B. Frey: El fracaso del gobierno es más significativo que el fracaso del mercado (en verdad, su ausencia)

Con los alumnos de Public Choice vemos a Bruno Frey en “La relación entre eficiencia y la organización política”, donde compara el fracaso del estado y el del mercado. En verdad, en el caso de este último, se trata más bien de su ausencia, por la ausencia de derechos de propiedad. También, por la comparación con una situación ideal que no existe ni podría existir :

“A. El fracaso del mercado

Los mercados privados competitivos no logran un óptimo de Pareto o un resultado eficiente cuando existen externalidades o bienes públicos o cuando las economías de escala llevan a los proveedores a una posición monopolista. Éste fue el mensaje de la teoría económica de posguerra, que gozó de general aceptación. En consecuencia, el gobierno (que, según se da por sentado, tiene que elevar al máximo el bienestar social) debe intervenir para obtener un resultado más eficiente. Después de haber llegado a esta conclusión, considerándola satisfactoria, los políticos obran en consecuencia, tanto en el nivel microestructural (e. g., nacionalizando empresas o llevando a cabo políticas estructurales) como en el macroestructural (adoptando una política fiscal y monetaria de neto corte keynesiano).

Esta concepción, que dominó la escena económica hasta fines de la década del sesenta y parte de la del setenta, todavía existe en la actualidad. Si bien no es sorprendente que muchos políticos continúen aprovechando esta invitación a aumentar las actividades gubernamentales, también comparten este punto de vista destacados representantes de la teoría económica. Por ejemplo, en el enfoque neoclásico de la economía pública, los impuestos y los precios públicos se determinan sobre la base del supuesto de que el gobierno eleva al máximo el bienestar social.

  1. El fracaso del gobierno

El advenimiento de la moderna economía política (que incluye la elección pública, el nuevo institucionalismo y el análisis de los derechos de propiedad y de los costos de transacción), en la que se da por sentado en todos los aspectos que el gobierno es un actor endógeno dentro del sistema político-económico, afectó notablemente la ortodoxia respecto del fracaso del mercado (por ejemplo, véanse los trabajos de Mueller, 1989; Eggertsson, 1990, y Frey, 1983). En este enfoque se analizan cuidadosamente las propiedades de los sistemas de toma de decisiones políticas.

El “Teorema de imposibilidad general” (Arrow, 1951, cuyo antecedente es Condorcet, 1795), que establece la conclusión fundamental de que bajo supuestos “razonables” no existe un equilibrio político entre opciones siempre que se tomen en cuenta las preferencias individuales, despertó gran interés entre los eruditos. Los resultados electorales revelan una inestabilidad cíclica; en el caso de los asuntos multidimensionales, pueden abarcar todo el espacio político, incluyendo los resultados ineficientes (McKelvey, 1976).

Otros fracasos políticos también han sido objeto de un profundo análisis: debido al problema de los bienes públicos involucrado, los votantes no tienen demasiados incentivos para informarse acerca de la política y para participar en los procesos electorales; el resultado medio de una elección resultante de una competencia perfecta entre dos partidos en general no es eficiente; no todos los intereses en juego tienen la misma capacidad de establecer grupos de presión política (Olson, 1965); y las burocracias y la búsqueda de rentas constituyen un elemento adicional para desnaturalizar las asignaciones destinadas a lograr eficiencia.

Sobre la base de estos y otros fracasos políticos se ha llegado a la conclusión de que el gobierno no puede superar las deficiencias del mercado. Lo que ocurre en la realidad es más bien que la intervención política impide aun más la eficiencia. Un ejemplo de esto es el incentivo gubernamental en favor de la creación de un ciclo de negocios (Nordhaus, 1989) que incremente sus posibilidades de reelección.

  1. El fracaso del gobierno es más significativo que el fracaso del mercado

La moderna economía política ha alcanzado resultados tan convincentes que en este momento los eruditos ortodoxos piensan que los fracasos del mercado tienen menos importancia que los fracasos políticos. Esta creencia se afianza aun más por el redescubrimiento de la proposición de Coase (1960) de que si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos, las externalidades no impiden el funcionamiento de un mercado eficiente. Además, se considera cada vez más que las ganancias de las empresas monopolistas son un indicador de eficiencia en la producción. De estos resultados se desprende que los mercados funcionan bien y la política funciona mal (véase un análisis de este tema en Wintrobe, 1987, pp. 435-6, o en Wittman, 1989, pp. 1.395-6), y en consecuencia habría que reducir generalmente la intervención gubernamental o eliminarla por completo, reservando la asignación de recursos a los mercados privados.”

5 pensamientos en “B. Frey: El fracaso del gobierno es más significativo que el fracaso del mercado (en verdad, su ausencia)

  1. “La Relación entre la eficiencia y la organización política” por Bruno S. Frey.
    Fernando Salazar Silva
    1. Resumen
    En el análisis económico contemporáneo parece estar presente una especie de sutil maniobra para abrir el abanico de la planificación centralizada de la economía. Es la historia del consentimiento a la acción arbitraria del Estado, que garantiza en manos de este la mejor de las actuaciones para el cumplimiento de los fines individuales. La preocupación científica por las fallas del Estado no se han hecho esperar, plantearse tal problema ha abierto el horizonte para discutir las imperfecciones del mercado como consecuencia del diseño incorrecto de políticas intencionales. El propio profesor Frey, en su artículo, lleva acabo un sugestivo planteamiento en torno al cuestionamiento del sistema democrático al apreciar reglados autoritarios.
    Por fortuna, la idea de establecer el “grado de competitividad” moderó las fuerzas de la ingeniería social de las decisiones. De esta forma fue posible oponerse a la formación de coaliciones de los políticos en relación a los votantes. Para estimular a los lectores el autor señala los temas de federalismo y democracia directa, mecanismos mediante las cuales los ciudadanos pueden manifestar sus preferencias y poner límites a las agendas solapadas.
    2. Novedoso
    No es oportuno cerrar los ojos al hecho de que el grado de competencia se halla en el mercado político y en mercado económico. Sin embargo, se comete el error cuando se intenta omitir por parte de muchos contemporáneos, el hecho que el valor del gobierno democrático es correcto. Es importante comprender que la disquisición sobre los derechos de propiedad y libertad contractual difiere con la intervención gubernamental. En un mundo así, se limitaría la exacerbación de los incentivos para acción arbitraria.
    Hoy en día vivimos en un escenario que toma distancia de los principios liberales, y esto podría ser consecuencia de que los individuos en su infinita ilusión conformista han logrado sustituir el ejercicio libre de la acción por las reglas gubernamentales. No se puede menos decir, que los mismos individuos han propiciado su propio infortunio; su incomprensión ha provocado la decepción de la vida política contemporánea y es una de las principales dificultades para llevar a cabo el proceso civilista.
    3. Preguntas
    1. ¿Cuál es el papel que juegan las constituciones en relación con la conformación de coaliciones entre grupos políticos?
    2. ¿Qué opinión les merecería a otros autores trabajados en clase frente a la posición de Frey?
    3. ¿Podría seguirse insistiendo en una diferencia entre el proceso de mercado y el proceso político?

  2. Paper:
    LA RELACIÓN ENTRE LA EFICIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
    Bruno S. Frey

    En este trabajo Frey hace un análisis de las relaciones propias del sistema de mercado, aplicadas a la actividad de la política, revisa los factores de fracaso tanto del mercado como del gobierno y por consiguiente de la democracia. Termina haciendo referencia a algunos elementos de la competencia de las organizaciones y la eficiencia de mecanismos de toma de decisiones.
    La eficiencia de los mercados se ve sensiblemente afectada por algunos factores como las externalidades o la aparición de monopolios, mientras el fracaso del gobierno se enmarca en el teorema de la imposibilidad general, las preferencias individuales y la falta de incentivos para que los votantes sean mejor informados.
    Considera Frey que evidentemente, funcionan mejor los mercados que la política, la que funciona mal como consecuencia imperfecciones existentes en la democracia de la democracia, lo que deja de manifiesto la importancia de profundizar en el estudio de los fracasos de la triada democracia, política y mercado, reevaluando las relaciones entre estos desde un enfoque comparativo.
    En mi opinión, lo más interesante del artículo esta en la comparación de los tres elementos en mención, en especial en relación con la productividad, la eficiencia de cada uno de ellos, resaltando una importante premisa: tanto los mercados económicos como los políticos n deben carecer de regulaciones que impidan la libre interacción de las fuerzas de oferta y demanda, quizá el modelo que más se aproxima a esta premisa es el de los estados federales.

    Preguntas:
    ¿Pasadas las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuál sería la posible posición del autor frente al resultado de las mismas?
    ¿Dados los resultados, valdría la pena revaluar la eficiencia del sistema electoral vigente en ese país?
    ¿Podría considerarse que Trump ganó las elecciones utilizando estrategias regularmente empleadas por los empresarios en el desarrollo de sus actividades de mercado?
    Jorge Eliecer Gaitán Méndez

  3. LA RELACIÓN ENTRE LA EFICIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

    Resumen
    Frey inicia mostrando las diferencias entre un fracaso político y un fracaso económico. Según Frey, un fracaso político es mucho peor que uno económico pues significa que cuando hay un fracaso político, se traduce a un fracaso en la democracia. Estos fracasos tienden a dar lugar a una necesidad de «corrección» lo cual puede desenvolverse en un sistema autoritario.

    Un problema de mercado se puede dar por varias razones, mientras que un problema de política se da por los problemas inherentes a la democracia y al sistema de elecciones. Esto insta a profundizar en los motivos de por qué fracasan las políticas y de que se puede hacer para reducir de manera significativa los fracasos en la política.

    PREGUNTAS
    ¿Si los problemas del mercado afectan a los procesos democraticos y a los problemas politicos, se debería de mantener el enfoque en los problemas economicos, a pesar de que los otros tienden a ser peores o con mayores repercusiones?

  4. El autor primero elabora sobre una idea muy extendida: tanto mercado como gobierno fracasan. Pero respecto al fracaso del último, se considera que tiene su origen en las fallas de la democracia.
    Luego realiza un análisis comparativo sobre cómo se mide la eficiencia en ambos sistemas de toma de decisiones, mercado y gobierno, y propone que para los dos el patrón de medición es el mismo: las preferencias individuales.
    A continuación elabora sobre lo que llama “la coalición” de la clase política contra la clase no política (los ciudadanos), y sobre cómo los referendos pueden ser un medio democrático para romper esa coalición.

    Encuentro sorprendente en el paper
    A. Esta definición de democracia: “una lucha competitiva por los votos de los ciudadanos”.
    B. La teoría articulada sobre una cuestión que ya había yo observado: la coalición de los políticos [y de los medios masivos] contra los ciudadanos.

    A Frey le preguntaría:

    1. Cuando afirma que “no se ha desarrollado ninguna teoría respecto del gobierno autoritario o dictatorial que sea comparable con la teoría económica de la democracia”, ¿qué obras o autores se le vienen a la mente al sugerir que sí se han desarrollado teorías económicas de la democracia?
    2. ¿La coalición de la clase política contra los no políticos, en su criterio es inherente al oficio de la política y oficios conexos (periodismo) y, por lo tanto, inevitable?
    3. Entiendo las ventajas de los referendos sobre la democracia representativa para quebrar la coalición mencionada anteriormente, pero ¿qué hay de la democracia directa en países grandes como Estados Unidos, o poco homogéneos culturalmente como Guatemala?

  5. Guia de trabajo: La relación entre la eficiencia y la organización política

    Resumen:
    Frey intenta hacer una comparación entre un fracaso en competencia de mercado y un fracaso la política. Habla de como el de la política es mucho más significativo. Cuando una persona o una empresa fracasa,, fracasa la empresa, cuando la política fracasa, fracasa el sistema; en este caso fracasa la democracia.
    Compara a las eficiencias de mercado con las democracias y nombra varias características en común: Los Ciclos, La información, Los costos de transacción y los grupos de Presión.
    Los fracasos de sistemas democráticos incentivan a los votantes a alejarse de la política y a medida que los votantes están más lejos de las políticas existe un locus de control externo sobre sus situaciones. En contrapartida, propone nuevamente (Y digo nuevamente por haberlo mencionado en el trabajo sobre el poder local presentado en clase) al federalismo como alternativa para que: i) existe competencia entre los distintos entes federales (las personas pueden votar con los pies) y ii) como facilitadores para que la participación local de los ciudadanos aumente. Más aún, establece al referéndum popular como una herramienta para acercar a los votantes a sus gobiernos hacerlos partícipes de sus destinos y defenderlos de las coaliciones que puedan hacer los políticos en contra de los votantes.
    Al igual que en la lectura del poder local las conclusiones son que el federalismo y la democracia directa son dos herramientas para que los ciudadanos sean partícipes de lo que sucede en su comunidad y en consecuencia se obtienen mejores resultados para los ciudadanos y para la ciudad en conjunto. Por último, advierte que la constitución que se está gestando para la Comunidad Europea aleja a los ciudadanos del poder, le da más poder a los parlamentos y tribunales y no está reforzando el federalismo. Por ende, va a ser perjudicial para los ciudadanos.
    Preguntas:
    • Ud menciona que en los trabajos sobre economía no se ha prestado atención alguna a las discontinuidades masivas o ciclos producidos por gobiernos autoritarios o dictatoriales. Creo que el caso de Chile con Pinochet si es uno que ha sido utilizado como ejemplo. Que piensa ud del caso de Chile?
    • Que herencia histórica hay en Suiza que promueve tanto los referendos y el federalismo vs el resto de Europa?
    • Que debe hacer un pueblo para convencer a un parlamento o gobierno para cambiar la estructura de gobierno y darle más poder a los ciudadanos a través de refer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *