David Ricardo y el erróneo camino hacia la teoría del valor trabajo, y una visión del equilibrio sin emprendedores

En el Capítulo IV de su libro “Principios de Política Económica y Tributación”, David Ricardo comienza señalando al trabajo como fuente del valor de los bienes y la cantidad comparativa de trabajo como el fundamento de su precio: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP2.html

Pero luego centra su análisis en el mecanismo de inversión de capital que se produce en el mercado, asignándolo a aquellas ramas de los negocios donde se obtengan mayores ganancias y desatando un proceso que lleva, al final, en el equilibrio, a iguales tasas de ganancias. El proceso de mercado que analiza explica correctamente este camino pero más adelante veremos que destruye la teoría del “valor trabajo”, al menos como la continuara más tarde Karl Marx. Dice Ricardo:

David Ricardo

“Supongamos que todos los bienes tienen su precio natural y que, por lo tanto, las ganancias del capital en todos esos empleos obtienen exactamente la misma tasa, o se diferencias tan sólo, en lo que la estimación de las partes creen es alguna ventaja real o aparente. Supongamos ahora que un cambio de moda incrementa la demanda de sedas y disminuye la de lanas; su precio natural, la cantidad de trabajo necesaria para su producción, permanecerá inalterado, pero el precio de mercado de la seda aumentará, y el de la lana caerá; y por lo tanto las ganancias del productor de sedas será mayores, mientras que las del productor de lanas serán menores. No solamente las ganancias, también los salarios de los trabajadores se verán afectados en esos empleos. Esta mayor demanda de sedas sería, sin embargo, rápidamente atendida, por la transferencia de capital y mano de obra de la manufactura de lanas hacia la de sedas; cuando los precios de mercado de las sedas y las lanas volverían a aproximarse a sus precios naturales, y los respectivos productores de esos bienes obtendrían las ganancias usuales.”

Por supuesto que esta idea de un mecanismo de auto-ajuste que responde a cambios en las preferencias de los consumidores había sido presentada ya por Adam Smith en su famosa metáfora de la “mano invisible”.

Pero tal vez como Ricardo parte en ese ejemplo del equilibrio para analizar un cambio, haya dado a entender que ese equilibrio alguna vez se alcanza, y esto llevó a la economía a desarrollar modelos de equilibrio y prestar menos atención al proceso allí explicado.

Como la economía se encuentra en permanente cambio y movimiento, ese punto final nunca llega a alcanzarse, por lo que, en realidad, es necesario estudiar el ‘proceso de mercado’, que apunta siempre en esa dirección pero que debe ajustarse en forma permanente. Este análisis llegaría después, tal vez un siglo más tarde. El motor de esos cambios es el emprendedor, el que, motivado por las oportunidades que se presentan “sacude” al mercado con sus innovaciones, siempre motivado por esa ganancia que promete llegar allí primero.

Por eso la figura del emprendedor quedó relegada en el análisis económico, donde todos los ajustes en el mercado parecían suceder automáticamente. En ese sentido, si se interpretaba la idea de “mano invisible” como una adaptación que simplemente “sucede”, dejaba entonces de explicar lo más importante.

Ya en el siglo XX los economistas austriacos (entre ellos Schumpeter), Frank Knight y otros, desarrollarían el análisis de ese proceso de mercado en forma más completa.

Por último, en la misma presentación de Ricardo se encuentran las raíces de la fundamental crítica de Böhm-Bawerk a la teoría del valor trabajo: si el valor proviene del trabajo, y de él, agregaría Marx, se extrae la plusvalía, en el equilibrio, donde todas las actividades generan una tasa de ganancias similar, ¿no deberían todas tener la misma cantidad de trabajo? Y esto, obviamente, no es así.

4 pensamientos en “David Ricardo y el erróneo camino hacia la teoría del valor trabajo, y una visión del equilibrio sin emprendedores

  1. Para Smith mediante la aplicación de aranceles nos aseguramos el monopolio del mercado interno para la industria nacional. Considera que el número de trabajadores debe tener una cierta proporción correlativa con el capital de la industria y que no hay regulación comercial que sea capaz de aumentar la actividad económica, solo le da una dirección que no asegura el crecimiento. El objetivo del individuo es su propio interés, no el de la sociedad, pero sus esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir el beneficio de la sociedad. Recomienda importar mercancías cuando sea más barato que producirlas dentro de la economía. En cambio Hume promueve el comercio entre las naciones procurando que haya un equilibrio en la balanza comercial, mediante el flujo constante del dinero, advierte que el exceso de la oferta monetaria genera suba en los precios y por consiguiente una perdida en la competitividad en el comercio exterior. En Ricardo, el valor de cambio de los bienes producidos es proporcional al trabajo empleado en su producción, plantea la distinción de clases y a diferencia de la consideración de Smith, la «clase adinerada» busca su propio beneficio invirtiendo su capital en la actividad más rentable, que no siempre coincide con el bienestar general de la sociedad.

    Lo sorprendente es la introducción de Locke, de los conceptos de «equidad» y «justicia» al precio de una mercancía en el intercambio, a mi entender, considera a los individuos «justos», en oposición al pensamiento de Smith y Ricardo, quienes describen que el objetivo de un individuo es su propio beneficio. Concuerdo con la definición de Smith y Ricardo, considero que los cambios culturales, el avance de la tecnología y la cada vez menor intromisión de la Iglesia en la vida de los individuos, lo reflejan como un ser «egoísta» y lo que lo mantiene unido a la sociedad según Smith y como Vargas Llosa lo escribe es su «simpatía» hacia el prójimo, además teniendo en cuenta que según Smith, esa búsqueda del beneficio propio da como resultado el bienestar de toda sociedad y que un mercado libre, sin demasiadas trabas, era el mejor mecanismo para distribuir la riqueza aunque, pienso que no siempre se cumple con esa regla, ya que a pesar del crecimiento y evolución de la economía hay cada vez desigualdades en la sociedad capitalista actual. Por ejemplo: la distribución del ingreso es cada vez más desigual y concentrada en los sectores de mayores ingresos a pesar de la intervención del Estado.

    1. Con respecto al comercio exterior. Son favorables la formación de bloques económicos como la U.E y el Mercosur? (Hume)
    2. Considera que la crisis de Estados Unidos del 2008 podría haberse evitado con la intervención del Estado en el sector financiero? (Smith)
    3. Cómo afecta el continuo avance tecnológico al precio de una mercancía? (Ricardo)

  2. Gran Bretaña efectúa de su país, un monopolio, esto lo logra mediante prohibiciones absolutas o impuestos muy elevados, dichos limites abarcaron, la importación de ganado vivo, como así también en el maíz, que en tiempos de abundancia moderada los altos impuestos daban ventaja a los cultivadores, otros sectores beneficiados fueron los fabricantes de manufacturas. En esta situación comercial cada comerciante con ganancias iguales o casi iguales prefiere el comercio interno frente al externo de consumo y al comercio transportista, ya que de esa manera asegura su capital porque lo mantiene controlado, a la vista, estableciendo como centro el hogar (comercio domestico). Se esfuerzan para que sus productos tengan el mayor valor posible, dicho valor está determinado por el trabajo, beneficio de capital y renta, agrandando así el ingreso anual de la sociedad lo más que se pueda, con el fin de garantizar su propia seguridad.-
    El autor plantea que esta actitud es en general inconsciente ya que no buscan promover el interés público, solo aplican prudencia, esto quiere decir que si se aplica la conducta de cada familia al reino no puede ser tan malo, interactuando en una armonía entre los intereses individuales y sociales sin identificar del todo de este último ya que son influenciados por una mano invisible, promoviendo el bien común a través de a búsqueda de su propio bien el cual está relacionada con un mecanismo de regulación, llamado competencia la cual evita que la economía no pueda enriquecerse sin satisfacer a los consumidores. Por último plantea que ninguna traba a las importaciones incrementa la productividad porque lo que obtienes de ganancia en una empresa se refleja como perdida en otra, dejando de ser rentable, y que en realidad estas trabas promulgan que la población y la industria nunca excedan lo que puede mantener su propio suelo.-
    Planteando ¿hasta qué punto es efectivo este mecanismo de regulación? ¿Si solo hubieran restringido la importación de bienes extranjeros que pudieran generar competencia con sus productos así como hicieron los franceses?

  3. No hay ningún producto que sea provisto indefinidamente en el grado de abundancia que se desee. Existe un precio natural y un precio de mercado. El natural viene relacionado con el valor natural del producto por todo lo que implica su elaboración. El de mercado fluctúa más, y es por ello que por ejemplo por una cuestión de moda, un producto puede llegar a tener un precio de mercado mucho más elevado a su precio natural. Por ello es el mismo deseo de los capitalistas por un mayor beneficio, el que llevaría a que se dediquen a productos más provechosos lo cual redundaría en un retorno del precio de mercado de dicho producto al precio natural.

    Me resulta interesante que el autor ya denote una diferencia entre lo que sería el “precio natural” de un producto y el “precio de mercado”, pudiendo existir un sobrevaluación o subvaluación de éste según las condiciones del mercado. La misma movilidad de la economía igualmente pareciera llevar al equilibrio a éstos dos precios en el caso de sobrevaluación o subvaluación. Destaco como el individualismo y la búsqueda del interés propio son vistos como positivos y auto-reguladores de la economía. Hay que ver hasta qué punto considera el autor la movilidad del mercado.
    ¿Cuándo se refiere a la movilidad la entiende a nivel nacional o internacional? Me refiero a cuando por ejemplo los capitalistas se decantan por la producción de un “producto de moda”…

    ¿Qué opina sobre la justicia y la equidad? ¿Cree que el precio natural es el precio justo?

    ¿En qué medida debería intervenir el Estado en la economía? ¿Cuál es su rol?

  4. David Ricardo

    El estado activo del empresario lo hace descubrir que rubros son los que exhiben mayor beneficio, equilibrando a su vez esto el nivel de los mismos. Cuando cae la demanda en un rubro, como el de los paños; y a la vez aumenta el de otro, el de la seda; lo que sucede, dice el autor; es que aquel empresario dedicado a los paños va ahora a preferir depositar su dinero en el banco ( cuyo beneficio será más alto ), mientras que el empresario dedicado a la seda va pedir prestado ese dinero al banco para aumentar su producción. El banco funciona como intermediario y es un factor indispensable de la autorregulación del mercado. Sin la existencia de este último, el mismo empresario dedicado a los paños, tendría que cambiar de rubro de manera directa para ajustar el mercado.

    Si la demanda de seda aumenta y la de paños disminuye, los precios de ambos productos van a cambiar y dejarán de representar su Valor Natural ( medido por la cantidad de trabajo necesario); el autor dice que esto no va durar mucho tiempo, porque a través del sistema explicado en el párrafo anterior, la producción de seda va a aumentar lo suficiente y la de paños a disminuir, hasta el punto que ambos precios de mercado reflejen los precios naturales de cada producto.

    ¿ Qué sucedería si cada empresario decidiera, confiando en su teoría, mantener su capital en las mismas condiciones ante una baja de la demanda, esperando que en el corto plazo el precio de mercado vuelva a igualarse al natural?

Responder a Franco Trape Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *