Buchanan se pregunta: ¿qué están haciendo los economistas? ¿Qué deberían estar haciendo?

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I de la Económicas en la Universidad de Buenos Aires, terminamos la materia con un tema central, planteado por James Buchanan: ¿Qué deberían hacer los economistas?

Buchanan

“Propongo examinar “el deambular de la mente de los hombres que ocupan el sillón de Adam Smith”, aquellos que tratan de mantenerse dentro del “estricto campo de la ciencia” y formulan las siguientes preguntas: ¿qué están haciendo los economistas? ¿qué “deberían” estar haciendo?

Cuando propongo examinar con espíritu crítico que es lo que hacen los economistas estoy rechazando también, como ustedes podrán notar, la propuesta familiar de Jacob Viner, para quien “la economía es lo que hacen los economistas”, propuesta a la que Frank Knight dio una naturaleza totalmente circular al agregar que “los economistas son los que hacen economía”. Esta definición funcional de nuestra disciplina da por sentada la misma pregunta que deseo formular y, de ser posible, contestar aquí. Creo que los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan.

Me gustaría que consideráramos ahora un principio casi olvidado, enunciado por Adam Smith. En el capítulo 2 de The Wealth of Nations, afirma que el principio que da lugar a la división del trabajo, del que provienen tantas ventajas, “no es originalmente el efecto de alguna sabiduría humana, que prevé y tiene por objeto esa opulencia general a la cual da lugar. Es la necesaria, aunque muy lenta y gradual, consecuencia de una cierta propensión de la naturaleza humana que no tiene en vista una utilidad tan extensiva; la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Me parece sorprendente que la importancia y la significación de esta “propensión a permutar, trocar e intercambiar” haya sido pasada por alto en la mayoría de los trabajos exegéticos de la obra de Smith. Pero seguramente es aquí donde se halla su respuesta a lo que es la economía o la economía política.

Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. Al decir esto, formula, por supuesto, un juicio de valor que ustedes pueden apoyar o no. Pueden considerar este trabajo, si así lo desean, como un “ensayo persuasivo”.

El enfoque básico y elemental que sugiero coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Hago un alegato en favor de la adopción de una sofisticada “cataláctica”, un enfoque de nuestra disciplina que había sido introducido mucho antes por el arzobispo Whately y la escuela de Dublin, por H. D. Macleod, por el estadounidense Arthur Latham Perry, por Alfred Ammon y algunos otros.(1) No es mi objetivo en este trabajo, ni tampoco me compete, analizar las razones por las cuales estos hombres no pudieron convencer a sus colegas y sucesores. Lo que deseo hacer notar es que la idea que introdujeron y que no estuvo nunca totalmente ausente de la corriente principal de pensamiento(2) requiere, quizá, mayor énfasis ahora que en la época en la que ellos trabajaron.

 

28 pensamientos en “Buchanan se pregunta: ¿qué están haciendo los economistas? ¿Qué deberían estar haciendo?

  1. Resumen
    Buchanan propone un cambio en la metodología de nuestra ciencia. Para él, los economistas se deberían concentrar en el comportamiento del hombre en la relación de mercado y no en la teoría de la asignación de recursos. Basados en la definición de Robbins de la economía, para quien el campo de estudio es un problema y no una forma característica de la actividad humana, los economistas se han dedicado a los problemas planteados por la escasez. Así toman funciones de utilidad y maximizan todo lo que desean. Buchanan propone dedicarse al estudio de la asociación cooperativa de los individuos, aun cuando sus intereses sean distintos, para no extraer el contenido social. Busca eliminar el componente mecánico en el análisis económico, por eso define al mercado como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario, y no en un medio para un fin.

    Conceptos destacados
    Creo que habrá un gran consenso entre los estudiantes de que todo el texto es muy interesante, porque presenta una visión distinta a la conocida por nosotros; ya que diariamente nos focalizamos en maximizar funciones y hacer desarrollos matemáticos sin estar seguros de su relevancia. Particularmente, me llamó la atención el análisis que hace de los problemas económicos y tecnológicos. Seguramente, habría pensado igual que el primer estudiante en su ejemplo, pero él demuestra convincentemente de que sólo se diferencian en grado. Por otra parte, lo que más me atrajo del texto fue su ataque al supuesto de competencia perfecta, concepto que genera mucha desconfianza entre los estudiantes.

    Preguntas al autor
    1) Si bien Buchanan propone un cambio de enfoque para toda la economía, centra su atención en la maximización del beneficio y la funciones de bienestar. ¿Es su propuesta sólo aplicable a la micro o también lo es para la macro?
    2) En su ataque al supuesto de competencia perfecta, Buchanan argumenta, con razón, de que tiene un poder explicativo muy limitado. Sin embargo, ¿no utilizan los economistas estos supuestos en su búsqueda de realizar mejores predicciones?
    3) Al incluir en su enfoque el análisis de la organización tanto colectiva como privada, Buchanan advierte que la política y la economía deben diferenciarse por su objeto de estudio. Pero al existir en la realidad elementos mezclados pertenecientes a ambas ciencias, ¿no se van a encimar continuamente?

  2. Nº de Registro: 865569. Buchanan ¿Qué deberían hacer los economistas?

    1- Buchanan examinará lo que hacen los economistas, rechazando las ideas de Viner sobre que la economía es lo que hacen los economistas o según Knight, los economistas son los que hacen economía. Él tratara de contestar y explicar que los economistas deberían tratar de conocer el tema que manejan. Ver el comportamiento de los hombres en su relación de mercado que demuestra su propensión al consumo, intercambio, etc. Buchanan cambiara el centro del enfoque, colocará a la Teoría de los Mercados y desplazará a la Teoría de la asignación de recursos. Los economistas han tratado el problema de la escasez, fue la asignación de recursos escasos entre distintos fines alternativos, surge la necesidad de elegir, estos son economistas “sociales”, se preocupan por la asignación de recursos escasos entre fines/usos alternativos.
    Continuara con una diferenciación entre un problema económico y uno tecnológico. Concluirá con que no la hay, que la respuesta ortodoxa sobre la base de la diferenciación entre ellas es errónea. Al igual la teoría de la elección presenta una paradoja. Debe dejar de ocupar un lugar importante para el economista, tanto la elección como la asignación de recursos. Es así que lo que sugiere Buchanan será no un cambio en el contenido básico de lo que estudian los economistas sino en la forma en que se enfoca el material, hay que modificar los procesos de pensamiento, hay que concentrarse más en el intercambio que en la elección. El intercambio es un tipo de comportamiento nuevo, que permite la asociación entre los individuos con diferentes intereses. Se introduce así el componente dinámico, de cambio interno, por la continua evolución del proceso de intercambio.
    Contrastará las definiciones de mercado, la clásica como un mecanismo que regula, provee información, y medio para lograr un fin, contra con la que intenta postular, como una materialización institucional de los procesos de intercambio voluntarios en los que participan los individuos, colaborando unos con otros, llegando a acuerdos, comerciando, es una red de relaciones que evoluciona, ese proceso comercial se denomina mercado. Es un campo en el cual los economistas intentan ver a los hombres y como llegan a sus metas, estudiando aquellos acuerdos cooperativos de comercio. Realizará más adelante una distinción entre la economía y la política, en el cual la primera comprende el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio y la política como el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas.
    Por último la crítica al enfoque ortodoxo es que desarrollan esquemas cada vez más complejos, funciones a maximizar de mayor complejidad y dificultad, dentro de una mayor cantidad de límites cada vez más especificados. El verdadero papel del economista no consiste en brindar medios para hacer mejores elecciones a diferencia del enfoque de asignación de recursos, debieran así concentrar su atención en las instituciones, en las relaciones entre los individuos a medida que cooperan entre si, en el intercambio, comercio, etc. Deben ser economistas de mercado, y concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio.

    2- Es interesante el punto que hace sobre los economistas “sociales”, estos se preocupan por la asignación de recursos escasos entre fines/usos competitivos, el autor sostiene que esta no es una actividad legítima, deberían dejarse de preocupar por los problemas de la asignación. Plantea que hasta ahora una vez que se definía la asignación se pasaba al plano de la maximización aplicada a un cálculo vinculado a ella junto a una función del bienestar, todo se vuelve cálculo y matemática aplicada. El rumbo que está tomando la cuestión se demuestra en los avances que se concentran en las técnicas de computación y en la matemática de la ingeniería¬, pero el problema es que son contribuciones a la matemática aplicada y no al campo de estudio que Buchanan propone, la “Economía”.
    Otro punto a destacar es como la teoría de la elección puede presentar una paradoja. Debido a que se establece la función de utilidad de ante mano que el agente elige, la elección ya es un hecho mecánico, no se decide nada, no hay elección entre alternativas. Mientras que si no se ha definido la función de utilidad, la elección es una opción y las decisiones pueden ser impredecibles. Así se enfrentarían con un problema económico, sino seria solamente un problema tecnológico.
    Otro punto más a destacar es acerca de la falla del modelo de equilibrio general. La falla no corresponde a su falta de correspondencia con la realidad sino radica en tratar de convertir un comportamiento de elección individual de un contexto socio-institucional a uno físico-calculacional. En esta competencia perfecta no hay competencia, no existe el comercio, un mercado no es competitivo por suposición o construcción, sino que se torna competitivo y las reglas competitivas se establecen al emerger instituciones que ponen límites a los comportamientos individuales para el intercambio. La solución no se obtiene por reglas predeterminadas, sino que surge como resultado de una red evolutiva de intercambios, de los cuales se obtienen beneficios. Introduciendo así el componente dinámico del sistema económico.

    3- ¿No es medio paradójico concentrarse más en el intercambio que en la elección? Debido a que uno intercambia por una elección, para obtener una mayor utilidad, un mayor bienestar.
    ¿Qué lugar le deja a la Matemática?
    ¿Cómo propone que un individuo X podría tomar una decisión entre varias elecciones posibles? Dado que no se tiene una función de utilidad de ante mano y no se pueden realizar inferencias matemáticas.

  3. Trabajo sobre el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?” de James M. Buchanan
    Resumen:
    En este texto, el autor busca analizar el camino que está tomando la economía como ciencia y cuál es el rol de los economistas como tales. Para él, los economistas deberían concentrar su atención en el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar. Diferenciándose claramente de la postura más ortodoxa que postula que el problema es de asignación, que se hace necesaria en razón de la escasez, de la necesidad de elegir. Y es en esta teoría de la elección que todo el estudio pasa a referirse a la maximización aplicada de tipo calculacional relativamente sencilla, la economía no es más que matemática aplicada, la matemática de la ingeniería social. Es por el contrario que para el autor, los economistas deberían focalizarse en el intercambio más que en la elección, en la relación que involucra la asociación cooperativa reciproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes. Por último, considera al mercado como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan individuos en sus diversas calidades. y considera que el enfoque de la economía que presenta se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política.
    Argumentos novedosos del texto:
    Es interesante como el autor se refiere a los economistas, en la página 4, diciendo que sus funciones de bienestar general, su versión personal del valor social explícitamente mencionado es tan aceptable como cualquier otra, y lo más interesante es que, en base a estas funciones es que se realizan muchos de los analices de maximización.
    Me pareció acertado el planteo que hace el autor, ya que yo considero lo mismo, de que una vez que la función del bienestar general ha proporcionado los fines que habrán de maximizarse, todo se vuelve calculacional, y si a la economía no le compete nada más que esto, habremos trasladado todo a la matemática aplicada.
    Me llamaron mucho la atención, por lo paradójico de su significado, las palabras que el autor dijera sobre Frank Knight acerca de la competencia perfecta, en donde dice, no existe la competencia.
    Preguntas al autor:
    – Como destaqué en los argumentos novedosos del texto, retomo el tema de que en la competencia perfecta no hay competencia, pero no me queda del todo claro por qué el autor dice esto.
    – En la página 9 del texto, el autor dice que la economía se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política pero no entiendo por qué hay que frenarse ahí, ¿por qué no analizar las relaciones entre estas instituciones políticas?, si uno frenara ahí, ¿no estaría dejando de lado todo lo que sería la economía internacional?
    – En el final del texto el autor dice que todos debemos seguir el camino determinado funcionalmente por el comportamiento de nuestros colegas de disciplina pero por otro lado dice que este camino llevará a que la economía como tema académico bien definido se desintegre. Por lo que mi pregunta es: ¿por qué no luchar para cambiar este camino, y seguir investigando y postulando buenas razones para intentar convencer a la mayoría?

  4. Guía de discusión sobre Que deberían hacer los economistas de Buchanan
    Sinopsis de lectura:
    Buchanan escribe un paper sobre cuál debería ser el verdadero campo de estudio de los economistas, rechazando frases como “la economía es lo que hacen los economistas” o el estudio de la asignación de recursos como centro del pensamiento económico. Contrapuesto a esto, tiene la idea de que el economista y el pensamiento económico se debe centrar en la “propensión a permutar tocar e intercambiar” que posee el humano, según cita a Adam Smith.
    El mercado es la institución en el cual el hombre refleja su comportamiento y la dicha propensión previamente citada. Las variaciones de estructura de estas relaciones toman son el centro de lo económico para Buchanan. Toma el mercado como una institución social y colectiva en la que se ve reflejada y concebida en cada uno de sus miembros, siendo estos los más importantes.
    Para concluir, el autor declara insistentemente que su objetivo es demostrar que el enfoque de lo económico se encuentra en el intercambio, y no en la forma más eficiente de asignar recursos, como se piensa desde el clasicismo.

    Conceptos importantes:
    Lo que más me llama la atención, tomando un concepto solo, es como el autor intenta disminuir tanto y subordinar los temas de “decisión eficiente” (incluido el teorema de equilibro general) a los problemas del intercambio. Mi postura coincide con la de Buchanan en la que el tema central es el mercado y el intercambio, pero no creo que sea necesario tanto desmérito hacia otro tema importante. Bajo mi entender, son dos ramas distintas de la economía, siendo uno más importante que otra, pero dos ramas al fin, interrelacionadas, dependientes y conectadas.
    Preguntas:
    1. ¿De qué manera relacionaría el cálculo aplicado con el intercambio económico? Es decir, ¿Qué papel tiene la matemática en su modelo?
    2. ¿No cree que es posible el estudio de la asignación eficiente subordinado al intercambio económico?
    3. ¿ En qué ciencia y/o rama ubicaría al equilibrio general?

  5. Resumen
    Buchanan se ocupa en esta conferencia a intentar analizar cómo es el funcionamiento de los Gobiernos, principalmente considerándolo que son en el fondo el comportamiento de las personas, que a través de la captación del voto de otros individuos los van, o no a representar. La “Teorá de la Elección Pública” dice que son conceptos muy ideales (como dice el autor “ideas románticas e ilusiones…”), pero como el estudio de la teoría económica, tiene su análisis en la aproximación con los hechos. Es decir, el análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en sus distintas facetas con los resultados observados. El problema que argumenta Buchanan es acerca de cómo analizar la “Teoría de la Elección Pública” sin la mirada “Romántica” sobre el análisis de los efectos (económicos de la política), donde sí se consideraría que todas las personas en sus roles políticos buscan promover las ideas del bien común, es decir políticos sin ningún interés propio.

    Comentario
    Me pareció de gran relevancia contraponer el análisis económico (con los mismos modelos) al análisis político. Donde se considera la política como un terreno de juego de suma cero. Es decir, quien gana se queda con todo y quien pierde sin nada. Lo cual dificulta el análisis, más si se intenta hacerlo con uno del tipo económico (ya que los resultados de las interacciones económicas se dan siempre dentro de un margen). Es decir, que quien no obtiene el mejor trato en una negociación, se podrá lamentar de no haber ganado lo suficiente, pero quien queda afuera en una riña política, queda sin representación, es decir pierde todo. Me parece importante tener esto en cuenta, ya que los incentivos cambian totalmente entre el carácter económico y el político.

    Preguntas
    • Me gustó mucho una de las preguntas que hace el mismo autor, ¿Bajo qué condiciones y en qué medida debería darse el derecho al voto a los individuos? A la cual le agregaría ¿Y en qué modificaría esos derechos a la hora de analizar el problema del bien común?
    • Considerando la Teoría del votante medio, donde aparentemente se lográ una especie de equilibrio de representación, ¿Se podría considerar esa teoría como una especie de “mano invisible” que regula las actitudes de los políticos?
    • La burocracia (a través de los respectivos lobbies y negociaciones) pueden conseguir resultados mayores a los de la eficiencia (según dice el autor), ¿Ahora esos resultados son algo globalmente positivo? ¿O se lograrían a costa de un resultado negativo en algún otro ámbito?

  6. Resumen
    Me parece ilustrativo comenzar este breve resumen con una cita del autor al reflexionar sobre el significado de la economía y su nombre, más que economía, simbiótica. “… la simbiótica como el estudio de la asociación entre organismos disímiles y la connotación del término es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes.” Contrapone esta idea del intercambio como objeto central, contra la mala costumbre de pensar el objetivo económico como una simple regla de maximización, donde el problema de la elección no es otra cosa que uno de índole puramente mecánico.

    Comentario

    Leyendo el texto se me viene a la mente la discusión epistemológica de la economía. Para poder analizar que debería hacer un economista, se debe primero concretar cuál es el rol de la economía, y como entendemos a la misma (por ejemplo cuales son las fuerzas de mercado). Luego, se debe analizar el método, y “decidir” si queremos centrarnos en resolver problemas puntuales de racionamiento o si nos vamos a centrar en entender las implicancias del intercambio (entre individuos). Como era de esperar, no me voy de la lectura de este texto con una mejor respuesta acerca de cuál es el rol de los economistas, pero si me queda claro que no se la debe tomar (bajo ningún caso) como una simple cuestión de maximización, representada con nada más que números.

    Preguntas
    • ¿Buchanan tenía ideales en común como los economistas de la “Teoria Revolucionista”?

    • Teniendo en cuenta que la definición de economía es “el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio” y a definición de política es “el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.” ¿Cuál considera el autor que es la definición de la economía-política? ¿Simplemente una fusión de ambas?

    • Al proponer que se concentre atención en las instituciones, ¿Está el autor invocando en los principios de la Teoria Regulacionista donde se centra la atención de los comportamientos individuales “gestionados” por las relaciones específicas que aseguran y median el comportamiento de los individuos como tal? En otras palabras, ¿Se propone estudiar no las relaciones de intercambio entre individuos, sino más bien cuáles son los factores para entender dichos intercambios entre los mismos?

  7. En este texto, James Buchanan plantea que los economistas deben centrarse en la teoría del mercado y no en la teoría de la asignación de recursos, debe centrase en el intercambio y no en la elección. El autor toma como adversario a Robbins y critica el análisis que este último hizo sobre los problemas de asignación, acusando a dicha teoría de frenar el desarrollo científico de la economía. Otro aspecto que Buchanan critica de la economía moderna s el hecho de que una vez que encontramos los fines que deben maximizarse, todo se vuelve calculacional. Se traslada todo a la matemática aplicada.

    Un punto que me pareció muy interesante fue la distinción que hace el autor sobre los problemas económicos y los problemas tecnológicos. En los problemas económicos se encuentran presentes fines mutuamente excluyentes y debemos elegir entre ellos. En cambio en los problemas tecnológicos, hay un solo fin que debe maximizarse y hay una única solución óptima. Volviendo al resumen del texto, se podría añadir que Buchanan considera que últimamente los economistas confundieron los problemas tecnológicos con los económicos y eso fue a causa de la confusión que generó la teoría de la asignación.

    – ¿Considera Buchanan que la teoría de la elección no sirve?¿O puede ser que para ciertos caso sí sirva?

    – No entendí la explicación que dio el autor cuando dice que en la competencia perfecta no hay competencia, ¿A que se refería?

    – ¿Buchanan propone una ciencia sin matemática o que la matemática debe ser utilizada sólo en casos realmente necesarios?

  8. 1) Sinopsis
    Ensayo persuasivo para que la ciencia económica retome una posición neutral respecto de lo ideológico y lo normativo, centrando su atención en las instituciones, las relaciones entre individuos cuando participan en actividades organizadas voluntariamente en el comercio y el intercambio.
    Tiene en su centro la teoría de los mercados, no la teoría de la asignación de recursos, la maximización aplicada de tipo calculacional (función del bienestar general) no es su tema.
    La simbiótica (mano invisible de Adam Smith) que asegura beneficios mutuos a través del esfuerzo cooperativo, o sea, intercambio, es la única verdad de esta disciplina. La falla del modelo competitivo fue sustraer todo contenido social cuando, en realidad, el mercado se vuelve competitivo y las reglas se establecen al emerger instituciones que ponen límites al comportamiento individual. El intercambio evoluciona cuando modifica y renueva movimientos, falla cuando en el comportamiento bilateral no elimina el problema, transfiriéndoselo a la comunidad y es esta red de relaciones donde los hombres intentan lograr sus propias metas, el foco al que debe apuntar nuestra ciencia.

    2) Conceptos
    Me pareció novedoso que considerara viable que su enfoque de la economía se extendiera hasta el surgimiento de una constitución política, sino fuera porque con las que ya están escritas enfrentamos el gravísimo problema de que se conviertan en «letra muerta» en un momento más próximo que lejano.
    -Simbiótica: estudio de la asociación entre organismos disimiles que resulta beneficiosa para todas las partes. Aunque sus intereses sean diferentes, no incluye estrategias en situación de conflicto ni involucra sistemas integradores. Asegura beneficios mutuos a través del esfuerzo cooperativo.
    -Mercado: materialización institucional de los procesos voluntarios de intercambio que evolucionan en el proceso comercial. Marco en el que contemplamos hombres que intentan lograr sus meta, tornándolo competitivo a causa de la presión que ejercen.

    3) Preguntas
    a- ¿La rectificación que plantea en definitiva es para que los economistas no pierdan de vista los agregados sociales que derivan en propensiones económicas que nunca son objeto de intereses individuales?
    b- ¿La asignación de recursos tiene un componente más político que económico?
    c- ¿Este cambio de enfoque que sugiere modifica nuestros métodos ya instituidos?

  9. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?
    1. James M. Buchanan analiza y cuestiona cual es el rol de los economistas, y cuál debería ser en realidad. Según Marshall los economistas se dedicaban a estudiar al hombre en su tarea habitual de ganarse la vida. Para Robbins, nuestro campo de estudio es un problema o un conjunto de problemas y no una forma característica de actividad humana, mientras que para Friedman la economía estudia como una sociedad determinada resuelve su problema económico.
    El autor sugiere colocar en el centro de la escena «la teoría de mercados» y no la de «asignación de recursos». Y critica a los economistas que se dedican a trabajar sobre el problema económico como tal. Estos economistas “sociales” están preocupados únicamente por la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos, y así una vez que se ha definido el formato en términos de asignación, todo nuestro estudio pasa a referirse a la maximización aplicada de tipo calculacional. Buchanan manifiesta que la teoría de la elección debe dejar de ocupar una posición de superioridad en los procesos del pensamiento del economista. «Deseo que se concentren en el intercambio, más que la elección». En competencia perfecta ningún participante influye en el resultado del proceso, esto extrae todo el contenido social del comportamiento individual en la organización de mercado y su problema de elección se torna puramente mecánico. La falla del modelo no es la falta de realidad de sus supuestos, sino en convertir un comportamiento de elección individual, en uno físico-calculacional. El autor aclara que lo que sugiere no es tanto un cambio en el contenido básico de lo que estudiamos, como en la forma en que enfocamos nuestro material. Por ultimo propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas lo suficiente como para incluir la organización tanto colectiva como privada.
    2. Me resulto muy interesante el texto en general, en especial por que ya hace algún tiempo que tengo el cuestionamiento de por qué siendo la economía una ciencia social, su estudio se sintetiza en desarrollos matemáticos, y está bueno escuchar una postura distinta de la tradicional sobre el tema.
    3. ¿Buchanan no le otorgaría ningún rol a las matemáticas en su modelo?. El dice «Deseo que se concentren en el intercambio, más que la elección» ¿pero la elección no es un paso previo del intercambio? Ya que si hubo un intercambio, fue por una previa elección. ¿la teoría de Buchanan es aplicable a escala macro? Lo imagino con mayor dificultad para ser representativo.

  10. Buchanan centra su estudio en lo que él considera, debería ser el campo de estudio de los economistas. El autor establece que la economía debe centrarse en el estudio de una forma de actividad humana enmarcada en el mercado y no en la resolución de problemas económicos a partir de la asignación eficiente de los recursos escasos, diferenciándose de la definición clásica de Robbins. Buchanan considera que el enfoque de los economistas está volcado en la matemática aplicada para modelar la realidad, a partir de la cual se puede superar el problema de la asignación eficiente de los recursos escasos. La matemática debería ser una herramienta para el economista, que tiene que estar enfocado en el estudio de las instituciones y en las relaciones de intercambio que se dan en las mismas.

    De este texto me quedo principalmente con el análisis que hace de la palabra “problema”, la cual plantea la existencia de una solución, según lo establecido por Weldon. Resulta interesante ya que para recurrir a la matemática para llegar a una resolución, es necesario contar con varios supuestos que permitan modelar y simplificar la realidad, alejándose de las instituciones y del comportamiento de los individuos en las relaciones de intercambio. De alguna manera está dejando de lado el componente social del estudio.

    ¿No es la misma actividad humana en las instituciones de mercado el resultado del impulso que tienen los individuos para resolver dicho conjunto de problemas?

    El autor distingue entre economía y política, estableciendo que esta última es una relación de líder-seguidor, superior-inferior. ¿No se da este tipo de relación en una situación de monopolio?

    Buchanan dice que los economistas deben ser “economistas de mercado”. ¿La participación del Estado en la economía es analizada desde el mercado o queda afuera del campo de estudio del economista?

  11. 1. El habitual encasillamiento en el que la mayoría caemos al abordar un texto de economía se vuelve muy complicado al acercarse a Buchanan: su reflexión sobre los economistas se trata de una manifestación muy clara de oposición a los cimientos de la lógica aritmética de la economía neoclásica, desprendida a su juicio de la vinculación que se puede hacer inmediata entre ‘el problema económico’ y el problema de cualquier otra ciencia exacta. Sin embargo, no con esto Buchanan se puede colocar en el grupo de los heterodoxos críticos al capitalismo en general y a las relaciones de intercambio que de él se derivan: por el contrario, cree que el eje central debe dejar de ser la anticipación e interpretación previa de las elecciones de los agentes, y pasar a ser el intercambio que se produce entre ellos en el marco del mercado. Sobre este último, también se propone una reinterpretación de su surgimiento y su papel.
    2. A priori, parece interesante encontrarse con una corriente de pensamiento que se proponga desmembrar ‘desde adentro’ las características primeras del esquema ortodoxo de la economía, en particular agregando la dimensión política que tienen las relaciones económicas (que como aclara el autor, no son iguales). Sin embargo, puede que el mismo análisis que realiza Buchanan hubiera podido prolongarse hasta considerar si el ‘intercambio’ que se desprende necesariamente de la propiedad privada aceptada, es una cuestión natural o bien tiene que ver con el contexto político en el que se vive. Ese análisis sería más interesante, confrontado con el que se hace desde el marxismo. Buchanan parece dar una pista cuando habla de que ‘la gente puede decidir hacer cosas en forma colectiva, o puede decidir lo contrario’.
    3. ¿La exigencia de un análisis del ‘intercambio’ no naturaliza en cierto modo el modo de producción capitalista? ¿O bien toda relación humana requiere del intercambio? Por otra parte, ¿es la política compatible con el individualismo que muchos asignan al ser humano en su esencia?

  12. 1)..Nos muestra como los economistas deberian concentrar su atencion en lo social y en todo lo que rodea a lo social que somos parte de la sociedad y que no es todo eso nuestro fin sino ver los problemas y tener informacion para buscar una solucion y saber lo que yo quiero , y que ese intercambio del comercio se de con los acuerdos de mercado en lo economico y politico y se de una inter relacion con todos los problemas tanto internos como externos y que esta ciencia se tarta igualmente de la maximizacion del bienestar de la familia o´de los beneficios de la empresa que son en definitiva los agentes economicos individuales.
    2)..Lo que me parece importante es la pregunta ( cómo debe concebir el economista la organización del mercado ) en que los elementos problematicos se debe considerar como un medio de intercambio y voluntades de cumplir con las funciones economicas y sociales y que estos mercados nos dan informacion para la distribucion y realizar los intercambios en que los hombres logran sus propias metas y que los economistas somos observadores así tener esta informacion para un analisis y explicar su significado a que se llevo los acuerdos comerciales y planificar una politica economica que beneficie a toda la sociedad.
    3..A..Cuando A.Smith ,Ricardo, Marx, Marshall y Keynes serían considerados en terminos del modelo de sistena economico, en que medida cree que considieron sus objetivos de solucionar los problemas , que intentarón resolver.
    B..El estudiante serio se dedica a la economia por sentimiento humanitarios y por patrioticos y desea aprender la forma de escoger la politica economica que aumente el bienestra de la sociedad, usted cree que la enseñanza ortodoxa desvía estos sentimientos hacia lo que se llama economia social.
    C..Cuando se toma una decision en terminos absolutos usted cree que la economia politica ó existe una vía intermedia en que la politica cambia coercitivamente

  13. Resumen:
    Según el autor: “Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista.”
    Luego, Buchanan critica a Robbins y a la más conocida definición de la economía. “El problema económico involucra la asignación de medios escasos entre fines alternativos o competitivos. El problema es de asignación, que se hace necesaria en razón de la escasez, de la necesidad de elegir.” ¿Por qué? Por haber dado una definición demasiado neutral; en especial, al universalizar el problema de la asignación sin definir al agente elector.
    Al buscar el bienestar individual o personal, y del mismo modo el bienestar general o social, la tendencia actual de la economía es verse reducida a un problema de maximización de utilidad, el cual tiene solución; es decir, se pasa de la economía a la matemática aplicada. El autor quiere que el economista no se preocupe por el tema de teoría de elección o asignación de recursos. ¿Qué pide entonces? Que se concentre en el intercambio, que implica una asociación cooperativa recíproca y beneficiosa de los individuos, aun cuando tengan intereses individuales diferentes. He aquí es cuando se vuelve al primer párrafo de este resumen.
    También critica a los modelos de equilibrio general de competencia perfecta por “…convertir un comportamiento de elección individual, de un contexto socio-institucional a uno físico-calculacional”, y procede a explicar las limitaciones inherentes a este.
    También, según el autor, la organización de mercado es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades, lo cual incluye el elemento dinámico. Y por ello es que no puede presuponerse de antemano.
    Finalmente, Buchanan distingue economía de política. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.
    Conceptos novedosos:
    Un concepto que desconocía y que decidí buscar en la web es el concepto de cataláctica o catalaxia. Se trata de una teoría praxeológica acerca de cómo el mercado fija los precios y los intercambios en un mecanismo de orden espontáneo sin necesidad de objetivos comunes ni planificados entre los actores económicos. Ella explica los precios de mercado como son, no como debiesen ser idealmente. Las leyes de la cataláctica no son juicios de valor, pero pretenden ser exactos, objetivos y dotados de validez universal. El concepto fue empleado de manera sistemática por primera ocasión por von Mises. Hayek usó el término catalaxia para describir «el orden que surge por el ajuste recíproco de muchas economías individuales en un mercado».
    Preguntas al autor:
    1- Me gustaría que se desarrolle un poco el concepto de catalaxia y de simbiótica en clase.
    2- ¿Qué objetivo tienen los economistas que se dedican a estudiar o construir modelos excesivamente matematizados, alejados de la realidad?
    3- El autor muestra cierta resignación al final del texto cuando dice que la economía va por el rumbo equivocado y que esta situación no va a modificarse. ¿Por qué debemos agachar la cabeza ante estos problemas de los cuales el autor nos hace tomar consciencia? ¿Acaso la ciencia no debe estar al servicio del hombre, y no al revés?

  14. Resumen:
    Buchanan empieza su alegato destacando la importancia de la metodología científica, y desestimando las posturas que relativizan su papel. Cree necesario que los economistas se pregunten sobre lo que están, y deberían estar haciendo, es decir, que se pregunten dónde están y hacia dónde quieren ir. Como una «hoja de ruta» o punto de referencia que hay que mirar cada tanto para corregir (o mantener) el camino elegido. En definitiva, que se pregunten ¿Qué es la Economía?
    Buchanan desarrolla su respuesta, y lo hace basándose en la propensión al intercambio postulada por A. Smith. Afirma que la Economía debería basarse en el estudio de este tipo de actividad humana, y en las instituciones que se derivan de la misma. De este modo, manifiesta su desacuerdo con la visión que la plantea como una «teoría de la asignación de los recursos escasos», donde el único papel de la ciencia es el de «resolver problemas». En síntesis, Buchanan propone una Economía mas enfocada en el intercambio que en la elección.
    Comentarios:
    Creo que el punto mas destacado del texto es la crítica que el autor hace sobre la visión ortodoxa y mas ampliamente difundida de la economía, que plantea a la misma casi como una calculadora de soluciones y que la acerca mas a la matemática aplicada. Si bien creo que tiene sentido tratar de predecir los comportamientos individuales (única utilidad que le encuentro a la maximización de funciones de utilidad), considero revolucionario cambiar el foco y pasar al estudio del mercado.
    Preguntas:
    Dado el nuevo enfoque puesto en el intercambio ¿Cuáles serían los campos de estudio que se abrirían para la ciencia?
    ¿No significa el cambio de enfoque propuesto una vuelta a la Economía normativa?
    Suponiendo que existieran instituciones perfectamente eficientes ¿Serían necesarios los economistas?

  15. Resumen:
    En este apartado, Buchanan habla sobre cuál debería ser el enfoque de estudio de los economistas. Habla del intercambio como principal objeto, en cambio de la visión actual en donde el problema de la elección viene dado por un problema de maximización, es decir, un proceso mecánico. Entonces, para él los economistas se deberían concentrar en el estudio del comportamiento del ser humano en relación con el mercado y no en la asignación de recursos.
    «La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.»
    Conceptos:
    La verdad, todo el texto, con su propuesta alternativa al estudio económico, me resulto interesante. Buena lectura para todo economista. Te ayuda a tener una mirada innovadora a la visión económica.
    Preguntas:
    1. Para Buchanan, ¿donde quedan las matemáticas?¿es todo simplemente teórico o igualmente se necesitan?
    2. ¿cómo explica las relaciones entre países y sus instituciones?
    3. ¿cómo se llega al equilibrio parcial y general entonces?

  16. Resumen
    Buchanan rechaza el tratamiento ortodoxo de la economía, el cual considera que el problema económico involucra la asignación de medios escasos entre fines alternativos o competitivos. El enfoque básico y elemental que sugiere el autor coloca en el centro de la escena “la teoría de los mercados” y no “la teoría de la asignación de recursos”. La economía ortodoxa considera que el problema económico surge cuando se encuentran presentes fines mutuamente conflictivos, cuando se debe elegir entre ellos, mientras que un problema tecnológico se caracteriza por el hecho de que hay un solo fin que debe maximizarse, hay una solución óptima. Según Buchanan considera esta diferenciación errónea, su diferencia es únicamente de grado, del grado hasta el cual se especifique la función que va a ser maximizada antes de que se realicen las opciones. Los economistas deben modificar sus procesos de pensamiento, deben concentrarse en el intercambio más que en la elección. La disciplina que Buchanan describe se define como simbiótica. Por último el autor distingue entre política y economía, cada una de ellas examina distintas naturalezas de las relaciones sociales.
    Conceptos principales
    Según Buchanan los economistas deberían concentrar su atención en el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque
    La paradoja de la teoría de la elección: si se puede definir con claridad y por adelantado la función de utilidad del agente que elige, la elección se convierte en un hecho puramente mecánico, mientras que si no se ha definido la función de utilidad la elección se torna real y las decisiones se convierten en hechos mentalmente impredecibles.
    Simbiótica: estudio de la asociación entre organismos disimiles y la connotación del término es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes. Incluye todos los elementos importantes de la teoría de la elección
    Diferencias en cómo deben concebir los economistas el mercado: el énfasis clásico lo considera como un medio de cumplir con las funciones económicas básicas que se deben llegar a cabo en cualquier sociedad, mientras que la nueva teoría debe concebirlo como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos de diversas calidades
    Preguntas
    1. Dado que las funciones de utilidad por lo general son desconocidas y las decisiones son impredecibles, como sería la aplicación del nuevo modelo? Como sería la solución del problema? Podría dar un ejemplo?
    2. Cuál es el papel de la matemática en este nuevo enfoque?
    3. La crítica que realiza el autor al enfoque ortodoxo es que estas no reconocen las implicaciones relativas del uso de los individuos como medio para alcanzar fines no individuales, a través de las funciones de bienestar social. Que método propondría su nuevo enfoque?

  17. James M. Buchanan nos propone detenernos y replantear los principios, la metodología y los fines de la ciencia económica. ¿Qué hacen, pero qué deberían hacer los economistas?
    Los clásicos, los ortodoxos, enfocan al problema económico como la tarea de asignar medios escasos entre fines alternativos. Un problema de elección que se debe maximizar.
    Sin embargo, para Buchanan el verdadero papel de los economistas no es brindar los medios para hacer “mejores” elecciones.
    El autor tampoco está de acuerdo con la palabra que representa a la ciencia, ya que se relaciona directamente con la teoría de elección. Propone el término simbiótica, que se define como el estudio de la asociación entre organismos disímiles y la connotación del término es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes. Siendo esta la idea que debe ser fundamental para nuestra disciplina: atender a las relaciones y asociaciones cooperativas recíprocas entre individuos.
    El economista debe concebir la organización del mercado, no como un medio para maximizar su bienestar, sino como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades.
    Buchanan plantea que los economistas deben basar su atención en las instituciones de mercado o de intercambio, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, considerados en términos amplios.

    Definición de Economía: Para Robbins, es el estudio del problema de la asignación de recursos escasos entre fines alternativos y que compiten entre sí. Buchanan asocia esta definición a la tarea de un ingeniero social, mientras que la disciplina debería enfocarse en analizar y comprender la función de los actores, su interacción, las instituciones y el contexto social en el que ocurre el intercambio.
    Diferencia entre Economía y Política: sus relaciones sociales tienen distinta naturaleza y sus individuos distinto comportamiento. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.

    1. Si la Economía se debe enfocar en el estudio de los intercambios, ¿qué ciencia debe apuntar a la teoría de las elecciones?
    2. Si Buchanan propone un trabajo objetivo de los economistas, puramente observador y descriptivo, ¿cuál sería su papel en el asesoramiento a un programa político-económico?
    3. ¿Cómo se progresaría en esta nueva disciplina, si no es mediante una visión crítica del pasado?

  18. Sinopsis:
    Buchanan nos despeja para los que tenemos alguna duda, sobre que deben estudiar los economistas citándonos una conclusión de A. Smith que resume lo que los humanos hacen por naturales: «permutar, trocar e intercambiar», y que si bien podemos analizar algún orden de preferencia que haya detrás de estas relaciones deberemos centrarnos en el entorno social que esto provoca y las instituciones que surgen como resultado de esta actividad.
    Si bien la matemática ha ayudado a la economía, no es, en esa frivolidad que el economista debe moverse para sus observaciones ni analizar los procesos de elección, sino concentrarse en el intercambio, cambiar la mirada sobre los datos observables. Detenerse en los «aspectos simbioticos» de la elección humana, porque detrás de todo intercambio hay gestos de asociación, morales, los cuales nos vemos inducidos a realizar para obtener beneficios basados en la reciprocidad.

    Buchanan, al igual que Smith, pone énfasis en la condición que hace del orden económico lo que es, y dice que sino observamos como distintos individuos pueden influir en el resultado del proceso, le extraemos el contenido social del comportamiento individual en la organización del mercado. Es como si en el campo de Radford no tuviéramos en cuenta los bombardeos nocturnos y solo nos detenemos a ver que baja o sube tal o cual demanda.

    Hace una referencia al mercado competitivo, que, como vimos en clase esa competencia no existe como tal, pero aquí el autor nos dice que se trata de llegar a un entorno competitivo y de aquí surgen las instituciones; pero que este equilibrio esta en constante movimiento y que en cada evolución se obtienen mejores y más beneficios, fruto de «una red evolutiva de intercambios, negocios, etc», el rol del empresario de Schumpeter y la analogía del violín.

    Conceptos importantes:
    Buchanan se asustaría si viera como se organiza nuestra curricula, porque poco se ve (hasta ahora) sobre instituciones, relaciones voluntarias entre individuos en el mercado, comercio e intercambio. Hacemos curvas de utilidad y «mejores elecciones» pero poco sabemos del proceso político, formas coercitivas, etc. Porque el mercado tiene necesariamente estas cosas, y hay que analizarlo en toda su dimensión y no acotarlo a simples formulaciones y curvas matemáticas.
    No por nada la dictadura ha cambiado nuestra carrera llamada antiguamente «Lic en Economía Política» para pasar a ser Lic. en Economía, será que algún contenido importante se ha eliminado.

  19. Buchanan, James: ¿Qué deberían hacer los economistas?
    Remontarse al origen de la ciencia económica, a la obra de A. Smith y preguntarse por el la mano ejecutora de sus continuadores es el llamado de atención que intenta el autor en estas líneas. Una apelación que surge de prestarle atención a la conducta del hombre en un mercado y las consecuencias que de el derivan. Nos encontramos frente a un mero “problema neoclásico”, creando agregados que sólo sirven para crear funciones no ya neutrales en sus fines pero que terminan realizando maximizaciones carentes de una decisión que no surja claramente del campo matemático y que poco diferirá de otros desafíos particularmente de las ciencias duras, sacando de contexto el objeto de estudio, no pudiendo referirnos ya a un tal “problema económico” y contemplando el vaciamiento de contenido al no contemplar la potencial influencia de uno o varios agentes en el resultado. Dicho esto, Buchanan frente a la “elección” propondrá una particular asociación que él elige asimilar a la simbiosis, ya que ésta trata de organismos disímiles y conlleva la noción de reciprocidad beneficiosa para todos los individuos de la comunidad con intereses no siempre coincidentes. El hablar de ello supone la existencia de acuerdos, intercambios, comercio, contratos, etc. y su correlato en los comportamientos de los participantes: el esfuerzo cooperativo; excluyendo del análisis conductas de extremo conflicto o las que descansan en una armonía completa. Esto permitirá sí a partir de la empiria analizar en el campo de juego las conductas para encontrar y mejorar -o intentar hacerlo- los marcos regulatorios, siempre que existan beneficios en el camino. En esta concepción de cooperación el mercado es la consolidación de una institución de intercambio voluntario sin importar los fines que persiguen sus integrantes y no interesando tanto su eficiencia en el sentido usual pues da por descontado la presencia de un incentivo como el beneficio mutuo. Ante situaciones donde el mercado fracasaría en no encontrar respuestas no hay que olvidar que la propensión sigue existiendo y es un desafío para el economista encontrar los marcos de cooperación capaces de salvar esa situación y aun no pudiendo hacerlo queda la cooperación restringida a depositar en la comunidad de agentes la responsabilidad, con reglas preestablecidas de elección y el uso de la coerción de ser necesario, para ejecutarlas, esto ya no acerca al ámbito político institucional de la teoría contractual del Estado. Aquí el autor muestra su intención mayúscula: intentar que el economista amplíe su área de cobertura para incluir la organización privada y la pública. En una habrá intercambios voluntarios en la otra las relaciones serán coercitivas: efectivas o potenciales. Buchanan apunta a ampliar el espectro de intervención del economista reconociendo que sus implicancias han de diferir pues trata de los “usos de los individuos como medios para alcanzar fines no individuales”, terreno fértil para atacar al enfoque ortodoxo. Vuelve a insistir en su neutralidad frente a la norma o la ideología y que su propósito es apelar a sus colegas para concentrar esfuerzos en observar las instituciones, las relaciones humanas voluntarias en el comercio, intercambio, aprender más sobre el mercado y su funcionamiento.
    Es interesante la retrospectiva hacia los dichos de los padres fundadores, volver a las fuentes con las experiencias acumuladas y nuevos conocimientos adquiridos permiten nuevas miradas y apreciar elementos que antes pasamos por alto. Me parece oportuno resaltar la búsqueda de tratamientos adecuados a la lógica situacional de los individuos.
    ¿Podría dar ejemplos prácticos para la implementación de sus propuestas?
    ¿Cómo cree que puede catalizar el proceso de “mercado” en el sector político?
    ¿Cree posible que la falta de difusión de información relevante a todo nivel de activos y productos cualesquiera frente a publicidades insidiosas y vacuas sea una de las principales causas del una mala imagen de los mercados, semejante a la que tiene el empresario?

  20. Guía de Discusión Lunes 22.06.2015

    Texto Buchanan. ¿Qué deberían hacer los economistas?
    Alumno Javier Pereyra Cod: 860818
    1. Reseña
    James describe en este ensayo su inquietud respecto a cómo según él se ha tergiversado el ejercer economista. Señalando que la intención del mismo no es pedir un cambio normativo sino una re atención a la formación de las relaciones y las instituciones en la sociedad en el quehacer del análisis económico. Actualmente la generación de conceptos y entidades representativas como una simplificación de la realidad, ha derivado en conceptos y una sistemizacion matemática que desvía la búsqueda de la solución al problema. Este camino emprendido a desembocado en la focalización del problema en la elección cuando según el autor debería estar en el intercambio.
    2. Temas de relevancia
    a) La simbiótica, como la “nueva economía”: la palabra “economización” es la que lleva un ideal erróneo de la ciencia. La simbiótica como el estudio de la asociación en un único tipo de relación, aquella que involucra la asociación entre organismo disímiles y con ideal del beneficio de todas las partes. . centralizado en un único tipo de relaciones, como la asociación cooperativa recíproca de los individuos.
    b) El ideal correcto del “mercado”. Siendo concebido como un mecanismo que asigna las entradas y salidas en ellas, en una construcción predecible de proceso de información; debe ser interpretada como la materialización institucional de las relaciones de intercambio que se dan entre diversos individuos.

    3. Preguntas
    a) ¿No cree que la simbiótica es un concepto lo suficientemente amplio como para ser analizado por diferentes disciplinas y que su aparición en cada una de ellas es analizada según el enfoque que merece, como por ejemplo en la economía como la asociación de las personas en búsqueda de la utilidad propia?
    b) ¿Podríamos considerar a la estandarización y simplificación de conceptos dentro de la disciplina como la capitalización del conocimiento histórico y una forma de división de trabajo dentro de la misma ciencia, adonde cada “economista” indagará y se desarrollará en libertad?
    c) Según desarrolla el problema es un error de enfoque, que debe ser reajustado para tener una visión más clara a la solución. ¿Cree que es necesaria la intervención o que bajo la misma evolución de la sociedad ese cambio se dará en búsqueda del beneficion social?

  21. Sinopsis:
    El texto de Buchanan se centra sobre un análisis un tanto epistemológico sobre el objeto y futuro desarrollo de la ciencia económica. El mismo realiza el análisis a partir de una crítica a la concepción clásica de la economía como una disciplina orientada a la correcta asignación de recursos escasos. El autor sostiene que el estudio económico debiera estar dirigido al problema del intercambio, inmerso en un contexto de estructura de mercado.
    Buchanan, también realiza una crítica sobre el sujeto del análisis económico, el individuo, los grupos de individuos y la sociedad misma.
    Luego, se muestra en contra de la noción de mercado competitivo, entendiendo que el mismo no depende de su construcción sino de las restricciones y reglas que imponen las instituciones sociales. El autor menciona que los mercados no son un medio para cumplir ciertas funciones económicas sino más bien el resultado del marco institucional de los proceso de intercambio voluntarios.
    Finalmente, el economista estadounidense presenta una división entre política y economía distinguiendo que la primera de sostiene sobre una relación superior-inferior basada en la coerción, mientras que la segunda se trata de una relación de intercambio entre individuos libres capaces de convenir contratos comerciales.
    Conceptos Destacados:
    Me parece interesante el enfoque alternativo sobre la economía que presenta el autor, teniendo en cuenta su impulso al estudio de la elección pública (Public Choise).
    Buchanan presenta una postura bastante terminante sobre la epistemología de la economía y el camino que debiera tomar hacia el futuro. Si bien el autor entiende que la transición hacia este tipo de pensamiento será un proceso complejo, trata de mantener su análisis lo más cercano posible a la praxis económica. Es interesante que a pesar de dicha distinción, no abandona totalmente los elementos de análisis matemático y de eficiencia.
    Preguntas:
    1- ¿De qué modo se pueden conciliar su enfoque basado en el intercambio y el destierro del análisis basado en la elección con la utilización de elementos de cálculo matemáticos?

    2- ¿Cuáles son los principales elementos del cuerpo científico económico actual que podrían servir como punto de partida para intentar desarrollar el cambio de enfoque analítico planteado por el autor?

    3- ¿El enfoque basado en la asignación de recursos criticado por el autor no brinda una gran cantidad de elementos analíticos y empíricos que pueden ser de gran utilidad para entender las particularidades de los intercambios individuales?

  22. En el texto de Buchanan se puede ver como el autor busca concientizar y reflexionar sobre el objetivo del estudio económico. Intenta ver en qué momento se desvió el camino hacia lo que estamos acostumbrados hoy en día. Vuelva a Adam Smith y sus teorías sobre el intercambio en todas sus formas en contraposición del mainstream actual. Esa simplificación de maximizar y optimizar todo con funciones sencillas sin entender que no existen tales funciones de manera tan explícita. Hace hincapié en que la economía no debe tratar problemas de asignación de recursos o de elección como si pueden hacer los ingenieros. El fin de nuestro estudio es entender porque se dan estas relaciones de intercambio y como se relación los individuos.
    Para destacar en mi opinión encuentro muy interesante este último punto, los economistas debemos enfocarnos en cosas mucho más complejas que un lagrangeano! Esas son tareas que hoy en día las puede hacer cualquier celular desde una simple aplicación lo que nos reducirá a ser únicamente data entry. Pero no existe computadora, por mas avanzada que sea, que pueda trabajar con infinitas variables, eso solo lo podemos hacer nosotros y las relaciones humanas y cuáles son nuestros incentivos para ser homoeconomicus son un claro ejemple de ello. Por eso ahí es donde debemos radicar nuestro estudio
    Si no se trabaja con un método de estudio o que método se puede adaptar a un campo tan subjetivo, como puede ser una ciencia ? Son las instituciones políticas el fin de nuestro campode esudio? Si bien comprarto en que no hay que no hay que limitarse solo a problemas de maximización y elección, no considera necesario una aplicación practica a nuestro estudio ya que de lo contrario seriamos solo filósofos de la economía?.

  23. Resumen
    El autor presenta una visión interesante acerca del «objetivo que deben estudiar» los economistas desde la concepción de A. Smith de la «propensión al intercambio» en lugar de una simple cuestión de «asignación de recursos escasos».
    Hace un repaso histórico de teorías y luego propone un enfoque epistemológico adecuado.
    Su foco son las relaciones que los agentes establecen con el fin de llegar a una solución «al problema económico» y declara que los avances sólo en «economía matemática» dejan de lado una cuestión subyacente sobre cómo se ha establecido la función de utilidad marginal a maximizar.

    Puntos de interés
    La relación entre la política y la economía vista desde este enfoque, que permite ampliar horizontes de solución y extender el campo de acción de la disciplina económica.
    Así también cómo presenta el debate entre mayor precisión de cálculos y menor precisión de objetivos, que lleva a reducir el rol del economista a un simple maximizador de funciones matemáticas bajo ciertas restricciones.

    Preguntas al autor
    ¿Considera propicio el momento histórico y contexto internacional para desarrollar un nuevo abordaje, interdisciplinar, con miras a los temas económicos?
    ¿Cuáles son los riesgos de seguir ahondando en metodologías informáticas sin reflexionar en el por qué de la ciencia económica?
    ¿Cómo cree que será el próximo paso en la evolución de la economía como ciencia?

  24. Sinopsis:
    James Buchanan en su artículo “¿Qué deberían hacer los economistas?” plante que dejar de preocuparse por la metodología que la Economía usa no le parece adecuado. Es decir, la economía actualmente hace abstracciones sin estar segura para que o para quien estas son validad. Buchanan considera que los economistas deberían preocuparse un poco más por “…conocer el tema que manejan”. En particular, él propone cambiar el enfoque que actualmente se centra en la escases, por un enfoque en la “propensión a permutar” (en palabras de Smith). Considera incluso la posibilidad de renombrar la Economía por “Simbiótica”. Puesto que, este término tiene más parecido a como los diferentes individuos participan en el mercado de forma cooperativa. Este cambio de óptica, permitiría entender de mejor forma los métodos e instituciones que funcionan atrás del mercado. Sin embargo Buchanan aclara al final “Concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas pero, por lo menos, debería saber cuáles son esos problemas”.
    Destacado:
    El articulo me aporto en varios sentidos comenzando por saber de dónde viene la idea actual de la economía. Desconocía totalmente la existencia de “The Nature and Significance of Economic Science” sobretodo que desde ese artículo se instala el problema de la escasez en la economía. Por otro lado me pareció muy importante el énfasis que Buchanan le pone al problema o inconsistencia que produce el sumar funciones de utilidad. Ya que es admitid cuando se adicionan funciones de utilidad hay que dejar de lado (en su versión mas simple) los “efectos ingreso” de cada individuo. Finalmente me pareció importante la crítica a la distinción entre problema económico y problema tecnológico que se plantea. En particular, me parece, plantea que bajo la óptica actual de la economía, si no existiese un problema de información en las sociedades, se podría manejar a la misma bajo la idea de óptimo, lo cual rechaza.
    Preguntas:
    ¿No es preferible intentar “no morir de hambre” aun sin entender por qué tengo hambre? ¿No son la búsqueda de modelos que produzcan buenos pronósticos una forma de buscar “no morir de hambre”?
    ¿Considera entonces que si existiera la capacidad de conocer y procesar toda la información de la económica, los economistas actuales propondrían usar un sistema de ecuaciones que nos diga que hacer?
    ¿No es más sencillo plantear un desarrollo positivo de la economía?, Ya que de esta forma evitamos las discusiones de “Filosofía moral”

  25. RESUMEN
    El autor analiza el rol de los economistas diciendo que el enfoque adecuado para desarrollar la actividad tiene que centrarse en el intercambio, es decir en los mercados y no a resolver el problema humano de la escases de recursos. La asignación de recursos indujo hacia los análisis matemáticos de para calcular maximizaciones de medidas de bienestar que nos indican cómo proceder a realizar una elección, que si bien no deben excluirse del análisis no corresponde que ocupen el papel central. Por otro lado los modelos de competencia perfecta también han contribuido para mantener el foco apartado del intercambio al suponer que los individuos no pueden influir en el mercado y por ende solo se trata de una cuestión matemática. Bajo estos conceptos se omiten las reglas e instituciones que se imponen para limitar el comportamiento de los individuos. Este tipo de intercambio puede incluir a la política ya que coinciden en la forma de relaciones sociales a estudiar

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Uno de los cambios significativos que Buchanan quiere expresar es dejar de ver el mercado como un mecanismo porque en realidad no es un medio para obtener algo sino que es un conjunto de procesos de intercambio voluntarios, redes de relaciones bajo un marco institucional. Para ello introduce el termino simbiótica para reemplazar el termino economía buscando centralizar la atención en la asociación reciproca y cooperativa de los individuos independientemente de sus intereses.

    PREGUNTAS
    -¿No cree posible que el uso de la matemática se base en la necesidad de conseguir legitimación de las teorías desarrolladas ya que sin ella se pondría en duda su validez?
    -Si no hubiese limitación en la provisión de recursos, ¿existiría la Economía? O mejor dicho ¿se mantendría la propensión de la naturaleza humana al intercambio?
    -¿No podría suceder que mediante el análisis de las elecciones de los individuos se pueda comprender como se han diseñado los mercados para lograr la asociación cooperativa?

  26. Resumen
    En su paper James Buchanan expone su punto de vista acerca de cuál debería ser el enfoque que los economistas le den a su análisis de la misma. El actual análisis que utilizan los economistas para maximizar beneficios de los individuos, a través de la matemática debería ser reemplazado, de acuerdo al autor, por un punto de vista más integral, que contemple a los mercados como instituciones graduales, que evolucionan y surgen como prueba y error. Dentro de este paper, también critica la rigidez de los modelos actuales, en los cuales todo está dado como exógeno y es inamovible, muy a diferencia de lo que realmente pasa en la economía, que está en constante cambio.
    Por último, el autor hace una crítica al uso que los economistas le dan al mercado de competencia perfecta, por su falta de congruencia con la realidad. En ningún lugar del mundo, hay tal mercado, donde los bienes sean sustitutos perfectos, todos tengan el mismo precio y ninguno pueda competir con el resto de las empresas.
    Conceptos
    Es muy interesante el concepto que plantea el autor acerca de las diferencias entre economía y política, donde una trata la relación entre dos personas en el marco de un mercado, donde se busca intercambiar bienes o servicios en pos de un beneficio mutuo, versus, un intercambio entre dos personas, donde uno está debajo de otro que actúa como mandatario electo.
    Otro concepto a destacar es el que hace respecto al acuerdo para drenar el pantano y cómo los ciudadanos podrían ponerse de acuerdo para lograrlo, cosa que es de suma importancia para el estudio del economista, analizar los diferentes tipos de cooperación que podrían concretarse.
    Preguntas
    1) ¿Puede una economía analizarse si modelos? Es cierto que algunos modelos son muy simplificados, pero ¿No es ese el objetivo de un modelo, simplificar una realidad compleja para facilitar su análisis?
    2) ¿El autor hace mucho énfasis a la microeconomía, al hablar de las decisiones de los individuos, la teoría de juegos, etc. Pero pueden aplicarse sus ideas a la macroeconomía?
    3) ¿A plantear el caso del pantano, donde si no hay acuerdo se deja el problema a un marco institucional que reparte las tareas dentro de la sociedad, no se le da demasiada importancia al estado/gobierno?

  27. En el texto de James M. Buchanan sobre ¿Qué deberían hacer los economistas? Propone examinar “el deambular de la mente de los hombres que ocupan el sillón de Adam Smith”
    Y empieza dando su perspectiva sobre el tema: “Me opongo firmemente a la opinión de un economista moderno cuyas ideas considero con respeto, George Stigler. Nos dice que es insensato preocuparse por la metodología antes de los sesenta y cinco años” Posición a la cual se oponía pero respetaba.
    Hace una analogía entre ir de la ruta y usar el mapa… y dice: “Hace muchos años aprendí que el comportamiento “óptimo” consiste en detenerse inmediatamente después de que uno se ha “perdido”, cuando se llega a la duda más allá de un límite razonable, y consultar un mapa correctamente trazado.
    La gran analogía con la metodología científica. A menos que, por alguna razón, se pueda aceptar las actividades siempre cambiantes de los economistas como parte de la necesaria evolución de la disciplina a través del tiempo, tal como ocurre “en la ruta”, es esencial que, en ocasiones, miremos el mapa o modelo de progreso científico que cada uno de nosotros lleva en su mente, consciente o inconscientemente.
    En palabas de Buchanan “Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. El enfoque básico y elemental que sugiere es colocar en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Y hace un alegato en favor de la adopción de una sofisticada “cataláctica”.
    Propone tomar a Lord Robbins como adversario y afirmar categóricamente que su delineación demasiada persuasiva de la temática ha servido para demorar y no para desarrollar el progreso científico. Y Cuando propone examinar con espíritu crítico que es lo que hacen los economistas: Rechaza la propuesta familiar de Jacob Viner, para quien “la economía es lo que hacen los economistas”, propuesta a la que Frank Knight dio una naturaleza totalmente circular al agregar que “los economistas son los que hacen economía”. Esta definición funcional de la disciplina da por sentada la misma pregunta que desea formular y, de ser posible, contestada aquí.
    Buchanan: “Creo que los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan”
    Concepto:
    El texto me parece interesante y la posición que toma el autor, al menos la intención de establecer si la profesión sigue un “correcto” patrón o tendencia de conducta, o pensar.
    Siendo una ciencia social, creo que no perder ese enfoque y esa premisa es importante, más allá que bajo ciertos supuestos y ecuaciones, un modelo cierre correctamente.
    Me quedo pensando mucho en esta parte del texto: “El enfoque básico y elemental que sugiero coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”

    Preguntas
    1) El pensar en el éxito o fracaso de una medida o pensar económico ¿Puede pensarse como correcto o incorrecto? (Pensándolo en función del bienestar social)
    2) ¿Bajo qué corriente de pensamiento económico se enconlumna al autor?
    3) Enfocarse en la teoría de los mercados o de asignación de recursos ¿No sería una manera de destinar una manera de definir a quien estaría destinada la política o pensamiento económico?

  28. Resumen
    James Buchanan en este texto trata de responder dos preguntas fundamentales según su parecer: «¿Qué están haciendo los economistas? y ¿Que deberían hacer?». El autor toma una actitud crítica e insinúa que muchos economistas están «perdidos» y no saben muy bien que están haciendo.
    Llama a la reflexión respecto del tema que estudian. Dice que el objeto de estudio de la economía es «el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar»
    Sugiere poner el foco en la «teoría de los mercados», apartándose del objetivo económico más de manual «asignación de recursos escasos».
    Dice que la sociedad no puede ser concebida de otra forma que no sea como «la suma de individuos», la utilización de conceptos como sociedad o cualquier otro concepto que implique un agregado puede llevar a errores metodológicos.
    Les critica a los economistas haber caído en el simple uso de modelos para resolver problemas, su actividad se parece más a la matemática aplicada que a la economía. Propone retomar la reflexión sobre la teoría, la filosofía detrás de estos modelos, comprender los fines más allá del método.
    Le adjudica parte de la culpa a la propia palabra economía, proponer reemplazarla por simbiótica o cataléctica.
    Propone un cambio de enfoque, poner como tema central el intercambio en vez de la elección, «centralizar el análisis en un único tipo de relación, aquella que involucra la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes.»
    Define al mercado como es «la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades, La red de relaciones que surge o evoluciona de este proceso comercial, el marco institucional, se denomina “el mercado”. La motivación que lleva a los individuos a participar del comercio, la fuente de la propensión, es indudablemente la de la “eficiencia”, definida en el sentido personal de moverse desde posiciones que se prefieren menos a otras que se prefieren más, y el hacerlo en términos mutuamente aceptables.
    Propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas lo suficiente como para incluir la organización tanto colectiva como privada.
    Luego diferencia a la política y a la economía. Asocia la economía con el intercambio y la política con la coerción.
    Resalta que no está criticando el uso de las matemáticas para la resolución de problemas, el enfoque que proponer abordar requeriría un análisis matemático más complejo aún.
    Resume el texto diciendo que su objetivo es que «los economistas concentren su atención en las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio, considerados en términos generales
    Cierra parafraseando a Frank Ward “Concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas pero, por lo menos, debería saber cuáles son esos problemas”.

    Conceptos innovadores

    Básicamente lo que propone Buchanan es una innovación. Cambiar el foco de análisis económico y en consecuencia que es lo que se enseña en la carrera «economía».

    Preguntas
    ¿Es posible que sea debido a esta mecanización de la economía a la cual se refiere en el texto que las teorías económicas sean cada vez más reducidas y se aboquen más a la resolución de problemas puntuales mediante los métodos conocidos que a la formulación de nuevas teorías económicas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *