¿Cómo se asegura la calidad y la seguridad de los productos que consumimos? ¿Inspectores o competencia?

¿Cómo se asegura la calidad en los mercados? ¿Cómo garantizar que los productos son seguros para ser consumidos? La inmediata respuesta de muchos es que esto se logra con la regulación y control estatal. En esta nota, titulada “Regulación en el libre mercado: no es lo que la mayoría cree”, del Mises Wire, Antti Takala, un estudiante de Finlandia, se anima a introducir el tema: https://mises.org/es/wire/regulacion-en-el-libre-mercado-no-es-lo-que-la-mayoria-cree

“Cuando se plantea la idea de un mercado totalmente libre en el debate económico, una crítica ampliamente aceptada a dicha idea suele estar relacionada con la cuestión de cómo se podría garantizar que los bienes y servicios fueran seguros para el consumo. Al fin y al cabo, sin un gobierno que envíe inspectores y decrete normas de seguridad para los productos, se suele suponer que las compañías, en su eterna búsqueda de beneficios sin piedad, no tendrían ningún incentivo para no vender lo que más dinero les reportara.

Sin embargo, la escuela austriaca entiende perfectamente que esto no es cierto, y no quiero insistir explicando por qué. En su lugar, quiero centrarme en cómo un verdadero mercado libre promulgaría la regulación de forma natural y descentralizada y cómo podría surgir en una situación del mundo real. Así que saltemos de nuestro orwelliano mundo moderno a un mundo en el que reine el laissez-faire.

Supongamos que nuestro imaginado mercado libre ha sobrevivido hasta este punto sin necesidad de regulación alguna por parte de un poder centralizado. Pero ahora han surgido problemas en el paraíso, y una compañía, para mantenerse rentable, ha recurrido a la venta de un producto alimenticio que provoca malos dolores de estómago a algunos de sus consumidores. ¿Cómo podríamos salir de este lío sin conjurar un poder centralizado que regule el mercado de una forma distinta a como lo hacen nuestros gobiernos aquí, en el mundo real?”

¿Si una familia tiene más opciones para elegir la educación de sus hijos, obtienen mejores resultados?

¿La libertad de elegir la educación de los hijos mejora los resultados? Por un lado, bien se podría decir que permite acomodar la educación que estos reciben a las preferencias que tenga la familia, pero además ¿aprenden más? Esta sería la conclusión que presentan en este paper “THE IMPACT OF PUBLIC SCHOOL CHOICE: EVIDENCE FROM LOS ANGELES’ ZONES OF CHOICE”, por  Christopher Campos de la Universidad de Chicago y Caitlin Kearns de Berkeley, Working Paper 31553 http://www.nber.org/papers/w31553

“¿Proporciona un distrito escolar que amplía las opciones escolares mejores resultados para los estudiantes que un sistema de asignación basado en el vecindario? Este documento estudia el programa Zones of Choice (ZOC), una iniciativa de elección de escuela del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) que creó pequeños mercados de escuelas secundarias en algunos vecindarios, pero mantuvo los límites de las zonas de asistencia en el resto del distrito. Estudiamos los impactos a nivel de mercado de la elección en el rendimiento de los estudiantes y la matriculación universitaria utilizando un diseño de diferencias en diferencias. Los resultados de los estudiantes en los mercados de la ZOC aumentaron notablemente, lo que redujo las brechas de logros e inscripción universitaria entre los vecindarios de la ZOC y el resto del distrito. Los efectos de ZOC son mayores para las escuelas expuestas a más competencia, lo que respalda la idea de que la competencia es un canal clave. Las estimaciones de la demanda sugieren que las familias otorgan un peso considerable a la calidad académica de las escuelas, proporcionando a las escuelas incentivos inducidos por la competencia para mejorar su eficacia. La evidencia demuestra que los programas de elección de escuela pública tienen el potencial de mejorar la calidad de la escuela y reducir las disparidades en las oportunidades educativas basadas en el vecindario.”

Los mercados bursátiles son más eficientes en aquellos países que heredaron el sistema legal del common law

Aunque los sistemas legales son muy diversos, hay dos grandes grupos que se destacan sobre el resto: el de aquellos países que heredamos la tradición de los Códigos Napoleónicos, y la de los que heredaron el sistema del Common Law inglés. Hay una enorme literatura que analiza el funcionamiento de uno y otro y cuál es más favorable a la economía y los mercados. Acá aparece de nuevo el tema en relación al funcionamiento de los mercados de capitales. Se trata de este artículo: Diniz-Maganini (Sao Paulo School of Business Administration), N., Rasheed, A., & Yaşar, M., ambos de Un iversity of Texas at Arlington (2023). “Legal systems and stock market efficiency: An empirical analysis of stock indices around the world”. Journal of Institutional Economics, 19(4), https://doi.org/10.1017/S174413742300005X

“Examinamos si las diferencias en los orígenes legales de los países (Common Law versus Civil Law) pueden explicar las variaciones en las eficiencias de precios de los mercados bursátiles de diferentes países. Con base en el análisis de fluctuación sin tendencia multifractal de los índices bursátiles diarios de 34 países durante 21 años, encontramos que los índices de precios de las acciones en los países de origen del Common Law muestran una mayor eficiencia de precios que los índices de precios de las acciones en los países del Derecho Civil. Estos resultados proporcionan evidencia adicional de que los orígenes legales de los países afectan sus actividades y resultados económicos.”

 

¿Si el cambio climático fuera antropogénico, hay soluciones de mercado? Parece que ya las hay

Al margen del debate acerca del cambio climático, sus orígenes y sus causas, en caso de que efectivamente fuera ocasionado por el ser humano (no voy a entrar aquí en esta discusión), hay un debate acerca de las medidas a tomar si así fuera. Y también hay que considerar lo que el mercado podría hacer, o ya está haciendo al respecto. Por ejemplo, veamos este paper de profesores de la Booth School of Business, University of Chicago: Gormsen, Niels Joachim and Huber, Kilian and Oh, Sangmin, “Climate Capitalists” (February 22, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4366445  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4366445

“Los capitalistas climáticos invierten en empresas verdes para reducir el costo de capital de estas empresas y, por lo tanto, estimular las inversiones verdes. Este canal de «inversión verde» solo funciona si las empresas verdes realmente reducen su costo de capital percibido y las tasas de descuento en respuesta a la inversión verde. Usando datos de Gormsen y Huber (2022), encontramos que la diferencia promedio en el costo de capital percibido entre las empresas más verdes y las más marrones era cercana a cero antes de 2016, pero ha caído a -2.6 puntos porcentuales en los años desde 2016, al mismo tiempo. con el auge de la inversión verde. De manera similar, la diferencia en las tasas de descuento era pequeña antes de 2016 y ha caído a -5,8 puntos porcentuales desde 2016. En un modelo estilizado simple, las diferencias observadas en las tasas de descuento son lo suficientemente grandes como para reducir las emisiones a nivel de empresa en un 20 por ciento. Encuestamos a gerentes corporativos para estudiar cómo las empresas incorporan la ecología en sus tasas de descuento. En general, los resultados son consistentes con un papel importante para los capitalistas climáticos en el estímulo de la producción amigable con el clima.”

Ahora, con la Inteligencia Artificial, ¿será posible planificar la economía? ¿será posible el ‘tecnosocialismo’?

Con todo el auge de la Inteligencia Artificial vuelve a plantearse la discusión sobre la planificación económica. ¿Será que ahora con estas tecnologías será factible? Y una vez más hay que plantear los argumentos que aclaran el tema. Por ejemplo, como aparecen en el Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 205, January 2023, Pages 44-54, en un artículo titulado “On the feasibility of technosocialism”, por Peter J. Boettke y Rosolino A. Candela del Mercatus Center, George Mason University: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.10.046

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado fundamentalmente. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reformulación del caso del socialismo de mercado, que incorrectamente enmarcó la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de un conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”

Hayek sobre la competencia y la regulación de la competencia en la era digital. Libro online

El Institute of Economic Affairs de Londres Vuelve a presenter un libro interesante, con acceso online gratuito. Se trata de “Hayek on Competition: A liberal antitrust for a digital age?” por el DR CENTO VELJANOVSKI: https://iea.org.uk/publications/hayek-on-competition-a-liberal-antitrust-for-a-digital-age/

Su contenido:

“La competencia es un proceso de descubrimiento entre empresas rivales y solo puede explicarse si la información es imperfecta.

La competencia es la forma más eficaz de coordinar la actividad económica mediante la difusión de la información y el conocimiento que poseen los participantes del mercado en un mundo de ignorancia y cambio generalizados.

El libre mercado y las leyes consuetudinarias evolucionadas que operan dentro del estado de derecho crean un orden espontáneo necesario y sujeto a la libertad individual.

Hayek no fue un defensor del laissez-faire o la libertad desenfrenada de contrato. Vio la necesidad de la intervención estatal para fomentar la competencia, brindar servicios y garantizar la libertad individual.

La competencia no significa que un mercado tendrá muchas empresas. El monopolio y el oligopolio pueden ser más eficientes, proporcionar bienes más baratos y una mayor innovación, y por lo general estarán bajo constante desafío. La clave de la noción de competencia y política de competencia de Hayek es la competencia o competencia potencial.

Una política activa a favor de la competencia es consistente con el liberalismo que elimina las barreras gubernamentales a la entrada, reduce la protección legal otorgada a la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, marcas registradas) y corporaciones, y un sistema fiscal y monetario de apoyo.

El mantra «lo grande es malo» que ahora influye en la política de competencia fue rechazado por Hayek por producir «conclusiones esencialmente antiliberales extraídas de premisas liberales».

Hayek propuso una ley de competencia modesta que prohibiría la discriminación de precios excluyente por parte de los monopolios y haría inaplicables los contratos que restringen el comercio. Estas prohibiciones se harían cumplir en privado al otorgar a los perjudicados el derecho a demandar por «daños múltiples» respaldados por abogados a quienes se les pagan honorarios de contingencia.

El enfoque de Hayek en el procesamiento de la información y el conocimiento debería hacer que su enfoque sea relevante y adaptable a las tendencias que ahora se experimentan en el sector digital.”

McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento: ¿dónde están en una organización?

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de Ucema vemos dos trabajos de la consultora McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento en grandes organizaciones internacionales. Pensemos en una empresa que tiene miles de empleados dispersos en cientos de países.  Cómo saber dónde está la persona correcta o el conocimiento para tratar ciertos temas? Qué tal organizar mercados?

Acá sobre el trabajo de Lowell L. Bryan, Claudia I. Joyce, and Leigh M. Weiss, “Making a market in talent”, The McKinsey Quarterly, 2006 Number 2.

En ese trabajo, como en otros de esa misma consultora, tratan un tema de carácter “hayekiano”: las limitaciones en el conocimiento, que se encuentra disperso entre todos los miembros de la organización, para lo cual hace falta algún mecanismo para obtenerlo, como lo hace el mercado. Recomiendan crear “mercados internos” para el descubrimiento y la asignación de los talentos entre el personal:

“Los grandes estudios jurídicos y otros grupos de servicios, academia y unidades de Investigación y Desarrollo, tienen mercados informales de talento donde la gente con más experiencia trata de encontrar a los mejores empleados jóvenes y éstos pueden elegir entre diferentes posiciones. Estos mercados generalmente siguen reglas informales de conducta y funcionan mejor cuando los participantes son menos de 100 y se conocen entre sí.

En el complejo mundo corporativo, que involucra a miles de profesionales y gerentes, la mejor alternativa es formalizar mercados de talento –esto es, un mercado creado para vincular los intereses de las personas con los intereses de la empresa. Un mercado formal de talentos no surge espontáneamente, una empresa debe invertir para asegurarse que ambas partes obtienen un resultado adecuado en la transacción. De otra forma, fracasará. Los mercados formales de talentos pueden desarrollarse alrededor de áreas funcionales o administrativas. Entre las grandes empresas con mercados formales de talentos encontramos a American Express e IBM.

Condiciones para el éxito

Un mercado de talentos no es para cualquier tipo de empleado. En la mayoría de los casos intervienen trabajadores en el sentido tradicional: individuos que tienen habilidades que se pueden intercambiar y pueden manejarse adecuadamente a través de una línea de supervisión. Estos empleados pueden operar un gran call center de un banco, trabajar en una cadena minorista, o manejar un camión para un proveedor de logística –trabajos donde la tarea es muy controlada en procesos específicos. Para esos empleados, los enfoques tradicionales de la línea de responsabilidad todavía funcionan. Los mercados de talentos puede que tampoco sean necesario en empresas pequeñas, que son menos globales y tienen menos ‘silos’ organizacionales, debido a que estas empresas tienen menos problemas para asignar el talento convenientemente.

Los mercados de talentos son más apropiados para empresas grandes, complejas, impulsadas por el tanto, y que crecen- empresas con una importante proporción de empleados ocupados en tareas complejas, que demandan análisis y juicios, lo que lo que los economistas llaman interacciones ‘tácitas’. Aun en estas empresas, los mercados de talentos pueden ser más apropiados en ciertas áreas limitadas (por ejemplo, en grupos funcionales como diseño de producto o ingeniería del software. Y son más apropiados para talentos de jóvenes o de nivel medio, no para los principales directivos de una empresa, donde se usa normalmente un sistema muy intermediado que es más apropiado para estos casos.”

Adam Smith para todos los gustos y sobre todos los temas: Journal of the History of Economic Thought

Y para agregar a la interminable serie de artículos sobre los 300 años del nacimiento de Adam Smith, he aquí un número entero de la revista Journal of the History of Economic Thought dedicado a nuestra gran autor. Éste es el contenido:

Smith at 300: Introduction, By:  Duarte, Pedro; Hurtado, Jimena

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:a4bgp&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Equity, Society, and Stability, By:   Ramos, Aida

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:jyh9s&r=hpe

Smith at 300: How selfish soever man may be supposed, By:       Horn, Karen

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:gcvtp&r=hpe

Smith at 300: The Natural Recompense of Labor, By:       Andrews, David

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:tmdp3&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith and the idea of «police», By:  Cunha, Alexandre Mendes

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:wt2mz&r=hpe

Smith at 300: A Violent Fit of Laziness, By:           Skwire, Sarah

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:v7fbn&r=hpe

Smith at 300: Negative Justice and Political Wisdom, By:               Carrasco, Maria

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:qhpgr&r=hpe

Smith at 300: Reading and Rereading «The Corruption of Moral Sentiments, By: Liu, Glory M.

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:avkmc&r=hpe

SMITH AT 300: MEN OF BLESSED AND BEGUILING INGENUITY, By:             Drylie, Scott

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:75phv&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on rhetoric and the philosophy of science: By:              Dow, Sheila

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:g43ye&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Edinburgh and Glasgow, By:            Smith, Craig

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:7q54p&r=hpe

Smith at 300: Commercial Society and The Women’s Question, By:          Kuchar, Pavel

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:se64h&r=hpe

Smith at 300: Useless Companies, By:     Rothschild, Emma

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:rhxs5&r=hpe

Smith at 300: Universal Human Nature, the Division of Labour and African Development, By:      Lange, Jérôme

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:pu2hc&r=hpe

SMITH AT 300: SMITH ON EMPATHY AND SYMPATHY, By:               Fontaine, Philippe

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:s3be2&r=hpe

Smith at 300: The dignity of trade, By:    Paganelli, Maria Pia

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:sfzqr&r=hpe

Smith at 300: The Lure of Poetry and Profit, By: Dekker, Erwin

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:mvcdh&r=hpe

SMITH AT 300: ON REGULATION OF THE LABOUR CONTRACT, By:              Aspromourgos, Anthony

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:5dm92&r=hpe

¿Hay más bancos insolventes a medida que sube la tasa de interés? No digo por aquí, sino en USA

Dos artículos que tratan un tema similar, y preocupante. ¿Estarían muchos bancos en insolvencia? No digo por acá sino en Estados Unidos. El primero de esos artículos, y más breve, es de Manuel García Gojón, doctorando en George Mason University e investigador del Mises Institute, quien escribe “Charles Schwab y otros grandes bancos podrían ser secretamente insolventes”, en el Mises Wire: https://mises.org/es/wire/charles-schwab-y-otros-grandes-bancos-podrian-ser-secretamente-insolventes

“La domesticación de la política monetaria necesaria para frenar la inflación de los precios ha desencadenado una tendencia correctiva en la valoración de los instrumentos financieros. Muchos grandes bancos de los Estados Unidos han incrementado sustancialmente el uso de una técnica contable que les permite evitar valorar determinados activos a su valor actual de mercado, utilizando en su lugar el valor nominal en los cálculos de sus balances. Esta técnica contable consiste en anunciar que tienen la intención de mantener dichos activos hasta su vencimiento.

A finales de 2022, el banco con la mayor cantidad de activos marcados como «mantenidos hasta su vencimiento» en relación con el capital era Charles Schwab. Además de estar estructurado como un banco, Charles Schwab es un destacado corredor de bolsa y es propietario de TD Ameritrade, otro destacado corredor de bolsa. Charles Schwab tenía más de 173.000 millones de dólares en activos marcados como «mantenidos hasta el vencimiento». Su capital (activos menos pasivos) era inferior a 37.000 millones de dólares. En ese momento, la diferencia entre el valor de mercado y el valor nominal de los activos mantenidos hasta su vencimiento era de más de 14.000 millones de dólares.

Si no se hubiera utilizado la técnica contable, el capital se habría situado en torno a los 23.000 millones de dólares. Esta cantidad es menos de la mitad de los 56.000 millones de dólares que Charles Schwab tenía en capital a finales de 2021.”

El otro artículo va en otro post.

Sunstein, siguiendo a Hayek y el uso de los algoritmos en la sociedad: el conocimiento incompleto y disperso

Cass Sunstein, reconocido autor del libro Nudge junto a Richard Thaler, elabora en base el famoso artículo de Hayek “El uso del conocimiento en la sociedad”, para aplicarlo a los algoritmos de las más modernas tecnologías. “The Use of Algorithms in Society”:

Sunstein, Cass R., The Use of Algorithms in Society (December 22, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4310137  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4310137

Así presenta Wikipedia a Cass Sunstein: Cass R. Sunstein (21 de septiembre de 1954) es un abogado norteamericano y profesor universitario dedicado principalmente al estudio del derecho constitucional, derecho administrativo, derecho ambiental y de la economía conductual. Se desempeñó como Director de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA) en la administración Obama y es Profesor Felix Frankfurter en la Escuela de Derecho en Harvard. Durante 27 años, Sunstein fue investigador en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago,​ donde actualmente continúa enseñando como profesor Visitante Harry Kalven.

Resumen:

“Los juicios de los seres humanos pueden estar sesgados; también pueden ser ruidosos. En una amplia gama de configuraciones, es probable que el uso de algoritmos mejore la precisión, porque los algoritmos reducirán tanto el sesgo como el ruido. De hecho, los algoritmos pueden ayudar a identificar el papel de los sesgos humanos; incluso podrían identificar sesgos que no se han mencionado antes. En comparación con los algoritmos, por ejemplo, los jueces humanos, al decidir si conceden la libertad bajo fianza a los acusados ​​penales, muestran un sesgo de delito actual y un sesgo de ficha policial; en comparación con los algoritmos, los médicos humanos, al decidir si evaluar a las personas para detectar ataques cardíacos, muestran un sesgo de síntomas actuales y un sesgo demográfico. Estos son casos en los que grandes conjuntos de datos pueden asociar ciertas entradas con resultados específicos. Pero en casos importantes, los algoritmos luchan por hacer predicciones precisas, no porque sean algoritmos sino porque no tienen suficientes datos para responder la pregunta en cuestión. Esos casos a menudo, aunque no siempre, involucran sistemas complejos. (1) Es posible que los algoritmos no puedan prever los efectos de las interacciones sociales, que pueden depender de una gran cantidad de factores aleatorios o fortuitos, y que pueden conducir en direcciones imprevistas e impredecibles. (2) Es posible que los algoritmos no puedan prever los efectos del contexto, el tiempo o el estado de ánimo. (3) Es posible que los algoritmos no puedan identificar las preferencias de las personas, que pueden estar ocultas o falsificadas y que pueden revelarse en un momento inesperado. (4) Es posible que los algoritmos no puedan anticipar saltos o choques repentinos o sin precedentes (un avance tecnológico, un ataque terrorista exitoso, una pandemia, un cisne negro). (5) Los algoritmos pueden no tener «conocimiento local» o información privada, que los seres humanos pueden tener. Las predicciones sobre la atracción romántica, sobre el éxito de los productos culturales y sobre las próximas revoluciones son ejemplos de ello. Las limitaciones de los algoritmos son análogas a las limitaciones de los planificadores, enfatizadas por Hayek en su famosa crítica de la planificación central. Es una pregunta sin resolver si, y en qué medida, algunas de las limitaciones de los algoritmos podrían reducirse o superarse con el tiempo, con más datos o varias mejoras; los cálculos están mejorando de manera extraordinaria, pero algunos de los desafíos relevantes no se pueden resolver con cálculos ex ante.”