Así comenzó una de las revoluciones más importantes en la teoría económica (junto a la mano invisible). Menger y el valor

Así comenzó la “revolución marginalista” en la economía. Con los alumnos de la UBA Económicas vemos el libro de Carl Menger, Principios de Economía Política. Dice el autor en su capítulo III:

menger

“El valor de los bienes se fundamenta en la relación de los bienes con nuestras necesidades, no en los bienes mismos. Según varíen las circunstancias, puede modificarse también, aparecer o desaparecer el valor. Para los habitantes de un oasis, que disponen de un manantial que cubre completamente sus necesidades de agua, una cantidad de la misma no tiene ningún valor a pie de manantial.

Pero si, a consecuencia de un terremoto, el manantial disminuye de pronto su caudal, hasta el punto de que ya no pueden satisfacerse plenamente las necesidades de los habitantes del oasis y la satisfacción de una necesidad concreta depende de la disposición sobre una determinada cantidad, esta última adquiriría inmediatamente valor para cada uno de los habitantes. Ahora bien, este valor desaparecería apenas se restableciera la antigua situación y la fuente volviera a manar la misma cantidad que antes. Lo mismo ocurriría en el caso de que el número de habitantes del oasis se multiplican de tal forma que ya la cantidad de agua no bastara para satisfacer la necesidad de todos ellos. Este cambio, debido a la multiplicación del número de consumidores, podría incluso producirse con una cierta regularidad, por ejemplo, cuando numerosas caravanas hacen su acampada en este lugar.

Así pues, el valor no es algo inherente a los bienes, no es una cualidad intrínseca de los mismos, ni menos aún una cosa autónoma, independiente, asentada en sí misma. Es un juicio que se hacen los agentes económicos sobre la significación que tienen los bienes de que disponen para la conservación de su vida y de su bienestar y, por ende, no existe fuera del ámbito de su conciencia. Y así, es completamente erróneo llamar “valor” a un bien que tiene valor para los sujetos económicos, o hablar, como hacen los economistas políticos, de “valores”, como si se tratara de cosas reales e independientes, objetivando así el concepto. Lo único objetivo son las cosas o, respectivamente, las cantidades de cosas, y su valor es algo esencialmente distinto de ellas, es un juicio que se forman los hombres sobre la significación que tiene la posesión de las mismas para la conservación de su vida o, respectivamente, de su bienestar.

La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, ha contribuido en gran manera a crear mucha confusión en torno a los fundamentos de nuestra ciencia.”

Y luego ya se encarga de demoler la teoría del “valor trabajo”:

El valor que un bien tiene para un sujeto económico es igual a la significación de aquella necesidad para cuya satisfacción el individuo depende de la disposición del bien en cuestión. La cantidad de trabajo o de otros bienes de orden superior utilizados para la producción del bien cuyo valor analizamos no tiene ninguna conexión directa y necesaria con la magnitud de este valor. Un bien no económico, por ejemplo, una cantidad de madera en un gran bosque, no encierra ningún valor para los hombres por el hecho de que se hayan empleado en ella grandes cantidades de trabajo o de otros bienes económicos. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Y así, en la vida práctica, nadie se pregunta por la historia del origen de un bien; para valorarlo sólo se tiene en cuenta el servicio que puede prestar o al que habría que renunciar caso de no tenerlo. Y así, no pocas veces, bienes en los que se ha empleado mucho trabajo no tienen ningún valor y otros en los que no se ha empleado ninguno lo tienen muy grande. Puede ocurrir también que tengan un mismo valor unos bienes para los que se ha requerido mucho esfuerzo y otros en los que el esfuerzo ha sido pequeño o nulo. Por consiguiente, las cantidades de trabajo o de otros medios de producción empleados para conseguir un bien no pueden ser el elemento decisivo para calcular su valor. Es indudable que la comparación del valor del producto con el valor de los medios de producción empleados para conseguirlo nos enseña si y hasta qué punto fue razonable es decir, económica, la producción del mismo. Con todo, esto sólo sirve para juzgar una actividad humana perteneciente al pasado. Pero respecto del valor mismo del producto, las cantidades de bienes empleados en conseguirlo no tienen ninguna influencia determinante ni necesaria ni inmediata.”

19 pensamientos en “Así comenzó una de las revoluciones más importantes en la teoría económica (junto a la mano invisible). Menger y el valor

  1. Resumen del tercer capitulo de “Principios de economía” de Menger.

    El tercer capítulo del manual de economía de escrito por Menger busca explicar el concepto de valor, lo que el autor plantea firmemente es la teoría del valor subjetiva, a diferencia de los economistas precedentes a el quienes buscaban explicar el valor como un concepto objetivo. El valor de un bien aparece cuando somos conscientes que satisfacer nuestras necesidades dependen de tal bien, además, dice que el valor de los bienes no es algo intrínseco a ellos, como dicen los economistas clásicos, sino que es algo que no existe por fuera de la mente de los agentes involucrados. Luego, ya al final del capítulo, comenta sobre los bienes de orden superior, planea que estos no son los que determinan el precio de venta, sino que sucede exactamente al revés, un posible precio de venta los suficientemente alto es lo que motiva a los agentes económicos a incurrir en dichos costos.

    Lo novedoso:

    Lo que considero novedoso dentro del capitulo perteneciente a “Principios de economía” es el concepto de bienes de orden superior y la relación con el precio de venta, esto me sorprende ya que normalmente la relación se la considera en la forma inversa, es decir, los bienes mas originarios de la produccion suman los costos y en consecuencia se forma el precio por el lado de la oferta, mientras que en este planteo, la demanda es la encargada de formar el precio.

    Preguntas:

    1) ¿Cree que es posible que en el corto plazo el precio los determine la oferta y en el largo plazo la demanda?

    2) ¿Puede el planteo de Menger aplicarse al precio del salario?

    3) ¿Es razonable suponer valoraciones subjetivas similares entre los agentes económicos para el análisis macroeconómico?

  2. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “Principios de Economía Política – Capítulo 3: la teoría del valor” de Carl Menger

    En este capítulo del clásico “Principios de Economía Política”, Menger discute sobre la teoría del valor y da nacimiento a esta nueva corriente que buscaba explicar el valor de los bienes no a través de un “valor objetivo”, sino a través de un “valor subjetivo” asignado por cada individuo en tanto y en cuanto la disposición de este bien le permita llevar adelante la satisfacción de sus necesidades. Y, dado que las necesidades de los individuos varían, los bienes no poseen para todos la misma valoración. Por otro lado, Menger distingue a los bienes económicos de aquellos que no lo son, diferenciando entre aquellos bienes necesarios para satisfacer nuestras necesidades (bienes económicos) y aquellos cuya cantidad disponible supera a las necesidades y, por lo tanto, nuestras necesidades no van a estar amenazadas cuando se reduzcan las cantidades disponibles del mismo (bienes no económicos). Luego busca definir la medida del valor de los bienes: dado que para nosotros sólo tiene importancia la satisfacción de nuestras necesidades y que todo valor no es sino una traslación de esta significación a los bienes económicos, se deduce que la diferencia de la magnitud del valor de cada bien concreto se fundamenta en la diferencia de la magnitud de la significación que tienen para nosotros las necesidades cuya satisfacción dependen de aquel bien. En este sentido, cuando alguien debe elegir entre satisfacer una necesidad “de vida o muerte” o satisfacer un mayor nivel de bienestar, el individuo siempre irá por la primera opción. Por último, Menger invierte el orden que regía en aquel momento sobre la regulación del valor de los bienes de orden superior, estableciendo que el valor de los bienes intermedios está determinado por el valor de los bienes finales y no al revés.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    El primer aspecto novedoso es la clara distinción que marca Menger entre bienes no económicos y económicos, dejando de lado la discusión entre valor de uso y valor de intercambio, estableciendo que tanto el valor de uso como el del intercambio están subordinados al concepto general del valor, y que todo lo que el autor habla sobre el valor “en general” es aplicable tanto al valor de intercambio como al valor de uso. En este sentido, mientras que los bienes no económicos tienen utilidad, solamente los bienes económicos tienen, además, lo que se denomina valor, es decir, los bienes económicos son valiosos porque la satisfacción de nuestras necesidades depende de la disposición de unas cantidades determinadas de éste último. Dicho de otra forma, los bienes no económicos no tienen ningún tipo de valor, mientras que los económicos sí.
    Otro de los aportes más valiosos por parte de Menger a la discusión sobre el valor es tratar de derribar la creencia de que los bienes tienen valor para nosotros porque para su producción se utilizaron bienes valiosos, lo cual es absolutamente erróneo desde la teoría del valor subjetivo. Al respecto, el autor considera que el valor que tienen para nosotros los bienes de orden inferior no puede estar condicionado por el valor de los bienes de órdenes superiores utilizados para la producción; es decir, el valor de los bienes finales no puede estar condicionado por el valor de los bienes intermedios utilizados en la producción. Por el contrario, esto ocurre a la inversa: el valor de los bienes intermedios se calcula en función del valor del bien final que necesita de los primeros para llevar adelante su producción. En este sentido, invierte la causalidad de la teoría del valor objetiva propuesta desde los clásicos como Ricardo hasta autores heterodoxos como Marx.

    Tres preguntas

    1) Si bien Menger describe a la perfección la teoría del valor subjetiva, ¿cómo cree el autor que se forman los precios en la economía, dada la heterogeneidad de preferencias en la economía?
    2) Considerando al bien como un dinero, ¿cuáles son las fuentes de valor del mismo? ¿Menger coincide en este punto con la teoría keynesiana al asignarle un valor de precaución, transaccional y especulativo?
    3) ¿A qué casos de la economía real se podría aplicar esa hipótesis de Menger que habla sobre aquel valor que es imaginado y que no tiene sólidos fundamentos?

  3. Este capítulo del libro de Menger hace referencia a la teoría del valor subjetiva que exponen los economistas austriacos. La fuente de valor nace de la relación entre las necesidades propias de los individuos y la masa de bienes disponibles, es decir, la escasez. Mientras más directa sea la necesidad, más satisfacción otorgue y mayor sea el grado de escasez que presenta el bien, será mayor el valor que se le atribuya a dicho bien. A su vez, Menger hace una distinción muy interesante entre “bienes económicos” y “bienes no económicos”. El punto clave en la distinción entre estos dos tipos de bienes subyace en el grado de escasez, los bienes económicos tienen algún grado de escases, mientras que, por su parte, la necesidad de bienes no económicos es menor que la cantidad disponible de los mismos. Lo que distingue a un bien no económico de otro económico se halla inserto en la relación cuantitativa sobre la que se fundamenta el carácter económico, es la circunstancia de que la satisfacción de las necesidades humanas no depende de la disposición sobre unas cantidades concretas del primero, y sí, en cambio, de cantidades concretas del segundo tipo. Por consiguiente, aunque los primeros tienen, desde luego, utilidad para nosotros, sólo los segundos tienen además de utilidad aquella significación que hemos llamado valor.
    Es muy interesante la critica que se hace a la afirmación de que los bienes tienen valor para los individuos porque para su producción se emplean bienes valiosos. Esto no explica el valor de los bienes y no puede por lo tanto ser el fundamento de teorías sobre el precio. En efecto, de un lado, está en contradicción con la experiencia y, del otro, queda excluida su aplicabilidad en todos aquellos ámbitos donde se presentan a nuestra observación bienes que no son el producto de una conexión con bienes de órdenes superiores. El valor que tienen para nosotros los bienes de orden inferior no puede estar condicionado por el valor de los bienes de órdenes superiores utilizados para la producción de los primeros. Es claro, al contrario, que el valor de los bienes de órdenes superiores está condicionado siempre y sin excepciones por el valor previo de aquellos bienes de órdenes inferior a cuya producción sirven. el valor de los bienes de orden inferior en el momento actual no se rige por el valor de los bienes correspondientes de órdenes superiores, sino que más bien, y bajo todas las circunstancias, el valor previsible del producto es el principio determinante del valor de los bienes correspondientes de órdenes superiores.
    Preguntas:
    1- ¿Problemas en la obtención de información pueden afectar la distinción entre un bien económico y un bien no económico?
    2- ¿Según la postura austriaca el aumento poblacional produce un aumento en el valor de los recursos naturales no renovables?
    3- ¿Según Menger el ocultamiento de preferencias sería una buena estrategia para negociar precios?

  4. Resumen
    El capítulo trata sobre cómo está conformado el valor de los bienes.
    El mismo es generado siempre en primera instancia por la conciencia por parte de un agente económico de la necesidad de adquirir unidades adicionales del bien para satisfacer una necesidad, y existe la posibilidad de disponer de esa cantidad. En este proceso adquieren valor no solo los bienes objeto de nuestro deseo sino también todos aquellos relacionados con el mismo, sean sustitutos, complementarios o necesarios en el proceso de hacernos con el bien.
    La existencia de una cantidad superior a la de las necesidades le da el carácter de NO económico a los bienes, quienes carecen de valor en tanto esta situación no se revierta. A pesar de esto, la falta de valor no implica falta de utilidad.
    El valor de los bienes depende de la comparación relativa con nuestras necesidades, no de ellos mismos. Por lo que puede aparecer y desaparecer sin que se haya modificado el objeto, o cambiar según la cantidad subjetiva asignada a satisfacer la necesidad. Dicho esto, para entender el valor tenemos que entender la subjetividad de las necesidades y la clasificación de la utilidad de los bienes para satisfacer cada una de ellas.
    La clasificación de las necesidades es una actividad muchas veces inconsciente pero presente en la actividad normal del hombre. En orden jerárquico, las primeras en importancia son aquellas de las que depende la conservación de su vida, el resto se van ordenando según la duración e intensidad con que afectan al bienestar.
    La significación de cada una de las satisfacciones de necesidades no se da sólo respecto de la satisfacción de las diversas necesidades, sino también respecto de la satisfacción más o menos completa de las mismas. Por ejemplo, es un factor vital primario la comida y no el ocio, pero si ya nos encontramos satisfechos podemos tener preferencia por una unidad adicional del segundo respecto al primero. Vemos como un solo bien puede satisfacer distintos caracteres de necesidades: comemos para conservar la vida, para mejorar nuestra calidad de vida y por placer, al punto que éste último puede llegar al punto de amenazar la propia salud.
    Analizando el carácter objetivo del valor, la relación de los bienes con las necesidades rara vez es lineal, una necesidad no se satisface con solo un bien, así como un mismo bien no atiende solo una demanda, sino que suele tener más de una utilidad. En el ejemplo del párrafo anterior, ¿qué valor tiene cada unidad de alimento en vista de a qué carácter de demanda atiende, y a pesar de que todas las unidades puedan ser de idéntica calidad?
    En cuanto al factor tiempo, modifica el valor de los bienes, aunque permanezcan inmóviles todas las condiciones, es decir, tiene la capacidad de arbitrar asignándole valor a los bienes inferiores en cuanto éstos participen en el proceso productivo que va a generar bienes superiores en un futuro, o simplemente tengan la capacidad de conservarse para atender así la capacidad previsora del ser humano. Asimismo, más débil se vuelve esta capacidad cuánto más distante es el horizonte de tiempo. Dentro del proceso de producción se evalúa al capital y su capacidad para transformar como un bien más, asignándole la misma concepción de valor relativo, comparando las unidades disponibles con las necesarias.

    ¿Qué te Pareció Novedoso del Articulo?
    Comparto el rol fundamental que se le da a la subjetividad del valor. Lo considero siempre una construcción social en función de las necesidades, de la escasez, de la intensidad y la duración que tiene en el tiempo su efecto sobre el bienestar, así como su carácter de fundamental para la protección de la vida. También me gusta el rol que le da al tiempo, el capital y la tierra, y como se interrelacionan para extender el análisis de asignación de cada individuo, así como la diferenciación de los bienes de orden superior y complementarios para completarlo.

    3 preguntas para el Autor.
    1. Yendo a un ejemplo concreto que se pone en el texto, a pesar de la diferencia de cantidades que existe entre el agua y los diamantes, ¿cómo se instala en la sociedad la necesidad subjetiva de los segundos? ¿Por qué consideras que adquiere valor económico la adquisición de un bien por el hecho de ser escaso y representar algo frente a los demás? No satisface una necesidad propia por tenerlo, sino en cuanto no haya un tercero viendo que lo pude adquirir.
    2. Considero que, de vivir en la sociedad actual, surgirían algunos conceptos nuevos en el análisis sobre el valor, por ejemplo, con el uso de las redes sociales y nuevas tecnologías que considero que cambiaron el concepto mismo de bien. ¿Cómo se explica la alta asignación de valor de algunos bienes gratuitos (a priori) como por ejemplo una cuenta en Facebook, de los cuales se podría decir que no tienen valor económico por la facilidad de acceso y el volumen muy por encima de nuestras necesidades?
    3. Además del tiempo, ¿Consideras la incertidumbre como un factor potencial de asignación de valor? ¿Es posible interpretar el impacto que tiene para cada individuo dentro de su subjetividad?

  5. RESUMEN:
    El autor Menger desarrolla la teoría del valor en este capítulo. En la primera sección, define la esencia y el origen del valor de los bienes, que proviene de la relación entre necesidades y la masa de bienes disponibles. Clasifica a los bienes en económicos y no económicos. Distingue entre el valor de uso y de intercambio. Conceptualiza a la utilidad, que es la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades. En la segunda sección, trata sobre las medidas y magnitudes del valor, e investiga los elementos subjetivos y objetivos, las necesidades de diferente orden, la calidad y sustitución de bienes. Llega así a la ley de determinación del valor, relacionada con la significación de las necesidades no cubiertas. En la última parte, describe las leyes que regulan el valor de bienes superiores, y los distingue de los inferiores. Introduce la productividad del capital, el proceso de transformación de los bienes, y la existencia de bienes complementarios.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    En este capítulo, me resultó importante que el autor resalta la adquisición de conciencia sobre la disposición de bienes para satisfacer necesidades y obtener grados de bienestar, y el esfuerzo hecho por los hombres para lograr esta satisfacción, cuando la necesidad es mayor que la cantidad de bienes disponibles. Remarca además que existen confusiones y errores humanos en la valoración de los bienes. Además, la definición del valor como juicio de los agentes económicos sobre la significación de los bienes para conservar la vida y el bienestar es preponderante.
    Es primordial el espacio temporal, y me pareció novedosa la frase de que “todo cambio es una diferencia en el tiempo”. Otra particularidad es la introducción de la productividad de la tierra, en relación al capital.
    Con respecto a la escritura del texto, el cuadro de la importancia de magnitudes y actos para satisfacer necesidades que utiliza como herramienta sirve para una comprensión más correcta.
    Por último, hace énfasis en la ampliación de la actitud previsible, ya que relaciona a los bienes inferiores con el consumo presente, y a los superiores con el futuro. Considera fundamental la evolución de la cultura para las diferentes necesidades que surgen a lo largo del tiempo.; así como la actitud empresarial de los individuos.

    PREGUNTAS:
    1) Conociendo que hay diferentes magnitudes en la importancia de la satisfacción de necesidades humanas, ¿puede dar una explicación sobre el cuadro de las escalas que utiliza Menger?
    2) ¿Por qué razón las cantidades de trabajo o de otros medios de producción necesarios para la reproducción de los bienes no don un factor determinante del valor? Entonces, ¿qué rol ocupan estos factores?
    3) Menger hace referencia a dos definiciones de la determinación del valor, que está asociado a si los bienes pueden ser o no sustituidos, ¿cuál es la diferencia entre ambas definiciones, tanto para los bienes inferiores como superiores?

  6. El capítulo desarrolla la teoría del valor tomando como punto de partida la subjetividad. Particularmente se enfoca en la esencia y el origen del valor de los bienes, las causas de las diferencias del valor y las leyes que regulan el valor de los bienes de orden superior. En cuanto al primer punto, Menger expresa que el valor es la significación que los bienes adquieren para nosotros, debido a que somos conscientes que satisfacen nuestras necesidades humanas. Descarta así la teoría del valor trabajo de los clásicos. En segundo lugar, el autor afirma que las diferencias de valor se dan por la distinta importancia que tienen para nosotros las diversas necesidades que el bien satisface (es subjetivo). En última instancia y en relación a los bienes de orden superior, Menger expone que dichos bienes sólo tendrán valor mientras que sirvan para la producción de bienes que presumiblemente tendrán valor para nosotros. Adicionalmente, finaliza exponiendo que tanto para la productividad del capital, utilización del suelo, así como también para las prestaciones laborales, se aplica la ley subjetiva del valor antes descripta.

    Novedoso
    – Un aspecto novedoso es la introducción y diferenciación de los conceptos “bienes económicos” y “bienes no económicos”. A los primeros los define como aquellos bienes en donde la necesidad del bien es mayor a la oferta del mismo y a los segundos, como aquellos en donde la oferta del bien es mayor a la necesidad.
    – Una de las cosas más importantes es que rompe con la paradoja del diamante y el agua de los clásicos, mostrando que el valor va a depender de la importancia que le damos a los bienes para satisfacer las necesidades. El agua cubre con creces las necesidades de toda la población del planeta, por lo tanto, mientras ello siga sucediendo, va a tener un valor casi nulo. Por el contrario, los diamantes son escasos, por lo tanto, tiene mayor significancia para los individuos. Ahora bien, si se agotaran las reservas de agua y la poca que queda se convierte en vital para la vida humana, preferiríamos el agua en vez del diamante, ya que consumir nos va a permitir vivir.

    Preguntas
    – Cuando afirma: “los hombres pueden equivocarse al calcular el valor de unos bienes y pueden, por tanto, atribuir valor a cosas que en realidad no lo tienen”, ¿cómo puede determinar que las valoraciones son erróneas, si justamente, éstas son subjetivas? Adicionalmente, ¿Por qué la satisfacción de una necesidad no puede provenir de un capricho?
    – ¿Para explicar la utilidad marginal, no sería necesario tener en cuenta el precio?
    – ¿No cree que puede haber excepciones en donde los bienes podrían llegar a tener más valor porque tienen propiedades inherentes que lo hacen más útil?

  7. Capítulo 3 de Principios de economía política, por Carl Menger.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto hace una detallada y minuciosa cobertura del origen de valor en los bienes. Se explica desde la clasificación de los bienes entre económicos y no económicos, la generación de valor, bienes de diferente calidad, bienes superiores e inferiores y el valor en cada uno y el uso del capital y la tierra.
    Para empezar Menger diferencia claramente los bienes económicos de los no económicos, ya que los segundos no van a tener valor. Cuando prescindir de un bien no nos permite satisfacer alguna de nuestras necesidades ese bien va a ser económico y va a poseer cierto valor (como se demuestra en el ejemplo de los cantaros de agua). Ese valor no es inherente a los bienes y no es intrínseco. El valor va a ir aumentando de la mano de la escasez. Estos bienes van a tener diferente valor ya que van a satisfacer ciertas necesidades (desde las más vitales hasta las más prescindibles) y lo van a hacer de diferente manera (ya sea por calidad o por cantidad de estos).
    Segundo, el autor hace mucho énfasis en los procesos de producción y como se genera valor a medida que fluye el proceso. Los bienes superiores, que se van a usar para satisfacer las necesidades de producir bienes inferiores, forman su valor dependiendo de la expectativa de valor que tenga el producto final. Esto es un cálculo muy diferente al de si es económicamente rentable producirlos o no, ya que entran en juego el valor y el precio.
    Finalmente, Menger provee las características principales del bien tierra y explica por qué este bien no es diferente a otros bienes superiores que se usan para producir otros bienes inferiores. El precio y valor de la tierra no tiene que contener la cantidad de trabajo que se usó para dejarla fértil y lista para producir. De esta manera su precio, si no, se va a ver distorsionado y va a reflejar un valor irreal.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es el énfasis que pone Menger para que los conceptos queden claros. Los temas tratados no soy muy diferentes a los que explica Huerta de Soto, por ejemplo, aunque en este texto quedan muy claros dadas las extensas explicaciones y los constantes ejemplos. Se ve claramente la pasión de Menger por la economía.
    Desde una perspectiva teórica, me pareció muy interesante el concepto de bien económico y bien no económico. No se me había ocurrido nunca pensar el valor de este modo ya que para mí todos los bienes (por más escasos o abundantes que sean) tienen valor. Es cierto que el mismo va a variar de acuerdo con la cantidad que haya disponible de ellos. Si un bien satisface una necesidad automáticamente posee valor más allá de la cantidad que haya de él. En esto difiero con Menger ya que él dice que un bien al ser demasiado abundante va a ser no económico y no va a poseer valor alguno, como en el ejemplo del bosque y la madera.

    Preguntas:
    1. ¿Cómo se mide la rentabilidad económica de una inversión (para ver si se realiza o no) en el sistema socialista ante la imposibilidad de hacer calculo económico?
    2. ¿Cuáles son para los austríacos los otros requisitos para realizar una transacción además de valor y precio? ¿Entra en juego la necesidad y la especulación?
    3. ¿No sería más adecuado hablar sobre rangos de valores y precios? Al ser valor el subjetivo, ¿Cómo se efectúan transacciones si se habla de un valor único diferente para cada persona y no de un rango?

  8. El valor es la importancia que adquieren los bienes cuando caemos en cuenta que son capaces de satisfacer nuestras necesidades, aunque hay algunos bienes que no tienen valor, los llamados «no económicos”, donde la necesidad de los mismos es menor que la cantidad disponible. Ahora bien, estos bienes, más allá de no tener un valor económico, conservan su utilidad, ya que continúan sirviendo para la satisfacción de necesidades. En resumidas cuentas, el valor de un bien no es arbitrario ni tampoco inherente a los mismos, ya que, por un lado depende del conocimiento del hombre acerca de ese bien y de la utilidad que le representa y además, puede cambiar con el paso del tiempo para el mismo bien.
    El valor de estos bienes se mide en relación con la satisfacción de necesidades, que se diferencias entre aquellas necesarias para la subsistencia y aquellas que elevan el nivel de bienestar. Por eso, conocer la importancia de la necesidad es fundamental para diferenciar el valor de los bienes, que repito, es subjetiva, objetivas son la satisfacción de nuestras necesidades. Pero, ¿cómo diferencio yo entre el valor de dos bienes? Debido a su capacidad para la satisfacción de necesidades, es decir, si un bien puede ser sustituido por otro para la satisfacción de una necesidad, pues su valor disminuirá. Esta medida de valor no está de ninguna manera influenciado por la cantidad de trabajo ni empleo de otros bien necesarios para su producción.
    Por último, para poder transformar un bien en otro, es necesario que el individuo disponga de capital, entendido como un conjunto de bienes que serán utilizados durante un período de tiempo por los individuos como medio para la mejor satisfacción de sus necesidades.
    Como aspectos importantes del texto, me sorprendió el hecho que el valor de un bien no es medible en relación a otro bien, sino, que en realidad, el valor de los bienes depende de la significatividad de la necesidad que dicho bien satisface, es decir, según entiendo, que en una segunda instancia el valor de un bien puede ser comparado con otro valor de otro bien, conforme a las necesidades que cada uno satisfaga; pero, siempre un bien será tendrá mayor o menos valoración de acuerdo a las necesidades que pueda cubrir.
    Un segundo aspecto que me sorprendió del texto es la confusión de la mayoría entre los conceptos de valor y utilidad. Como figura en el texto, los bienes no económicos no poseen valor, ni de intercambio ni de uso; sin embargo, esto último no significa que dichos bienes no sean útiles (y aquí surge la confusión), ya que la utilidad proviene de la capacidad de satisfacción de necesidades y, en definitiva, los bienes económicos son tan útiles como los no económicos, en cuanto que tienen igual capacidad ambos para la satisfacción de necesidades humanas, y esta utilidad es trascendental para el ser humano, ya que el valor de los bienes no tiene ninguna importancia, lo realmente importante es la utilidad que le representa.

    Por otro lado, y más allá de los puntos importantes del texto:
    -Según el autor, el valor de los bienes es temporal, ya que varía según pasen los momentos y las épocas. Ahora bien, ¿son estos valores dependientes también de contextos? Como bien ejemplifica el autor, en lugares con climas fríos, la vestimenta para el cuerpo satisface una necesidad mayor que en locaciones con climas cálidos, por lo que en el primero el abrigo adquiere un mayor valor
    -El autor sostiene que no debe ser tenida en cuenta la fuerza de trabajo o utilización de bienes para la valuación del bien en cuestión (consecuencia de la fuerza de trabajo o utilización de bienes mencionada anteriormente. Pero, en otro apartado, el autor sostiene que mientras mayor sea la distancia entre el bien inferior necesario y los bienes superiores de donde provienen, mayor tiempo habrá que esperar para la producción del bien primario, entonces ¿no adquiere menor valor un bien que hay que esperar mayor tiempo para que pueda satisfacer necesidades? ¿No tiene el valor de este bien relación con el bien de orden superior utilizado, ya que mientras más distancia haya entre ambos, mayor será el tiempo de espera del bien inferior?
    -¿Se puede establecer alguna relación entre la diferenciación de bienes libres y bienes escasos hecha por Menger (escuela austríaca) y la diferenciación del apartado actual entre bienes económicos y no económicos? Ya que, según mi parecer, los bienes libres que menciona Menger son los no económicos (disponibilidad por encima de necesidad) y los escasos son los económicos (necesidad sobrepasa la disponibilidad)

  9. Resumen del Texto de Menger
    En este capítulo de su libro, el autor comienza definiendo como valor a la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales de bienes adquieren para los individuos cuando son conscientes de que dependen de ellos para la satisfacción de sus necesidades. Ese valor surge también de la relación entre necesidad y masa de bienes disponible.
    Luego, Menger define a la utilidad como la capacidad que tiene un objeto de servir para satisfacer las necesidades humanas y, por consiguiente (en el caso de la utilidad conocida) un presupuesto general de la cualidad de los bienes. La utilidad de los bienes está signada por su escasez.
    Más adelante realiza una distinción entre bienes no económicos y económicos, según el autor, lo que distingue a uno del otro es la circunstancia de que la satisfacción de las satisfacciones de las necesidades humanas no depende de la disposición sobre unas cantidades concretas del primero, y, en cambio, si del segundo. Los bienes no económicos no tienen valor de intercambio, pero si tienen utilidad. Los económicos, aparte de tener utilidad, tienen valor.
    El valor otorgado a un bien depende también de la calidad del mismo en comparación a otro bien parecido.
    Por último, el valor de los bienes de orden inferior en el momento actual no se rige por el valor de los bienes correspondientes de órdenes superiores, sino que, más bien, y bajo todas las circunstancias, el valor previsible del producto es el principio determinante de los bienes correspondientes de órdenes superiores.

    Cosas que me resultaron novedosas:

    1. La división de bienes económicos y no económicos, considerando el valor de cambio y la utilidad que generan
    2. El valor es subjetivo, por lo que la utilidad de cada bien depende de cada individuo
    3. A mayor cantidad de bienes disponibles, menor es la utilidad que generan.

    Preguntas al autor.

    1. ¿Está totalmente de acuerdo con la ley de rendimientos decrecientes pronunciada por Ricardo?
    2. ¿El dinero por si mismo es un bien que tiene utilidad? ¿O su utilidad radica en que es un medio de intercambio?
    3. ¿Por qué los bienes no económicos no tienen valor de intercambio? ¿Si tienen utilidad, no deberían alguien darle valor entonces?

  10. Menger define al valor como la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades. Distingue entre bienes económicos (aquellos que tienen valor) y no económicos: aquellos cuya necesidad es menor que la cantidad que disponemos de los mismos. No tienen valor de intercambio ni de uso, no tienen valor. De este modo, el valor es totalmente subjetivo y circunstancial, no es inherente a los bienes. La magnitud del valor depende de dos factores: uno subjetivo, dado por la diferencia de la magnitud de la significación de cada una de las satisfacciones de necesidades, y otro objetivo, dado por la dependencia entre unas determinadas satisfacciones de necesidades y unos bienes concretos. Luego expone la ley de la determinación del valor, distinguiendo entre bienes de orden superior e inferior, e introduciendo el concepto de capital y del rol empresarial.

    Novedoso
    Menger rechaza la teoría del valor de los clásicos afirmando que los precios determinan los costos, y no viceversa. De este modo, rechaza la teoría ricardiana de la remuneración a los factores de producción. Plantea que las prestaciones no son bajo cualquier circunstancia bienes económicos, por lo que no necesariamente tienen valor. En conclusión, tampoco puede fijarse para toda prestación laboral un precio, y menos aún un precio determinado. El valor del trabajo no está dado por los medios de subsistencia del trabajador, sino por la magnitud de la significación de aquellas satisfacciones de necesidades de que nos veríamos privados si no dispusiéramos de las correspondientes prestaciones laborales. Por último, afirma que la cantidad de trabajo utilizado para la producción de un bien no tiene ninguna conexión directa con la magnitud de este valor, rechazando completamente la teoría del valor ricardiana.
    Por otro lado, Menger dedica parte del capítulo para hablar del error. El valor es un juicio que hacen los agentes económicos, y como tal está sujeto al error.

    Preguntas
    ¿De qué modo se logra el intercambio si cada agente tiene una valoración diferente de cada bien y para cada circunstancia?
    Usted plantea que el error es inherente al ser humano y que forma parte del proceso económico. ¿Qué rol tienen las expectativas y la incertidumbre para las decisiones de producción?
    Smith concibe al hombre como egoísta y es este principio individual el que guía la conducta de la sociedad. ¿Qué opinión tiene al respecto? ¿Cuál es el principio que guía la conducta de los hombres?

  11. Resumen

    En el capítulo III de los Principios Económicos, Menger pretende comprender en profundidad de dónde proviene el valor de los bienes. Al utilizar esta expresión «valor dado a laos bienes» en lugar de simplemente «el valor de los bienes», me refiero ya al primer descubrimiento de Menger, a saber, que el valor no es inherente a la propiedad, sino que depende de la sentencia dictada sobre esa propiedad. Así, el valor de un bien refleja la importancia de la necesidad que satisfará. Puesto que las necesidades dependen de las preferencias individuales, el valor de un bien depende de la proyección del individuo de ese bien. «el valor no existe fuera de la conciencia humana». M. también señala que a medida que un bien satisface nuestras necesidades, su valor disminuye en intensidad hasta que se convierte en nulo, cuando tenemos suficiente. En cuanto al valor de los bienes de orden superior (o bienes de consumo intermedio), se determina por el valor anticipado de los bienes de orden superior.

    Novedoso y/o sorprendente

    En este texto encontramos los fundamentos de las teorías que desarrollarán los futuros economistas austriacos. En particular, es interesante notar el importante lugar que ocupa el «conocimiento» en la obra de Menger, aunque hasta ahora pensaba que era un desarrollo original de Hayek. De hecho, Menger nos recuerda que la capacidad de los bienes para satisfacer nuestras necesidades depende de nuestro conocimiento de cómo utilizar los diferentes bienes. Como resultado, el valor de un bien puede fluctuar a medida que cambia el conocimiento de los individuos sobre los diferentes usos posibles de este bien. Por ejemplo, el petróleo no tenía valor hasta que se descubrió que podía ser una fuente de energía. Esto también prueba que el valor no es inherente al bien.

    Otro punto nuevo para mí es la diferenciación entre utilidad y valor. La utilidad es definida por Menger como «la capacidad de algo para servir a una necesidad humana». Por lo tanto, un bien es necesariamente útil. Pero un bien sólo adquiere valor -desde el punto de vista económico- si está presente en una cantidad inferior a la que satisfaría completamente las necesidades humanas, es decir, si es un bien caracterizado por una cierta rareza, lo que Menger llama «bienes económicos». Los bienes presentes en abundancia, si tienen una utilidad, por lo tanto no tienen valor económico – objetivamente su precio será igual a 0.

    La dimensión temporal es también omnipresente y resulta de la clasificación de las bienes de primer orden y órdenes superiores: la producción de un bien de primer orden consiste en la transformación de bienes de orden superior y es un proceso que tiene lugar a lo largo del tiempo. De ahí el hecho de que la evolución del valor de los bienes de orden superior en la actualidad indique algo sobre el valor de los bienes de orden superior en el futuro. Esta reflexión constituye la base de la teoría austriaca del ciclo económico.

    3 preguntas al autor

    La idea de que la satisfacción que nos produce el consumo de un bien disminuye con el aumento de la cantidad del mismo bien disponible, ¿no puede asimilarse a «utilidad marginal», aunque no se utilice el término?

    ¿No son los precios la manifestación objetiva de la interacción de los valores subjetivos de los diferentes individuos que componen la sociedad?

    Este razonamiento sobre el valor implica que todos los precios en la economía reflejan el valor subjetivo que cada individuo le da a los bienes, y que por lo tanto el orden económico es siempre «perfecto» en el sentido de que no podría ser de otra manera. Con respecto a los salarios, dado que el valor del trabajo es subjetivo y está determinado por el juicio de los empleadores, ¿cómo podemos evitar que los empleados sean explotados? ¿Es arbitraria la opinión del empleador o también está sujeta a un mecanismo más amplio, que es el mecanismo de mercado?

  12. En el tercer capítulo de su libro “Principios de Economía Política”, Menger expone la teoría del valor. Él considera que el mismo es subjetivo, ya que se fundamenta en la relación de los bienes con nuestras necesidades. Si los sujetos económicos toman conciencia del hecho de que la satisfacción de la necesidad depende de la cantidad que se disponga del bien, tal bien adquiere aquella significación que Menger llama valor.
    Posteriormente comenta el concepto de “significación”, aduciendo que la magnitud del valor de los distintos bienes viene dada por la significación de la necesidad que ese bien está satisfaciendo. Menger da por hecho que cuando alguien debe elegir entre la satisfacción de una necesidad de la cual su vida depende y una satisfacción de la que depende un mayor o menos bienestar, por lo general elige el primero.
    Sobre el final desarrolla y habla de la teoría según la cual el precio de los bienes surge del valor de los bienes de orden superior necesarios para la producción de los primeros.
    Encuentro sumamente novedosa la teoría del valor en su conjunto, y la gran diferencia que hay con los clásicos y neoclásicos. Me quedo con esta cita: “Los bienes de que disponemos no tienen valor para nosotros en razón de sí mismos. Hemos visto, por el contrario, que lo único que importa es su capacidad para satisfacer nuestras necesidades, porque de esto dependen nuestra vida y nuestro bienestar.”

    Como estableceria Menger el precio de los bienes?

    Porqué diría que un objeto que subsana una necesidad para nada determinante para la vida tiene un precio mucho mayor que algo que sí lo hace?

    Existiría un precio de equlibrio para dos sujetos sobre un mismo bien?

  13. Sinopsis:
    En el capítulo 3 de “Principios de Economía Política”, Menger se diferencia de los autores clásicos desarrollando un enfoque subjetivo de la Teoría del Valor. Para el autor, el hecho de que un bien adquiera valor depende de la relación entre la necesidad del mismo por un agente económico y la masa disponible. Si el requerimiento de cierto bien supera a la cantidad que el agente puede obtener (es decir, el bien es económico), entonces ese bien tendrá valor. En cambio, en el caso de un bien no económico, donde la necesidad del mismo es inferior a la cantidad disponible, el bien en cuestión no tendrá valor para el agente. Por lo que el carácter subjetivo se encuentra en que el valor de los bienes depende se fundamenta en la relación de ellos con nuestras necesidades, y no en los bienes mismos.
    Luego argumenta sobre la medida del valor de los bienes. Como lo único que nos importa es la capacidad que tengan para satisfacer nuestras necesidades, la diferencia entre el valor de cada bien se fundamenta en la diferencia de la magnitud de la significación que tengan para nosotros las necesidades que podemos cubrir gracias a esos bienes, y la medida de esa magnitud dependerá de la importancia de cada bien para conservar nuestra vida, y nuestro bienestar.
    Aspecto novedoso:
    Me pareció interesante el argumento contra la teoría del valor trabajo presentada por autores clásicos. Para determinar el valor de los bienes, no importa, de acuerdo con Menger, cuanto haya costado producirlos ni nada relacionado a su historia pasada. Lo que realmente importa es la circunstancia en la que se encuentre el individuo, considerando la relación entre los bienes y la magnitud de significación que el consumo de los mismos le permita obtener. En el ejemplo de las galletas y el velero, el valor de una galleta no es el mismo si están perdidos en altamar y tienen que racionar la comida que en el siguiente caso, donde disponen de una cantidad abudante de alimentos. No obstante, el trabajo necesario para producir la galleta fue el mismo en ambos casos, pero el valor que le otorgan los individuos no es similar.
    Análogamente, derriba la paradoja del agua y los diamantes presentada por Smith. Si bien el diamante suele ser mas valioso que el agua, en el caso de encontrarnos en el medio de un desierto hace días, probablemente valoremos más un vaso de agua, que nos permitirá satisfacer las necesidades más básicas, antes que un diamante, ya que la magnitud de la significación que tiene para nosotros las necesidades que podemos cubrir con él, en este caso serán menores.
    3 preguntas:
    Teniendo en cuenta la subjetividad del valor, ¿Cuáles serian los errores que se cometen en el ámbito de la determinación del valor?
    “Según varíen las circunstancias, pueden modificarse, aparecer o desaparecer el valor” Afirma Menger… ¿Cómo puede afectar la falta de información en la determinación del valor?
    ¿Cómo se traslada esto, de acuerdo con la Escuela Austriaca, a la formación de los precios de mercado?

  14. Resumen:
    El valor es la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades. Lo que distingue a un bien no económico de otro económico es la circunstancia de que la satisfacción de las necesidades humanas no depende de la disposición sobre unas cantidades concretas del primero, y sí, en cambio, de cantidades concretas del segundo tipo. Por consiguiente, aunque los primeros tienen, desde luego, utilidad para nosotros, sólo los segundos tienen además de utilidad aquella significación que hemos llamado valor. Lo único que tiene significación es la satisfacción de nuestras necesidades.
    El valor de los bienes de órdenes superiores está condicionado siempre y sin excepciones por el valor previo de aquellos bienes de órdenes inferior a cuya producción sirven.
    Para transformar los bienes de orden superior en otros de orden inferior se requiere un cierto espacio intermedio, es decir, que para la producción de bienes económicos es necesario poder utilizar el capital durante un período de tiempo determinado. Este período difiere de unos casos a otros según sea la naturaleza del proceso de producción y, dentro de una misma rama de producción, es tanto mayor cuanto más alto es el orden de los bienes que deben utilizarse para la satisfacción de las necesidades humanas. Se trata de un período temporal inseparable de cualquier tipo de producción

    Lo importante/ novedoso:
    El lugar que le asigna al conocimiento.
    “El valor de los bienes no es, por tanto, arbitrario, sino siempre la secuencia necesaria del conocimiento que tiene el hombre de que la conservación de su vida y su bienestar dependen de su disposición sobre un bien o una cantidad de bienes o de una parte al menos, por mínima que sea, de los mismos. El conocimiento de la distinta significación que tiene para los hombres la satisfacción de las diversas necesidades y cada uno de los actos concretos de la misma es la primera causa de la diferencia del valor de los bienes”.
    “El grado mayor o menor de certidumbre en la previsión de la cualidad y cantidad del producto que puede conseguir el hombre en virtud de la posesión de los bienes de orden superior necesarios para su producción depende del mayor o menor conocimiento de los elementos del proceso que tienen conexión causal con la producción de aquellos bienes y del mayor o menor sometimiento de los mismos a la capacidad de disposición del hombre”.

    Preguntas:
    La visión de Menger sobre el papel del conocimiento en la sociedad en que difiere de los posteriores avances de Hayek?
    Existen distintas posturas sobre la teoría subjetiva dentro de la EA?
    Existen avances anteriores en la dirección de una teoría subjetiva del valor?

  15. Carl Menger, Principios de Economía Política; Capítulo III: La Teoría del Valor

    Resumen

    A lo largo del capítulo Menger explica aspectos fundamentales de la teoría del valor que luego iba a pasar a ser un pilar fundamental de la disciplina económica. Primero que nada, argumenta que el valor es subjetivo, y este no se encuentre de manera inherente en los bienes, sino que es una propiedad que le asignan las personas. También explica la utilidad marginal decreciente y el mecanismo por el cual las personas toman decisiones al momento de evaluar cuánto valoran un bien, las primeras cantidades se utilizan para satisfacer las necesidades más urgentes y las últimas se utilizan para las necesidades secundarias.

    Provee muchos ejemplos y también critica fuertemente la idea de las teorías objetivas de valor que argumentan que el valor de los bienes viene dado por el valor de los bienes que se utilizaron para crearlo o por el trabajo insertado en los mismos. Entre otras cosas Menger explica brevemente el rol del emprendedor, la justificación del interés, la resolución de la paradoja del agua y del diamante y da un análisis de los bienes de orden más alto teniendo en cuenta el factor del tiempo.

    2 conceptos
    – En una breve nota al pie Menger critica la idea de que el dueño del capital no hace nada mientras otros trabajan para él. Menger muestra que este es un análisis erróneo puesto a que no toma en cuenta que se está ofreciendo un servicio de capital y no se está ‘robando a los que trabajan’.
    – La toma de decisiones basadas en la última unidad, Menger muestra que la valoración de los bienes se debe a la capacidad de necesidades que puede satisfacer y a la escasez del bien, uno valora el bien con respecto a la necesidad que puede satisfacer la última unidad de este bien, por lo que por ejemplo, si solamente hay un vaso de agua en el desierto, la necesidad a satisfacer es la de mantenerse hidratado y con vida, y por lo tanto se valora mucho.
    3 preguntas
    – ¿Leyó Menger a Marx? Porque las críticas que hace parecen estar dirigidas especialmente a él (además que a Ricardo), es curioso que no haya nombrado mucho a los autores que promueven las ideas que critica.
    – Menger dice que las personas se pueden equivocar al darle valor a los bienes, pero si lo único que hace que un bien tenga valor es la valoración subjetiva, ¿Al equivocarse una persona cuál sería el valor correcto del bien cuya valoración está errada?
    – Según Menger la teoría de valor subjetiva que propone puede explicar cualquier caso sin excepción, ¿Esto se mantuvo en el tiempo o existe hoy en día alguna excepción?

  16. En el tercer capitulo, «La Teoría del Valor», de los «Principios de Economía Política», Carl Menger intenta dar una explicación de donde proviene el valor de los bienes. Dicha teoría es subjetiva, y da a entender que el valor es la significación que los bienes, o cantidades parciales de ellos, adquieren, siendo conscientes que la satisfacción de nuestras necesidades dependen de ellos. Los bienes no tienen valor propio. El valor nace de la relación entre necesidad y masa de bienes disponible, puede variar dependiendo de la situación, existe en el ámbito de la conciencia y no es objetivo. Menger también distingue los bienes. Los no económicos, son aquellos que su necesidad es menor a la cantidad disponible, que no tienen ni valor de uso ni intercambio. El económico sería el caso opuesto. Ambos bienes tienen utilidad, que es la capacidad de satisfacer.
    Distintos bienes tienen distinta significación, y mayor será mientras más importante sea la necesidad que satisface. Con lo cual, el hombre va a buscar satisfacer las necesidades más importantes, las de conservación de vida primero, como el alimento, el vestido y la vivienda, y luego irá cubriendo las que le generen mayor bienestar y después las que le generen menor bienestar.
    Hacia el final del capítulo, Menger habla de bienes de orden superior e inferior, y que el valor de los bienes de ordenes superiores será determinado por el valor previsible del producto. También analiza la tierra, que debe ser considerada un bien superior.

    Me parece novedoso la diferencia que establece Menger entre los bienes económicos y los no económicos. Ambos tienen capacidad de satisfacer pero me parece interesante como el título de un bien cambia dependiendo de las cantidades y que necesidades satisfagan, y en que situaciones.
    Me parece muy interesante e importante la aclaración de que valor de uso y utilidad son conceptos distintos, pero muchas veces confundidos. Que utilidad es la capacidad de satisfacer que podría tener un bien mientras el valor es la significación.

    – ¿Como se puede identificar si hubo un error en el cálculo del valor de un bien, un valor imaginado?
    – ¿Si un bien no económico no tiene valor, se puede intercambiar? ¿Con que parámetros?
    – Si tenemos un bien no económico, por que hay una gran cantidad (mayor a la necesidad), pero que va disminuyendo la cantidad y sabemos que eventualmente no quedará más, ¿No se puede decir que tiene cierto valor ya que somos conscientes que en un futuro será un bien económico o hasta exhausto?

  17. RESUMEN DEL TEXTO

    En el capítulo III Menger desarrolla la Teoría del Valor de una manera inigualable, demostrando que es aplicable de forma general a todos los bienes independientemente de su orden, y además refuta de forma contundente la teoría de los costos. El concepto fundamental que describe de manera notable con su razonamiento, es que del valor de un bien viene determinado por la capacidad de dicho bien de satisfacer nuestras necesidades, o sea, es consecuencia de la conciencia que tenemos de lo significa satisfacer dichas necesidades para nuestra vida y nuestro bienestar. Hay que destacar además el carácter económico de un bien para que tenga valor, es decir, que las necesidades a satisfacer sean mayores que la cantidad disponible de dicho bien, ya que, si la necesidad es menor que la cantidad disponible (abundancia), el bien en cuestión no tendría ningún valor, en cuyo caso sería un bien no económico (ejemplo el aire que respiramos). Otra característica a destacar es la incidencia de la calidad de los bienes en su valor. Una necesidad puede satisfacerse con bienes de distinta calidad. Así, en algunos casos, la menor calidad puede sustituirse por una mayor cantidad del bien de menor calidad, en otros casos esto no es posible.

    ALGO NOVEDOSO O SORPRENDENTE

    La capacidad de englobar en una teoría general el valor de todos los bienes independientemente del orden de los mismos, inclusive las prestaciones laborales y el uso del suelo.

    TRES PREGUNTAS AL AUTOR

    ¿Refleja el precio de un bien el valor que el individuo tiene del mismo?
    ¿Qué critican o refutan de la teoría del valor de Menger otras escuelas económicas, y en qué se basan?
    ¿Cómo impacta la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades cuándo los intervencionistas regulan el precio (o cantidad) de algún bien?

  18. Resumen: En el texto, Menger empieza a desarrollar la idea del valor haciendo uso de la oferta y la demanda, diciendo que cuando un bien tiene una oferta excesiva para la necesidad que cubre, este baja el valor, porque abunda. Y si hay una oferta reducida para la necesidad que cubre, este subirá de valor porque falta. El autor hace uso del ejemplo con un acuífero, el cual pierde la abundancia de agua, y por lo tanto, un bien que antes creían extremadamente abundante como el agua, empieza a escasear, aumentando su valor. Sin embargo tambien sostiene que el valor volverá a su nivel original una vez vuelva la disponibilidad del agua al acuífero. Para demostrar cómo lo que dice es cierto incluso para bienes que requieren una cantidad de trabajo para finalizarse, utilicemos el ejemplo del cigarrillo. El tabaco pasa por varias etapas de producción y hace uso de la fuerza de trabajo para recibir el producto final, el cigarrillo. Sin embargo si nadie consume el cigarrillo, la producción del mismo jamás se haría. Por lo tanto es un error de teoría sostener que el trabajo o costo que tiene un producto es el que determina su valor.

    Novedoso: A partir del postulado de Menger tenemos una teoría que nos permite desarrollar una teoría que explique la razón por la cual aquellos países sin enormes reservas de recursos naturales que explotar, o gran fuerza de trabajo, se enriquecen.

    Preguntas al autor: 1) Podemos considerar al trabajo como bien, y mi pregunta es: ¿El valor del mismo, será determinado por su valor como bien independiente o por el valor del bien final que va a crear?
    2) ¿Cómo afecta la distorsión en el valor del dinero, generada por la emisión indiscriminada de dinero, para determinar el valor de un bien?
    3) Según lo que postula, el valor se genera por la disponibilidad y la necesidad de un bien, sin embargo: ¿Cómo determinaría un empresario que quiere crear un bien sin presencia en el mercado, su valor final?

  19. Menger basa este capítulo en analizar el valor de los bienes, para una cantidad finita de bienes, los humanos les asignamos esta cualidad: valor; y así, reconocemos que dependemos de ellos para satisfacer ciertas necesidades.
    Así el valor se ve determinado por la relación entre los bienes y nuestras necesidades, no es una cuestión intrínseca en ellos.
    Distingue entre valor de uso y utilidad y lo aplica al caso de los bienes no económicos y económicos, en donde los primeros tienen utilidad que no depende de una cantidad especifica disponible, y los segundos, sí. También hace énfasis en qué tipo de necesidades priorizamos, estas son las relacionadas con la vida y las necesidades básicas; una vez que tengamos éstas cubiertas demandaremos otro tipo de bienes. Define y analiza bienes superiores e inferiores.

    Lo que llamó mi atención
    Destaco el concepto de valor imaginado, el cual sugiere que los individuos podemos realizar valoraciones erróneas respecto de algunos bienes, entonces la obtención de el mismo, no generará la respuesta que esperábamos. Creo es muy relevante considerar estas situaciones, ya que es sumamente real y frecuente, y percibo que tal vez, algunos teóricos olvidan analizar situaciones tan especificas pero verdaderas como lo hace Menger.

    Preguntas
    1. Si somos nosotros quienes subjetivamente asignamos valor a los bienes, ¿Cómo es posible que el precio de un bien refleje las variadas valoraciones de tan amplia cantidad de personas?
    2. ¿Qué considera se puede hacer como individuo para minimizar la cantidad de insatisfacción generada por el exceso del consumo de un bien?
    3. Cuando se trata del valor de un bien inferior, ¿no puede haber errores en su determinación, ya que esta dada por un valor previsible?

Responder a Netanel iair Mendez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *