Uno de los temas más complejos en el análisis de los derechos de propiedad es su extensión hacia recursos donde es difícil establecer límites precisos, como en los océanos, por ejemplo. He aquí un artículo que trata sobre el tema publicado por la London School of Economics: Barrett, Scott (2024) Property rights to the world’s (linear) ocean fisheries in customary international law. Journal of the Association of Environmental and Resource Economists, 11 (3). 689 – 718. ISSN 2333-5955; https://eprints.lse.ac.uk/125568/
“Modelo el océano como un conjunto de líneas dentro de un marco bidimensional y muestro cómo la zona económica exclusiva (ZEE) surgió como un equilibrio en el derecho internacional consuetudinario. Concluyo que la costumbre codifica el eficiente equilibrio de Nash de cercamiento para las pesquerías costeras. Para las pesquerías altamente migratorias y de alta mar, el cercamiento es ineficiente, y el derecho consuetudinario apoya un régimen de «mar libre» más eficiente. El modelo también identifica el detonante de los cambios en los derechos de propiedad y la razón por la cual la elección de un límite particular, como la actual zona de 200 millas, es arbitraria. En un mar regional asimétrico, concluyo que el alcance de la ZEE está determinado por el poder relativo de los estados costeros y de aguas distantes, y no necesariamente es eficiente. Finalmente, concluyo que las propuestas de nacionalizar los mares o prohibir la pesca en alta mar no son eficientes ni sostenibles como equilibrios en el derecho consuetudinario.”