Coase y los faros como bienes públicos. Provisión privada en el Río de la Plata

El “Dilema del Prisionero” refleja el problema de la provisión de un bien público porque si bien todos valoramos el servicio en cuestión, tendríamos un incentivo a ser “free riders” del esfuerzo de los demás, o en términos del dilema, estaríamos motivados a “traicionar” o no contribuir para la provisión del bien sabiendo que no nos pueden excluir. Asimismo, podríamos no contribuir pensando que no existe ninguna seguridad de que los demás aporten para la provisión voluntaria de este servicio.

No obstante, hemos visto en el Capítulo 2 que existe una salida “institucional” para este problema, cual es la vinculación de la provisión de un bien público (faros o TV abierta) con la de un bien privado (puertos o publicidad). También podríamos considerar una norma que proponga el financiamiento por medio de aportes voluntarios que no habría que realizar hasta que se obtenga el monto total necesario. Existen casos en los que se buscan aportes voluntarios para financiar un bien o servicio que tienen características de bien público, por ejemplo: cuando se organiza una colecta o se organiza el trabajo voluntario para resolver cierto problema que tenga una comunidad. En tales circunstancias, los que aportan lo hacen sin saber si los demás lo harán o no. ¿Qué es lo que los motiva a hacerlo si la lógica del Dilema del Prisionero nos dice que deberían “traicionar”, no “cooperar”? Veremos ejemplos en el próximo capítulo, “Soluciones Institucionales”.

Veamos un ejemplo: en la salida del río Luján hacia el Río de la Plata, un río con muy poca profundidad lo que significa un potencial problema para todos los navegantes, al norte de la ciudad de Buenos Aires, existe un canal que muestra la siguiente señalización:Boyas Unen 1

¿Qué significa UNEN? Unión de Entidades Náuticas[1], que se presenta con la siguiente definición: “una Institución Civil sin fines de lucro formada, conducida y destinada a los navegantes. Su tarea es velar por la seguridad de la navegación deportiva en el Río de la Plata y aguas territoriales. UNEN se sostiene con el aporte voluntario de todos los navegantes”. La señalización de esta agua es lo mismo que un faro, como el ejemplo que presentara Samuelson. Las boyas tienen todas las características de un “bien público”: no exclusión y no rivalidad en el consumo. Cualquier barco puede pasar por allí y beneficiarse sin tener que pagar, puede ser un usuario gratuito (free rider) y no hay forma de impedirle que se guíe por esas boyas. Por otro lado, la boya le puede dar servicio a uno, diez o cien barcos al mismo tiempo. Parecería cumplir perfectamente con la definición de un faro y de un bien público. Sin embargo es provisto en forma voluntaria. Dos clubes náuticos primero, y luego muchos otros, acordaron aportar un peso por barco amarrado en su club para financiar este sistema de señales. La principal razón para hacerlo era el abandono que mostraban las señalizaciones a cargo del Estado, precisamente aquél de quien se supone su tarea es proveer bienes públicos.

¿Qué es lo que explica esto cuando la teoría diría que cada uno, persiguiendo su interés personal, debería “traicionar” la cooperación con los demás? En principio, los ejemplos que veremos invalidan el salto directo de la existencia de bienes con estas características a la provisión estatal porque el “mercado falla”. Obviamente hay otros factores que esa teoría no está tomando en cuenta, ya que la realidad muestra un resultado diferente. Ahora veremos los siguientes: las situaciones de relación continua, en la cual el dilema se vuelve un juego repetido y esto incita a la cooperación; y el papel que cumplen los valores de las personas y el “control de los pares”. Si lógicamente es posible que la cooperación voluntaria surja y se sostenga y si los valores cumplen un papel influenciando las acciones de las personas, entonces podremos explicar casos como el de las boyas y, en general, deberemos asumir que la provisión estatal de bienes públicos no es la única alternativa posible y tal vez no sea la mejor. La provisión voluntaria es posible y, como tal, debe ser considerada al analizar cualquier problema que tenga las características de no exclusión y no rivalidad en el consumo.

 

[1] http://www.boyadounen.com.ar/

22 pensamientos en “Coase y los faros como bienes públicos. Provisión privada en el Río de la Plata

  1. Alumno: Juan Francisco Subiela (N° Reg.: 866818)

    Guía de Discusión N° 12.
    Fecha de entrega: 09/06/14
    “The lighthouse in economics” de R.H.Coase.
    “Sobre la producción de seguridad” de G.Molinari.

    Resumen
    En su texto, Coase plantea la posibilidad de provisión privada de los faros. En el S XIX en Gran Bretaña 34 de 46 faros eran construidos y administrados por privados que los financiaban con tasas pagadas por los usuarios de los puertos, consiguiendo de cierta forma la exclusión de muchos usuarios. Coase se opone a las posiciones de Samuelson y Mills que definen al faro como un bien necesariamente público que debe ser provisto únicamente por el Gobierno (típico caso de falla de mercado). Al demostrar que la solución publica no necesariamente es la mejor ni la única ante bienes no privados, en cierta forma Ronald plantea el punto de partida de una desregulación.
    Siguiendo en tema con la desregulación, Molinari plantea en su texto que no hay mejor situación posible que aquella donde se elimina todo lo artificial que obstaculiza a las leyes naturales económicas. El hombre busca satisfacer entre tantas necesidades, la seguridad. Para ello utiliza como medios: la división del trabajo y el intercambio, y es el gobierno quien busca garantizar la seguridad y la absoluta libertad en los medios. Según Molinari, todo productor de seguridad está basado en el monopolio o su extensión: el comunismo, pero ello no implica mayor autoridad que en un régimen de libertad. En fin el cuestiona a la seguridad como bien público, y sabiendo que la libertad conduce a la paz y el monopolio a la guerra, los hombres reclamaran por más libertad del gobierno.

    Temas “nuevos” considerados relevantes:
    – En el texto del faro en la economía, Sidgwick y Pigou argumentan que: “si existen barcos beneficiados con los faros pero los peajes no pueden percibirse, es necesaria una intervención gubernamental”. Coase demostrara todo lo contrario, catalogando de innecesaria dicha intervención ya que los privados pueden generar cierto grado de exclusión.
    – La paradoja de Samuelson en ciertos bienes públicos plantea que: “incluso si se pudiera fijar un precio para dicho bien, siempre es mejor que el gobierno lo proporcione gratuitamente”

    – El monopolio o comunismo de seguridad engendra por lógica los demás monopolios o comunismos. La producción de seguridad en todas partes, fue primero de carácter monopolista y posteriormente comunista ( visto el comunismo como una extensión del primero)

    Preguntas al autor:
    1- ( A R.H. Coase) La teoría convencional nos dice que para garantizar la eficiencia paretiana, se debe cumplir que los bienes públicos puros sean provistos públicamente. Conociendo su aproximación a provisión privada, ¿el faro es un típico bien impuro? De seria si, ¿qué característica se está incumpliendo: no exclusión o no rivalidad?

    2- ( A R.H. Coase y G.Molinari) Considerando sus firmes posiciones pidiendo una mayor desregulación económica. ¿Consideran suficientes los ejemplos citados en ambos textos, para garantizar la eficiencia económica? ¿No están sobrevalorando las ventajas de la desregulación estatal?

    3- ( A G.Molinari) La existencia de un monopolio en el mercado de un bien como la seguridad, le ofrece al productor rentas extraordinarias. Esto inevitablemente lleva a una represión por parte de las masas, que conduce al comunismo. Prevalece el interés del consumidor: a mayor libertad, mayor competencia, y mayor proximidad al óptimo. ¿Qué justificaciones deseables brinda entonces la existencia de un monopolio en la seguridad? ¿No es esto incompatible con la competencia deseada?

    4- (A G. Molinari y R.H.Coase) ¿Cómo se defenderían ustedes ante la afirmación de Charles Dunoyer: “las funciones del gobierno jamás podrán caer bajo el dominio de la actividad privada”?

    • Contesto:
      1. Un faro no es un bien «público» impuro, es un bien «público» tal cual la definición de Samuelson, ya que presenta tanto no exclusión como no rivalidad. Por eso el artículo es un desafío, porque la recomendación de la teoría convencional, que como tal debe ser provisto públicamente, se cae.
      2. En verdad, simplemente están tratando de mostrar que tanto la seguridad como los faros son bienes que pueden ser provistos voluntariamente, en el Mercado. Nuevamente, cae el argumento de que como esto sería imposible, solamente el estado los puede proveer. Eso no es cierto, es lo que muestran Coase y Molinari.
      3. Es que Molinari no justifica ningún monopolio.
      4. Coase muestra que lo han estado. Si vemos la historia de los estados, estos han provisto tanto sea bienes públicos como privados. EL Mercado también provee tanto bienes públicos como privados. Esta teoría no nos sirve para delimitar qué es lo que le corresponde a uno como al otro.

  2. Sobre la producción de seguridad
    1) Hay dos formas de considerar la construcción de la sociedad: como organizada artificialmente por legisladores primitivos o como un hecho puramente natural.
    De acuerdo a la primera concepción la sociedad puede ser modificada por otros legisladores y el gobierno, en quien se encuentra la autoridad, tiene la tarea de cambiar y rehacer la sociedad. Con respecto a la segunda, la sociedad se mueve según leyes generales preexistentes.
    De acuerdo con este último sistema, La raza humana es esencialmente sociable. Los hombres son inducidos por el instinto de vivir en sociedad. Este instinto responde al interés de cada individuo de satisfacer sus necesidades. La sociedad tiene como objeto la más completa satisfacción de las necesidades humanas y los medios para su consecución son la división del trabajo y el intercambio
    Una importante necesidad del hombre es la seguridad; la cual consiste en la preservación de la existencia y los frutos del trabajo de cada individuo.
    El hombre buscará procurarse su seguridad al menor precio posible. Siguiendo los principios d de la economía política la producción se seguridad debe permanecer sometido a la ley de la libre competencia. En consecuencia ningún gobierno (organismo sujeto con el objeto de brindar este bien inmaterial) puede obligar a los consumidores a dirigirse a él para obtener este servicio ni impedir a otros gobiernos que lo brinden.
    Sin embargo, la producción de seguridad comenzó organizándose como monopolio, y tiende hoy, a organizarse de manera comunista.
    Los gobiernos monopolistas afirman que su autoridad proviene de Dios mientras que los comunistas, dicen haberla obtenido del pueblo soberano.
    Las personas que necesitan seguridad se encuentran en una situación de debilidad y aquellos que pueden proveerles este bien se encuentran en una situación de fuerza. Por lo tanto los productores son, en principio, más fuertes que los consumidores y les es sencillo imponerles un monopolio. El establecimiento de éste generó todos los demás monopolios. Con el pasar del tiempo, las masas comenzaron a reaccionar y demandar libertad mediante la supresión de los monopolios. Se produjeron negociaciones y la producción de la seguridad hoy en día tiende a organizarse según principios comunistas. Siguiendo la lógica de los monopolios, el comunismo de la seguridad debería engendrar todos los demás comunismos.
    Si la libertad gobernara, el consumidor podría comprar su seguridad donde le pareciese y los productores se esforzarían por aumentar o mantener su clientela a través de un buen precio o de una mejor, más rápida, y más completa justicia.
    2) Dos puntos a destacar:
    Según el autor la seguridad es uno de los bienes más importantes y como consecuencia de los diferentes modos que adopta su producción, es decir, si ésta es monopolista o comunitaria, se producen respectivamente los monopolios y comunismos en la producción de los demás bienes. Además, reafirma la importancia de la propiedad privada para el desarrollo de las actividades económicas.
    Es interesante como dentro del modo capitalista de producción el autor afirma que podemos encontrar hoy en día producciones que tienden a ser comunistas. Los comunistas suponen que la razón humana puede descubrir las leyes y la mejor organización para la sociedad. El pueblo es el que posee la razón y fundamenta la autoridad del gobierno. La minoría debe someterse a las decisiones de la mayoría que se convierten en ley. Pero no siempre la minoría acatará estas leyes, sino sólo en la medida que crea tener algún interés en acatarla. De esta forma desestima definitivamente el monopolio y el comunismo como principio no sólo en la producción de la seguridad, sino en las actividades económicas.
    3) Según la economía política una de las tareas a la que se reduce la intervención estatal es la de brindar seguridad, defensa y justicia y defender la propiedad privada ¿Cuál es el papel del gobierno frente a la necesidad de la seguridad de los individuos?
    Al considerar que la producción de seguridad fue primero monopolista y hoy en día tiende a ser comunista ¿Considera el capitalismo como un proceso histórico? ¿Hay algún tipo de evolución o progreso en la cambiante producción de este bien?
    Al adoptar la concepción de la sociedad como hecho natural, siguiendo su afirmación de que no existe una ciencia social sino sólo una económica ¿Desestima que la economía sea una ciencia social? ¿La sociología no debería considerarse una ciencia?
    Si la producción de la seguridad ha experimentado cambios conjuntamente con el fundamento atribuido a la autoridad del gobierno ¿la economía no es acaso una ciencia social? ¿No se apela a ciertos conceptos desarrollados por la sociología para explicar este proceso?

    • Respondo:
      1. Hay distintas opiniones al respect. La vision clásica es que son ésas las funciones que el estado debe brindar. Un autor como Molinari va un poco más allá y cuestiona la provisión monopólica de seguridad. En verdad, si vemos la situación actualmente, muchos de los servicios de seguridad son provistos en el Mercado. Queda en el ámbito público, los servicios policiales (que no son poco importantes) y los de defense (con necesidades muy bajas en la actualidad).
      2. Sí, hay una evolución en la provisión de los bienes, que cambian de públicos a privados, según sean las iniciativas de emprendedores para proveerlos y los cambios tecnológicos que permiten su provisión privada o no. Por ejemplo, incluso en el caso de los faros, ya no son necesarios porque el Mercado desarrolló el GPS.
      3. Buen punto el de la sociología. Mises definía a la ciencia como'»praxeología» o ciencia de la acción humana, de la cual la economía era la más desarrollada. Luego también forman parte de ella la historia, la sicología, el derecho. También entraría la sociología, por supuesto, pero como la ciencia de la acción analiza la acción individual (no hay otra, los grupos no «actúan» como entes propios al margen de sus integrantes individuales), la sociología debería asumir este principio metodológico.

  3. Profesor, comento el texto que había que entregar hoy ya que no pude asistir a clase:

    Alumno: Franco Fechino Martí
    Nro de Registro: 861544

    Guía de Discusión n° 12
    «The Lighthouse in Economics” R.H. Coase

    Sinópsis

    El autor centra su paper en el tema de los faros. Su discusión está rodeando lo antedicho por Samuelson, Mill, Pigou y Sidgwick. Primero que nada trata de entender el porqué de la problemática de los faros en la economía. Es decir, los caracteriza haciendo grandes diferencias con otro tipo de actividades y también mostrando similitudes con otras ocupaciones realizadas, normalmente, por el Estado. Básicamente el análisis se sitúa en Inglaterra, teniendo en cuenta que el país es una gran isla y que en la época analizada, del sigo XVI al XIX, el comercio marítimo representaba una de la más importantes actividades en el mencionado territorio. Quizá el centro del análisis se puede ver en la sección donde describe la evolución del sistema de faros de Inglaterra. Dónde la actividad empieza como cualquier otro negocio privado y luego pasa a manos públicas por distintos motivos, entre los más importates: eficiencia, distribución equitativa y libre mercado.

    Conceptos Importantes

    – Mill, Sidgwick y Pigou coincidían en algo y es que la dificultad de cobrar o de ponerle un precio al uso de los faros es el centro de la cuestión, pero no se oponían al cobro del mismo si fuera posible. Contrariamente Samuelson decía que el gobierno debe proveer los faros porque no se les permitirá a empresas privadas cobrar por tal uso.
    – En el momento en que en Inglaterra se estatizó el cobro, manejo y construcción de faros, se discutió la razón del porqué de esta acción. Puede ser una de las razones principales que se pensaba que esto iba a derivar en una caída de las tasas cobradas por uso de faro.

    Preguntas al autor

    1. El autor explica cómo era el sistema de faros en Inglaterra en el siglo XIX. Lo que no logro comprender es ¿cómo calculaban la tasa que pagaban los barcos? Es decir, además de que la tasa variaba según el tamaño del barco, la cantidad de viajes y el cargamento, ¿cómo es que establecían el mínimo o el máximo a pagar?
    2. Coase explica que el Trinity House ayudaba a empresas privadas a construir los faros o a administrarlos. Esto traía una ventaja ya que no era una competencia sino una cooperación. ¿Cómo lograban cooperar el uno con el otro si las tasas que cobraban eran distintas?
    3. Finalmente cuando el sistema se estatizó dice que las razones de apoyo para esta acción se pueden ver en un comunicado de 1834. En él, según entiendo, se dice que es a beneficio de los barcos, en primer lugar porque la eficiencia en cuidar la seguridad es mayor implementada desde el gobierno y en segundo lugar porque de esa manera se reducirían las tasas y los barcos serían más competitivos a la hora de pasar por Inglaterra. ¿Puede ser que estas razones se expresaron para tener el apoyo de los mercaderes marítimos y de esa manera quedarse con esos ingresos? Ya que luego se ve que las tasas no bajaron a pesar de la estatización.

    • 1. Creo que era por el porte del barco, pero debería verificarlo
      2. Entiendo que se gestionaban privadamente pero que se financiaban con la misma tasa.
      3. El argumento es uno de típico lobby, que quiso finalmente pasarle el costo de mantenimiento y gestión al estado, pensando que iban a subsidiar el servicio. Algo similar pasó acá con los trenes y con los tranvías.

  4. Claro está que las boyas colocadas en el río Lujan tienen las características de un bien público. Siguiendo la teoría de Smith, todos persiguiendo su propio interés (que es una mejor señalización para los integrantes de la institución civil UNEN), favorecen a todas aquellas embarcaciones que transiten por esas aguas.
    Quienes transitan allí, necesitan de esas señales, y esa necesidad es la que lleva a los navegantes a cooperar.
    Hemos visto diferentes soluciones voluntarias, como en la teoría de los juegos, una estrategia cooperativa (Tit For Tat). Esta estrategia fomenta la cooperación siempre que el anterior haga lo mismo, ellos confían en que la cooperación va a ser mutua. Cuando se está en un juego repetido, se tiende a cooperar.
    En algún momento esta cooperación puede finalizar, pero no se sabe con certeza cuando será; y mientras que no se sepa cuando termina, el incentivo va a seguir.
    Además, al tratarse de una asociación civil, los integrantes se supone que se conocen y esto provoca un mayor incentivo a cooperar.

  5. Muy interesante el planteo que se hace en el articulo, con la comparación del faro como bien publico con la señalización utilizada en el río Lujan con sus boyas, es claro que esta señalización es un bien público, es no excluyente la pueden usar todos los navegantes en este caso, y no rival también, además es muy importante lo que señala sobre la cooperación voluntaria para mantener esta señalización, porque se muestra que hay otra forma de solucionar este problema de los bienes públicos que se tiene con los free raider, ya que acá en este ejemplo la gente empezó hacerse cargo de la provisión del bien, para mantenerlo, cuidarlo, debido a que el Estado no estaba brindando muy bien el servicio y lo tenia descuidado, entonces hay que tomar en cuenta los otros factores que incidieron en esto y que son los valores de las personas, viendo esta situación de manera repetida que ayudo a la cooperación.

  6. La Boya que realizaron es igual al faro, es decir, un bien público con las características propias del mismo que son la no exclusión y la no rivalidad en el consumo. Esta boya al igual que el faro son necesarios y tendría que estar a cargo del estado, en el caso de la boya que es llevada a cabo por los propios navegantes algunos que cooperan para que funcione lo hacen como consecuencia de la falta de acción del estado. Es como dice en la mano invisible del hombre que la cooperación es posible y que en algún momento va a ser una realidad. No se si este será el mejor ejemplo pero lo que si es seguro que cuando un servicio es necesario y el estado no aporta lo harán entonces aquellos que de ese servicio obtendrán réditos a pesar de que siempre hay free riders es más importante el beneficio que les produce no solo económico sino de seguridad.

  7. Autor: R. H. Coase
    Resumen:
    El autor en este texto cita el famoso caso en los libros de economía sobre la provisión de faros como bienes que solo pueden ser provistos por el sector publico debido a que es imposible poder aislar a los consumidores de los servicios de este o poder cobrarles un peaje o precio por su uso. Es decir que en este caso se sucede lo que se denomina “el problema del polizón” y por lo tanto el sector privado no tiene incentivos en ocuparse de estas actividades dado que aunque podrían ser rentables, resulta imposible materializar la ganancia por el hecho de que no es posible cobrarles a los usuarios. Autores como Mill, Sidgwich y Pigou afirmaban la teoría de que los faros deben ser provistos por el estado y el autor en este texto afirma que analizando la historia y evolución del sistema de faros en Inglaterra los hechos no afirman esta teoría.
    Temas de Interés:
    El autor haciendo un análisis del sistema de faros británico y su evolución demuestra que este sector es perfectamente compatible con la iniciativa privada aunque no concluye que esta sea ni la única ni la mejor forma para el desarrollo de este sector. El autor dice que el sistema favorecido por Samuelson, que es financiado por el gobierno con los impuestos generales jamás fue intentado en Inglaterra y por lo tanto no hay evidencia analizada sobre eso en este artículo, sin embargo esta forma de sistema no excluye a la iniciativa privada en la construcción u operación de faros. El autor demuestra con hechos empíricos y un análisis histórico como los faros no deben ser usados como ejemplos en economía de bienes que solo pueden ser provistos por el gobierno y que el debate sobre la mejor forma de provisión de este servicio no concluyó
    Preguntas:
    1.- Los faros son bienes que poseen las cualidades de los bienes públicos. En este sentido ¿la administración privada de los mismos no reduciría el bienestar o generaría una asignación ineficiente de recursos?
    2.- Para poder obligar a pagar los impuestos y los peajes se necesitaría de un organismo coercitivo o al menos un sistema de sanciones. ¿Esto no hace que sea más “natural” pensar a los faros como bienes suministrados por el estado?
    3.- Si el cálculo económico reside en obtener la mayor ganancia y minimizar el dolor con el menor esfuerzo posible. ¿Por qué un usuario se vería tentado a querer pagar por el uso de un faro si puede evitarlo y obtener el mismo beneficio?

  8. Las boyas son sin duda un bien publico en este caso ya que cumplen con las dos características principales. Si bien en principio era un bien que proveía el estado, ante su desinterés y falta de mantenimiento, los navegantes buscaron una solución alternativa que les permita circular. Si nadie proveyera las boyas, seria imposible la circulación por eso creo que aunque exista la posibilidad de que haya free riders igualmente los que se encargan de mantenerlas cumplen con su objetivo que es el de transitar mas allá de que todos cooperen o no. Si nadie se ocupara de las boyas por miedo a que algunos se vean beneficiados del esfuerzo de otros, estos tampoco podrían navegar. Es por ello que cada uno buscando su propio intenerws beneficia al conjunto.

  9. Guía de discusión
    Lectura: Gustave de Molinari, “Sobre la producción de seguridad”

    Alumno: Martín Coronel Registro: 825482
    Sinopsis
    Gustave de Molinari, parte de que la sociedad es concebida como un orden natural. Esta visión contrasta con la visión donde la asociación entre humanos no está regida por leyes providenciales. El hombre es un ser social por naturaleza, y la interacción con el resto de individuos le permite satisfacer sus necesidades gracias al libre intercambio y la división del trabajo. Dentro de dichas necesidades, la seguridad, es decir, su vida y su integridad física y material, ocupa un lugar preponderante dentro de su escala de valores subjetivos. Sin embargo, el Estado ha ejercido a lo largo de la historia el monopolio exclusivo del uso de la fuerza. Esto ha sido así, entre otros motivos, porque la producción de seguridad es una necesidad indispensable y, por lo tanto, altamente valorada por los individuos. El Gobierno ha garantizado la seguridad bajo la forma de monopolio o comunismo. Todo ello, sin embargo, va en contra del orden natural, que establece la libre competencia como prerrequisito fundamental para el desarrollo económico y social, y como ley natural ha de ser válida para todo momento y lugar, sin excepción, de modo que afecta igualmente al ámbito de la seguridad, con lo que la potestad monopolística carece de justificación.
    Conceptos importantes
    1.- La seguridad es como cualquier otro bien o servicio, con lo cual debe estar regida por la libre competencia, o sea permanecer sometida a la ley de la libre competencia
    2.- El Gobierno ha ejercido el servicio de la seguridad mediante el ejercicio del monopolio y el comunismo, ya que cualquier régimen mantiene bajo su tutela la seguridad, imposibilitando la libre competencia.
    Cuestionario
    1.- En el caso que el servicio de seguridad sea provisto de manera privada, sin intervención del Estado, ¿qué solución propone ante la existencia de individuos que se comporten como “free rider”?
    2.- No considera cómo una utopía que el Estado, sabiendo los beneficios que obtiene mediante el monopolio de la fuerza, ceda el servicio de seguridad a la ley de la libre competencia.
    3.- Ahora, suponiendo que el servicio de seguridad no es brindado por el Estado, ¿cómo funcionaria el sistema no monopólico de seguridad?

    • Respondo:
      1. No recibirían el servicio de seguridad, aunque es correcto que si las agencias erradicaran la inseguridad, estos recibirían ese beneficio. EN fin, es lo mismo que ocurre ahora con quien evade impuestos, aunque en ese caso no podría reclamar a nadie si tiene un problema de seguridad, ya que no contrató a ninguno.
      2. Correcto, aunque hay muchos servicios de provision privada (desde agencias hasta barrios cerrados) que surgen, precisamente, por las deficiencias del servicio público.
      3. Algo similar a las empresas de seguros en la actualidad, y la forma en la que resuelven los reclamos mutuos

  10. Vemos en la nota con el ejemplo de las boyas que son provistas por la institución civil sin fines de lucro UNEN, que tienen las características de un bien público –no inclusión y no rivalidad en el consumo- como ante una provisión estatal ineficiente las personas tienden por medio de la cooperación a suplir ellos mismos el problema.
    Si bien la teoría indica que en esta situación tendríamos un incentivo a ser free riders, no contribuyendo para la provisión del bien por el hecho de que no se nos puede excluir del mismo, en el ejemplo de las boyas, ante el abandono por parte del Estado para proveer estas señalizaciones y la poca profundidad del rio, con los problemas que esto puede acarrear para quienes naveguen el mismo, los clubes náuticos ante esta situación vieron que era más beneficioso para ellos organizarse para financiar estas boyas.
    La solución que encontraron de un peso por barco amarrado, resulta de un valor casi insignificante para cada embarcación, ante lo costoso que podría resultar el arreglo de un barco por tener algún accidente como consecuencia de la mala señalización. Es por esto que se tendió a la cooperación –para evitar un mal mayor con un aporte menor-.
    Los usuarios frecuentes de este rio, si bien consientes que el estado es quien tiene a cargo la provisión de este bien, ante su inacción vieron que era más seguro para ellos realizar un aporte, evitando así los riesgos de una abandonada señalización. Incluso ante eventuales free riders, es para los clubes náuticos más beneficiosa esta cooperación.

  11. Es un buen tema para tratar el de los free rider y la verdad a mi personalmente me interesaría opinar sobre la parte final del post cuando habla sobre los valores. Es un tema que me interesa mucho porque es precisamente lo que se esta perdiendo cada vez mas en nuestra sociedad, o al menos es lo que percibo. Esa cosa de no pagar los impuesto, de querer evadir, de decir no para que voy a pagar si siempre hay gente que paga. Bueno cuestiones como esa en donde me intereso pura y exclusivamente por mi y el resto que se joda y la verdad me parece un tema complejo porque como he dicho en otros comentarios resulta difícil que eso cambie cuando la gente lo ve de sus propios gobernantes. Me parece que estos valores pasan por una cuestión de preocupación por el otro, de respeto, de honestidad, de ser una persona correcta. Cualidades que a mi ver se van perdiendo cada vez mas en la sociedad argentina y no creo sea un tema menor.

  12. Segun coase los faros son un claro ejemplo de de un bien necesariamente publicoya que ningun empresario invertiria capital en la construcicion del mismo porque no podria obtener ningun tipo de ganancia , ya que la luz le cae a cualquier sujeto que pase por el faro sin discriminar. osea que el beneficio que se le brinda al capitan de un barco no es ni excluible ni rival en el consumo por lo que cada capitan tiene un incentivo para aprovecharse del faro sin pagar por el servicio. Algo similar podemos decir que pasa con el ejemplo de la boya por eso creo que se forma Unen ya que su tarea es velar por la seguridad de la navegación deportiva en el Río de la Plata y aguas territoriales todos cooperan para lograr llevar adelante dicho objetivo.

  13. Cuando comenzamos a hablar de un bien público con sus dos características fundamentales (no exclusión y no rivalidad en el consumo) decimos seguidamente que el Estado debería proveerlos, yo creo que ya a esta altura y con todo lo estudiado sería algo mas eficaz comenzar por las distintas opciones, alternativas tales como que los provea la sociedad en su conjunto sin ningún interés, o mejor dicho, que el único interés sea que espacios o bienes públicos esten más conservados. Ya hemos visto con varios ejemplos (como una estación de tren por ejemplo) que muchos de estos lugares se encuentran notablemente abandonados por inacción del estado, por eso me parece una excelente opción que con el correr del tiempo, y una relación indeterminada los individuos cooperen entre sí, logrando algo mas provechoso. Claro está que siempre van a existir los famosos freeriders, pero se podría tratar de aminorarlos lo màs posible, como también castigar a los que traiciona.

  14. Para mi, lo que ocurre en el río Lujan es un ejemplo de la mano invisible de la que hablamos en clase. Como el Estado vuelve a faltar en sus funciones, es la gente quien se organiza para suplir ese lugar, en este caso una institución como la es UNEN cooperando para la seguridad de los barcos que transiten por esas aguas, sin importar los “free riders”.

  15. Guía de discusión: Gustave de Molinari – Sobre la producción de seguridad

    1. El autor presenta la sociedad como un hecho natural, que se mueve en virtud de leyes generales y preexistentes, siendo el objetivo de la misma satisfacer las necesidades de sus integrantes. La necesidad básica de todos los hombres es la preservación de su existencia y de los frutos de su trabajo, y para esto necesita seguridad. Esta seguridad no se presenta como un hecho natural como la sociedad, debido a que el sentido de justicia no está presente en todos los individuos por igual. La misma tiene que ser garantizada para unos por el gobierno, y para otros (de Molinari incluido) regida por las leyes del librecambio.
    De Molinari critica a los autores que afirman que no debe dejarse la producción de seguridad al libremercado, ya que según él no entienden a la sociedad, creyendo que el gobierno tiene que modificarla aludiendo una autoridad superior. Para de Molinari, esta autoridad no tiene más aceptación que en un régimen de libertad. Para concluir, afirma que según él la aplicación de los principios de librecambio tiene como consecuencia la paz, mientras que el monopolio o comunismo tienen como consecuencia el terror.
    2.A. El primer concepto a destacar es la visión que tiene de Molinari sobre el monopolio de la producción de seguridad por parte del gobierno. La característica principal es la debilidad del consumidor frente a la aplicación de la fuerza por parte del gobierno para hacerla cumplir.
    2.B. El segundo concepto es la visión del autor sobre la adopción del comunismo en la producción de seguridad. Cuando los consumidores se vuelven fuertes, se “rebelan” contra los monopolios, estableciendo explotaciones comunes al apropiarse de los medios de producción.
    3. A. En este contexto de libertad en la producción de la seguridad, ¿qué rol juega la legislación? ¿También es privada? ¿O no hay necesidad de ella?
    3.B. ¿Existen ejemplos exitosos de producción privada de la seguridad que se hayan sostenido en el tiempo?
    3.C. El Estado tiene la obligación de brindar los bienes públicos a todos los ciudadanos por igual, paguen o no sus impuestos. En el caso de la producción de seguridad privada, ¿cómo se instrumenta la protección de un individuo que no pague? (Free rider)

    • Contesto:
      1. Siempre hacen falta normas, de otra forma sería ‘anarquía’, o ausencia de normas.
      2. Bueno, los hay ahora, todo tipo de seguridad privada, barrios privados que proven básicamente seguridad.
      3. El Estado puede tener esa obligación desde el punto de vista jurídico, pero aquí lo estamos viendo desde el punto de vista económico. Entonces, el asunto no es tanto si «debe» si no si puede, al igual que el sector privado.

  16. Guia de discusión

    Alumno: Gonzalo Pena
    Registro: 860837
    Texto: Sobre la Producción de Seguridad
    Autor: Gustave de Molinari

    Resumen de texto:

    El autor comienza el texto con 2 preguntas “cuál es la función y organización natural del gobierno”, aquí es donde comienza el análisis de la sociedad y su seguridad.
    Plantea primero el análisis de la personas como ser humano para luego explicar la sociedad y con ello la seguridad, dice que la raza humana es esencialmente sociable, esto lo rige las leyes naturales de la sociedad, que es algo natural vivir en sociedad y relacionarse con los pares.
    Divide entre 2 formas de construcciones de la sociedad, primero plantea que la construcción es puramente natural como menciona al comienzo del texto sobre el ser humano, pero también sociedad puede estar organizada por los “legisladores primitivos” esto quiere decir que puede estar modificada y/o organizada por estos legisladores pero también por el mismo gobierno (autoridad). Pero la forma “natural” demuestra que los individuos tiene un objetivo que es satisfacer sus necesidades y por si solos no lo pueden lograr por eso necesitan la ayuda de los demás para poder cumplirlas, y generar un producto en sociedad para que pueda realizarse.
    Avanza el texto ya relacionando con la sociedad a la producción de la seguridad, el hombre intentara buscar una gestión de su seguridad al costo mas bajo posible. Pero el precio que tiene esta relacionado a la forma de producción de esta seguridad si es monopolística o comunista como la de hoy en día.
    La seguridad monopolística es muy costosa, ya que el rol que hay entre las personas y los proveedores es muy antagónica, ya que las personas que demandan se encuentra en situación de debilidad y el que otorga el servicio tiene poder frente a esto. Entonces se llega al momento que se pidió la supresión de los mismos ya que era fácil imponer este monopolio ya que los proveedores tenían una autoridad mucho mayor. Pero luego fue avanzando hasta hoy en día en el sistema comunista.

    Tema de interés:

    El ser humano tiene una necesidad innata a la socialización, por lo cual sentimos el impulso de relacionarnos e interactuar con otros, en especial quienes comparten nustras metas, creencias,intereses, valores, actitudes, gustos, en la mayoría de los casos, cultura e idioma, pero sea como fuere, La relación debe mantenerse en constante actividad para su correcto desarrollo y mantenimiento. Este desarrollo para la satisfacción de la necesidad es un mercado si se quiere pensar a nivel económico y un tema principal que dice en el texto el autor es la implementación de la propiedad privada.

    Preguntas al Autor:

    1) Como se comportaría la seguridad comunista y monopolista cuando hay ausencia del Estado?

    2) Cual seria un ejemplo concreto de seguridad monopolista?

  17. Excelente artículo que ayuda a observar en la práctica conceptos teóricos desarrollados en clase. Esto nos demuestra que Coase crítica a Pigou por considerar que solamente existe una solución a las externalidades, impuestos. Afirma que en ausencia de o con bajos costos de transacción, las partes llegarían a acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso.
    De tal forma, en contraposición con Mill, Pigou y Samuelson (quien agrega además la característica de falta de congelamiento del servicio) quienes consideran que ciertos bienes dadas sus características, estas son, 1) no exclusión, conforme al cual, las características del bien hacen que no pueda excluirse de su consumo a quienes no lo paguen; 2) no rivalidad en el consumo, por lo cual no se justificaría que se los excluyera ya que todos pueden consumir el mismo bien o servicio al mismo tiempo; (citando como ejemplo a los faros y conforme a su forma de pensamiento, también se encontraría en igualdad de situación el ejemplo de las boyas citados en este artículo, por lo que lo dicho respecto de los faros se aplica por analogía al caso de las boyas) solamente pueden ser provistos por parte del Estado; Coase sostiene que los mismos pueden ser provistos de forma voluntaria por individuos particulares y así lo termina demostrando con ejemplos tales como los faros construidos durante 1610-1675.
    De esta forma, el principal aporte de Coase es que nos demuestra que si bien la teoría de los bienes públicos describe correctamente las características de esos tipos de bienes y servicios, la conclusión de dicha teoría acerca de que ellos solamente pueden ser provistos por el Estado, adolece de defectos. Así podemos observar ejemplos de esos mismos servicios que son prestados de forma voluntaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *