CEPAL: una visión ideológica estatista, en la tradición socialista, financiada con el dinero de los contribuyentes

Con los alumnos de la UFM que vemos el curso sobre las ideas políticas y económicas en América Latina, estamos considerando las ideas y propuestas de la Cepal. En esta ocasión analizamos una revisión de las ideas desarrolladas en esa institución según este trabajo, elaborado para sus 50 años: Ricardo Bielschowsky (1998) Evolución de la ideas de la CEPAL, Revista de la CEPAL, Nro. Extraordinario, Santiago de Chile, octubre de 1998 (35 páginas).

La CEPAL, un organismo internacional financiado por recursos públicos, fue desde su origen algo más parecido a un instituto para la promoción de una cierta visión ideológica en particular, que este autor ubica dentro de la tradición ‘socialista’. Y todo con dinero de los contribuyentes. Aquí, por ejemplo, sobre la planificación económica:

“Desde los orígenes de la CEPAL los trabajos se centraban en las políticas (policy oriented). La acción estatal en apoyo del proceso de desarrollo aparece en el pensamiento cepalino como corolario natural del diagnóstico de problemas estructurales en materia de producción, empleo y distribución del ingreso en las condiciones específicas de la periferia subdesarrollada.

En los años cincuenta, el concepto clave utilizado para otorgar coherencia y sistematicidad a las proposiciones de política fue el de «planificación» o «programación».13 / En ese entonces, y en cierta medida también en los años sesenta, el énfasis en la planificación tenía un significado adicional, que era suplir las inmensas deficiencias técnicas en la mayoría de los gobiernos de la región.

El punto de partida para prestar apoyo técnico a los Gobiernos en materia de planificación fue la elaboración de orientaciones técnicas de programación, acompañada en varios países de ensayos de aplicación de dichas técnicas. 14/ En 1953 se divulgaría un «Estudio preliminar sobre la técnica de programación del desarrollo económico», que fue revisado en el documento Introducción a la técnica de programación (CEPAL, 1955). Conforme se explica en la introducción al documento de 1955, la programación consistía en la «etapa lógica» que seguía al reconocimiento de los problemas del desarrollo, vale decir, de la necesidad de conferir racionalidad al proceso espontáneo de industrialización en curso.

El autor principal de la parte conceptual de esos documentos sobre programación fue Celso Furtado. Se iniciaba entonces una tradición que difundirían Jorge Ahumada, Pedro Vuscovic y otros economistas que a principios de los años sesenta ayudaron a Prebisch a crear, bajo la égida de la CEPAL, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) Y que tendrían un papel central en la influyente trayectoria de esa entidad en la formación de cuadros técnicos gubernamentales en toda América Latina.15/

Vista desde la perspectiva actual, la orientación contenida en el documento sobre técnicas de programación parece trivial. Indica, primero, cómo realizar ejercicios de consistencia macroeonómica a fin de contar con un punto de partida para la programación, o sea, la definición de las tasas de crecimiento posibles dadas las restricciones previsibles del ahorro y del balance de pagos; además, da indicaciones sobre la realización de proyecciones de demanda sectorial basadas en la elasticidad-ingreso -que sólo en textos posteriores se recomendaría instrumentalizar con la matriz de insumo-producto; una vez en posesión del mapa del consumo futuro, el programador debería proceder a seleccionar sectores y proyectos de sustitución de importaciones de acuerdo con el criterio de «productividad social marginal del capital».

Sin embargo, en el contexto latinoamericano de los años cincuenta, eso nada tenía de trivial. Faltaban las estadísticas económicas básicas, no se contaba siquiera con sistemas mínimos de cuentas nacionales y los gobiernos operaban las economías con gran desconocimiento de sus tendencias básicas. La orientación dada por las técnicas de programación de la CEPAL hacían tomar conciencia de esas insuficiencias y de la importancia de otorgar un mínimo de previsibilidad al contexto macroeconómico en que descansaría el proceso de crecimiento deseado.

A partir de entonces, en el curso de toda su historia, la CEPAL, y el ILPES producirían un sinnúmero de textos de recomendación de política económica -y un sinnúmero de misiones de asistencia técnica a los países latinoamericanos- en los más variados campos de la actividad económica y sobre los más variados temas que componen la problemática del desarrollo.”

7 pensamientos en “CEPAL: una visión ideológica estatista, en la tradición socialista, financiada con el dinero de los contribuyentes

  1. Resumen del texto

    La CEPAL se instaura como el paradigma desarrollista latinoamericano, siendo así que su contribución se sustente en torno a las economías de desarrollo. Esta comisión se centra en la necesidad que el Estado contribuya al ordenamiento del desarrollo económico en las condiciones de la periferia latinoamericana, estructurando su principio normativo en torno a la creación de políticas económicas encaminadas en este sentido. A través de la historia los ejes temáticos más importantes de la CEPAL han sido: El enfoque histórico-estructuralista basado en la idea de la relación centro-periferia, el análisis de la inserción internacional, análisis de los condicionantes estructurales internos del crecimiento y del progreso técnico y de las relaciones entre ellos, el empleo y la distribución del ingreso y el análisis de las posibilidades de acción estatal.
    Una de las mayores contribuciones de esta comisión ha sido su interés de situar la problemática económica latinoamericana en base a las características propias del continente, de ahí que la historia económica sea central en el desarrollo de este tipo de pensamiento. Es por esta razón que el estudio de la periferia latinoamericana como condicionante del devenir económico de la región sea imprescindible.

    Novedoso o Importante
    La base del pensamiento cepalino descansa en la marcada distinción entre el centro y la periferia, en cuanto al crecimiento, progreso técnico y el comercio internacional, los cuales se manifiestan de manera distinta. En cuanto al comercio internacional hay una interdependencia entre el centro y la periferia, la cual se deriva en desventajas para esta última. Es por ello que América Latina posee cierta vulnerabilidad a las crisis económicas, las que en diversas ocasiones tienen su desencadenante en factores exógenos. Esto conllevó a que el fenómeno del intercambio no fuese concebido de la misma forma que en otros contextos, sobre todo el europeo; oponiéndose a las tesis liberales del comercio internacional. De esta forma, se manejaba la idea que en América Latina la estructura subdesarrollada de producción y empleo impedía que la periferia retuviera los frutos de su progreso técnico, a diferencia de lo que ocurría en el centro.

    Tres preguntas que le haría al autor
    1) El cuerpo teórico de la CEPAL carece de un sustento netamente académico, al basarse en criterios políticos fundamentalmente. ¿Qué impacto tendrá el hecho de establecer un análisis económico basado principalmente en la política?
    2) ¿Qué importancia tiene que el método de la CEPAL se aproxime más a un proceso inductivo que a los enfoques abstractos-deductivo tradicionales?
    3) ¿Hasta qué punto la CEPAL en la actualidad cuenta con una verdadera reflexión crítica?

  2. Guía de discusión por Jorge Alberto Villeda Bojorque

    Evolución de Ideas de la CEPAL de Bielschoswky

    Resumen del texto

    Las Ideas en la CEPAL han tenido un desarrollo histórico muy importante desde que se fundó la institución. Desde el enfoque Metodológico Estructuralista se estudian los orígenes del devenir de las ideas, desde los cincuentas hasta la década de los noventas. Hacer que los países de la periferia se vean involucrados en políticas de industrialización fue el pilar conceptual de La CEPAL en su inicio, La necesidad de la inserción Internacional y la creación de condiciones estructurales internas crean todo un plan de desarrollo. En los 60’s, se elaboran críticas a las teorías de la dependencia, mientras que en los 70’s la CEPAL adquiere la reflexión sobre la necesidad criterios de crecimiento objetivos que tiendan a industrialización exportadora. Los 80’s tienen como reflexión el tema de los ajustes con crecimientos, mientras que los 90’s por su parte, tienden a la trasformación productiva con equidad.

    Novedoso e importante

    La CEPAL ha tenido un desarrollo histórico muy particular en el desarrollo de las ideas de la Latinoamérica. Desde la década de los 50’s se ha trabajado por establecer un programa responsable de desarrollo económico en la región que ha culminado con políticas de distribuciones de ingresos y progreso técnico en la década de los 90’s. Lo más novedoso son las aportaciones elaboradas por la CEPAL en el aspecto económico, así como las investigaciones de los correspondientes ciclos económicos a lo largo de los años. Reflexionar sobre los contenidos de las reformas políticas en materia de desarrollo e inclusión social en la región es la búsqueda primordial e importante que tiene como función imperativa de establecer la CEPAL.

    Tres preguntas al autor

    1. ¿Acaso las crisis económicas del presente siglo son consecuencias de las políticas establecidas por la CEPAL a lo largo de los años?
    2. ¿Qué tanta credibilidad tiene la CEPAL en el presente siglo?
    3. ¿Porque el enfoque histórico estructuralista como metodología y no otro?

  3. Resumen
    Ricardo Bielschowsky en este artículo presenta de forma cronológica los cambios más significativos en enfoques metodológicos que van desde el intento de industrialización hasta la producción con equidad en los países de América Latina por parte de la CEPAL. Posterior al evidente desencanto al proceso de industrialización rentista que borraría la brecha entre países del Centro y la Periferia, se apuesta por un crecimiento económico so pena de endeudamiento en gran escala lo que trajo el efecto keynesiano: soluciones a corto plazo, pero llevó a las económicas de los países a un callejón sin salida por los altos tasas de intereses adjudicas a instituciones de créditos. En esta época el chivo expiatorio es el Estado, porque se ve como el culpable de la crisis ocasionada por un endeudamiento impagable. La respuesta inmediata fue renegociar la deuda lo que permitió un repunte en el crecimiento económico. Después de la lección aprendida se apuesta, sí a la industrialización pero con equidad. Entre estos nuevos elementos se resalta la formación del recurso humano y la infraestructura, agregar valor intelectual a los que se produce para poder competir en un panorama mundial. En todas estas transformaciones el Estado tiene un papel relevante y determinante.
    Relevante
    Llama la atención la idea que en América Latina se vea reflejada la idea keynesiana de soluciones esporádicas, sin dudad asociada, a los gobiernos de turno que responde a la los plazos que gobierna. Esto se ve reflejado en la irresponsabilidad de los mismos en endeudar a los países con altas tasas de interés. Esto tiene actual vigencia en algunos países de América Latina. Cuando parece que la condonación de la deuda externa iba a ser la solución a la crisis, parece que no lo es porque se continúa actuando de igual forma. Por tanto, el rol protagónico del Estado en la consecución de la ideas de la CEPAL, parece que no da resultados, al menos en algunos países de América Latina. Las ideas de la privatización de los servicios públicos tienen resonancia actual, bajo el criterio de competitividad. Sin embargo es interesante que para salir de subdesarrollo se empieza a ver un panorama más holísticos o interdisciplinar para encontrar una solución al problema.

    Preguntas
    1. ¿A qué se refiere Bielschowsky cuando menciona la tesis de inflación inercial?
    2. Una de las ideas que expone la CEPAL en su momento era la equidad, ¿cómo llegar a dicha equidad si es que se puede alcanzar?
    3. ¿Es posible que las ideas de la CEPAL funcionen con Estados rentistas?

  4. Resumen
    El Cepal se determina por el paradigma desarrollista latinoamericano que se caracteriza por considerar que el Estado debe verse involucrado dentro de la directriz económica del país que rige, la segunda característica de la Cepal, se encuentra ligada a la primera, no es una institución académica sino que es una institución que revisa políticas con énfasis económico con miras a la practicidad de la misma. El trabajo se presenta como una sistematización de las ideas de la Cepal que se encuentra guiada por el objeto inmediato y por la naturaleza históricamente determinadas de las ideas mismas. Las ideas de la Cepal se caracterizan por su oposición centro y periferia que dio paso a su entendimiento sobre el proceso de industrialización y determina su forma de percibir la participación dentro del mercado mundial. La Cepal intenta llenar el espacio entre desarrollo económico y contexto histórico.

    Idea novedosa o importante
    Lo que encuentro importante es la dirección centro contra periferia que parece determinar todos los movimientos de la Cepal. Puede ser que se quisieran plantear dentro de una determinación eminentemente práctica con una influencia académica secundaria, pero su inherente apego a un determinismo histórico de características marginales, que se piensa desde él que vive en periferia, esclavizó tales percepciones dentro de un paradigma que se define por los movimientos del centro, curiosamente el pensar desde la periferia parece crear una verdadera periferia ya que la inserción en la economía a través de las políticas cepalinas sólo se puede desde el que se mira como secundario, papel que tuvieron sus políticas a la vez.

    Preguntas
    ¿Qué éxito ha presentado la Cepal?
    ¿Por qué sus políticas suelen caer en desuso?
    ¿En qué país se dio la más fuerte presencia de políticas cepalinas?

  5. Resumen del texto:
    Bielschowsky explica cómo la Cepal promueve el desarrollo de los países latinoamericanos, esta es una organización que se gesta desde la política y recibe apoyo de organizaciones internacionales para llevar a termino sus proyectos; estudia la estructura social y económica de los países a mediano y largo plazo para determinar que medidas son mas convenientes según cada economía. La teoría económica de CEPAL toma elementos de la cultura anglosajona, de las ideas keynesianas, entre otras. Pretende levantar la economía a través de la inversión estatal en la industrialización y sectores que levanten la economía, pero al igual que algunas de las teorías que la sostienen el efecto que produce en la economía es negativo, ya que la intervención del estado no responde al crecimiento natural de la economía y en lugar de mejorar su situación monetaria, entran en un proceso de endeudamiento para sostener los proyectos de desarrollo.

    Relevante
    Las ideas de CEPAL contemplan los movimientos estructurales en las economías latinas y intentan implementar modelos económicos europeos para sostener los proyectos de desarrollo, el problema de la propuesta es que usa modelos que han fracasado en otros países, como la propuesta keynesiana que en lugar de levantar la economía de los países locales, lo que provoco fue un efecto inflacionario en los países donde se implemento.

    Preguntas al autor:

    1. ¿Cuál es la ideología de la CEPAL?
    2. ¿Que incidencia tiene la CEPAL en la actualidad?
    3. ¿Que resultados ha tenido la CEPAL en los países latinoamericanos, ha logrado sus objetivos?

  6. Resumen:
    La CEPAL se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países.

    La fuerza explicativa de ese cuerpo analítico, que deriva de un fértil cruce entre un método esencialmente histórico e inductivo, por un lado, y una referencia abstractoteórica propia- la teoría estructuralista del subdesarrollo periférico latinoamericano.

    Cabe identificar 4 rasgos analíticos comunes a los 5 decenios del documento de Bielschowsky: 1) Enfoque histórico estructuralista basado en la relación centro-periferia 2) Análisis de la inserción internacional 3) Análisis de las condicionantes estructurales internos del crecimiento y del progreso técnico y 4) análisis de las posibilidades de acción estatal.

    Novedoso:
    El resumen de la evolución histórica latinoamericana
    50´s: Industrialización
    60´s: Reformas para desobstruir la industrialización
    70´s: Reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora
    80´s: Superación del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste con crecimiento
    90´s: Transformación productiva con equidad

    Preguntas:
    1) Es la CEPAL ahora el referente que fue en los 90´s?
    2) Cuál fue el problema de la industrialización para no convertirse en la solución que se creía?
    3) La resiliencia latinoamericana ante la hiperinflación?

  7. El punto de partida para entender la contribución de la CEPAL a la historia de las ideas económicas debe ser el reconocimiento de que se trata de un cuerpo analítico específico aplicable a condiciones históricas propias de la periferia latinoamericana. Su método histórico e inductivo, por un lado, y una referencia abstracto-teórica propia la teoría estructuralista del subdesarrollo periférico latinoamericano, por el otro.
    Su principio normativo es la necesidad de que el Estado contribuya al ordenamiento del desarrollo económico en las condiciones de la periferia latinoamericana. Se trata, en suma, del paradigma desarrollista latinoamericano. Otra característica de las ideas generadas y divulgadas por la CEPAL es el hecho de que nunca fue una institución académica y que su auditorio está formado por los responsables de formular la política de América Latina.
    La tesis de CEPAL se basaba en la asimetría de la formación de los precios: la periferia, basando sus precios de exportación agrícolas en bajos costos derivados del exceso de oferta de mano de obra y el centro, aplicando sobreprecios monopolísticos a sus exportaciones industriales para beneficio de sus propias empresas y fuerza de trabajo.

    Novedoso
    El hecho que la CEPAL nunca fue una institución académica y que su público está conformado por los responsables de formular la política de América Latina.
    El pensamiento de la institución se basa en dos características: su enfoque metodológico, es el mismo independientemente del número de etapas en que pueda subdividirse y la sistematización. Los aspectos analíticos que componen el pensamiento de la Comisión: 1) industrialización, 2) reformas, 3) estilo de crecimiento, 4) deuda, y 5) la transformación productiva con equidad. El enfoque histórico-estructuralista que implicaba un método de producción del conocimiento muy atento al comportamiento de los agentes sociales y a la trayectoria de las instituciones.

    Preguntas:
    1. ¿Si Presbisch no hubiera llegado a la CEPAL, se hubiera dado el mismo hilo filosófico?
    2. ¿Cuál es el enfoque de CEPAL, en el siglo XXI?
    3. ¿Qué pasa en cuanto a la volatilidad de los capitales conforme a la forma de pensamiento de la CEPAL? ¿Cuáles serían los potenciales efectos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *