Desarrollo humano, felicidad y pobreza: ¿nos preocupa la pobreza o la desigualdad?

Con los alumnos de la UBA Derecho, vemos los capítulos 14 y 16 relacionados con el desarrollo humano, la felicidad y la pobreza.

La definición del Diccionario de la Real Academia Española sobre “pobreza” no es muy lograda. Son estas cinco acepciones:

  1. Cualidad de pobre
  2. Falta, escasez
  3. Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la hacen voto público los religiosos el día de su profesión.
  4. Escaso haber de la gente pobre
  5. Falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza de ánimo.

 

Descartemos para el enfoque de este trabajo las alternativas 3 y 5 y nos quedan definiciones asociadas con la escasez. Esto es desafortunado porque la escasez existe en este mundo para todos, aún los más ricos, aunque más no sea la limitación que impone el tiempo. Es necesario, entonces, definir esa escasez más estrechamente: ¿escasez de qué en particular?

El tema no es menor, porque la definición de pobreza ha cambiado en el tiempo, y es ahora básicamente diferente en los países desarrollados de los que no lo están. En los primeros se ha extendido una visión de pobreza “relativa” que los condena a nunca superarla ya que más bien se trata de la diferencia entre los más ricos y los más pobres sin importar el nivel de vida de estos últimos (Niemietz, 2011). En los países pobres o en desarrollo se mantiene la definición como la falta de acceso a ciertos bienes y servicios que se consideran esenciales. Ésta no es una canasta fija, esas necesidades básicas van cambiando, no son las mismas ahora que las de hace cincuenta años pero hay algunas que lo eran antes y lo son también hoy. Entre ellas se encuentran bienes y servicios para la atención de la salud y la previsión para el futuro. Si bien qué se incluye en cada uno de ellos ha cambiado las necesidades siguen presentes, y lo que queremos ver aquí es que cualquiera que fueran en su momento, cuál era el mecanismo por medio del cual eran provistas.

Los pobres de entonces cubrían los riesgos resultantes de problemas de salud y previsión a través de un mecanismo comunitario, de seguro social, conocido como “socorro mutuo”. Estas organizaciones son definidas como: “toda organización formal de entrada y salida libre, producto de una decisión de un grupo inicial de individuos de asociarse de manera duradera para compartir o hacer juntos determinadas actividades, de acuerdo a reglas que ellos mismos se dan o a las que adhieren expresamente” (Di Stefano et al, 2002, p. 16). Nótese la importancia de la libertad asociada a la libre entrada y salida y al nacimiento voluntario de estas organizaciones. En un país de inmigrantes, los recién llegados se asociaron principalmente según sus colectividades nacionales para compartir los riesgos que pueden provenir de la pobreza: la falta de trabajo, salud, educación, vivienda. La legislación, además, libera a este tipo de organizaciones de la formal aprobación estatal, siendo ahora necesario solamente su constitución formal y su registro. Los gobiernos liberales de entonces favorecieron este tipo de asociaciones como un elemento esencial para el desarrollo de la sociedad civil y el fortalecimiento del espíritu republicano. Era el espíritu que transmitiera a la Constitución Nacional de 1853 quien fuera su principal inspirador, Juan Bautista Alberdi[1].

[1] “Observaré entretanto, para acabar de hablar del gasto público que no todo él consiste en el gasto con que la sociedad satisface sus necesidades de orden público por conducto del gobierno, sino también en el que hace ella directa e inmediatamente, por la mano de sus habitantes, en la mejora, comodidad y perfeccionamiento de sus ciudades, en el socorro y alivio de las clases desgraciadas, y en fin en todo ese orden de servicios que la sociedad se hace a sí misma, sin el intermedio de la autoridad, en el sentido de su prosperidad más rápida y completa. A este gasto pertenecen las calles, los empedrados, las calzadas, los caminos, puentes, desagües, mejoras locales, monumentos, socorros públicos y eventuales, que se hacen por suscripciones voluntarias levantadas en el vecindario” (Alberdi, [1854] 1993, p. 355).

27 pensamientos en “Desarrollo humano, felicidad y pobreza: ¿nos preocupa la pobreza o la desigualdad?

  1. GUÍA 16-DR.KRAUSE. CAP 14 “INSTITUCIONES Y DESARROLLO HUMANO”

    RESUMEN: Todo individuo se sirve de diversas circunstancias y distintas experiencias para hacerse de una vida. Toda participación social le permite valerse de las ventajas que ella significa. Sin embargo, el provecho obtenido no siempre será el mismo, dado que, el modo en que una comunidad se articula puede variar, es por este mismo motivo que se asienta la diferencia entre países, y es sobre dicha base que todos ellos presentan diferentes niveles en cuanto al llamado “desarrollo humano”. Este último es considerado un producto o resultado derivado, logrado cuando las posibilidades además de multiplicarse, presentan una calidad superior. Es necesario mencionar que no es factible la uniformidad en cuanto a las oportunidades, menos respecto de las preferencias de cada individuo. Debe recordarse que existen tantas predilecciones como personas, por tanto, es lógico afirmar la imposibilidad, más específicamente la dificultad de llevar a la práctica la igualdad como tal. No obstante ello, la función gubernamental será la “pluralidad” de las opciones, facilitando el posible logro de los objetivos “individuales”.
    Parte de la doctrina sostiene que la “calidad institucional” es la que propicia la heterogeneidad de estas oportunidades, y que es este escenario el que favorece al “desarrollo humano”, los opositores concluyen que este contexto es propio solamente de los definidos como “países ricos”. Independientemente de ambas perspectivas, la evidencia señala que es el marco normativo e institucional es el que hace a dicha calidad.

    NOVEDOSO: que el individuo sea nuevamente tema de debate, que no solo las instituciones, funcionarios gubernamentales o grandes empresas sean las que dominen todo análisis.
    Que una vez más se considere realizar un examen a nivel global, es decir, que no solo el continente europeo sea tomado como ejemplo, que se reconozca a otros territorios, que se acepte que las estadísticas no solo resultaran positivas, y que no se observen como simples números, sino como aprendizaje.
    Que se mencione a la felicidad. Conocer en detalle la temática del desarrollo humano.
    Que sea revalorizada la calidad institucional, que por la desidia e irresponsabilidad estatal no se abandone la oportunidad de mencionar la importancia que representa para alcanzar el bienestar general social.

    PREGUNTAS:
    1 ¿Cuáles, según su perspectiva, son las medidas que deberían emplear sectores como el económico, el educativo o inclusive el de salubridad argentina para generar un desarrollo humano más bien equitativo?
    2 ¿Cuáles fueron los errores para que Argentina presente tal disparidad entorno al desarrollo humano?
    3¿Considera usted que desde el Ministerio de Desarrollo humano y hábitat se realiza lo necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social? ¿Responde con la eficacia requerida ante escenarios de emergencia?
    4¿Cómo podría la sociedad involucrarse para gestar la mejora del desarrollo humano?

    CAPÍTULO 16. “ACCIONES VOLUNTARIAS CONTRA LA POBREZA”

    RESUMEN: los individuos debido al mercado o la política, en general, hacen de sus preferencias una realidad, sin embargo no todos los sectores acceden a las mismas oportunidades, un ejemplo evidente es el de los pobres, inclusive en este tipo de casos queda claro que de la palabra al hecho la brecha es notable, ya que, la ayuda como concepto, discurso siempre se presenta, pero, la acción, la ejecución de ese compromiso se ausenta.
    De hecho se desconoce a la pobreza a tal punto de confundirla con la desigualdad. Este última intenta confeccionar un examen de lo que unos tienen y otros no, en cambio la primera está más bien vinculada a la ausencia de las necesidades básicas indispensables. Inclusive esa equivocación conceptual expone la indecisión respecto de las prioridades, es decir, que genera mayor preocupación o necesita de mayor atención. Sin embargo los números indican que la pobreza como la brecha económica ha disminuido, no obstante ello al ser una dificultad mundial, el resultado arrojado no es significativo. Ante esta disparidad se da la aparición de medidas políticas tales como la “redistribución” que particularmente optara por depositar su atención en la distinción de ingresos, igualmente dicha disposición necesariamente no significara una ayuda para los sectores más débiles económicamente, inclusive puede llegar a perjudicar a la sociedad toda al “nivelar para abajo”, es decir, más que una solución provocan un inconveniente más. Es decir no solo ejecutan el abandono de una parte de la sociedad, sino que también afectan a la otra porción. No hacen del bienestar general una realidad, sino más bien una utopía.
    Sin embargo intentos por oxigenar dicha situación nunca faltan, inclusive se puede resaltar que no son únicamente de origen gubernamental, sino también, deliberado donde el altruismo intenta abrirse paso, generar oportunidades y propiciar una mejora, un progreso socio-económico.

    NOVEDOSO: Que una vez más el individuo sea uno de los protagonistas.
    Que la pobreza no sea un tema ignorado, ni subestimado, que inclusive el propio autor se ocupe de aclarar que la desigualdad no es un concepto que pueda utilizarse como sinónimo, dado que ambos refieren a situaciones diversas, que se reconozca la brecha económica existente.
    Que lo manifiesto, además sea respaldado por resultados, estadísticas, inclusive aspectos sociales, y que aunque resulten negativos, no solo sean mencionados, o analizados, sino también, tomados como prototipos, quizás protocolos que impidan la reiteración de tales “errores”.
    Que la “redistribución” no sea la única solución posible, que se intente buscar otras respuestas factibles al dilema de la pobreza. Que se recuerde la importancia del trabajo, que no sea únicamente considerado como el vehículo que transporta dinero, sino también, que se lo considere como el camino a la independencia, el contacto con la realidad diaria, la barrera que impide la manipulación.

    PREGUNTAS:
    1 ¿Es verdad que la política necesita de un individuo pobre e ignorante para manipularlo? ¿Por qué?
    2 ¿Políticas públicas como las asignaciones universales significan la solución adecuada, un simple paliativo o una alfombra bajo la cual se barre la desidia estatal inclusive la corrupción?
    3 ¿Por qué cree usted que ante situaciones delicadas como la pobreza, la crítica únicamente apunta el sistema empleado, o inclusive a los denominados ricos, los cuales pasan a ser sinónimo de mala palabra y no al responsable/es de ejecutarlo?

  2. Capítulo 14 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: El capítulo en estudio tiene como título instituciones y desarrollo humano. Tiene como fin ver la relación existente entre la calidad de las instituciones del mercado y de la política con el nivel del desarrollo humano alcanzable en los distintos países con sus respectivos sistemas.
    En el primer apartado se desarrolla el tema de igualdad de oportunidades. Se explica que esto es difícil de obtener en su sentido literal, pero eso no quiere decir que no sea importante tener las oportunidades para mejorar nuestra situación, incluso aunque no todos podamos tener las mismas. Por lo tanto se llega a la conclusión que la función del gobierno debe ser mantener un orden, formado por un marco de normas, tanto formales como informales, que, en buena medida, tampoco el gobierno mismo ha generado, sino que resulta de largos procesos evolutivos. Estos órdenes son llamados marcos institucionales y decimos que uno es mejor que otro cuando permite una mayor coordinación de las acciones de los individuos, permitiéndoles así acceder a un mayor número de oportunidades.
    En el segundo apartado se comienza exponiendo la definición de felicidad de Aristóteles, en dicho concepto se explica que es necesario la existencia de un determinado entorno que permita desplegar toda la capacidad humana. Ese “entorno” está definido por las normas, formales e informales, que permiten coordinar las acciones humanas de manera que brinden a cada uno más oportunidades para alcanzar sus objetivos. Ese entorno también se lo puede denominar como “desarrollo humano” (entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore). A este entorno se lo denomina marco institucional. Desde Naciones Unidas se elaboró un índice que mide el desarrollo humano en cual se toman 3 parámetros: Esperanza de vida, nivel de educación y PIB per cápita.
    En el tercer apartado se hace un análisis sobre la calidad institucional y su determinación en el desarrollo humano. A lo largo de este capítulo se demuestra la relación causal que se que va desde la calidad institucional al desarrollo humano, a través de las mejores instituciones que brindan a los individuos mayores oportunidades, sin embargo, existen voces críticas que dicen que solamente los países ricos pueden crear instituciones de calidad. Entre estas dos posiciones hay una diferencia sobre la definición de lo que es una institución. Según la segunda interpretación, se piensa en ese término señalando particularmente al gobierno; y como los países ricos tienen más recursos para financiar un gobierno más amplio y que brinde una mayor cantidad de servicios, se supone que la causalidad va desde la riqueza económica al desarrollo humano, mediante los servicios que el gobierno brinda. Según la primera visión, el concepto de instituciones es diferente y hace referencia a normas de conducta, tanto formales como informales, que pueden o no ser sancionadas por los órganos de un gobierno (Desde esta perspectiva, tener instituciones de alta calidad no exige especialmente riqueza o un gobierno con recursos, sino contar con el conjunto de normas y el orden institucional adecuado). Se explica hay varias leyes de la economía que demuestran la relación existente entre el marco institucional y el desarrollo humano, y aunque no es posible imponer leyes desde un punto de vista histórico, hay ejemplos históricos para mostrar la causalidad entre instituciones y desarrollo humano. Se mencionan también en este estudio varios estudios, como el de Roll & Talbott, que comprueban la relación entre la calidad de las instituciones y el desarrollo humano.
    El siguiente apartado gira en torno a el trabajo del investigador peruano Hernando de Soto, en donde evalúa la relación entre la ausencia de oportunidades y la ausencia de instituciones. Este autor dice que el fracaso del capitalismo en ciertas regiones del mundo se debe a la incapacidad de producir capital, Saca esta conclusión después de incursionar en lo que él reconoce como la fuente del capital: los derechos de propiedad. Al explorar el proceso de formación del capital, de Soto enumera y desarrolla cinco características del
    capital, que denomina “misterios del capital”:
    1. Misterio de la información ausente: Se refiere con esto al capital “muerto” que no está dentro de las límites de la ley que no es aprovechado.
    2. El misterio del capital: La ausencia de un sistema de propiedad legal de calidad.
    3. El misterio de la conciencia política: Explicación del porqué los políticos no han advertido este problema de ineficiencia del sistema legal.
    4. Las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos: De la historia de los Estados Unidos se concluye que la ley fue poco a poco integrando los acuerdos extra legales para producir un orden pacífico. De esta manera, la ley actual es compatible con la forma como las personas organizan sus vidas
    5. El misterio del fracaso legal: La falta de integración de los acuerdos extra legales.
    Se hace énfasis en este apartado en la importancia que tiene el acceso a un sistema de derechos de propiedad legal que representen adecuadamente los activos de toda la población y no tan solo de unos pocos privilegiados. Se concluye con el apartado con una definición sobre lo que de verdad implica el desarrollo humana “…un conjunto de instituciones sólidas brindan a sus habitantes más y mejores oportunidades para tratar de alcanzar los fines y objetivos que quieran perseguir. Esto es lo que significa un mayor “desarrollo humano”, no es solamente una vida más larga y saludable, adquirir conocimientos y disponer de los recursos necesarios”.
    En el último apartado del capítulo se evalúa si lo que genera felicidad en los individuos es la generación de riqueza y los niveles de desarrollo humano o por el otro lado la igualdad en el acceso a bienes en comparación a otros miembros de la comunidad. En este apartado se llega a la conclusión mediante la exposición de distintos estudios académicos que la igualdad está lejos de ser un determinante en la felicidad, hay muchos estudios y teorías que se oponen a esta opinión. Desde mi opinión personal la teoría de la posición relativa es la que mejor refleja la relación entre riqueza y la felicidad. El capítulo concluye con la siguiente reflexión a la cual se llega luego de hacer un arduo análisis sobre la relación entre la calidad de las instituciones, la riqueza y la felicidad: “No obstante, las posibilidades que se nos presentan para alcanzar lo que consideremos “felicidad” son claramente mayores en las avanzadas democracias liberales, con economías de mercado”.

    Lo novedoso: Creo que lo dicho al final del capítulo en referencia a la votación “con los pies”, es lo que explica en última medida en que regiones los individuos pueden alcanzar con mayor satisfacción sus objetivos, más allá de lo que muestran las estadísticas evaluadas en el índice de desarrollo humano y otros índices.

    Preguntas:
    1. ¿Los altos niveles de felicidad estructurales en los países latinoamericanos podrían ser considerados como una de las razones por lo cual estos países no tienen la misma competitividad en la producción que tienen otros países más desarrollados?
    2. ¿Cómo justifican los críticos de la relación de causalidad entre la calidad institucional y el desarrollo humano, los procesos de crecimiento de países que solían ser pobres (el caso de Corea del Sur o Singapur)?
    3. ¿Cuál fue el punto de inflexión en la historia Argentina que condujo al descenso de la calidad institucional?

    Capítulo 16 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: Este capitulo esta centrado alrededor de la temática de la pobreza y las acciones voluntarias e individuales utilizadas para combatirla. En primer lugar se explica que al igual que en los otros campos de la economía las dos formas para reducir el problema son el mercado y la política. Se explica que desde la política se redistribuye pero no siempre desde aquellos que tienen más ingresos a los que tienen menos. Sobre el camino del mercado se nombran las acciones voluntarias existentes para aliviar el problema: creación de puestos laborales, ayuda mutua y filantropía.
    En el primer apartado se hace un primer acercamiento a la forma en la cual el estado maneja el dilema de la pobreza, se habla de la circunstancia según la cual el estado toma la responsabilidad de hacerse cargo del problema de la pobreza aun cuando este en muchos casos resulta ineficiente y no siempre realice una distribución desde los sectores de mayores ingresos a los de menores ingresos.
    El segundo apartado comienza con la diferenciación entre los conceptos de pobreza (falta de ciertos recursos básico) y desigualdad de ingresos (análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros ) que resulta esencial a la hora de saber que es lo más preocupante. También se explica que desde la política en general se acciona en búsqueda de la igualdad de ingresos y esto probablemente termine empeorando la situación de los más pobres, si es que esas políticas frenan el crecimiento económico y desalienten la inversión, perjudicando a los más pobres. Es probable que se culmine en una sociedad más igualitaria, pero en la que todos somos más pobres. Es interesante también el citado análisis de Tullock en el cual llega a la conclusión de que lo que se observa en la realidad, más que una distribución de ricos a pobres, es que las transferencias se realizan entre grupos que no se definen por su nivel de ingresos, sino por su nivel de organización y poder. Finalmente se cierra este apartado con la pregunta de ¿por qué la gente sigue prefiriendo la redistribución a través de la política? Según el autor del texto esto es así debido a que de este forma se satisface también la preocupación respecto a hacer algo por los pobres, pero a un costo individual menor.
    En el tercer apartado se mencionan que otras cosas se pueden hacer para reducir el problema de la pobreza, se mencionan tres posibilidades:
    1. Generar riqueza: Los países más ricos son los que cuentan con las economía más abiertas y donde el número de pobres es menor y además el crecimiento económico es el responsable de que hoy se pueda sostener la el número total de habitantes en el planeta.
    2. Socorro mutuo: Se lo define en el apartado cómo “las acciones que los mismos individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos, a sus familias, a sus vecinos, a sus grupos de afinidad, cualesquiera que sean estos, sabiendo que serán ayudados a su vez en caso de necesidad propia”.
    3. La filantropía: Se la define como “las acciones que los individuos pueden realizar para ayudar a otros sin esperar en este caso un tratamiento recíproco en caso de necesidad”.
    En los últimos tres apartados del capítulo se hace referencia a las tres posibilidades mencionadas que ofrece el mercado para combatir la pobreza, en primer lugar se hace un desarrollo sobre la creación de empleo. Se menciona que pocas cosas son tan eficientes para combatir la pobreza como la creación de empleo. Este fenómeno depende esencialmente del volumen de la inversión y del marco legal laboral que puede incentivar o desalentar el empleo. Se explica que quienes están a favor de una legislación laboral restrictiva no logran entender que en el mercado son los empleadores quienes compiten entre sí para obtener a los mejores trabajadores y estos a su vez quienes compiten entre sí para obtener los mejores puestos de trabajo y que el precio del salario, está determinado, como todos los otros precios, por la oferta y la demanda.
    En segundo lugar se habla de la ayuda o socorro mutuo, que consiste en una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria, para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vínculo que las une. Se explica en el texto que en la Argentina este tipo de organizaciones ha prosperado hasta la monopolización de los sindicatos. Lo mencionado causó que la solidaridad voluntaria fuese reemplazada por el aporte compulsivo, y que poco a poco se disuelva el compromiso moral de ayuda mutua.
    Por último se hace referencia a la filantropía. Se hace mención de la Sociedad de Beneficencia que fue una especie de organización fundada por el estado pero que financiada en gran parte por donaciones privadas asistía a los sectores más vulnerables de la población.

    Lo novedoso: Me llamó sumamente la atención la información relacionada al auge de las sociedades de socorro mutuo. Hoy en día dichas sociedades no son tan comunes, están presentes generalmente en grupos minoritarios de la población como es el caso de la comunidad judía o de la comunidad armenia. A partir de la información expuesta en el capítulo me he cuestionado si en verdad son los sindicatos monopólicos con aportes compulsivos la mejor forma de proporcionar una red de contención.

    Preguntas:
    1. ¿La competencia existente entre los estados de hindúes en materia de legislación laboral es asimilable al concepto de competencia institucional que se da a partir del aumento en la globalización?
    2. ¿Es posible proveer un marco normativo para conducir al estado a que proporcione transferencias de ricos a pobres y no de otra forma?
    3. ¿Es posible combatir la pobreza y la desigualdad de ingresos en concurrencia?

  3. Resumen-Capitulo 14 y 16:
    El capítulo 14 nos habla de las «instituciones y el desarrollo humano». Entre las cosas que se le demandan a los gobernantes esta la «igualdad de oportunidades», en el libro se dice que es difícil de alcanzar porque el conocimiento y las capacidades se encuentran dispersos y es probable que consigamos resultados diferentes. Por lo tanto, la función del gobierno es generar condiciones en las que tengamos más oportunidades. Por otra parte, el «desarrollo humano» se alcanza cuando se tienen mejores oportunidades. El PNUD desarrolló un «indicador de desarrollo humano» (IDH) que tiene en cuenta la esperanza de vida al nacer, alfabetización en adultos, PBI per capita. Los países que tienen mayores niveles de desarrollo humano, son los que mejor califican en calidad institucional. A, su vez, se señala que hay una relación causal entre la calidad institucional y el desarrollo humano.
    La ausencia de derechos de propiedad perjudica a los más pobres porque no pueden acceder a los mercados formales.
    Del capítulo 16, por su parte, podemos decir que una de las áreas de mayor importancia es el alivio de la pobreza. Encontramos para eso dos caminos: la acción estatal asociada con la «redistribución de ingresos» y las «acciones voluntarias» (de mercado).
    Dentro de las acciones voluntarias encontramos en primer lugar la «creación de empleo», que es el mejor programa.
    En segundo lugar, la «ayuda mutua», que es la asociación de personas que tienen en común algún rasgo como, un trabajo, nacionalidad, riesgos sociales, etc. Todos los miembros realizan aportes con los que cubren los servicios de quienes necesiten.
    El tercero es la «filantropía», en este caso se da sin esperar nada a cambio, solo la satisfacción de ayudar.
    Se dice también que, las políticas públicas pueden favorecer estos mecanismo. En el caso del empleo, eliminando las regulaciones que funcionan como barreras; en la ayuda mutua, la eliminación de monopolios y capacidad de elegir; en la filantropía, con la exención impositiva.

    Lo novedoso:
    Me llamó la atención que, en el libro se dice que el «flujo de migraciones» es el que confirma la existencia de mayores oportunidades en los países de alta calidad institucional. Suele decirse a nivel global que los individuos «votan con los pies», es decir, se dirigen a donde creen que tendrán más oportunidades.

    Preguntas:
    1) Cuando se habla del «misterio de la información ausente» (Hernán de Soto), se dice que «los pobres tienen mucho más de lo que sospechan» , pero que ese capital es «capital muerto» ¿cuál sería ese capital que poseen?
    2) Se dice en el libro que, en las economías abiertas es donde el número de pobres es menor, pero ¿si hay una economía abierta amplia, no generaría que caiga la industria local provocando como consecuencia menos puestos de trabajo y por lo tanto mayor pobreza?
    3) Casi al final del capítulo se dice que «con las reducciones impositivas aumenta el número de los millonarios y por lo tanto, también lo hará el monto de las donaciones» ¿se refiere a la «teoría del derrame»?

  4. Capítulos 14 y 16:

    A la hora de hablar de los capítulos 14 y 16 del libro “El Foro y el Bazar”, podremos destacar en el primero de ellos la idea planteada de querer alcanzar una vida completa, no una mera satisfacción momentánea.
    A lo que apunta esto principalmente es que todos podamos desarrollar nuestras capacidades, y contar con las diferentes oportunidades.
    Entre las diferentes cosas que se encontrarán en nuestras sociedades modernas, veremos las demandas que se le hacen a los gobernantes la misma es casi siempre la misma: “igualdad de oportunidades”.
    En este caso la función principal del gobierno seria generar ciertas condiciones generales en las que los ciudadanos tengan más oportunidades para desarrollar su vida.
    Por otro lado vemos el capitulo 16 del libro el analiza las dos caminos que tenemos para satisfacer nuestras necesidades, que va a ser a través del mercado o a través de la política.
    El principal objetivo es reducir la pobreza y existen diferentes ideas para disminuirla, una de ellas es generar riqueza, de tal forma que el número de pobres se reduzca, existen diferentes críticas a la economía de mercado por la actual cantidad de pobres, como si fuera causa por ella.

    Dentro de lo novedoso que podríamos mencionar de estos dos capítulos seria, primero hablando del capitulo 14 es que aunque todos nosotros queramos es que pueda existir igual de oportunidades es una idea irrealizable, ya que todos tenemos distintas preferencias, talentos o diversos gustos.
    Lo que si se tiene que lograr es una mayor cantidad de posibilidades para poder lograr el desarrollo humano, es decir cuanto mayor oportunidades tengamos, mas nos vamos a poder desarrollar.
    Ahora bien refiriéndonos al capitulo 16 de este libro vemos que constantemente se ve cual es el papel del Estado frente a las situaciones de pobreza que se presentan en el país, y se suelen preguntar si el estado debería hacer algo para ayudar a los pobres, la respuesta casi siempre es afirmativa, sin embargo la ciencia económica estudia no lo que la gente dice, sino lo que la gente hace.
    La mejor propuesta para combatir la pobreza es la de generar empleo.

    Dentro de las preguntas que le haría al autor sobre estos capítulos serian:

    ¿Cree que las inversiones extrajeras podría crear una mayor cantidad de oportunidades para los ciudadanos en el país?
    Cuando hablamos en de las oportunidades, por ejemplo para acceder a una primer casa a través de los créditos, ¿que herramientas debería brindar el Estado y que obstáculos debería eliminar para que podamos acceder a dichos créditos?
    ¿Cual seria la explicación que brinda la ciencia económica sobre la cantidad de pobres que hay en nuestro país?

  5. GUIA DE DISCUSION: CAP 14 Y 16 “EL FORO Y EL BAZAR”

    CAP. 14: INSTITUCIONES Y DESARROLLO HUMANO. –
    En el capítulo 14 se estudia la Calidad Institucional y el Desarrollo Humano. Se expone que el principal objetivo de las personas es alcanzar una vida completa, para lo que debemos desarrollar todas las capacidades que poseemos, aprovechando las oportunidades que se nos presentan. Esto es alcanzar nuestro desarrollo humano. La vida en sociedad nos facilita lograr este objetivo, alcanzando mejores niveles de desarrollo humano cuanto más alta sea la calidad institucional de un país.
    Las normas formales e informales definen el entorno que permite desplegar las capacidades humanas para alcanzar el máximo potencial de la vida, permitiendo coordinar las acciones humanas para que cada uno tenga más oportunidades para alcanzar sus objetivos. Esto es lo que se conoce como desarrollo humano, y que el autor define como un paradigma que va más allá del aumento o disminución de los ingresos de un país, sino que comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Por lo que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valores. El desarrollo es mucho más que el crecimiento económico (un medio para que cada persona tenga más oportunidades). Resultaría inútil que el gobierno garantice la igualdad de oportunidades, ya que tenemos preferencias diferentes y nuestros objetivos en la vida son distintos. Por esto es que gobierno debe mantener un orden con un marco de normas formales e informales que no ha generado él mismo, sino que resultan de la evolución. Los marcos institucionales serán mejores o peores según permita una mayor coordinación de las acciones de los individuos, permitiéndoles acceder un mayor número de oportunidades. Los países que ocupan los últimos lugares del Índice de Calidad Institucional son los que los gobiernos se fijaron como objetivo esta igualdad o que no cuentan con un marco institucional, lo que hace que sus ciudadanos estén sometidos a los abusos de grupos organizados que utilizan el poder en beneficio de sus propias oportunidades.
    Se desarrolla un indicador de desarrollo humano compuesto por tres parámetros: 1- Esperanza de vida al nacer; 2- Tasa de alfabetización de adultos, y tasa bruta combinada de matriculación primaria, secundaria y superior; 3- PBI per cápita. Se hace una crítica, ya que no se mide la libertad política, económica y social y si no contamos con estas libertades y el respeto de los derechos humanos, se restringen las oportunidades que la gente podría perseguir. Esto es lo que intenta medir el Índice de Calidad Institucional y lo que explica las diferencias con el Índice de Desarrollo Humano. La principal diferencia entre el ICI y el IDH es que con este último se intenta medir el desarrollo humano, mientras que con el ICI se intentan medir los determinantes del mismo, es decir, sus causas. Aquí se presume una relación causal que va desde la calidad institucional hacia el desarrollo humano a través de las mejores instituciones que brindan mayores oportunidades. Hay opiniones opuestas que sostienen que solo los países ricos pueden crear instituciones de calidad, y la diferencia entre estos enfoques es la diferencia que hay en la definición de instituciones: quienes se oponen piensan en el término instituciones como el gobierno, y como los países ricos tienen más recursos para financiar un gobierno más amplio que brinde mayor cantidad de servicios, se supone que la causalidad va desde la riqueza económica al desarrollo humano mediante los servicios que el gobierno brinda. Según la primera visión, el concepto de instituciones hace referencia a normas de conducta formales e informales, que pueden o no ser sancionadas por los órganos de un gobierno, y ser o no supervisadas y controladas por él. Desde esta perspectiva, tener instituciones de alta calidad no exige especialmente riqueza o un gobierno con recursos, sino contar con el conjunto de normas y el orden institucional adecuado. Las leyes de la economía (leyes de la acción humana) son las que prueban la relación causal entre la existencia de un marco institucional que respeta y promueve los derechos individuales y la mayor cantidad de oportunidades que se presentan a los individuos.
    Explica las cinco características del capital que De Soto denomina “misterios del capital”:
    1- El misterio de la información ausente: el capital de los catalogados como pobres es capital muerto, no goza de los beneficios otorgados por instituciones que podrían ayudarlo a producir más capital, en un mercado más amplio e interconectado, porque se encuentran fuera le da ley -informales-;
    2- El misterio del capital: los derechos de propiedad son los cimientos del capitalismo, y el mejoramiento de los sistemas de propiedad es la causa del aumento de capital en Occidente;
    3- El misterio de la conciencia política: el salto de la población extralegal del mundo ha generado una nueva clase empresarial con sus propios acuerdos legales;
    4- Las lecciones no aprendidas de la historia de los EE. UU.: Se analiza la historia de los EE.UU. y se concluye que la ley fue integrando los acuerdos extralegales para producir un orden pacifico, lo que hace que la ley actual sea compatible con la forma en que las personas organizan sus vidas;
    5- El misterio del fracaso legal: son pocos los que pueden ingresar en el sistema de propiedad formal de los países subcapitalizados, ya que los costos de la operación legal son más altos que los inherentes a la supervivencia en el sector extralegal o informal, y el desafío es jurídico: la ley no cuadra con los acuerdos extralegales que conforman el contrato social, por lo que las partes participantes la rechazan. Se debe descubrir esos acuerdos extralegales e integrarlos en lugar de crear leyes perceptivas nuevas e imponerlas. La existencia de mayores oportunidades en los países de alta calidad institucional se confirma con el flujo de migraciones, ya que los individuos votan con los pies, es decir, se dirigen a donde creen que tendrán más oportunidades.
    Al desarrollarse el punto sobre igualdad y felicidad, se menciona que Layard a través de un análisis comparativo llegó a la conclusión de que la gente no es más feliz según si alcanzan sus perspectivas, sino que son más felices si sus ingresos son superiores a los de otros. Menciona los factores de hábito y rivalidad. Propone una serie de políticas que mejorarían la felicidad de algunos, aunque no la de los contribuyentes. Otros autores sostienen que una distribución más igualitaria de los ingresos estaría correlacionada con mayores niveles de felicidad, y con esto justifican los elevados impuestos a los ingresos. Al importarnos más nuestra posición relativa, una sociedad más igualitaria nos ahorraría la presión que impone en nosotros el éxito de nuestros vecinos y amigos. Se explican las tres hipótesis que explicarían por qué la gente no se siente más feliz ahora teniendo mayor riqueza económica que antes: Adaptativa (nos adaptamos lentamente a los nuevos niveles de ingreso, y estos nos van pareciendo normales); Ajuste de aspiraciones (la gente va elevando sus aspiraciones a medida que ve realizas las que tenía anteriormente); y La función de nuestra posición relativa (competencia con nuestros vecinos y amigos). A ésta última se opone la hipótesis del efecto absoluto: la mejora material tiene efectos reales y duraderos.
    Concluye su análisis indicando que las posibilidades que se nos presentan para alcanzar lo que consideramos “felicidad” son mayores en las avanzadas democracias liberales con economías de mercado.

    CAP.16: ACCIONES VOLUNTARIAS CONTRA LA POBREZA. –
    Al hablar sobre las acciones voluntarias contra la pobreza, se recuerdan los dos caminos por los que las personas pueden satisfacer sus preferencias: a través de los mercados o a través de la política. Una de las áreas de mayor importancia es el alivio de la pobreza, donde también nos encontramos con caminos alternativos: una opción es la estatal asociada con las políticas de redistribución de ingresos, pero esta redistribución no va siempre desde los que más ingresos tienen a los que menos.
    Se realizan acciones de mercado que son voluntarias para aliviar la pobreza, como ser:
    1- La creación de puestos de trabajo, es decir, generar riqueza para que el número de pobres se reduzca. Se culpa a la economía de mercado por la cantidad de pobres, pero la realidad es que es en los países con economías más abiertas donde el número de pobres es menos, y si bien el número de pobres es grande, el crecimiento económico permitió sostener a los habitantes del mundo. Una economía cerrada genera mayor cantidad de pobres y un menor número de habitantes que podría sostener. Las oportunidades de empleo son las más eficientes para combatir la pobreza, y dependen del marco regulatorio laboral, que puede incentivar el empleo o desalentarlo al recargarlo con costos e impuestos. La legislación que afecte al mercado de trabajo debe tener en cuenta los costos que impone, ya que los programas sociales apenas pueden reparar los daños que ésta genera, condenando a muchos al desempleo o a la informalidad. La demanda de trabajo, que junto con la oferta determinará el salario, depende de la inversión de capital que crea la necesidad de contratar trabajadores. Los Estados más reformistas que han reducido o simplificado la legislación laboral han traído una mayor cantidad de inversiones locales y extranjeras, y han crecido más rápidamente que el resto. Los marcos regulatorios varían según distintas circunstancias en los países ricos o pobres, ya que en estos últimos habría más regulaciones para proveer protección, mientras que los países ricos pueden no hacerlo, pero brindan un seguro de desempleo. Además, confían en el cumplimiento de los contratos entre las partes ya que sus sistemas legales funcionan. Se realizó un estudio donde se analiza la legislación laboral tomando en cuenta la legislación sobre el contrato laboral, sobre las negociaciones colectivas y sobre la seguridad social. Se vio que la protección legal es menos en los países ricos, que las negociaciones colectivas no son muy diferentes y que los beneficios de la seguridad social son superiores en los países ricos.;
    2- Ayuda mutua: acciones que los individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos, a sus familias, vecinos y grupos de afinidad, sabiendo que serán ayudados en caso de necesidad propia. Se busca compartir los riesgos entre un grupo de personas que son unidad por algún vínculo. Cumplieron un papel importante en la provisión de servicios de salud, pensiones y seguros de desempleo. Los integrantes tenían derecho a afiliarse o desafiliarse voluntariamente, y además tenían el derecho a visitar a cualquier médico. Este sistema no sobrevivió a la monopolización;
    3-Filantropía: Acciones de los individuos para ayudar a otros sin esperar un tratamiento recíproco en caso de necesidad. Estas acciones de mercado no son resultado de ninguna política pública ni consideradas o incluidas entre las acciones contra la pobreza, pero son un componente importante. Se permite la experimentación de diversos métodos, el despliegue de la iniciativa creadora de las personas y ayudar a evaluar las que tienen éxito o las que fracasan, por no ser parte de un plan general y sin someter a toda una población a un ensayo general. Se copian las mejores prácticas y se descartan las que no funcionan; todas ellas tienen algún componente institucional que puede permitirles cumplir sus objetivos: normas y regulaciones laborales, sistemas de elección de servicios de salud, deducciones impositivas para donaciones. Aunque la gente esté de acuerdo en ayudar a los pobres, eso es lo que dicen, pero no lo que hacen. Esto es lo que estudia la ciencia económica: la acción humana. Así se ve que es muy poca la gente que dedica voluntariamente parte de su tiempo y esfuerzo a las necesidades de otros. Existe una gran diferencia entre pobreza y desigualdad: la primera se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida, mientras que la segunda tiene que ver con un análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros. A partir de esta diferencia debemos cuestionarnos si nos preocupa la pobreza o la diferencia de ingresos. Se ha reducido la brecha entre ricos y pobres, ya que éstos tienen acceso a cosas de la misma calidad que a las que acceden los ricos. En el inicio de un proceso de crecimiento económico acelerado puede pasar que aumente la diferencia de ingresos, pero también mejorará la situación de los pobres. Muchas veces las políticas públicas de redistribución empeoran la situación de los más pobres, ya que al frenar el crecimiento económico y la desalentando la inversión puede terminar en una sociedad más igualitaria, pero en la que todos serán más pobres. La gente elige la redistribución a través de la política y el Estado porque de esta forma satisfacen su preocupación respecto a hacer algo por los pobres, pero a un costo mucho menos que si lo hiciera ellos directamente. Estas tres acciones voluntarias que deben realizarse para disminuir la pobreza necesitan que las políticas gubernamentales no restrinjan las posibilidades que brinda la solidaridad individual para que sea efectuado de la forma más adecuada. En las áreas de creación de empleos y de ayuda hay dos iniciativas para abrir las puertas a estos mecanismos, que son la desregulación de las relaciones laborales para reducir el costo de contratación de mano de obra y el empleo informal, y la capacidad de elección en seguros de salud para permitir el renacimiento de las asociaciones de socorro mutuo. En cuanto a la filantropía, los instrumentos más frecuentes de políticas públicas para su promoción es la legislación impositiva que puede incentivar o desalentar las donaciones. En síntesis, las formas en que las políticas públicas favorecerían a estos mecanismos: en el caso de la creación de empleo es la remoción de regulaciones que actúan como barreras para su creación encareciendo el costo de la mano de obra y condenando a muchos a la informalidad; En el caso de ayuda mutua, la eliminación de monopolios y la capacidad de elegir; y en el caso de la Filantropía, o beneficencia, la exención impositiva para los aportes a instituciones de caridad.

    EL ASPECTO “NOVEDOSO”:
    Del capítulo 14 me resulta de gran interés el estudio y las conclusiones que llegó Hernando de Soto con respecto a los derechos de propiedad legalmente establecidos y el triunfo de las economías de mercado en el Occidente. Esto demuestra que para que un mercado pueda lograr que la coordinación de intercambios voluntarios se efectúe de la mejor manera, es necesario un marco institucional jurídico eficiente, donde impere el respeto a los contratos y a la ley. Es interesante analizar como los índices de calidad institucional y de desarrollo humano reflejan la solidez de los marcos institucionales de distintos países. Los países con mayor desarrollo generalmente tienen marcos institucionales o reglas de juego muy bien definidas. Por el contrario, los países subdesarrollados, demuestran debilidad institucional e irrespeto hacia las actividades emprendedoras e innovadoras.

    En relación al capítulo 16, me parece importante diferenciar el problema de la pobreza del de la brecha de ingresos. Es verdad que lo que debería preocupar a la sociedad es que la gente tenga lo mínimo para llevar una vida digna y oportunidades para salir por sus propios medios. El resto es resultado de las capacidades de las personas. Vemos que hay acciones que los particulares pueden hacer para ayudar, pero se necesita colaboración del Estado, al menos para no entorpecer estos intentos. ¿Querrá el Estado resignar poder y recursos para que los particulares se ocupen?

    PREGUNTAS:
    1. ¿Cuál es el método más eficiente para lograr la igualdad de oportunidades?
    2. ¿Según su criterio, agregaría algún otro parámetro aparte de los tres que propone la ONU para el índice de medición del desarrollo humano? ¿En caso de ser así, cuál?
    3. ¿Llegar a lo que se denomina “pobreza cero” es posible o una simple utopía para ganar votos?

  6. RESUMEN:
    El cáp.14 establece que el desarrollo humano se alcanza cuando se tienen mayores y mejores oportunidades, que es medido por el PNUD, y que los países con mayor desarrollo son los de mejor calidad institucional por lo general, salvo excepciones.
    Soto expresa que aquellos países que han logrado desarrollar un conjunto de instituciones sólidas brindan a sus habitantes más y mejores oportunidades para tratar de alcanzar los fines y objetivos que quieran perseguir, lo que significa un mayor desarrollo humano.
    Finalmente se explica que la ausencia de instituciones castiga particularmente los más pobres, siendo que no pueden acceder a los mercados formales ni aprovechar el escaso capital que tienen.
    El cáp.15 habla sobre los esfuerzos para combatir la pobreza, pudiendo ser gubernamentales o acciones voluntarias. Las últimas incluyen la generación de empleos, ayuda mutua y beneficencia.
    La primera es una de las más eficientes, y depende del volumen de inversión y del “marco regulatorio” laboral, que puede incentivar el empleo o, por el contrario, desalentarlo, al recargarlo con costos e impuestos.
    La segunda se realiza mediante la asociación voluntaria, para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vínculo que las une: un trabajo, una nacionalidad, un vecindario, una religión.
    En la tercera, los más frecuentes instrumentos de políticas públicas para su promoción incluyen la legislación impositiva, que puede incentivar o desincentivar las donaciones.
    NOVEDOSO:
    Me llamo la atención, la respuesta Layard a por qué la gente no es más feliz al tener más ingresos. Según él, la gente debe comparar su ingreso con algún nivel de prosperidad esperado, por tanto, cuando se les preguntó a los norteamericanos si estaban contentos con su ingreso económico, se descubrió que el número de los satisfechos ha caído, pese a que el ingreso ha crecido un 50%. Esto es debido a dos factores que impiden que ese incremento del ingreso se transforme en mayor felicidad. Estableció que el primero es el hábito, porque a medida que mi ingreso aumenta progresivamente, me voy acostumbrando y lo tomo como natural. Y el segundo es la rivalidad siendo que comparo lo que tengo con lo que tienen otros y, si los otros mejoran, necesito “más” para estar tan bien como antes. Este análisis me pareció muy explicativo y clarificador de la realidad, evidentemente nunca lo reflexioné antes, pero concuerdo en lo absoluto con él.
    PREGUNTAS:
    1) Si la calidad institucional, no exige especialmente riqueza o un gobierno con recurso, ¿cuál cree que es el motivo por el que no podemos tener un mejoramiento de ella?
    2) ¿Por qué se exige de un gobierno, la igualdad de resultados, siendo que lo único que deberíamos exigir es la igualdad de oportunidades para alcanzar distintos objetivos?
    3) ¿Nuestra numerosa regulación proteccionista es producto de la desconfianza en el funcionamiento del sistema legal? ¿finalmente resulta desfavorable siendo que implica recibir menos inversiones, y por tanto se genera menor demanda de trabajo y baja de salarios?

  7. RESUMEN:
    El capítulo 14 describe a las instituciones y desarrollo humano.
    Los objetivos de las personas es el “desarrollo humano”, es muy difícil llegar a una igualdad de oportunidades, porque todos los seres humanos son distintos.
    Si el marco institucional tiene mayor coordinación de acciones entre los individuos decimos que es mejor que el otro. El desarrollo humano significa que las personas tengan más oportunidades. Hay opiniones que dicen que solo los países más ricos pueden crear instituciones de mejores calidades, porque ellos son quienes tienen más recursos para financiar, haciendo la relación causal desde la riqueza economía y el desarrollo económico.
    Soto enumera cinco características del capital:
    • El ministerio de la información ausente: este capital es “muerto”, no gozando de los beneficios de las instituciones.
    • El ministerio del capital: los derechos de la propiedad son los cimientos del capitalismo.
    • El ministerio de la conciencia política
    • Las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos: La ley actual es compatible con la forma como las personas organizan sus vidas.
    • El ministerio del fracaso legal
    A esto se lo denomina “ministerio del capital”.
    Las oportunidades se miden por PNUD, que toma en cuenta distintos factores (ej. Esperanza de vida o analfabetismo)
    La crisis en los países del tercer mundo se debe a que no pueden participar de un mercado más amplio.
    Capítulo 16 expresa las acciones voluntarias contra la pobreza, uno de los enfoques importantes es la retribución de ingresos. Una de las formas para aliviar la pobreza es, la creación de nuevos puestos de trabajo, y la ayuda mutua, de esta forma el individuo puede satisfacer sus necesidades.
    Si nos preguntamos quienes quieren ayudar a los pobres seguramente la respuesta sería afirmativa, pero en el momento de la acción observamos que solo un porcentaje corto de humanos hace algo por el que menos tiene, pero al mismo tiempo sabemos que mediante los impuestos ayudan aquel que está en condiciones de pobreza.
    Las acciones contra la pobreza:
    Lo principal para combatir la pobreza es la creación de empleo, pero para este se necesita de la inversión. China e India que produjeron crecimiento de trabajo y sacaron a millones de personas de la pobreza, a través de una implementación económica que produjeron altas tasas.
    Otra acción es la ayuda mutua, esta significa la acción voluntaria. Cuando hablamos de creación de empleo y ayuda existen dos mecanismos:
    • La desregulación de las relaciones laborales
    • La capacidad de elección de seguro de salud
    También nos encontramos con filantropía, que es algo que se produce sin esperar nada a cambio, es visto como una satisfacción propia para ayudar al otro.

    NOVEDOSO:
    Es llamativo que dado las condiciones de las personas nunca se pueda llegar a una igualdad entre los humanos, pero si ver cómo puede existir un mejoramiento de este.
    Me pareció interesante las reformas económicas hechas por la India y China que produjeron un crecimiento a altas tasas, y esto produjo el crecimiento de empleo, que permitió a muchas personas salir de situación de pobre, sería peculiar que Argentina logre algo de esa magnitud.
    Es novedoso la aparición de lo denomina filantropía, que, si bien ayuda al otro, no espera nada a cambio sino una satisfacción por haber aportado ayuda.

    PREGUNTAS:
    • Teniendo en cuenta el nivel de riqueza y desarrollo humano del país ¿Cómo se encuentra Argentina para las oportunidades actualmente?
    • Sabemos que para combatir la pobreza es necesaria la creación de empleo, más allá de la necesidad de inversión ¿Qué otro tipo de acción es necesaria para la creación de más empleo?
    • Las reformas económicas creadas por China o India ¿Podrían llegar a crearse en el país?

  8. RESUMEN CAP 14 Y 16
    Nuestras sociedades modernas demandan de sus gobernantes la igualdad de oportunidades. Pero es difícil de alcanzar, el conocimiento se encuentra disperso y tenemos distintas preferencias y nos proponemos alcanzar distintos fines en nuestra vida.
    La función del gobierno es generar ciertas condiciones generales en las que tengamos más oportunidades para perseguir, y eventualmente alcanzar cualesquiera de nuestros objetivos particulares. Se trata de mantener dicho orden, formado por un marco de normas, tanto formales como informales.
    Cuando estos marcos institucionales permiten una mayor coordinación de las acciones de los individuos, permitiéndoles así acceder a un mayor número de oportunidades, es mejor que otro.
    El desarrollo humano comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.
    El crecimiento económico constituye sólo un medio para que cada persona tenga más oportunidades.
    Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.
    El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) desarrolló un indicador de desarrollo humano (IDH) compuesto por tres parámetros: 1) Esperanza de vida al nacer; 2) tasa de alfabetización de adultos, y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior; 3) PBI per cápita.
    El índice de calidad institucional (ICI) intenta medir la libertad política, económica y social, el respeto a los derechos humanos, sin ésto, se restringe el número de oportunidades que la gente puede intentar perseguir.
    La Praxeología (leyes de la economía o de la acción humana) tú le va en la relación causal entre la existencia de un marco institucional que respeta y promueve los derechos individuales y la mayor cantidad de oportunidades que se presentan a los individuos.
    Distintos economistas han analizado, mediante estudios econométricos, las relaciones entre cualquier tipo de variables. Un grupo de economistas midió empíricamente el vínculo entre medidas de desarrollo institucional y pobreza y concluyeron que, cuanto más eficientes son estas, menores el grado, incidencia y severidad de la pobreza.
    La ausencia de instituciones castiga en particular a los más pobres, pues así no pueden acceder a los mercados formales ni aprovechar el escaso capital que disponen.
    Ante la pregunta de si se debe hacer algo para ayudar a los pobres, la primera reacción es una respuesta unánimemente afirmativa. Sin embargo, la ciencia económica, mediante encuestas, muestra que tan sólo el 20% dedica voluntariamente parte de su tiempo y esfuerzo a las necesidades de otros.
    El Estado benefactor puede terminar relevando a los individuos de su responsabilidad directa hacia sus congéneres necesitados, transmitiendo le da responsabilidad al Estado mismo, muchas veces ineficiente y víctima de la voracidad de diferentes grupos de interés. Por otro lado, no se puede asegurar que el Estado termine redistribuyendo desde los sectores de mayores ingresos a los de menores ingresos.
    La pobreza se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida.
    La desigualdad de ingresos tiene que ver con un análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros.
    Entonces la pregunta es qué es lo que nos preocupa: si la pobreza o la diferencia de ingresos.
    En el ámbito de las políticas públicas, se proponen política de redistribución, más preocupadas por la diferencia de los ingresos. Si esas políticas frena el crecimiento económico y desalienta la inversión, perjudicaran a los más pobres: quizás se termine con una sociedad más igualitaria, pero en la que todos son más pobres.
    En el ámbito de las políticas públicas, se proponen políticas de redistribución, más preocupadas por la diferencia de los ingresos. Si esas políticas frenan el crecimiento económico y desalienta la inversión, perjudicaran a los más pobres: quizás se termine con una sociedad más igualitaria, pero en la que todos son más pobres.
    Lo que se puede hacer para resolver los problemas relacionados con la pobreza pueden clasificarse en tres aspectos: 1) generan riqueza, de tal forma que el número de pobres se reduzca. Que las personas tengan la oportunidad de salir de la pobreza.
    La generación de empleos es lo más eficiente para combatir la pobreza y depende del volumen de inversión y del marco regulatorio laboral, que puede incentivarlo o desalentarlo al recargarlo con costos e impuestos.
    La generación de empleos es lo más eficiente para combatir la pobreza y depende del volumen de inversión y del marco regulatorio laboral, que puede incentivarlo o desalentarlo al recargarlo con costos e impuestos.
    2) Socorro mutuo (acciones que los mismos individuos pueden realizar para ayudarse mutuamente).
    Es una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria, para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vínculo que les une: un trabajo, una nacionalidad, un vecindario, una religión.
    3) la filantropía (acciones que los individuos pueden realizar para ayudar a otros).
    Para efectuar estas tres acciones voluntarias en la forma más adecuada, es necesario que las políticas gubernamentales no restringen las posibilidades que brinda la solidaridad individual.
    En particular en las áreas de creación de empleo y de ayuda hay dos incentivos que pueden abrir las puertas a mecanismos: la desregulación de las relaciones laborales, para reducir el costo de la contratación de mano de obra y el empleo informal, y la capacidad de elección en seguros de salud, que permitiría el renacimiento de las asociaciones de socorro mutuo.
    En particular en las áreas de creación de empleo y de ayuda hay dos incentivos que pueden abrir las puertas a mecanismos: la desregulación de las relaciones laborales, para reducir el costo de la contratación de mano de obra y el empleo informal, y la capacidad de elección en seguros de salud, que permitiría el renacimiento de las asociaciones de socorro mutuo.
    En cuanto a la filantropía, los más frecuentes instrumentos de políticas públicas para su promoción incluyen la legislación impositiva, que puede incentivar o desincentivar las donaciones.
    LO NOVEDOSO
    Para mi fue toda la parte histórica en donde habla del fin que tenían las agrupaciones o sociedades que luego se vió desvirtuada cuando surgió la monopolización donde los sindicatos impusieron los aportes obligatorios a sus propias asociaciones mutuales. Pero también donde cuenta todas las donaciones hechas por parte de gente de mayor poder adquisitivo para distintos fines benéficos.
    PREGUNTAS
    1) ¿Cómo se podría cambiar la legislación en materia laboral para crear mayor empleo en Argentina?
    2) ¿Qué cambiaría en Argentina para reducir la pobreza?
    3) ¿Si hubiera una reducción de carga impositiva cree que la gente que adquiera más dinero lo invertiría en lo necesario para el desarrollo humano?

  9. 1) Resumen:
    Capítulo 14: en este capítulo se expone principalmente la relación entre instituciones y desarrollo humano. En primer lugar, es importante aclarar que la igualdad de oportunidades es utópica, esto se debe a que los individuos somos diferentes. Por lo tanto, el desarrollo humano se alcanza cuando se tienen mayores y mejores oportunidades. El desarrollo humano es un paradigma que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. Es fundamental desarrollar las capacidades humanas. Teniendo en cuenta esto, opiniones con exactitud opuestas sostienen que solamente los países ricos pueden crear instituciones de calidad. La gran diferencia entre estos dos enfoques tiene que ver con la definición de “instituciones”. Según la primera visión, tener instituciones de alta calidad no exige especialmente riqueza o un gobierno con recursos, sino contar con el conjunto de normas y el orden institucional adecuado. Según la segunda interpretación, se piensa en ese término señalando particularmente al gobierno; y como los países ricos tienen más recursos para financiar un gobierno más amplio y que brinde una mayor cantidad de servicios.
    Capítulo 16: los esfuerzos para reducir la pobreza pueden ser de dos tipos: la opción estatal o las acciones voluntarias. Respecto a la primera opción, se relacionan las políticas de ‘’redistribución de ingresos’’. En cuanto a la segunda, la podemos dividir en: creación de puestos de trabajo, ayuda mutua y la filantropía.
    • Creación de puestos de trabajo: dependen del volumen de inversión y del “marco regulatorio” laboral, que puede incentivar el empleo o, por el contrario, desalentarlo, al recargarlo con costos e impuestos. Es también una fuente de autoestima, ya que permite resolver los problemas uno mismo, sin tener que depender de la buena voluntad de otros.
    • Ayuda mutua: la asociación entre personas que tienen en común algún rasgo en particular: un trabajo, una nacionalidad, una vecindad, una religión, para compartir los riesgos “sociales” que pueden presentarse. todos los miembros de la organización de ayuda mutua realizan aportes con los que se cubren los servicios de quienes los necesiten. Es, básicamente, un esquema de seguro cooperativo.
    • Filantropía: En este caso se da sin esperar nada a cambio, a no ser la propia satisfacción de estar ayudando a alguien que lo necesita. En nuestra historia hay desde muy temprano una suerte de “beneficencia fiscal”.
    Como conclusión, el autor realiza algunas propuestas: que las políticas gubernamentales no restrinjan las posibilidades que brindan la solidaridad individual, desregularización de las relaciones laborales, esto es para reducir el costo de contratación de mano de obra y el empleo informal, y la capacidad de elección en seguros de salud, que permitiría el renacimiento de las asociaciones de socorro mutuo. Y, por último, en cuanto a la filantropía, los más frecuentes instrumentos de políticas públicas para su promoción incluyen la legislación impositiva, que puede incentivar o desincentivar las donaciones.
    2) Lo novedoso:

    Me resulta novedoso la existencia de políticas como la redistribución de ingresos, en donde pocas personas deciden cuales son las mejores oportunidades de todos los individuos. Lo cual parece indicar que es difícil que todos los individuos desarrollen su máximo potencial.

    3) 3 preguntas que le haría al autor:

    • Con respecto a la doble indemnización que se establece actualmente para despidos ¿supone que es una medida en donde el estado le brinda beneficios a los trabajadores, o por lo contrario es un impuesto indirecto que desalienta la creación de empleos?
    • ¿Qué abarcaría la desregularización laboral?
    • ¿Considera usted la riqueza un elemento necesario para tener buenas instituciones?

  10. Resumen Capítulos 14 y 16.
    El capitulo 14 nos introduce en un estudio de lo que refiere al desarrollo humano, dejando claro algunas premisas, como por ejemplo la razón de nuestra pertenencia a una sociedad. Esta es: aprovechar los beneficios de la división de trabajo.
    Comienza abordando el concepto de «igualdad de oportunidades», considerando el conocimiento y las habilidades, recursos y talentos dispersos, esta es imposible de conseguir. Peor aun, toda institución que busque conseguirlo, no lo logrará sin avasallar toda libertad de la cual disfrutamos. De cualquier forma, el gobierno no puede asegurar resultados, por lo cual solo puede generar el entorno útil para que los individuos se desenvuelvan.
    Este entorno es justamente lo que se denomina desarrollo humano. El cual permitirá o impedirá el desarrollo de las capacidades y objetivos de los distintos sujetos que conformen la sociedad. Este es medido por Indice de Desarrollo Humano (IDH), con una serie de variables: esperanza de vida, tasa de alfabetización y PBI per cápita, arroja resultados de sumo valor para evaluar este marco. Sin embargo, también hay otro medidor que es el ICI, Indice de Calidad Institucional, que mide otro tipo de valores, los cuales no son contemplados por el IDH, por lo cual, si bien podemos decir que las instituciones son un factor determinante en el desarrollo de los sujetos, lo cierto es que no siempre transitan de una forma simétrica, ambos medidores.
    Llegamos así al capitulo 16, en el cual se tratarán temas que son frecuentes en la opinión pública y pueden ser objeto de apreciaciones morales que contradicen lo que verdaderamente arrojan los números, lo cual no habla de la inmoralidad de la economía, sino de la errónea apreciación de la realidad por parte de esta «moralidad».
    Comienza hablando acerca de los pobres, y si bien es cierto que en otras épocas los «pobres» fueron más pobres, para algunos medidores. Pero esto se mezcla con la visión de desigualdad, siendo que por mucho que exista una desigualdad, no implica una mayor pobreza, lo cual contradice muchos discursos políticos actuales. Ahora bien, las soluciones esbozadas por las instituciones son repetitivas en la idea de redistribución del ingreso, el cual termina siendo igualado para «abajo», y son justamente las «desigualdades» del mercado las que permiten generar riqueza, ergo: sacar a personas de la pobreza.
    También en base a estas cuestiones de desigualdad han surgido ideas respecto de la lucha de clases y la recurrente regulación del trabajo, lo cual arroja resultados tendientes a demostrar que la mayor regulación, produce menor cantidad de empleos, que desembocará en mayor desocupación y, finalmente, mayor pobreza.
    Más interesante son los siguientes ejemplos, respecto de la ayuda mutua, las asociaciones de ayuda frente a situaciones imprevisibles (privadas) y las becas, junto a una serie de ayudas que tienen muy poco desarrollo en Argentina, pero sí un gran desarrollo en el mundo. Contrario a una visión igualitarista, estas ayudas particulares han sido mucho más eficientes que las ayudas por parte de un poder compulsivo, y mejor aun, han generado el incentivo para continuar haciéndolo, mientras que las sustracciones impositivas tendientes al «beneficio social» han generado lo contrario.

    Novedoso:
    Por mucho tiempo vi en películas o series las ayudas de «becas» deportivas a estudiantes en distintos países. Si bien en Argentina es probable que existan pero de ninguna manera con la misma calidad, lo cual también habla respecto de lo poco competitivo que es el sistema educativo sea en lo deportivo o en cualquier otra área de desarrollo de los educandos. Es interesante ver como grupos políticos en beneficio de los estudiantes nunca hablan de estas grandes diferencias y siguen promoviendo el aumento de facilidades gratuitas, menor esfuerzo y consecuente alejamiento del mercado laboral.

    Preguntas:
    ¿Existen ejemplos de países que hayan desregularizado sus instituciones de «ayuda social» siendo estas tan abundantes como las nuestras?
    La desrregulación a largo es prometedora, pero ¿hay forma de no sacrificar el corto plazo?

  11. Cap. XIV “Instituciones y Desarrollo Humano”.

    – Resumen.
    Primordialmente se aborda el objetivo de alcanzar el desarrollo humano, causa surgente de las calidades institucionales de los países. Partiendo de esta base, se busca comparar el grado de desarrollo humano que alcanzan distintos países mediante un Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
    A miras de alcanzar este desarrollo humano, se demandan a los gobernantes por ejemplo, “igualdad de oportunidades”, cuestión casi imposible de alcanzar debido a que el conocimiento se encuentra disperso, así también como las capacidades y los recursos de las personas. Por lo que, la función del gobierno debiera ser orientada a garantizar un cierto orden formado de normas (marcos institucionales).
    El indicador del PNUD está compuesto por tres parámetros: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así también como el PBI per cápita. Necesidad de ampliar las opciones de la gente respecto al concepto de desarrollo humano.
    Comparaciones esbozadas entre índices del IDH Índice de Desarrollo Humano (se trata de medir el desarrollo humano) y el ICI Índice de Calidad Institucional (se trata de medir los determinantes del mismo), en donde da como resultado por ejemplo países en que coinciden en los primeros puestos en ambos índices, como es el caso en América de Canadá y Estados Unidos.
    Entonces, una mayor calidad institucional permite la existencia de mayores oportunidades (según la definición de institución que se aplique al respecto y su debida interpretación). Puede ser interpretado en miras al gobierno, o a las normas de conducta; éstas influyen a las riquezas y pobrezas en un gobierno.
    También, cabe destacar la relación entre la ausencia de oportunidades y la ausencia de instituciones (respecto al triunfo del capitalismo triunfante en Occidente y no en el resto del mundo), haciendo alusión a la capacidad de generar capitales y los conocidos derechos de propiedad que la acompañan. Cinco características que abordan los misterios del capital, tales como: el misterio de la información ausente, del capital, de la conciencia política, las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos y el misterio del fracaso legal.
    Por último, es menester incluir el papel que desarrolla la igualdad y la felicidad, respecto si la riqueza y el desarrollo humano generan felicidad, o si esta proviene del grado de igualdad en el acceso a los bienes y servicios en una comunidad; cuestiones que yacen en estudios sobre adaptación y normalizar una situación, así también como hipótesis de efectos absolutos, tienden a reflejar que no se es más feliz con más ingresos. Importancia del efecto de la desigualdad aquí, felicidad como un tema mucho más complejo de abordar que con las economías de mercado.

    Cap. XVI “Acciones voluntarias contra la pobreza”.

    – Resumen.
    Idea de satisfacer preferencias como se vio a lo largo del libro mediante dos caminos: mercados o a través la política. Es así que también de busca el alivio de la pobreza; el mismo, está asociado a ideas de las políticas de “redistribución de ingresos”, pero, el Estado redistribuye, aunque no siempre desde aquellos que tienen más ingresos a los que tienen menos.
    También, creación de puestos de trabajo, ayuda mutua y la filantropía como acciones individuales para aliviar la pobreza. Diferencia intrínseca que existe entre la respuesta de la población en su expresión (acerca de la ayuda a los pobres), y en las verdades acciones humanas emergentes de la misma.
    Diferencia existente entre pobreza (falta de recursos básicos para la vida) y desigualdad de ingresos (análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros). Brecha entre ricos y pobres reducida en los últimos años, y el acceso que tienen los pobres a ciertos bienes que antes no tenían.
    Necesario cuestionamiento de otras posibilidades para poder resolver los problemas relacionados con la pobreza, que podrían clasificarse en tres aspectos:
    1- Generar riqueza: con la consecuencia de el número de pobres de reduzca. Personas tengan la oportunidad de salir de la pobreza.
    2- Socorro mutuo: acciones que los mismos individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos.
    3- Filantropía: las acciones que los individuos pueden realizar para ayudar a otros sin esperar en este caso un tratamiento recíproco en caso de necesidad.
    Soluciones que se buscaron en el tiempo, como es el caso de la generación de empleos como tuvo la Argentina en varios períodos lineales de tiempo, por ejemplo, en 1869 con el Código de Vélez y la increíble inmigración que se recibió en el país (se debe acompañar la generación de empleos con una normativa y la regulación eficaz de los mercados laborales).
    Como forma de acción social, nos encontramos con la ayuda mutua, como asociación voluntaria para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vínculo que las une, ya sea trabajo, nacionalidad, etc.
    Por otro lado, el papel de la filantropía como modelos de asistencia que fueron evidenciados durante el paso del tiempo. Es el caso de por ejemplo de la Sociedad de Beneficencia que tuvo su desarrollo en la época de la segunda mitad del siglo XIX, en nuestro país como caridad privada en una economía de mercado.
    Consiguiente a esto, es menester destacar el papel que cumplen las tres acciones voluntarias mencionadas ut supra (generación de empleo, ayuda mutua y beneficencia), y la necesariedad de que sean acompañadas mediante políticas gubernamentales que no restrinjan las posibilidades que brinda la solidaridad individual. Con respecto a la generación de empleo, remoción de regulaciones que actúan como barreras; en la ayuda mutua, eliminando los monopolios y la capacidad de elegir; y, por último, en la beneficencia, la exención impositiva para los aportes a instituciones de caridad.

    – Lo novedoso.
    Es muy impresionante como se ha crecido en el mundo (mediante globalización) en el transcurso de los años, en temas de políticas públicas, y como, siguiendo las hipótesis esbozadas en los textos de acuerdo a normalizar ciertas situaciones que vivimos hoy en día, dejamos de lado el crecimiento que se ha tenido en el mercado laboral. Desde la inserción de normas que benefician a los trabajadores, así también, el incremento de la acción social y las acciones voluntarias que siguen aliviando la pobreza en épocas en donde los gobiernos no parecen cumplir con la instauración de políticas públicas totalmente involucradas con las problemáticas vigentes en esta época.
    Es necesario mirar como modelos a países como Canadá y Estados Unidos, para poder apropiarse de esa necesidad de mejorar en la calidad institucional, ya que así también, es mucho más probable que haya un crecimiento en el desarrollo humano. Es cierto que nos queda un gran camino por andar, pero hoy en día, mediante el período de crisis que atravesamos, es necesario que pasen al frente los innovadores en el mercado que yacen en nuestro país y puedan hacer alianzas con el gobierno vigente, para poder remontar el sistema económico, y así también, en un futuro, mejorar la calidad de vida de las personas.

    – Preguntas al autor:
    1) ¿Cuáles cree que podrían ser ideas para subir de puesto en los índices de IDH e ICI respecto a nuestro país?;
    2) ¿Cree que se cumple con el concepto de “igualdad de oportunidades” en la situación económica actual?; Teniendo en cuenta la pandemia, ¿cuáles acciones cree que podrían implementarse para lograr esta idea?;
    3) Por último, ¿de qué manera se podrían abordar soluciones para la pobreza actual consiguiente a políticas públicas y a la acción gubernamental?.

  12. El capítulo 14 versa sobre las instituciones y el desarrollo humano. La ¨igualdad de oportunidades¨ que demandan las sociedades modernas a sus gobernantes es imposible de alcanzar porque todos somos diferentes, tenemos talentos, metas y preferencias diversas. La función del gobierno es generar condiciones generales en las que tengamos más oportunidades para poder alcanzar nuestros objetivos, debiendo de este modo generar un “marco institucional”. Mientras que el capítulo 16, se encuentra ligado al capítulo anteriormente desarrollado, ya que versa sobre las acciones voluntarias contra la pobreza. La mejor manera de acabar con esta problemática que nos agobia es generando empleo. Como segunda opción se encuentran las acciones voluntarias, la ayuda mutua y en tercer lugar la filantropía.
    Lo interesante: En general los países latinoamericanos están mejor posicionados en el IDH que en el ICI, mientras que los países caribeños no latinos y los países de Centroamérica están peor. Una de las hipótesis es que debe ser tomada en cuenta para explicar estas diferencias quizá tenga que ver con los distintos tiempos en que se expresen los cambios en cada uno de los índices. Respecto al capítulo 16, lo que me resultó interesante es el dato obtenido por encuestas en las que se marca que el cien por cien de las personas puede responder que ¨si¨ debería hacerse algo por los pobres, pero que solo el 20% dedica voluntariamente parte de su tiempo y esfuerzo a las necesidades del otro. Porcentaje que puede variar según el país.

    1) Si el socialismo no tuvo ejemplos ni resultados satisfactorios, ¿Por que aún se sigue intentando?
    2) ¿Usted cree que los subsidios contribuyen a generar más pobreza?
    3) ¿Usted cree que hay gobiernos que tienen el objetivo de mantener el número de pobreza o incrementarlo para obtener perpetuidad en el poder?

  13. CAPITULO 14
    El capítulo habla de la posible existencia de oportunidades e imposibilidad de logar una estricta igualdad, por esto, los individuos tienen diferentes preferencias, talentos, gustos y capacidades. El desarrollo humano se alcanza cuando se tiene mayores y mejores oportunidades tomando en cuenta indicadores de esperanza de vida, alfabetización e ingresos.
    Para la doctrina es necesario entender que la “calidad institucional” es la que otorga la heterogeneidad de estas oportunidades. Sin embargo, este modelo otorga un beneficio al “desarrollo humano”, concluyendo que modelos de esta índole son aplicables a países con una economía rica.
    Los países que alcanzan mayor nivel de desarrollo humano son los que mejor calidad institucional tienen. Pero si relacionamos las mejoras en desarrollo humano con la calidad institucional, observamos que los países con mejor calidad relativa presentan mejoras superiores en desarrollo humano.
    La falta de instituciones, en concreto de derechos de propiedad, castiga a los más pobres, porque así no pueden acceder a los mercados formales ni aprovechar el escaso capital de que dispone.
    NOVEDADES.
    Como el texto trata el impacto del nivel de riqueza y desarrollo humano en los países. La incógnita de si ambos conceptos son generadores de felicidad o si esta proviene del grado de igualdad en el acceso a bienes y servicios que tengamos en relación a otros miembros de nuestra comunidad. La aparición de países como Puerto Rico y México en un ranking de bienestar subjetivo demuestra la posibilidad de alcanzar bien estar aún no teniendo una calidad institucional como las grandes potencias. La relación de felicidad con algunas diferencias culturales, por ejemplo, la desigualdad en los Estados Unidos no tiene ningún efecto en la felicidad, pese a que ha aumentado la desigualdad, la felicidad no ha declinado.

    CAPÍTULO 16:
    Las personas pueden satisfacer sus preferencias a través de mercados o la política. En cuanto a la pobreza: 1) La opción estatal: políticas de redistribución de ingresos. 2) Acciones voluntarias del mercado: creación de puestos de trabajo, ayuda mutua y la filantropía.
    El 20% de la sociedad otorga ayuda a los pobres en sus acciones individuales, debido a que, por el alta en los impuestos, se delega la responsabilidad en el estado benefactor.
    Las acciones voluntarias contra la pobreza se pueden dar generando riquezas y trabajo para bajar el número de pobres, otorgando “socorro mutuo”: Acciones que los individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos, familias, vecinos, etc. Y, por último, acciones que los individuos puedan realizar para ayudar a otros sin esperar en este caso un tratamiento reciproco en caso de necesidad, que se lo conoce como filantropía. No hay reciprocidad como en ayuda mutua, alguien da algo sin esperar nada a cambio. Antes argentina tenía “sociedad de beneficencia”, en donde la gente donaba para beneficencia.

    NOVEDADES
    La conceptualización de la ayuda mutua como una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria, para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen un vínculo en común. La creación de fondos en común para ser destinado a socorrer a los socios en los casos de enfermedad o de las consecuencias de esta y también para que se les permita hacer frente a las necesidades de la vida en la ancianidad.
    Me resultó interesante la idea de la importancia de nuevas escuelas con el objetivo de mejorar la calidad intelectual para así, en definitiva, mejorar la calidad institucional. La celebración de aniversarios patriotas de diversas colectividades es una acción novedosa, para generar un vinculo entre los individuos.

    PREGUNTAS
    ¿Cómo es el nivel de felicidad en nuestro país con respecto a la economía de los últimos años con el decaimiento de la calidad institucional?
    ¿Cuáles serían las políticas públicas que deberían ser aplicadas en nuestro país para un rápido crecimiento de la calidad institucional?
    ¿Cuál de las acciones contra la pobreza prevalecieron sobre las otras en la crisis del año 2001?

  14. En el capítulo 14 del “foro y el bazar” se analiza el rol de las instituciones en el desarrollo humano. Esté es entendido como la posibilidad de las personas de desarrollar todas sus capacidades, contar con oportunidades y poder aprovecharlas. Una mejor calidad de instituciones permite el mejor funcionamiento del mercado y de la política, como resultado de ello se presentan más oportunidades y una mejor calidad de vida para los individuos. Se presentan a lo largo del capítulo dos índices: por un lado el Índice de la Calidad Institucional (ICI) y por otro el Indicador de Desarrollo Humano (IDH). El ICI trata de medir las causas, los determinantes, del desarrollo humano, mientras que el IDH trata de medir concretamente el desarrollo humano mediante tres parámetros: a) esperanza de vida al nacer; b) tasa de alfabetización en adultos y tasa bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y superior; c) PBI per cápita. Como consecuencia de ellos podemos observar que los países que alcanzan mayores niveles de desarrollo humano también son los que mejor califican en términos de calidad institucional y los países ocupan las peores posiciones tienen una peor calidad institucional. Por ello cabe preguntarse ¿hay una efectiva relación causal entre calidad institucional y desarrollo humano? Distintos métodos muestran una respuesta afirmativa a ello, estos son: las deducciones de la teoría económica, la confirmación mediante regresiones y por último la evidencia histórica. La ausencia de instituciones como el derecho a propiedad, la libertad contractual, libertad de opinión, libertad de movimiento y el derecho a la vida otorga menores posibilidades a los habitantes de un país y ello significa un menor desarrollo humano en él.
    Por su parte el capitulo 16 se centra en las formas para combatir la pobreza. Los caminos para aliviarla son dos: por un lado las políticas gubernamentales donde el estado mediante su accionar “redistribuye los ingresos” y por el otro las acciones voluntarias. Entre estas últimas nos encontramos con:
    a) la generación de empleo: es el mejor método ya que le permite a las personas satisfacer sus necesidades en base a su propio esfuerzo. Requiere de un volumen de inversión pero también de un “marco regulatorio” que incentive el empleo y no que lo desaliente. Para ello se requiere de la desregularización del las relaciones laborales a fin de reducir el costo de contratación y evitar el empleo informal.
    b) La filantropía: esta es la ayuda voluntaria entre los sujetos sin esperar nada a cambio. Para su promoción se requiere la reducción de medidas impositivas que la desincentivan.
    c) La ayuda mutua: se trata de asociaciones entre personas que comparten un rasgo en común y permiten compartir los riesgos entre sí. Para favorecer este mecanismo se requiere la eliminación de monopolios y la capacidad de elegir.

    En cuanto a lo novedoso me parece interesante como el camino para combatir la pobreza puede ser un conjunto de instituciones solidas que brinden a los habitantes mejores oportunidades para alcanzar sus fines y objetivos. Como la ausencia de instituciones castiga a los más pobres ya que no les permite acceder a los mercados formales ni aprovechar el capital que poseen. A su vez específicamente del capítulo 16 me sorprendió que solo el %20 de las personas se dedica voluntariamente a combatir la pobreza.

    1) ¿Qué instituciones podría mejorar argentina para crear una base solida que permita un mayor desarrollo humano?
    2) ¿Cree que contamos con un adecuado derecho a la propiedad?
    3) ¿Cree en la “redistribución de ingresos” por parte del Estado?

  15. RESUMEN
    En el capítulo 14 se analiza la imposibilidad de lograr una igualdad de oportunidades en la población. Esto se da ya que las personas tienen diversas cualidades, diversos talentos y distintos deseos. Pero sí es posible la búsqueda de mayores oportunidades, y el texto nos dice que éstas se logran de la mano del crecimiento económico. Para lograr dicho crecimiento va de la mano se las libertades económicas y de los incentivos a la misma. Además, se citan índices de desarrollo humano y se los coteja con índices de calidad institucional. Los primeros tienen en cuenta factores como Esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos; y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior; PBI per cápita. Hay países que cuentan con buenas posiciones en estos índices, pero no así en calidad institucional, pero quienes sí cuentan con buenas posiciones en calidad institucional, cuentan con mejores posibilidades para promover su desarrollo.
    En el capítulo 16 se habla de la distinción entre la pobreza y la desigualdad. No es lo mismo no poder cubrir las necesidades básicas, que si poder hacerlo, pero encontrarse en una enorme brecha con quienes más tienen. Posteriormente se trata los distintos tipos de acciones que se pueden realizar para mitigar estos problemas. Uno es la intervención estatal, criticada a lo largo del presente libro. La otra es la intervención voluntaria por parte de los particulares. Esta puede darse gracias a la generación de empleo por el crecimiento de la economía, por la ayuda mutua a través de sociedades mutuales de ayuda, y por ultimo gracias a la filantropía, es decir a la colaboración de carácter caritativo. Estas son más prolíferas cuando el estado no las grava con altas cargas impositivas.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Es interesante cómo juegan a favor y en contra del crecimiento económico la existencia o no de cargas impositivas. Se crea aquí una necesidad de encontrar un mecanismo de financiación del estado que no afecte tan enormemente la inversión y el ahorro, sin que implique una reducción de gasto es aspectos necesarios en países como el nuestro. Es decir, orientar mejor de donde se obtienen ingresos, y recortar en gastos que no perjudiquen en gran medida a la población.
    PREGUNTAS
    ¿Hasta qué punto se puede recortar costos laborales sin afectar directamente al trabajador?
    ¿De qué forma es posible medir el derrame de beneficios ante un incremento de la riqueza de parte de los ricos hacia los pobres?
    ¿Es posible achicar la brecha de desigualdad, pero igualando hacia arriba con alguna política estatal? ¿O la única opción es la remoción de barreras?

  16. Resumen cap 14
    El objetivo es alcanzar nuestro desarrollo humano, una vida completa. Y cuando participamos en la sociedad, esta nos brindara oportunidades para lograr el objetivo.
    Esto se puede compara entre los distintos países gracias al indice de desarrollo humano elaborado por las Naciones Unidas.
    El desarrollo humano es resultado de la calidad institucional. Luego de eso se van tejiendo relaciones
    Por ejemplo las instituciones y la igualdad. si un gobierno alcanzara la igualdad de oportunidades, eliminaría todo vestigio de libertad individual porque la función del gobierno no debe ser garantizar ciertos resultados sino generar condiciones generales para que tengamos mas oportunidades para perseguir. O lo que es lo mismo mantener un marco de normas, también llamados marcos institucionales.
    Instituciones y desarrollo humano
    El desarrollo humano comprende la creación de un entorno en las que las personas pueden desarrollar su máximo potencial. Para que haya mas oportunidades se necesario desarrollar las capacidades humanas, ese entorno es el marco institucional.
    El indice antes mencionado esta compuesto por tres parámetros: esperanza de vida al nacer, alfabetización de adultos y PBI per capita.
    Hay que agregar que si no hay libertad política, económica y social se restringe el numero de oportunidades que la gente puede intentar perseguir.
    Se muestra un cuadro donde se observe una relación entre los que ocupan los primeros lugares del indice de desarrollo humano y el indice de calidad institucional.

    Causalidad entre calidad institucional y desarrollo humano.
    Las leyes de la economía prueban la relación causal entre la existencia de un marco institucional y la mayor cantidad de oportunidades diversas.

    Desarrollo humano y ausencia de instituciones.
    Segun Hernando soto existe tela ion entre la ausencia de oportunidades y la ausencia de instituciones, el autor reconoce como la fuente del capital a los derechos de propiedad y menciona 5 características del capital.
    Segun el aquellos países que han logrado desarrollar un conjunto de instituciones brindan a sus habitantes mejores oportunidades para alcanzar sus fines.

    Igualdad y felicidad
    En esta relaciones se destaca que varios autores se preguntan si el desarrollo humano y el nivel de riqueza genera felicidad o esta proviene del grado de igualdad en el acceso a bienes o servicios.
    Layard plantea que los ricos son mas felices que los pobres y que las sociedades avanzadas no han logrado ser mas felices, llega a la conclusión que si un país llega a los 15000 dólares per capita su nivel de felicidad es independiente de los mayores ingresos. Esto se debe al habito y la rivalidad de los individuos.
    Otro autor llamado Wilkinson pregona que hay que centrarse en las condiciones según distintas clases de personas estan satisfechas o no con la vida y en ese sentido las democracias con economías de mercado parecerían ser los lugares mas felices del planeta.

    Lo novedosos: es la gran cantidad de estudios e investigaciones que tratan de medir la felicidad, transformándola en una variable cuantifícale y con el tiempo y buena fundamentación esa variable podría convertirse en una ley económica.

    Preguntas:
    En que periodo de la Argentina la gente estuvo mas feliz?
    La economía de mercado produce mas concentracion de capital y por ende crisis sociales?
    Cuales serian los marcos institucionales que impondría y como los implementaría?

    Resumen cap 16
    El autor plantea que el estado es un entre regulador que nos demore redistribuye de los sectores de mayores ingresos a los sectores de menores ingresos.
    Argumenta que la pobreza y desigualdad de ingresos, son dos cosas diferentes en el primero es la falta de recursos básicos para la vida y el segundo es la comparación de lo que tienen uno con otros.
    La diferencia de ingresos es inevitable porque los individuos somos distintos y tenemos atributos diferentes.
    La politics publica establece políticas de redistribución mas preocupados por la diferencia de ingreso empeorando la situación de los mas pobres, frenando el crecimiento económico desalentando la inversión.
    El autor Tullock sostiene que se observa en la realidad es que la transferencia se realizan entre grupos que no se definen por su nivel de ingreso sino por su nivel de organización y poder. Ejemplo, si los pobres no se encuentran organizados no se puede esperar que la redistribución los termine beneficiando.
    Se concluye que la generación de empleos es lo mas eficiente para combatir la pobreza. Y en la actualidad la mayor parte de los mercados laborales estan muy regulados. Esta demanda de trabajo depende de la inversión de capital que crea la necesidad de contratar trabajadores.
    Otros autore como Sanyal y Nidhya encontraron que existe una clara relación entre el numero de juzgados, sindicatos registrados y días perdidos por disputas laborales y las decisiones de inversión.

    Con el tiempo la ayuda mutua, que es una acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria desaparecieron porque los sindicatos obtuvieron el monopolio de la representación en las negociaciones colectivas e impusieron el aporte compulsivo a sus propias mutuales.
    Como corolario para disminuir la pobrezas hay que tomar tres medida la desregulación de las relaciones laborares, la capacidad de eleccion de seguros de salud y la promoción impositiva que permita incentivar las donaciones.

    Lo novedosos: que nosotros como individuos no hacemos nada para combatir la pobreza, no le dedicamos tiempo y pensamos que por cargar impuestos al estado este debe solucionarlo.

    Preguntas:
    No es peligroso que el sise de salud este basado en la caridad?
    Por que no se cumple con el art 14 bis de la constitución nacional cuando se habla de la participación de los trabajadores en la ganancias?
    El individuo común como puede combatir la pobreza?

  17. RESUMEN CAPITULO 14 Y 16
    En el capítulo 14 se trata el tema referido a las instituciones y su relación con el desarrollo humano. Cuando hablamos de desarrollo humano nos referimos a poder desarrollar todas nuestras capacidades y esto es consecuencia de la calidad de las instituciones de un país. Las sociedades actuales buscan la igualdad de oportunidades. Todos somos diferentes pero eso no quiere decir que no tengamos el derecho de lograr las mejores oportunidades, si tuviésemos un gobierno que buscara la igualdad absolutas par todos sería un gobierno que elimine la libertad individual y el respeto por los derechos. Lo que debe hacer el gobierno es poder darnos la oportunidad de tener la posibilidad de progresar, es por eso que debe mantenerse el orden por medio de normas, son os marcos institucionales y son eficientes cando permiten coordinar las acciones de los individuos. Para poder logra un desarrollo completo es necesario que el entorno permite desplegar la capacidad humana, estas normas deben coordinas las acciones de manera que permitan lograrlo. Hay determinadas condiciones que deben darse para que pueda lograrse el desarrollo como por ejemplo debe existir libertad política, económica y social, deben respetarse los derechos. Existen diversas opiniones, algunos sostienen que los países ricos poseen más recursos para financiar un gobierno amplio que pueda dar una mejor calidad institucional, otros sostienen que es necesario un conjunto de normas que pueden ser o no dadas por el gobierno, donde que existan instituciones da calidad no se relaciona con la riqueza del gobierno sino con tener normas y un orden institucional adecuado. En los países con mejor calidad institucional se observan mayores oportunidades para los individuos, es por eso que estos países son lo que recién un mayor flujo migratorio ya que se buscan mejores oportunidades.
    RESUMEN CAPITULO 16
    En el presente capitulo se abordara el tema de la pobreza, de que acciones pueden tomarse respecto de ella. La pobreza es un punto importante en el desarrollo de un país, es uno de los puntos flacos que tienen que afrontar. La manera estatal de hacer frente a ella es con las políticas de redistribución de ingresos pero esta forma de redistribuir no siempre es desde los más tiene a los que menos tienen. Las política públicas, las políticas de redistribución muchas veces empeoran la situación de los que menos tienen, muchas veces frenan el crecimiento económico, no fomentan la inversión por lo que se podría lograr una sociedad mas igual pero donde haya más cantidad de pobres. La preferencia por la redistribución del estado tiene que ver con el costo que implica para uno aportar con la ayuda a los profes por ejemplo desde la implementación de un impuesto, es decir, que puedo hacer algo por los pobres pero donde mi costo sea mucho más bajo.
    Existen tres tipo de acciones voluntarias que pueden hacerse contra la pobreza, por un lado generar riqueza para que el número de pobres sea menos, en los países con economías abiertas el número de obres es menor, si bien el número de pobres es importante el crecimiento económico ha permitido sostenes esta número. Por otra parte tenemos las acciones que los individuos pueden llevar a cabo para ayudarse ellos mimos, sabiendo que a su vez serán ayudados, es lo que se llama socorro mutuo. Y por último las acciones que pueden llevar adelante los individuos para ayudar a otros sin esperar ayuda a ellos en caso de necesitarla, es lo que se conoce como filantropía. La generación de empleos es una forma eficaz para combatir la pobreza, depende de la inversión, de las normas laborales, que puede incentivarlo como desalentarlo como en el caso de elevados costos e impuestos, esto hace referencia al primer tipo de acción. Con respecto al segundo tipo de acción podemos decir que la ayuda entre las personas, donde comparten cosas en común, como por ejemplo un trabajo, nacionalidad etc., para compartir riesgos sociales como la falta de empleo, o de salud. Son acciones en donde todos los que participan realizan algún aporte para poder dar asistencia a todos aquellos que lo necesitan, funciona como un seguro corporativo. El caso de las acciones referidas a la filantropía son acciones de ayuda donde no se espera nada a cambio donde lo importante en este caso es solo la satisfacción de ayudar a quien lo necesite. Las políticas de gobierno pueden por un lado desregular las relaciones laborales para buscar una reducción en el costo de la contratación, la capacidad de elección de seguros de salud, lo que permitiría el renacimiento de las asociaciones de socorro mutuo. También el eliminar los monopolios, la capacidad de elegir, la eliminación e impuestos para los aportes de instituciones de cariad.
    LO NOVEDOSO CAPITULO 14
    Lo que me resulto novedoso de estos capítulos es por un lado es lo referido a la felicidad y los estudios realizados, de porque la gente no se siente más feliz incluso teniendo mayor riqueza y las hipótesis que hay para explicarlo, como la adaptativa que sostiene que uno se va adaptando al ingreso y ya después le resulta normal, la otra que es el ajuste de aspiraciones, que refiere a que nuestras aspiraciones se elevan a medida que logramos las anteriores y por ultimo aquella que refiere que uno puede ganar más que antes pero siempre estar atento lo que gane el otro que quizás es mayor. También el momento en el que se refiere a que en los países con mejor calidad institucional se encuentran las mejores oportunidades lo cual muchas veces explica el flujo migratorio.
    LO NOVEDOSO CAPITULO 16
    Por otro lado me resulto llamativo lo referido a las acciones voluntarias contra la pobreza. No solo es importante la generación de empleo y todo aquello que pueda hacerse para facilitar esta generación, como por ejemplo la reducción del costo de contratación, mejorar el marco regulatorio, ya que la generación de empleo es fundamental para lograr la independencia sino también para ayudar a la reducción de pobres. También son importantes el otro tipo de acciones como la ayuda mutua que me parece un aspecto muy interesante en todo aquello que se pueda lograr así como también la importancia que pueden tener las sociedades de socorro. Todo esto sumado a una mejora en la calidad institucional del país.
    PREGUNTAS CAPITULO 14
    1¿Cómo podría lograrse un desarrollo más igualitario en nuestro país? ¿Qué aspectos deberían modificarse y cuales mejorarse?
    2¿Desde lo social que medida, acciones podrían tomarse?
    3¿Qué factores influyeron en la baja de calidad de las instituciones de nuestros país?

    PREGUNTAS CAPITULO 16
    1¿Considera que las políticas públicas implementadas en el país son realmente eficientes para ayudar a los pobres?
    2¿Cómo podrían mejorarse esas políticas públicas?
    3¿con respecto a la generación de empleo que modificaciones haría en torno las regulaciones?

  18. Capítulo 14
    Instituciones y desarrollo humano

    En las sociedades modernas, se exige la «igualdad de oportunidades», la cual, en sentido literal, es difícil o quizás imposible de alcanzar. Somos diferentes, dado que los conocimientos se encuentran inevitablemente dispersos, al igual que los talentos, capacidades y recursos, pero esto no quita la posibilidad de que se puedan mejorar las oportunidades para mejorar las situaciones de cada uno.
    Con esta premisa, se aborda el asunto del desarrollo humano, el cual se define como la creación de un entorno en el que las personas pueden desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Esto, en definitiva, se alcanza cuando se tienen mayores y mejores oportunidades. Es medido a través del PNUD, que toma en cuenta indicadores como la esperanza de vida, alfabetización e ingresos.
    Los países que alcanzan mayores niveles de desarrollo humano, según este indicador, también son los que mejor califican en términos de calidad institucional, lo contrario ocurre con quienes ocupan las ultimas posiciones, lo que claramente arroja una presunta relación entre la calidad institucional y el desarrollo humano, aunque algunos países, sin embargo, parecen desafiar esta relación.
    En respuesta a esto, la teoría económica prueba la existencia de una relación causal entre la existencia de un marco institucional que respeta y promueve los derechos individuales y la mayor cantidad de oportunidades que se presentan a los individuos. Luego están las confirmaciones mediante regresiones que, entre otras cosas, identifica que en los países que sufren importantes liberalizaciones políticas son seguidas de notorio crecimiento en los ingresos, y ante eventos antidemocráticos donde las instituciones se ven muy afectadas, los ingresos y oportunidades se reducen. Y finalmente, la evidencia histórica.
    Luego, sobre el final, se señala que, ante la ausencia de instituciones -sustancialmente los derechos de propiedad-, los mas afectados son los mas pobres, porque ven muy dificultoso introducirse en los mercados formales y aprovechar y potenciar el escaso capital del que disponen.
    Finalmente se analiza el asunto de la felicidad. ¿Qué es? ¿ahora somos más felices? A través de una serie de estudios, se busca un acercamiento a las respuestas en función de una relación que presentan los niveles de riqueza, el desarrollo humano y las desigualdades sociales. Se arribo a que las personas no son significativamente mas felices que antes más allá de que las condiciones de vida a lo largo de la historia, mejoraron. Que el factor económico en principio, y hasta un determinado punto, puede ser un factor de felicidad y que las desigualdades sociales pueden generar bajas en los promedios de felicidad, pero fundamentalmente, que todos estos resultados alcanzados dependen muchos factores, entre ellos la diversidad cultural, el contexto y las circunstancias.

    LO NOVEDOSO:
    Con la lectura del capítulo me es imposible no relacionarlo con el contexto actual, o quizás también, de los últimos años del país, preguntándome que tan feliz es su población, que, satisfecha esta y principalmente, que tanto margen hay para el desarrollo humano, sin dudas, en relación con muchos otros países, entiendo que poco. A travesamos tiempos donde la supuesta búsqueda de una igualdad, lo único que da lugar es una población en general más pobre, una nivelación, pero hacia abajo. Apreciando la relación que presenta el desarrollo humano con la calidad institucional, creo que es necesario una reforma institucional de forma imperiosa y urgente, que progresivamente vaya resultando en un entorno mas saludable, que brinde mas posibilidades a que las personas exploten sus capacidades e ideas y que haya mas probabilidades de que realice lo que le gusta o interesa y por consecuente, mas razones para ser feliz.
    PREGUNTAS:
    – ¿Por qué Argentina presenta desempeños notoriamente diferentes entre los 2 índices? ¿los factores como la calidad institucional, tardan en surtir efectos sobre el desarrollo humano?
    – ¿se podría reconocer un punto de inflexión en la historia reciente del país, en cuanto en la desmejora de la calidad institucional?
    – ¿constituye un verdadero problema el hecho de que en una sociedad hipotética existan grandes niveles de desigualdad económica, pero la cantidad de gente pobre resulta insignificante y la gran mayoría de la misma tiene acceso a una notable calidad de vida con amplias oportunidades para el desarrollo? ¿esos razonamientos son propios de la población promedio o es producto de un hecho de mano visible del estado?
    Capítulo 16
    Acciones voluntarias contra la pobreza

    RESUMEN:
    En el capitulo se plantea la existencia de métodos alternativos para combatir la pobreza, que no son solo las políticas estatales de redistribución de ingresos la única opción disponible. Se refiere a las acciones voluntarias tales como la creación de puestos de trabajo, la ayuda mutua y a filantropía.
    Se reconoce como de mayor importancia a la generación de empleos, una alternativa que depende en gran medida del volumen de inversión y del marco regulatorio laboral, que puede incentivarlo o desalentarlo. A través del empleo las personas pueden satisfacer sus necesidades en función de su esfuerzo propio, y por ello constituye una fuente de autoestima, dado que permite resolver los problemas de uno mismo sin depender de la buena voluntad de los demás. Se plantea que las reformas económicas permiten el crecimiento a altas tasas, dan lugar a la creación de muchos puestos de trabajo y permite que millones de personas puedan salir de la pobreza extrema, todo esto, se puede observar en los casos de China o la India, entre muchos ejemplos.
    Luego tiene lugar la ayuda mutua, una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria, para compartir riesgos sociales que puedan presentarse, entre un grupo de personas que tienen algún vinculo que las une (trabajo, nacionalidad, vecindario, religión, etc.). En este tipo de esquemas todos los miembros de la organización de ayuda mutua realizan aportes con los que cubren los servicios de quienes los necesiten. Es básicamente, un esquema de seguro cooperativo.
    Presentaron momentos de gran desarrollo en la historia de nuestro país, pero esos tiempos quedaron a tras luego de que los sindicatos adquirieran el poder monopólico de representación en las negociaciones colectivas, estableciendo los aportes obligatorios a sus propias asociaciones mutuales, desde allí, el apoyo a de estas alternativas requerían un doble aporte, lo que llevo a su debilitamiento.
    Finalmente, la filantropía o beneficencia, que consiste en dar sin esperar nada a cambio, por la simple satisfacción de estar ayudando a quien mas lo necesita. Es una alternativa de larga data en la historia de nuestro país.
    Por último, se señala que las políticas públicas podrían favorecer a los mecanismos mencionados. Con la creación de empleo, la remoción de regulaciones que actúan como barreras para su creación, encareciendo el costo de la mano de obra y condenando a muchos a la informalidad; el caso de la ayuda mutua, la eliminación de monopolios y la capacidad de elegir y finalmente en la beneficencia, la exención impositiva para los aportes a instituciones de caridad.

    LO NOVEDOSO:
    Nuevamente la lectura del libro me lleva a las mismas conclusiones. Se puede ver en cada uno de los aspectos a analizar, ya sean de mayor o menor implicancia o relevancia para el país, y en mayor o menor medida, se encuentra atravesado por el accionar del estado que intenta ser protagonista en todo. El mayor peligro se presenta cuando se toma en cuenta que el estado para llevar a cabo sus propósitos cuenta con el monopolio de la coerción y que esto hace que prosperen los intereses, en muchos casos, subjetivos, de pocos.
    Por eso a lo largo de la lectura se presenta a través de distintas pruebas fácticas de que los estados con mas libertades son los que presentan mejores panoramas económicos, entre otras cosas. Yendo al caso en particular, la intervención estatal inoportuna o errada, no permite el optimo desarrollo de la generación de empleos, la ayuda mutua y la beneficencia.
    Finalmente destaco como una reflexión muy importante si lo que moviliza es la pobreza… o la desigualdad económica.
    PREGUNTAS:
    – ¿son los sindicatos un mal necesario?
    – ¿estas alternativas sugeridas en el capitulo, podrían llegar a desplazar la necesidad de un estado excesivamente interventor y redistribuidor?
    – ¿La redistribución que realiza el estado, tiende a ser desacertada por la naturaleza misma del mecanismo o porque responde a intereses particulares?

  19. Alumna: Quinteros Sofia.
    Resumen. CAPITULO 14. INSTITUCIONES Y DESARROLLO HUMANO.
    En este capitulo lo que se intenta demostrar es que el desarrollo humano tiene como causa en la calidad institucional de los países, tanto que la calidad institucional de los países permite el mejor funcionamiento de los merados y de la política, y el resultado de todo eso es la existencia de mas oportunidades y de mejor calidad de vida.
    En las sociedad modernas se demandan «igualdad de oportunidades», pero se deja en claro que esto es imposible, aunque no quiera decir que sea importante tener oportunidades para mejorar nuestra situación. Es por esto que la función del estado no puede ser garantizarnos resultados, sino que debe generar ciertas condiciones generales en las que obtengamos mas oportunidades para perseguir y alcanzar nuestros objetivos.
    Es por esto que se necesita un marco institucional definido por las normas, formales e informales para que permitan coordinar nuestras acciones de manera que nos brinden mas oportunidades para alcanzar nuestros objetivos.
    En este capitulo la relación causal que se presume es la que va desde la calidad institucional al desarrollo humano, a través de las mejores instituciones que brindan a los individuos mas oportunidades, pero como contra cara de esta opinión otras sostienen que solamente los países ricos pueden crear instituciones de calidad.
    Las instituciones que protegen de manera efectiva derechos individuales básicos, como el derecho a la vida. la libertad de opinión, la libertad de movimiento, el derecho a la propiedad o la libertad contractual.
    Tampoco se deja en claro que el nivel de desarrollo humano y el nivel de riqueza nos genere mas felicidad
    CAPITULO 16. ACCIONES VOLUNTARIAS CONTRA LA POBREZA.
    En este capitulo se diferencia la la pobreza ya la desigualdad de ingresos, en tal la primera se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida y la segunda es un análisis comparativo entre los que tienen unos y los que tienen otros.
    La política de redistribución no funciona porque al final terminan frenando al crecimiento económico y desalentando la inversión, que al final perjudican a los mas pobres.
    Las acciones que se realizan para aliviar la pobreza son: la creación de puestos de trabajo, la ayuda mutua y la filantropía.
    -Generación de empleos: Esta depende del volumen de inversión y el marco regulatorio laboral, que puede incentivar el empleo o desalentarlo. Los Estados que han simplificado la legislación laboral, han atraído una mayor cantidad de inversiones locales y extranjeras. En los países pobres se promueven los mas regulaciones para proveer protección porque existen menos controles al abuso de poder y mas posibilidad de que los sindicatos obtengan privilegios de los gobiernos.
    -Ayuda mutua: Esta es una forma de acción social que se realizan mediante la asociación voluntaria para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vinculo que las une: trabajo, nacionalidad, vecindario, religión, etc.
    -La filantropía: Acciones que los individuos pueden realizar para ayudar a otros sin esperar nada a cambio. Con el crecimiento del país y el aumento de la riqueza, la sociedad comenzaba a incrementar sus actividades basándose en las donaciones voluntarias de los ciudadanos.
    Para que estas acciones funcionen se debe lograr: la desregulación de las relaciones laborales, lograr la eliminación del monopolio y la capacidad de elegir, y promover las reducciones impositivas en las cuales se va a ver reflejada en el aumento de las donaciones.

    NOVEDOSO.
    Me resulta novedoso ver como la calidad institucional y el desarrollo humano, tiene al final consecuencias en la pobreza, ya que necesitamos inversiones y de un buen marco regulatorio para lograr que las personas puedan salir de la pobreza.

    PREGUNTAS.
    1) ¿Por que cree que las sociedades modernas siguen exigiendo la igualdad de oportunidades, si esto no es posible?
    2) Si los sectores con menores ingresos tendrían una coalición dominante en el Congreso. ¿La política de redistribución serviría? En caso que la respuesta sea negativa ¿Por que?
    3) ¿Como es posible lograr las desregulaciones, en especial la impositiva, si en este caso el Estado recaudaría menos?

  20. Resumen:
    14
    Todos buscamos diferentes objetivos y metas en la vida y este proyecto de vida que perseguimos. Como se articula en este contexto el Estado para brindar oportunidades a los individuos y que así logren un proyecto de vida. Hay relación entre el grado de progreso libertad y acumulación de capital con la idea de realización de una vida plena?. Este capítulo fija las relaciones que existen principalmente entre la calidad de las instituciones y la calidad humana de vida, siendo las instituciones los cimientos dónde se apoyan las oportunidades de los individuos ya que sin calidad institucional el individuo carece de oportunidades estás dependen de las primeras. A través de diversos estudios e índices se busca probar esta relación de causalidad entre el índice de calidad institucional y el índice de calidad humana. También con otros estudios se prueba relación con otros resultados. En definitiva aquellos países que han logrado desarrollar instituciones sólidas brindan mayores posibilidades a sus habitantes para su desarrollo personal. También se da una visión menos rígida del concepto de calidad humana al tratar el tema de la felicidad y como se liga a los temas tratados en relación a los ingresos , a la diferencia de estos con los de los pares.
    15
    La pobreza y las acciones voluntarias para su disminución, que idea tenemos de ayudar a los pobres y como se diferencia está de la brecha ganancial entré ricos y pobres. El progreso alcanzado en la lucha contra la pobreza desde la perspectiva histórica. Las acciones; la generación de empleo herramienta contra la pobreza generadora de oportunidades qu se ve entorpecida por regulaciones laborales sumamente desalentadoras para las inversiones, la ayuda mutua a través de las mutuales y cómo estás terminan desapareciendo por acción de los sindicatos y la política, la filantropía como medio histórico argentino de solidaridad con los más necesitados.
    Lo novedoso : por un las la posición que argentina ostenta en índice de Calidad humana teniendo en cuenta su bajo Ranking de n calidad institucional. En segundo lugar l evolución historica de la filantropía en nuestro país , como la ayuda desinteresada ha evolucionado en nuestra historia dejando rastro hasta el día de hoy.
    Preguntas :
    ¿Es posible atraer inversiones con un sistema laboral sólido ? O solo disminuyendo este se fomentaria mas la inversión?
    ¿Cree que realmente sería posible a corto plazo implementarse en nuestro país un sistema de incentivos a la filantropía por deducción impositiva ?
    ¿Tendríamos que disminuir nuestra calidad humana con el fin de equilibrar la balanza con la calidad institucional ? O es posible aumentar la calidad de nuestras instituciones sin mermar nuestro índice de calidad humana?

  21. Cap XIV y XVI
    El nivel de desarrollo humano es la consecuencia de la calidad institucional de los países. Aquel se logra a medida que los gobiernos generan las condiciones para que las oportunidades de alcanzar los objetivos personales incrementen y mejoren, lo cual va a estar dado por una buena calidad institucional. De todas maneras, un mayor desarrollo humano no genera indefectiblemente mayor felicidad, esta emoción sumamente subjetiva dependerá de cuestiones sociales, económicas, políticas y culturales. Sucede que la gente puede no sentirse más feliz por adaptación, ajuste de aspiraciones o rivalidad frente a los otros. Lo que sí se puede afirmar es que la felicidad es mayor en democracias liberales con economías de mercado.

    En ausencia de instituciones, o mala calidad, son castigados los más pobres, por no poder ingresar a mercados formales y sacarle jugo al capital “muerto” que tienen. Frente a esto hoy el Estado interviene, pero no es la única opción, también están las acciones voluntarias contra la pobreza: generación de empleo, ayuda mutua y filantropía. Pero a su vez requieren de un determinado marco institucional para que logren un mayor alcance, que es una regulación normativa adecuada, en el sentido que debe ser más liberal que socialista, porque con el intento de proteger, a fin de cuentas lo que se logra con la excesivas regulaciones es el resultado contrario: mayor pobreza, o igualdad económica para abajo en el mejor de los casos. La realidad demuestra que el mayor ingreso de los ricos, en un contexto de regulaciones adecuadas, no solo los alienta a invertir sino a ayudar al otro, a donar. Logrando así un mayor desarrollo humano.

    NOVEDOSO
    El common law brinda un entorno cuyas condiciones permiten que el desarrollo humano sea más viable.

    La existencia y desarrollo de la Sociedad de Beneficiencia.

    La existencia de sociedades de socorros mutuos y su posterior desaparición paulatina por la monopolización de la prestación de servicios por parte de los sindicatos.

    Que la gente prefiera ganar $50.000 USD y el resto la mitad, antes que $100.000 USD y el resto ganara el doble. La gente prefiere un status económico antes que el dinero a fin de cuentas, eso denota la superficialidad que reina en el capitalismo, aunque en realidad pienso que el capitalismo es el mismo que lo genera, no sé si intencional o no, pero siempre está el que se pregunta ¿Por qué yo no tengo lo que él si? Cuando la pregunta debería ser ¿qué hizo para tener eso? Opino que se debería mirar a los exitosos con aspiración y no con celos.

    PREGUNTAS
    ¿El capital “muerto” de los pobres que habla de Soto refiere a los activos que tienen sin saber que son activos, a la falta de educación financiera?

    En la secundaria leí un texto que no recuerdo ni nombre ni autor, pero recuerdo que se decía que los países tercer mundistas eran necesarios para el capitalismo, que la relación primer mundo-tercer mundo era necesaria a los fines ideológicos, que no habría uno sin el otro. Siguiendo esta línea, la pobreza no escapa de ello, entonces ¿puede ser qué sea un elemento necesario a los fines políticos-capitalistas?

  22. El gobierno no debe garantizarnos resultados particulares, sino que este debe generar ciertas circunstancias para poder obtener individualmente los resultados que deseemos, o más favorables, ya que todos somos distintos al igual que las capacidades, recursos y talentos que cada uno posee. Para ello debe establecer normas formales e informales que regulen la actividad humana permitiendo así el desarrollo de su potencial máximo siendo este su mayor capital. Esto no solo puede ser alcanzado por países “ricos” como se cree sino que requiere un compromiso humano en establecer instituciones que lo permite, siendo condición para un desarrollo económico a futuro para todo un estado o jurisdicción que lo plantee.
    Si lo antes mencionado no es llevado a la práctica, se verá una marcada diferencia entre ricos y pobre complicando a su vez la posibilidad de los segundos a tener un mejora en su situación económica; siendo ineficaces las políticas redistributivas si ellas se centran en quitar recursos a un sector y repartirlo en otro en lugar de asignar ese recursos a la producción o a la generación de puestos que generen algún tipo de bien o servicio para lo cual se necesite capital humano. Debido a ello; la creación de empleo, la ayuda mutua (asociación de personas que comparten ciertas características políticas, sociales, ideológicas o religiosas entre otras) se brindan ayuda entre si en distintos y diversos aspectos y la Filantropía (aquellos que dan algo sin pedir nada a cambio) son los tres pilares para mantener una sociedad igualitaria dentro de la desigualdad.
    • Lo nuevo.
    Es inentendible que a lo largo de estos capítulos se observen distintos propuestas macroeconómicas para la solución que se ven día a día en los distintos aspectos que presentan diversos países, siendo tan “simple” como los estados parecen ir en contra el avance, siendo que en los últimos capítulos leídos hasta aquí se le pone énfasis a marco institucional, reglas de juego que habría que adoptar para un crecimiento sociocultural y económico; no solo a nivel personal como asi también a nivel estatal, lo cual permitiría al este estado como a muchos otros a re direccionar recursos que hoy por hoy se designan a las aéreas asistenciales (las cuales funcionan de maneras deficientes) a re direccionarlas a otras aéreas o prestar dichas prestaciones de forma eficiente.
    • Preguntas.
    1) ¿Por qué los gobiernos se encaprichan en garantizar los mismos resultados para todas las personas? ¿esto en algún punto no fomentaría el menor esfuerzo por parte de todos?
    2) Si hoy la Argentina no estaría siendo atravesada por la pandemia ¿Qué medidas debería adoptar para permitir el óptimo desarrollo humano?
    3) ¿Cuál es su opinión acerca de las leyes laborales que están presentes en la actualidad?

  23. El capítulo 14 explica que como vivimos en sociedad aprovechamos las ventajas de la división del trabajo, las sociedades se organizan de distintas formas, algunas brindan mas oportunidades que otras. Las sociedades modernas reclaman a sus gobernadores igualdad de oportunidades, esto sin embargo en casi imposible, por lo tanto, la función del gobierno deberá generar las condiciones para que las personas tengan mas oportunidades para perseguir.
    Para medir esto nos basamos en el desarrollo humano, que es un paradigma que comprende la creación de un entorno para desarrollar el máximo potencial y llevar adelante una vida productiva. El PNUD desarrolla el indicador de desarrollo humano compuesto por tres parámetros, esperanza de vida, tasa de alfabetización de adultos, y PBI per cápita.
    El capitulo 16 habla de las acciones voluntarias contra la pobreza, las acciones que se llevan adelante son, creación de puestos de trabajo, ayuda mutua y filantropía.
    La creación de empleo es la manera mas eficiente de combatir la pobreza, el gobierno puede ayudar incentivando al empleo, quitando impuestos y costos de contratación, y liberando la regulación laboral.
    La ayuda mutua es una forma de acción social mediante la asociación voluntaria, funciona compartiendo riesgos entre personas que tienen algún vinculo que las une. En su momento estas asociaciones cumplieron un papel destacado en la provisión de servicios de salud, pensiones y seguros de desempleo.
    Me resulto novedosa la historia de las asociaciones de ayuda mutua y como los sindicatos destruyeron estas asociaciones que parecían un gran beneficio para los trabajadores. También me llamo la atención como la intervención del Estado en el derecho laboral termina perjudicando a los trabajadores reduciendo la oferta laboral, aunque por el contrario si interviene en la ayuda mutua, eliminando monopolios, o en la beneficencia, a través de la exención impositiva para el que dona, si podría traer beneficios.
    ¿Debería quitarse la obligatoriedad de afiliación a los sindicatos?
    ¿Las cooperativas serian un ejemplo de ayuda mutua?
    ¿La desregulación del derecho laboral podría beneficiar el abuso de los empleadores?

  24. Resumen capítulo 14:
    La sociedad moderna demanda al gobierno la igualdad de oportunidades. Dado que el conocimiento se encuentra disperso al igual que los talentos, capacidades y recursos. Por lo cual es difícil de alcanzar, y el gobierno no puede garantizar los resultados de cada uno. Sino que puede generar condiciones en las que haya más oportunidades para alcanzar los objetivos particulares. Manteniendo el orden mediante un marco de normas, es decir, marcos institucionales, que se utilizan para comprar un país con otro y verificar cuales generan mayores oportunidades.
    Para que una persona pueda desarrollar toda su capacidad, en su entorno debe ampliar las oportunidades.
    El PNUD desarrolla un indicador del desarrollo humano teniendo en cuenta tres parámetros: La esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matriculación en los tres niveles de educación., y por último PBI. Vale aclarar que el desarrollo humano se enfoca en una vida larga, adquirir conocimientos y contar con recursos necesarios. Lo que no mide es la libertad política, económica y social; oportunidades, respeto por si mismo etc. Sin embargo, son estas condiciones la que aumentas la ampliación de las opciones de las personas. Eso es lo que analiza el Índice de Calidad Institucional.
    Existen dos pensamientos. Por un lado, que a raíz de las mejores instituciones, es decir, un conjunto de normas y orden institucional adecuado, se brinda mayores oportunidades. Por otro lado, hay quienes piensan que los países mas ricos a nivel económico tienen mas recursos para financiar un gobierno que amplíe esas cantidades de oportunidad.
    El economista Soto analizo la relación entre ausencia de las instituciones y la de oportunidades. Indica que en el occidente triunfa el capitalismo por la capacidad de formar capital. Desarrolla cinco características. El misterio de:
    – LA información ausente: En los países pobres existe el Capital muerto porque no goza de beneficios otorgados por instituciones que podrían producir más capital.
    – Del capital: El paulatino mejoramiento de los sistemas de propiedad es motivo de aumento del capital en Occidente
    -De la conciencia política, se ignora que el salto de extralegal genera una nueva clase empresarial con propios acuerdos legales.
    – Las lecciones no aprendidas de la historia de EEUU: La ley fue integrado a los acuerdos extralegales para generar orden pacifico.
    El misterio del fracaso legal: Los costos de una operación legal son más altos que la extralegal.
    Las leyes de la economía pueden explicar la relación entre determinadas instituciones, crecimiento económico, mejor nivel de vida y poder aprovechar un mayor numero de oportunidades. Un conjunto de instituciones solidas brindas esas mejores oportunidades, cuando protegen los derechos individuales. Lo que implica mayor desarrollo humano. Al haber mayores oportunidades hay mas migración.
    Algunos autores explican a la felicidad como objetivo final de vida, indican que proviene del grado de igualdad en el acceso a bienes y servicios en relación a otros de la misma comunidad. Layard se centra en medir la felicidad. Después de realizar encuestas llega a la conclusión, de que una vez que el país alcanza un nivel de riqueza superior a los 15 mil dólares su nivel de felicidad es independiente de mayores ingresos. Explica que eso se debe por un lado al Habito, a medida que aumenta progresivamente, hay acostumbramiento. Por otro lado la rivalidad, comparándose con otros, si los otros mejoran, se requiere más ingreso para estar bien como antes.
    Hay tres hipótesis para explicar porque los individuos no se siente mas feliz ahora, aun teniendo mayor riqueza que antes. LA adaptativa: sostiene que hay adaptación ante los nuevos niveles de ingreso, tornándose normales. EL ajuste de aspiraciones: indica que la gente eleva las aspiraciones a medida que las van realizando. Por último, la función de la posición relativa: Con respecto a las demás personas. A estas hipótesis hay una opuesta, el efecto absoluto: que indica que la mejora material produce como efecto el incremento de la felicidad. Wilkinson afirma que existe un efecto absoluto, pero que ha sido exagerado. Además, que los autores anteriores no concuerdan con la definición de Felicidad, menos en medirla. Que puede deberse a las diferentes culturas. Pero ve utilidad en investigaciones centrados en las condiciones que generen que las personas estén satisfechas o no con la vida. En ese sentido las democracias con economías de mercados serían los lugares más felices.

    Capitulo 16:
    Resumen:
    Distingue entre probeza e igualdad. La pobreza se relaciona con falta de recursos básicos para vivir y la desigualdad se relaciones con la comparación entre lo que tienen unos y otros. Por lo generas las políticas públicas, proponen políticas de “redistribución”, más preocupadas por la diferencia entre los ingresos de pobres y ricos. Que a veces terminan empeorando la situación de los pobres ya que desalientan el crecimiento económico y desalienta la inversión. Tullock indica que una opción es que los ricos permitan que entren en la coalición dominante en una democracia mayoritaria, un porcentaje mayor de pobres. Esta coalición es difícil de encontrar, porque piensan que sus intereses son opuestos.
    Otras acciones tendientes a resolver los problemas, relacionado con la pobreza es generar riquezas para reducir el numero de pobres. Los mercados abiertos tienen menor cantidad de pobres. SI bien en el mundo el numero de pobres es grande, el crecimiento económico permitió sostener a una gran cantidad de personas. También las acciones que los mismos individuos puedan realizar para ayudarse a si mismo. Por ultimo las acciones a realizar que puedan ayudar a otros sin esperar una recompensa.
    Las oportunidades de empleo es una de las herramientas más eficientes para combatir a pobreza, que dependen del volumen de inversión y marco su marco regulatorio. A partir de las reformas económicas implementadas desde 1991, los gobiernos compiten para atraer nuevas inversiones reformando sus legislaciones.
    Sobre la ayuda mutua Coni hacer una clasificación de las sociedades relacionado. Menciona los principales fines en estatutos: – Crear un fondo común destinado a socorrer a los que componen esa sociedad en caso de enfermedad y sus consecuencias.; – Constituir cajas de ahorros y seguros mutuos para permitir vivir en la ancianidad; – Fundar escuelas procura mejoramiento moral e intelectual y material de sus asociados.; – Festejar glorias o aniversarios de diferentes colectividades.
    En la cuidad de buenos aires existían 214 sociedades de socorros mutuos. Lamentablemente no sobrevivió a la monopolización. Las instituciones no podían competir con el poder monopólico de representación en las negociaciones colectivas de los sindicatos.
    La colonización española conformo un modelo de asistencia centrado en tres pilares: El estado colonial, que supervisaba las cuestiones sanitarias; La Orden de los Bethlemitas (clero regular); La Hermandad de la Santa Caridad.
    El presidente Rivadavia creo la sociedad de Beneficencia, un modelo original de entidad privada creada por el Estado con fondos fiscales de instituciones de caridad. Lo cual no se debería considerar como filantropía, porque los fondos no eran entregados con voluntad. Además, también contaba con el apoyo de donaciones privadas. Tuvo el monopolio de las actividades filantrópicas.
    Es necesario que las políticas gubernamentales no limiten las posibilidades de brindar la solidaridad individual. En el área de creación de empleo existe dos iniciativas que ayudan: la desregulación de las relaciones laborales con el fin de reducir el costo de contratación de mano de obra y el empleo informal, y la capacidad de elección en seguros de salud. Esto permitiría que surjan las asociaciones de socorro mutuo.
    Sobre la filantropía, los instrumentos para su promoción incluyen legislaciones impositivas que puede incentivar o desincentivar donaciones. En argentina el impuesto a las ganancias permite deducir hasta 5% de la ganancia. Estas donaciones deberían realizarse a entidades sin fines de lucro. El porcentaje se calcula sobre las ganancias antes del impuesto lo que determina que la donación sea menor. Un aumento en la tasa impositiva o aplicación sobre el impuesto a pagar, incentivaría las donaciones filantrópicas.
    Un análisis realizado por Marco Cagetti y Mariacristina de Nardi muestra que una mayor progresividad del impuesto a las ganancias deteriora la acumulación de capital y reduce la producción. Si bien produce una sociedad mas igualitaria, el costo es una sociedad mas pobre.
    Novedoso:
    Como los esfuerzos para disminuir la pobreza incluyen las acciones voluntarias, que se puede aumentar e incentivo influyendo en los impuestos.
    Preguntas:
    ¿es posible cambiar el método de implementar el impuesto a las ganancias?
    ¿Es posible desregularizar el trabajo en Argentina?
    ¿Qué políticas implementaría para no nivelar para abajo en cuanto a una sociedad igualitaria?

  25. Capítulo 14 y 16
    En cuanto al capítulo de “Instituciones y desarrollo humano” n° 14 se explica la relación de causalidad que existe entre la calidad institucional para generar distintas oportunidades que generen desarrollo humano. Esto se debe a que la igualdad de oportunidades es imposible, ya que cada individuo es diferente y por consiguiente se persiguen diferentes objetivos, entonces garantizar la igualdad de oportunidades vendría a restringir en gran medida la libertad de cada uno de ellos.
    El capital humano es el más importante y necesita de un entorno, que se compone por leyes tanto formales como informales para la coordinación de conductas humanas, con el fin de tener mayor cantidad de oportunidades para alcanzar sus objetivos.
    El marco institucional necesario para el desarrollo está compuesto por una vida saludable, educación y distintos recursos. También es importante destacar la presencia de la efectividad de libertades políticas, económicas, sociales como también de los derecho humanos.
    Los índices tanto de calidad institucional como de desarrollo humano guardan una correlación, principalmente los países que ocupan los primeros puestos con mayor calidad institucional tienen más desarrollo humano. Esto se debe a la relación de causalidad que existe entre ambas, a pesar de distintas opiniones en el texto marcadas sobre qué son las instituciones, la economía resalta la importancia de derechos de propiedad, la independencia judicial, que no debe existir corrupción y pesadas regulaciones, libertad de prensa, civil y derechos políticos.
    Por último indica que la falta de instituciones guarda relación con la falta de oportunidades o escaso desarrollo humano. Es por eso que los economistas, al intentar medir la felicidad, concluyen que la economía de mercado trae mayores oportunidades (en cuanto a cantidad) y por ende, mayor posibilidad para alcanzar la felicidad.

    En cuanto al capítulo 16 “Acciones voluntarias contra la pobreza”, se aborda el asunto brindando soluciones fuera de las políticas públicas, estas son: empleo, la ayuda mutua, y la filantropía. Para una posible solución ante esta problemática social que es la pobreza, compleja, se debe dilucidar si se quiere reducir la pobreza o igualar los ingresos. Son dos cosas distintas, y hay que tener mucho cuidado que ante la preocupación y el interés en que no haya desigualdad, se iguale los ingresos para abajo, resultando una población más pobre. En los resultados de los distintos índices analizados podemos afirmar que con una economía de mercado abierta, hay mayor crecimiento económico.
    La creación de empleo depende de la inversión y del marco institucional, donde es más rígida la ley laboral es más difícil generar nuevos puestos de trabajo, funciona como una traba.
    La ayuda mutua es la acción social voluntaria por parte de los individuos, donde resulta eficiente y práctica la opción de afiliarse y desafiliarse que cada uno decida oportuna, como también diferentes servicios.
    En cuanto a la filantropía, es aquella iniciativa de beneficencia que existe hace largos años en nuestra historia argentina y funciona eficientemente, se debe a que si la sociedad rica obtiene riquezas y crece económicamente, tiene la posibilidad y opta por hacer dicha beneficencia. También funciona como una manera de financiar distintos bienes o servicios para la comunidad.
    En conclusión podemos decir que no habría que restarle protagonismo a las soluciones en el capítulo analizadas, ya que muestras gran eficiencia y resultados óptimos, a diferencia de las distintas políticas públicas.

    Lo novedoso del texto es la importancia de beneficencia que puede llegar a cobrar un rol importante en la economía, la figura de la donación, si existiere mayor crecimiento económico. La filantropía y la ayuda mutua muestran un progreso económico que no se tiene en cuenta en muchos casos, al insistir con la opción de crecimiento del Estado, muchas veces vista como única opción.

    Preguntas al autor: ¿Es posible que en Argentina el mercado de trabajo se flexibilice como una posible solución al desempleo? ¿Puede decirse que ante situaciones de crisis económica como la actual dada la cuarentena, existe mayor socorro mutuo? Cómo es en el caso de los comedores y iglesias barriales que brindan platos de comida con recursos obtenidos de los propios vecinos. Existen ejemplos claros de que éste tipo de soluciones son de mejor rendimiento que las políticas gubernamentales que se aplican hoy en día, ¿Por que en el caso de Argentina se insiste por el camino de las políticas públicas?

  26. Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar, Capítulo 14.

    Resumen: Para el desarrollo humano óptimo, el estado debe facilitar la realización de la mayor cantidad de actividades con la mayor facilidad posible, poniendo a todos en igualdad de condiciones en la búsqueda de lo que para cada uno es su búsqueda del desarrollo personal. Los índices marcan la relación entre la calidad institucional y el índice de desarrollo humano es clara, a mejor calidad mejor desarrollo. La protección del derecho de la propiedad es la clave para que las instituciones estatales hagan al país más rico. Dichas instituciones pueden considerarse tanto valores como los departamentos gubernamentales que organizan la vida de los individuos que habitan el territorio. La realidad es que el gasto público está muy relacionado con la calidad institucional, siempre que, cuando los recursos del estado son utilizados de forma eficiente, logran la calidad institucional antes mencionada. Siempre que exista una gran cantidad de oportunidades, más actividades se van a poder llevar a cabo y por lógica, más riqueza se va a generar.

    Novedoso: Me parece muy importante remarcar el hecho de que la calidad institucional jamás está dada por la riqueza de los estados. Tiene 100% que ver con la gestión. Incluso la empresa más rica del mundo puede quebrar si está mal gestionada, lo mismo ocurre con los estados. Incluso, los países ricos se caracterizan más por los individuales que forman parte del mismo que por la riqueza del estado en sí. Esto implica que, una buena gestión, aunque sea de un país “pobre”, genera individuos ricos que hacen al país rico. Chile es un gran ejemplo. Un país con mucho menos recursos que Argentina, tiene mayor prosperidad meramente por su buena gestión.

    Preguntas: 1) ¿Puede los estados ser tan dinámicos como las modificaciones en los proyectos de desarrollo de sus habitantes?

    2) ¿Las instituciones determinan el destino del pueblo o es el pueblo mismo que determina su futuro?

    3) ¿La atomización de ministerios implica una mejor distribución del gasto público?

    El foro y el bazar – Capítulo 16

    Resumen: Para atacar la pobreza podría decirse que hay 2 soluciones. O un estado benefactor que se ocupe de los pobres redistribuyendo la riqueza y “nivelando para abajo”; o una economía liberal que apunte al pleno empleo de los recursos, lo que implicaría un nivel de desempleo bajo y por lo tanto elevaría la calidad de vida en general. La realidad es que la economía liberal lleva a que todos mejoren su situación. El problema radica en que en comparación posiblemente el que tenía mucho ingreso pase a tener aún más (por ejemplo, un Jeff Bezos) mientras que, un empleado también gane cada vez más, pero la diferencia entre ambos sea cada vez más, sin tener en cuenta que el empleado posiblemente mejore su situación. El propio esfuerzo es el principal elemento necesario para que los propios individuos generen riqueza y logren salir de su situación de pobreza, pero, con un estado que pretende hacerse cargo de esta responsabilidad implica un alto nivel impositivo y se pierde la riqueza creada.

    Novedoso: La realidad es que la economía no es un juego de suma cero, en donde si uno es más rico el otro es más pobre. Todo lo contrario. Es un juego de creación de riqueza, el que más riqueza genera, más rico es, y la riqueza creada no queda solamente en este, sino que la misma puede ser reinvertida, como una forma de permitir a más personas generar riqueza y por lo tanto lograr un mayor ingreso. Por ejemplo, los nuevos puestos de trabajo son generados por la inversión, dicha inversión permite contratar nuevos empleados.

    Preguntas: 1) ¿Un estado benefactor bien administrado se puede ocupar de la pobreza?

    2) A pesar de que implican un aporte, ¿se puede considerar a las donaciones como una forma de ayudar al ascenso social?

    3) ¿Es mejor ser “pobre” en un país rico o clase media en un país pobre?

  27. RESUMEN CAPITULO 14
    El capítulo 14 del libro trata sobre las instituciones y el desarrollo humano. Se plantea la aspiración a una vida plena donde cada individuo pueda desarrollar sus capacidades y aprovecharlas. Es más probable que personas habitantes de países con altos niveles de calidad institucional lo consigan, esto se debe a que tales niveles generan mejo funcionamiento de los mercados y de la política, y el resultado de todo es la existencia de más oportunidades y de mejor calidad de vida. A menudo se suele pedir al Estado que garantice la “igualdad de oportunidades”, lo cual resulta prácticamente imposible. El Estado no puede garantizarnos resultados pero si tiene que esforzarse por brindar condiciones donde cada individuo tenga la mayor cantidad de oportunidades de alcanzar los objetivos que se plantea. El desarrollo humano es un paradigma que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de acuerdo con sus necesidades e intereses. Este entorno podemos entenderlo como “marco institucional”. El PNUD desarrolla un indicador de desarrollo humano (IDH), compuesto por tres parámetros: 1) Esperanza de vida 2) Nivel de alfabetización y 3) PBI per cápita. No es casualidad que en los índices de desarrollo humano los países mejores posicionados sean también los que ocupan los primeros puestos en los índices de calidad institucional, hay determinadas condiciones que deben darse para que pueda lograrse el desarrollo como libertad política, económica y social, así como respeto de ciertos derechos como la propiedad privada.
    NOVEDOSO CAPITULO 14
    De este capítulo me quedo con la imposibilidad práctica con la que se enfrenta el estado cuando pretende garantizar igualdad de oportunidades debido a que todos los individuos aspiran a cosas diferentes y esto muchas veces puede traer consecuencias negativas limitando algunos. Los Estados tendrían que tener en miras mejorar la calidad institucional ya que esto, según estudios, trae aparejado mejoras en el desarrollo humano como también más y mejores oportunidades de desarrollarse.
    RESUMEN CAPITULO 16
    El capítulo 16 trata sobre las acciones voluntarias contra la pobreza. Para reducir la pobreza se plantean 2 caminos. El primero se da dentro del aparato estatal y es mediante políticas de “redistribución de ingresos”, lo que se plantea es redistribuir entre los que más tienen hacia los que menos tienen. La problemática radica en que no es lo que siempre sucede, y además esto genera incentivos negativos hacia la auto superación. El segundo camino se da por fuera de la política y tiene 3 puntos importantes a tratar para reducir los niveles de pobreza, son: 1) empleo, 2) ayuda mutua y 3) filantropía. Es menester la diferencia entre reducir la pobreza e igualar los ingresos, la primera tiende a reducir la cantidad de individuos que se encuentran en malas condiciones de vida y la segunda pretende igualar los ingresos, lo que sucede a menudo con esto es que se nivela para abajo. Estudios muestran que economías abiertas y con tendencias liberales hay mayor prosperidad económica. A su vez, la creación de nuevos puestos de trabajo depende en gran medida de las inversiones privadas que se realicen en dicho país, lo que a su vez como vimos en capítulos anteriores se logra brindando mejores condiciones a través de mejores instituciones. La ayuda mutua es una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria, para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vínculo que las une. En su momento tales asociaciones cumplieron un papel destacado en la provisión de servicios de salud, pensiones y seguros de desempleo.
    NOVEDOSO CAPITULO 16
    Encuentro interesantes los resultados que arrojan los estudios sobre reducción de pobreza en economías liberales y prescindiendo de políticas públicas del tipo “redistributivas”. Con un marco institucional adecuado e inversiones se pueden generar puestos de trabajo que reduzcan la pobreza significativamente sin tener que cargar impositivamente a los que generan riqueza para luego redistribuirla sin redito alguno. En cuanto a la ayuda mutua y la filantropía considero que con beneficios impositivos se podrían generar un incentivo a las donaciones.
    PREGUNAS CAPITULO 14 Y 16
    1) ¿Existen beneficios impositivos a quienes realizan donaciones a organizaciones sin fines de lucro que combaten la pobreza?
    2) ¿Cómo podemos atraer inversores?
    3) Sobre las oportunidades ¿Qué herramienta implementaría para que mas personas puedan acceder a créditos hipotecarios?
    4) ¿Qué reforma laboral resultaría beneficiosa para crear mas empleo?
    5) Sobre las políticas de “redistribución” ¿Considera que generan incentivos negativos a largo plazo sobre los beneficiarios de la redistribución?

Responder a Valentina Faisal Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *