El conflicto mapuche desde el otro lado de la Cordillera: reporte de una reunión por Libertad y Desarrollo (II)

Con todo lo que está ocurriendo, tal vez sea interesante una visión desde el otro lado de la Cordillera. Libertad y Desarrollo publica un breve informe titulado “EL CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA VISTO POR LA SOCIEDAD CIVIL”. Va en dos partes:

FOMENTO PRODUCTIVO

Una de las mayores preocupaciones que existe en La Araucanía es la baja inversión que existe en la región, que la ha convertido en la zona más pobre de nuestro país según datos de la Encuesta Casen 2015. Esta posee el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza por ingreso, con una tasa de 23,6%. Al revisar la pobreza muldimensional -que identifica distintas carencias de los hogares y las personas en salud, educación y calidad de vida- existe un 29,2% de personas bajo esta condición, en circunstancias que el promedio nacional es de 20,9%. Así tambien, el crecimiento de la región ha ido cayendo conforme pasa el tiempo.

Esto se aprecia en una disminucion de la actividad económica de -2,7% en el trimestre enero-marzo de 2017, en relación al mismo período de 2016, según el último Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) que elabora el INE.

Entre los puntos más importantes por destacar de la propuesta están:

  1. Mejoramiento de la infraestructura

Una de los factores que más inciden en la condición de rezago de La Araucanía es su falta de conectividad. Sin ir más lejos, la novena tiene la mayor cantidad de kilómetros de caminos no pavimentados de Chile (9.565 kms) lo que repercute de modo directo en su economía doméstica y en el proceso productivo. Lo

anterior exige, por tanto, mejorar la infraestrutura disponible.

  1. Incentivos Económicos.

En este punto se hace referencia a entregar ciertos incentivos económicos que atraigan inversión privada a la región. La Araucanía es la región de Chile con menores niveles de inversión extranjera, de ahí la necesidad de buscar el instrumento económico más idóneo a la hora de fomentar la libre iniciativa privada que genere crecimiento, oportunidades y desarrollo para la macro zona sur.

  1. Denominación de Origen.

Se refiere a identificar productos como originarios de un país o región o zona del territorio nacional, cumpliendo con condiciones de calidad del mismo y otras características imputables, como su origen geográfico y otros factores naturales y humanos. Ello podría ser una alternativa atractiva para el desarrollo de productos locales.

  1. Fomentar la exportación de productos autóctonos.

Con esta propuesta se busca dar a conocer en el exterior los productos autóctonos de la zona sur del país y que éstos tengan un valor agregado por medio de un “Sello Araucanía”.

DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA

El promover y dar a conocer la cultura ancestral de nuestros pueblos indígenas es uno de los tópicos más relevantes. Esta debe ser abordada con políticas y programas que la fomenten, para que los chilenos la identifiquen como parte de sus raíces, valorándola y reconociéndola.

La lengua es una de las caracteristicas más importantes para que una cultura se mantenga en el tiempo, pero en Chile, según la encuesta CASEN 2015, actualmente sólo un 10,9% de los mapuches habla y entiende su lengua originaria, el Mapuzungún. Es por esto que es importante seguir desarrollando los incipientes programas que fomentan su enseñanza. Sin embargo, la cultura tiene un sinfín de componentes adicionales a la lengua. En base a esto, se proponen un conjunto de alternativas para promoverla:

  1. Conformar un fondo para la promoción de la cultura mapuche de la mano de un incentivo a la donación para las organizaciones sin fines de lucro que trabajen en temáticas relacionadas con la conservación y fomento de las múltiples expresiones de la cultura indígena.
  2. Impulsar la generación de programas de estudios avanzados en educación intercultural a nivel de pregrado y postgrados a través de programas del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).
  3. Reconocimiento oficial, protección y validación de la medicina tradicional mapuche, como sistema de salud, garantizando los recursos para la revitalización de los conocimientos, salvaguarda de prácticas y servicios de los especialistas en salud tradicional mapuche.

CONCLUSIONES

El esfuerzo descrito de convocar a más de 16 organizaciones de la sociedad civil de La Araucanía y sus proximidades pretende ser el inicio de un trabajo mayor de acuerdos y coordinación entre gremios y asociaciones, para así avanzar en propuestas de políticas públicas que generen soluciones a la problemática que existe en la macro zona sur.

Como ha demostrado la historia reciente, un enfoque meramente asistencialista o estrictamente punitivo no logrará la paz social ni cimentará las bases para el desarrollo de quienes viven en La Araucanía. Es preciso entonces, abordar simultaneamente las políticas con miras a los tres ejes abordados por las mesas temáticas: Violencia y Seguridad, Fomento Productivo, y Desarrollo y Promoción de la Cultura. De este modo, se ha expuesto un resumen de las propuestas más significativas, de manera de documentar el aporte de la voz de la sociedad civil en una temática que ha adquirido relevancia nacional y que requiere de soluciones urgentes.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *