y, más aún, cuando afirma que “…la sociedad y la comunicación son…la mejor salvaguarda del carácter uniforme y feliz, tan necesario para la propia satisfacción y disfrute…” y hacia el final “…el gran precepto de la naturaleza humana es amarnos a nosotros mismos solo como amamos a nuestro prójimo…”.

    3 preguntas:
    • Si del acto de simpatizar con los sentimientos de otra persona obtengo, de alguna manera, cierta satisfacción psíquica, y en definitiva lo hago por ello, ¿No estaría al fin y al cabo haciéndolo por mi propio interés (por “egoísmo”)?
    • Si estaba de acuerdo con afirmar que “los sentimientos del espectador son el patrón y medida a través de los cuáles juzga los del protagonista”, ¿Por qué no lo estaba con la idea de que las valoraciones del espectador son el patrón y medida a través de los cuales juzga el valor de un bien (teoría subjetiva del valor)?
    • A la luz de su justificación del proteccionismo, en respuesta a aranceles impuestos sobre nuestro país, solo cuando exista la probabilidad de que ello contribuya a eliminar los aranceles que se nos impusieron, ¿Vería con buenos o malos ojos las políticas de esta índole que Trump a estado aplicando en EEUU durante su gobierno contra China?

  2. Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales
    Parte I, De la corrección de la conducta
    Sección I: Del sentido de la corrección

    Smith detalla el sentimiento de la simpatía que en general tenemos con las personas que nos relacionamos, las cuales no necesariamente debemos conocerlas previamente para lograr sentir, en cierta parte, la emoción que maneja la otra persona, donde las emociones desde el punto espectador siempre se corresponden con lo que, al colocarse en su mismo lugar, imagina que son los sentimientos que experimenta el protagonista.
    El considerado Padre de la economía continúa la sección de la primera parte del libro hablando sobre el placer de la simpatía mutua, tal es el caso donde la alegría del grupo anima la nuestra, y su silencio sin duda nos frustra, es decir, el momento de coexistencia entre y armonía entre sentimientos mutuos con un tercero. Y por último explica la contraparte del placer de la simpatía mutua, donde no hay armonía entre los sentimientos de ambas personas y la manera en que juzgamos la corrección o incorrección de los sentimientos de los demás según estén de acuerdo o no con los nuestros basado totalmente en que aprobar las opiniones de otra persona es adoptar dichas opiniones, y adoptarlas es aprobarlas. Smith indica que podemos juzgar la propiedad o impropiedad de los sentimientos de otra persona por su correspondencia o discordancia con los nuestros en dos circunstancias diferentes, Primero, cuando las emociones son independientes a nuestra persona y/o independiente de una persona relacionada a nosotros; Y segundo, cuando son considerados en tanto que nos afectan concretamente a alguno de nosotros, entre ambas circunstancias la diferencia radica en el grado de interés que le otorgamos a sanar la discordancia generada por no adoptar las opiniones diferentes

    El punto que me llamó la atención es la percepción de Smith sobre la muerte, la cual para él es un principio fundamental de la naturaleza humana y en cierto modo moderador de las acciones humanas, limitando los actos humanos bajo la certidumbre de la muerte. Citando a Smith “[…] Y así surge uno de los principios más importantes de la naturaleza humana, el pavor a la muerte, el gran veneno de la felicidad humana pero el gran freno ante la injusticia humana, que aflige y mortifica al individuo pero resguarda y protege a la sociedad”

    Adam Smith, Wealth of Nations Book IV Chapter II: “Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be produced at Home”

    Probablemente de todo el libro de Adam Smith, este sea uno de los capítulos más importantes, ya que en una primera instancia plantea un conflicto económico que tuvo discusiones durante casi todo el siglo XX con la existencia de los dos conflictos bélicos más devastadores, las restricciones a la liberad del libre comercio con naciones del extranjero. Sobre este tópico, se destaca el problema más importante de la restricción de importaciones, el cual es la generación de monopolios domésticos, quienes fabrican bienes y servicios que debido a las restricciones las personas son incapaces de conseguirlos en el exterior y por ello aumentan su precio dado que no existe competencia alguna.
    Hago un paréntesis para señalar que la inexistencia de la competencia se debe a; primero, las restricciones del comercio, y segundo, al mismo accionar humano que como menciona Smith, se guía por su propio beneficio, va a crear un monopolio sobre una necesidad que aún no sea cubierta por el mercado.
    Acá se relaciona el otro concepto que hace a este capítulo uno de los más interesantes del libro “La mano invisible” que es una metáfora que utiliza el autor para explicar la capacidad auto reguladora del libre comercio y por ende la libre competencia que termina estableciendo el precio óptimo, criticando la intervención del estado interfiriendo en el actuar de la mano invisible como reguladora del mercado

    Un punto interesante es que el origen del concepto de la “mano invisible”, donde muchas personas, e incluso economistas, creen que la metáfora de Adam Smith es propuesta nace en su libro “Wealth of Nations” publicado en el año 1776, mientras que el concepto es utilizado por primera vez en su escrito “The theory of moral sentiments” publicado en 1759.

    1. Según Smith la empatía por otras personas puede llevar a que abandone parcialmente la búsqueda de su propio beneficio, pero ¿No considera que en ese caso también la empatía hacia otro individuo es parte de otro beneficio que quiere preservar o conseguir?

    2. Bajo el marco de entidades racionales, en la sección es señalado el hecho que de que la muerte es en cierto modo un freno a las injusticias que puedan causar las acciones humanas, siendo así, una persona adversa al miedo de la muerte, ¿sería considerada irracional?

  3. Sinopsis

    Primero detallaré las cuestiones elementales del capitulo 2 del libro IV de “La Riqueza de las Naciones”, tomando como punto de partida el tema que predomina; el comercio internacional. El autor versa acerca de las conveniencias y beneficios para la Nación que brindan la libertad de comercio con respecto al resto del mundo. Uno de los principales argumentos es, ¿por qué comprar más caro aquí lo que afuera sale menos? En este sentido, parece lógico pensar que nos ahorraríamos un excedente que podría ser destinado a otra cosa y todos nuestros ciudadanos accederían al mismo producto a un menor precio.
    Diferente al economicismo de Las Riquezas de las Naciones, en La Teoría de los Sentimientos Morales se ve un Smith más filosófico que trata de desentrañar las relaciones humanas y como estas son influidas por la “simpatía”. Esta simpatía la define como la contemplación de una vivencia de otro como si fuera propia, para así entender lo que le sucede y determinar que sentimientos deben producirse en uno ante dichos acontecimientos. Relata diversos ejemplos de la vida para dar una idea sobre cómo funciona este mecanismo entre “espectador” (quien contempla) y “paciente” (persona que sufre, por ejemplo). Advierte que nuestra aprobación o no sobre el objeto de un sentimiento de dolor/alegría ajena reglamentará nuestro compartimiento -o no- con su vivencia. Además, afirma que, si bien hay cuestiones que pueden ser aprobadas por todo el mundo; no todos las admiran o se exaltan ante ellas del mismo modo.
    Por último, admite que el ser humano es racional y que la falta de simpatía es de las mayores deshumanizaciones que existen para el individuo.

    Aspectos Interesantes

    Una cuestión interesante, referida al texto de Las Riquezas de Las Naciones, es que Smith admite que el camino hacia la abolición parcial o total de las barreras comerciales debe darse paulatinamente; en un proceso gradual y teniendo en cuenta todas sus atenuantes. Si justamente se toman recaudos, eso no debería suceder; y refleja, en realidad, que no quieren cambiar. Tanto políticos y legisladores como los grandes industriales. Prefieren mantener el status-quo, debido a que así garantizan beneficios. Y por otro lado, su aprobación a ciertos aranceles o prohibiciones -por ejemplo, temas vinculados a la Defensa Nacional- nos posibilita ver a un Smith que se sale de una postura extremista que no se ata a rajatabla a los principios del liberalismo que pregona; por el contrario, demuestra un poco de pragmatismo.
    Sobre lo abstracto que puede ser la Teoría de los Sentimientos Morales, quizás lo que más me vislumbró es el hecho de que Smith plantea que nuestra simpatía se vuelve mayor ante una desgracia que frente a una alegría ajenas, y eso es para tratar de remediar la ausencia de placer que hay en otro individuo. Pareciera que el instinto humano, aún en relación a los sentimientos, funciona en base a incentivos según los términos de Smith; por este motivo uno siente mayor necesidad de socorrer al otro en los malos momentos, ubicándose en sus zapatos con mayor intensidad, que ante las alegrías frente a las cuales uno se inquieta menos.

    Preguntas al autor:

    ¿Por qué considera que ante la disminución de los flujos del comercio internacional -producto de más restricciones al mismo- se generaría una situación desfavorable en los términos del intercambio para su país (Gran Bretaña), es decir, una caída en los precios de los productos que se vende y una subida en los que se compran afuera?

    ¿Cuáles serían los ejes centrales de una política económica que busque la libertad de comercio en una economía extremadamente proteccionista? ¿Adquiere el Estado un rol activo de salvaguardar a los sectores afectados por la apertura económica? ¿O acaso todo debe seguir su curso natural dictado por el mercado sin la intervención del gobierno?

    ¿Considera usted que el ser humano actúa en base a incentivos, no solo en la esfera económica, sino también en la moral? Y en base a eso, ¿cree que las relaciones humanas son así, un proceso de mercado en donde se evalúan costos y beneficios que definen la conducta?

  4. Guía de lectura 2: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations -The Theory of the Moral Sentiments.
    Santiago Javier Brusco

    Objetivos
    La idea de la guía de lectura consta de tres partes: un resumen acerca del texto en cuestión (Smith: Wealth of Nations, Moral Sentiments), ideas que haya encontrado novedosas o sorprendentes, y finalmente tres preguntas que le haría al autor.

    Resumen

    En los dos textos tenemos postulados distintos. “An Inquiry Into the Natura and the Causes of the Wealth of Nations desarma el pensamiento mercantilista acerca de que no se tenían que importar bienes, y postula que es mejor aprovechar de las ventajas comparativas de los otros países, para poder comprar los bienes y servicios que un país no pueda producir dentro de sus fronteras; y crear así relaciones simbióticas. En el segundo texto, “The Theory of the Moral Sentiments”, Smith establece un marco en el cual la religión no es protagonista, con el que las personas se guían para tomar decisiones. Plantea que los individuos tienen empatía, lo cual les permite relacionarse entre sí, y actúan según lo que esta aprobado o no por la sociedad. También plantea el rol de un “Impartial Spectator”, que funciona como la conciencia, y nos hace pensar si nuestras acciones serán o no aceptadas por la sociedad; lo cual determino como “Morality of Society”, parámetro en el cual los individuos basan sus decisiones.

    Ideas novedosas

    Me pareció vital que Smith postule que cada individuo busca el trabajo más ventajoso para sí, no para la sociedad, pero que siguiendo el camino que le traería más ventajas a él; ese empleo seria también el más ventajoso para la sociedad. Smith dice que, persiguiendo el interés individual, se promueve el interés social de una manera mas eficiente, que si lo quisieras promover.

    Fue interesante que Smith plantee que, si un país poseía ventajas por sobre el resto, y si otro país las quisiera aprovechar, seria mucho mejor para el resto de países que le compren al país diferenciado, en lugar de intentar desarrollar su propia industria.

    Smith introdujo lo que hoy conocemos como conciencia, y hacia que cada individuo piense en lo moralmente correcto y aceptado por la sociedad, antes de actuar. Smith decía que la moral evoluciono a través de las relaciones entre las personas, y de descubrir que es aprobado por la mayoría y que no.
    Preguntas al autor

    ¿Qué pasa si la conciencia o “impartial spectator” de cada individuo, difiere lo socialmente aprobado, pero se justifica ya que para él está bien?

    ¿Como es posible que, si cada persona persigue sus propios intereses, la sociedad funcione perfectamente? Si bien cada persona conforma la sociedad, hay intereses cruzados.

  5. En el siguiente comentario se traerán a discusión dos partes de las obras del renombrado autor de economía, Adam Smith. Del libro “Teoría de los Sentimientos Morales” tomaremos únicamente la seccion 1 y de “La riqueza de las naciones”, la sección 2 del capítulo dos del libro cuarto. El primero respectivamente le propone al lector un análisis de la conducta humana en relación a la capacidad del hombre de poder empatizar con diversos sentimientos, tales como la tristeza y la alegria, mediante el objeto de nuestra imaginación. La simpatía es para él es el principio natural por el que los hombres nos interesamos por la suerte de otros desde nuestro porpio lugar. A esto se refeiere con la idea de que cada persona tiene sus propias pasiones y que de ellas depende nuestra afinidad o no con los sentimientos de los demás.
    En este texto, Smith concluye que las personas a pesar de ser egoístas, mediante la imaginacion podemos idenficicarnos y empatizar con los sentimientos ajenos, ya que concuerdan en mayor medida con nuestras pasiones.
    En el segundo texto, se puede ver como el autor toma otra posicion respecto a su postura en cuanto al egoísmo de las personas. Plantea que siempre perseguirá su propio interés mediante la inversion de su capital en lugares cercanos a su vivienda y la maximizacion de su utilidad individual. Smith destaca con este punto, que de alguna forma esto llevará a el incremento del movimiento y actividad, empleando a un gran numero de habitantes. Mas luego propone que los politicos deberian quedar afuera del debate económico en cuanto a las restricciones que se le imponen a las empresas privadas y a las importaciones.
    Me pareció interesante:
    Me parece digno de destacar la diferencia que existe en torno a la forma en la que el autor describe al ser humano en estos dos textos. Por un lado en “La Riqueza de las Naciones” se lo describe de forma egoísta, que lo único en lo que esta interesado es en obtener su mayor bienestar individual, más alla de las necesidades ajenas. Mientras que en “Teoría de los Sentimientos Morales” se presenta al hombre como simpatizante a los sentimientos de los demás, el cual es capaz de ponerse en el lugar del otro.
    Preguntas que le haría:
    -¿Cree usted que podrían darse casos en los que los sentimientos del hombre, mencionados en el texto de “Teoría de los sentimientos morales” afectarán a la eficiencia en su accionar económico?
    -¿Qué cree que deberían hacer los estados que tengan una limitación de recursos tanto tecnológicos como naturales (de territorio) para aumentar su productividad y su mercado?
    -¿Cómo explicaría que muchas personas quieran y logren invertir en el exterior?

  6. Resumen
    En este capitulo de ‘La Riqueza de las Naciones’ Adam Smith habla sobre el comercio internacional. Asegura que cuando se imponen restricciones a productos importados del extranjero con la justificación de que estos pueden ser producidos en el país, automáticamente se genera un monopolio local. Para explicar el problema de esto el autor menciona la similitud que existe entre la lógica que utilizan las familias para comerciar con la de los reinos; cada parte tiene ventajas y desventajas entre si y es por eso que ambos se favorecen del comercio ya que es imposible lograr el autoabastecimiento tanto de las personas como de los países. Además remarca que aunque los aranceles a importaciones tienen el objetivo de preservar la industria local, estos pueden tener consecuencias no deseadas como encarecer productos de primera necesidad y de esta manera el costo de vida. También argumenta que el individualismo puede traer beneficios al bienestar de la sociedad ya que una persona al interesarse por su propia seguridad tratara de trabajar en los alrededores de su hogar y tenderá naturalmente a emplear su capital en apoyo a la industria nacional. El autor crea así la metáfora de la mano invisible que guía este comportamiento económico y logra conseguir un fin no intencionado, el bienestar de la sociedad, de manera mucho mas eficaz que si lo hubiera sido.
    Por otro lado en la lectura de ‘La Teoría de los Sentimientos Morales’ Adam Smith habla sobre la conducta de los individuos con respecto a las personas que lo rodean. Comienza diciendo que por más egoísta que sea el hombre hay principios que le hacen interesarse por el estado emocional del otro. Sentimientos como la simpatía, compasión y lástima son algunos de los que nos permiten ponernos de alguna manera en el lugar del otro a través de la imaginación, aunque sea imposible hacerlo completamente. También menciona el hecho de como nos sentimos a gusto cuando nos relacionamos con personas que nos entienden y compartimos puntos de vista similares sobre distintos temas; y al contrario, el disgusto o rechazo que nos genera estar junto a alguien con quien no concordamos en nada.

    Sorprendente
    En cuanto al primer texto me resulto interesante ver la mirada del autor sobre los importantes temas discutidos como la división del trabajo, las ventajas comparativas y el libre mercado. Estas son cuestiones aún muy actuales, sobretodo en la Argentina donde el deseo de una industria nacional suele ser muy fuerte, al igual que el rechazo o temor que hay hacia el capital extranjero. Su visión positiva sobre el libre mercado queda muy explícita con su comparación del comercio entre familias y entre reinos ya que demuestra cómo un país se puede beneficiar de comerciar con otro que produce bienes que este no, consiguiéndolos más baratos y a su vez, vendiendo mas caros los bienes que sí es capaz de elaborar. Otro de los puntos que llamo mi atención fue su metáfora de la mano invisible sobre cómo la búsqueda de intereses personales puede favorecer al bienestar de toda la sociedad sin intervención alguna. Por último, su mirada contra el monopolio y como una libre competencia generaría beneficios económicos para los ciudadanos.
    Sobre el segundo texto me pareció novedosa su idea de como la naturaleza humana nos hace preocuparnos por el bienestar del prójimo a pesar de que al hacerlo no consigamos ningún beneficio por ello; yendo esto contra la idea de que el individuo siempre es racional y trata de maximizar su utilidad. Con respecto a su planteo sobre como los hombres buscamos la aprobación de los demás en distintas circunstancias me pareció interesante su argumento de que cada uno juzga al otro según sus facultades, es decir, sus propias visiones sobre que es lo correcto y que no; y dependiendo cuál sea nuestra posición juzgaremos el comportamiento de alguien como aprobado o reprobado. Por último llamo mi atención su conclusión, “el gran precepto de la naturaleza es amarnos a nosotros mismos sólo como amamos a nuestro prójimo”. Esta cita muestra que Adam Smith analizaba también comportamiento humano a nivel social, brindándole gran importancia a los valores y sentimientos que se esconden detrás de una acción.

    Preguntas
    -¿Con qué medidas fomentaría usted el desarrollo de industrias locales pequeñas para que logren competir de igual a igual con grandes empresas extranjeras?
    -¿Qué consecuencias puede tener la empatía en los comportamientos económicos del hombre?
    -Usted menciona que se puede conseguir un mayor bienestar social cuando los individuos se preocupan por sus propios intereses; sin embargo, en ‘La Teoría de los Sentimientos Morales’ afirma que existe una conducta en los seres humanos que nos hace preocuparnos también por el prójimo, entonces ¿Cómo se combinan estos comportamientos y cuál sería la combinación ideal para lograr un mayor bienestar en la sociedad?

  7. Textos de Adam Smith
    Resumen
    En el texto extraído de La Riqueza de las Naciones la lección más importante que da Adam Smith es que mientras cada individuo se enfoque en su propio beneficio, en lo que es mejor para él más allá del ¨bien común¨, obtendrá posiblemente lo mejor para el mismo y, aunque no sea su objetivo, terminará también generando un gran beneficio para la sociedad. Crea el concepto de la ¨mano invisible¨, que es la básicamente la respuesta de los individuos a los incentivos, generando un orden espontáneo. También habla acerca del comercio entre los países diciendo que las barreras al comercio no son una buena idea, que en el mejor de los casos no generan daños y en los peores casos generan daños.
    En el libro TSM se nota distinto, con una postura mucho menos individualista diciendo que ni los seres humanos más egoístas tienen la capacidad de no sentir simpatía con otros, o que las personas sienten satisfacción cuando el otro piensa parecido a nosotros y viceversa, básicamente con una idea no tan individualista como en La Riqueza de las Naciones.
    Novedoso o sorprendente
    Lo que más me sorprendió fue la diferencia entre sus dos libros. En La Riqueza de las Naciones tiene una postura claramente más individualista, apelando a que cada individuo, gozando de su libertad, buscará su propio beneficio y en esa búsqueda también logrará mejoras en la sociedad. Crea el concepto de la mano invisible, diciendo que el mejor ordenamiento posible lo determinaran espontáneamente los individuos y que ningún político puede hacerlo o cumplir el rol que cumplen los individuos. En cambio, en la TSM se ve otra faceta en la cual cree que el ser humano no es egoísta, ni siquiera las personas más despreciables, que busca la ¨simpatía mutua¨, sentir que otras personas sienten o piensan lo mismo que uno mismo.
    Otro punto que me sorprendió fue la gran claridad y la cantidad de aportes que hace en sus libros. Como le ocurrió a los Escolásticos, Adam Smith escribía en una época con mucho menos avance, sin embargo, es muy claro en lo que dice y, además, son aportes claves para el futuro desarrollo de la Economía que se mantienen hasta hoy en día.
    Tres preguntas
    En el caso de una actividad que tenga muchas externalidades para la sociedad, ¿se cumpliría lo que escribe acerca de que el bien propio también es positivo para la sociedad?
    ¿Por qué motivos hay tanta disparidad en su postura en La Riqueza de las Naciones y en la Teoría de los Sentimientos Morales?
    En virtud de poder emplear a las personas a largo plazo, ¿Cuál cree que es esa proporción del capital en relación a trabajadores, de la que habla, que no hay que exceder? ¿Depende de cada industria?

  8. Adam Smith, Wealth of Nations Libro IV capitulo 2
    Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales, Sección I: Del Sentido de la Propiedad.

    Resumen:

    Estos textos muy diferentes entre sí, consisten en un análisis de la sociedad en el cual en “la teoría de los sentimientos morales” se basa en analizar las relaciones entre los individuos y la percepción de emociones o sentimientos como la empatía, para que estos puedan relacionarse, junto con la visión del ser humano como un ser económico que en la búsqueda de sur propio beneficio y egoísmo termina beneficiando a toda la sociedad. Mientras que en “la riqueza de las naciones” se realiza un análisis de mayor magnitud, de las relaciones comerciales nacionales e internacionales, con el objetivo de concientizar sobre los peligros de la injerencia del estado en asuntos económicos, en este caso se advierte sobre el costo social en el que puede incurrir una suba de impuestos a los bienes extranjeros y como puede aumentar el precio de los bienes de producción local. Además, otro aspecto que desarrolla el autor es su oposición a la creación de monopolios artificiales creados por el estado, ya que esto redirige de manera forzada las inversiones de los individuos a rubros que tal vez estos no hubiesen invertido en otra situación.

    Lo novedoso a destacar:

    De estos textos podemos destacar la idea de que las naciones tienen que producir aquello en lo que estas son eficientes en producir únicamente, ya que esto les permite optimizar sus ingresos vendiendo al mejor precio posible sus bienes y comprando al menor posible aquellos bienes que les serian mucho mas costosos de producir en el país, justificando también la participación del mercado, el cual se regula de forma autónoma con el accionar de una “mano invisible” que mantiene controlada la economía sin la necesidad del estado. Otro aspecto que me llamo la atención, fue la justificación que el autor da a la imposición de aranceles en caso de que otra nación nos imponga estos impuestos a nuestros bienes, justificándolo como un hecho de venganza ejemplificándolo con el caso de Francia y sus tensiones arancelarias con Gran Bretaña. Por último, creo que lo mas novedoso fue plasmar la diferencia entre los efectos de gravar impuestos sobre las manufacturas y las materias primas, ya que el efecto de gravar las importaciones de manufacturas favorece de una manera muy significativa a esa industria en nuestro país, sin embargo esto no pasa con los bienes primarios ya que estos tienen un costo de transporte mucho más significativo, que hace que la diferencia de precios entre bienes primarios locales e importados no sea tan grande como para beneficiar a los sectores del agro y la ganadería.

    Preguntas:

    ¿cree usted que seria necesario gravar impuestos sobre las materias primas importadas en el caso de que el transporte de las mismas baje significativamente su costo?
    ¿Por qué cree que a los países les resulta tan difícil abrirse al comercio internacional?
    ¿considerarías racional gravar impuestos a la importación de un bien determinado hasta que la industria local de ese bien sea igual de eficiente que la industria extranjera?

  9. Toda prohibición o restricción a la importación de todo bien o servicio producido en el exterior genera en el mercado interno a un monopolio a favor de aquellos que pueden producir bienes similares en detrimento de la sociedad que padece el costo de estas políticas de protección. Si bien esas industrias protegidas por estas normas y barreras experimentan cierto crecimiento o expansión, se puede explicar éstos por la absorción de aquellos recursos que han sido absorbidos de la sociedad. Pero no se puede afirmar que estos recursos hayan sido distribuidos de mejor manera mediante la puesta en vigencia de leyes o normativas de un órgano central que dirija el comercio exterior, sino que, por el contrario, no es evidente que esta nueva repartición de recursos sea más eficiente que aquella dispuesta libremente por la sociedad a través de la libre elección de los individuos que la componen.
    Estos individuos deciden qué uso darle a su capital, deciden qué producir y dónde comerciarlo. Las preferencias de estos individuos los pueden inducir a destinar el uso de su capital en su propia tierra, ya que mientras más próximos estén éstos a su capital más seguro se sentirían, y de optar por mantener su capital en el mercado local, destinarían éste a la industria en que pueda generar más valor. Estas acciones individuales de cada uno al buscar distribuir su capital de manera más eficiente en aquellas actividades más rentables tienen como efecto un mayor bienestar de la sociedad en su conjunto; la mano invisible es un concepto desarrollado para explicar que aún sin ser dirigidos por una entidad central los individuos se coordinan de tal forma que alcanzan un alto nivel de eficiencia optando ellos mismos a qué sector derivan sus recursos.
    Entonces, esta distribución de recursos que llevan a cabo los individuos a aquellas actividades más rentables sirve para desmitificar que toda prohibición o restricción a las importaciones es beneficiosa para la economía y la sociedad. Si el precio es menor o igual no hay motivo para tales normativas, en cambio, si el precio es mayor causa daños dentro del sistema de distribución de recursos ya que se destina a esta actividad de manera ficticia aquellos recursos que sin ella no se hubieran sido asignados en primer lugar. Mayor beneficio hubiera sido el de la sociedad si se ocupa de producir aquello que le es menos costoso producir, y con el fruto de tal producción adquirir aquello que en el exterior se produce a un costo menor. Pero existen dos excepciones en las cuales puede ser conveniente intervenir en el libre comercio de un país, la primera es si la actividad en la que se interviene a favor es de principal importancia para la economía local, y la segunda, es en aquel caso en que la producción local está sujeta a un gravamen y a partir de ello se opta por gravar, por lo menos, de igual manera al bien importado. También es de considerarse el caso en deba debatirse la implementación de barreras a la importación de bienes provenientes de aquellos países que actúan limitando la importación de los producidos localmente como retaliación. Luego, al momento de levantar estas restricciones, aunque se crea importante hacerlo de manera gradual si es que estas industrial emplean una considerable proporción de la mano de obra para que la apertura no cause daños desproporcionados, no es del todo cierto que éstas se vean tan afectadas ya que los precios de los bienes producidos localmente han de ser tan bajos como en el exterior para optar por su exportación, y además, la cantidad de mano de obra que podría llegar a perderse en estas industrias podría ser absorbida por otras sin mayores complicaciones.
    Se destacan entonces dos imposibilidades que se anteponen ante el libre comercio: en primer lugar, los intereses de aquellos que forman parte del monopolio generado por las leyes que limitan el comercio de bienes producidos en el exterior y, en segundo lugar, la capacidad de adaptación que tienen los productores al momento de reasignar los factores de producción, lo cual indica que el proceso de apertura debería ser gradual.

    Luego, el Adam Smith que observaba a sus pares e intentaba describir desde una perspectiva filosófica a éstos en cuanto a sus sentimientos, observaba en la simpatía aquella cualidad por la cual se podían relacionar a sí mismos como objeto de las peculiares circunstancias que le causa la sociedad a otros individuos. Así, podían sentir emociones similares, pero en menor grado o entender éstas al ver a sus pares pasar por estados de euforia, felicidad o tristeza, como así también sentir rechazo en aquellos que actúan de manera hostil para con otros en vez de sentir aquella misma hostilidad. Este tipo de sentimientos actúan como un reflejo de las buenas intenciones o buenos sentimientos y, por el contrario, también pueden manifestarse en las antípodas de las malas intenciones o malos sentimientos que causan hostigamiento, dolor y daño. Así, estas emociones no sólo están reservadas hacia los vivos, sino que también se sienten hacia los muertos. No es necesario verse reflejado exclusivamente en alguien que se encuentra gozando de buena vida o salud si es que uno la tiene, sino que estos reflejos también se despiertan al ser testigo de pobre salud de algún hombre o incluso la pérdida de la vida del otro. Pero no sólo se comportan los individuos como meros receptores de estas emociones, sino también las emiten y encuentran regocijo emocional en ello si en el extremo receptor se responde de manera positiva a lo que el individuo espera, y, por el contrario, lo daña ante la carencia de reacción en absoluto. Una de las mayores cualidades de los individuos es hacer sentir en otros sujetos emociones que le son familiares a uno y de tal modo conectarse, y al no poder lograr esto el individuo siente el pesar de tal desconexión. También el reflejo que el individuo percibe del otro es a su vez juzgado, por lo cual crítica la falta o la exageración de tales reacciones de acuerdo con como reaccionaria él ante distintos escenarios, siempre evaluando el nivel de emociones que emiten otros en comparación con las que emitiría tal individuo. Esto es así ya que el individuo no tiene otra forma de juzgar lo que siente su prójimo más que a través de sus propias emociones, de sus propios sentimientos, de su propio juicio y entendimiento o no de aquello a lo que reacciona su par. Pero no sólo los sentimientos son generados o recibidos por otro individuo, éstos se perciben a su vez por el espacio que los rodea y los objetos que éste contiene, algo que es independiente a ambos. Así, el ambiente en que estos individuos desarrollan su vida tiene un impacto en ellos, entonces reaccionan a imágenes, aromas o sonidos que despiertan en ellos algún tipo de sensación particular. El no compartir las mismas emociones o sentimientos entre dos individuos frente al mismo panorama no es motivo de gran conflicto, pero en cambio si se consideran aquellos sentimientos que nacen de la penumbra o el pesar, y en la contraparte no se halla simpatía y entendimiento, y, por el contrario, se halla indiferencia, este tipo de respuesta acaba por causar malestar y resentimiento para con el otro. Lo natural, de todos modos, sería que el primero pueda reducir la intensidad de sus emociones para que el segundo pueda encontrar mayor facilidad en sentirse reflejado en aquellas. Una vez planteado esto, el individuo más virtuoso será aquel que pueda obrar con benevolencia para con sus pares, será aquel que se preocupe por ellos y pueda tomar el dolor de sus pares y hacerlo propio. Será aquel que doblegue su ego, su furia e insolencia por humildad, calma y cortesía. Será aquel que ame más a sus pares que sí mismo, esperando que sus prójimos sientan de igual manera para con él.
    En lo personal, destaco del extracto de la obra de Adam Smith sobre el comercio exterior aquella noción que plantea el autor sobre la distribución de los recursos de la economía una vez impuesto el régimen de limitación del comercio exterior. Adam Smith plantea que estás en lo inmediato si bien puede divisarse un crecimiento en estas industrias protegidas y en posesión del monopolio de los consumidores, no debe detenerse la mirada en este momento inmediato, sino ver más allá de éste y entender que tales recursos que hoy conforman tal crecimiento fueron tomados de otros sectores industriales y por el contrario a la creencia o el sentido común no fueron creados por una normativa o ley.
    Otra de las nociones que a nivel personal me parece interesante e importante es el concepto de la cooperación de los individuos, y cómo cada uno de ellos sin planear tal cooperación obra de tal manera para maximizar su nivel de utilidad al punto tal que la suma de cada una de estas acciones tiene un impacto sumamente positivo para la comunidad. De allí aquel concepto de la mano invisible, que es aquella idea que tan bien planteaba la escuela escolástica de que no puede haber un individuo en la tierra que tenga en su mente grabadas todas las acciones de cada individuo en la tierra para poder dirigirlos y que el resultado de tal acción sea la mejor.

    · En un pasaje de “La teoría de los sentimientos morales” se menciona que el hombre más virtuoso es aquel que siente más amor por su prójimo que por sí mismo, si ese fuere el caso, ¿cómo se puede describir a aquellos que producen no producto de su benevolencia sino por la preocupación de sus propios intereses?
    · Se menciona que el proteccionismo puede justificarse si la actividad que se protege es de gran interés para el país, ¿pero qué posición se tiene si tales intereses son exageradamente costosos para los habitantes?
    · Con respecto al punto anterior, ¿acaso los recursos que se destinarían a tal actividad no acabarían por causar más daño que beneficio para el país en cuestión?

  10. Adam Smith: «La Riqueza de las Naciones» (Capítulo 2, Libro 4) y «Teoría de los Sentimientos Morales» (Sección 1)

    Resumen:

    A través del primero, el economista y filósofo inglés describe los perjuicios económicos generados por la adopción de medidas proteccionistas, las cuales, según alega, consolidan monopolios que favorecen a grupos económicos concentrados en detrimentos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, quienes terminan pagando más por sus productos. A su vez, detalla la forma en la cual el egoísmo particular de maximización de utilidad contribuye al bienestar social general a través de la «mano invisible del mercado». Mientras tanto, en la sección detallada de la segunda obra, Smith argumenta que los sentimientos de simpatía o de interés en la «suerte de otros» radica en la capacidad humana de identificación con las vivencias de otras personas, al poder experimentarlas él mismo.

    Cuestiones llamativas:

    Desde mi óptica personal, resulta interesante observar la primera justificación excepcional que Smith realiza en relación al proteccionismo, concerniente al interés nacional en la cuestión de la «defensa nacional». Al no estar definida por Smith la extensión deseable de este término, de ser dejado este al criterio subjetivo del gobernante de turno, podría expandirse más allá de lo proyectado por Smith, y de tal manera incurriendo en una asignación de recursos no óptima. Por otra parte, me resultó llamativo el concepción del autor del «pavor a la muerte» como protector de la sociedad, debido a que podría trazarse un vínculo entre este argumento y la constitución de un orden social fundado esencialmente no en el miedo a la autoridad gubernamental, sino a la muerte.

    Preguntas al autor:
    1. ¿Qué mecanismos institucionales emplearía usted para prevenir que las autoridades gubernamentales apliquen excesivas políticas proteccionistas bajo el pretexto de garantizar la «defensa nacional»?

    2. ¿Además del miedo a la muerte, qué otros factores emocionales, sociales y políticos considera usted como esenciales para el resguardo y protección de la sociedad?

    3. Si a usted le dijeran que 250 años después de su existencia las distancias físicas no serían un impedimento para el manejo del intercambio de mercancías: ¿Cómo considera usted que esto cambiaría sus postulados acerca de la priorización por parte de los mercaderes de su mercado doméstico por sobre el resto?

  11. RESUMEN
    Los efectos de restricciones al el comercio tienen implicatorias en el crecimiento del país. Este capítulo cuenta como al poner trabas a la importación a productos extranjeros que se producen en el país otorga el monopolio a la industria doméstica. Al hacer esto el sector privado se ve obligado a producir ese bien utilizando el capital disponible en la sociedad. Esto trae desventajas ya que si el producto terminado es más caro que en el exterior; el capital del país no está siendo eficiente. Al ser así, el país no está obteniendo el mayor beneficio posible por ende su capital va a crecer una tasa menor que la potencial donde hay menos monopolios. Además, si existen regulaciones van a existir menos oferentes del producto por lo que el precio va a ser mayor. A su vez, los oferentes al ser menos y con un ingreso menor gracias a las regulaciones, va a existir menos demanda por nuestros productos afectando el beneficio del país ya que el precio al que vendemos será menor. Adam Smith también dice que, si el monopolio ya está establecido, gracias a las regulaciones al exterior, deshacerlo solamente va a mejorar el bienestar de la sociedad. Al desaparecer el monopolio mucha gente se va a ver despedida de su trabajo, pero esto simplemente será temporáneo porque al mantenerse intacto el capital humano la demanda por ese va a ser igual y va a ser implementado de manera más eficiente.
    Adam Smith en la teoría de los sentimientos morales muestra la formación de las emociones de los individuos y como estas son diferentes según como nos formamos. El individuo constantemente toma posición sobre temas y esta puede cambiar ya que hay dos instancias. La inicial o a primera vista, es donde contamos con una información imperfecta afectando nuestra posición en el tema. La segunda, es ya informado sobre el tema vamos a obtener una posición más adecuada a nuestros ideales. Además, las personas siempre van a querer expresar lo que sienten ya que si el receptor opina igual al comunicador va a adquirir un mayor grado de satisfacción mientras que cuando sea contrario voy a criticarlo. Cuanto mayor divergencia haya entre su opinión y la mía más lo voy a juzgar. La forma de juzgar va a diferir mientras que tengamos puntos de vistas distintos sobre el tema.
    Lo Novedoso
    Adam Smith critica las regulaciones al comercio, pero también destaca situaciones donde puede ser favorable. Da el ejemplo de las actas de navegación que restringía el uso de barcos extranjeros en el comercio de Inglaterra. Esto le otorgó el monopolio a la gente que poseía barcos ingleses. Sin embargo, el objetivo de esto no era enriquecer al monopolista sino alentar a una marina fuerte que sirviera al país para situaciones extraordinarias. La otra situación en donde justifica alguna regulación a productos extranjeros es en la circunstancia donde el que produce localmente tiene un impuesto mientras que el productor extranjero no lo tienen. Aquí, se debe implementar algún impuesto para fomentar la competencia en términos equivalentes.
    Entre ambas lecturas podemos decir que los países se manejan como individuos ya que constantemente están tomando posiciones distintas sobre diversos temas. Su posición siempre va a ser para ellos la correcta y la que maximiza el bienestar de la sociedad. Sin embargo, esta posición puede ser errónea debido a que no se obtiene la información perfecta sobre el asunto. Esto puede llevar a tomas de decisión malas que perjudican a la sociedad.
    Por último, me sorprendió como el egoísmo del individuo puede acabar con la prosperidad del país. Sabiendo que el monopolio afecta negativamente a la sociedad salvo alguna excepción, deberían desaparecer sacando las regulaciones a los productos extranjeros. Sin embargo, el monopolio ya formado va a tener influencia en el poder por lo que va a votar e incentivar a la gente a elegir a quienes protegen el monopolio. Por esta razón, la legislatura debe ser lo más transparente y objetiva posible para así poder diluir los monopolios correspondientes y mejorar el bienestar de la sociedad.
    Preguntas
    ¿Qué opina sobre los monopolios naturales?
    ¿Cómo sabemos que el muerto no sienten nada?
    ¿Nunca conviene entrar en una guerra comercial? Caso EE. UU. vs China

  12. Resumen
    En primer lugar, Adam Smith asegura que ninguna reglamentación del comercio es capaz de elevar la actividad más allá de lo que permita el capital, solamente la desviará. Luego afirma que, pese a que cada individuo busca su propio interés, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. Al perseguir su interés, fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si intentase fomentarlo. También introduce las ideas de división del trabajo y especialización. En este sentido, el capital siempre será empleado en la manera en que resulte más ventajoso. No hay que imponer restricciones con el fin de producir cierto bien localmente, ya que puede impactar negativamente si conviene comprarlo en el exterior. Por otra parte, trata los sentimientos morales, afirmando que, aunque el hombre sea egoísta, en su naturaleza existen principios que le hacen interesarse por los demás. A este fenómeno lo resume en el término “simpatía”, argumentando también que las personas sienten placer de la simpatía mutua, de sentir las mismas emociones. Además, explica que cuando los sentimientos del otro y los míos son distintos, incurro en su reprobación, ya que juzgamos según nuestra identificación con sus pasiones.

    Lo novedoso
    Me pareció interesante la idea de que ninguna reglamentación del comercio es capaz de elevar la actividad de ninguna sociedad más allá de lo que permita su capital. Únicamente podrá desviar una parte del capital en una dirección específica. Se trata de un principio opuesto al mercantilismo, que aplica el proteccionismo para incentivar la producción local y así crecer económicamente. Afirma que a ninguna persona se le debería delegar la autoridad de dirigir a las personas privadas sobre la forma en que deben invertir sus capitales. Ataca al proteccionismo, ya que explica que aunque la ausencia de intervenciones cause que la sociedad nunca tenga una industria específica, no significa necesariamente que será más pobre, sino que el capital y la actividad serán empleados de la manera más ventajosa. De esto se trata la especialización y la división del trabajo, que difiere del proteccionismo y el fortalecimiento de la industria local que propone el mercantilismo.

    Preguntas al autor
    1. ¿Cómo fue la transición entre el mercantilismo y los postulados de Adam Smith? ¿Cómo influyó Adam Smith en la permanencia del mercantilismo?
    2. ¿Por qué la persecución del interés personal redunda en fomentar el interés colectivo?
    3. Si el país presenta un saldo de la balanza comercial negativo, ¿cómo lo financia si el Estado no impone restricciones a las importaciones ni incentiva la producción local? ¿Cómo evita caer en el endeudamiento?

  13. Para Adam Smith, el dinero se resume en un instrumento común y establecido para el comercio, mientras que la riqueza consiste en lo que se compra con ese dinero.
    La industria local no puede superar nunca el nivel de capacidad para emplear capital. Las regulaciones económicas no son capaces de aumentar la actividad económica, ya que únicamente generan precios caros para el mercado interno e incentivos incorrectos. Un sistema de precios libres, ”como si fuera una mano invisible”, genera los incentivos adecuados para que el capital promueva el bienestar social.
    En los capítulos donde habla de los sentimientos, Adam Smith explica para el distintas virtudes del hombre. Como la empatía, que lo denota como la capacidad de recrear imaginariamente lo que le esta pasando a otra persona. También hablo de cómo tratamos de buscar la aprobación de los demás, ya que siempre buscamos causar una impresión a un tercero.
    Lo que puedo destacar como novedoso es la importancia del sistema de precios en una economía, es decir, que cuando el Estado introduce restricciones comerciales lo único que genera es una distorsión en los precios internos en la economía. El principal perjudicado es el consumidor final, quien consume a costos mas altos que los internacionales, financiando a la industria local. Si los precios mantuvieran su orden normal, el capital invertiría en sectores que realmente son competitivos internacionalmente, y los costos para el consumidor serian inferiores aumentando el bienestar general. De la segundo parte destaco el factor que agregó con gran importancia sobre los sentimientos y del lado humanístico en la economía.
    Preguntas:
    1- Que sucede si se emplea un proceso de apertura de las fronteras comerciales en países que únicamente son realmente competitivos en sectores que demandan menos empleo que el necesario, como puede ser el caso de Argentina?
    2- El autor cierra el primer capitulo advirtiendo que la apertura del comercio debe ser aplicada con gradualidad, advirtiendo a los sectores menos competitivos. Esta advertencia esta basada en la experiencia o en el uso del razonamiento?
    3- Existen casos de países que pasaron de economías con fuertes restricciones a economías muy abiertas?

  14. Tanto en “La riqueza de las naciones” como en “La teoría de los sentimientos morales”, Adam Smith habla de características intrínsecas a la naturaleza humana que facilitan el funcionamiento de la sociedad, aunque en estos dos textos las características son muy diferentes.
    En “La teoría de los sentimientos morales”, Adam explica que los humanos podemos sentirnos identificados con los sentimientos de los demás y hasta sentirlos dentro de nosotros mismos, pero con una intensidad menor, lo que indica que no solo somos seres egoístas, sino que tenemos también simpatía. También señala que quien vive un hecho angustiante y lo comunica generalmente encuentra simpatía y esto le produce tranquilidad y satisfacción, concluyendo que por ello la sociedad y la comunicación son de los remedios más eficaces para la paz mental.
    En “La riqueza de las naciones”, el autor habla de cómo el egoísmo y la búsqueda del beneficio propio mejoran la asignación de capital y a la economía. Adam también comenta que las restricciones al comercio afectan el funcionamiento de la economía, señalando que, aunque produzcan más trabajo en un sector determinado, no producen más trabajo en el conjunto de la economía, indicando que es una mera distribución del capital de un sector a otro y que no se trata de una creación de capital, que es lo que impulsa la producción y a la economía, señalando que hay que fijarse en el conjunto de la economía no de un solo sector para ver si fue una buena política o no.
    Me pareció sorprendente, en la riqueza de las naciones, la conexión que hace el autor sobre el capital y la producción, indicando que el capital en una economía no se puede incrementar mediante políticas gubernamentales, sino que lo único que se produce es un cambio en la asignación del capital que perturba la productividad, ya que los individuos son mejores asignándolo que los gobernantes.
    Me pareció sorprendente, en la teoría de los sentimientos morales el análisis que el autor le hace a la comunicación, y al carácter neutralizador que tiene, calmando a la persona, y premiando a quien se compadece de ella, además de premiar a quien sufre, pero ejerce auto-control. Esto en mi opinión puede contribuir a la paz y conexión en la sociedad.

    Preguntas:
    ¿Cómo une el autor ambas teorías para que no se contradigan?
    ¿Considera el autor que la falta de comunicación dentro de una sociedad aumenta las probabilidades de guerra?
    ¿Es siempre más beneficioso comprar algo afuera más barato que producirlo adentro y mas caro?

  15. Resumen:
    El texto comienza explicando y demostrando que, si bien el ser humano es caracterizado entre otras cosas por ser egoísta, también comparte sentimientos y emociones ajenas, sean estas positivas, negativas o neutrales. El autor define esta capacidad de compartir los sentimientos y las emociones ajenas como “simpatía”. Por otro lado, hace énfasis en el placer que se siente al compartir sentimientos con otras personas, y el disgusto que se siente al no compartirlos. Más adelante desarrolla la idea de que al simpatizar con los sentimientos, las ideas y las pasiones ajenas, nos ponemos en el rol de “jueces” de las mismas ya que en caso de compartirlas estaremos de acuerdo y en caso de no compartirlas nos parecerán injustas o erróneas. Por último, el autor demuestra que los seres humanos juzgamos esos sentimientos y lo compara con otras cosas que más terrenales, las cuales también juzgamos a través de juicios de valor basados en nuestra subjetividad.
    Cosas novedosas para destacar:
    Lo que más me sorprendió de este texto es el poder de análisis a nivel psicológico y sentimental que aplica Adam Smith en el mismo, ya que es muy interesante ver que plantea su teoría también en base a estos factores, además de los económicos ya conocidos por gran parte de las personas. Por otro lado, me parece interesante destacar también la idea de que para sentir esa simpatía hacia los sentimientos de las otras personas debemos necesariamente intentar ponernos en el lugar de las mismas, aunque esto sea imposible en muchos casos debido a que no conocemos las circunstancias por las que está pasando la persona con la que simpatizamos, como por ejemplo el caso de la muerte.
    Preguntas para el autor:
    ¿La simpatía que generamos con las emociones ajenas se deben a que no somos egoístas o a que finalmente nos termina generando mayor utilidad tener esa simpatía a no tenerla?
    Más allá de la explicación emocional que se plasma en el texto ¿se puede encontrar también una explicación racional?
    ¿Cómo influyen todas estas cuestiones emocionales en las decisiones económicas del día a día?

  16. Resumen
    En cuanto a la Teoría de los Sentimientos Morales, no podemos percibir ni sentir las mismas sensaciones que el otro, sin haber pasado por el mismo sufrimiento, podremos imaginarlo pero no sentirlo de igual manera. La simpatía, puede utilizarse para denotar nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión. La simpatía ante la alegría o la tristeza de otro es siempre imperfecta. Del placer de la simpatía mutua; el placer y el dolor son experimentados de manera instantánea. La simpatía que los amigos manifiestan ante la dicha de una persona puede incrementar la felicidad de esa persona pero la que manifiestan ante el dolor de alguien no será grato si solo sirve para acentuar la tristeza de ese alguien. Los sentimientos ajenos son juzgados en la medida que estén de acuerdo o no con los nuestros. Por consiguiente, si alguien contempla de la misma manera un poema q el otro o se ríen del mismo chiste, sus emociones serán aprobadas, por el contrario si no siente la misma emoción sus sentimientos serán desaprobados. La sociedad y la comunicación son los remedios más poderosos para restaurar la paz de la mente, gentiles y afables. En cuantos a las virtudes; surge que del esfuerzo del espectador para identificarse con los sentimientos de la persona afectada surgen virtudes tiernas y de la persona a afectada brotan virtudes solemnes y respetables. El sentir mucho por los demás y poco [por nosotros mismos, el restringir nuestros impulsos egoístas y fomentar lo benévolos constituye la perfección de la naturaleza humana.
    Por otro lado, en el texto sobre Riqueza de las Naciones, la no regulación comercial puede incrementar el nivel industrial, allana el camino de la dirección del mismo hacia estas industrias monopólicas. Al no importar generas más o menos monopolio para las empresas nacionales. Esto genera mayor incorporación de capital en empresas monopólicas. Cualquier humano busca poner su capital donde más ganancia capitaliza, esto genera también, mayor beneficio genera a la sociedad. Este texto también nos brinda información de que todas las industrias prefieren el comercio interno al externo, debido a que su capital es transparente y tiene menor riesgo, también emplea y provee ingresos a personas residentes. La industria puede aumentar solo con aumento de capital, proveniente de mayor ahorro, lo cual es lógico.

    Cosas sorprendentes

    Lo que me pareció muy interesante y que también nos forma como persona de cara al futuro es que, el parecer indiferente ante la dicha de quienes nos rodean es una falta de cortesia pero no adoptar una expresión seria cuando nos cuentan una desdicha es una falta de humanidad. Se observa que es más deseoso comunicar nuestras pasiones ingratas a nuestros amigos que las gratas. Cuando criticamos en el otro los excesos de amor o enojo, no consideramos solo los afectos sino el pequeño motivo que los ocasiono, como por ejemplo decir que su infortunio no fue tan espantoso para justificar su actitud. Esperamos menos simpatía de un simple conocido que de un a amigo, la presencia de un simple conocido nos trae sosiego. La pérdida de la razón es la peor condición de degradación humana, para el que sufre el mal quizás ría o cante, totalmente inconsciente de su realidad. Principio importante de la naturaleza, el pavor a la muerte que es el veneno de la felicidad humana pero freno ante la injusticia humana que aflige y mortifica al hombre pero protege a la sociedad.
    En cuanto a la Riqueza de las Naciones, me asombra la inteligencia y potencial del individuo de poder buscar su mayor ingreso personal, generar mayor ingreso nacional. De no tener la intención de promover el interés público y de que puede juzgar cual es la especie de industria nacional que su capital puede emplear mejor.

    Preguntas
    1- Por que el autor se refiere a la muerte como algo tan desagradable, mórbido y generaliza de esa manera la emoción del olvido del fallecido? Considerando que de la muerte se disparan diferentes tipos de emociones, no solo las sensaciones mórbidas…
    2- En que tipo de sensaciones u emociones se basa el autor cuando se refiere a que juzgamos los sentimientos ajenos dependiendo si están de acuerdo no con los nuestros? Se basa en una sensación hipócrita o simplemente estadística?
    3- Cuando alguien se queda sin trabajo, este es absorbido por otra industria como dice el autor. Esto no pasa en todos los países, de hecho son unos pocos los que siempre ofrecen empleo. Entonces, ¿Que reformas laborales tendrían que tomar los países menos desarrollados para que haya pleno empleo o para que simplemente las empresas estén dispuestas a contratar individuos y no sea un problema?

  17. Adam Smith, Wealth of Nations Libro IV capitulo 2: Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home”
    Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales: Sección I: Del Sentido de la Propiedad

    Resumen
    El autor expone dos artículos en los cuales el primero discute las ventajas y desventajas de los impuestos a la importación de productos que se podrían producir localmente; mientras que el segundo trata acerca de las relaciones humanas y como los comportamientos de una persona influyen en las acciones de otra. El primero detalla que a igualdad de beneficios personales, las personas preferirán apoyar a la industria nacional. Por otro lado, el segundo refleja las emociones que toma uno dadas las reacciones o acciones que realizan los demás. Ambos artículos son difíciles de relacionar ya que la ventaja no tiene ninguna relación con la empatía y benevolencia; sólo con la ganancia. Como dice Adam Smith: «los señores del campo y los granjeros de Gran Bretaña olvidaron hasta ahora la generosidad que es natural en su posición como para reclamar el privilegio exclusivo de suministrar a sus compatriotas maíz y carne de carnicero».

    Novedoso/Sorprendente
    Uno de los temas que me llamó la atención es la necesidad de uno por contar las desdichas que le han sucedido con una mayor intensidad que las alegrías ocurridas. Analizándolo me he dado cuenta de lo cierto que es esto debido a que la felicidad reúne, mientras que la tristeza une. Otra cuestión interesante es cuando juzgamos las reacciones de otra persona ante diferentes situaciones y cómo uno puede interpretarlo de acuerdo a las emociones que sentiría en su lugar. Citando una frase anónima: «Tuve aflicción por no tener zapatos hasta que vi a quién no tenía pies». Por último, una idea que el autor me ha dejado es que en contraposición al pensamiento bíblico, uno podría pensar que «Para poder amar al prójimo primero debemos amarnos a nosotros mismos».

    Preguntas
    Si el valor de un producto nacional ha aumentado desmesuradamente por ser monopólico ¿ello justificaría la importación transitoria de ese producto del exterior si es más barata, aún poniendo en riesgo la industria nacional de ese producto?
    ¿La simpatía podría llevar a mercados más competitivos?
    ¿Los empresarios logran percibir la empatía a pesar de su búsqueda por la maximización de sus beneficios?

    Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general; Segunda Parte, Capítulo VI: Del aumento y de la disminución de la cantidad de dinero efectivo en un Estado; Cap VII

    Resumen
    El texto expone los cambios que se producen en un país al generarse distorsiones en la cantidad de circulante (dinero) en el mismo. El aumento de movimiento de la moneda en un territorio genera diferentes alteraciones en el consumo, gasto y en los precios de los productos dentro del mismo. Por un lado, un incremento en la circulación de dinero en un país produciría un aumento en el consumo de los habitantes, ocasionando un aumento en los precios de los productos de consumo local. De igual manera, fomentará la búsqueda hacia productos extranjeros más baratos, haciendo que la producción nacional decaiga y que productores y obreros reduzcan ganancias. Por otro lado, si aquellos empresarios que incrementan sus ganancias por la entrada de capitales suministran e invierten de buena manera su dinero, aquel aumento en los precios no se verá tan perjudicial como en el caso anterior. La magnitud y rapidez en la cual el dinero recorra las manos de los individuos será el que determine la intensidad en la cual estas problemáticas o beneficios se manifiesten.

    Novedoso/Sorprendente
    Un tema interesante es la diferencia en gastos de transportación de mercaderías para exportación/importación entre países con navegación regular y países que con navegación más irregular. En Estados donde la navegación no es habitual, los costos tienden a ser mayores que en aquellos Estados donde esta actividad se realiza con mayor frecuencia debido a los intercambios y arreglos bilaterales entre países. Por otro lado, el encarecimiento de los precios no solamente depende de la cantidad de dinero y del aumento/disminución del consumo dentro del país, sino también del producto al cual se hace referencia. No es lo mismo un producto de lujo que un producto de necesidad. Es por esto que, de acuerdo al producto al que se esté tratando, este aumento en su valor será diferente.

    Preguntas
    ¿En qué proporción el aumento de dinero encarece los precios?
    ¿Se podría concluir que la buena administración y utilización de esta entrada de dinero es el principal determinante de que el flujo de dinero ocasione ganancias o pérdidas?

  18. Resumen:
    Smith dice que la prohibición de o trabas a la importación crea monopolios en la economía interna. Esto es beneficioso para estas industrias y para la gente que esta emplea, pero no para la economía en su conjunto. La economía de un país no puede exceder en crecimiento a lo que el capital disponible puede emplear. Las regulaciones al comercio no pueden superar esta restricción, solo pueden desviar la actividad económica a lugares donde no estaría naturalmente, algo desventajoso para la sociedad. La búsqueda del beneficio personal lleva a que se emplee el capital de la forma más beneficiosa para la sociedad. Los mercaderes suelen preferir, a igualdad de condiciones, vender en el mercado interno que al exterior. El capital se emplea mejor cuando se lo hace en manos de privados que por burócratas que les indican a los privados que hacer. El proteccionismo significa hacer esto último. Los principios de división del trabajo y especialización se extienden al comercio internacional. Está justificado intervenir en el comercio exterior si la industria protegida es necesaria para la defensa nacional, y cuando se le aplica un impuesto a un bien importado equivalente al impuesto que se le ha aplicado al mismo tipo de bien en el mercado interno previamente. Sería negativo poner aranceles externos, aunque el otro país nos haga esto a nosotros.
    Aunque se suponga egoísta, el hombre se ve afectado por sentimientos respecto a su prójimo. El hombre solo puede tratar de sentir lo que el prójimo siente por medio de la simpatía/empatía. Tiende a sentir placer y regocijo cuando el prójimo es altruista y cuando hay reciprocidad de sentimiento de alegría. Cuando el prójimo siente tristeza, al hombre le incomoda y se contagia el sentimiento. La simpatía del prójimo al hombre le aviva la alegría y alivia el dolor. Es más necesario para el hombre la simpatía de un amigo ante una desgracia que ante un triunfo. Le es doloroso y molesto al hombre no poder empatizar, ya sea en situaciones de tristeza como de regocijo. En todos los casos son sus propios sentimientos la norma y medida con que juzga los de los otros hombres. Smith dice que conceder aprobación a las opiniones ajenas es adoptar esas opiniones, y adoptarlas es aprobarlas. La vía por la que los hombres juzgan la realidad es su propia realidad. Al estar frente a cosas que no tienen particular relación con él mismo, el hombre juzga los sentimientos ajenos según la similitud que tienen con los suyos. La admiración es un sentimiento constituido por la aprobación, exaltada por el asombro y la sorpresa. Se manifiesta cuando los sentimientos ajenos orientan los nuestros. Aprobamos el criterio de otro hombre cuando coincide con el nuestro. Es más difícil que haya un argumento al discernir en cuestiones que no tienen particular relación con los que disciernen. La sociedad y la conversación son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad a la mente. Al hombre le resulta agradable la empatía como cualidad en otros hombres, y le repugna la insensibilidad. El grado de virtud que el hombre le ve a las cosas depende de contra que las compare a la hora de juzgar.

    Novedoso o sorprendente:
    Me pareció novedosa la excepción que Smith hace en cuanto al libre comercio: en el caso de que un bien tenga un impuesto en la economía interna, poner el mismo impuesto a la importación de ese bien. Nunca había pensado acerca de esto y me parece muy lógico, ya que como dice Smith, en caso contrario se crea un desequilibrio y una desventaja para el productor nacional. Otro punto sorprendente para mí, pero que tiene mucha lógica, es el argumento de que el crecimiento de la economía depende del capital disponible, y que no se puede crecer más allá de una restricción que este impone, se haga lo que se haga. Lo que me resulto novedoso de Teoría de los Sentimientos Morales fue que Smith explica como el hombre, actuando en pos de la felicidad propia, se comporta de manera altruista y empática, pero esto lo hace inconscientemente, porque de esta manera vive más feliz. Esto choca con muchas críticas al egoísmo y al individualismo que son muy populares.
    Tres preguntas al autor:
    1) ¿Con que criterio se determina que industria es necesaria para la defensa nacional, para que esta sea protegida?
    2) ¿Hay un criterio de virtud objetivo con el cual juzgar las cosas, o la moral es algo subjetivo? ¿Cuál sería el criterio, si es que hay?
    3) Está claro que los aranceles como medida proteccionista son dañinos, pero, ya que de alguna manera hay que recaudar dinero para el gasto estatal, ¿Qué tan negativos son en comparación a los impuestos a la economía doméstica?

  19. Guía de lectura: Riqueza de las Naciones y Teoría de los Sentimientos Morales.

    En el capítulo 2 de Riqueza de las Naciones, Smith expone argumentos en contra de aranceles que buscan restringir el ingreso de productos a un país: Al restringir la importación de bienes extranjeros que podrían ser producidos en el país, sea mediante aranceles o prohibiciones, se asegura en cierto grado un monopolio para la industria nacional que los produce; Puede ser que los monopolios deriven en una mayor oferta de trabajo, al no tener competencia externa, pero no estaría orientando a la sociedad a fabricar aquello para lo que son más productivos; Los individuos que poseen capital sabrán mucho mejor que los políticos donde debería invertirlo para obtener el máximo beneficio, y conceder un monopolio nacional, equivale de alguna manera a dictar a los ciudadanos la manera en la que deberían emplear sus capitales.
    En la Sección I de TSM se explica que por más egoísta que se pueda suponer al hombre, se interesa por la suerte de otros de forma natural, haciendo necesaria la felicidad de otros aunque no se obtenga de ello otra cosa más que contemplarla. Es lo que nosotros llamamos “empatía” (y Carlos Rodriguez tradujo como “simpatía”). Para Smith, empatía y egoísmo son compatibles. La empatía es imperfecta. Deriva de lo que el espectador sentiría de estar en el lugar de la otra persona, y no necesariamente de lo que la persona siente. También este aspecto de la naturaleza humana explica por qué el humano se siente mejor cuando hay otras personas que sienten lo mismo, sea bueno o malo. Los sentimientos se juzgan en función de lo que siente la mayoría, de haber una reacción que se perciba como exagerada, las demás personas no empatizarán.

    DESTACADO

    Es importante resaltar lo distinto que resulta el pensamiento de Adam Smith, y sobre todo con lo que expone en TSM, de la imagen que se construyó de él, incluso dentro del liberalismo. Todos conocen La Riqueza de las Naciones, pero no es muy divulgado el hecho de que durante su vida se dedicó a estudiar la moral, y que el prestigio que obtiene en vida viene de la mano de Teoría de los Sentimientos Morales. Existen referentes en particular que endiosan al egoísmo citando a Smith, y como dice Carlos Rodriguez Braun, “A quien más indignaría esta descripción sería sin duda al propio Smith, que fue ante todo un mo­ralista”. Creo que muchos quedarían sorprendidos al leer la primera frase de la sección 1 de TMS, que en mi opinión es excelente y no se contradice con lo señalado respecto al interés propio en Riqueza de las Naciones. Yendo al texto leído de Riqueza de las Naciones, fue una sorpresa encontrar la aclaración de que hay dos casos en los que imponer alguna carga sobre actividad extranjera resulte beneficioso: Cuando una actividad es necesaria para la defensa del país (como flotas mercantes nacionales) y cuando ya se impone un gravamen a la producción local (caso contrario se da ventaja al exterior).

    PREGUNTAS
    -¿Que rol cumple la moral a la hora de definir políticas?
    -¿Existe un comportamiento deseable por parte de la sociedad? ¿Cuál sería un comportamiento ideal para una sociedad próspera?
    -¿De que forma se complementan la empatía y el egoísmo?

  20. Resumen:
    Adam Smith explica en el segundo capítulo del cuarto libro de La Riqueza de las Naciones por qué resulta contraproducente restringir la importación de bienes extranjeros que podrían ser producidos en el país. De esta manera, señala que la actividad de la sociedad no puede ser mayor al capital que puede movilizar y aumenta en proporción a su capital, el cual depende del ahorro. Por lo tanto, una restricción a las importaciones provoca una disminución del ingreso en el corto plazo dado un aumento del precio de las importaciones, lo cual no permite un aumento del capital. En definitiva, la restricción a las importaciones le confiere un poder de monopolio a las empresas que producen en el país, por lo que se protegen ineficiencias en la economía y disminuye el bienestar de la sociedad. La intervención estatal termina produciendo el efecto que buscaba evitar.

    Por otra parte, en “Teoría de los sentimientos morales”, Adam Smith establece que el hombre, por naturaleza, es “simpático” debido a que encuentra placer en contemplar la felicidad de otros y siente pena en su tristeza. La simpatía, por su parte, Adam Smith la entiende como la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona y, por medio de la imaginación, concebir sus sensaciones. Hoy en día, la terminología que se utilizaría sería la de “empatía”.
    La simpatía, en compañía, “aviva la alegría y alivia el dolor”. De hecho, sostiene que deseamos que nuestros amigos participen en nuestros desconsuelos. Por lo tanto, ante una discordancia de emociones entre los amigos, tiene lugar un quiebre, puesto que la desgracia no es entendida de la misma manera por ambas partes y puede llegar a tratarse de un punto de no retorno.

    Novedoso:
    Por un lado, me resultó sumamente interesante el valor que le asignó Adam Smith a la sociedad y a la conversación en el contexto del desahogo de las penas. Se trata, sin lugar a dudas, de una comprensión sociológica de las aflicciones que no se encontraba presente en aquel momento. De esta misma manera, no hubiese pensado que el autor de “La riqueza de las Naciones” poseyera una comprensión tan profunda de la inteligencia emocional.
    En cuanto a la economía, me resultó constructiva la lectura sobre el concepto de la “mano invisible” y los perjuicios que genera la intervención estatal no deseada. Rescato la cita siguiente: “al perseguir [el individuo] el propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo”. La eficiencia no se encuentra en la centralización, sino en la libertad.

    Preguntas:
    – ¿De qué “virtudes afables» nacen las mejores políticas económicas? ¿Considera que las mejores políticas económicas nacen de la empatía y de querer mejorar a la sociedad en su conjunto? ¿Dónde surge la corrupción?
    – Conociendo lo contraproducentes que son medidas proteccionistas en la economía como las restricciones a las importaciones, ¿por qué cree que siguen siendo políticas tan utilizadas a lo largo de la historia? ¿Se trata de un manejo político o de un desconocimiento económico? ¿Dónde se encuentran los incentivos para no dejar en libertad al mercado?
    – ¿Qué otras excepciones encontraría en la actualidad en las cuales resulte más eficaz la intervención estatal?

  21. Resumen
    La simpatía es, según Smith, el principio natural por el que los hombres nos interesamos por la suerte de otros. Cuando las pasiones de una persona están en perfecta sintonía con las emociones simpatizadoras del receptor, a este último le parecen justas y apropiadas (empatía). Pero si las pasiones de una persona no están en perfecta afinidad con las emociones simpatizadoras del receptor, a este último le parecen injustas e inapropiadas (egoísmo).
    A la hora de comercializar primero se debe tratar de maximizar los beneficios dentro del comercio nacional, los comerciantes e industrias son los que tienen beneficios del monopolio de la industria nacional, lo que hace que se generen riquezas por lo que aumentaría el capital del país (actuar de manera egoísta con la comunidad internacional y empática con el país), mientras que a las importaciones se le aplican impuestos.
    Los hombres están más dispuestos a simpatizar con nuestra alegría, riqueza que con nuestra pena, pobreza. De este modo los hombres tienden a mostrar más ampliamente sus riquezas y a ocultar su pobreza. La mayor causa de corrupción de los sentimientos morales es, según Smith, la disposición a admirar a los ricos y poderosos, y a menospreciar a los pobres. En lugar de admirar a los hombres sabios y virtuosos, y menospreciar a los viciosos y estúpidos.
    Lo más interesante
    Por un lado, en el texto de “La teoría de los sentimientos morales”, me resulta novedoso pensar que a partir de como actuaran los individuos, como simpatizaran con otros, y si las emociones eran egoístas o no, esto traería acomplejado consecuencias económicas.
    Por otra parte, en “Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home”, se plantea que el poder no hay que darselo a políticos ya que los mismos trataran de dirigir la forma en la que se deben invertir los capitales y estarán sesgados por su egoísmo por lo que trataran de maximizar sus beneficios. Esto se podría conectar con el otro texto, ya que se explica él porque las personas simpatizan con la alegría o la tristeza, y que hay que admirar a los sabios y no a los viciosos (en este caso serían los políticos).

    Preguntas
    1. ¿Podría decirse entonces que dependiendo de los sentimientos del hombre, esto afectaría en la economía?
    2. ¿Cuál seria el pensamiento a la hora de invertir en el exterior, si esto haría que aumente la riqueza del país?
    3. ¿Cuál sería un método eficiente de los ahorros de los ingresos para que el capital pudiera aumentar?

  22. Resumen:

    La teoría de los sentimientos morales:

    El hombre naturalmente se interesa por la suerte de los demás. Refleja automáticamente de forma empática, mediante la imaginación, la condición en la que se encuentra el otro. De esta manera siente emociones como lastima y compasión cuando otra persona lo sufre. Análogamente, la debilidad del hombre y la nececidad de sentirse acompañado, se regocija cuando le tienen compasión.
    El hombre empático aprueba o desaprueba los sentimientos de los demás dependiendo de su correspondencia (o no) con sus emociones propias, es decir, si se siente identificado o no con la reacción. Este proceso ocurre en dos escenarios: cuando los objetos que los excitan son considerados independientemente de cualquier relación con nosotros mismos o con la otra persona, o cuando son considerados cuando nos afecta a alguno. En el primer escenario se fundan actitudes tiernas o de condescendencia, mientras que en el segundo surgen actitudes eminentes.

    De las restricciones a la importación desde países extranjeros de los bienes que se pueden producir en el país:

    Desalentando o prohibiendo las importaciones, se le otorga a los productores domésticos el monopólio del mercado local, lo cual no es clara la teoria de que va a ser ventajoso para el pais. Ninguna regulación del comercio puede aumentar la cantidad de industria en una sociedad más allá de lo que su capital pueda mantener, solo puede desviar una parte. Ademas, en busca de su propio beneficio, el productor elige lo mas ventajoso para la sociedad. Si el producto de la industria nacional puede ser llevado allí tan barato como el de la industria extranjera la medida resulta inútil. Si no puede, es perjudicial, ya que disminuye sus ahorros y, por lo tanto, cae la capacidad de crecer. Esta medida solo beneficia a los comerciantes y fabricantes (especialmente de lujo), ya que no poseen grandes ventajas comparativas a los productos extranjeros debido a los bajos costos de transporte entre paises. En cambio, en agricultura y ganaderia no afectaria tanto por el volumen de la mercancia que hay que transportar. Esta regulacion solo podria beneficiar en caso de que beneficie la defensa del pais o sean en grandes volumenes.

    Interesante:

    En primer término, me pareció interesante el análisis psicológico que hace Adam Smith de la compasión y empatía que siente el ser humano ante la desgracia ajena. En cierto punto, se lo presenta al ser humano como alguien que precisa de los demas y de su bienestar, con lo cual se podria extrapolar al texto que trata de las regulaciones a los productos extranjeros que se pueden producir domesticamente. En dicho texto, destaco la capacidad que tiene el autor para explicar que, en cuanto el estado interviene en el intercambio, en casi todos los escenarios (salvo excepciones) genera distoriones que le resulta contraproducente a la sociedad en su totalidad. Ademas, creo importante el concepto de que ningun país puede crecer mas de lo que su capital pueda darle, por lo tanto necesariamente los paises se necesitan entre ellos.

    Tres preguntas al autor:

    ¿Cuáles serian los efectos directos de una regulación a las importaciones desde el punto de vista del consumidor?
    ¿Qué ocurre con una sociedad que restringe importaciones a largo plazo?
    ¿Qué ocurre con el desarrollo desproporcional que tienen los distintos sectores de la economía? ¿Cómo cree que puede llegar a pasar con los sectores mas afectados?

  23. Resumen
    En el primer texto el autor se propone analizar las políticas arancelarias contra productor externos que pueden ser producidos localmente. Para arrancar el autor explica como los intereses privados de los mercaderes generan dos importantes consecuencias en el desarrollo de la actividad doméstica. Por un lado, argumenta que el dueño del capital va a preferir siempre tener la mayor cercanía física a la actividad que desarrolla para así poder tener mayor control y estar mas atento a lo que sucede en torno al uso de su capital. De esta manera, cuando se presentan las mismas ganancias los mercaderes preferirán siempre que el epicentro de su actividad sea su país de residencia y, consecuentemente los intereses privados generarán una mayor implementación de los factores productivos domésticos. Por otro lado, explica que los intereses privados, impulsados por lo que es “natural” para la economía, llevaran a la mejor y más eficiente distribución de recursos. El autor explica que esos principios aplicados a la economía internacional generarán una división del trabajo entre naciones impulsadas por lo que naturalmente se le da mejor a una nación que a otra. Estas ventajas comparativas son las que él explica que hacen inútil cualquier intento de incrementar la riqueza a través de retenciones a productos extranjeros que pueden ser producidos localmente. Por último, el autor propone dos casos en que lo correcto es prohibir o retener los productos extranjeros, estos son cuando prohibir la entrada de dichos productos es necesario para la defensa del territorio y cuando es necesario hacerlo para nivelar el efecto de un impuesto a la producción local de ese producto.
    En el segundo texto el autor se propone teorizar acerca de lo concerniente al sentimiento de empatía. El autor interpreta este sentimiento como que uno para sentirlo debe poder imaginarse ser el “propietario” de los pensamientos o circunstancias del sujeto externo. De esta manera, uno podrá sentir con distinto grado de intensidad lo que el sujeto siendo observado siente. Posteriormente, el autor explica el hecho de que la simpatía reciproca nos da alegría y como cuando esta no lo es nos enoja o molesta. A partir de lo último, concluye que el sentimiento de simpatía no es completo para las personas. Para finalizar, explica como los los esfuerzos de una persona para simpatizar con otra y el de esta para hacer más sencillo ser simpatizada, generan la aparición de distintas virtudes.
    Novedoso
    En mi caso, me pareció difícil encontrar cosas que me resulten sorprendentes, ya que las ideas de Adam Smith son universalmente conocidas más allá de sus trabajos escritos. Lo que si puedo decir que llamo mi atención es como el autor centra su primer trabajo en buscar explicar cuales son las situaciones que mas beneficio tienen para cada país de manera individual, y como este interés no solo lleva a una división internacional de trabajo y a una más eficiente distribución de recursos, sino como también la iniciativa privada debe ser “controlada” en momentos en los que esta atente contra los intereses de la nación. Para explicar eso utiliza las Actas de Navegación en relación al conflicto naval con los Países Bajos, estas son leyes que conocía personalmente por haberlas estudiado, pero nunca las había pensado de la manera en que el autor las presenta.
    Preguntas
    1. ¿Cuáles cree que serán las consecuencias negativas de poner aranceles a la importación de productos extranjeros con el objetivo principal de vengarse?
    2. ¿Cree que el sentimiento de simpatía es importante para que una más eficiente distribución de recursos se de a partir de la iniciativa privada?
    3. Cuando se refiere a que la mejor manera de volver a permitir entrar productos extranjeros luego de un periodo de tiempo de retenerlos es de manera gradual, ¿cree que esto es así cuando la razón inicial para la retención son de las que determino correctas, o esa eliminación de las retenciones de manera gradual se debe dar sin importar cual fue la razón inicial que motivo la prohibición?

  24. RESUMEN
    La sección uno de “La teoría de los pensamientos morales”, propone que existe en la naturaleza del hombre simpatizar con el prójimo; ya sea alegrarse por sus éxitos o acongojarse por sus desgracias. Define a la simpatía como el acompañamiento en el sentimiento ante cualquier pasión, concluyendo que esta no emerge de la observación de la pasión sino de las circunstancias que la promueven.
    También propone que la simpatía mutua potencia nuestras alegrías y atenúa nuestras tristezas; y que la ausencia de esta es, al menos, poco cordial. Se fundan así, dos conjuntos de virtudes diferentes. Sobre un individuo se basan las virtudes tiernas, gentiles y afables, las virtudes de la condescendencia sincera y el humanitarismo; y sobre el otro brotan las virtudes eminentes, solemnes y respetables, las virtudes de- la abnegación y la continencia, ese control de las pasiones que somete todos los movimientos de nuestra naturaleza a lo que requiere nuestra dignidad y honor, y exige la corrección de nuestra conducta
    Para terminar, plantea que llegar a ser totalmente solemne y totalmente abnegado es simplemente imposible. Pero que cualquier actitud por encima de la media debe ser digna de festejar.
    LLAMO MI ATENCION.
    Llamo mucho mi atención como explica el miedo a perder la razón o a la muerte. En donde por simpatía conectamos con lo que nosotros creemos que el otro debe sentir en base a nuestra subjetividad. Finalmente, la muerte y la locura es solo un tormento para quienes aún no la padecen.
    También me sorprendió que planteara que cada facultad de un ser humano es la medida con la cual juzga la misma facultad del otro. Disiento fuertemente en esto, me parece una virtud aun mayor respetar y tratar de entender aquello que no entendemos o que escapa a nuestra subjetividad a juzgar solamente con nuestra vara moral. Siento que eventualmente se perderían los grises que hacen rico al debate, polarizando todo en blanco/negro, bien/mal.
    “La sociedad y la comunicación son los remedios más poderosos para restaurar la paz de la mente. Los hombres de retiro y pensamiento, que se sientan en su casa y cavilan sobre la congoja o el encono, aunque puedan tener un sentido más fino del honor, rara vez poseen esa uniformidad de temperamento que es tan común entre los hombres de mundo.” Este párrafo me encanto, y me parece que plasma perfectamente la necesidad del hombre de vivir e interactuar con la sociedad.
    PREGUNTAS
    Que sea digno de felicitar estar por encima de la media ¿No puede, eventualmente, devenir en mediocridad?
    “Aunque usted puede despreciar ese cuadro, o ese poema o esa doctrina que yo admiro, no hay peligro alguno de que nos peleemos por esa razón.” ¿Cómo explica la polarización tan grande que hay en la sociedad por temas políticos?
    Si cada facultad de un ser humano es la medida con la cual juzga la misma facultad del otro ¿Cómo se encuentra una justicia que contente a todos?

  25. RESUMEN
    En la primera sección del libro “La teoría de los sentimientos morales”, el economista Adam Smith lo que buscó fue identificar principalmente cómo funcionan la simpatía de las pasiones y sentimientos entre las personas y en base a ella cómo los humanos nos juzgamos (aprobando o rechazando a las acciones), nos entendemos o desentendemos y nos consolamos o enfurecemos los unos a los otros. En este primer texto, su autor afirma que en base a si un hombre es más sensible o incluso hoy diríamos, más empático a los demás hombres, cuenta con virtudes afables. Por otro lado, el autor dice que existen otro tipo de virtudes que pueden poseer los hombres y estas son las virtudes respetables, que son aquellas que les permiten a las personas aplacar sus pasiones. Finalmente en dicha sección, el autor concluye estableciendo que existen ciertas virtudes que lo son, pero no gracias a la perfección del accionar que las categoriza como tales, sino gracias a haber sobresalido del promedio de las acciones de la misma índole.
    En el caso del segundo capítulo del cuarto libro de la Riqueza de las Naciones, el mismo autor presenta otro tipo de argumento que se concentra principalmente en una crítica a los modelos proteccionistas, alegándoles a estos la creación de monopolios concentrados en las economías, como consecuencia de lo cual los consumidores deberán terminar pagando sus bienes mucho más caros de lo que podrían sin dicho monopolio. Además, de alguna manera “culpa” también a este sistema proteccionista de generar un ineficiente uso de los recursos nacionales. De todas formas, el economista contempla dos situaciones de excepción en las que le resultaría aceptable el empleo de medidas proteccionistas. Por último, la visión virtuosa y benévola que presentó el autor en el primer texto, aquí resulta un poco menos clara. De hecho, en este apartado Smith describe a los hombres como individuos más bien egoístas, pero que en el afán de perseguir sus intereses individuales por obra de la “mano invisible” terminan contribuyendo a un bienestar general de la sociedad.
    LO NOVEDOSO
    Una cuestión que me resultó verdaderamente interesante fue la idea establecida por el economista en el primer texto, según la cual afirma que así como al protagonista de las pasiones o sentimientos que lo recorren “(…) le place nuestra simpatía y le hiere la ausencia de la misma (…)”, también a nosotros, los potenciales simpatizantes, nos agreda y nos da placer el poder simpatizar con el otro y nos genera un gran fastidio y tristeza cuando no somos capaces de hacerlo. Por otro lado me cautivó la manera en que en el cuarto capítulo de la primera sección de la TSM Adam Smith comienza a describir cómo se efectúa el proceso por el cual el protagonista de las pasiones o sentimientos negativos al interactuar con un tercero que le demuestra simpatía puede abatir su violencia o indignación original (lo que comúnmente llamamos el que “alguien se descargue”). Smith explica esta visión alegando que la simpatía de este compañero le permite y obliga en cierto modo al protagonista a mirar su situación trágica o indignante con los ojos del espectador y como la pasión que manifiesta el espectador ante el relato del protagonista es mucho más débil de la original, esto lleva a que necesariamente el protagonista aplaque sus pasiones originalmente tan violentas. A este tipo de accionar, el economista lo determino como una virtud respetable.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    • ¿Por qué en el primera capítulo de la primera sección del libro el autor afirma que la muerte es “(…) el gran freno ante la injusticia humana, que aflige y mortifica al individuo pero resguarda y protege a la sociedad”?
    • ¿La medida de “perfección” que se utiliza para determinar el nivel de virtuosismo y aplausos que merece determinado accionar o determinado objeto, cuando se sabe que ese objeto no puede llegar nunca a la perfección absoluta, no es realmente subjetiva y por lo tanto variante de una persona a otro? ¿Si ese no fuera el caso, cómo plantearía Adam Smith un criterio objetivo de perfección que nos permita realizar dichas comparaciones y clasificaciones?
    • ¿Cuáles podrían ser los incentivos de algunos gobernantes para continuar aplicando medidas proteccionistas al día de hoy siendo de tan público conocimiento las enormes consecuencias que este modelo trae consigo?

  26. Resumen: En el primer texto, Adam Smith nos habla de que cada individuo está siempre buscando la inversión más beneficiosa para su capital, sin embargo esto lo conduce a buscar necesariamente la inversión que resulta más beneficiosa para la sociedad. A partir de esta búsqueda de su propio beneficio, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. Fomentará a la sociedad de manera más eficiente que si lo hubiera intentado a propósito. En el segundo texto, en cambio, se nos presenta una serie de argumentos según los cuales las personas pueden empatizar o comunicarse sentimentalmente con las otras. A través de esto, podemos imaginar (de manera imperfecta) los sentimientos del otro o compartir nuestras alegrías e incluso buscar consuelo a nuestros tormentos. Nos alegra comprobar que otras personas se sienten como nosotros y nos disgusta que no sea así.

    Novedoso: Principalmente me llama la atención esta faceta de Adam Smith en la cual deja de lado su lado de economista y se ocupa de realizar un trabajo de introspección sobre los sentimientos/emociones de las personas. Personalmente desconocía que había escrito sobre temas como estos. También resulta llamativo el hecho de que encuentre esta bondad y predisposición de las personas, teniendo en cuenta que una de las grandes críticas que se le hace a “La riqueza de las naciones” es la concepción de que el hombre es un ser egoísta que solo busca su propio beneficio. En cuanto al otro texto, me llamó la atención el hecho de que en algunos casos conciba imponer alguna carga sobre la actividad extranjera para estimular la nacional, uno tendería a creer que siendo uno de los mayores defensores del libre comercio dejaría de lado estas cuestiones para dar mayor peso a su argumento.

    Preguntas:

    ¿La búsqueda del bien individual deriva siempre en el mayor beneficio de toda la sociedad o puede haber algunas excepciones?
    Esta “mano invisible” ¿Es algo exterior a los seres humanos o se deriva de sus bondades caracterizadas en “La teoría de los sentimientos morales”?
    ¿La concordancia sentimental puede afectar de alguna manera al consenso ideológico?

  27. La Riqueza de las Naciones y Teoría de los Sentimientos Morales – Adam Smith
    Resumen:
    En el segundo capítulo de “La Riqueza de las Naciones”, el autor explica y reflexiona acerca de las distintas consecuencias que pueden tener agravar o prohibir la importación, en el extranjero, de bienes fabricados por industrias nacionales. Además, señala que estas restricciones solamente generaran beneficios a las industrias nacionales ya que estas se convertirán en empresas monopólicas y eso, les dará más poder en subir el precio de sus productos, cuando se podría conseguir a un menor precio si existiera libre mercado. De esta manera, la economía se volverá más ineficiente y bajara el estado de bienestar de la sociedad.
    En cambio, Adam Smith desarrolla la simpatía como que el individuo se rebaja y en vez de buscar su interés propio, simpatiza con los demás para terminar encontrando la aceptación del otro. De distintas manera, el autor analiza al hombre como simpático, por naturaleza, ya que considera que el hombre puede variar su estado sentimental poniéndose en el lugar del otro.
    Novedoso:
    Lo que más destaco de estas lecturas es la idea de que cada país debe encontrar en que puede desarrollarse mejor con respecto a los demás. Si un país tiene ventajas superlativas en la producción de un bien “x”, este debe ser el encargado de llevarlo a cabo ya que resultara beneficioso para todos. Y de la manera adversa, los países deben importar los productos que le generen más costo y así poder, enfocarse en lo que les resultara más beneficioso. Nada sirve producir si tú producto final costara lo que nadie considera aceptable. En fin, lo que más destaco de las lecturas es:
    En el primero, se entiende que se debe perseguir el interés propio y maximizar el beneficio. En cambio, en teoría de los sentimientos morales se muestra al hombre desde una mirada compresiva y empática, y sobre todo, con un enfoque en el resto de las personas, en vez del propio.
    Preguntas:
    ¿Un país que no posee ventajas comparativas de producción, debería dejar de lado su deseo y basar su política de comercio en la importación? ¿O debería producir igualmente para ser en parte independiente?
    ¿Las ideas de la “teoría de los sentimientos morales” podrían de alguna manera desembocar en el pensamiento de mercado que tiene “la riqueza de las naciones”?
    ¿Cuál de los dos conceptos de los textos, le resultaría más beneficiosos a los gobiernos? Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que conlleva cada idea.

  28. Resumen:
    En este capítulo de “La riqueza de las naciones”, Smith se enfoca en el comercio exterior, explicando que cualquier restricción a las importaciones dan poderes monopólicos a las industrias locales. Según su visión, producir aquello que para otros países es menos costoso no tiene sentido. Lo que se debe hacer es enfocar el capital en las industrias con cierta ventaja. Además de esto, todo individuo busca obtener la mayor ganancia posible y es capaz de juzgar cual industria puede emplear mejor su capital. Si bien los individuos no tienen intención de promover el interés público, al buscar mayores ganancias, genera mayor ingreso nacional. Esta relación de que interés individual promueve interés colectivo Smith la denomina “mano invisible”.
    Por otro lado, en “Teoría de los sentimientos morales” este autor hace un análisis del comportamiento del individuo al relacionarse con otros. Los humanos simpatizamos dependiendo con quien nos identificamos, no por lo observado sino por lo que imaginamos que siente la otra persona. Juzgamos sentimientos de acuerdo con si son o no proporcionales a la causa que los genera. Para tolerarse quienes juzgan deben tener la virtud de ser gentiles y el afectado ser solemne y respetable.

    Novedoso o sorprendente:
    Me pareció muy importante el concepto de Smith de que ningún estadista, por más experimentado que sea es capaz de dirigir hacia donde debe invertirse el capital de los individuos, sino que es uno mismo quien mejor juzga cual industria puede emplear mejor su capital. Esto puede justificarse en que los individuos persiguen beneficios personales. Sumado a esto, llamó mi atención el conocido concepto de “mano invisible”, que describe Smith como la persecución de mayores ingresos individuales, la cual lleva a mayores ingresos nacionales. Esto es básicamente el libre comercio, donde todos los individuos se benefician del libre intercambio de bienes. Por último, me llamó la atención el ejemplo de la producción de artes que Smith menciona en Teoría de los sentimientos morales. En él explica que, si bien hay parámetros objetivos para medir perfección, es necesario jerarquizar, es decir, el ordenamiento. Por lo tanto, para expresar valoraciones es necesario que sea de forma ordinal.

    Tres preguntas:
    ¿Una nación con ventajas en la producción industrial tenderá a crecer más que una con ventajas en la producción agrícola?
    ¿Qué determina la valoración objetiva?
    Dado que los individuos somos racionales y perseguimos el mayor beneficio personal ¿Cómo es posible que sigan gobernando personajes intervencionistas en Argentina desde hace tantos años?

  29. Adam Smith, Wealth of Nations Libro IV capitulo 2: Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home.

    Resumen:

    En este capítulo, Smith abre la disputa acerca de los mecanismos de producción e intercambio entre países. Desarrollando diferentes conceptos de una manera subjetiva, nos explica la problemática existente acerca de la obstaculización del libre comercio y las consecuencias que esta deriva. Basando su argumentación mediante ejemplificaciones y características del mercado Europeo, el autor explica su discrepancia hacia las restricciones del mercado, compartiendo ideas centrales (mano invisible, ventajas comparativas, capital de una sociedad, división del trabajo) y dando a entender a la economía de mercado como la única herramienta con capacidad de alcanzar el bienestar social a la vez que los individuos se centran en alcanzar su interés individual. Por último, el autor nos aclara que únicamente estas restricciones podrían ser vitales en dos posibles escenarios: En el caso en que la rama industrial sea importante para la defensa de un país o en situaciones en las que se haya aplicado con anterioridad algún impuesto al producto nacional.

    Novedoso:

    Lo que me pareció novedoso fue el marco conceptual de la corriente del pensamiento. El autor lo que hace en su obra es usar y plantear diferentes ideas con el objetivo de dar a entender el por qué de sus críticas, y también para encontrar una solución hacia diferentes problemáticas presentes en ese tiempo. A pesar de que alguno de estos conceptos me eran conocidos, la idea de las ventajas comparativas es algo que me despierta interés, ya que es un concepto bastante usado en el campo de la economía en la actualidad, al igual que la famosa teoría de la mano invisible de Smith también planteada en este capítulo. Por otro lado, el concepto de la división de trabajo es destacable. La idea de la especialización y la cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas u roles, es un concepto muy arraigado en procesos de producción. Asimismo, me parece novedoso como estas soluciones planteadas para demostrar una manera de aumentar las riquezas de las naciones, son hasta el día de hoy vigentes y sujeto de discusión entre individuos.

    Preguntas:

    – En base a las restricciones u prohibiciones hacia las importaciones de un país ¿Cuál cree que debe ser el rol del estado en materia de estas últimas? ¿Es posible desarrollar una sociedad sin estado presente?

    – ¿Cómo debe comportarse un país en materia de comercio exterior en la situación en la que no pueda gozar de ningún tipo de ventajas comparativas en la producción de ningún bien?

    – ¿Es posible que la búsqueda de interés personal no lleve siempre al bienestar de una sociedad? Es decir, ¿Es posible que exista evidencia de que la “mano invisible” en ciertos casos no exista?

    Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales: Sección I: Del Sentido de la Propiedad:

    Resumen:

    En el libro de los Sentimientos Morales, Smith trata de transmitir el funcionamiento de la vida moral del hombre y la búsqueda de lo que es el bienestar social en base a las libertades, la justicia, la competitividad y los valores éticos del individuo. En la sección I, el autor crea contextos y situaciones que involucran a la persona, con el objetivo de poder analizar a la simpatía como la capacidad de los individuos de convertirse en espectadores imparciales de ellos mismos y de ese modo juzgar sus propias reacciones. Introduciendo a la imaginación como el principal enlace para formar una concepción de lo que son las sensaciones y así despertar cierta dolencia o no hacia otra persona; el autor nos explica que todos los individuos reconocen la necesidad de pertenecer a la sociedad con el objetivo de lograr persistir en ella. De esta manera, a causa de que la angustia que el espectador abriga en tal caso, no alcanzará a ser ningún reflejo de aquel que la vive, este realizará un esfuerzo por rebajarla hasta el punto donde logre conseguir la aceptación de la sociedad.

    Novedoso:
    Me pareció novedoso poder analizar el pensamiento del autor, desde un punto de vista más filosófico respecto a otras de sus obras. El análisis del comportamiento humano y como este se involucra en la sociedad es de mi interés; al igual que leer en este caso el desarrollo de Smith en un área lejos del estudio del análisis económico. Es importante, la manera en la que explica los sentimientos y la conciencia del hombre para poder mantener un orden social que sea beneficioso para él mismo. De algún otra manera, en mi opinión logro afianzar otros conceptos, como por ejemplo, la mano invisible cuando se habla de algún equilibrio o aceptación de la sociedad; que derivan en este caso en temas de gran controversia y mayor profundidad como lo es la naturaleza del ser humano y la relación entre individuos.

    Preguntas:
    – ¿Cómo explicaría otros sentimientos, como por ejemplo la venganza, en relación con los estudios de la simpatía?
    – ¿Podrían presentarse estas diferencias en la simpatía no solo en los individuos, sino también entre países? De ser así, ¿De qué modo podría darse la misma?

    – ¿Por qué únicamente fueron de gran sustento, las visiones de Smith en base al análisis económico y no aquellas centradas en visiones más filosóficas?

  30. Adam Smith. La Riqueza de las Naciones (1776) y Teoría de los Sentimientos Morales (1759)

    Resumen

    En La Riqueza de las Naciones (1776), Adam Smith propone que la producción de una sociedad está limitada por el capital del que dispone. Por esta razón, la regulación estatal no puede aumentar la producción total ya que no incrementa el capital, sino que lo redistribuye hacia actividades diferentes de las que indica su curso natural. Para Smith, dicho curso natural es el resultado de la suma de todas las decisiones individuales que toman los miembros de una sociedad a partir de la persecución de su propio interés, las cuales acaban configurando la distribución de capital que promueve el interés general de la forma más eficiente posible. En este sentido, una de las conclusiones del texto de Smith es que restringir la importación implica desviar al capital de su curso natural, lo cual resulta en una distribución del capital que no maximiza el bienestar general de la sociedad.
    A pesar de lo anterior, Smith plantea dos excepciones en donde según él sería conveniente regular las importaciones: una es la protección de las industrias necesarias para la defensa del país y la otra son aquellos casos en donde se requiere gravar las importaciones para equilibrar el efecto que tiene un impuesto local sobre la industria. Además, Smith advierte que el levantamiento de las restricciones a la importación debe ser gradual y que si bien será opuesto por los monopolistas, las industrias competitivas no se verán afectadas por el proceso de apertura, así como tampoco lo serán los obreros, quienes no se verán privados de su subsistencia durante el proceso de reconversión.
    Por otro lado, en su Teoría de los Sentimientos Morales (1759), Adam Smith sostiene que hay principios naturales de los que ningún hombre puede escapar, siendo uno de ellos nuestro interés por la felicidad o la desgracia de otros. En este sentido, Smith plantea que se produce una conexión entre quien siente y quien observa al otro sentir que les permite a ambos individuos, en cierta medida, intercambiar posiciones y simpatizar entre sí.
    Pero la simpatía del observador, según Smith, no tiene su origen en el sentimiento expresado por quien siente, sino que viene dada por impacto que tiene sobre el observador el imaginar que es él quien atraviesa la situación de quien sufre. De aquí se deduce que al conocer la situación que dio origen a dicho sentimiento y al evaluar el efecto que este tiende a producir, el observador emite un juicio basado en sus propios estándares sobre la propiedad o impropiedad de dicho sentimiento y, en consecuencia, simpatiza o no con quien lo expresa. Una vez que el observador aprueba los sentimientos de quien siente, él también experimenta el mismo sentimiento, aunque siempre lo hace en una proporción menor. Por otro lado, la mera presencia del observador hace que quien siente rebaje la intensidad de sus sentimientos acorde al grado de simpatía que espera recibir del observador. Por consiguiente, según Smith, la sociedad y la conversación son “los remedios más poderosos para restaurar la paz de la mente”.

    Sorprendente o novedoso

    En primer lugar, me sorprendió mucho el hecho de que Adam Smith, a quien siempre vinculé con su trabajo en economía, haya escrito tanto sobre un tema como los sentimientos de los hombres. Considero que uno de los puntos más novedosos de su Teoría de los Sentimientos Morales es el valor social que Smith le asigna al “pavor a la muerte” (que no es otra cosa que la simpatía con los muertos), al que considera “el gran veneno para la felicidad, pero el gran freno ante la injusticia humana, el cual, mientras aflige y mortifica al individuo, resguarda y protege a la sociedad”.
    En segundo lugar, hay varios elementos que me sorprendieron de La Riqueza de las Naciones, el más destacado de ellos siendo la defensa que hace Smith de las Actas de Navegación como medio de promoción del interés nacional. También es interesante la forma en la que el autor defiende a los “señores del campo”, quienes según Smith, “probablemente olvidaron la generosidad que les es natural al demandar privilegios exclusivos” imitando a los comerciantes y a los industriales.
    Por otro lado, me sorprende la potencia del análisis de Adam Smith teniendo en cuenta que se basa casi en su totalidad en ideas y conceptos sumamente intuitivos. Algunos de estos elementos son “la mano invisible”, la noción de que el aumento del stock de capital de una sociedad proviene de sólo de la reinversión de las ganancias obtenidas y el concepto de ventajas absolutas entre países. Finalmente, destaco la advertencia que hace Adam Smith sobre la política de represalias en el comercio internacional y sobre los perjuicios de los impuestos excesivos.

    Preguntas al autor
    1. En la Teoría de los Sentimientos Morales se desarrolla la interacción que se produce entre quien observa y quien siente, ¿qué opina de las situaciones en las que hay dos individuos que expresan al mismo tiempo sus sentimientos?
    2. Según La Riqueza de las Naciones, un país debe aprovechar las ventajas que tiene sobre los demás comprando los bienes que le resultan más costoso producir y vendiendo aquellos que le cuestan menos. ¿Cómo analizaría el caso de un país que no presente ninguna ventaja absoluta de este tipo en relación con el resto?
    3. Dado que la producción está condicionada por el nivel de capital de la sociedad, ¿cuáles considera que son las políticas más recomendables para propiciar la acumulación de capital y sin desviarlo de su curso natural?

  31. Resumen:
    Adam Smith escribe en 1759 “Teoría de los sentimientos morales” en donde expresa en su primera sección, cómo los seres humanos se comportan en sociedad. Su punto central se encuentra en la simpatía que siente una persona por otra y en su capacidad de comprenderlo. Nombra elementos como la imaginación, el placer y la satisfacción. Por otro lado, aparece el componente principal del Estado de Naturaleza del hombre, el miedo a perder la vida y la necesidad de pactar una sociedad política para protegerla y hacer valer los derechos naturales, como diría John Locke. Además, Smith nos explica con más detalle cómo puede una persona identificarse con las emociones que sufre la otra, para así encontrar la armonía, a pesar de que no podamos sentirlo de igual manera, pero podemos acercarnos al menos a entenderlo.
    Para 1776, Smith escribe “la Riqueza de las Naciones” un libro que representa las ideas centrales de la economía liberal. Como primer rasgo distintivo, presente a lo largo del Capítulo 2, es la necesidad de diferenciarse de las acciones mercantilistas. Ya habiendo escrito años atrás el libro que mencioné anteriormente, logra escribir este, basado en la moral y los valores humanos que beneficia a la sociedad en cuanto a la economía. Los expuestos más relevantes son, que cada individuo debe elegir la opción de inversión que más le conviene, porque esto hará que en consecuencia el mercado se dirija en la dirección que más beneficios le dé a la sociedad. Esto tiene sentido para él, ya que sigue el supuesto del derecho individual y que la voluntad de la sociedad en su conjunto es la voluntad de cada uno de los individuos que la conforman. El miedo a la competencia externa, toca otra arista, en donde plantea que el monopolio de los mercantilistas es sin más, el no querer competir para así no tener que cambiar el “cómodo” status quo. Como último expuesto, también menciona la relevancia de los planes económicos y los límites de la intervención estatal, como factor que puede contribuir a que las personas puedan adaptarse progresivamente a la competencia externa.

    Novedoso o sorprendente:
    He mencionado los años en que se escribieron ambos libros, ya que me pareció interesante realizar un análisis cronológico de las relaciones entre uno y otro. “Teoría de los sentimientos morales” se escribió en 1759, y parece sentar las bases de lo que luego es “La riqueza de las naciones”. Sienta las bases, ya que hay ciertas ideas que son compatibles, y ver que no es solamente un libro de psicología. El agregado distintivo del sistema económico que plantea Adam Smith es la conciencia que debe tener un ser humano en sus prácticas y accionar. Por ejemplo, menciona que los “sentimientos son el patrón y medida a través de los cuales juzga los míos”. Aquí logra identificar patrones que luego los transcribe al comportamiento del consumidor. Pero más adelante, dice que “existen indudablemente algunos casos en los que al parecer aprobamos sin simpatía ni correspondencia de sentimientos” lo que afecta a otro, que puede traducirse en que a veces los patrones de consumo no tienen un sentido lógico sino que reciben inputs como el status social, emociones, etc. que interfieren este comportamiento.

    Tres preguntas al autor:
    1. ¿Cómo puede asegurar que una persona confía más en lo que se produjo en su país que algo hecho en el exterior? ¿No piensa que en la actualidad esta afirmación ya no es válida?

    2. ¿Qué autores le ayudaron a conformar la idea de que una sociedad jerárquica con ciertos privilegios no era moralmente correcto?

    3. ¿En qué factores se fijó para afirmar que la plenitud de un año no compensa la necesidad de otro año?

  32. Resumen:
    En la sección de la Teoría de los sentimientos morales, Adam Smith plantea como objeto principal de análisis a la simpatía, y cómo es que el ser humano percibe aquello que otra persona siente a base de experiencias propias o por el mero hecho de imaginar cómo reaccionaria ante esa situación. El autor define simpatía como la forma en que se denota nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión. Además, remarca la diferencia entre aprobar y admirar cierto tipo de opiniones; siendo aprobación aquel ámbito mas sencillo donde el hombre interactúa con alguien de iguales sentimientos, y admiración cuando además de coincidencia de sentimientos, la otra persona tiene otra visión que jamás fue percatada por el hombre.
    Finalmente se realiza un análisis sobre cómo afecta en el ser humano la simpatía generada dentro de un grupo de personas, con alguien de confianza, y con alguien desconocido (donde se espera menos simpatía que con un amigo).
    En el texto de La riqueza de las naciones, Adam Smith plantea como se regulariza el mercado externo mediante monopolios internos e introduce brevemente el concepto del libre comercio.
    El autor se explaya en los beneficios que genera la competencia para la sociedad, desde las mejoras tecnológicas y la búsqueda de precios más accesibles para que comerciantes y fabricantes aumenten sus beneficios. Sin embargo, estos últimos van a preferir el monopolio interno para que esta competencia con productos extranjeros no afecte sus beneficios. Además, plantea los conflictos comerciales que puede llegar a haber entre diversos países debido a los aranceles o prohibiciones a sus productos. Sin embargo, acepta que para ciertas actividades no está del todo mal introducir dichos impuestos porque de esta forma se regularizan la competencia entre productos nacionales y extranjeros.
    Lo novedoso:
    Me pareció acertado el análisis en base a la simpatía. Y lo novedoso es que jamás me puse a pensar en las emociones y sentimientos que fluyen en una charla entre amigos, por ejemplo. El ejemplo de que la alegría en grupo anima la nuestra y que el silencio nos frustra, es sin dudas el caso perfecto que, analizándolo a detalle, se llegan a las mismas conclusiones que el autor.
    Además, desconocía esta “faceta” de Adam Smith analizando emociones y sentimientos; sin dudas, un aspecto filosófico llevado a lo cotidiano.
    Del texto de “La riqueza de las naciones” me pareció interesante el concepto contraproducente que generan los altos aranceles a las importaciones de aquellos bienes necesarios para subsistir; generando un inevitable aumento en el precio del trabajo para que las personas puedan seguir consumiéndolos y así subsistir. Además, fue novedoso leer las actitudes que los comerciantes tienen a comparación de los agricultores; ya que mientras unos promueven el monopolio interno, los otros tratan de no regularizar el cultivo mostrando así un espíritu menos monopolista y solidario en cuanto a su competencia.
    Preguntas:
    1- Se destacó que para ciertas actividades no estaría del todo mal operar mediante un monopolio interno, ¿considera que hoy en día esta afirmación podría aplicarse a otros mercados?
    2- ¿Qué tan empáticos son los comerciantes y fabricantes que prefieren el monopolio interno cuando saben que esto perjudica de algún modo a la sociedad?
    3- Suponiendo que hasta el momento se importaba el servicio de determinado rubro (por ej, tecnología), ¿Estaría de acuerdo en aplicar una medida proteccionista para poder desarrollar dicho rubro dentro del país, y que este luego sea exportado? En caso de afirmación, ¿Cuánto tiempo cree que seria el apropiado para mantener esta política proteccionista?

  33. Resumen:

    En “La Riqueza …”, Smith habla sobre por qué es beneficioso permitir la importación de productos de extranjeros virtuosos en su labor, ya que distorsiona la distribución del capital nacional; muestra cómo inconscientemente el inversor “egoísta” beneficia a la sociedad; arremete en contra de los demagogos que complacen a los grupos de interés; favorece la flexibilidad en el mercado del trabajo para poder adaptarse al capital; enumera las excepciones a la libre importación: seguridad nacional, aranceles recíprocamente altos (como represalias buscando revertirlos), impuestos internos que descompensan competitivamente; gradualismo en la apertura si emplea mucha población. En la TSM, explica la pena, la compasión, la simpatía, y como se separan de otros sentimientos que requieren más curiosidad; la importancia que nos debe la simpatía de otros en el dolor más que en la felicidad; nuestro comportamiento cuando no consideramos adecuados los sentimientos de otro, los objetos por los que sentimos de forma objetiva o subjetiva; la solemnidad, la admiración por los virtuosos que alcanzan un grado de perfección, entre muchos tópicos y ejemplos.

    Novedoso:

    Estos dos pasajes de las dos obras principales de Smith comparten el objetivo de explicar las motivaciones humanas: por un lado, precisando respecto a las emociones (TSM), y por otro, los intereses de ciertos actores colectivos de la sociedad, como los mercaderes con el interés de formar monopolios nacionales. Otra cosa que comparten es la noción de ponerse en el lugar del otro, también central en el extracto de la TSM, y presente cuando argumenta en contra de la apertura abrupta de importaciones en sectores que emplean muchos trabajadores. Leer estos textos me pareció una forma muy buena de entender la lógica de la filosofía de Smith: la de entender la conducta individual, lo cual, en otras cosas, lleva a posiciones “empáticas” como la última que nombré. Otra cosa que me llama poderosamente la atención (por desconocimiento) es la situación proteccionista y mercantilista que describe en su Nación en su periodo histórico, y lo pesimista que es respecto a que esto cambie, equivocadamente.

    Preguntas a Adam Smith:

    ¿Considera que en algunos puntos de la TSM podrían caber nociones subjetivas, más que propias de la naturaleza humana objetiva? Por ejemplo: cuando nombra la compasión por la gente muerta, la cual nadie recordará; yo creo que hay gente que no tiene problema en no ser recordada.

    En la cultura popular, a menudo se lo asocia a la noción de egoísmo. ¿Por qué cree que su esfuerzo por entender los comportamientos individuales, útil para luego hacer un análisis fructífero, hicieron creer a una parte de la gente que usted avalaría conductas “negativas” por ser individuales?

    Cuando describe la necesidad de reforma económica en diversos aspectos, y a la vez marca el malfuncionamiento de las instituciones de gobierno, ¿se le ocurre también la necesidad de alguna reforma política?

  34. En la obra “Teoría de los Sentimientos morales” Adam Smith abarca un análisis de la conducta humana desde su visión ética y moral. Principalmente aborda las cuestiones relacionadas con el egoísmo y la empatía o simpatía.
    En este escrito, el pensador establece la idea de que el hombre por más egoísta que pueda concebirse, es de hecho un ser empático, contrastando con las teorías previas del hombre puramente egoísta, como la de Hobbes, por ejemplo. En este sentido, busca compartir sus sentimientos (aflicciones, pasiones, etc) con su entorno, y que ellos que lo componen simpaticen con aquello que lo apasiona o aflige, y viceversa.
    Esto se loga a través de un mecanismo que emprendemos en pos de ponernos en lugar del otro e imaginar cómo viviríamos esas mismas situaciones de estar en su lugar. Por lo tanto, de no poder visualizarnos en aquellas situaciones por el motivo que fuese, no podemos empatizar correctamente con los demás.
    Años después Smith publicó La riqueza de las Naciones. Si bien este libro aborda múltiples ideas y teorías, con la lectura del capítulo dos podemos ver que el pensamiento del autor ha cambiado o tendido a otro sentido.
    En este capítulo se discute principalmente la función del libre comercio, y como este es de hecho más beneficioso para todas las partes generalmente.
    Según Smith restringir la importación de bienes extranjeros a través del mecanismo que sea, genera monopolios en la industria nacional. Este fenómeno es de hecho negativo, ya que, si bien puede fomentar más a la actividad en particular, realmente no crece la actividad de la nación (no puede hacerlo más allá de su capital), si no que se desvía artificialmente
    Por otro lado, se postula que el individuo, actuando racionalmente en pos de conseguir el mayor beneficio para sí mismo, contribuye con el interés o el bien común (incluso explica cómo funciona este mecanismo cuando el individuo invierte en la industria nacional).
    Además, añade a este análisis algunos casos en que puede ser positivo imponer ciertas cargas sobre las importaciones, pero teniendo en la mira el bien común de la nación, no los intereses personales de los empresarios. Y explica la manera correcta salir de estas situaciones artificiales de prolongarse.

    Me pareció novedoso el enfoque más moralista de Adam Smith que podemos ver en la Teoría de los Sentimientos Morales, ya que desconocía este escrito. En este podemos ver una visión del hombre más emocional, que, si bien difiere bastante de la presentada en la riqueza de las naciones, no necesariamente se contradice, si no que funciona como otra faceta, para otras situaciones.
    En cuanto a la otra obra, me llamo la atención el análisis que hace sobre como el individuo promueve el bien común (De su nación) al invertir su capital “racionalmente”, pues es más racional hacerlo en su nación, y buscando que aquella actividad en que invierte maximice su productividad- de esta forma, generando un mayor flujo de producto y por ende de ingresos para aquellos implicados, pues hoy en día parece una noción más que básica la de producto = ingreso, y por ende si aumenta el primero, aumenta el segundo.
    Además, cabe destacar su visión peyorativa acerca de la intervención de la clase política en los asuntos de inversión de capital de los individuos, y como debería mantenerse al margen.

    Preguntas al autor:
    ¿Podría confirmar que concibe la conducta del hombre en su faceta más altruista en que se interesa por los demás, y aquella en que busca exclusivamente su beneficio propio como complementarias?
    ¿Por qué cree que la clase política, teniendo más acceso a información para evaluar sus decisiones, no debe intervenir en materia de las decisiones de inversión de capital de los individuos, siendo estos más adecuados aunque poseen menos datos?
    ¿Podría profundizar acerca del surgimiento del concepto de la mano invisible?

  35. RESUMEN

    En el fragmento analizado de “La riqueza de las naciones”, Adam Smith argumenta acerca de las restricciones impuestas sobre las importaciones y como las mismas contribuyen a la formación de monopolios en ciertas industrias nacionales. Sugiere que si bien estas políticas pueden ser beneficiosas para ciertos sectores dado que fomentan la industria local, paradójicamente puede perjudicar a la sociedad en general puesto que al no permitir la importación de ciertos bienes, las personas se ven obligadas a producirlos y consumir esos bienes los cuales en algunos casos pueden ser más costosos que los importados. De este modo, nos brinda una noción acerca de las ventajas comparativas, es decir que a un país le resulta más conveniente producir aquellas cosas que haga de manera más eficiente y comprar las que no pueda producir con el mismo nivel de eficiencia.
    Asimismo, menciona que hay 2 casos en los que sí sería útil imponer restricciones sobre las importaciones. El primero sería en caso de que dicha industria sea necesaria para la defensa del país, el segundo sería si existiera un impuesto sobre la industria nacional de ese bien.
    Por otra parte, en la segunda lectura, la sección 1 de “La teoría de los sentimientos morales”, el autor plantea que las personas estamos siempre interesadas en los sentimientos ajenos y cómo los mismos nos hacen sentir, es decir como empatizamos con ellos. También sugiere que las personas juzgan los sentimientos del otro basándose en si coinciden o no con los de uno mismo.

    NOVEDOSO
    Me resultó interesante la idea de la “mano invisible” y como la búsqueda del bienestar personal puede contribuir al bienestar de la sociedad en general. También me llamó la atención lo que propone acerca de la política en lo que respecta las medidas hacia la importación y las economías más cerradas.
    En el caso de “La teoría de los sentimientos morales” me resultó novedoso que el autor haga a un lado la noción del egoísmo y se enfoque en la importancia que las emociones ajenas tienen en la vida de las personas.

    PREGUNTAS

    ¿Se le ocurre alguna otra ocasión en la que pueda considerarse pertinente aplicar restricciones a las importaciones?
    ¿Cómo integraría la noción de empatía y de los sentimientos en las políticas económicas?
    ¿Cómo explica el hecho de que al buscar el bienestar personal se promueve el bienestar de la sociedad?

  36. Resumen:
    En primer lugar, «The Theory of Moral Sentiments» (1759) en su primera sección trata de dar una noción de lo que es propio o tratar de establecer un patrón en la interacción del ser humano con su/s prójimo/s. Ante la imposibilidad de sentir lo mismo que siente el prójimo, Adam Smith diseña un marco de imparcialidad en la figura del «spectator», esto le servirá luego para poder afirmar que en las personas existen en común sentimientos de compasión, y apiadiamento con el prójimo, que el ser humano desea el bien del prójimo que lo rodea, entre otras cosas.
    En segundo lugar, el Capítulo II del libro IV de «Wealth of Nations» (1776) se dedica a discernir sobre lo perjudicial que son la restricciones en el comercio, y que el libre intercambio resulta mucho más beneficioso para la prosperidad de los países; en apoyo a la anterior afirmación A. Smith toca temas de crucial importancia que hacen a este capítulo singularmente completo; entre estos el concepto de la mano invisible reflejado en que las personas guiadas por su interés personal en lo económico conduce a resultados/órdenes inesperadamente beneficiosos, las ventajas comparativas y la división del trabajo, el ver al reino en lo económico como una familia, el fracaso del planeamiento por parte de los políticos, entre otros conceptos.

    Lo novedoso:
    Que no es algo antagónico lo planteado en “Th. Of Mor. Sent”. y “W.O.N.”, el humano es un ser complejo que vive en sociedad y en constante interacción con sus semejantes; “T. of M. S.” trata de dar un marco analítico exhaustivo al estudio de ciertas conductas humanas. En la comparación, basándose en que el ser humano tiene la capacidad de poder ver y apreciar el entorno en el que se rodea y sentir compasión o apiadarse de malas situaciones que les ocurren a sus semejantes.
    “Wealth of Nations” explicita más del lado de la economía, que evidentemente el hombre tiene un lado egoísta (no rivaliza con lo presentado en T. o M. S. de igual forma), el motor de la mano invisible es la libre interacción humana, el juego de los incentivos, el intercambio entre seres humanos. Pienso incipientemente que WON es una extensión de teoría de los sentimientos morales, dedicándose a lo económico, pero poniendo igual foco en dar un análisis sistemático a lo que es el ser humano y la interacción humana.

    Preguntas al autor:
    1-¿Cómo se puede realizar la transición de una economía de fuertes rasgos mercantilistas a una economía de mercado/de libre intercambio?
    2-¿Cómo limitar el afán de poder y el avallasamiento de los hombres que gobiernan en el estado, y cómo protegerse de grandes enemigos de la libertad(en pareja con los hombres del estado) como ciertos mercaderes o industriales?
    3- ¿Qué piensa del tratamiento del valor de la escuela española (dentro de la escolástica)?

  37. Resumen
    En este capítulo de “La Riqueza de las Naciones”, se trata el proteccionismo mediante aranceles a la importación y demás restricciones a productos y servicios extranjeros. El autor muestra que este tipo de intervención por parte de los gobiernos, si bien logra aumentar la actividad económica y el empleo, ya que da beneficios a la industria nacional protegida pero lo hace a costa de otros sectores de la economía, que de no existir dicha intervención lograrían un bienestar general mucho mayor, ya que estarían guiados por sus propios intereses individuales, a esto lo llama “la mano invisible” del mercado y ya que ese capital seria usado de la mejor forma posible.En “La Teoría de los Sentimientos Morales”, examina en detalle la simpatía en tercer y primera persona, ante una situación o problemática social entre individuos y como reaccionamos si estos son desconocidos o allegados. Él explica cuales serían nuestros sentimientos naturales ante estas situaciones y porque se dan.

    Sorprendente/Novedoso
    Me sorprendió mucho como Adam Smith hizo todos estos planteos para la época en la que vivía. La exactitud con la que describe en “La teoría de los sentimientos morales” lo que nos provoca y moviliza en nuestra mente y sentimientos, ante ciertas circunstancias o situaciones sociales (que nos toca vivir hoy en día), con nuestros pares, allegados y desconocidos es increíble.
    Por otro lado en la riqueza de las naciones me sorprendió como a través de su intuición y teniendo en cuenta el respeto a la propiedad privada, pudo elaborar el concepto de “la mano invisible”. También me llamo mucho la atención como analiza y menciona temas que siguen en discusión hasta el día de hoy, como el proteccionismo y los monopolios. Explicando y elaborando argumentos de lo que estas medidas implican para el bienestar de las sociedades.

    Preguntas
    Que impulso a Adam Smith a hacer toda estas reflexiones sobra los sentimientos morales?
    Piensa que Donald Trump es librecambista por poner aranceles como amenaza, para que los demás países con los que comercia bajen los mismos?
    Piensa que para los lugares en los que la mano invisible no llega o no se hace presente, es necesario a través de políticas públicas redireccionarla para que así genere bienestar?

Responder a Sabrina Victoria Corbacho Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *