La economía neoclásica ha centrado su análisis sobre la competencia en el de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:
“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la natura-leza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.
En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”
Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:
“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”
Resumen de “La competencia como proceso de descubrimiento” por Friedrich von Hayek:
En el comienzo del artículo, Hayek desarrolla que ante la ausencia de todos los datos, la competencia surge como la única forma para descubrir cierta información que de otro modo sería imposible, del otro lado, vemos que en la situación hipotética de tener todos los datos la competencia se volvería innecesaria pero nunca es así, nunca nadie tiene todos los datos. Luego, describe el tipo de conocimiento que emana del mercado, los precios dados a través de la competencia indican los bienes que son requeridos y con qué grado de urgencia, además, marca la diferencia entre la economía y el orden espontaneo, la economía la define como la asignación de recursos a un conjunto de fines, mientras que en la espontaneidad del mercado esto no necesariamente ocurra.
Lo novedoso:
Lo que considero novedoso del artículo es la relación entre las posibilidades desaprovechadas en el pasado con las altas tasas de crecimiento, cuando un país a lo largo del tiempo, ya sea por malas políticas públicas o por cual sea el motivo se atrasa, cuando se alinea con la senda de crecimiento lo suele hacer a tasas altas en relación con los países ya desarrollados. En consecuencia, el desarrollo económico genera una especie de coacción al resto de la sociedad por la cual obliga a adaptarse al resto para no quedarse fuera, esta razón la considero interesante como una de las causas que relaciona las altas tasas de crecimiento con economías subdesarrolladas.
Preguntas
1 A lo largo del texto critica la irrealidad del concepto de mercado perfecto, ¿No cree que es útil para fines analíticos como un extremo?
2 Claramente el mercado sigue un orden espontaneo no planificado por nadie, ¿puede la intervención estatal, a través de la coordinación de los diferentes agentes de la economía, hacer el mercado más eficiente?
3 Los precios como mecanismo de información se podrían ver afectados por el banco central y llevar a los agentes económicos a realizar malas decisiones, ¿es posible desligar completamente al gobierno de este poder?
El texto trata acerca del concepto de “competencia”, que es utilizada para descubrir hechos que son desconocidos y, por lo tanto, no utilizados. Esta competencia choca con la denominada “ciencia”, por el simple hecho que la competencia descubre hechos partículas que servirán para objetivos temporales, mientras que la ciencia apunta más hacia lo general.
También expone y critica ciertos supuestos en los que se basa la competencia, por ejemplo, una oferta dada de bienes escasos, la suposición de que todos los hechos como conocidos, como así también pensar que la economía ajusta instantáneamente frente a las modificaciones, otro concepto erróneo. Algunos socialistas argumentan que el denominado orden de mercado no satisface las principales necesidades de la sociedad
Este “orden” al que se llega mediante la competencia se manifiesta con diferentes resultados: que se logren las expectativas de transacciones entre la sociedad, que lo que se produce será hecho por gente que puedo hacerlo a un costo menor a otros que no producen. Con respecto a este último punto se mencionan diferentes críticas (ya que los empresarios obtienen de igual manera grandes ganancias); lo que concluye el autor, es que este orden de mercado debería ser comparado con otras alternativas y luego recién juzgado.
Por último, el autor sostiene que la competencia será mucho más eficiente en países subdesarrollados que en desarrollados, ya que habrá mayores posibilidades de descubrir hechos aún desconocidos.
Como aspectos a resaltar:
-El hecho que un concepto tan utilizado en el ámbito económico, como es la competencia, no pueda ser complementado con el aspecto científico, y por diversas razones. Como bien menciona el autor ¿Cómo evaluar un método (en este caso la competencia) si no sabemos a priori cuales serán los resultados que queremos obtener? Entiendo que tenemos el medio, pero nos falta hacia donde nos queremos dirigir, es decir, el fin. Hay además una peculiaridad muy importante con la competencia que es que no nos permite pasar de hechos particulares a hechos generales, se queda simplemente en lo transitorio.
La contradicción misma de la competencia perfecta. Con el sólo hecho de nombrar sus supuestos (información perfecta y conocida) no le deja espacio de acción a la competencia, cuyo rol principal es la búsqueda de hechos y conocimientos que favorezcan a los individuos
Le haría las siguientes preguntas al autor:
-¿A qué se debe el rol preponderante que le dan los economistas al término de “competencia? ¿Cuán alejados están realmente sus pensamientos de lo que realmente significa esta palabra?
-¿Qué opinaría el autor con respecto a los actuales ajustes económicos? ¿Estos ajustes son la medida frente a desordenes imprevistos? ¿Qué responsabilidad le podría caber entonces, al gobierno de turno?
-¿Cuál es la alternativa (detallada) que proponen los socialistas frente a lo que es el orden de mercado? Según su concepción, ¿no debería este orden ser eliminado en busca del control de la economía por parte de la sociedad?
Este ensayo de Hayek habla sobre la importancia que tiene la competencia, ya que, funciona como un proceso de descubrimiento. El mercado es un mecanismo de extracción y transmisión de la información, si no existente la competencia habrían hechos que no serian conocidos o por lo menos no serian utilizados. La competencia es valiosa porque sus resultados son imprevisibles y diferentes, en general, de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Y, aún más, que los efectos generalmente provechosos de la competencia deben incluir el desilusionar o derrotar algunas expectativas o intenciones particulares. A su vez, Hayek marca las diferencias entre los descubrimientos que permite la competencia y los que se descubren por medio de la ciencia. La competencia permite descubrir hechos particulares que son relevantes para alcanzar objetivos específicos temporales, en tanto que la ciencia aspira al descubrimiento de lo que se denomina a veces “hechos generales”, que son regularidades de los acontecimientos.
Me pareció muy interesante el debate que abre Hayek sobre el orden que produce el mercado. A este orden no hay que confundirlo con el término “economía”, una economía es una organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines, pero el orden espontaneo producido por el mercado es otra cosa. Este orden espontaneo no garantiza que aquellas necesidades que la opinión general considera más importantes serán siempre satisfechas, antes que las escaseces menos trascendentes. Es por esto que ha fracasado el socialismo tratando de que este orden espontaneo se transforme en una economía en el sentido estricto en la que una escala común de prioridades determine cuáles de las diversas necesidades deben ser satisfechas y cuáles no. No se pueden cuantificar los logros del orden de mercado, ya que, si éste no está al servicio de un orden determinado de fines, y si, en realidad, al igual que todo orden formado espontáneamente no puede estimarse legítimamente que tenga fines particulares, tampoco es posible, por tanto, expresar el valor de sus resultados como una suma de sus productos individuales determinado.
Preguntas:
1- ¿Puede ocurrir que empresas oculten técnicas productivas para que la competencia no las copie? ¿Esto no sería ocultamiento en vez de descubrimiento?
2- Teniendo en cuenta que muchos descubrimientos son realizados por los Estados como por ejemplo el desarrollo de softwares o armamentos para conflictos bélicos (caso ejército israelí o EEUU por ejemplo): ¿Lo que Hayek plantea vale también a nivel de competencia entre países?
3- Muchas veces surge la discusión de si las grandes empresas han llegado a ser grandes porque innovan e incorporan nuevas tecnologías que les permite diferenciarse de las competidoras o si es al revés, como estas empresas son tan grandes cuentan con el capital que las otras empresas más chicas no tienen para innovar e incorporar nuevas tecnologías. ¿Cuál es la opinión de Hayek al respecto?
Hayek F “El significado de la competencia”
Resumen
Hayek explica el proceso de competencia como un proceso donde se toman las oportunidades no aprovechadas hasta el momento y que además saca a relucir la creatividad del humano que actúa conforme a las condiciones actuales del mercado. El aspecto que señala Hayek es el que más tarde Boettke toma como una de las características fundamentales de la escuela austríaca. Hayek además argumenta en contra del análisis de equilibrio en competencia perfecta de los neoclásicos, puesto a que en el modelo de competencia perfecta no hay un proceso de descubrimiento, sino que se asume que hay información perfecta, justamente lo que permite el proceso de mercado y el orden espontáneo es que no hay información perfecta y que existen ciertas oportunidades no tomadas. Se hace alusión en el texto también al beneficio que genera el mercado en los países subdesarrollados, y que este beneficio es mayor aún que en países desarrollados.
2 conceptos
-El proceso de mercado como un proceso de descubrimiento, el concepto central de Hayek marca una característica principal de la escuela austríaca, se podría decir que combina el análisis dinámico con la idea de que el humano actúa de forma creativa y que esto genera un beneficio para otros que no fue planificado ni diseñado por algún ente central.
– El mercado como organizador y transmisor de la información, de la misma manera que en el texto sobre el uso del conocimiento de la sociedad Hayek habla sobre cómo los precios transmiten información, en este texto muestra que uno de los roles centrales de ese mercado es la organización para el uso de esa información.
3 Preguntas
-Cuando Hayek afirma que el desempeño solo se puede poner a prueba frente a alternativas, ¿Esto quiere decir por ejemplo comparar el desempeño de sistemas económicos como los de la unión soviética con países con sistemas capitalistas?
– Hayek afirma que la ventaja de los procedimientos científicos no se puede comprobar científicamente. ¿Un contraejemplo de esto no son los procedimientos llevados a cabo en la medicina científica que superan ampliamente a otros métodos de medicinas precientíficas?
– ¿Qué sería exactamente para Hayek, ‘la experiencia común’ como método para demostrar los beneficios de la competencia?
RESUMEN:
En el ensayo, Hayek resalta la importancia de la competencia y del mercado. Con respecto a la competencia, explica que es un procedimiento para descubrir hechos, que no conocemos de forma anticipada. Es valiosa debido a sus resultados imprevistos. Las sociedades con competencia gran más objetivos, pero aun así hay descrédito de esto, por parte de aquellos que utilizan datos “dados”. Luego marca las diferencias entre la competencia y los procedimientos científicos.
Por otro lado, en las demás secciones, define al conocimiento, como una capacidad para descubrir las circunstancias especiales, con información acerca del mercado; y marca la distinción entre el orden de mercado y economía, las características del orden socialista, y la preferencia del concepto de orden sobre el de equilibrio. Así, demuestra que el mercado garantiza el mecanismo de precios, producción; pero la combinación de bienes y su distribución se relaciona con lo imprevisible, y existe un error de entender al mercado como una economía que satisface necesidades en orden de prioridad. El mecanismo de precios, nos guía sobre qué se debe hacer.
NOVEDOSO O IMPORTANTE:
En el ensayo me resultó importante que la competencia para Hayek no sería útil si los datos y recursos ya están dados. También, es relevante que la consecuencia de la razón por la que usamos este método de competencia es debido a que en los casos donde es apropiada aplicarla, nunca se puede demostrar la validez empírica de la teoría, ya que se evidencia en comparación con otras disposiciones. Con respecto al mercado, para él se debe analizar “desde abajo”, es decir, contrastándolo con lo que se puede alcanzar, no con proposiciones ideales. Realza las expectativas, el crecimiento, los países desarrollados; y el escenario de la libre competencia o concurrencia para llevar a cabo el mercado.
Las novedades son, en primer lugar, el hecho de que enumere las diferencias principales entre la competencia y los procedimientos científicos exitosos, como la relación con hechos particulares de la primera y generales de los segundos. Asimismo, me parece interesante que se refiera a conceptos de biología como la retroalimentación negativa. Luego, su oposición a la competencia perfecta, y su pensamiento que la jerarquía de fines no es importante para una estructura con elementos individuales. Es preponderante además su crítica al socialismo, cuyo problema constituye que el conocimiento sólo es para el organizador; y el engañoso término “incentivos”, usado en la economía.
PREGUNTAS:
1) Para Hayek, en reiteradas ocasiones el método de la competencia es menospreciado y sufre de descrédito. ¿Puede especificar en qué ocasiones sucede esto, por parte de quiénes, y las razones?
2) Con respecto al socialismo, orden al que Hayek realiza críticas debido a querer convertir un orden de mercado en una economía en el sentido estricto, para usted, ¿cuál es el verdadero problema de este orden?
3) En relación con Adam Smith, a quien se refiere Hayek en referencia a que los mercados sólo nos dan una aproximación a algún punto de la superficie y del horizonte de posibilidades, y luego hay imprevisibilidad y casualidades, ¿qué ideas pudieron influir de Adam Smith en este pensador?
Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600
Sinopsis de “La competencia como proceso de descubrimiento” de Friedrich A. von Hayek
En este ensayo Hayek busca dejar en claro que el conocimiento necesario para alcanzar el óptimo entre todas las transacciones no está dado, sino que sólo se va a descubrir a partir de la libre competencia. De hecho, si alguien conociera efectivamente todos los datos, la competencia sería inútil para asegurar un ajuste del mercado; es decir, solamente sería una cuestión de ordenar los datos y el óptimo sería alcanzable de manera lógica. Por lo tanto, la competencia se utiliza como un procedimiento para descubrir hechos que serían desconocidos para todos o, al menos, no utilizados. Luego Hayek desarrolla los argumentos por los cuales considera que, cuando la competencia es relevante, carece de demostración de validez empírica. Hayek retoma lo propuesto en “El uso del conocimiento en la sociedad” y destaca la importancia del mecanismo de precios como el vehículo más efectivo para transmitir información como así también que ninguna autoridad puede registrar todos los conocimientos particulares de los individuos, desestimando la posibilidad de un planificador central. También va a criticar los modelos que asumen competencia perfecta y llegan a “puntos de equilibrio” porque justamente en el vaciamiento del mercado hace desaparecer a la competencia entendida como la actividad de descubrir oportunidades, y eso en la realidad no sucede. Por otro lado, habla sobre las ventajas del orden de mercado y sobre la imposibilidad de aumentar la riqueza cuando se intentan mantener situaciones “ficticias” en lugar de librar a los individuos a competir para aprovechar mejor (y más eficientemente) las oportunidades dispersas. Por último, habla de los países rezagados en términos de crecimiento económico y la necesidad de incorporarse al mundo de los desarrollados a partir de la libre competencia.
Dos aspectos novedosos de la lectura
El primer aspecto interesante de la lectura es como Hayek trata la imposibilidad de demostrar la validez empírica de la teoría de la competencia perfecta. Si buscamos modelizarlo, los hechos ya son conocidos por el observador, entonces no hay hechos nuevos por descubrir y la competencia deja de tener sentido. Ahora bien, si no podemos conocer los hechos que esperamos descubrir por medio de la competencia, nunca vamos a poder saber cuán efectiva es para descubrir aquellos hechos que podrían revelarse. En este sentido es interesante porque, pese a no poder contrastar la competencia con la evidencia empírica, se puede demostrar que aquellas sociedades, que conviven en condiciones de libre competencia han podido alcanzar sus objetivos con mayor éxito que otras. Por otro lado, me resultó interesante el llamar “orden” a lo que comúnmente se conoce como equilibrio dado que podemos hablar de orden como algo abordable, pero sin suponer que se han acabado las oportunidades del intercambio, aunque en este orden las expectativas en torno a las transacciones efectuadas con otros miembros puedan ser satisfechas en su mayor parte.
Tres preguntas
1) Hayek afirma que la democracia tiende a asegurar aquellos precios que parecen ser justos y, en la práctica, es la estructura tradicional de ingresos y precios, siendo éste tipo de sistemas altamente ineficientes. ¿El autor está en contra de un sistema democrático de Gobierno? De ser así, ¿qué otro sistema sugeriría?
2) A lo largo del texto Hayek deja en claro su postura en contra del socialismo (y, también, del comunismo) y explica que aquellas tasas de crecimiento observables en países antes rezagados se deben a políticas erróneas del pasado antes que buenas del presente. Ahora bien, ¿cómo explicaría el fenómeno de China con tasas de crecimiento muy por encima de la media mundial, siendo un país donde las libertades están restringidas en numerosos ámbitos y tiene un sistema comunista?
3) El autor asevera que hay oportunidades no aprovechadas también en los casos donde se han impuesto privilegios de patentes. En este sentido, y aunque a veces estén sujetas al lobby, ¿no cree que las patentes pueden funcionar como un incentivo para producir algo cuyo costo está muy por encima del beneficio particular pero no social? ¿Está en contra o a favor del uso de patentes?
La competencia como proceso de descubrimiento, por Friedrich Hayek.
Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)
Resumen:
El texto se encarga de explicar como la competencia se va a encargar de suministrar la información importante para el desarrollo económico ya que esta no viene dada. El mercado y la competencia van a facilitar un mecanismo de extracción y transmisión de la información.
Para comenzar, Hayek explica que si la información estuviese dada la competencia sería un proceso inútil ya que la misma se justifica con que no conocemos anticipadamente los hechos que determinar las acciones de los competidores (“datos”). Las sociedades que han llevado a cabo la competencia para lograr este propósito han alcanzado sus objetivos más exitosamente que las otras.
La competencia se va a encargar de revelar el conocimiento de los resultados provisorios de mercado, que se van a ver reflejados en los precios de los bienes y servicios. Este conocimiento consiste en una capacidad de descubrir las circunstancias especiales, lo que solo será efectivo si los poseedores de este conocimiento son informados por el mercado mediante los precios. Los resultados provisorios de mercado nunca van a ser sabidos de antemano, es por esto por lo que no existe la competencia perfecta.
Finalmente, la competencia deja la combinación particular de bienes y servicios y su distribución entre los individuos a la casualidad. Esto ofrece a las diferentes personas oportunidades de obtener el más amplio y efectivo equivalente posible que va a llevar a la economía a un “máximo” de forma natural.
Aspectos novedosos del texto:
Lo que me pareció novedoso del texto es la constante idea del típico empresario/innovador clásica de los austríacos en los textos de Hayek (no solo en este, sino en todos los demás que vimos de él). Siempre hay una referencia muy marcada a ver lo que el otro no ve para triunfar económicamente. Esto igualmente va a servir si el emprendedor fracasa, ya que estaría proveyendo a los demás jugadores de la información y de los datos propios de la competencia de la cual se habla en el texto. No tendría sentido asumir riesgos si ya sabemos lo que va a pasar ya que justamente eso no sería asumir riesgos.
Comparto también la idea de que no tiene sentido la idea de competencia perfecta, pero nunca se me hubiera imaginado pensarla por el lado de que es un paso posterior al juego de la competencia pura. La competencia perfecta no puede ser capaz de proveer información, ya que de esto se encarga la competencia común y corriente.
Preguntas:
1. ¿Cuál es el pensamiento de Hayek acerca de los monopolios? ¿Proveen algún tipo de información/datos a pesar de no tener competencia? ¿Y los oligopolios?
2. ¿Es correcta la intervención del estado en el accionar del mercado para la asignación de los recursos?
3. ¿Cómo explicaría Hayek la destrucción creativa en los mercados para llegar a nuevos equilibrios en otros mercados?
Este artículo es presentado por el autor como una crítica de la teoría económica ortodoxa – microeconomía por un lado y macroeconomía por el otro. Según Hayek, la teoría microeconómica clásica es absurda porque asume que todas las formas de conocimiento son conocidas y están disponibles. Sin embargo, Hayek replica que si este fuera el caso, la utilidad del mercado sería nula, es precisamente porque no tenemos toda la información en nuestras manos que el mercado es la forma más adecuada de organización. En otras palabras, la función del libre mercado es precisamente producir conocimiento, lo que hace obsoleta cualquier idea de un mercado «puro y perfecto». A nivel macro, la crítica de Hayek es que las teorías que establecen relaciones entre promedios estadísticos no son «científicas». La ciencia económica en un momento en que el autor escrito se guía por el deseo de formular teorías que puedan ser observadas directamente desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, este imperativo es irreconciliable con la formación de una teoría verdaderamente científica. Los vínculos causales no son entre las cantidades estadísticas que pueden observarse, sino entre cada uno de los eventos individuales del mercado, y casi inobservables.
Novedoso y/o sorprendente
Hay en la mente de Hayek la idea de que el mercado, lejos de ser perfecto, es sólo la alternativa menos decepcionante. Hayek reconoce que si la planificación fuera posible, es decir, si todos los conocimientos estuvieran disponibles de forma centralizada, el objetivo se alcanzaría de forma más perfecta y rápida.
Una idea interesante planteada por el autor es que un crecimiento muy fuerte es un síntoma de un país que ha seguido malas políticas en el pasado, ya que significa que en el pasado se han explotado muy pocas oportunidades de crecimiento.
3 preguntas al autor
¿Es esta crítica que el uso de las estadísticas sigue siendo relevante en un momento en el que Big Data está abriendo oportunidades excepcionales?
¿Cuáles son los límites del libre mercado?
¿Puede una verdad a nivel microeconómico ser contradictoria con una verdad a nivel macroeconómico? En caso afirmativo, ¿cómo se puede resolver esta paradoja?
Hayek comienza la conferencia afirmando que el uso de la competencia es justificable racionalmente únicamente cuando no se conocen de antemano los hechos que determinan las acciones de los competidores. La competencia entonces es una herramienta para conocer hechos que de otro modo no serían descubiertos. Su valor radica en la imprevisibilidad de sus resultados. Hayek rechaza la concepción teórica de la competencia perfecta y la asociación que se hace comúnmente entre competencia y equilibrio, ya que plantea que el equilibrio en la economía no existe. La competencia funciona entonces como un juego, donde se deja librada a la casualidad la cuota de cada individuo y se logra que esta sea la mayor posible. En la última sección Hayek critica las políticas de ingresos y de precios bajo el objetivo de la “justicia social”, volviendo a hacer énfasis en la importancia de un sistema de precios libres.
Novedoso
Hayek plantea que existe una relación positiva entre las posibilidades de crecimiento y las posibilidades no utilizadas de un país. De este modo, una tasa de crecimiento alta implica que en el pasado muchas oportunidades han sido descuidadas. Por esto afirma que los países desarrollados no alcanzan tasas de crecimiento tan altas en comparación con los países menos desarrollados, donde en el pasado no se han aprovechado las oportunidades mediante la competencia. La competencia de este modo funciona como una herramienta fundamental para la adaptación a las circunstancias rápidamente cambiantes y permite el crecimiento económico. La aversión de algunos países a la competencia sólo puede ser explicada por la voluntad de mantener los hábitos tradicionales que favorecen a sectores particulares.
Preguntas
¿Cree que la competencia lleva a resultados favorables en absolutamente todos los mercados?
¿Qué rol tienen en el proceso las fallas de mercado, como por ejemplo las externalidades?
¿Cree que en el futuro los países menos desarrollados podrán equipararse con los más desarrollados mediante el estímulo a la libre competencia y un sistema de precios libres?
Resumen
El artículo de Hayek centra la atención acerca del modelo teórico de “Competencia Perfecta”.
En la práctica es casi imposible que un mercado presente las características de este, ya que éste carece de la interpretación de la información subjetiva por parte de los individuos y de la asimetría con la cual cada uno accede a ella. La competencia es por naturaleza un proceso dinámico, por lo que al hacer un análisis estático se pierde el detalle de muchas de sus características.
El problema que se plantea cada agente es, por un lado, cómo lograr ventajas competitivas con el conocimiento que se dispone, no se puede considerar como una regla que todos poseen conocimiento perfecto, ya que a través del proceso competitivo se van descubriendo los datos. Por otro lado, definir cuáles son los bienes y servicios que satisfacen las necesidades al menor costo, ya que no todos los bienes y servicios son homogéneos.
¿Que te pareció novedoso del articulo?
Es importante que se discutan los supuestos que construyen la situación que todo economista aprende a creer en su formación, constituye la situación óptima de mercado. ¿Es realmente posible actuar bajo dichas circunstancias? Personalmente creo como Hayek que ésta construcción teórica no tiene un sustento empírico, difícilmente nos reconozcamos en tal situación a lo largo de nuestras vidas como sujetos económicos.
3 Preguntas para el autor:
1. ¿Cuál sería la situación óptima en la que un agente podría desarrollar una actividad económica? ¿Bajo qué supuestos quedaría definida, o qué condiciones mínimas debería tener para ser tal?
2. ¿Qué diferencias encontramos en un mercado de commodities donde hay gran cantidad de oferentes y demandantes con el desarrollado en el modelo de competencia perfecta?
3. ¿Qué valoración haces acerca de la existencia de la inexistencia de competencia en algunos mercados monopólicos (monopolios naturales) como por ejemplo el mercado de energía?
El ensayo del autor Friedrich A. von Hayek tiene como idea central la importancia de la competencia como proceso de descubrimiento. El conocimiento necesario para alcanzar el óptimo entre todas las transacciones sólo se va a descubrir a partir de la libre competencia.
El autor marca las diferencias entre los descubrimientos que permite la competencia y los que se descubren por medio de la ciencia. La competencia permite descubrir hechos particulares que son relevantes para alcanzar objetivos específicos temporales, mientras que la ciencia apunta al descubrimiento de lo que se denomina “hechos generales”, que son regularidades de los acontecimientos.
También analiza y critica supuestos en los que se basa la competencia, por ejemplo, una oferta dada de bienes escasos, el conocimiento total de los hechos que acontecen en el mercado, pensar que la economía ajusta instantáneamente frente a las modificaciones.
Encuentro novedoso la forma del autor al llamar “orden” a lo que comúnmente se conoce como equilibrio, dado que podemos hablar de orden como algo abordable, pero sin suponer que se han acabado las oportunidades del intercambio, aunque en este orden las expectativas en torno a las transacciones efectuadas con otros miembros puedan ser satisfechas en su mayor parte.
También destaco la opinión del autor sobre el fracaso del socialismo, estableciendo que el mismo no triunfó por haber tratado que el orden espontaneo se transforme en una economía en el sentido estricto en la que una escala común de prioridades determine cuáles de las diversas necesidades deben ser satisfechas y cuáles no.
Preguntas al autor:
1)Cree que el uso de patentes en la actualidad es una traba a la libre creación de competencia?
2)Si la competencia no existiese, no habría descubrimientos?
3)Las acciones del Estado tendientes a favorecer la justicia social, son una traba al desarrollo de la competencia?
El paper de Hayek gira alrededor de la competencia y su importancia para el desarrollo económico. En la primera parte de la obra critica la visión teórica en la cual los “datos” están dados, indicando que la competencia es la que permite descubrir los hechos y sólo puede darse en un ámbito imprevisible en donde la información no se conoce en forma anticipada. En una segunda instancia destaca la trascendencia del mercado y el orden espontáneo como proceso para “guiar” a los individuos a aprovechar y descubrir oportunidades, para así satisfacer necesidades. Posteriormente, Hayek critica la errónea interpretación del orden de mercado que suele realizarse con frecuencia y hace énfasis en la importancia del sistema de precios como mecanismo para adaptarse a los cambios imprevisibles. En una última instancia el autor reafirma el valor de la competencia para el desarrollo de los países y muestra como esta ejerce una “coacción” que induce a los individuos a adaptarse e imitar a los más exitosos, sin necesidad de planificación central.
Novedoso:
– La visión de competencia como un método de descubrimiento, es decir, como el procedimiento para descubrir oportunidades que no se conocen. A partir de esta visión, Hayek crítica a la teoría micro de la competencia perfecta, que considera a los datos como «dados». En ese sentido, no habría competencia. Esta nueva concepción y crítica me parecieron de suma importancia.
– Otro aspecto novedoso es la visión de Hayek de que los países en desarrollo son los que tienen mayor probabilidad de tener altas tasas de crecimiento debido a que como no aprovecharon recursos en el pasado, ahora tendrían muchas más oportunidades por explorar. Me pareció interesante porque va a contramano de la noción de crecimiento que consideran la mayoría de los autores, en donde se postula que los países desarrollados son los que teóricamente van a crecer siempre en mayor proporción.
Preguntas:
– Cuando expresa: “Dondequiera que detectemos la existencia de esas oportunidades no aprovechadas descubriremos por lo general que ellas no se han desarrollado porque su uso es impedido, ya sea por el poder de la autoridad o por algún mal uso personal del poder que la ley debería prohibir”, ¿no cree que es un punto de vista un tanto exagerado? ¿no considera posible que las oportunidades no se descubrieron simplemente porque lo individuos no tenían el conocimiento necesario en ese momento?
– ¿Considera que los datos macroeconómicos tienen importancia para los individuos a la hora de tomar decisiones y realizar interacciones? ¿O sólo se explica esto desde un aspecto micro?
– ¿Qué opina respecto del término “justicia social” que se utiliza frecuentemente en economía, y que usted también menciona muy por arriba en el texto?
El autor analiza la temática de la «competencia», asegura que lo que la hace interesante es el hecho de que desconocemos sus resultados: es impredecible, y justamente critica que generalmente damos por sentado ciertos supuestos sin preguntarnos de donde salen.
Se descarta completamente a la competencia perfecta como algo real, justamente es algo impuro llamar «competencia» a esa situación en donde, la misma, no existe. También se refiere al equilibrio, este punto a donde supuestamente la competencia nos lleva, como un concepto no adecuado, ya que aquí, también cesaría la competencia. Hayek opta por la idea de orden.
Por ultimo, critica la llamada «justicia social» como una mala interpretación del orden del mercado, reflejada en políticas de corrección de precios que solo conducen a forzar el ciclo natural del estrato económico y social.
Lo que llamo mi atención
La paradoja de que los regímenes comunistas están alejados de la justicia social. Nunca lo había pensado y comparto: es paradójico, ya que pueden poseer otros errores dentro de su ideología pero curiosamente, por la estructura de su régimen, se liberan de este problema que sí poseen muchos países occidentales. Comparto que es a causa de ciertas ideas que se instauraron en la sociedad y ahora es socialmente muy difícil desarraigarlas, es una especie de «mala costumbre» instaurada en ciertos estratos sociales. Y quitarlas radicalmente, lamentablemente, traería problemas sociales y políticos.
Preguntas
1. ¿Que opina de una política de precios cuidados, donde se modifican los precios para acercarse a un precio un poco «mas justo» para la sociedad en productos de carácter básico?
2. Bajo esta idea de fluctuación natural de precios, ¿Que opina de cuando estos profundizan la distribución del ingreso?
3. ¿Considera que alguna regulación en términos de proteccionismo sea viable en determinados contextos? ¿Cuáles?
Alumno: Hernán López Herrero // Registro: 884613
Resumen de “La competencia como proceso de descubrimiento”
En este ensayo, Hayek argumenta brevemente por qué el orden espontáneo producido por el mercado traerá mejores resultados que un sistema económico donde una organización u ordenamiento adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines. La razón por la cual la gente objeta el orden espontaneo del mercado reside en que este no garantiza que se cumplan aquellas necesidades que la opinión general considera más importantes. En efecto, el socialismo es un requerimiento para que el orden del mercado se transforme en una economía con una escala común de prioridades que determine cuales de las diversas necesidades deben ser satisfechas y cuáles no.
Luego explica las dos principales ventajas que existen en este orden espontaneo: Por un lado, el conocimiento que se usa en el mercado es aquel que poseen todos sus miembros, a diferencia de un orden socialista donde solo el conocimiento del organizador puede participar en el diseño de la economía. En segundo lugar, los fines que sirve son los objetivos propios de aquellos individuos, en toda su variedad y desacuerdo. De esto último surgen las dificultades para cuantificar los logros del orden del mercado, ya que este no está al servicio de un orden determinado de fines, inquietando a la mayoría de los economistas. No obstante, dicho orden pueden conducir en gran medida al logro de muchos fines particulares diferentes, pero estos no serán conocidos en su conjunto por ninguna persona singular. Entonces, los resultados de este método basado en el descubrimiento serán naturalmente imprevisibles y solo se podrá esperar que mejoren las posibilidades de individuos que no conocemos, sin poder predecirse cuáles serán los objetivos particulares que se cumplan.
Aspecto novedoso de la lectura:
Me pareció muy interesante lo desarrollado por Hayek en el último apartado del ensayo. Aquí asevera que si bien en todo sistema económico es importante la competencia como proceso de descubrimiento, este es especialmente importante en el caso de los países subdesarrollados. Sostiene que es totalmente irreal creer que es posible determinar de antemano la estructura social de un país cuyo problema principal es descubrir cuáles son los recursos materiales y humanos disponibles. Por otro lado, los cambios requeridos en los hábitos y costumbres tendrán lugar solo si algunos pocos consiguen que la mayoría se vea obligada a seguirlos. Esto sería impedido en el caso que una “mayoría” quieran mantener los hábitos tradicionales.
Luego afirma que la llamada “Justicia Social” no permitirá a los países pobres acelerar su adaptación a las circunstancias cambiantes, lo cual influirá negativamente en sus posibilidades de crecimiento. En palabras de Hayek: “Aunque esto parezca extraño a primera vista, una alta tasa de crecimiento es, con frecuencia, prueba de que las oportunidades han sido descuidadas en el pasado”. Es por esto que el autor considera altamente perjudicial que en tales sociedades se permita que la voluntad colectiva dirija los esfuerzos de los individuos.
3 Preguntas para el autor:
-¿Cómo explica Hayek el caso de los monopolios naturales, en el cual una sola empresa puede generar toda la producción del mercado más eficientemente que si fuera producido por varias empresas compitiendo?
-¿Qué opina de los países que se desarrollaron en las últimas décadas por medio de modelos autoritarios y con un alto nivel de planificación estatal (Ej: asiáticos)?
-¿Cree que existe alguna circunstancia donde sea conveniente controlar la estructura de la sociedad, así como prever los cambios que puedan producirse?
EL SIGNIFICADO DE LA COMPETENCIA, POR F. HAYEK
Hayek cuestiona la tan descripta situación de «competencia perfecta», que los gobiernos se preocupan tanto por garantizar, argumentando que en una situaciòn de «competencia perfecta» no habría publicidad, ni reducción de precios, ni ningún mejoramiento de bienes y servicios. «Las razones por las que se considera como «imperfecta» a la competencia en estas areas en realidad nada tienen que ver con el caracter competitivo de las actividades… sino con la naturaleza misma de sus bienes y servicios». Para Hayek, hablar de los defectos de la competencia cuando en realidad nos estamos refiriendo a la diferencia necesaria entre bienes y servicios encubre una confusion muy profunda…»La creencia en las ventajas de la competencia perfecta mucchas veces lleva a sus defensores a sostener que si se redujera la variedad en pos de una estandarizacion de los productos se lograria una mejor asignacion de recursos», dice el autor. Aca reside el error, para Hayek, que sostiene que es peor el daño que genera la falta de competencia que las diferencias entre los competidores entre sí.
DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION
1) Cuando dice que no deberiamos ocuparnos tanto de que la competencia sea perfecta como que haya competencia, lo que contradice la bateria de medidas regulaciones de los gobiernos argentinos en la materia de supuesta defensa de la competencia (incluida la ultima ley al respecto, criticada por muchos especialistas)
2) Cuando relativiza el daño de los monopolios al decir que «que un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores”
TRES PREGUNTAS
1) ¿Qué opina de las comisiones de defensa de la competencia y las leyes de defensa de la competencia tan en boga en Argentina en los ultimos años?
2) La intervencion al mercado triguero entre 2006 y 2015 motivo una presentacion por parte de los productores por competencia desleal y cartelizacion, debido a que se abria y cerraba el mercado a gusto de la exportacion y los molinos, bajando artificialmente el precio al productor… ¿Usted cree que este tipo de reclamos son constructivos? ¿O como hubiera resuelto este problema?
3) ¿Esta bien que el Gobierno se meta en la fusión de Telecom y Cablevision, o la pasada de Multicanal y Cablevision diez años atrás? ¿Cuando hablamos nde grupos de medios enormes con poder de manipular la realidad no deberia meterse el Gobierno? ¿O seria mejor dejarlo en manos de la competencia como fue en otros paises?
Texto de Hayek sobre la competencia
En este texto, Hayek realiza una encendida defensa de la competencia y del mercado, al mismo tiempo que critica a ciertos economistas y al socialismo por menospreciarla o intentar controlarla.
El autor considera a la competencia como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos o, al menos, no utilizados. La peculiaridad de la competencia es que su desempeño no puede ser sometido a pruebas, sino que se demuestra solo por el hecho de que, en comparación con otras disposiciones alternativas, será el mercado el que prevalecerá.
El orden espontáneo generado por la competencia no garantiza que las necesidades que la opinión general considera más importantes serán satisfechas, antes que las escaseces menos trascendentes. Esta es la razón por la que la gente objeta este orden.
El mercado no es solo un ajuste mutuo de planes individuales, sino que además garantiza que todo lo que produce lo será por la gente que puede hacerlo a menor precio y que todo lo producido será vendido al menor precio posible.
Hayek critica que la teoría económica parece cerrarse, desde un principio, el camino hacia una evaluación del carácter del proceso de la competencia, ya que parte de una suposición de una oferta “dada” de bienes escasos. Otro blanco de sus críticas es el socialismo, que quiere una economía con escala de prioridades que establezca cuál necesidad debe ser satisfecha y cuál no.
Temas que me llamaron la atención
1. Que Hayek no considere que se genere un equilibrio gracias a la competencia, y no un orden, cuando podría considerarse que ocurren las dos cosas.
2. El hecho que el desempeño de la competencia no pueda ser sometido a pruebas.
Preguntas al autor
1. ¿Está a favor de leyes antimonopolio para fomentar la competencia?
2. ¿Cómo hace el mercado para determinar cuál necesidad debe ser satisfecha y cuál no?
3. ¡Qué opina el autor de prácticas como el dumping?
RESUMEN DEL TEXTO
En el ensayo, Hayek señala que lejos de ser importante de que exista competencia perfecta (como se analiza generalmente en la teoría), lo que debe ocuparnos es de que exista competencia, ya que la misma garantiza el uso más efectivo de los recursos más que cualquier otro sistema. En línea con el uso del conocimiento en la sociedad, teniendo en cuenta por lo tanto que el conocimiento es disperso, y está distribuido entre los individuos, donde cada uno tiene una parte del mismo, considera que la competencia es un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos y por lo tanto no utilizados, y en ese proceso son los precios los encargados de informar a los individuos que es lo que vale la pena descubrir, es decir, si lo que están haciendo o pudieran llegar a hacer es requerido o no.
ALGO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
Me parece algo novedoso que pone el foco de la competencia en el proceso, y que es justamente ahí donde radica lo importante. Contrario a lo que tradicionalmente conocemos teoría de la competencia, y que se basa normalmente en el análisis de 2 estados de equilibrio, sin tener en cuenta el período de transición entre ambos, Hayek alega, primero que no existen tales estados de equilibrio, pero en cualquier caso, justamente lo importante son los hechos que suceden entre estos «2 supuestos estados» y, por lo tanto, es lo que debería estudiarse para explicar el «equilibrio».
TRES PREGUNTAS AL AUTOR
¿Cómo podría afectar a la industria farmacéutica la eliminación de los privilegios de patente ? Ejemplo la inversión en I+D.
¿Qué impacto podría tener fomentar la competencia (y el comercio libre) en una sociedad acostumbrada a «cazar en el zoológico»? ¿Cuánto demorarían los individuos mal acostumbrados en prepararse para ser competitivos?
¿Quién y cómo debería asignarse la explotación de un servicio o recurso en el caso de un monopolio natural? ¿Cómo se determina el precio en esos casos?