David Ricardo: cuatro «números mágicos» para presentar uno de los principios fundamentales de la economía

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, vemos una de las contribuciones más fundamentales a la teoría económica: David Ricardo y las ventajas comparativas, leyendo el Capítulo VII de su libro Principios de Economía y Tributación.

Allí aparecen los famosos “cuatro números” en los que se encuentra ese básico principio. No fue necesaria más sofisticación para presentarlo. Gottfried von Haberler corregiría más de 100 años después la defectuosa teoría del valor. Así lo dice:

“En Inglaterra pueden darse tales circunstancias, que para producir el tejido se requiera el trabajo de 100 hombres durante un año; y si ella intentase producir vino, pudiera necesitar el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Inglaterra, por tanto, encuentra interés en importar vinos y comprarlos con la exportación de tejidos.

La producción del vino en Portugal puede requerir solamente el trabajo de 80. hombres en un año, y para la producción de tejidos en el país pudieran necesitarse 90 hombres por un tiempo igual. Le resulta, por ende, ventajoso exportar vino a cambio de los tejidos. Este intercambio puede tener lugar aun cuando la mercancía importada en Portugal pudiera producirse allí con menos trabajo que en Inglaterra. Aunque se fabricase el tejido con el trabajo de 90 hombres, sería importado de un país donde requiera el trabajo de 100, porque le sería más ventajoso emplear su capital en la producción de vino, con el cual obtienen más tejidos de Inglaterra de los que obtendría traspasando una parte de su capital del cultivo de los viñedos a la manufactura de tejidos.

Así pues, Inglaterra daría el producto del trabajo de 100 hombres por el de 80. Tal cambio no podría tener lugar entre individuos del mismo país. El trabajo de 100 ingleses no puede darse por el de 80 ingleses; pero el producto

del trabajo de 100 ingleses puede darse por el de 80 portugueses, 60 rusos o 120 hindúes. La diferencia a este respecto, entre considerar un solo país y vanos se explica fácilmente teniendo en cuenta la dificultad con que se mueve el capital de un país a otro para buscar inversiones más beneficiosas y la rapidez con que se traslada invariablemente, de una región a otra del mismo país.”

36 pensamientos en “David Ricardo: cuatro «números mágicos» para presentar uno de los principios fundamentales de la economía

  1. David Ricardo
    Resumen:
    El comercio exterior puede aumentar la cantidad de bienes, pero no la totalidad de valores de un país porque el valor de las mercancías importadas se mide por la cantidad del producto de la tierra y el trabajo de un país que se da a cambio de ellas. Aquellos negocios que se vean favorecidos descenderán sus precios hasta el nivel general, si se emplea una cantidad igual de producto para la obtención de productos, subsistirá la misma cantidad de demanda para los bienes locales y se destinará la misma cantidad de trabajo, si la cantidad es menor quedará más para la adquisición de otros bienes, habrá mas capital y por ende aumentará la oferta de estos, sin aumentar precios ni beneficios permanentemente y si se destina una mayor cantidad disminuirá la oferta de bienes locales y aumentará la de bienes exportables. Hay dos maneras de acumular capital, ahorrando por un aumento de ingresos o restringiendo consumo.
    Los beneficios aumentan solo cuando los salarios disminuyen, para poder disminuirlos deben reducirse los precios de los bienes de primera necesidad, sea por el comercio con el exterior o perfeccionamiento de las maquinarias, si los bienes cuyo precio fuera mas bajo fueran consumidos solo por ricos, entonces no habría un aumento de beneficios.
    Una nación podría encontrar beneficio en importar un bien incluso si en esa misma nación podría producirse por menos esfuerzo, porque tal vez pueda tener otro bien que pueda producirse por incluso menos y cambiar este por una mayor cantidad que si produjera el primer bien.
    Pero el precio de un bien importado ha de ser mayor en el país donde se importa que en su país de origen.
    Lo novedoso o sorprendente:
    David Ricardo se muestra absolutamente liberal respecto a la defensa del comercio exterior, explicando como los países se benefician incluso si uno de los países puede producir mas fácilmente ambos bienes a comparación del otro, realizando un estudio excepcional sobre las ventajas comparativas entre naciones.
    Es interesante su opinión acerca de los beneficios, los cuales dependen de los salarios, no de forma nominal, sino real en el sentido de la cantidad de días de trabajo necesarios para obtener cierta cantidad de libras.
    Tres preguntas para el autor:
    – ¿Por qué descenderían los salarios si la demanda de trabajo no disminuye, incluso si los bienes de primera mano bajaran de precio?
    – ¿Por qué no aumentarían los beneficios ante un perfeccionamiento de máquinas que abaraten mis costos si gracias a eso pudiera gastar más como consumidor o ahorrar más como inversor? ¿Si la máquina hiciera innecesaria cierta cantidad de mano de obra, no aumentaría también mis beneficios?
    – ¿No debería un productor no recurrir al uso de tierras mas improductivas si la población aumenta para poder mantener estables sus beneficios?

  2. Resumen
    El texto comienza planteando la idea que el comercio exterior no produce nunca como efecto inmediato un aumentó en la totalidad de los valores de un país, aunque puede contribuir a aumentar la masa de bienes y la satisfacción. A través de un ejemplo, el autor plantea la idea que un aumento o disminución sobre los precios nominales no siempre significan un aumento real o un aumento del valor, aunque si producen una modificación de las cantidades. Des este modo, el capital puede ser acumulado a consecuencia de un aumento de ingresos o una disminución del consumo.
    En primer lugar, establece la idea de que cada país debe producir aquellas mercancías para las que está especialmente capacitado, mercancías que intercambiara por otras producidas por otro país. Plantea que los beneficios no pueden aumentar jamás como no sea por una reducción de los salarios, y que no puede haber reducción de salarios permanente sino a consecuencia de un abaratamiento de los artículos de primera necesidad en que son gastados aquellos salarios, es decir, que solo si se importan dichas mercaderías o si se mejoran las maquinarias que las producen, y esto produce un abaratamiento de las mercancías, de este modo los salarios podrán descender y los beneficios aumentar. Vemos así, que el comercio exterior es beneficioso para un país, dado que aumenta la cantidad y variedad de objetos, genera estímulos para el ahorro y la acumulación, pero no tiene tendencia a elevar los beneficios del capital, a no ser que los artículos importados sean de aquellos en que gastan sus salarios los trabajadores.
    En segundo lugar, dice que, en un sistema de intercambio perfectamente libre, cada país dedicara su capital y su trabajo a aquellas producciones que son las mas beneficiosas para él. Estimulando la industria, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y economía, y aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes. Se desprende que, en un país los beneficios están siempre al mismo nivel, pero no sucede lo mismo entre países. Si hay mayores beneficios del capital en un país que en otro, los capitales fluirán a donde haya más beneficios, realizándose así una igualdad de beneficios. A través de un ejemplo, el autor plantea que el trabajo de 100 ingleses no podría nunca cambiarse por el trabajo de 80 ingleses, pero si por el de 80 noruegos, la diferencia se explica teniendo en cuenta la dificultad con que se mueve el capital de un país a otro.
    En tercer lugar, demuestra que el sentimiento de inseguridad induce a la mayor parte de los hombres que tienen capital a contentarse con un tipo inferior de beneficios en su país antes que buscar un empleo mas ventajoso de su riqueza en un país extranjero. El oro y la plata son medios generales de cambio, se distribuyen por la competencia del comercio, en tales proporciones entre los diferentes países, ajustándose al tráfico natural que tendría lugar si no existiesen esos metales y aquel comercio fuera por trueque.
    En cuarto lugar, dice que los perfeccionamientos de una manufactura en un país tienden a alterar la distribución de los metales preciosos entre todas las naciones, tienden a aumentar la cantidad de mercancías, y al mismo tiempo elevar todos los precios en el país donde el perfeccionamiento ha tenido lugar. Al salir dinero de un país y acumularse en otro, son afectados los precios de todas las mercancías, estimulándose así la exportación de estas mercancías. Un efecto similar tendría un nuevo impuesto. Cabe recalcar, que este efecto se produce no solamente donde ha tenido lugar la causa perturbadora, sino también, en todos los países del mundo comercial. También establece que los precios de los productos del suelo serán mas altos en aquel país donde sea mayor la habilidad y mejor la maquinaria empleada, aquellos salarios y productos de la tierra serán tasados mas altos, en dinero, en aquel país donde se importa una mayor cantidad de dinero a cambio de sus productos, consecuencia de las ventajas en habilidad y maquinaria.
    En quinto lugar, establece que aparte de las variaciones ordinarias en el valor del dinero, existen variaciones particulares, y el hecho que el valor del dinero no es nunca el mismo en dos países depende de los tributos, de la habilidad de manufactura, de las ventajas del clima, etc. También dice que, los beneficios dependen de los salarios reales no nominales, es decir, no del numero de libras que puedan pagarse anualmente al trabajador, sino del número de días de trabajo necesarios para obtener estas libras. Plantea la idea de que cuando el precio de una mercancía aumenta, puede ser consecuencia tanto producto de una baja del valor del dinero o bien un alza del valor del cereal, pero las consecuencias serian muy diferentes. En ambos casos aumentaran los salarios, pero si es consecuencia de la baja del valor del dinero no solo subirán los precios y salarios, sino de todas las mercancías, y el tipo de beneficios permanecerá igual. Pero si se debe a una dificultad en la producción, que aumentar el precio, los beneficios descenderán.
    Por último, plantea que el mayor valor del dinero no será indicado por el tipo de cambio. Al hablar de tipo de cambio y valor comparativo del dinero en países diferentes no debemos referirnos al valor del dinero estimado en bienes en cualquier país. El tipo de cambio nunca se determina estimando el valor relativo del dinero en mercaderías, sino estimando el valor del dinero en un país en términos del dinero de otro. El dinero no puede valer más en un país que en otro.

    Novedoso/Sorprendente
    Encuentro una gran similaridad, como con algunos de los textos anteriores, a los movimientos macroeconómicos que se exponen en el modelo ISLM
    Me parece sorprendente como el autor logra analizar todos estos movimientos y las preguntas que plantea y que se plantea a lo largo del texto, por ejemplo, ¿qué ocurre con los salarios ante un aumento de los precios?, ¿se ven los beneficios del capital afectados por tal modificación? Me pregunto si el autor habrá hecho uso de algún tipo de estadísticas o mecanismo para analizar lo que plantea y llegar a una conclusión más acertada.
    Encuentro también que logra dar un paso al analizar un lado más psicológico relacionado con la economía, sobre todo cuando analiza este sentimiento de inseguridad, y arriba a la conclusión que la mayor parte de los hombres prefieren tener menos ganancia en un lugar más seguro, su país.

    Preguntas
    • ¿Como explicaría el autor, algunas situaciones que se dan en Argentina, relacionadas a que algunos individuos sienten mayor desconfianza a su país y prefieren muchas veces llevar su capital al exterior?
    • ¿Ha hecho uso el autor de métodos estadísticos, o consultado algún tipo de padrón para analizar tanto los movimientos del dinero como de las personas? (¿Que fuentes estadísticas se tenía en ese entonces?)
    • Al finalizar el texto el autor establece que el oro es exclusivamente el patrón legal. ¿Se esta refiriendo el autor al patrón oro?

  3. Principios de economía política y tributación (Cap. VII). — David Ricardo

    Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441

    Resumen:
    En este capítulo, David Ricardo, se encarga de describir distintas situaciones ligadas al comercio exterior entre países y sus diferentes resultados.
    Expone 4 situaciones:
    Comienza explicando los beneficios que puede generar el comercio exterior dentro de un país, y porque, según su perspectiva, estos serán extraordinarios por un tiempo corto y pronto volverán al nivel gral..
    Luego procede a demostrar en qué situaciones el comercio exterior puede generar una acumulación de capital y por tanto un aumento de la riqueza nacional. Esto, origen de un aumento de beneficios, repite varias veces que solo ocurre cuando los salarios reales disminuyen, ligándolo en este caso al descubrimiento de un mercado del que se puedan importar mercancías de primer orden más baratas.
    Lo tercero que describe es la motivación que lleva a países a comerciar entre sí, ligándose a las diferentes capacidades naturales de cada país y a las ventajas comparativas que esto mismo generará en cada uno.
    Finalmente explica cómo distintos movimientos de dinero generados a partir del comercio pueden ocasionar devaluaciones de las monedas de cada nación.

    Lo novedoso o sorprendente:
    En cuanto a lo novedoso, David Ricardo introduce el concepto de ventajas comparativas para explicar por qué, aunque un país sea más eficiente en la producción de todos los bienes, en comparación a otro, igual les es conveniente comerciar con este último.
    También muestra conceptos interesantes como ser las valuaciones del dinero y los tipos de cambio entre países. Además explica por qué a cómo el patrón con un metal es una buena guía respecto a eso.
    Me resultó sorprendente el contraste que veo entre como el autor, en su época, no ve viable que un productor de Inglaterra se vea atraído por más altos beneficios en otro país, ya que el coste de supervisar su capital y el acostumbramiento a su nación lo desincentivará a mudarse, comparado con la actual situación de globalización en la cual hay capital de todos los países, en grandes cantidades, en todas partes.

    Tres preguntas:
    1) No me resultó nada clara la explicación respecto al nivel general de beneficios y su tendencia a la estabilización. ¿Podría explicármelo de nuevo?

    2) Tampoco entendí bien por qué en el ejemplo de Portugal e Inglaterra, si Inglaterra mejorase su producción de vino y este dejara de exportarse, esto generaría un aumento de las mercancías en Inglaterra y un abaratamiento en Portugal.

    3) ¿Qué solución propondría para las libras esterlinas depreciadas que describe?

  4. Introducción:
    En el capitulo estudiado David Ricardo analiza las implicancias económicas del comercio internacional, centrándose en los beneficios y como es la dinámica de estos a la hora de exportar e importar diferentes mercaderías. En las primeras líneas plantea una disidencia con otros pensadores de la época, explicitando que si bien el hecho de que los beneficios de las diferentes inversiones tienden a igualarse es un lugar de coincidencia, ellos afirman que la igualdad de los beneficios se realizara por un alza general de los mismos, y Ricardo sostiene que los de aquellos negocios favorecidos descenderán hasta el nivel general. El punto de los beneficios es central en el capitulo ya que Ricardo desmenuza dinámicas de comercio entre dos países y apoyado en ejemplos prácticos para entender los conceptos analiza sus efectos sobre los mismos, desechando algunas creencias preexistentes. Llega a la conclusión de que el comercio exterior, aunque represente grandes beneficios para un país, ya que aumenta la cantidad de mercancías disponibles a precios mas competitivos induciendo al ahorro y a la acumulación de capital, no tiene tendencia a elevar los beneficios del capital, a no ser que los artículos que se importen sean aquellos en los que gastan su salario la masa obrera. Un abaratamiento en los artículos de primera necesidad en que son gastados los salarios de los trabajadores permitiría hacer una reducción de los mismos lo que a su vez efectivamente elevarían los beneficios. Es importante aclarar que dependen del salario real, no del nominal; no del numero de libras que pueden pagarse anualmente al trabajador, sino del número de días necesarios de trabajo para obtener esas libras. líneas posteriores habla de lo provechoso que puede ser para el intercambio internacional que los países destinen sus recursos a producir lo que les lleve menos esfuerzo, el roll de las ventajas comparativas en la producción es fundamental ya que todos los países se benefician de ellas.
    Lo novedoso:
    No conocía los aportes de este autor con respecto a la dinámica de los beneficios y el comercio exterior. Me resulta llamativo como centra la explicación de las fluctuaciones de los beneficios en los salarios relegando cualquier otro tipo de cuestión. La importancia de las ventajas comparativas y lo ventajoso de organizar (de un modo natural) la producción internacional de las diferentes mercaderías teniéndolas en cuenta también me pareció un razonamiento con un claro dejo ideológico liberal, reconoce la importancia de comercia para alcanzar un bienestar mayor en las sociedades.
    Preguntas al autor:
    ¿el definir al poder adquisitivo de los trabajadores como único causal de los aumentos o mermas de los beneficios no es acotar la discusión? ¿ como es que mejoras productivas e innovaciones tecnológicas que abaraten los costos no inducirían un alza en los beneficios?
    ¿tiene una visión estática de la riqueza?
    ¿cree que la intervención de instituciones en la libre practica del comercio internacional distorsiona las ventajas comparativas de los países llegando a resultados más ineficientes?

  5. 1) Resumen

    El comercio exterior contribuye a incrementar la cantidad de bienes y en efecto, el bienestar de la sociedad. Los empresarios pueden obtener mayor rentabilidad en nuevas inversiones por medio de el incremento de precios, luego en el largo plazo, como los precios ni los beneficios suben permanentemente, los beneficios tienden a igualarse porque ingresaran mas oferentes al mercado. Cada país puede ser favorecido por producir mercancías en las cuales posee ventajas comparativas (artificiales o naturales) con respecto a los demás socios comerciales e importando bienes variados más económicos. El intercambio perfectamente libre permite incrementar el ahorro y la acumulación de capital del país por medio de un aumento en los ingresos y también por reducción del consumo, y para que esto suceda es necesario seguridad jurídica para los poseedores de capital, ya que, si no ocurre, emigraran.

    2) Citas destacadas que contienen aspectos novedosos:

    Me pareció novedoso que el perfeccionamiento de una manufactura en un país altera la distribución de los metales precioso entre los países, y, por lo tanto, incrementando el nivel de precios. Esto explica el hecho de que los países más desarrollados tienen niveles de precios más altos en los bienes no transables en comparación con los países no desarrollados. Además, Ricado explica que el valor del dinero no es igual, sino que este depende de la capacidad de producción y de las ventajas naturales que tenga el país. Por ultimo, me pareció interesante que aborde el nivel del tipo de cambio de un país en términos de otro.

    3)Preguntas al autor

    ¿Cree que Ricardo implementaría alguna política económica en particular a los monopolios naturales?

    En caso de que un país no posea ventajas comparativas por escasez de recursos naturales ¿Cómo fomentaría el desarrollo de ventajas artificiales?

    Ricardo explica la relación que tienen la divisa de un país con respecto a otra por la participación en el comercio internacional ¿Cúal cree que seria el rol de crypto monedas en el mercado intencionales?

  6. 1) Resumen
    Ricardo dice que existen dos maneras de acumular capital: ahorrar a través de un aumento de ingresos o una disminución del consumo. Los beneficios solo pueden aumentar por una reducción del salario, y que esto no puede existir si no se abaratasen los costos de las mercancías que se compran con el salario. El comercio no eleva los beneficios del capital a menos que los artículos importados sean comprados por los trabajadores con sus salarios.
    Luego resalta lo que sería conocido como las ventajas comparativas: cada país dedicará su capital y trabajo donde le resulte más beneficioso. Aprovechar estas ventajas aumenta el bienestar general del mundo civilizado.
    En la última parte, habla de los efectos que puede tener el comercio en los precios y el tipo de cambio, resaltando que “los perfeccionamientos de una manufactura en un país cualquiera tienden a alterar la distribución de los metales preciosos entre todas las naciones: tienden a aumentar la cantidad de mercancías, Y al mismo tiempo a elevar todos los precios en el país donde el perfeccionamiento ha tenido lugar”
    2) Conceptos novedosos
    Ricardo dice que los capitales no migran debido a que los capitalistas tienen una inseguridad, sea real o imaginaria, dado que si mueven el capital a otro país, no estaría bajo su inspección inmediata. Y además dice que al hombre le cuesta abandonar su país, donde tiene todas sus afecciones, para irse a otro donde no conoce ni a la gente ni las leyes.
    Además analiza los efectos de la prohibición de “exportación del dinero”, estableciendo que si se impide que el dinero se sitúe a su justo nivel, pueden llegar a existir enormes variaciones del tipo de cambio y que el dinero no puede valer más en un país que en otro. El tipo de cambio se determina estimando el valor del dinero en un país en términos del dinero en otro.
    3) Preguntas
    ¿No considera que hay actividades que agregan más valor que otras, generando así una injusticia para quienes se especialicen en actividades menos virtuosas?
    ¿Cree que el Estado debe estimular el comercio, o debe dejarlo en manos del sector privado?
    ¿Considera que debe perseguirse como objetivo una balanza de pagos positiva, o es irrelevante?

  7. RESUMEN:
    El texto de David Ricardo gira en torno al comercio exterior. Expresa la necesidad de la producción de bienes en los cuales posea la considerada “ventaja comparativa”, es decir, una asignación de recursos en comparación a otros territorios que le ofrezca mayores beneficios en base a su facilidad de producción, para después poder sacar este redito mediante la exportación. Todo este concepto está sustentado bajo la idea de un libre comercio, el cual no solo se dedique al aumento de la variedad de productos, sino que también influye como incentivo para el ahorro, dado a que en esta vía de comercio cada estado maneja su capital y recursos a su antojo de la mejor forma posible.
    CONCEPTOS:
    El concepto de ventaja comparativa presenta un universo casi utópico para la realidad a la que estamos acostumbrados, dado a la necesidad de conocimiento del territorio de sus propios recursos y administración en pos de obtener la mayor cantidad de beneficios en el mercado con un menor coste de producción. También me pareció interesante el enfoque liberal expresado en sus ideas, siendo este muy símil a Adam Smith.
    PREGUNTAS:
    1. Si se dependiera de la producción de determinado país de un producto en puntual, ¿no existiría riesgo en caso de que este bien escasee a largo plazo?
    2. ¿En algún momento, la producción basada en el comercio internacional dejaría de generar beneficios?
    3. ¿El modelo debiera ser completamente liberal para llevar a cabo esta estrategia de comercio, o se puede contemplar una participación estatal para la definición de dichas ventajas comparativas?

  8. 1. Resumen:
    El comercio exterior impulsa el desarrollo de las naciones, además que en muchos casos permitiría importar productos más baratos de lo que la nación produce, pero que aumenta la cantidad de bienes generando un aumento en la satisfacción de las personas que pertenecen a esa nación, el problema radica en que algunas personas pensarían en que este tipo de competencia podría dejar de incentivar inversiones internas en productos que se producen en el exterior, y también que se relocalizarían esas inversiones en el exterior, lo que a la larga generaría una devaluación que haría que subir el precio de diferentes productos externos, el beneficio es que cada país tendría que especializarse en lo que es sabe mejor hacer, generando que el comercio exterior invierta a la larga en diferentes naciones con potenciales para la producción de determinados productos devolviéndole al país el tipo de cambio anterior, las inversiones externas son dinámicas y el mismo capitalismo generaría un aporte más significativo hacia innovaciones, perfeccionismo y ventajas comparativas que tenga cada nación en sus capacidades productivas.
    2. sorprendente:
    Me parece sorprendente que si bien para la época se hablase de ventajas comparativas, no se llegase a analizar el problema de la dependencia económica entre naciones, el autor solo se enfoca en el ámbito económico y no en escenarios políticos, cosa que para el mundo actual es imposible separar, la geopolítica es una gran influencia en el análisis económico actual, los tratados internacionales entre naciones llevaría a un mejoramiento en el ámbito que describe David Ricardo y no solo eso sino que también lleva indirectamente a generar dependencia pero a la vez una negociación con el fin de que todos los actores sean beneficiados, así como vemos tratados económicos en Europa, América y Asia.

    3. preguntas
    A. En el capitalismo actual que es financiero, cooperativo y global, ¿se podría afirmar que estaríamos en un escenario cercano al descrito por David Ricardo?
    B. Cuando una nación se encuentra aislada del comercio exterior y entra a este, ¿estos beneficios descritos por David Ricardo en cuanto tiempo se podrían llegar a ver?
    C. ¿Cómo se podría hacer para que una nación sea estable en el largo plazo gracias al comercio exterior?

  9. Resumen
    David Ricardo desarrollo su teoría de la Renta Ricardiana en lo que respecta al comercio internacional.
    Dos conceptos fundamentales de dicha teoría fueron los conceptos de Ventaja comparativa y especialización.
    Por ventaja comparativa se refiere a la capacidad de un país para producir un bien utilizando menos recursos.
    Relacionado a este concepto se suma el concepto de ventaja absoluta en donde en un país se tienen que utilizar menos factores de producción que en otro , para producir un mismo bien.
    En definitiva buscaba especializarse en la producción de bienes en los cuales tenia ventajas comparativas y/o absolutas, lo cual permitiría profundizar las relaciones de intercambios entre países , lo cual a la vez permitiría obtener mayores beneficios económicos.

    Novedades
    Su forma de ver el comercio contrastaba con otras visiones como la de los mercantilistas en el cual se partia de la premisa de que en lo posible se produzca todo dentro de un país.
    Su idea de que cada país debía especializarse en producir aquellos productos en los que fuera más productivo en cuanto a su producción en comparación a otros países.
    Para beneficiarse con su modelo consideraba ciertos supuestos:

    -Se comparaban dos bienes
    -Se comparaban dos países
    -Existia competencia perfecta
    -Habia un solo factor productivo que era el trabajo

    Una vez cumplido con los supuestos del modelo y asi especializarse en el producto con mas ventajas para su venta, reflejó la importancia de la línea de relación de intercambio, que muestra cuan grandes son las ganancias relacionadas con el comercio. Mas alejado estemos de la frontera de posibilidades de producción , serán mejor los términos de intercambio y las ganancias del comercio serán mayores.
    Preguntas
    1) ¿ Se cumple siempre con la oferta y demanda entre países en lo que respecta a las operaciones entre ambos paises?
    2) Si bien se habla de los beneficios del modelo , como se determinan los términos del comercio?
    3) ¿Cómo se determinan los precios de los bienes?

  10. Resumen
    En este texto David Ricardo realiza un análisis profundo sobre el comercio exterior. En un principio marca la diferencia entre acumular capital y aumentar valor diciendo que el valor de los bienes importados está dado por la cantidad de producto de la tierra y trabajo que se da a cambio, entonces, no es el comercio exterior el que hace aumentar los valores de un país sino que solamente puede aumentar la masa de bienes (acumular capital). Luego, avanza sobre los beneficios obtenidos y dice que estos solo pueden ampliarse si los salarios de los trabajadores son reducidos, pero para hacer esto hay que abaratar los bienes consumidos por este grupo social, ahí es donde el comercio exterior puede jugar un rol preponderante porque si cada país se especializa en las actividades donde es más capaz producirá productos a menores precios y así los países adquirirán mercancías a menos costo pudiendo reducir los salarios y elevando beneficios. Finalmente, concluye que al interior de los países como los capitales se mueven libremente los beneficios estarán al mismo nivel porque en caso contrario fluirán en busca de oportunidades y esto no ocurre entre países porque la dificultad de la movilidad de capitales es mayor.
    Lo novedoso
    El concepto más novedoso de esta obra considero que es el análisis que realiza el autor sobre las ventajas comparativas y absolutas donde dice que los países se dedicarán a las actividades donde sean más capaces debido a que es donde podrán obtener los mayores beneficios y les será mas conveniente, entonces, si cada país realiza esto, estará contribuyendo al bienestar general (al estilo Adam Smith) dado que podrán comercializar a menores precios. Por otro lado, el segundo concepto que quiero resaltar es donde menciona que (asumimos 2 países y 2 actividades) aunque un país tenga ventajas absolutas sobre otro, lo mejor para el comercio exterior será que el país más eficiente se dedique exclusivamente a la actividad donde tiene mayor capacidad y el país restante realice la otra, dado que será más beneficioso que no tener comercio. Adicionalmente, menciona que los capitales del país menos eficiente no se podrán trasladar hacia los del más eficiente por la dificultad con la que se mueven los capitales.
    Preguntas
    Con la globalización y la facilidad que tienen los capitales para moverse de un país a otro hoy en día, si un país tiene eficiencia absoluta sobre otro. ¿Los capitales del segundo no tenderán a irse hacia el país eficiente “dejándolo fuera del mercado” o sin poder comercializar?
    El autor dice que en un sistema de intercambio enteramente libre cada país dedicara su capital a la producción que le sea más beneficiosa y esto conviene para el conjunto de los países. ¿Este concepto es tomado de La Riqueza de las Naciones?
    Si el valor de los bienes importados está dado por la cantidad de trabajo y tierra que se otorga para obtenerlos. Cómo debe hacerse para aumentar el valor de la economía?

  11. Texto de Ricardo → Principios de Economía Política y Tributación, Cap VII: Sobre el comercio exterior

    Resumen:
    El autor busca analizar distintas situaciones y decisiones por las que los beneficios aumentan y disminuyen. Busca esclarecer lo que entiende son “misconceptions” acerca de cómo aumentar beneficios. Parte de ejemplos de la cotidianeidad para ilustrar el funcionamiento de la economía, y observar sus resultados.
    Para Ricardo, cada país debe producir aquello que mejor pueda producir, y a través del comercio y la venta del excedente de su producción, comprarle a otros países todo aquello que necesite.
    Se menciona a la especialización productiva, el intercambio, y el comercio, como medios para difundir el bienestar general.

    Novedoso: me resulta llamativa la presencia marcada de restricciones presupuestarias, tanto a nivel país como a nivel hogares. Se menciona que la acumulación de capital (ahorro) puede venir de un aumento en los ingresos o de la postergación del consumo.
    También me resulta novedoso cómo el autor hace referencia a que los beneficios crecerán por el aumento de la productividad total de los factores, que abarataría los artículos necesarios para los trabajadores, permitiendo un recorte en los salarios y aumentando así los beneficios.
    También me resulta sorprendente cómo a través de la especialización productiva, las naciones pueden “producir indirectamente”, es decir, como colocando en el mercado internacional el excedente de la producción local, pueden comprar otro tipo de productos al exterior.

    Preguntas:
    *¿Es condición suficiente que un país tenga una ventaja comparativa en la producción de cierto bien para que pase a especializar la economía en ése área?
    *¿Cómo cree que “los fantasmas del proteccionismo” afectan a un país a la hora de especializar su aparato productivo? ¿Qué rol le asigna al “miedo” de desaceleración del comercio mundial?
    *¿Cree que existen perjuicios de una economía tan especializada? ¿Qué importancia le asigna a la autosuficiencia?

  12. 1) David Ricardo
    Sciarreta Santiago- 896499.
    Resumen: Principios de Economía Política y Tributación, Cap. VII: Sobre el comercio exterior.
    David Ricardo comienza el capítulo del texto señalando que las compras de mercancías extranjeras emplean una cantidad mayor, igual o menor de productos de la tierra y trabajo del país. Es decir, estas aumentan la cantidad de bienes, pero no la totalidad de valores.
    La demanda de productos importados está limitada; si se saca capital destinado a la producción de granos y se utiliza para el comercio exterior -por ejemplo- el campo se verá con menos capital para afrontar la misma demanda por lo que tendrá que subir precios para poder abordar los costos. En cambio, si las cantidades de importaciones y producción de tierra permanecen iguales, subsiste la misma demanda. Cuando las compras son más baratas afuera, se adquiere una porción menor del producto anual de tierra y trabajo para comprarlas. Las dos maneras de acumulación de capital para el autor son la restricción del consumo y el ahorro (fomentado por una suba de ingresos).
    Los países pueden encontrar beneficios al importar productos que pueden ser generados localmente aún hasta con menos trabajo, dado que ese esfuerzo se puede inclinar en producir cualquier otro bien y sacarle provecho intercambiándolo por una mayor cantidad. Además, vale aclarar que los empresarios también pueden hallar productivo mover la infraestructura productiva hacia países con mayores ventajas y beneficios, pero es la incertidumbre, la resistencia a abandonar el país donde tiene sus relaciones y el enfrentamiento a un Gobierno extraño con nuevas leyes lo que contiene la emigración de capitales.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Mas allá de que David Ricardo deje de lado el puro pensamiento económico y entre en el campo de las sensaciones como lo hace al hablar de incertidumbres e inseguridades de una persona al apostar por la inversión en otro país, me sorprende como éste habla del libre comercio y los beneficios que esto trae para los países a pesar de que no todos tengan las mismas posibilidades ni estructuras productivas.

    3 preguntas al autor:
    1) ¿Por qué algunos empresarios se quedarían, más allá de lo nombrado en el texto, en un país donde progresar se hace casi imposible?
    2) ¿Es correcto decir que el libre mercado garantiza el bienestar de una economía cuando los bienes locales no pueden competir con los precios de bienes importados?
    3) ¿El estado debe intervenir en las importaciones y exportaciones cada sector?

  13. En el capt. VII de “Principios de economía política y tributación”, el economista realiza un análisis de los efectos del comercio exterior en las economías de dos países que intercambian entre sí con el mero objetivo de acumular capital.
    Una de sus conclusiones es que, el aumento de capital de un país no se debe simplemente a involucrarse en el comercio exterior, sino que debe hacerlo de manera estratégica en tanto que debería producir aquellas mercancías para las que está especialmente capacitado por su situación, clima u otras ventajas naturales o artificiales, mercancías que cambia por las producidas en otros países. Establecida como teoría de ventajas comparativas entre países en el comercio exterior
    También afirma que los beneficios no pueden aumentar jamás mediante una reducción de los salarios reales, ya que esto perjudicaría macroeconómicamente al sistema. La única forma de abaratar los salarios sería a través del desarrollo de las máquinas o del comercio exterior, esto permitiría una mayor oferta de bienes y por consecuencia una baja en los precios

    Novedoso:

    Me parece interesante el concepto de las ventajas comparativas en la producción de un país y como hoy en día podemos encontrar mucho de esos casos, incluso el caso contrario en países como el nuestro dónde, en vez de fortalecer a los sectores competitivos se los persigue y se hace lo imposible para fortalecer su desarrollo. Un simple caso de esto creo que lo encuentro en las exportaciones de carne, dónde año a año es tema de debate en los medios de comunicación, si su exportación beneficia o no a la sociedad.

    Preguntas

    Si el capital humano de un país es muy elevado, pero no se poseen los recursos económicos para invertir en tecnologías que permitan desarrollar un sector en el cual no se tienen avances; por ejemplo: la aviación. ¿Es preferible no arriesgarse (para evitar acumulación de deudas) o se debe aprovechar el capital humano siempre y en todo momento?
    ¿Las regulaciones al comercio exterior (como, por ejemplo, las retenciones), permiten un equilibrio a otros sectores menos competitivos o simplemente perjudicarían a toda la economía interna en el largo plazo?
    ¿Cómo debería reaccionar un país, si en un momento existe otro que le toma una gran ventaja en su sector más competitivo?

  14. Resumen

    David Ricardo transmite con simpleza los incentivos que rigen detrás del comercio exterior, dejando entrever que la lógica detrás del mismo es idéntica a aquella detrás de cualquier transacción de mercado, con el agregado de tener mayor influencia la moneda que permite tal transacción.
    En su desarrollo, explica la sencilla distribución generada a partir de la oferta y demanda de determinados bienes, establecida a partir de una previa división del trabajo, en este caso entre naciones. De esta forma, cada nación dedicará sus recursos a aquellas actividades que le sean más beneficiosas. Este propósito de perseguir la ventaja individual está unido a la conveniencia general de la sociedad, dado que la eficiencia ocasionada por la especialización se distribuye en toda la población aumentando el bienestar general. Cabe destacar la importancia de la libertad de intercambio entre naciones, siendo que de lo contrario aquel país cerrado comercialmente deberá hacerse de productos de menor calidad y mayor precio que antes importaría con las condiciones inversas, o deberá producirlos por sí mismo quitando eficiencia a su producción en su conjunto.
    Por último, sin margen para profundizar, vemos cómo el valor relativo del dinero es un factor importante en el intercambio, dado por el valor de la mercancía y el valor del medio de intercambio.

    Conceptos destacados

    Los dos conceptos que considero importante desarrollar son aquellos relacionados a la división del trabajo y a la libertad comercial, y su impacto en la producción y el valor del tipo de cambio. Mi desarrollo en este sentido será vinculándolos mutuamente desde un inicio.
    En mi opinión, y como bien lo deja en claro Ricardo, la división del trabajo es un concepto vital para entender la importancia de la libertad comercial. La especialización del trabajo permite destinar recursos hacia la actividad más idónea para hacer de estos un uso eficiente. Ahora bien, y aquí entra en juego la libertad comercial, si los agentes una vez especializados en determinada producción no pueden proceder a intercambiarlos libremente con otro agente que también se ha especializado, los incentivos a producir se distorsionan. De esta forma, en el caso del comercio exterior, si los individuos de un país no pueden acceder a bienes a los cuales inicialmente no era conveniente destinar sus recursos productivos, deberán alterar su división del trabajo para finalmente producirlos por sí mismos, produciendo ahora bienes para los cuales no eran desde un comienzo idóneas productores.
    Estas distorsiones también provocan una interrupción del flujo monetario, ocasionando variaciones en el tipo de cambio que no se darían de igual modo en un mercado libre. Así, la moneda del país restringido queda limitada al mismo y su menor margen de movilidad termina por alterar su equilibrio entre oferta y demanda arrastrando así esa consecuencia al tipo de cambio -valor relativo del dinero-.

    Preguntas al autor

    1- David, ¿qué opinión tiene respecto de la ventaja que tiene un país chico respecto de uno grande frente al comercio internacional?

    2- David, siendo evidente que como personas estamos dotados de atributos que nos conducen a especializarnos, ¿cuál sería la lógica (?) detrás de una política económica que incentiva a los individuos a producir algo cuya especialidad no será explotada en tal producción? Es decir, dicho con mayor vehemencia, ¿cuál es la lógica detrás de una política anti-económica, o “política política”, que desincentiva la producción de aquello en lo que un individuo es especialista para hacerlo producir algo en lo que no es especialista?

    3- David, si, como sostiene usted, mayor cantidad de bienes provoca un mayor bienestar general, ¿por qué algunos países eligen cerrar sus fronteras (ilusorias) reduciendo así el tamaño del mercado y entonces el bienestar general? ¿Acaso no son conscientes los políticos de que en la misma medida que “benefician” a algunos individuos perjudican al resto? ¿Acaso no son conscientes de lo cortoplacista y acotado de tal supuesto beneficio?
    En esta línea, Hazlitt sostenía que el buen economista es aquel que puede juzgar las políticas no sólo por sus efectos inmediatos, sino también por aquellos de largo plazo, y no sólo por sus efectos en un sector determinado, sino en la sociedad en su conjunto, ¿qué opina usted acerca de la poca conciencia política acerca de este evidente fenómeno?

  15. Resumen:
    En el libro “Principios de economía política y tributación” de David Ricardo, en el capitulo 7 el escritor introduce el tema del comercio exterior. En este explica como el libre comercio es beneficioso para la población en general ya que cada país destina su capital y sus recursos en lo que le resulta más beneficioso. Si cada país se preocupa y encarga de producir los bienes y servicios en los cuales tienen una ventaja competitiva sobre el resto de los países e importa aquellos en los que no tienen una ventaja competitivo, pero otro país si, estos se verán beneficiados.
    David explica que, al especializarse más en un bien, los beneficios obtenidos con la venta de ese bien serán mayores y dichos beneficios los podrá utilizar para importar más del otro bien. En cambio, de haber dividido su capital en la producción de dos bienes, hubiera obtenido menos de cada bien.

    Lo novedoso:
    Me resulto novedoso la teoría de David Ricardo sobre las ventajas comparativas. Muestra que, aunque un país sea mejor en producir todos los bienes, sigue habiendo incentivo en comprar productos producidos en el exterior ya que de esta forma permite que se concentre más en los productos sobre los cuales tiene mayores ventajas comparativas. Si bien un país quiere ser competitivo en todo lo que produce, esto se dificulta ante los numerosos países que son mas competitivos en ciertos productos, por lo que cada país se termina concentrando en lo que puede producir (ya sea materia prima o bienes con alto valor agregado). Por ejemplo, en el caso de Argentina, serian distintos tipos de materia prima como soja, trigo, carne vacuna, etc y en cuanto a productos tecnológicos no somos competitivos, por ende, son productos que suelen importarse.

    3 preguntas:
    1) ¿Qué pasaría, en el caso de Portugal con el vino, ante una sequia?
    2) Relacionado a la pregunta anterior, ahora visto desde otro lado, ¿Qué ocurriría si ante una sequia, un país importador de alimentos no los puede importar?
    3) ¿Qué ocurre con los países que no poseen ventajas comparativas? ¿Cómo se soluciona este problema?

    Matías Belfiore de Albafiorita 897105

  16. Resumen:
    En primer lugar, Ricardo señala que el comercio internacional no genera como efecto inmediato un aumento en la totalidad de los valores de un país, sino que aumenta la masa de bienes. Si un país aumenta la compra de bienes extranjeros, disminuirá la compra de bienes nacionales. Por ende, la suma de mercancías nacionales e importadas está limitada por el producto y capital del país. Ricardo creía en la teoría de las ventajas comparativas, afirmaba que cada país produce aquellas mercancías para las que está especialmente capacitado por su situación, clima u otras ventajas naturales o artificiales. A su vez, argumenta que la única forma de obtener más beneficios es bajar los salarios de los trabajadores, disminución que no influye sobre el precio de las mercancías, y una forma de hacerlo es rebajando los precios de los alimentos básicos y bienes de primera necesidad. Es decir, los beneficios dependen de los salarios reales, no de los nominales. Por último, menciona que el tipo de cambio se determina estimando el valor del dinero en un país en términos del dinero de otro país, y no por el valor del dinero estimado en bienes.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Resulta sorprendente qué Ricardo y Smith compartían la creencia que el interés individual conduce a un mayor bienestar general. Ricardo señala, en este caso referido a países, como cada país al dedicar su capital y su trabajo a tales tareas que son más beneficiosas para cada uno, conduce a un aumento bien común en su conjunto. A su vez, es interesante la secuencia de hechos que ocurre cuando un país cambia su composición de importaciones/exportaciones. En este caso, menciona lo que ocurriría si Inglaterra descubre un mecanismo más efectivo para la producción de vinos, lo que llevaría a que deje de importar vinos de Portugal con sus consecuentes cambios tanto a nivel local como internacional. Además, resulta novedoso el hecho que «El comercio es beneficioso por aumentar la cantidad y no el valor de la producción».

    Preguntas al autor:
    ¿Existe algún momento/circunstancia en el cual es conveniente para el país aplicar restricciones y regulaciones al comercio internacional, o siempre es más eficiente el libre comercio?
    ¿Qué políticas recomendaría llevar a cabo en el caso de un país cuya ventaja comparativa es la agricultura ante condiciones climáticas adversas?
    ¿Qué ocurre cuando un país no tiene ventajas comparativas? ¿A qué se debe dedicar?

  17. SINOPSIS
    David Ricardo hace, en este apartado, alusión a la teoría de ventajas comparativas. La misma establece que a cada país siempre le va a convenir especializarse en la producción de aquellos bienes que le sean más eficientes (o barato) producir, para poder así aprovechar el comercio internacional. De esta manera, se podría decir que se maximiza el poder adquisitivo de la nación, ya que permite producir y exportar lo más posible dada la tierra y mano de obra, y entonces importar aquellos bienes que resulta caro producir localmente en términos relativos. Fronteras adentro, dice Ricardo, no es posible intercambiar productos que hayan requerido diferentes cantidades de trabajo, pero sí lo permite el comercio internacional, y se puede sacar ventaja de obtener productos que requirieron cierta cantidad de mano de obra al costo de otorgar bienes que hayan utilizado la menor cantidad posible de trabajadores. También hace referencia a los efectos que el comercio internacional y la competitividad causa en los precios locales, en el valor del dinero y el tipo de cambio. También habla de la diferencia entre precios absolutos y precios relativos, y la distinción entre salario real y nominal.

    CONCEPTOS
    LETRAS: Entendí a las letras como derechos a cobrar por el bien exportado, que bien pueden utilizarse para importar otros bienes en lugar de cobrar los montos correspondientes. Cumple el rol de medio de pago para comerciar entre países y de título de deuda, y su precio varía actuando como variaciones en el tipo de cambio, encareciendo las importaciones a aquellos países cuyas exportaciones son inferiores a su adquisición de bienes del exterior.
    COMERCIO INTERNACIONAL: me resulta interesante cómo este texto se complementa a la mirada de Adam Smith sobre el comercio. Aunque Ricardo no haga mención explícita de ello, está hablando de división (internacional) del trabajo, donde agentes (naciones) se benefician del comercio para maximizar bienestar. Esto se logra mediante la especialización en determinadas tareas que se puedan llevar a cabo eficientemente para poder incrementar la obtención de aquellos productos que sería ineficiente producir localmente.

    PREGUNTAS
    1- ¿Qué es la riqueza para usted?
    2- ¿Cómo se define el valor de las cosas?
    3- Dado el sistema internacional actual donde rige la libre movilidad de capitales, ¿considera mejor un régimen de tipo de cambio fijo o flotante?

  18. Resumen:
    A lo largo del capítulo presentado Ricardo aborda una descripción de los escenarios posibles que encontró en su estudio del comercio exterior sumado a algunos conceptos que elaboró de este.
    Primero se enfoca en explicar la dinámica de los beneficios del comercio, que, aunque resulten altos en el corto plazo, tenderán a un nivel general. A esta descripción agrega que el aumento genuino de los beneficios requiere como condición necesaria una reducción de los salarios.
    Tras esto menciona las condiciones que se necesitan para un aumento de la riqueza de un país, que se resumen en un crecimiento del ahorro, dado por un crecimiento de los ingresos, o reducción de los gastos.
    Lo novedoso:
    Como novedoso resalto por supuesto el concepto de ventajas comparativas, siendo quien desarrolló este concepto que describe como los países a partir de características particulares que los ponen por encima de otros en algún aspecto, al aprovecharlas logran un mejor despliegue económico. Además de este concepto me llamo la atención su descripción de dos puntos en particular, uno el de la reticencia del capital a emigrar algo que refleja el panorama comercial de la época, que a comparado con del mundo globalizado de hoy día existen, pero no en esa magnitud. El segundo punto que me llamo la atención es la explicación que Ricardo hace de los impactos del movimiento del dinero en los diferentes países, reflejando estos fenómenos devaluatorios de su moneda, dadas algunas combinaciones de comercio.
    Preguntas:
    1. ¿Puede existir un caso en el que un país no posea ninguna ventaja comparativa? ¿Cómo compite este ante otros con más historia, desarrollo y herramientas?
    2. ¿Facilidades en términos financieros podrían considerarse como ventajas comparativas?
    3. Entendiendo que una ventaja comparativa puede ser avasallada por restricciones al comercio exterior, ¿Resulta esto crítico para el desarrollo económico de un país?
    Registro: 895809

  19. En el texto, el autor nos muestra como un país, dadas sus ventajas comparativas, puede a través del comercio internacional obtener beneficios aumentando la masa de bienes y por ende generando mayores satisfacciones. Aclara también que esto no significa que generara un aumento inmediato en la totalidad de los valores del país en cuestión.
    Nos muestra incluso como por dichas ventajas comparativas un país tiene estímulos para importar aquellas mercancías en las que el precio internacional es menor, generando mayores beneficios, y por el contrario se verá estimulado a exportar aquellas mercancías en las cuales el precio internacional sea mas alto. En ambos casos esto tiene impacto en los beneficios, pero en el largo plazo generara un cambio de precios relativos con la tendencia a un determinado equilibrio. Si bien los países se benefician del comercio exterior pues aumenta la variedad y cantidad de bienes, solo habrá tendencia a elevar los beneficios del capital si los productos que se importan son aquellos en los cuales se aplican los salarios de los trabajadores. Aclara que los valores relativos de las mercancías son distintos entre los países.
    Por otro lado, nos muestra que, junto con el comercio, también se generan flujos de dinero de un país a otro, por lo que esto es relevante tener en cuenta ya que actúa finalmente sobre el precio de todas las mercancías, dando como consecuencias un impacto en los salarios reales. En el texto también se menciona los efectos de la aplicación de aranceles en el comercio internacional.
    Lo sorprendente…
    El autor aprecia los beneficios del intercambio en cuanto cada país se especialice en la producción de los bienes en los cuales tienen una ventaja comparativa, mostrando una visión a favor del beneficio del comercio internacional; sin embargo, no deja de lado que, ante las diferencias de precios locales e internacionales, en el largo plazo se llegara a precios de equilibrio en los cuales se determinara un cociente de precios relativos en cada país. Nos muestra también la importancia que trae aparejada el flujo y por ende la modificación en la cantidad de dinero en un país, determinando esta los precios de todas las mercancías y por ende una influencia en los salarios reales.
    Preguntas al autor:
    1- ¿Considera que la implementación de aranceles es oportuna para modular el flujo de dinero a un país, evitando cambios bruscos en los precios generalizados?
    2- ¿Cómo considera que se podría modular el impacto en la distribución del ingreso ante la situación de aumento de flujo de dinero a un determinado país?
    3- ¿Consideraría que la regulación del comercio a través de aranceles haría que empresas sub óptimas se puedan desarrollar?

    Rita Morrone(889967)

  20. El autor hace un análisis de los efectos en la economía local del comercio exterior. Los tipos de beneficios de todas las inversiones tenderán a parecerse cada vez más, esta igualación no se da por un crecimiento sino por un descenso de estos beneficios. No hay razón por la cual si la demanda no cae que no se pueda seguir invirtiendo. Si no se invierte en el país productor de los objetos demandados por otro país, este último deberá comenzar a producirlos. El valor está limitado por el producto y el capital de un país (al crecer una, la otra debe disminuir). Existen dos maneras de acumular capital: ahorro debido a aumento de ingresos, o reduciendo el consumo. El tipo de beneficios (que no es lo mismo que producir más) no crece debido a mayores mercados, sino debido a la baja de los salarios constante que solo se da gracias a la baja de precios de bienes de primera necesidad ya que es en estos a donde se destinan tales salarios. El comercio exterior es beneficioso para un país (porque aumenta cantidad y variedad de bienes en los que se puede gastar el ingreso, y también estimula el ahorro y acumulación de capital) pero no aumenta los beneficios de capital a menos que las importaciones sean los demandados por quienes tienen salarios. Lo mismo se de dentro de un país, los beneficios no crecen mejorando la distribución del trabajo (o reduciéndolo vía mejor tecnología, infraestructura) si bien esas acciones mejoran el bienestar de los consumidores.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Me llamó la atención el grado de análisis del autor. Me llamo la atención el concepto de valor que David Ricardo tiene del valor, al decir que está limitado solo a dos conceptos: el producto y el capital. También me parece novedoso que por primera vez analizamos el concepto de beneficios, y me sorprendió que haya podido observar la tendencia a la baja de estos hasta alcanzar lo que el autor llama un nivel general. Realiza una diferenciación que para nosotros puede ser evidente, pero es de notar que separa el hecho de producir más del de tener más beneficios, el cree para aumentar estos últimos se deben disminuir los salarios. Es notable su convicción de esto último ya que también señala que cualquier esfuerzo destinado a reducir costos de producción, como una mejora en la tecnología de producción o medios de transporte más rápidos, no inciden de ninguna manera en el nivel de beneficios.
    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Son estas conclusiones a las que llega debido a observaciones históricas a largo plazo o son construcciones teóricas?
    ¿Por qué cree que el valor es solo afectado por el producto y el capital?
    ¿Por qué cree que es tan importante bajar los precios, y no otras alternativas, cuando se trata de aumentar los beneficios?

  21. Resumen:
    En el capítulo VII del libro “Principios de economía política y tributación”, David Ricardo desarolla varias ideas en relación al comercio exterior y los efectos que tienen el mismo sobre un país. Explica lo que conlleva que los países intercambien bienes finales o primarios entre sí y establece que el mismo solo será beneficioso si se desarrolla en un contexto de libre comercio en donde cada país produce los bienes finales para los cuales posee ventajas relativas o absolutas. Esto quiere decir, que como país debería producir lo que mejor hago, y que si no tengo ventajas, me conviene comprarle a otros países ya que estos lograran precios mas baratos que mi país y no tendrán problemas de productividad.
    Si cada país hace esto, la economía tendrá mas bienes a menores precios, según Ricardo.
    Además, establece que si un país quiere comenzar a producir bienes para los cuales no tiene ventajas, tendrá altísimos costos importando maquinaria y para cubrir problemas de productividad, lo cual conlleva a un precio mayor en el mercado y por ende un mal resultado para el país.

    Novedoso:
    Me pareció interesante la idea que plantea el autor con respecto a la libertad de comercio, sobre cómo los países deben aprovechar las ventajas que tienen y exprimirlas al máximo para poder desarrollarse de mejor forma. Me gustó también como se refiere a la división de la producción nacional y la idea de cómo se maximizará la producción si nos especializamos en lo que tenemos ventajas.

    Preguntas:
    ¿Si un país decide producir bienes para el cual no tiene ventajas, no puede salir beneficiado si establece aranceles a los productos extranjeros, ya que les da ventajas a productores locales?
    Si según Ricardo, un país que no tiene ventajas debería importar productos finales para los cuales no posee ventajas. ¿Cómo sostiene este país su déficit en la balanza comercial, por tanto tiempo?
    ¿Cómo se mide a nivel internacional las ventas relativas que tiene un pais, por ejemplo, para el sector tecnología, industria, maquinaria?

  22. Resumen del Texto

    El texto de David Ricardo nos habla sobre como el comercio exterior trae beneficios a las naciones ampliando la variedad de productos, y disminuyendo los precios (como consecuencia de la competencia). Comenta como los precios y los beneficios suben en el corto plazo (dado el exceso de demanda de algunos productos provistos por el exterior) teniendo ciertas variaciones en los beneficios y en los salarios, y como se puede acumular capital. Explica, a su vez, el impacto del comercio en el valor de dinero haciendo referencia a la exportación (importación) de capital, sin olvidarse de explicar la distorsión generada en el mismo a causa de los impuestos al comercio.

    Conceptos Interesantes

    Me parece interesante como David Ricardo asocia el Comercio Exterior (el cual define grandemente beneficioso para un país) con incentivos a la eficiencia, más los estímulos (derivados de la eficiencia) de ahorrar y acumular capital.
    Otro concepto que me llama la atención es como trae el autor la noción de Ventajas Comparativas, haciendo alusión a que cada país dedicará lógicamente su capital y su trabajo a aquellas producciones que son las más beneficiosas para él justificando esto en las ventajas naturales, el tipo de país, el clima y demás.

    Preguntas

    1) Ud (David Ricardo) propone estimular la industria para premiar la invención y utilizar así del modo más eficaz las facultades especiales concedidas por la naturaleza ¿Le recomendaría a los países con ventajas comparativas en el agro o en el sector servicios estimular a la Industria?
    2) Ud asocia los precios altos con la mayor habilidad de los trabajadores y la mejor maquinaria empleada ¿No cree que ante mayor capacidad de producción física (y por tanto mayores cantidades), deberían bajar los precios?
    3) ¿Cree que los países que tienen papel moneda deberían adquirir nuevamente un patrón metálico para poder así, respaldarla con un bien limitado?

  23. Resumen:
    El autor comienza el capítulo estableciendo que el valor de las mercancías nacionales como importadas demandadas está dado por el producto y el capital del país. Si bien para Ricardo, el comercio exterior no produce como efecto inmediato un aumento en la totalidad de los valores, a lo largo de este capítulo explica la importancia del desarrollo de este, del equilibrio en la balanza comercial y de la especialización para la prosperidad de las distintas naciones.
    Expresa la relación entre nivel de precios, salarios y beneficios. Más adelante, introduce la distinción entre variables nominales y reales.
    Expone ciertas causas que actúan en el curso natural del comercio y que intervienen en el equilibrio y valor relativo del dinero.

    Lo novedoso o sorprendente:
    La Teoría de la Ventaja Comparativa es un concepto fundamental en términos de Economía Internacional. Resulta realmente interesante el desarrollo que hace el autor del tema.
    Si bien Smith había establecido el concepto de división, considero que es a partir de la lectura de este capítulo que se puede comprender como la especialización de cada nación en aquella actividad que le resulta más efectiva y a partir del intercambio con otras que, a su vez, hacen lo mismo, se logra un equilibrio comercial y cada una alcanza satisfacer sus necesidades en particular.
    El autor muestra, al mismo tiempo, como el equilibrio en el comercio puede desestabilizarse tanto por cambios en la productividad como por intervenciones en el intercambio.

    Pregunta I:
    ¿Por qué los beneficios sólo pueden aumentar como consecuencia de una baja en el salario y el resto de los factores de producción no tienen incidencia?
    Pregunta II:
    ¿De qué manera la intervención en las exportaciones o importaciones produce perturbaciones por sus efectos en los países del mundo comercial ajenos al que establece esta política?
    Pregunta III:
    ¿Si aumenta la cantidad de oro (en un determinado país) y como consecuencia este pierde valor, aumenta el valor del dinero de ese país?

    Catalina Labat – 893914

  24. Haakon Soding 897188
    RESUMEN

    Ricardo explica los efectos del comercio exterior y su composición en el valor de un país. En primer lugar comienza aclarando de que según él un aumento del comercio exterior no produce nunca un aumento inmediato en la totalidad de valor es de un país pero sí un aumento en la masa de bienes.El aclara que los beneficiados por este incremento(empresarios) van a obtener mayor rentabilidad por medio de la suba de precios pero que eventualmente, a largo plazo, los beneficios se igualaran para todos ya que la suba no será constante en el tiempo y los negocios beneficiados volverán al nivel general.Continuando con este hilo Ricciardo se enfoca en cómo aumentar los beneficios y aquí es donde introduce una de sus grandes creencias, la teoría de ventajas comparativas. Ricardo planteaba que para poder aumentar los beneficios, un país debe bajar los salarios de los trabajadores, una manera de lograr esto es bajando los precios de los bienes de primera necesidad. Si cada país se enfocara en producir los bienes que mejor se adecuan a sus características naturales y/o poblacionales, esto de la mano de una eficiencia más alta llevaría a una disminución de los precios, permitiendo así la baja en los salarios y la suba en los beneficios.

    NOVEDOSO
    Lo más novedoso que encuentro al leer el texto de Ricardo es el desarrollo de la idea de ventajas comparativas y como la especialización de cada país en las áreas más adecuadas según sus características naturales y poblacionales puede fortalecer el bienestar general. Me resultan interesantes estas ideas porque es algo que parece bastante obvio pero hoy en día observamos trabas en distintos sectores altamente productivos y adecuados para la producción en nuestro país que no tienen mucha explicación si aplicamos estas ideas.

    PREGUNTAS

    ¿Qué opina el autor sobre las restricciones y regulaciones al comercio internacional a un sector específico de la economía? Cree que es una manera efectiva de ayudar a otros sectores rezagados ?
    ¿En el caso de situaciones extraordinarias, que medidas debería de seguir un país que se ve imposibilitado de producir el bien especializado?
    ¿Cómo podría un país estructurar su economía para no depender de la especialización de un sector sin dejar de lado las oportunidades naturales de dicho país?

  25. El texto de David Ricardo analiza la situación del comercio exterior entre los países. Comienza argumentando que el valor de los bienes importados se mide por la cantidad de producto de la tierra y el trabajo que se da a cambio de ellos. El comercio exterior puede contribuir a aumentar la masa de bienes y la satisfacción, pero nunca produce como efecto inmediato un aumento en la totalidad de los valores de un país. También, se plantea como el libre comercio es beneficioso para la población ya que cada país va a buscar su propio beneficio colocando su capital y recursos en aquellos bienes donde tenga una ventaja comparativa, por lo tanto, importando los productos en los que no. La idea detrás de esto es que cada país se especialice y tenga mayores beneficios que cuando divide su producción en dos bienes.

    Me parece interesante el hecho de cómo los capitales no migran entre los distintos países, argumento que el autor detalla explicando que un productor inglés, por ejemplo, no tiene intereses en obtener beneficios de otros países (por más que sean estos más altos), por estar condicionado por su costo de supervisión de capital y el abandono de sus costumbres diarias. Otro punto a mencionar es cómo a pesar de que un país pueda obtener mayores beneficios produciendo varios bienes y sea mejor produciéndolos que otros, le conviene producir solamente aquellos en los que tenga real ventaja comparativa y dando lugar al intercambio comercial.

    ¿Cuáles serían las desventajas de esta relación comercial entre países, dando lugar a la dependencia económica?
    ¿Qué opinaría el autor hoy en día sobre la decisión de los productores sobre la migración de los capitales?
    ¿Cuáles cree que serían las ventajas que ven algunos países que deciden apostarle a la producción nacional en vez de intercambio?

  26. El texto habla sobre los beneficios que el comercio puede traer a individuos tanto como a naciones. Cada país produce aquellas mercancías para las que esta mejor capacitado. La reducción de los salarios (reales) es la razón por la que aumentan los beneficios, pero no afecta a los precios. Estos beneficios tienden a igualarse en la teoría por la movilidad de capitales, pero no así en la práctica por la inseguridad de moverse a lugares desconocidos. El texto hace mención a la idea de la mano invisible de Adam Smith, donde perseguir el interés general difunde el bienestar general y de otras naciones, ligado a través del comercio. Las mejoras en el proceso productivo generan un ingreso mayor de dinero y un descenso de su valor en consecuencia. La acumulación de dinero en un país eleva los precios de todas las mercancías. El alza en los precios de los productos pueden ser consecuencia de una baja del valor del dinero (los beneficios quedan invariables) o de un factor particular del producto que lo encarezca (los beneficios descienden).

    Me resulta novedoso como el autor logra identificar la distinción entra las causas de una suba general de los precios y de una suba particular del precio de un producto en la economía y sus consecuencias en los beneficios obtenidos. Otro punto novedoso es como ya por esos tiempos se logra generar un vinculo entre la suba de los precios por un aumento en la cantidad de dinero o metales preciosos y el concepto de depreciación. Al haber mas cantidad de dinero, baja su valor, y este se encuentra “depreciado”; y así como lo ponen en evidencia con respecto a otras monedas: si la mía esta devaluada, voy a necesitar más de ellas para conseguir el mismo valor en Hamburgo (ejemplo).

    ¿Cree que es más beneficioso para un país que el comercio sea libre o regulado?
    ¿Cree que los países mas ricos son aquellos que lograron un perfeccionamiento en sus procesos y en consecuencia tomaron una mejor posición en el comercio?
    ¿Encuentra relación entre los resultados del comercio y el bienestar social de un país?

  27. Resumen:

    En el capítulo de su obra, David Ricardo habla sobre el rol del comercio internacional. Empieza mencionando que el comercio internacional no aumenta los valores de un país, ya que, según su concepción del valor, las importaciones no podrían valer más que lo que se ha pagado por ellas en concepto de exportaciones (cuyo valor proviene del producto de la tierra y del trabajo). Aclara que esto no quiere decir que no sea beneficioso para el país, todo lo contrario ya que aumenta la cantidad y variedad de bienes en la economía, además de generar un estimulo para el ahorro y por ende para la acumulación de capital. Lo que sucede es que no tiene tendencia a elevar los beneficios, los cuales dentro de un país siempre tienen a igualarse ya que un aumento en los beneficios de un sector genera un ingreso de inversiones al mismo que opera para hacerlo converger al resto. Menciona además los beneficios del comercio internacional y de cómo este permite, en su expresión más pura, a cada país dedicarse a sus “ventajas comparativas”.

    Novedoso:

    Es interesante cómo en esa época Ricardo concibe a las variables macroeconómicas como si estuviesen vinculadas de forma prácticamente mecánica, por ejemplo cuando habla de que ante una disminución de x precio se genera un beneficio extraordinario en determinado sector y luego debido a esto se genera un ingreso de nuevos capitales y por ende el beneficio converge nuevamente a un precio de equilibrio. una forma de comprender la macro que hoy en día se vincula originariamente a JMK. Es interesante tambien su concepción del “valor” cuando menciona que el comercio aumenta el bienestar de un país pero no incrementa “sus valores”.

    Preguntas:

    1) Mencionas que los beneficios no se igualan necesariamente entre paises debido a la dificultad de mover capital de un pais a otro. Creés que esto sería distinto en el contexto de un mundo globalizado donde se puede trasladar valor de un continente a otro en cuestión de segundos?

    2) En paralelo a la pregunta anterior, así como existen esas “fricciones” entre países, no crees que sucede lo mismo entre zonas del mismo país o incluso entre distintas industrias (por barreras impuestas por la información, por ejemplo)?

    3) No cree que en determinados casos desviarse de las ventajas comparativas de un país (mediante intervencion estatal en el comercio internacional) podría facilitar en el mediano/largo plazo el desarrollo de nuevas ventajas comparativas? En otras palabras: se opondría a proteger industrias no competitivas hasta que alcancen la madurez y mercado necesario para poder competir internacionalmente?

  28. Resumen:
    En este capítulo, David Ricardo lleva a cabo un análisis detallado del comercio exterior y sus presuntas consecuencias en los mercados nacionales como en los exteriores, a su vez, remarca la incidencia de la cantidad de dinero en los mercados y el rol ocupado por los salarios. En primera instancia, subraya que el comercio exterior no tiene efecto inmediato en la totalidad de valores de un país, pero si en su masa de bienes y suma de satisfacciones. En segundo lugar, busca demostrar que el aumento de beneficios únicamente se da por reducciones permanentes en los salarios, es decir, que los artículos de primera necesidad en los que son gastados los salarios han bajado su precio (existen diversas causas). La baja de salarios produce un aumento de beneficios, pero no tiene efecto alguno en el nivel de precios. Siendo así, mayormente beneficioso para los productores (ganan más y mantienen sus precios). La búsqueda de ventaja individual de cada país está unida para Ricardo con la conveniencia del conjunto; estimulando así otros sectores, distribuye el trabajo con más eficiencia y aumenta la cantidad total de bienes. En tercer lugar, plantea una dualidad entre la teoría y la práctica en el caso del movimiento de capital entre países. Siendo la practica motivada por la inseguridad del capital y por la responsabilidad afectiva de los individuos. Por último, explica el rol de las letras de cambio y la importancia del tipo de cambio ante el desarrollo de los países y sus respectivas ventajas comparativas.
    Novedoso:
    Me resultó provechoso el análisis de Ricardo respecto a las prohibiciones y debidas tributaciones al comercio exterior; su enfoque de acuerdo al efecto que estás podrían traer en los precios de los países extranjeros y el detrimento del tipo de cambio de la moneda del país. Mostrando de cierta forma las consecuencias de la estrategia económica, privando al propio país de alguna ventaja brindada por sus habilidades -dualidad a la que hay que enfrentarse en la toma de decisiones-. Su análisis fue novedoso en cuanto a que, aún no teniendo ventajas absolutas con respecto a otros países se deberá especializar donde su desventaja sea menor. Por último, me resulto interesante el análisis respecto a la emisión excesiva de la moneda y la inferencia en el tipo de cambio.
    Preguntas:
    ¿Existe situación conveniente para prohibir la exportación de dinero, sabiendo sus presuntas consecuencias?
    Si la variación de las habilidades, capacidad industrial y del clima son las que privan o restringen las ventajas de dichos países, ¿No le parece demasiado riesgoso la especialización en ciertos mercados tan inestables, aunque brinden ventajas comparativas? ¿Cuál sería su respuesta ante tal imprevisto?
    ¿La especialización y el intercambio dados de manera natural, llegan a compensar la desigualdad generada por el valor agregado que brindan ciertas industrias con respecto a otras?

  29. David Ricardo analiza las situaciones que se dan a raíz de la comercialización entre dos países, es decir, al intercambio de bienes y servicios.
    El autor explica los procesos hay a través de la oferta y la demanda de bienes involucrando los factores de producción: trabajo, tierra y capital. A raíz de esto cada país deberá especializarse, exportar y producir, el bien que le genere mayor beneficios económicos. Por este medio estará satisfaciendo sus intereses individuales, trasladando este beneficio a un beneficio social: se importan bienes en los cuales la producción es más ineficiente y que generan costes altos pero bajos al país que los exporta.
    Lo novedoso:
    Si bien ya es muy habitual el concepto de comercio internacional, a medida que avanza la cursada y las lecturas, no deja de sorprenderme cómo se da el concepto en esta lectura, de una manera poco explícita pero bastante sencilla: surge en base a la explicación de otras ideas.
    Por otro lado, me resulta interesante que se siga manteniendo la idea de que los intereses individuales se trasladan al interés general pero desarrollando la manera en al que se genera.

    Preguntas al autor:
    1. Si existiera un Estado involucrado ¿que políticas económicas apoyarían los procesos descriptos?
    2. ¿Siempre se da la especialización?
    3. ¿Qué pasaría en el caso de que un país no posea ventajas comparativas respecto a otro y necesite la comercialización?

  30. Resumen:
    En este capitulo, David Ricardo habla acerca de los beneficios del comercio exterior. Plantea que es beneficioso para las naciones especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tengan ventajas comparativas. Este termino hace referencia a aquellos bienes que tienen una mejor asignación de recursos en comparación a otras naciones, por lo que especializándose en su producción se obtendrán mayores beneficios que produciendo otros productos de menor calidad a un mayor precio.
    El libre comercio permite incrementar el ahorro y la acumulación de capital a través del aumento de ingresos y por la vía de la reducción del consumo. También se logrará aumentar la cantidad de bienes en el país y por lo tanto el bienestar general.
    Novedoso:
    Me parece muy interesante y llamativo el desarrollo del concepto de ventajas comparativas para la época y contexto en el que se escribió. El contraste que éste tiene con lo que planteaban los mercantilistas y el hecho de que hoy en día se siga cuestionando cotidianamente si esto es beneficioso o no para las naciones.
    Por otro lado, también me parece novedoso la mención que hace David Ricardo a que el aumento del ahorro o capital puede venir por el lado del aumento de ingresos o por la reducción del consumo. Esto muestra una presencia implícita de una restricción presupuestaria en el pensamiento de David Ricardo.
    Preguntas:
    ¿Qué debería hacer un país con la capacidad instalada si después de mucho tiempo deja de tener ventajas comparativas con el resto del mundo?
    ¿Qué debe hacer un país si no cuenta con ventajas comparativas?
    ¿Cree conveniente la implementación de aranceles a las importaciones para lograr el desarrollo de un producto local en donde se cuenta con ventajas comparativas?

  31. Comercio Exterior-David Ricardo

    1) Resumen

    El presente texto intenta explicar las razones por las cuales existe el comercio exterior, además de sus implicancias en las economías domésticas al llevarse a cabo las relaciones de intercambio de bienes. A partir de esto también desarrolla conceptos macro referidos a la acumulación de capital (con conceptos como ahorro y consumo), al dinero y al tipo de cambio, y a niveles micro como lo son la productividad, la innovación, y los precios relativos tratando de explicar la diferencia en los beneficios de distintos sectores.

    2) Lo novedoso o sorprendente

    Lo que más llamativo me resultó del texto es la correcta observación de las distintas variables de la economía, como lo son la diferencia entre el salario real y el nominal y su relación con el dinero circulante. Esto mismo sucede con respecto al capital, ya que habla de la confianza en los gobiernos para invertirlo y cómo esta puede influir en no trasladarse a otro país por falta de confianza en las autoridades a pesar de tener más probabilidad de obtener beneficios en el extranjero que en el propio país.
    Por último, también me pareció muy acertada la observación de que las diferencias de precio entre países y el dinero circulante en cada uno no solo aumentan en una mercancía en particular sino que afectan a todas en menor o mayor medida.

    3) Preguntas

    A partir de la siguiente cita: “(..) este propósito de perseguir la ventaja individual está admirablemente unido a la conveniencia general del conjunto”, ¿cómo podría establecerse la relación con Adam Smith?

    ¿Cuál sería la relación en que una baja en los precios de las mercaderías también lleva a una baja en los salarios si éstos suelen ser bastante rígidos?

    ¿No cree que hay una contradicción entre decir que “toda baja de salarios eleva los beneficios pero no produce ningún efecto sobre el precio de las mercancías” y a su vez que la baja de salarios es ventajosa para todas las clases sociales si precios iguales pero menores salarios harían que los trabajadores tengan menor poder adquisitivo?

  32. Resumen:
    En el capítulo, Ricardo analiza los efectos del comercio exterior en los precios, los beneficios y su tendencia a concentrar ciertas industrias en ciertos países. Comienza explicando como las importaciones o exportaciones no pueden cambiar los valores en un país y como cuando un sector de la economía tiene beneficios extraordinarios los capitales fluyen ahí haciendo descender los precios y los niveles de beneficio se mantendrán constantes.
    Estos beneficios según el no cambiaran a menos que bajen los salarios y esto solo se puede lograr descendiendo los precios de los alimentos y demás bienes esenciales. Luego introduce la idea de las ventajas comparativas en las que cada país se dedicará a producir aquellos que hace mejor e importará el resto y como esto es beneficioso para ambas economías. Por último, analiza cómo afecta el comercio el nivel de precios de los países y los tipos de cambio.

    Lo interesante:
    Me llama la atención como Ricardo puede ver a través de la ilusión del dinero y tratar con los bienes de la economía real que al final son la verdadera fuente de riqueza, una visión muy diferente a la de los mercantilistas. También es muy contraintuitivo, pero tiene mucho sentido el punto de que a una economía le conviene importar aquello que no hace mejor aunque lo haga mejor que su vecino para concentrar recursos en la actividad más favorable para él.
    Muy interesante es el análisis en la balanza comercial y los efectos de esta en los tipos de cambio y los precios en general que hacen que todo se autoregule dependiendo de la estructura comercial del país. La explicación de como varía el precio del dinero de cada país dependiendo de si exporta o no manufacturas es muy curiosa.

    Preguntas:
    ¿Cómo respondería a las criticas de que si abrimos las importaciones el país perdería muchos puestos de trabajo y tendría menor valor agregado?
    ¿Por qué los beneficios solo pueden subir a consecuencia de una baja de los salarios?
    ¿Cómo afectaría a la teoría de las ventajas comparativas el que hubiera libertad completa de capitales y movimiento de personas entre países?
    Registro: 896140

  33. Resumen:
    El texto de Ricardo introduce algunos aspectos generales respecto del funcionamiento del comercio exterior. En principio argumenta que las naciones deben dedicarse a producir aquellas mercancías para las cuales están capacitadas; ya que es preferible importar aquellos bienes los cuales no somos capaces de producir o de hacerlo implicaría un precio mayor. De encontrar una forma de producir este bien importado a un menor costo, Ricardo señala que este país trasladará parte del capital, que se utilizaba en el exterior, hacia el interior del país. Pero el autor señala que este ingreso de metales preciosos, producto del perfeccionamiento de la industria, tienden a aumentar la cantidad de bienes y a elevar los precios. Este último hecho es el que explica porque el dinero tiene diferentes valores en cada país; siendo así los países con una mayor capacidad productiva, es decir que importen dinero a cambio de sus productos, los que tengan precios y salarios mayores.

    Novedoso:
    Uno de los aspectos más novedosos del texto es el análisis que hace Ricardo respecto de los beneficios de cada sector. Lo que el autor afirma es que en caso de perfeccionar un sector y aumentar la producción de mercaderías; esto último no significa un aumento de los beneficios. Sino que en el caso de aumentar el precio del bien producido o bien que caiga el valor del dinero; en ambos casos los salarios aumentaron en términos de dinero. La diferencia que marca Ricardo, es que si este último efecto se da por un mayor dinero al interior del país (una caída del valor del dinero) aumentaron todos los precios, por lo que el aumento de salarios no lo perjudica ya que aumentan todos los precios por igual. Esto no sucede así, remarca, en el caso donde el alza de mi precio es a causa de una dificultad productiva ya que el fabricante se verá obligado a aumentar los salarios.

    Preguntas:
    Dado el aumento de la productividad de un sector ¿que debería hacer este país para evitar el aumento de precios a su interior?

    ¿Cuál sería la solución para un país con malas capacidades productivas dado a desventajas naturales o artificiales? ¿Este se vería obligado a importar gran parte de los bienes o debería intentar competir en el comercio exterior invirtiendo al interior de su país?

    Considerando la época en la que Ricardo escribió su obra, ¿le parecería sostenible en el largo plazo aquella situación donde un país importa mucho más mercadería de la que exporta?

  34. Resumen:

    Durante todo este capítulo, David Ricardo hace un análisis de los efectos producidos por el comercio exterior, centrándose, fundamentalmente, en cuestiones referidas a la rentabilidad, la inversión, los precios y el valor.
    En primer lugar, el autor sostiene que, producto de grandes rentabilidades obtenidas a través del comercio exterior, los negocios favorecidos aumentarán sus beneficios, provocando una subida del nivel de precios de los productos ofrecidos. Sin embargo, Ricardo sostiene que los mismos luego descenderán hasta el nivel general; opinión que lo diferencia de varios autores al respecto. El argumento que utiliza para fundamentar esto es que, si la demanda se mantuviera igual en los productos que no se vieron beneficiados por el comercio exterior, no tendría que darse necesariamente un traslado de capital de estas actividades hacia las que estarían reportando un mayor beneficio en ese momento. Por el contrario, dado que los consumidores contarían con una mayor renta disponible para adquirir el resto de las mercancías, esto produciría un aumento del capital disponible para expandir la oferta, manteniendo por lo tanto el nivel de precios.
    Por lo tanto, concluye que si bien el comercio exterior es ampliamente beneficioso para un país, ya que implica una mayor variedad y cantidad de mercancías, además de dar incentivos para el ahorro y la acumulación de capital, no tiene tendencia a elevar los tipos de beneficios del capital; a no ser que los artículos importados sean aquellos en que gastan sus salarios los trabajadores.
    Sostiene, eso sí, que toda baja de salarios eleva los beneficios, aunque sin modificar los precios.
    Más adelante, Ricardo explica que los países cuentas con ventajas comparativas para la producción de determinados bienes; y que, por lo tanto, les es más conveniente centrarse en la producción de los mismos antes que diversificar la misma, obteniendo el resto de las mercancías de países que tengan ventajas comparativas en estas.
    Luego, el autor introduce la circulación del dinero para explicar las diferencias en el valor absoluto de los precios de un país a otro, y concluye que no es tan relevante el que fuera aparentemente más barato comprar vino, por ejemplo, en Portugal que en Inglaterra, sino que es más importante la renta total generado por los mismos.
    A su vez, sostiene que lo que motiva las distintas valoraciones del dinero de un país al otro refieren a dos factores fundamentales: el valor relativo de las mercancías exportables y el progreso tecnológico.
    Finalmente, explica la importancia de que los estados no se involucren en los flujos monetarios, y argumenta que una interrupción forzada de los mismos impiden que el dinero se sitúe en su justo nivel, no habiendo límites entonces para la variación del valor del mismo. Además, sostiene que los efectos son similares a cuando se fuerza la circulación de un papel moneda no convertible a metal a voluntad del tenedor; sosteniendo que dicha moneda quedará necesariamente limitada al país donde se emite, no pudiendo difundirse en otros países cuando esta emisión resulte abundante.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Me resulta muy interesante el análisis que hace Ricardo respecto a los factores que determinan las distintas valoraciones del dinero entre países, concluyendo que se debe al valor relativo de las mercancías exportables y al progreso tecnológico.
    También me llama la atención con la claridad que expone las consecuencias de imponer restricciones sobre el flujo de dinero, además de la circulación forzosa y sobre-emisión de papel moneda.
    Finalmente, me llama la atención su planteo acerca del beneficio, donde sostiene que prácticamente la única forma de aumentar el tipo de beneficios de un país sería con la baja de salarios. Esto me resulta sorprendente porque, a mi entender, pareciera allanar el camino para el posterior planteo de lucha de clases de Marx.

    Preguntas:

    • Siguiendo la lógica de que cada país debe especializarse en la producción de aquellas áreas en las que tenga ventajas comparativas, y suponiendo que otros países se especialicen en las mismas áreas, ¿no volvería, eventualmente, poco rentable un área en la que haya un gran número de países que también la desarrollan para la producción y exportación?
    • ¿Qué ocurriría en el hipotético caso de un país sin ventajas comparativas respecto al resto?
    • ¿Por qué es que no podrían conjugarse un aumento de beneficios con un aumento en el nivel de salarios?

  35. En el Capitulo 7 de PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA Y TRIBUTACION David Ricardo hara un analisis exhaustivo del Comercio Exterior. Para ello usara la simplificacion del problema, se centrara en una relacion comercial entre 2 paises (Inglaterra y Portugal) y 2 bienes (Tejido y Vino). Ademas luego analizara como se modifica la relacion comercial si Ceteris Paribus se modifica los requerimientos tecnicos para la produccion de alguno de estos bienes.

    El analisis que realizara determinara que aun cuando puede haber ventaja absoluta en los requerimientos tecnicos de la fabricacion de ambos bienes en un pais aun asi este podria estar interesado en fabricar solo el bien en donde obtiene mayor producto para asi tener mayor saldo exportable, lo que en la literatura se conocer como ventaja relativa es decir que cada pais en este ejemplo se especializa en la producción donde tiene ventaja relativa. En el caso de Portugal tiene ventaja relativa y absoluta en la producción de vino, en cambio Inglaterra tiene únicamente ventaja relativa en la producción de tejidos, de esta forma ambos paises pueden aumentar su bienestar comerciando y no produciendo ambos bienes, especialmente interesante para el caso de Portugal siendo que tiene ventaja absoluta para ambos bienes.

    Novedoso
    Para mi lo mas novedoso fue el analisis «ricardiano» del comercio. Ahora ya no parte de obvservar y describir la realidad exacta como por ejemplo Adam Smith y la fabrica de alfileres. Sino que el autor propone un mundo simplificado para poder centrarse directamente en lo que le interesa. Ademas con el uso exhaustivo del Ceteris Paribus puede describir las diferentes escenarios que podrian darse si se modificase alguna de las condiciones iniciales.

    Preguntas para el autor:
    1) Con frecuencia se encuentran objeciones a la division internacional del trabajo. Los argumentos mas utilizados para rechazar la division internacional del trabajo son: «Industria Naciente» y «Seguridad Nacional». Que respondería a estos cuestionamientos.
    2) Los sectores que se ven afectados por la apertura comercial con frecuencia son los mayores opositores al comercio. Cual cree seria la politica deseable para lograr apertura económica y la transformación productiva de esos sectores.
    3) Cree que los paises deberían comerciar con paises que mantengan reglas proporcionales y se debería restringir el comercio en aquellos paises que incumplen leyes de protección a patentes, distorsionan su moneda o tienen barreras desproporcionadamente altas para la importación.

  36. Resumen: En el capitulo VII, titulado, “Sobre el Comercio Exterior”, David Ricardo enumera las ventajas que tiene producir aquellos bienes en los cuales uno es mas eficiente, o tiene mayores ventajas comparativas para luego comerciarlos por aquellos en los cuales se es menos eficiente o directamente no se puede producir. Entre ellas se encuentran: Aumentar la cantidad de bienes totales disponibles en un país y el uso mas productivo de los recursos escasos. Luego comenta que, para aumentar las ganancias es condición necesaria que se bajen los salarios. Sin embargo, esto no se puede hacer discrecionalmente, sino que debe venir en conjunto con una reducción en los precios de los alimentos y de otros bienes necesarios para que los trabajadores no vean reducido su poder de compra. También se menciona al carácter arbritajista del capital, esto es, es raro que haya un país que tenga beneficios extraordinarios del capital durante mucho tiempo. Ricardo explica que, si el mercado es libre, los capitales fluyen allí donde su eficiencia es mayor lo que termina equilibrando los beneficios. A pesar de esto, lo ya conocido y la zona de confort si se quiere juega un rol importante. No siempre, la posibilidad de mayores ganancias significa que los capitalistas van a ir a buscarlos ya que existe un riesgo a lo desconocido.

    Lo Novedoso: Me resulto bastante novedoso lo que Ricardo dice sobre tener que bajar los salarios para aumentar los beneficios, algo que, en esta época no parece tan acertado. Desde que ya que es muy novedoso el análisis que hace de las ventajas comparativas que si parece algo que sigue vigente en la realidad actual. Mas impresionante lo hace el hecho de que este análisis se haya realizado dos siglos atrás.

    Preguntas: ¿Qué opina de la teoría del valor trabajo? ¿Considera que es esta la que explica el precio de las mercancías o viene este dado por otros factores?

    ¿Qué rol le otorga al estado? ¿Solamente el de garantizar la propiedad privada o algo mas?

    Si tuviera que hacer un diagnostico de las causas de la crisis del 2001 en Argentina ¿Cuáles mencionaría? ¿Considera que el estar demasiado abiertos al mundo y muy expuestos a los movimientos de capital fue el mas preponderante?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *