El debate Keynes – Hayek: los ciclos económicos, expectativas y políticas monetarias

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social deUCEMA, vemos el debate “Hayek-Keynes” sobre las crisis y el ciclo económico. Comenzamos con el capítulo 22 de la Teoría General de Keynes, titulado “Notas sobre el ciclo económico” y luego vemos también un artículo de Hayek. Aquí van algunos párrafos que explican la visión de Keynes y otros donde hace referencia a la discusión, aunque en ningún momento menciona con quién está discutiendo, pero se puede inferir con quién.

0 R

“…encontraremos que las fluctuaciones en la propensión a consumir, en la curva de preferencia por la liquidez y en la eficacia marginal del capital han desempeñado su parte (en los ciclos). Pero sugiero que el carácter esencial del ciclo económico y, especialmente, la regularidad de la secuencia de tiempo y de la duración que justifica el que lo llamemos ciclo, se debe sobre todo a cómo fluctúa la eficacia marginal del capital.”

“Las últimas etapas del auge se caracterizan por las esperanzas optimistas respecto al rendimiento futuro de los bienes de capital, lo bastante fuertes para equilibrar su abundancia creciente y sus costos ascendentes de producción y, probablemente también, un alta en la tasa de interés. Es propio de los mercados de inversión organizados que, cuando el desencanto se cierne sobre uno demasiado optimista y con demanda sobrecargada, se derrumben con fuerza violenta, y aún catastrófica bajo la influencia de compradores altamente ignorantes de lo que compran y de los especuladores, que están más interesados en las previsiones acerca del próximo desplazamiento de la opinión del mercado, que en una estimación razonable del futuro rendimiento de los bienes de capital.”….

“De este modo, con mercados organizados y sujetos a las influencias actuales, la estimación que hace el mercado de la eficacia marginal del capital puede sufrir fluctuaciones tan enormemente amplias que no quepa neutralizarlas lo bastante por fluctuaciones correspondientes en la tasa de interés. Además, como hemos visto antes, los movimientos consiguientes en el mercado de valores pueden deprimir la propensión a consumir precisamente cuando es más necesaria. Por tanto, en condiciones de laissez-faire, quizá sea improbable evitar las fluctuaciones amplias en la ocupación sin un cambio trascendental en la psicología de la inversión, cambio que no hay razón para esperar que ocurra. En conclusión, afirmo que el deber de ordenar el volumen actual de inversión no puede dejarse con garantías de seguridad en manos de los particulares.”

Hasta allí, una muy breve exposición de su análisis y propuesta de solución. Ahora breves párrafos sobre el debate. Así comienza la sección inmediata al párrafo anterior:

“Puede parecer que el análisis precedente está de acuerdo con el punto de vista de quienes sostienen que la sobreinversión es la característica del auge, que el único remedio posible para la siguiente depresión es el evadirla, y que, si bien, por las razones dadas antes, ésta no puede impedirse por medio de una baja tasa de interés, el auge puede evitarse por otra alta. Ciertamente tiene fuerza el argumento de que una alta tasa de interés es mucho más efectiva contra un auge que otra baja contra una depresión.

Pero inferir estas conclusiones de lo anterior llevaría a una mala interpretación de mi análisis; y a mi modo de ver, supondría un error. Porque el término sobreinversión es ambiguo. Se puede referir a las inversiones que se destinan a desanimar las previsiones que las incitaron o para las cuales no hay lugar en circunstancias de intensa desocupación; o puede indicar un estado de cosas en el que cada clase de bienes de capital sea tan abundante que no haya inversión nueva que prometa aun en condiciones de ocupación plena, ganar en el curso de su duración más que su costo de reposición. Es solamente en el último estado de cosas donde hay sobreinversión, estrictamente hablando, en el sentido de que cualquier inversión posterior será sólo un puro desperdicio de recursos:….

…’El remedio del auge no es una tasa más alta de interés, sino una más baja!, porque ésta puede hacer que perdure el llamado auge. El remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarlos así en semi-depresiones permanentes sino en evitar las depresiones y conservarnos de este modo en un cuasi-auge continuo.”

“El auge que está destinado a terminar en depresión se produce, en consecuencia, por la combinación de dos cosas: una tasa de interés que, con previsiones correctas, sería demasiado alta para la ocupación plena, y una situación desacertada de previsiones que, mientras dura, impide que esta tasa sea un obstáculo real. El auge es una situación tal que el exceso de optimismo triunfa sobre una tasa de interés cuya altura excesiva se comprendería si se juzga con serenidad.”

36 pensamientos en “El debate Keynes – Hayek: los ciclos económicos, expectativas y políticas monetarias

  1. Los textos de Keynes y Hayek hablan sobre el ciclo económico y las crisis. En primer lugar, Keynes sostiene que el ciclo económico gira en torno a una variación en la eficiencia marginal del capital (o PMgK como se lo conoce en microeconomía), ya que establece que la inversión actúa en función de las expectativas de los rendimientos de los bienes de capital. Con ello explica que en los momentos de auge del ciclo, existe un excesivo optimismo que lleva a inversiones mal dirigidas basadas en erróneas expectativas, lo que en tiempo futuro generaría una caída de la PMgK y con ello una crisis, posteriormente adjudicando esto a los emprendedores privados y diciendo que era peligroso dejar en sus manos los grandes flujos de inversión. Asimismo, explica que cualquier variación de la inversión en las crisis en la que no varíe paralelamente el consumo, este efecto se verá reflejado en las tasas de ocupación. Aquí expresa su tinte interventista cuando afirma que ante una imposibilidad de aumentar la inversión, desde el estado se debe incentivar el consumo para mantener la ocupación a flote.

    Por su parte, Hayek por empezar, aclara el concepto de equilibrio general, explicando que el equilibrio no es estático, sino, más bien dinámico, corrigiendo teorías pasadas. Además, rechaza la idea que las crisis sean generadas solo por errores de los empresarios ya que, éstos elaboran proyecciones y se basan en el sistema de precios. He aquí donde una distorsión de los precios relativos, por lo general por culpa del Estado, es quien desencadena una crisis, de este modo uniéndose a la línea de pensamiento de Mises en la crítica a la planificación de la economía. Explica que las inversiones actúan en función de la tasa de interés y la oferta de capital, y como una caída de la última desencadena siempre en una crisis. Una variación de la oferta de capital también hace fluctuar al consumo y al ahorro. Todo aumento del consumo lo acompaña un alza de precios ante la oferta que no logra seguirle el ritmo instantáneamente. Finalmente, respecto a las crisis, Hayek concluye que se producen por el sobreconsumo debido a las «deformaciones del mercado» (y no a la escasez de consumo) generado por la expansión artificial del crédito.

    Lo que resulta más llamativo a la vista es, ciertamente, la clara contraposición en las visiones de Hayek y Keynes en lo que ambos consideran que sea el objetivo último que es el pleno empleo. Resulta casi utópica, a mi parecer, la propuesta de Keynes de permanecer en un semi-auge continuo mediante una tasa de interés baja. Otro elemento trivial con el cual, tanto Keynes como Hayek concuerdan fue la consideración del factor tiempo en la resolución de las crisis. Por más banal que pueda parecer, al fin y al cabo, en la actualidad los gobiernos buscan que toda medida económica sea rápida y de efecto súbito y los beneficie electoralmente y no pensadas a largo plazo [esto en el texto de Keynes podría verse en el incentivo del consumo antes que el ahorro, siendo ésto una salida rápida que no resuelve el problema de raíz].

    Preguntas:
    1) Según Keynes, para estar en el semi-auge constante hay que mantener la tasa de interés baja, pero, ¿acaso esta tasa de interés artificialmente baja no hará que se financien proyectos de entrada no rentables [inversión mal dirigida] que acelere, justamente la llegada a la crisis?
    2) Como bien argumenta Keynes, si no se puede aumentar la inversión, es necesario desde el Estado incentivar el consumo para mantener los niveles de ocupación a flote. Ahora, ¿cuándo debe detenerse esta medida para no caer en un círculo vicioso donde toda ocupación es producto de un consumo artificial?
    3) Bajas tasas de interés llevan a inversión mal dirigida por parte de privados, entonces, ¿qué información o certeza tiene el Estado que cuando asigne los recursos no se produzca una crisis a causas de esto en años futuros?

  2. El ciclo económico – Keynes
    Resumen:
    En ambos textos se explica, desde posturas más bien opuestas, los ciclos económicos. Por un lado, tenemos a Keynes cuyo análisis se enfoca en que los ciclos económicos suceden principalmente como consecuencia de las variaciones de la eficiencia marginal del capital. Keynes explica que hay diferentes etapas dentro del ciclo económico: períodos de auge debido a las expectativas optimistas de los inversores y periodos de crisis cuando estas se derrumban. Esta crisis, según el autor, es inevitable, y se debe a una pérdida de la eficiencia marginal del capital. La solución que propone consiste en “frenar” dichos ciclos para que las tendencias no sean tan fuertes. Esto se logra mediante la intervención del estado, bajando la tasa de interés buscando extender los períodos de auge.
    Por otro lado, tenemos a Hayek quien sostiene que las crisis no se dan por motivos naturales, sino por errores que cometen los emprendedores al arriesgar su capital. Cuando nos encontramos en la fase de auge del ciclo económico, los emprendedores aumentan su inversión ya que la demanda de bienes aumento y creen que va a seguir haciéndolo por algún tiempo. Esta decisión rompe el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes de capital, lo que termina en un aumento de precios que conduce a la crisis. Dice también que cuando se tiene una tasa de interés por debajo del equilibrio se está insertando dinero en la sociedad, aumentando así el consumo, lo que genera más inflación. En otras palabras, explica que lo que genera las crisis económicas son las fluctuaciones imprevistas en los precios relativos y las tasas de interés.
    Hayek también menciona que hay algún factor externo que colabora a que los productores produzcan estos errores, ya que para que un error de un productor resulte en una crisis tendría que ser realizado por una gran porción del sector productivo. Una razón podría ser que confíen en indicadores poco confiables, que los llevan a tomar cursos de acción erróneos.

    Llamativo:
    Me pareció interesante ver dos posturas tan opuestas acerca de un tema tan complejo. En donde directamente la solución de uno de los autores era el motivo de la perdición para el otro.
    Hayek dice que los economistas no tienen la capacidad de poder evitar las crisis, sino que solo pueden empeorarlas a través de sus malas decisiones. Keynes, por su parte, dice más bien todo lo contrario, que con la intervención estatal estas son completamente evitables.
    Podemos observar lo que Hayek pudo demostrar que es que, a través de la baja de la tasa de interés por parte del gobierno, lo único que se logra son instancias peores.
    En pocas palabras, Keynes ve las crisis como algo inevitable, Hayek como un error humano
    En cuanto al texto de Keynes, me llamó la atención la solución que propone para revertir la crisis económica, utilizando una técnica con la que no muchos economistas comparten. Así como también la importancia que le da a la propensión marginal a consumir y a la redistribución de la riqueza.
    Del texto de Hayek, por su parte, me pareció llamativo el supuesto de la coincidencia entre los distintos emprendedores sobre un error de manera simultánea.

    Preguntas:
    – ¿Es viable conseguir un crecimiento notable y constante con la intervención estatal?
    – ¿Cómo se obtiene, según Hayek, el desarrollo económico en el largo plazo?
    – ¿Cuál es, para ambos autores, la mejor forma de reactivar la economía?

  3. Resumen:
    En esta ocasión se han leído dos textos, ambos sobre ciclos económicos, causas y soluciones a las crisis. Sin embargo, los textos leídos difieren profundamente en las visiones. Hablo por supuesto de las diferencias en pensamiento entre Hayek y Keynes. Comencemos entendiendo el punto de Keynes, que quizás es el mas difundido de ambos. La explicación de Keynes se centra en los cambios de la eficacia marginal del capital, pues los ciclos económicos (Auges y caídas) se rigen por el comportamiento de la EMC. Por ejemplo, durante los auges el mercado se ve inundado de optimismo que conlleva una baja en la eficacia marginal del capital, y sumado a altas tasas de intereses y la no intervención estatal, se termina en grandes crisis económicas. ¿La solución según Keynes? La participación del estado: bajar la tasa de interés y prolongar el auge, aumentar el consumo y renovar las expectativas. Por otro lado, Hayek interpretaba que las crisis podían ser explicadas por los errores de los emprendedores, lo cual puede ser provocado por falsas señales sobre el futuro (expectativas equivocadas). Por ejemplo, un disturbio monetario puede hacer crecer los precios; y esto sumado a las tasas de interés altas, genera una situación en que la inversión no pueda alcanzar el aumento en la demanda. Esta caída de inversión es la que definitivamente genera las crisis.

    Interesante:
    Me parece importante destacar la gran diferencia que hay en las conclusiones de los autores sobre los mismos temas. De a momentos parece que lo que uno dice que es la solución, otro dice que es la causa de los males (Expansión del crédito, disturbio monetario). Creo que esto es prueba suficiente de la importancia del debate en el área de la economía, pues las visiones menos escuchadas pueden terminar siendo las que mejor sepan interpretar la realidad. Por otro lado, me llama la atención como ambos de alguna manera entienden que las crisis son provocadas por el individuo, por el emprendedor. Pero mientras Keynes entiende que es porque simplemente tienen mala visión a futuro, Hayek interpreta que simplemente son confundidos por las políticas del gobierno, que les impiden tener expectativas razonables.

    Preguntas:
    • Keynes propone la baja de intereses para prolongar la época de auge. Pero ¿no podrían las tasas artificialmente bajas generar peores problemas?
    • Siguiendo con la pregunta anterior, suponiendo que se tiene éxito en prolongar el auge ¿No existe un riesgo de que la crisis sea mas profunda?
    • Para Hayek ¿Cree que en algún momento se podrá tener una teoría completa sobre los ciclos, y a partir de esta poder combatir las crisis?

  4. Resumen
    Tanto Hayek como Keynes abordan discusiones sobre el ciclo y las crisis económicas. En el caso de Hayek, plantea que si hay alteraciones monetarias consecuentes de una sobre expansión del crédito, y las mismas dan lugar a un desequilibrio entre la oferta real de ahorros y la oferta de dinero-capital, tiene como resultado un desequilibrio en la tasa de interés. Esto ocasionará errores en las preferencias entre consumo presente y futuro, lo cual conlleva a su vez erróneas decisiones por parte de los empresarios en cuanto a inversiones.
    En cambio, Keynes no plantea que las recesiones y crisis dependen de la fluctuación de la tasa de interés, sino que afirma que el problema está en la eficacia marginal del capital en términos futuros, donde entran en juego y tienen un rol muy importante las expectativas y especulaciones de los inversores sobre los beneficios que podrían obtener, es decir, el desinterés del análisis de las variaciones de la tasa de interés depende de las preferencias por liquidez inmediata de cada individuo.

    Lo novedoso
    Algo que me pareció sorprendente es la importancia que tiene el comportamiento de los individuos, principalmente las expectativas de los inversores y consumidores y cómo las mismas afectan los ciclos económicos. Tanto las expectativas positivas como negativas pueden generar cambios en el mercado, y son determinantes en los factores que modifican una economía en general. Siguiendo sobre esto, es interesante como ambos economistas le dan una interpretación diferente, considerando que en el caso de Keynes su análisis se basa sobre un comportamiento irracional por parte de los actores, mientras que Hayek asume que los mismos se comportan de forma racional.

    3 preguntas al autor
    ¿Cuáles crees que son los principales elementos que generan una pérdida en la eficacia marginal del capital? (Keynes)
    ¿Consideras que hay alguna forma posible de orientar las expectativas de los inversores de modo que genere impactos positivos en el mercado?
    ¿Cuánta es la duración esperada de un ciclo económico? ¿Hay una tendencia en la sociedad a sufrir crisis económicas?

  5. RESUMEN
    Para empezar, ambos autores (Keynes y Friedrich) se destacan por tener miradas opuestas sobre la idea de ciclos económicos y posiciones del gobierno.

    Por un lado, comenzando por el texto de Keynes, dentro del mismo se da importancia a los ciclos de la economía, haciendo hincapié en la medida de eficiencia marginal del capital. Dentro de este enfoque, analiza que los ciclos económicos podrían ser grandes desencadenantes de las alteraciones dentro del capital. Inclusive, el autor explica que, para abordar y salir de cierta crisis, es necesario hacer una reducción acorde de la tasa de interés, provocando un incentivo para la inversión misma, evitando que se incremente así la tasa nuevamente. De esta forma, se elegiría estimular el consumo, que a la larga provoca un aumento de ingreso total y, así, aumento de empleo, aumentando el poder de negociación de los empleados dentro de las empresas. Este efecto se produciría infinitamente, siendo acompañado por una suba inevitable de precios, aclarando por eso que es posible que la inversión no suba de la misma manera, corrigiendo esto mediante el consumo en el momento y no a futuro.

    Por otro lado, continuando con el texto de Hayek, dentro del mismo se trata el problema existente que ocurre dentro de ciertos modelos económicos, donde no se tomaban en consideración los factores de tiempo. Al olvidar este factor, los equilibrios a los que se podrían llegar no eran algo general, sino parciales en determinado caso. Además, el autor no coincide con implementar una baja de tasas de interés con el objetivo de generar modificaciones reales, ya que eso luego se trasladó a los precios y esto así, finaliza en inflación. Su idea principal sería que, cómo hacer esto terminaría en aumentos de consumo, aumentando también los niveles de inflación, no sería recomendable si se quisiera llegar a un equilibrio óptimo determinado, ya que siempre las variables terminarían desequilibradas en estos casos.

    Como conclusión, ambos autores se imponen sus ideas con una teoría macroeconómica muy elaborada. Tienen cierta discrepancia entre sí, pero marcaron grandes ideas dentro del entorno y fueron de suma importancia.

    LO SORPRENDENTE
    Primeramente, lo que encuentro asombroso en ambos textos es que encaran sus visiones de manera completamente distinta, llegando a la conclusión premeditada a la que lograban llegar.

    Dentro del texto de Keynes, es interesante la visión que tiene acerca de la inversión, en donde se puede notar que se encuentra muy cercana de la planitud, pero igualmente continúa incentivando a la demanda, es decir al consumo y al empleo. Este autor cuenta con una mirada más popular, lo que hace que se le dé importancia al problema de la eficacia marginal del capital dentro de los ciclos económicos, buscando así mantener altas tasas de interés, idea claramente refutada por el siguiente escritor.

    Dentro del texto de Hayek, es interesante cómo prioriza el aumento de la oferta, no solamente el incentivo de la demanda. Explica que, tienen que consumir una determinada cantidad de bienes, correspondiente a lo que se está dispuesto a producir, si no es imposible llegar a un equilibrio estable, donde ambas partes llegan a no poder concretar un bienestar. Además, critica la idea de que Keynes no tiene en cuenta la subida inevitable de precios, que terminará sin dudas en una subida de inflación. Aclara que, las variaciones que pueden existir con el ahorro en los individuos es producto de una crisis ya establecida, no un factor que ocurre después.

    PREGUNTAS
    – Keynes: ¿usted no considera que las medidas elegidas para salir de la crisis no afectarían incluso más a la economía de un país ya desestabilizado? ¿Por qué prioriza el aumento de empleo a costa de un aumento de precios o los considera a los mismos constantes?
    – Hayek: Cuando describe la idea de desempleo, ¿usted considera que sería adecuado transitar un desempleo que sería resuelto por el mismo mercado en sí (ya asumiendo que hay una tasa de desempleo natural) o sería mejor aplicar alguna política monetaria estatal?
    – Keynes: ¿Por qué tiene tanta fe en que las medidas intervencionistas del Estado pueden llegar a salir de una crisis, antes de probar si el mercado mismo puede solucionarlo? ¿Tiene algún ejemplo en el que se hayan establecido medidas de este tipo y el país haya tenido cierto repunte?
    – Hayek: ¿Dentro de qué opciones considera que sería necesario hacer un intervencionismo estatal?

  6. RESUMEN:

    Para explicar las causas del ciclo económico, Keynes, explica la dinámica del ciclo, es decir el devenir del auge a la depresión. Según el, dadas condiciones de laissez-faire, es inevitable pasar de los auges a las crisis, pero ¿qué es lo que conduce a un auge?. El auge según Keynes está basado en condiciones de capital existente donde su eficiencia marginal es alta como para cubrir los costos corrientes y los costos de oportunidad (tasa de interés), y sobre todo un excesivo optimismo sobre el futuro rendimiento de los bienes de capital. Esta eficiencia es la que lleva a los agentes económicos a continuar con su proceso de inversión sobre los bienes de capital durables, haciendo que la eficiencia disminuya marginalmente, la tasa de interés suba y el desencanto y la desconfianza se apodere de los mercados. Es decir que las expectativas se vienen al suelo por una inicial caída en la eficiencia marginal del capital debido al aumento en el stock de capital (error de pesimismo). A pesar de que muchos economistas creían que la solución era evitar el auge subiendo la tasa de interés, Keynes creía que el el remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarlos así en semi depresiones permanentes, sino en evitar las depresiones y conservarnos de este modo en cuasi-auge continuo.

    Por otra parte, la economía austriaca se basa en que los individuos toman decisiones con información imperfecta, pero real. Es decir, el mercado es principalmente un mecanismo de información imperfecta, pero en ausencia de intervención refleja la realidad de una forma bastante aceptable. La tasa de interés para los austriacos representa la preferencia temporal de las personas por el consumo futuro frente al consumo presente. La tasa de interés del dinero puede diferir de la tasa de interés natural en el corto plazo, pero en el largo plazo tenderá a ser igual a la tasa de interés natural. Cuando la autoridad monetaria interviene en el mercado distorsiona y más aún falsifica la tasa de interés. Lo que la autoridad monetaria hace es hacer llegar información incorrecta a los agentes económicos. De esta forma, ciertos negocios parecen ser rentables ya que a la tasa de interés natural no lo eran. Aquí es donde encontramos el origen de la sobre inversión, la mala inversión y el origen de los ciclos económicos (según los austriacos).

    Lo importante:
    Note que la solución para el ciclo económico según Keynes es donde los austriacos sitúan el origen, ya que la causa del ciclo económico (como bien dicen los austriacos) no es más que un proceso de sobre inversión derivado en una falsificación de la tasa de interés, por ende, la solución sería eliminar la discrecionalidad monetaria, a pesar de que, por lo menos hoy en día, esto sea complicado.

    Preguntas:

    1) (Para Hayek). ¿Cree que será posible, gracias a los avances tecnológicos, que las autoridades monetarias puedan aplicar políticas para satisfacer los intereses de todos?
    2) (Para Keynes) ¿Realmente cree que el auge puede ser sostenible en el tiempo?

    3) ¿Usted cree que es mejor que las autoridades monetarias dejen la discrecionalidad de lado?

  7. Resumen:
    Keynes comienza explicando que el ciclo económico se debe a un cambio cíclico en la eficacia marginal del capital, con una serie de modificaciones en las variables de este. Luego aclara que por cíclico se refiere a como el sistema tiene periodos ascendentes y descendentes con cierta regularidad producto de tomar o perder impulso, postulando a la crisis como el momento violento que sustituye un impulso ascendente por uno decreciente, elaborando que la eficacia del capital no depende solo de la carencia o abundancia de bienes de capital y sus costos corrientes, sino del futuro rendimiento de estos.
    Es entonces que Keynes explica que las crisis no son disparadas por la suba de la tasa de interés ante una mayor demanda de dinero, sino ante una disminución de la eficacia marginal del capital, disparando una caída violencia de esta cuando las expectativas optimistas del futuro se derrumban, siendo esto agravado de manera irónica al subirse la tasa de interés para tratar de revertir el descenso dentro del ciclo económico.
    No obstante, inmediatamente recalca que evitar la “sobreinversión” para eludir las crisis es un error analítico porque el concepto mismo es completamente ambiguo, describiéndola en su lugar como la inversión que se vuelve un desperdicio de recursos al estar esta ya realizada, siendo una inversión mal dirigida, y planteando que la solución a la desilusión que provoca la crisis no es una tasa de interés alta (recordar el derrumbe de las expectativas optimistas), sino una más baja que perdure el periodo ascendente.
    Hayek por su parte comienza plasmando que se tiende en su generación a utilizar la teoría del equilibrio para dilucidad cuestiones más dinámicas y complejas en la economía, explicando que justamente gracias a este se consiguió comprender la naturaleza de los retos presentes en la disciplina. Luego manifiesta que, lejos de buscar una ruptura completa con la metodología imperante, los jóvenes economistas prefieren usar sus métodos fundamentales para comprender los fenómenos dinámicos, ampliando en la teoría general para analizar ciclos especiales que se diferencian entre sí, remarcando que lo importante es hacer más realista el concepto de equilibrio.
    Inmediatamente explaya que toda explicación de las crisis económicas debe asumir que los emprendedores cometen errores, pero sin ser esto explicación suficiente, postulando que para que estos errores se cometan los precios que regían cuando los emprendedores tomaron decisiones creen expectativas que fracasan, diferenciando entre errores justificados (nacidos del sistema de precios) y errores externos, marcando una correlación entre las teorías endógena y exógena del ciclo económico.
    Luego Hayek dice que la decisión más interesante a analizar de un emprendedor ya que suele depender del punto de vista es la inversión, estableciendo que su éxito dependerá del curso de la tasa de interés y el mercado de capital, determinándose las inversiones a futuro en base a las fluctuaciones del capital y la demanda y oferta del dinero, llegando a mostrar que en este ámbito existe un conflicto entre las intenciones de emprendedores y consumidores que tarde o temprano salen a la luz, frustrando las perspectivas de al menos uno de los dos grupos.
    Finalmente, se explica que el aumento de la productividad nacida de las inversiones no se sentirá sino hasta en el largo plazo, y salvo que la redistribución de esta productividad no se haya dado en todas las etapas del proceso productivo, la capacidad de ahorro habría disminuido, deformando el mercado mediante la expansión del crédito que termina desembocando una crisis al arruinarse las expectativas del futuro.

    Lo novedoso:
    Me llamo mucho la atención la manera en la que Keynes propone que el ciclo económico puede ralentizarse o acelerarse, llegando a refutar a sus más enérgicos defensores que proponen sus ideas como el método para evitar una crisis o recuperarse de esta y ante el menor indicio de esta hacen subir la tasa de interés cuando el mismo Keynes plantea que la mejor solución es mantenerla baja. Además, es muy llamativo como en última instancia la teoría más “estructural” se limita a una idea tan abstracta y subjetiva como lo es la expectativa a futuro. Hayek también hace un aporte muy significativo al señalar que los consumidores y los emprendedores, al hacer uso distinto del dinero, el crédito y la inversión, no necesariamente van a estar de acuerdo en sus intenciones y expectativas, a la vez que marca que la expansión excesiva del crédito terminaría por provocar la tan temida crisis en el ciclo económico, hecho que con el diario del lunes es más que comprobable de manera empírica.

    Preguntas:

    Bajo un escenario de estanflación con una inflación alta, dado que las expectativas optimistas ya se derrumbaron ¿Conviene seguir manteniendo una baja tasa de interés? (para Keynes)

    ¿Puede el crédito (en medio de una crisis) funcionar como kickstarter de una recuperación del ciclo económico? (para Hayek)

    ¿Puede perpetuarse la etapa ascendente del ciclo económico? ¿O la crisis es en todo fenómeno y lugar inevitable? (para ambos)

  8. Resumen:
    Keynes afirma que los cambios de ciclo se deben a cambios en la eficiencia marginal del capital, que derivan en subidas de la tasa de interés. Esto genera perdidas de rentabilidad en los proyectos de inversión realizados. Para evitar los procesos de crisis (o de baja en los ciclos) se deben implementar políticas públicas para corregir los errores de los emprendedores privados. Por otro lado, Hayek afirma que, si bien pueden existir errores individuales en los emprendedores, si el error es generalizado es porque existe información irreal respecto a la tasa de interés, que genera proyectos de inversión que no se correlacionan con lo demandado por los consumidores. Esto deriva en un crecimiento que luego cae, generando una crisis.

    Relevante:
    Que Keynes afirme que puede existir un error en el conjunto de inversionistas o emprendedores privados a la hora de evaluar y llevar a cabo proyectos de inversión, debiéndose a excesos de optimismo. Por lo que recomienda y ve como propicias las políticas públicas (bajar la tasa de interés) que ataquen el problema y lleven a la inversión y el consumo por el camino correcto. Mientras tanto Hayek afirma que los procesos de crisis se deben a un desacoplamiento entre inversión y consumo, ya que al alterarse la tasa de interés (que es un precio de referencia) la información que trae consigo también se desvirtúa, por lo que lo recomendado es mantener la tasa de interés natural y de mercado para que exista equilibrio entre oferta y demanda. Este contraste entre los escritores es lo que más llamo mi atención.

    Preguntas:
    Para Keynes ¿Si las tasas ya son artificialmente bajas, como puede una baja aun mayor (artificialmente) la solución a una crisis?
    ¿Puede la eliminación de los bancos centrales eliminar la manipulación de tasas y así terminar con los ciclos económicos?
    ¿No existen situaciones donde la autoridad monetaria pueda intervenir para ayudar a superar o reducir los efectos de una crisis? Situación 2020 por ejemplo.

  9. Resumen:
    Tanto el texto de Keynes como el de Hayek buscan explicar cuales son los factores que definen la dinámica de un ciclo económico. Sin embargo, si bien ambos autores buscan explicar lo mismo, lo hacen de dos maneras totalmente distintas. Mientras que para Keynes los ciclos económicos responden a un cambio cíclico en la eficacia marginal del capital, y también considera que afectan las fluctuaciones y modificaciones de otras variables externas, también dice que la desconfianza de los consumidores es lo que lleva a la crisis y para solucionarla se debe promover el consumo y la inversión; para Hayek las crisis se deben a los errores que cometen los empresarios, esto se debe a que ante un aumento de la demanda de bienes de consumo la cual genera una expansión crediticia esto lleva a una baja de la tasa de interés que los inversores interpretan como permanente y en consecuencia aumentan sus inversiones en bienes de capital.
    Novedoso/Sorprendente:
    Me resulta sorprendente la claridad en las explicaciones de Hayek sobre el rol que tienen los empresarios y los errores que los mismos cometen en el surgimiento de una crisis económica.
    También me llama la atención el hecho de que Keynes proponga como solución a la crisis la expansión del crédito y el consumo para prolongar el auge mientras que para Hayek sea precisamente esto la razón por la cual inicia una crisis.
    Preguntas:
    ¿Por que a día de hoy varios gobiernos siguen buscando la solución a las crisis económicas a través de medidas keynesianas?
    ¿Como podria atravesarse una crisis económica si no es a través de la intervención económica como plantea Hayek? ¿Si el mercado llevó a la misma, cómo podría este encontrar también la solución?
    ¿Cómo podrían los empresarios evitar los errores que menciona Hayek que cometen?

  10. El debate Hayek-Keynes
    María del Rosario Bruno
    1.
    John Keynes presenta en su libro sobre la Teoría general del empleo, el interés y el dinero, incluye una serie de notas sobre el ciclo económico. Para explicar estos hace referencia al concepto de eficiencia marginal de capital que al tener “colapsos” repentinos que explican las crisis económicas. Estos cambios en la eficiencia pueden darse por las expectativas del mercado sobre el rendimiento de la misma, si son negativas generan la preferencia por la liquidez.
    De esta forma, el autor promueve el estímulo de la propensión marginal a producir utilizando al estado como herramienta y agente económico.
    Por otro lado, Hayek comienza explicando como cada ciclo económico es diferente a otro, por lo que una única teoría fracasaría en explicarlos todos mediante una generalización. Sin embargo, el autor también hace referencia a como las expectativas juegan un rol importante, tanto como las decisiones que toman los agentes. A partir de malas decisiones, es que el mercado falla en alcanzar esa tasa de interés que equilibra a la economía. A diferencia de Keynes, Hayek manifiesta que un aumento del consumo vendrá acompañado de un alza en los precios debido a la necesaria falta de producción que se deriva de la poca habilidad de la inversión en subir para acompañar la situación.

    2.
    Me sorprende como respecto a los ciclos económicos ambos autores tienen puntos de vistas muy diferentes que hasta el día de hoy es un debate que sigue en análisis.
    En primer lugar, me llama la atención el concepto de eficiencia marginal del capital y su relevancia, según Keynes, en las expectativas del mercado y su impacto en la tasa de interés. A partir de esto, me llamó la atención la insistencia del autor en mantener una tasa de interés baja (un punto que no muchos economistas “keynesianos” luego siguen).
    Un punto que me parece importante es, para poner en contexto a Keyes, su influencia en la recuperación de la crisis del 30 de alguna manera muestra como para ese determinado ciclo económico su teoría fue correcta (o medianamente), pero como en otras crisis no logra recuperar la económica. Es así que con esto me refiero a como Hayek de alguna forma a eliminar la generalización de los ciclos económicos está demostrando precisamente este punto.

    3.
    – Keynes hace hincapié en la participación del Estado en el mercado, ¿cree que si en lugar de impulsar el consumo mediante el gasto del estado se impulsara desde la baja de impuesto tendría los mismos e incluso mejores resultados?
    – ¿Cómo explicaría Keynes que en una crisis, a pesar de que el estado promueve el consumo, se genere desempleo y a su vez inflación?
    – Hayek hace referencia a como los agentes pueden tomar malas decisiones y mediante la corrección de estas es que la económica comienza a recuperarse, ¿puede este punto relacionarse con la idea de Adam Smith sobre la “mano invisible”?

  11. Resumen:
    Keynes sostenía que la economía tiene un movimiento cíclico, con movimientos ascendentes y descendentes que se presentan con cierta regularidad y duración. El comienzo de las crisis bajistas se daría por un colapso repentino en la eficacia marginal del capital. Este explica este último como consecuencia de la psicología del mercado, afirmando que previo a las crisis hay esperanzas optimistas en cuanto a rendimientos futuros que llevarían a la existencia de compradores ignorantes de lo que compran y especuladores más interesados en la opinión del mercado que en realizar previsiones serias. Gracias a esto, la eficacia marginal del capital bajaría y se produciría una contracción del capital, provocando un cese repentino en la producción. A partir de este punto, se necesitaría un intervalo de tiempo de recuperación de confianza en el que se deberían absorber todos aquellos bienes durables no terminados.
    Para Hayek, la explicación de la mala toma de decisiones simultanea por parte del mercado no se puede atribuirse a una causa meramente psicológica. Para este autor, la causa de las crisis cíclicas es una tasa de interés por debajo de su punto de equilibrio, causada por un aumento de la oferta de dinero por cambios monetarios, que estimularía la producción futura sin tener verdaderamente en cuanta las preferencias de los consumidores; los cuales no presentarían cambios reales en su ingreso, sino meramente monetarios. De esta forma, se enviarían recursos de la producción de bienes de consumo, con demanda real y presente, hacia procesos de mayor duración, siendo necesario el crédito para poder continuar con los procesos ya iniciados. Finalmente, en búsqueda de satisfacer la demanda presente se produciría una escasez de capital que dejaría sin utilización el equipo de producción presente.

    Interesante/novedoso:
    Me parece interesante ver una visión alternativa sobre las causas de las crisis como la del 29, que suele ser enseñada como una crisis de sobreproducción causada por la naturaleza del mercado, sin considerar interpretaciones alternativas como la austriaca. Reducir los causantes de los ciclos económicos a la mentalidad optimista del mercado resulta reduccionista e insuficiente, una visión que desde mi punto de vista solo busca sostener la existencia de “errores de mercado” para justificar la necesidad de intervención estatal en la economía. En cambio, la visión de Hayek coincide más con las ideas ya vistas en otros autores como Say, el cual afirma que estos “errores” se dan por las señales erróneas que se generan con la intervención en los mercados. En este caso, la disminución de la tasa de interés por debajo de su punto de equilibrio genera una señal de que los consumidores están destinando mayor cantidad de sus ingresos al ahorro, lo que llevaría a aumentar la producción futura, en detrimento de la presente. Al no coincidir con la realidad, se genera un conflicto entre los verdaderos deseos de los consumidores y las decisiones de los empresarios que desencadena la crisis.
    Preguntas:
    1. ¿Los cambios artificiales en la tasa de interés son los únicos que pueden generar esta clase de crisis o existen otros tipos de intervención que pueden llevar a los mercados a tomar esta clase de decisiones erróneas?
    2. ¿Existen medidas que puedan tomarse para evitar o reducir el impacto o duración de estas crisis aparentemente cíclicas?
    3. ¿Las crisis de los ciclos económicos siempre son iguales, con los mismos efectos y características, o cada una se debe analizar individualmente?

    • Resumen:

      En los textos, ambos autores, tanto Keynes como Hayek centran sus análisis en sus teorías sobre el ciclo económico.
      Por su lado Keynes postula que el ciclo económico está determinado principalmente por la fluctuación de la eficiencia marginal del capital. Las mismas dependen de las expectativas sobre el rendimiento futuro de los bienes de capital, y no únicamente de la abundancia o escasez de los bienes y su costo de producción.Nombra como otro elemento esencial a las expectativas. Dependiendo de cómo crecen o decrecen generan en la sociedad optimismo(si crecen) o pesimismo(si decrecen).
      Las etapas de crisis no se generan únicamente cuando hay un alza en la tasa de interés sino que también por un colapso repentino de la eficacia marginal del capital. consecuentemente la etapa de recuperación ante el colapso que genera la crisis es cuando vuelva a crecer la eficacia marginal del capital, es decir recuperando el optimismo.
      Como nombramos anteriormente el autor, el autor nombra al alza en las tasas de interés con desinterés(ya que éste no es medible intertemporalmente, sino que depende meramente de la preferencia por liquidez inmediata de los individuos )propone que para evitar la crisis no se deben generar alzas en la tasa de interés. Como es de esperar, toma como medida ideal generar aumento en el consumo, mediante la redistribución de los ingresos, para no llegar a la crisis y mantenerse en un estado constante sin llegar al auge.
      Por otro lado Hayek señala que las crisis no están directamente relacionadas con “errores” o no de los inversores/ empresarios. Esto se debe en su totalidad a la tasa de interés(contrario a keynes) y su relación con la inversión, que como se plantea es negativa. Al hacer una expansión de la oferta de dinero en la economía a través de un política monetaria expansiva lo que se genera en consecuencia es una caída en la tasa de interés, saliendo del equilibrio (por debajo de la tasa de interés de equilibrio). Llevando de esta manera a una subida en la producción de consumo futuro (inversión), sacando recursos destinados a la producción de consumo actual, por lo cual generando un estancamiento en este. Se genera una visión distinta entre los consumidores y productores. Al aumentar la inversión, aumenta la cantidad de fondos prestables que termina con una suba en la tasa de interés generando un exceso de demanda, que lleva a un aumento de precios y terminará con la inversión. El problema se encuentra en el consumo a través del crédito.

      Lo más llamativo:
      Lo que más me llamó la atención fue la gran diferencia de opiniones con respecto a un mismo conflicto, aunque es de esperarse conociendo sus “raíces de pensamiento” es curioso cómo llegan a soluciones tan contradictorias. Por su lado Hayek plantea implícitamente su total contradicción a la solución de Keynes. Keynes plantea que para que no ocurra una “crisis” se controle la tasa de interés para no generar distorsiones en cuanto a la inversión y aumentar la propensión marginal a consumir artificialmente, mediante la redistribución de ingresos, para que ambas se mantengan en una misma vida sin salir del “equilibrio”. Pero Hayek por el contrario plantea que con esas políticas, generando la baja de la tasa de interés(mediante políticas) se produce un efecto negativo con la inversión que termina generando aumento de precios.
      Por otro lado las visiones totalmente opuestas al libre mercado, concepto de laissez faire. Por su lado hayek le da mucha importancia al mercado y los precios para el equilibrio y las expectativas, que genera al comportamiento de cada individuo (concepto mano invisible).Todo esto generado por la intervención a través de la políticas. Keynes y su desconfianza al libre mercado, proponen la intervención en el consumo para que el ciclo de recesión no se genere, culpando las “malas expectativas” de los empresarios a la hora de elegir la producción de consumo futuro. Teniendo como objeto también a la tasa de interés como “herramienta controlable”.

      Preguntas:
      Que se podría proponer para minimizar los errores de los inversores en cuanto a las decisiones de inversión?
      A Hayek, se podría decir que sin intervención las caídas económicas no existen?

  12. 1. En la Teoría General, Keynes se adentra en encontrar las causas del ciclo económico de auge y recesión, tanto en la inversión como en el consumo y la ocupación. Con duras y despectivas críticas al accionar individual de los agentes y a los sistemas de laissez-faire como culpables de los cíclos, John Maynard Keynes termina concluyendo que el papel del Estado es indispensable para limitar las fluctuaciones de la actividad, en varios frentes a la vez. De ese modo, propone intervenir las tasas de interés para mantener los niveles de inversión vigentes al momento, manteniendo o aumentando la propensión a consumir redistribuyendo la renta. En cambio, Hayek identifica el problema de los ciclos económicos en la intromisión en el mercado, nombrando que la distorsión en la tasa de interés artificialmente baja por la abundancia de dinero-capital lleva a inversiones no rentables que, al momento de corregir la tasa de interés, se contraponen a los deseos de los consumidores por bienes de consumo. En sus planteos, Hayek resalta la importancia del mercado de dinero y de bienes y las expectativas de los inversionistas.

    2. No deja de llamarme la atención el desprecio con el cual Keynes se refiere a los agentes privados de la economía en ciertos pasajes de este fragmento de la Teoría General. Resalta las bondades de las políticas redistributivas vía la coerción estatal, mediante la promoción simultánea de la inversión y el consumo, para llevarlos a niveles cada vez más altos. También me llama la atención que ponga tanto énfasis en mantener baja artificialmente la tasa de interés para así mantener el nivel de inversión logrado, sin considerar los costos mediatos de esa intervención. Por su parte, de Hayek resalto la humildad en sus explicaciones y su lenguaje. También es llamativo cómo esa intervención en la abundancia de capital lleva a la baja de la tasa y luego su corrección deja afuera a los proyectos que entraron al mercado con esa tasa artificial. Finalmente, también me es interesante el concepto que tiene Hayek sobre los conceptos de «equilibrio» y su casi imposibilidad de obtenerlo en sistemas dinámicos donde interactúan muchísimas personas.

    3. Si el sector privado es incapaz de «hacer funcionar la economía» en mercados libres, ¿por qué no totalizar el accionar del estado a niveles soviéticos, en vez de limitarlo a intervenir y regular?

    ¿Cómo plantearía Hayek la corrección de esas distorsiones en las tasas de interés y niveles de oferta y demanda de capital, considerando una economía donde las distorsiones hayan perdurado ya muchos años?

    ¿Cuál sería el sistema monetario que, según Hayek, evite esas distorsiones?

  13. Resumen
    Keynes en su trabajo describe los ciclos económicos que se presentan en una economía, en los cuales existe un movimiento constante con cierto grado de regularidad en la secuencia y duración en ellos. Según Keynes, las causas principales son las fluctuaciones en la eficiencia marginal de capital, entonces, los auges derivan en una crisis debido a la caída de la efectividad marginal del capital, el que a su vez, disminuye debido a una desilusión generalizada por las previas altas expectativas y se extiende un pesimismo con el que la inversión se reduce. Aquí se produce finalmente la crisis. Para detener la recesión económica, Keynes promueve la inversión pública (intervención del estado) para llegar a un equilibrio de demanda agregada, consumo e inversión artificial que le haga frente a la crisis.
    Hayek, por su parte, comienza considerando como fundamental la realización de un análisis del equilibrio, teniendo en cuenta los factores dinámicos, los cuales fueron ignorados por autores previos. Para ello se debe tener en cuenta al emprendedor y sus expectativas. Por empezar, los emprendedores son capaces de cometer errores ya que se basan en estas expectativas. Afirmar que es peligroso que flujos de inversión estén en manos privadas por posibles errores es absurdo, Hayek explica que las perspectivas de los individuos que no son compatibles con el contexto fracasarán y perdurarán aquellas que concuerden con el curso de los acontecimientos. Para el autor, el éxito de cualquier inversión depende del curso futuro del mercado de capital y la tasa de interés el cual moldea las expectativas del inversor.

    Novedoso:
    Dividiría lo novedoso dentro de 3 áreas. La primera consiste en entender a la economía como un ciclo donde tiene periodos de prosperidad y otros de decadencia. A su vez dentro de la misma, la importancia de las políticas económicas que se apliquen dentro del estado, tanto por las señales que envía al mercado, como por las medidas que tomen los gobernantes, que son fundamentales ya que que pueden llevar al país a la ruina o a la prosperidad.
    Como segundo punto destacaría la importancia de las especulaciones basadas en las expectativas por parte del emprendedor ya que, tanto para Hayek como para Keynes (por diferentes supuestos), son las que determinan el curso económico de la región.
    Por último, desde las ideas de Keynes me llamó la atención la propuesta de financiar la crisis con inversión pública como alternativa ante la escasez de inversión privada. Esta idea llamó mi atención principalmente porque, desde mi entender, (sumadas a las circunstancias que vivimos actualmente) al estar en una crisis económica la sociedad se encuentra viviendo con escasos recursos, por ende, sabiendo que emitir libremente desde el banco central va a producir inflación empeorando la calidad de vida de los ciudadanos y endeudando al país a largo plazo, tampoco se traerán beneficios si se consta de un país que no logra recaudar los fondos suficientes para saldar la deuda externa. Por lo tanto mantener forzosamente la tasa de interés baja (a pesar de ser una solución comúnmente empleada), no la encuentro útil.

    preguntas
    1.¿Cómo regularía Keynes el poder del estado para que la inversión pública no sea desmedida?

    2.¿De que modo podria obtener el estado la financiación para realizar gasto público sin la necesidad de endeudar al país o producir inflacion?

    3.¿Podría decirse que es más fácil salir de una crisis en el caso de ser una potencia económica (como puede ser Estados Unidos), ya que, al tener una economía más sólida, existen mejores expectativas en comparación con un país con una economía en desarrollo?

  14. 1)
    Los textos desarrollados por Keynes y Hayek tratan y analizan sobre los ciclos económicos que se generan a través del tiempo. Desde puntos optimistas donde se generan buenos rendimientos económicos hasta puntos mas bajos en donde no hay buenos resultados económicos (a nivel macroeconómico). Keynes y Hayek planten dos posturas distintas sobre los causantes de estos ciclos y sus altibajos.
    Keynes creía que dentro de estos ciclos encontraríamos una etapa donde los rendimientos serian mas grandes de lo esperado, y lentamente, este crecimiento comenzaría a caer. Esto es generado principalmente por la eficiencia marginal del capital que “determina” de cierta forma los cambios dentro de un ciclo ya sea para un crecimiento o una recaída de este.
    Por el otro lado Hayes, creía que uno de los factores principales que influyen dentro de un cambio en el ciclo eran las tasas de interés y las expectativas de los inversores. Trata también sobre la importancia de la teoría del equilibrio y como los empresarios juegan un rol muy importante en estas variaciones de los ciclos.
    2)
    Lo que mas me llamo la atención sobre estos textos fueron las diversas conclusiones que ambos llegaron para poder explicar las causas/ consecuencias de los movimientos de los ciclos. Desde el punto de vista de Hayes me llamo la atención como desarrollo la teoría del equilibrio. también como demostró que la teoría de Keynes era errónea y no tenía la información suficiente que respaldara esa teoría.
    Por el lado de Keynes, un punto para destacar es como resalta a la eficiencia marginal del capital y a la propensión marginal a consumir como dos de los disparadores mas influyentes en cuanto a los ciclos económicos y que la mayoría de los cambios de este, iban entorno a esas variables.
    Preguntas
    . ¿Es posible regular las expectativas de los inversores?
    . Keynes ¿Es posible regular la eficiencia marginal del capital?
    . ¿Tendría Keynes la misma visión en el contexto económico actual?

  15. En “Breves consideraciones sugeridas por la Teoría General”, Keynes rescata un par de afirmaciones respecto a los ciclos económicos y la relación que hay entre la inversión y las recesiones. Para empezar, sostiene que las inversiones deben estar dirigidas por el Estado, ya que los individuos, ignorantes en su mayoría, no saben en qué sectores destinar la inversión, llevando a malas decisiones. En especial y de acuerdo a lo postulado por Keynes, en períodos de auge económico los individuos pasan por un proceso de gran optimismo que lleva a estas malas decisiones en cuanto a la inversión, que luego derivan en una recesión.
    Por otro lado, Hayek en “Perspectivas de precios, disturbios monetarios y mala orientación de las inversiones”, afirma que el Estado no debe intervenir en estos asuntos y dejar las inversiones “libres”, ya que los individuos van a invertir a donde les convenga y, si la tasa de interés es lo suficientemente alta, evitar las inversiones malas. Es decir, de acuerdo a Hayek, una baja tasa de interés, provocará que los individuos realicen malas inversiones y es lo que últimamente provocará la decadencia económica.

    Algo interesante del texto es como, tanto Keynes como Hayek, representan en sus textos las ideas de sus escuelas. Se puede ver claramente cómo está el intervencionismo cortoplacista del keynesianismo, y la libertad de “mercado” de la escuela austríaca. Otro tema interesante es como Hayek entiende al equilibrio de un mercado, o de un precio específico, como puede ser la tasa de interés. Él cree que el equilibrio es dinámico y no estático como sugieren otros economistas. Otro tema interesante es cómo ambos concuerdan en que las expectativas afectan a la inversión, sin embargo, difieren en que camino tomar. Keynes sostiene que se deben tomar políticas monetarias para “dirigir” la inversión hacia el camino correcto; mientras que Hayek defiende la libertad total y repudia el intervencionismo. O sea, partiendo de la misma observación llegan a conclusiones diferentes.

    Preguntas:

    ¿Cómo defendería Keynes la estanflación de los años 70/80 que surgió de favorecer el corto plazo con políticas fiscales y monetarias, siguiendo las ideas propuestas por él, por más de 3 décadas?

    Teniendo en cuenta que Hayek cree que las políticas monetarias y la intervención del Estado es la que distorsiona el sistema de precios, y lleva a las recesiones, ¿apoyaría una economía sin un banco central o, más bien, optaría por un banco central un poco más limitado?

    Keynes plantea que, si una economía se encuentra en una etapa de auge económico y se baja la tasa de interés, junto con otras medidas, se puede obtener un cuasi-auge continuo. Hayek, ¿considera que es posible mantener en el tiempo un auge económico indeterminadamente?

  16. Resumen:
    Parece ser de común conocimiento que la evolución de toda economía presenta ciclos económicos. Ahora bien, su intensidad, duración y causas han sido un gran motivo de debate, como lo evidencian los textos de Keynes y Hayek.
    Keynes, por su parte, cree que el determinante esencial de cada ciclo es la fluctuación de la eficiencia marginal del capital. Esta depende no sólo de la abundancia/escasez de los bienes de capital y de sus costos corrientes de producción, sino además de la previsión con respecto a su rendimiento futuro. Y, con respecto a esto, es el paso del optimismo del auge al pesimismo que lleva a un aumento de la preferencia por liquidez, y consecuente alza en la tasa de interés, que no hace más que agravar la situación.
    Hayek, en cambio, pone el foco en los “desequilibrios” entre la oferta de dinero-capital y la de ahorro, que evidencian un desfasaje de intenciones. Los emprendedores, ante una expansión del crédito y consecuente caída de la tasa de interés, destinarán más recursos a inversiones. Este aumento de los fondos, con el tiempo, deberá resultar en un aumento similar de los ingresos y, por lo tanto, en un aumento de la demanda de bienes de consumo. Como es poco probable que, ante esta redistribución de los factores de producción, disminuya la producción de estos bienes, vendrá un aumento de los precios. Esto aumentará a su vez los costos de producción de los bienes de capital y, junto a un alza de la tasa de interés, habrá escasez de capital y subutilización del existente. La única forma de evitarlo sería una expansión continua y progresiva del crédito.

    Lo novedoso/sorprendente:
    En primer lugar, me parece importante destacar la consideración que Keynes le da a la inversión. No por sí misma, sino por la creencia tradicional que se tiene sobre él y su “insistencia” en la importancia del rol del consumo en la recuperación económica.
    Es interesante que ambos autores hagan alusión y remarquen en reiteradas ocasiones las condiciones que imperan y bajo las cuales sus afirmaciones tienen sentido. En el caso de Keynes, las que él llama condiciones de “laissez-faire”, y para el caso de Hayek, diferenciando entre condiciones estáticas y dinámicas, así como también refiriéndose a las condiciones de equilibrio.
    Por último, quizás lo más importante a destacar es el rol que juegan las expectativas de los agentes económicos en ambos textos, una gran diferencia con respecto a las lecturas anteriores. Keynes, refiriéndose al optimismo y pesimismo del auge y la crisis respectivamente en relación al rendimiento futuro de los bienes de capital, e incluso hablando de la “psicología de los mercados” como un determinante de los ciclos. Y Hayek, explicando como un error generalizado en las expectativas puede llevar al inicio de la crisis.

    Preguntas:
    • (A Keynes) ¿Es realmente posible que un país se mantenga un semi-auge continuo, siendo, como dice, muy difícil alterar la psicología de los mercados? ¿Cómo se alcanzaría dicho “estado”, por fuera de un descenso en la tasa de interés? ¿De qué otras maneras pueden encararse los cambios en las expectativas?
    • (A Hayek) ¿Es la expansión del crédito y posterior “conflicto de intenciones” el único disparador de una crisis cíclica? ¿Bajo qué otras circunstancias puede manifestarse?
    • (A Hayek) ¿Cuál es su opinión respecto a la justificación que da Keynes respecto a la sobreinversión en EEUU como causa de la crisis de 1929?

  17. En su tratado, JMK propone una una explicación de las fluctuaciones cíclicas que sufren las economías capitalistas en el corto y mediano plazo. De acuerdo con el autor, los ciclos se deben a cambios en la eficiencia marginal del capital y sus burbujas de optimismo y pesimismo. Para salir del crisis, JMK propugna un incremento del consumo con redistribución de la riqueza y una rebaja de los tipos de interés. No obstante, como describe FAH, los ciclos no están causados por fluctuaciones arbitrarias de la eficiencia marginal del capital. En su lugar, el austríaco se pregunta por qué los emprendedores se equivocan simultáneamente. La razón que encuentra, yace en que ellos basas sus decisiones sobre tipos de interés que no sirven de guía para predecir la forma en que los consumidores distribuirán su ingreso en el futuro entre consumo y ahorros. Puesto que los bancos expanden el volumen de crédito por encima del ahorro disponible para cada plazo temporal. Esa descoordinación entre ahorro e inversión crea los desajustes en la estructura productiva que terminan provocando la crisis, de la que solo puede salirse favoreciendo un reajuste de los precios relativos y un mayor volumen de ahorro con el que amortizar deudas e invertir en nuevos modelos de negocio que asignen correctamente los factores. Una vez el proceso es entendido desde este último paradigma, queda en evidencia la falencia del proyecto keynesiano: ataca directamente al ahorro y por lo tanto solo puede ser contraproducente.

    Me pareció llamativo que JMK, al igual de Hayek, distinga entre una clase de inversión razonable y mal dirigida. La diferencia entre los autores radica en la explicación de ambos fenómenos. Mientras que el inglés señala que las inversiones mal dirigidas son aquellas bajo el “estímulo especulativo” (sea lo que quiera decir eso). El austríaco encuentra explicación de los errores sistemáticos en el sistema de precios. Particularmente en el tipo de interés, influido por la expansión artificial del crédito. Asimismo, lo que más me impactó de Keynes, es el tono con el cual afirma que el remedio correcto para el ciclo no puede encontrarse en evitar los auges, sino en evitar las depresiones y conservarlos de este modo en un cuasi auge continuo. Por otra parte, lo que me pareció más novedoso del texto de Hayek particularmente, fue su análisis del desequilibrio. Ni bien el autor añade el factor temporal al estudio, queda en evidencia la falencia del análisis centrado en el equilibrio. Lo cual, resulta particularmente importante cuando hablamos, como hace Hayek, del precio del tiempo que es la tasa de interés.

    Una vez sumergidos en la crisis, desde la perspectiva de algunos austríacos bajo la cual el buen dinero es aquél que conserva su valor, ¿sería pertinente que el banco central evitase la contracción secundaria de dinero expandiendo la oferta mediante operaciones de mercado abierto? Si es así ¿cómo se puede reemplazar este rol en sistema de free banking?

    ¿Cómo puede ser que una promesa de pago a futuro (como lo son los medios fiduciarios) expanda la oferta de capital presente? Dicho de otro modo, si el banco otorga una promesa de pago en oro, ¿hasta qué punto eso expande artificialmente el crédito presente si no es más que una promesa a futuro? ¿no es el agente que acepta este pagaré como medio de pago quién renuncia a los bienes presentes comprando la deuda del banco?

    Teniendo en cuenta la preferencia temporal ¿es posible ahorrar sin invertir? O, ¿se puede considerar al atesoramiento como una forma de invertir desde alguna perspectiva?

  18. 1) En el presente debate entre Hayek y Keynes acerca de ciclos económicos, este último comienza explicando las crisis por la baja en la eficiencia marginal del capital. Descartando la teoría de que las crisis de debían a una suba de la tasa de interés y a una preferencia por la liquidez, el autor menciona que el disparador de la crisis es la baja en la eficiencia marginal del capital, lo cuál hace que también aumente la preferencia por la liquidez y así suba la tasa de interés.
    Por otro lado, Hayek descarta la posición de que la crisis sea producto de errores del empresariado, sino más bien que es debido a malas previsiones debido al sistema de precios. Por ejemplo, un empresario se guía mediante el sistema de precios para hacer estimaciones del futuro. Cuando los precios relativos se ven intervenidos, en general por el Estado, esto lleva a malas previsiones, por consiguiente, a malas inversiones
    2) Si bien la posición de Keynes acerca de mantener baja la tasa de interés de manera artificial me parece claramente errada, lo cual demostró el propio Hayek, pero parece oportuno señalar que las conclusiones de Keynes acerca de las razones de las crisis no me parecieron disparatadas, caso contrario a sus propuestas para resolverlas.
    Por otro lado, me parece que Hayek acierta en redefinir el significado de equilibrio, como algo fluctuante y no estático, mucho más acercado a la realidad.
    3) ¿Serían las tasas de interés artificialmente bajas un problema en cuánto a aumento de la inflación para Keynes?
    De ser así, ¿no se debería solucionar este problema inflacionario mediante una nueva suba de la tasa de interés para reducir la preferencia por la liquidez y la circulación del dinero?
    ¿Cómo conviven estas dos propuestas que parecen ser contradictorias?

  19. Teoría General (Cap. 22: “Notas sobre el ciclo económico”) – Keynes / Perspectivas de precios, disturbios monetarios y mala orientación de las inversiones – Hayek
    RESUMEN: En “Notas sobre el ciclo económico” Keynes explica que se produce un “cambio cíclico” en la eficiencia marginal del capital cuando una tendencia ascendente cambia rápidamente por una descendiente, comenzando una crisis. Dice que la eficiencia marginal del capital se desploma cuando las malas expectativas dominan los mercados, logrando que cesen las inversiones, desocupación y que se acumulen excedentes. Keynes cree que la mentalidad del mercado, en condiciones de libertad, la especulación y las altas tasas de interés impiden que se garantice el volumen necesario de inversión para alcanzar el pleno empleo. Debido a esto, propone aumentar la duración de la tendencia ascendente del ciclo con bajas tasas de interés y con un Estado activo que estimule la propensión marginal a consumir. Por otro lado, en “Perspectivas de precios, disturbios monetarios y mala orientación de las inversiones” Hayek dice que las crisis son todas distintas, por lo que no pueden explicarse todas con una teoría general. Cree que la clave está en las expectativas, ya que los productores pueden tomar decisiones equivocadas, y otros pueden tomar decisiones en base a errores de otros. Estos errores desembocan en un exceso de demanda de bienes y servicios, impidiendo que se alcance una “tasa de interés de equilibrio” y logrando que el crédito y la inversión crezcan por encima del ahorro. Recién cuando los agentes toman noción de los errores cometidos suben el interés, y aquí es donde cae la inversión, aparece el desempleo y se acumulan excedentes. Hayek, a diferencia de Keynes, no cree que la libertad sea el problema, si no que pueden cometerse errores y es solo cuestión de tiempo dejar que los agentes tomen noción de ello y corrijan.
    LO LLAMATIVO: Creo que entre estos dos textos hay un debate muy enriquecedor para la ciencia económica, sobre todo teniendo en cuenta que tratan el tema de las crisis, algo sobre lo que el pensamiento económico no se había preguntado tanto hasta ese entonces. Si bien el sujeto de debate es el mismo, las posturas son contrapuestas. Aun así, cabe destacar que ambos son conscientes de la relevancia de las expectativas y la inversión en el funcionamiento de la economía, y en eso podría decirse que coinciden. No obstante, creo que la visión de Keynes es mucho más cortoplacista en comparación a la de Hayek. Keynes llega a la conclusión de que la clave para solucionar la crisis recae en alargar la tendencia ascendente con una tasa de interés más baja e incrementos del gasto para garantizar consumo (su llamada “propensión marginal a consumir”). Es decir, alargar el buen presente lo mayor posible para evitar la crisis (sin tener en cuenta los costos que esto puede acarrear en el largo plazo). Hayek, por su parte, sí piensa más en el largo plazo, es fiel creyente del concepto de “tasa de interés de equilibrio” (oferta de capital = ahorros corrientes), y dice que distorsionarla traerá problemas en la producción futuros que nunca hubieran ocurrido. En esencia, el eje del debate está en que Keynes cree que el mercado funcionando libremente llevará inevitablemente a crisis, y para esto trae a colación el rol del Estado. Mientras que Hayek explica que el mercado, a pesar de no ser perfecto y sabiendo que los individuos pueden equivocarse, entiende que la intervención trae más problemas de los que soluciona.
    – ¿Hasta que punto ve viable Keynes el estimulo del consumo por parte del Estado? ¿A caso evitar una crisis justifica incurrir en déficit fiscal? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias futuras de esto? ¿Inflación?
    – ¿Considera Hayek que la popularidad de la Teoría General de Keynes (por sobre la Escuela Austríaca) se debió más que nada a un alineamiento con la intervención económica, que los sectores políticos aprovecharon para satisfacer sus aspiraciones?
    – ¿Podría decirse que la idea de Keynes se resume en “patear la pelota para adelante lo mayor posible”? ¿Es acaso una verdadera solución?

  20. Resumen: según Keynes, los ciclos económicos se ven dictados más que nada por las fluctuaciones en la eficiencia marginal del capital, por mas de que existen otros factores que influyen en su desarrollo. Planteaba que las altas expectativas y el optimismo en los agentes económicos en momentos de auge llevan a que se ignoren tasas de interés que se encuentran evidentemente infladas, llevando a que combinado con una caída repentina de la eficiencia marginal de capital la caída se haga más aguda. Además, siguiendo con este punto expresaba que el estado no debería prevenir grandes depresiones con micro depresiones, sino que intentar lo ideal era intentar alcanzar un estado de cuasi-auge continuo. Por otro lado, Hayek, propone un enfoque dinámico para comprender los fenómenos cíclicos, comprendiendo las relaciones entre mercados y estados, y entre agentes económicos y la especulación. Dentro de estos se podían plantear diversas situaciones que pongan en desequilibrio al mercado, tanto sea por conflictos entre la tasa de interés con los emprendedores o los intereses de consumidores contra los de los emprendedores.

    Interesante: Me pareció interesante el planteamiento de Keynes respecto a que el objetivo del estado debería ser mantener a la economía en un cuasi auge, en contraposición con la tradicional mirada de que deberían regular tasas de interés para cortar crecimiento y evitar burbujas especulativas. Por otro lado, también es relevante marcar que las bajas de la tasa de interés son mas efectivas para incentivar la inversión que las altas para prevenir que la inversión suba más. En el caso de Hayek me parece novedosos que haya incluido el factor tiempo en su análisis de los ciclos, algo que la teoría Keynesiana no hizo, ignorando políticas para mediante la inversión para salir de las mismas.

    Preguntas: Para Hayek, ¿que medidas tomaría el estado ideal en un periodo recesivo?
    Para Keynes, ¿Qué tan prolongable cree que puede ser un auge con intervención correcta del estado?
    Para Hayek, ¿existe alguna política monetaria para prevenir las crisis, o al menos para atenuar su profundidad?

  21. RESUMEN:
    Si bien tanto el texto de Keynes como el de Hayek hablan sobre las crisis, los ciclos económicos y el papel que juegan las inversiones y el ahorro cada uno tiene impronta distinta.
    El texto de Keynes hace hincapié en la importancia eficacia marginal y como la misma se ve influenciada por las previsiones futuras. Siendo el mismo un texto que le da mucha importancia a la incertidumbre. A su vez, menciona como el derrumbamiento de la eficacia marginal se ve acompañado del alza de tasas y como el auge con una tasa de inversión controlada.
    Por otro lado, el texto de Hayek, no genera tanto hincapié en la incertidumbre y la previsión a futuro, sino que contextualiza sobre los errores de los emprendedores y la confianza sobre el entorno.
    Al igual que Keynes le da su enfoque sobre las inversiones y la variabilidad de la oferta de capital. Y en como el equilibrio es la tasa de interés la cual contemple los intereses de los emprendedores y los consumidores.

    NOVEDOSO:
    Cada texto tuvo su parte que logró llamó la atención.
    En el primero, me llamó la atención la contundencia con la cual afirmó que es un error pensar que el remedio para el auge es una tasa de interés más baja, y no una más alta.
    A su vez me resultó novedoso como menciona el pesimismo de los individuos siendo el propio Keynes el que aclamaba que siempre los auges estaban destinados a terminar en depresión.
    Sobre el texto de Hayek me resultó interesante como reduce que el hecho de que múltiples economistas enfocados en una misma teoría sigan caminos distintos tiene que ver con el temperamento de cada uno, y como estudiante d economía eso llamó mi atención. Y a su vez me resultó interesante como cuestiona la teoría de equilibrio general diciendo que es erróneo que se base en el ahorro y la inversión.

    PREGUNTAS:
    1) Keynes deja su clara su opinión sobre el rol del Estado en época de crisis, sin embargo Hayek no menciona la participación y el involucramiento del mismo. ¿Cuál debería ser el rol del Estado durante una crisis?
    2) ¿A quién hace referencia Hayek cuando cuestiona la opinión de “los innumerables charlatanes que tenían poco conocimiento de la teoría económica “?
    3) ¿Será posible que la tasa de interés de equilibrio planteada por Hayek sea equivalente a aquella tasa “aumentada” que coloca el estado para evitar la pérdida de eficacia marginal planteada por Keynes?

  22. ## Resumen
    Dos formas totalmente opuestas de comprender la ciencia económica, en este caso en su conclusión acerca del ciclo económico. Primeramente, Keynes explica el ciclo a partir de las expectativas sobre el rendimiento neto futuro del capital físico, el cual influye directamente en la tasa de inversión de la economía y genera periodos cíclicos de auge y depresión. En este sentido, la solución debe ser brindada centralmente a partir de la conjunción de una tasa de interés tan baja para brindar liquidez, como una redistribución regresiva del ingreso. En contraposición Hayek, explica a partir de las decisiones ahorro o consumo, en relación a las decisiones de producción de los empresarios, explicando las crisis a partir de la inyección crediticia artificial que genera una discrepancia temporal entre la renta y los deseos del consumidor, y las decisiones de producción en el tiempo, lo que primeramente da lugar a un auge, y luego a una depresión.

    ## Novedoso
    Lo que distingo es que, a pesar los errores teórico de Keynes, el logro no fue el trabajo analítico en sí, sino su genialidad en emprender la respuesta a ideas demandadas en la época, precisamente, en dar una solución practica a la causa que suscitó la gran depresión. A partir de la aceptación de sus ideas, su éxito engendró más éxito dentro del mainstream económico, que se trasladó a la política, la opinión pública y luego, a otras instituciones como la educación, el lenguaje o las normas. Justamente, solo las crisis pueden dar los incentivos necesarios para lograr un cambio ideológico, el ejemplo del contexto del surgimiento, como también de la caída del Keynesianismo, son un caso ejemplar acerca relevancia del marco institucional en este proceso. No es menor el hecho de que sus ideas han sido funcionales a los grupos de poder, al contrario de la perspectiva austriaca.
    Considero que esta es la principal respuesta a las instintivas preguntas que pueden surgir acerca de porque la corriente keynesiana ha dominado el pensamiento económico por tanto tiempo.

    ## Preguntas
    – ¿En los países en los cuales el Estado tiene un gran tamaño en la economía, que rol podrían cumplir la intervención estatal si su recaudación tributaria dependería de la situación económica, con que recursos se aplicarían las medidas keynesianas?
    – ¿Dada la incomprensión de la Ley de Say por parte de Keynes, esto lo llevo a suponer que la teoría austriaca del ciclo se refería a periodos de sobreinversiones y no de malas inversiones?
    – ¿Teniendo en cuenta una tasa de interés tan baja que se de la trampa de liquidez, esta derivación debe partir de que la tasa de interés se encuentra determinada la demanda especulativa de dinero, eliminando el mercado de fondos prestables que determine una tasa natural de equilibrio?¿Se podría concebir transitoriamente la trampa de liquidez en la teoría austriaca?

  23. Preguntas para el autor:
    1. Se menciona la teoría de Jevons de que cosechas malas son las que en realidad perjudican al comercio, pero ¿Cómo funcionaria esto? ¿es preferible tener cosechas buenas y un comercio no tan estimulado o malas cosechas con un comercio desarrollado?
    2. Así como Keynes propone el control de las tasas de interés principalmente en la situación “previa”, más allá del hecho de no alejarse de las tasa de interés de equilibrio ¿Cuál es la respuesta para Hayek de cara a evitar el ciclo y la crisis o agudizarlos?
    3. Para Keynes: dado que las crisis se originan por la disminución de la eficacia marginal del capital ¿deberia el estado tomar cartas en el asunto y atacar esa problemática? ¿Qué rol pueden ocupar los avances tecnológicos? Suponiendo que estos influyan, en el futuro ¡los ciclos económicos serian más largos al demorarse en alcanzar ese punto de decrecimiento de eficacia?
    Aquello novedoso o que me llamó la atención:
    Me pareció novedoso como Keynes explica las crisis del punto de vista de la inversión y como el decrecimiento de la efectividad de esta da situaciones que desembocan en la depresión económica. También como el hecho de la baja en la eficacia de los capitales hará que disminuya la propensión a consumir.
    El autor argumenta que para evitar esta situación hay que controlar las tasas de interés todo lo que sea necesario para evitar la sobreinversión que dará lugar a una baja en la eficacia marginal del capital por lo que es mejor no practicar “Laissez Faire”, ya que una vez que hayamos llegado a este punto donde la eficacia es muy baja, bajar las tasas de interés no nos ayudará a volver. Dice que hay que prolongar el periodo de auge pero que a la vez sea mas agudo para evitar así depresiones fuertes.
    Es interesante como Hayek define la tasa de interés de equilibrio y la importancia de mantenerse en la misma. Llama la atención el hecho de como ambos autores se percatan de que el problema de los ciclos y crisis radica en la inversiones pero como cada uno lo percibe de manera diferente tanto el origen como evidentemente la respuesta o “solución”

    Texto Resumen:
    El texto de Keynes comienza explicando cómo funcionan los ciclos y las tendencias. Hace énfasis en como normalmente se cree que las crisis se provocan por un colapso repentino en la eficacia marginal del capital, por lo que la gente apuntará a preferir liquidez dando lugar a un aumento en las tasas de interés que agravará aún mas el descenso de la inversión. Describe esto como un fenómeno “puramente monetario”.
    Luego de periodos de desinversión tendremos des acumulación de capital, lo que hará que tanto la inversión y el capital lleguen a un nivel mínimo donde recién ahí comenzará el periodo de reinversión para posteriormente volver a acumular capital. Explica cuál debe ser el accionar con las tasas de interés para evitar esta situación.
    El autor también da su postura acerca del consumo y la inversión y propone una tasa de inversión controlada para evitar la disminución de la eficacia junto con una estimulación de la propensión a consumir.
    Hayek arranca diciendo que las crisis económicas deben incluir el supuesto de que los emprendedores han cometido errores, pero que no son en sí explicación de las crisis. Argumenta como las inversiones y su éxito dependerán de la oferta de capital no disminuya en una cantidad menor de la que se ha usado para iniciar nuevas producciones. Por ende, si un emprendedor hace una inversión y la misma no tiene éxito, puede deberse a que no pudo visualizar que pasaría lo recién mencionado o que haya interpretado este aumento como permanente cuando era temporal.
    Menciona como la tasa de interés de equilibrio será aquella que asegure cierta correspondencia tanto en los intereses de los consumidores como en el de los emprendedores, es decir que favorezca la relación inversión-ahorro. Argumenta como una expansión monetaria donde cae la tasa de interés, esto hará que los emprendedores tomen decisiones equivocadas aumentando la inversión frente a un consumo que no acompañó lo que dará lugar a la crisis. Explica como luego de que los resultados de las inversiones dejen se verá como el aumento de la producción no de condice con lo que sucede con el ingreso corriente. Se provoca inevitablemente un alza en los precios de los bienes de consumo.

  24. Resumen
    Tanto John Maynard Keynes como Friedrich Von Hayek explican en sus textos la idea de los Ciclos Económicos.
    Si bien para Keynes las fluctuaciones en la propensión a consumir, la curva de preferencias por la liquidez, la eficacia marginal del capital, la tasa de interés, entre otros, son de gran importancia para su explicación; el carácter esencial del ciclo, su duración y tiempo, se debe principalmente a la fluctuación de la eficacia marginal del capital.
    Define al ciclo como un intervalo de tiempo, de ascenso o descenso, que es consecuencia de fuerzas impulsoras cuya potencia se ve reducida gradualmente hasta un punto de inflexión distinguible y son reemplazadas por fuerzas contrarias las cuales causan efectos inversos.
    En la teoría de ciclo económico de Hayek el mecanismo de precios coordina la actividad económica. Para él, toda teoría del ciclo debe ser congruente con lo que llamaba “teoría del equilibrio” en donde los cambios en la oferta y la demanda implican cambios en los precios relativos, cambios que no desaparecen hasta que la oferta y la demanda se equilibran en todos los mercados. Pero la contribución de Hayek consistió en sostener que la desviación entre la tasa de interés de mercado y la tasa natural es la causa de los ciclos económicos.

    Llamativo
    Me resulta interesante como Keynes relaciona los rendimientos del capital con la propensión a consumir, a través de lo que él llama «Mentalidad de Accionista». Por otro lado, lo que me llama la atención es ver las distintas soluciones que las escuelas de pensamiento le encuentran al ciclo económico, algunas creen que la solución no es a través de un aumento del consumo o de la inversión, sino en disminuir la oferta de mano de obra que busca empleo y otras escuelas encuentran la solución en frenar el auge en sus primeras etapas por medio de una elevada tasa de interés.
    En tanto el texto de Hayek destaco la idea de la tasa de interés como mecanismo para igualar la correspondencia entre consumidores y emprendedores. También establece que el origen de las crisis se debe a un desentendimiento entre estos agentes.

    Preguntas
    ¿Es más funcional un estado fuerte o un estado débil a la hora de generar el menor daño en las expectativas de los inversores?
    ¿Qué medidas tomarían ambos autores en la situación actual de Argentina?
    Para Keynes: ¿Podría dar algún ejemplo de una economía que se encuentre en un auge constante?

  25. RESUMEN
    Keynes define a un ciclo como fuerzas que empujan la economía hacia arriba, pero luego pierden gradualmente su potencia hasta ser reemplazadas por fuerzas que empujan en la dirección opuesta. Según él “lo mejor es considerar que el ciclo económico se debe a un cambio ciclico en la eficacia marginal del capital”; La verdadera razón de la crisis es un colapso repentino de la eficacia marginal de capital.
    La eficacia marginal del capital depende de la abundancia (o escasez) y costos de producción de los bienes de capital, pero también de las expectativas respecto al rendimiento de los capitales en el futuro. Sin embargo, opina que las bases para hacer tales previsiones son muy precarias.
    ¿Qué rol juega la tasa de interés? Un derrumbamiento en la eficacia marginal del capital genera un aumento en la preferencia por la liquidez, es en este momento que sube la tasa de interés y termina afectando aún más la inversión. Pero para Keynes, bajar la tasa, en la mayoría de los casos no sería de ayuda para la recuperación: “no es tan fácil resucitar la eficacia marginal del capital”, ya que este depende de un componente psicológico: la confianza.
    El auge que luego está destinado a terminar en depresión se produce por 2 cosas: 1) una tasa de interés muy alta; 2) previsiones y expectativas desacertadas. Es decir, exceso de optimismo triunfa sobre el alza de la tasa.
    Según el autor, el remedio del auge no es una tasa de interés alta, sino una más baja, que permita a la economía prolongar el auge, fortalecer la propensión a consumir (afectada por la caída de la eficacia marginal del capital) y redistribuir los ingresos.
    Hayek, por otro lado, comienza opinando que el progreso lento de la teoría no pudo desarrollar un plan que pueda aplicarse en forma práctica en la vida real. A su vez, explica que existieron distintos tipos de pensadores, y algunos de ellos, eran destacadas figuras que aplicaron teorías demasiado simplificadas a fenómenos mucho más complicados.
    En cuanto a la teoría del equilibrio, el autor explica que tiene supuestos implícitos dentro que dicen que cada persona prevé el futuro correctamente. Sin embargo, las previsiones sobre las que los individuos basan sus decisiones pueden no ser siempre compatibles.
    Veámoslo así: Los emprendedores, tomarán decisiones respecto del volumen de sus propias inversiones, pero no en función a la forma en la que los consumidores dividen sus ingresos entre consumo y ahorros. Esto desembocará en que la proporción en la que los emprendedores destinen sus recursos en el corto o largo plazo será distinta a la proporción en la que los consumidores quieran dividir su ingreso actual entre consumo actual o consumo posterior.
    En otras palabras, un conflicto entre las decisiones de los emprendedores y los consumidores, no estamos en el equilibrio.
    Entonces, la tasa de interés de equilibrio sería aquella que asegurara una correspondencia entre las intenciones de la oferta y la demanda (que la oferta de dinero-capital sea igual a los ahorros corrientes).
    ¿Qué sucederá cuando la demanda aumente en relación a los fondos disponibles para la inversión? Un aumento en los precios de todos los factores de producción aumentará los costos de los bienes de capital, y el alza de las tasas disminuirá la demanda de los mismos. Una gran parte del equipo creado para producir más bienes de capital quedará sin utilizarse. Este es el verdadero detonante de la crisis según el autor.
    NOVEDOSO
    Keynes se posiciona en contra de escuelas de pensamiento que quieran subir la tasa para frenar el auge en sus primeras etapas. Para él “Ninguna de estas escuelas de pensamiento hacen sentido, excepto, quizá, si se da el supuesto teórico de que la producción en conjunto sea incapaz de variar». Esto último me generó incertidumbre en cuanto a si lo que estaba planteando Keynes tenía sentido, o no.
    Sin embargo, al leer el texto de Hayek me encontré con una respuesta a mis dudas: “No importa cuán grande sea la cantidad de dinero a disposición de los consumidores, ellos no podrán consumir una cantidad de bienes superior a la de la oferta corriente”. Es decir, si bien es obvio que la producción no es incapaz de variar, lo que importa verdaderamente es la oferta corriente.
    Es importante saber que no será hasta mucho después, que vendrá el aumento de la productividad de los recursos permanentes existentes.
    A su vez, Hayek continúa explicando que, un “aumento en intensidad de demanda de bienes de consumo no tiene un efecto desfavorable, si (Y SOLO SI) hay fondos disponibles que hagan crecer la inversión en forma suficiente mediante expansión de créditos continua” Pero esto terminaría en un aumento acumulativo de precios que “excederá cualquier limite”.
    También me gustó la manera de entender la teoría económica según Hayek: lo que se busca, para el autor, no es dar un salto hacia algo nuevo, sino más bien, poder explicar los fenómenos dinámicos. Entonces, la tarea no es desarrollar una teoría aislada del ciclo económico, sino hacerlo en función de los ciclos a analizar.

    PREGUNTAS
    Keynes explica que una caída en la eficacia marginal del capital, también afectaría la propensión a consumir, porque significa una disminución de los valores de la bolsa y a la vez, una influencia negativa en las personas que invierten en ella. Y continúa expresando que “La disposición a gastar de esta gente está quizá más influída por las alzas y bajas del valor de sus inversiones que por el estado de sus ingresos”. Como Estados Unidos tiene un público de mentalidad accionista, un mercado de valores al alza puede ser sinónimo de una propensión a consumir satisfactoria.
    Mis preguntas para Keynes son:
    ¿Si la disposición de la gente a gastar no está tan influida por sus ingresos, cómo se puede incentivar esta propensión a consumir?
    ¿Qué pasa con los países que no tienen mentalidad accionista? ¿Su propensión a consumir sigue siendo afectada? ¿O no tanto como Estados Unidos? ¿Cambiaría tu forma de responder a una crisis?
    Cuando Keynes expresa que “El alza de precios solo es un subproducto del aumento del producto”, ¿está ignorando un montón de factores que pueden estar incidiendo en el aumento de los precios y simplificándolo a un aumento de la producción?

  26. Resumen
    En los dos textos podemos ver las diferentes opiniones de Keynes y Hayek acerca de las causas de los ciclos económicos, sus características y cómo conviene actuar ante los mismos.
    Keynes define como causa principal de los ciclos económicos la variación en la eficacia marginal del capital. Cree que el auge da paso a la crisis cuando se termina el exceso de optimismo y “de repente surgen dudas en relación con la confianza que puede tenerse en el rendimiento probable” de las nuevas inversiones. Keynes resalta que la respuesta a las crisis no debe ser subir las tasas, sino reducirlas para no empeorar la situación y para potenciar la inversión en el periodo. Y para poder mantener el empleo, se debería promover el consumo a través de medidas de redistribución del ingreso y aumento de gasto público.
    Por otro lado, Hayek creía que la causa principal de la crisis era la distorsión sobre los precios surgidos del equilibrio de mercado por las políticas intervencionistas. Decía que un aumento de la oferta de dinero, causaba una baja de la tasa de interés, provocando así errores en la toma de decisiones por parte de los consumidores y emprendedores. Ya que estos perciben falsas señales para invertir más, dejando así a la producción para el consumo, menos recursos que lo que deberían.
    También señala que este aumento en la oferta monetaria provocaría una suba de precios que afectaría negativamente al emprendedor ya que aumentará los costos de capital. Cierra el texto diciendo que el futuro presenta riesgo e incertidumbre y las decisiones que se toman en el presente afectarán las variables económicas futuras.

    Novedoso
    Me llamó la atención como la supuesta solución de la crisis, terminó siendo la causa principal para el otro. Por un lado, Keynes postula que una baja tasa de interés sería el remedio de las crisis, ya que de esta manera se expandiría el crédito y en consecuencia aumentaría el consumo. Por el otro lado, Hayek explica cómo esta expansión del crédito podría causar un error en las decisiones de inversión de los empresarios generando así una nueva crisis.
    Un punto interesante de los dos textos, es como los autores señalan como las expectativas de los emprendedores y consumidores son sumamente importantes y trascendentes en los ciclos económicos. Las empresas y los individuos al fin y al cabo son los que orientan el rumbo de la economía, ya sea para un crecimiento o una crisis. La relación entre expectativas positivas y expectativas negativas en la toma de decisiones de la actitud colectiva definen, en cierta medida, cambios que trascienden en el mercado.

    Preguntas
    Keynes explica que las garantías del volumen de inversión no pueden ser dejadas a manos de los particulares pero ¿Por qué confía y cree que quienes gobiernen y controlen estos aspectos sí tendrán la capacidad de manejarlo adecuadamente? ¿Quiénes están realmente capacitados para esta tarea y quién decide quién es capaz de llevarla a cabo?
    ¿Qué consecuencias traería mantener una tasa de interés baja a lo largo del tiempo como propone Keynes? ¿Cuánto tiempo cree que es razonable aplicar esta medida en la sociedad? ¿Es posible mantener constantemente una economía en semi-auge o en algún momento caerá en una crisis?

  27. Resumen
    Keynes y Hayek plantean un debate teórico sobre el ciclo económico y sus crisis. El primer autor sostiene que los movimientos de estos son regulares, y que las crisis son un estadio más, normal en esa subida y bajada de cualquier economía. Keynes explica que esa reducción del consumo puede explicarse con la falta de confianza, la baja de inversión y la subida de las tasas de interés a partir de un colapso repentino en la eficacia marginal de capital. Por otro lado, para Hayek es un error definir las crisis con tal regularidad, y las atribuye a las expectativas de los emprendedores no acertadas. Es decir, cuando al invertir los emprendedores esperan que la oferta de capital continúe en el mismo nivel ignorando que el aumento de los precios de los factores de producción causa un aumento en los costos de los bienes de capital subiendo las tasas de interés y bajando la demanda (en un contexto de auge económico y expansión de los créditos). De esta manera el autor explica que el éxito de una inversión depende del curso de mercado de capitales y de la tasa de interés.

    ¿Qué llamó mi atención?
    Me resulta interesante comparar las visiones y teorías de ambos autores, una donde el ciclo económico responde a un cambio cíclico en la eficacia marginal de capital versus una donde la eficacia marginal de capital que al colapsar genera una crisis de la mano del pesimismo e incertidumbre. De este debate lo que más me llevo es el concepto del tiempo y su gran influencia en los resultados económicos. Entender a los ciclos desde una sucesión de pasos a lo largo de un intervalo me permite comprender aún más la ciencia económica como un proceso social y todo lo que ello involucra. Como se explica a partir de la teoría de Jevons, a pesar de inversión o generosidad o estos conceptos que se debaten, el tiempo que necesita la cosecha para recoger los frutos es factor común en ellas a pesar de las fluctuaciones que puede sufrir su volumen, y define sus etapas mediante sus unidades de medición.

    Preguntas
    1.¿No es contradictorio que Keynes postule la posibilidad de mantenernos en un semi auge continuo y su teoría del ciclo económico y sus dos puntos extremos?
    2.¿Cómo varía la duración del intervalo de tiempo necesario para que una economía se recupere luego de una crisis o depresión?
    3. ¿Cómo influye la intervención estatal en las preferencias de un particular? ¿Y en las de uno ignorante?

  28. GUIA DE DISCUSION
    Hayek y Keynes
    1) RESUMEN
    Los textos de ambos autores (Hayek y Keynes) tratan sobre los ciclos económicos y su importancia. Las posturas de estos pensadores uno las podría clasificar como “agua y aceite” ya que lo que para uno frena los ciclos, para el otro es el causante de los mismos. Por un lado, se encuentra Keynes quien a través de una explicación de las distintas etapas de un ciclo económico nos demuestra que bajo su visión la crisis se debe al colapso de la eficacia marginal del capital. Además, no solo nos presenta la problemática, sino que también la solución: para Keynes la manera de “evitar” la crisis o mejor dicho alargar el auge es mediante la reducción de la tasa de interés, de esta forma aumentando la oferta de dinero. Por otro lado, se encuentra Hayek quien, como hemos aludido previamente, le da la totalidad de la culpa a la tasa de interés (para ser más específicos a la reducción de esta ante una política monetaria expansiva que se refleja directamente en los créditos). Termina explicándonos como el motivo por el cual estalla la crisis es el exceso de demanda por parte de los consumidores, demanda que los oferentes no logran cumplir.
    2) NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Lo que más me llamó la atención fuera de la contraposición fuerte entre ambas visiones fue como en ambos textos, pero específicamente en el de Hayek, se le da mucha importancia al individuo. Con esto hago referencia en términos generales al tema de las expectativas, los intereses y las predicciones que los individuos puedan llegar a tener sobre “X” situación. Para ser más específicos, en el texto de Hayek, este casi que desarrolla toda su explicación sobre los ciclos económicos y todo lo que estos conllevan imnersionandose en la mente de un emprendedor o inversor, cosa que hace más amena la lectura. Esto me resulta interesante ya que encuentro casi refrescante esta manera de enfrentar el análisis de temas duros, al menos en comparación con la mayoría de los otros textos vistos en la catedra, es algo distinto.
    3) PREGUNTAS
    • Desde mi ignorancia hacia el tema preguntaría a que hacia referencia Keynes cuando hablaba de “eficacia marginal del capital” y cuales son los factores que causan la perdida de dicha eficacia
    • Rescatando el énfasis que Hayek realiza a los errores de los agentes, ¿Cree que habría alguna forma para que estos se reduzcan? Si la respuesta es afirmativa, ¿Quién sería el encargado de implementarla?
    • Entendiendo que la idea de Keynes es la prolongación de este estado de auge ¿No cree que esta cualidad forzosa o artificial que se le otorga genera algún tipo de repercusión ya sea a corto o largo plazo?

  29. Los dos economistas, Keynes y Hayek, en sus textos se ponen el objetivo de analizar el fenómeno del ciclo económico, por el que hay unos períodos económicamente estables y otros de caída del producto, que llevan a su vez a un período de aumento.
    Por un lado, Keynes indaga las fuerzas contrapuestas, explicando que hay unas fuerzas que tiran los productos hacia arriba, mientras que otras los tiran hacia abajo. A partir del análisis del economista inglés se entiende que las tendencias económicas dependen directamente de la eficiencia marginal del capital, que a su vez está determinada por el conjunto de la cantidad del capital y las expectativas de su rendimiento, en las cuales influye mucho la psicología de los seres humanos. En el ciclo explicado por Keynes, a medida que la economía crece se van formando expectativas sobre el rendimiento futuro del capital, y estas últimas se van acumulando hasta llegar al momento en que la tasa de interés ya no parece sostenible en el futuro. En cuanto los seres humanos empiezan a actuar en el mercado según esta impresión la eficiencia del capital cae y esto genera un retroceso. El autor nos propone una solución: seguir dando nuevas fuerzas al crecimiento económico reduciendo las tasas de interés e inyectando dinero, para nunca llegar al punto culminante del ciclo. Manteniendo la economía estable se potenciarán la propensión a consumir y de consecuencia el producto nacional.
    Por otro lado, Hayek intenta explicar el fenómeno de las crisis seguidas echando la culpa a una mala inversión, debida a las señales equivocadas del mercado de capitales. El economista austríaco concibe al mercado como un proceso en que los empresarios se arriesgan con el objetivo de buscar el proyecto más rentable, pero a veces, cuando hay manipulaciones en la tasa de interés pasa que los empresarios tienen que emprender proyectos que no serían tan rentables. En última instancia sucede que el nivel de inversión no coincide con el ahorro de la economía, y puede haber tres opciones:
    Una sobredimensión del consumo
    Una sobredimensión de la inversión
    Ambas
    Por esto, en el corto plazo se verifica un auge debido al aumento, pero en cuanto los precios se equilibran a la nueva oferta de dinero, los proyectos de inversión muestran que los factores productivos se volvieron más caros y el proyecto no puede continuar a existir. En este momento, se procede a reubicar todo ese capital en proyectos verdaderamente rentables y esto causa la caída de la economía.

    Considerando las ideas de Hayek y Keynes se me hace sorprendente la medida en que los ciclos económicos son naturales, y cuánto realmente el control de las tasas de interés por parte de los gobiernos influye en ellos. Los dos economistas, aunque proponen ideas distintas, se enfocan en las expectativas del mercado, y nos hacen entender perfectamente que en general, esas mismas expectativas afectan mucho a la economía y a su ciclo. Para Keynes las expectativas basadas en las ideas presentes llevan a la crisis, mientras que para Hayek lo que nos lleva a una crisis es el nivel de la tasa de interés y las diferencias entre las expectativas de los seres humanos y lo que en realidad ocurre en el futuro.

    Puesto que la tasa de interés depende directamente de los actores que participan en el mercado, ¿sería posible establecer una tasa de interés equilibrada?
    ¿Es verdad que los gobernantes entienden mejor el nivel de tasa de interés adecuado?
    Keynes: ¿Sería posible mantener un período de casi-auge? si es posible, ¿en qué manera?

  30. RESUMEN
    Con respecto a los ciclos económicos, Keynes menciona que estos dependen directamente del rendimiento marginal del capital. La economía crece (auge) hasta cierto punto donde los inversores, optimistas, destinan mayor dinero del necesario a las inversiones (sobreinversion), y cae el consumo. En este punto es donde Keynes menciona que el Estado debe intervenir, manipulando las tasas de interés y estimulando la demanda agregada. Por otro lado, Hayek desarrolla la idea de que las crisis son culpa culpa de los empresarios y sus inversiones, sino de las inversiones no eficientes que se hacen a raiz de las bajas tasas que impulsa el Estado, con el fin de estimular la inversión.
    NOVEDOSO
    Lo que considero más novedoso acerca de estos textos es cómo lo que un autor menciona que es la causa de las crisis, el otro plantea que esa es la solución. Mientras Keynes sostiene la importancia de mantener unas bajas tasas de interés que estimulen la inversión, el autor austriaco ve a eso como la causa de la crisis. Esas bajas tasas de interés crearán inversiones de cierta forma «ficticias», que no tendrían lugar en un contexto donde el mercado regule propiamente las tasas, en función de las voluntades individuales.
    PREGUNTAS
    Para Hayek, ¿la desaparición de los Bancos Centrales traería con si una reducción de la totalidad de las crisis económicas?
    ¿Hasta qué punto diría Keynes que el Estado puede intervenir en la economía?
    ¿Hasta que niveles de inflación estaría Keynes dispuesto a tener, como consecuencia de mantener la economía sin recesiones?

  31. Resumen:
    Al inicio del texto, Hayek explica que no es útil buscar un equilibrio estático, que es imprescindible el factor tiempo en cualquier modelo económico. En sus respectivos textos, Hayek y Keynes, siguiendo la premisa de que hay que pensar el equilibrio intertemporalmente, intentan dar una explicación sobre los ciclos económicos. Por un lado, Hayek plantea que toda explicación de una crisis económica tiene que incluir el supuesto de que los empresarios cometieron errores debido a que la tasa de interés, durante el período de expansión, da señales incorrectas que conducen a malas inversiones. Por otra parte, la teoría de Keynes reside en que los ciclos económicos se explican por una variación en la eficiencia marginal del capital, que luego es agravada por otras razones, tales como una caída en la propensión marginal a consumir o un aumento en la preferencia por la liquidez.

    Novedoso/Interesante:
    Me parece interesante ver como Hayek entiende que la crisis surge de una excesiva intromisión del estado, manipulando la tasa de interés lo que descoordina la producción del ahorro y del consumo, mientras que Keynes entiende que la solución seria reducir aun mas la tasa para poder alargar el auge. Otro aspecto interesante de Hayek es que, en libre mercado, la deuda estaría respaldada por ahorro corriente, y que de otra forma sería intentar fomentar el crecimiento sin nada que lo respalde, lo cual en el largo plazo inevitablemente conduce a una crisis. En cuanto al texto de Keynes, me parece interesante la importancia que le da a la formación de expectativas y la psicología del mercado cuando el auge está por terminar. Explica que estas expectativas se expanden rápidamente entre los agentes económicos y son las que hacen bajar la eficiencia marginal del capital en cuestión de muy poco tiempo.

    Preguntas:
    1) Si suponemos expectativas racionales, ¿cómo haría Hayek para explicar el ciclo económico?
    2) Keynes dice que para alargar el auge hay que seguir bajando la tasa de interés, ¿Qué propone cuando la tasa de interés ya está en 0%? ¿Como sería esto compatible con la idea del mismo Keynes sobre la existencia de trampas de liquidez?
    3) Con respecto al texto de Keynes, ¿Qué es lo que causa que en pleno auge cambien las expectativas de los agentes? ¿No sería esa causa lo que provoca los ciclos económicos en lugar de la eficiencia marginal del capital?

  32. Resumen:
    Ambos textos abordan el tema de los ciclos económicos, aunque con posturas muy diferentes, ya que de un lado tenemos a Keynes, quien defiende la intervención estatal ante una crisis, y por el otro se encuentra Hayek quien sostiene todo lo contrario, ya que según su visión, la intervención del Estado tiende a distorsionar los precios y generar una mala orientación de las inversiones.
    En el texto de Keynes, se explica que las crisis económicas son la parte siguiente al auge en los llamados “ciclos”, y estas crisis se originan por la caída en la eficacia marginal del capital, y posteriormente se agravan ante el alza en las tasas de interés. También, el economista recalca que la solución a este problema es vivir en un constante auge gracias a la ayuda del Estado, bajando las tasas de interés y fomentando el consumo, y como contrapartida desincentivando el ahorro y la inversión.
    Por su parte, Hayek comienza explicando el significado del equilibrio en la economía, el cual corresponde a la tasa de interés que equipare los intereses de los productores y de los consumidores. Según él, la crisis puede generarse ante una deformación del mercado que genera un error en las expectativas de las inversiones, generando una baja en la misma.

    Novedoso/sorprendente:
    Me pareció novedoso que ambos tengan algo en común: que las crisis son causadas por las decisiones de los empresarios. Aunque es verdad que Keynes sostiene (con una visión más pesimista del individuo) que es culpa del productor al no actuar de la mejor forma, y por otro lado Hayek le da su voto de confianza al emprendedor y dice que la culpa es de la intervención del gobierno al no dejar que los precios y las tasas oscilan libremente, generando confusiones en la visión a futuro.

    Preguntas:
    1)Para Keynes ¿No cree que las soluciones propuestas tienen una visión de corto plazo para solucionar una crisis?
    2)¿No cree Keynes que una buena forma de mejorar las expectativas a futuro es también manteniendo una inflación baja y logrando estabilidad monetaria?
    3)¿Hasta qué punto estaría de acuerdo Hayek con una intervención (por más mínima que sea) del Estado?

  33. Resumen
    En esta ocasión, el tema son los ciclos económicos, y las diferentes medidas que se pueden tomar. Para tratar este tema, leímos a dos autores que expresan miradas opuestas.
    En primer lugar, John M. Keynes da su postura. Su explicación para los ciclos económicos es que provienen de cambios en la eficiencia marginal del capital. Estos cambios en la eficiencia se producen por fluctuaciones en las expectativas del mercado: ocurrirán períodos de crecimiento cuando los inversores tengan expectativas altas, y períodos de crisis cuando las expectativas bajen por error de pesimismo. Esto último, a su vez, conduce a una preferencia por la liquidez. El autor promueve el uso del Estado como herramienta y agente económico, buscando bajar la tasa de interés para extender los períodos de bonanza y estimular la propensión marginal a producir. De esta manera, el Estado guía correctamente al mercado en los ciclos económicos.
    En segundo lugar, Friedrich A. von Hayek nos muestra una alternativa. Para comenzar, plantea que no puede haber una teoría única sobre los ciclos, porque hay diferencias entre cada uno de ellos que hacen imposible su estandarización. Por otra parte, el autor se opone a caracterizar a las crisis como fenómenos inevitables, sino que sostiene que son el resultado de errores de los empresarios al arriesgar su capital. Los emprendedores, al encontrarse en un momento de auge, trazan una tendencia y estiman que, en el mercado de bienes y servicios, se continuarán experimentando expansiones de la demanda. A su vez, la D.A. también es alimentada por tasas de interés bajas, gracias a la abundancia de crédito para el consumo. Con todo esto en mente, los empresarios deciden invertir más. En cierto punto, cuando se sobrepasa el equilibrio en el mercado de capital, la burbuja explota. Esto se expresa en un aumento del precio del capital, seguido por aumento de nivel de precios, y que continúa en caída de D.A., lo que termina en una crisis. Por último, Hayek también menciona que existen factores externos que ayudan a los productores a generar estos errores: si el error de un agente individual no termina en crisis, sino en bancarrota, entonces, para que todos vayan en la dirección errónea, es porque confiaron todos en señales erróneas.

    Lo interesante
    Siempre resulta enriquecedor poder leer posturas opuestas. No se presentan mejores oportunidades de aprendizaje que cuando se enfrenta a la adversidad, o cuando se tratan ángulos distintos en un mismo tema. En este caso, presenciamos una situación que entra en la segunda categoría. Lo que para Keynes es parte de la solución, como bajar la tasa de interés, para von Hayek es el causante mismo del problema. De todas formas, se rescata que ambos incorporan en su función explicativa a esta variable. Por otra parte, lo que resulta como el agente iniciador de la recuperación para uno, es para el otro quien puede causar el mal original. La verdad, si es que no se encuentra en un punto entre medio de estas dos posturas, por lo menos ciertamente es influida por las hipótesis y variables que plantean ambos.

    Preguntas
    El hecho de que haya crisis, implica la existencia de un techo para la economía o no?
    Teniendo en cuenta las herramientas actuales, ¿qué tan lejos estamos de gobiernos que puedan tomar medidas económicas óptimas?
    Cuando el panorama va de gris a negro, y se produce una deflacion (caso en el que bajan las transacciones), que puede hacer el mercado para revertir la situacion?

  34. Resumen:
    En primer lugar, JMK, declara que la regularidad de la característica más importante de la secuencia de tiempo y de la duración del ciclo económico, se debe a cómo varía la eficiencia marginal del capital, la cual depende de la abundancia o escasez de los bienes de capital, el costo de producción de estos y de las especulaciones a futuro del rendimiento de los bienes de capital. Cree que las fluctuaciones cíclicas, se definen como las tendencias ascendentes iniciales, siguiendolas las descendientes que comienzan también; y finaliza la inversión. Dice que lo que sobresale en las crisis no es una alza en la tasa de interés, sino un descenso en la eficiencia marginal del capital, donde el periodo de tiempo desarrolla un papel vital. Y por esto es que no hay que dejar la inversión a manos de los individuos.

    Por otro lado, Hayek reconocía la existencia de los gustos y preferencias del consumidor. En consecuencia, desarrolla la crisis como problemas en la fluctuación de los ahorros, las personas realizan sus actividades económicas basándose en su preferencia y el tiempo. Cosa que Keynes no hace, ya que no considera al individuo como ser racional. Así, la inversión dependerá de la tasa de interés y el tiempo. Para él no sería correcto tener una tasa de interés baja ya que podría ocasionar crisis, creando conflictos de intereses entre los consumidores y los inversores.

    Interesante:
    Me parece interesante ver las distintas visiones del ciclo económico y compararlas entre sí.
    Keynes, cree que una baja tasa de interés es la solución a la crisis cíclica, ya que esto expandió el crédito. Como consecuencia, aumentaría el nivel de consumo.
    Por otro lado, Hayek desarrolla como una expansión en el crédito causaría un fallo en la toma de decisiones de inversión de los empresarios, así generando crisis. Se destaca como habla de la ambigüedad del equilibrio.
    Sin embargo, a pesar de sus diferentes puntos de vista para la solución de un mismo problema, ambos coinciden en que las expectativas son una característica esencial de la crisis.

    Preguntas:
    Para JMK: ¿Qué medidas aplicaría para aumentar el consumo?
    Para Hayek: ¿Qué opina usted de la actualidad de la ciencia del comportamiento económico?
    Para Ambos: ¿Qué puntos destacarían uno del otro?

  35. 1)
    Ambos textos buscan explicar el surgimiento de los ciclos económicos, aunque lo detallan de perspectivas opuestas. En primer lugar, para Keynes los ciclos económicos son inevitables, generados principalmente por cambios cíclicos en la eficiencia marginal del capital. Sin embargo, estas no solo dependen de la disponibilidad de bienes de capital, pero también de las expectativas sobre su futuro desempeño. Keynes planteo que dependiendo de la etapa del ciclo en la que se encuentra una economía se pueden generar expectativas acerca de la eficiencia marginal del capital repercutiendo a otras variables y provocando cambios en las fases del ciclo. En cuanto a Hayek, afirma que la causa central de la crisis son las expectativas sobre lo que sucederá en el futuro. Cuando la economía se encuentra en su pico, el aumento de la demanda de bienes conlleva un aumento de la inversión con la esperanza de que esta situación se mantenga a largo plazo. No obstante, es en este contexto que se genera un desequilibrio entre oferta y demanda de bienes de capital resultando en una suba de precios que conduce una crisis.

    2)
    Me pareció interesante sobre Hayek el concepto de una tasa de equilibrio. Sin embargo, la siento muy lejana a la realidad en la que vivimos en nuestro país donde la misma esta manejada a gusto por las autoridades. Al mismo tiempo, es interesante la creencia de Hayek de que ningún agente económico es capaz de evitar una crisis, sino que puede ocasionarla interviniendo. Todo lo contrario, a lo que nos señala Keynes indicando que las crisis pueden y deben ser evitadas por medio de la intervención. Por otro lado, a pesar de las diferencias en las corrientes del pensamiento, los dos autores parecen estar de acuerdo en algunos puntos parece haber varios puntos. Tanto Keynes como Hayek concuerdan que el factor tiempo debería tener un rol más relevante, en la aceptación de la existencia de ciclos y que las crisis se desatan por la formación incorrecta de expectativas.

    3)
    Considerando que la teoría de Keynes fue utilizada en el periodo de entreguerras, principalmente los años 30 ¿Cómo puede explicar Hayek la efectividad de estas políticas utilizadas por USA para salir de la Gran Depresión? ¿Acaso la intervención no fue un factor fundamental para esta recuperación?
    Partiendo sobre la base de Keynes acerca de mantener una tasa de interés lo suficientemente baja durante la mayor parte del tiempo, ¿qué consecuencias puede traer esta decisión sobre la economía?
    Hayek considera que la intervención mediante políticas fiscales son un parche y no solucionan el problema del fondo ¿Qué respuesta daría Keynes a sobre esto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *