Después de ver las «fallas de la política» vemos cómo, al menos, reducirlas: límites al poder

Habiendo considerado las «fallas de la política», en el capítulo 8 del libro, vemos qué puede hacerse para limitarlas:

Dados los problemas de incentivos e información que afronta la política y el abuso que implica el monopolio de la coerción en manos del Estado, evidente sobre todo en gobiernos totalitarios, es necesario limitar ese poder y tratar de que su estructura institucional disponga de incentivos para perseguir el bien común, o al menos minimizar el daño potencial si implementa políticas que llevan a peligrosas crisis futuras o que benefician a grupos específicos de la sociedad.
Un elemento importante para alcanzar este objetivo son los valores e ideas que predominan en una sociedad en un determinado momento histórico. En el capítulo siguiente veremos el papel que estos cumplen en el cambio institucional; aquí señalaremos que son el determinante último de la existencia o ausencia de limitaciones del poder. Ninguna constitución o norma detendrá la concentración y abuso del poder, si los miembros de la sociedad lo toleran y no se oponen al mismo. Se atribuye al escritor y político irlandés Edmund Burke la frase “para que triunfe el mal, solo hace falta que los buenos no hagan nada”. Y cuando vimos los incentivos que tenemos para estar informados en la política, es probable que no hagamos nada, porque ni siquiera nos informamos sobre el abuso que se pueda estar cometiendo, o porque creemos que no lo es, o porque no nos importa.
Esas ideas y valores determinan también, en última instancia, el tipo de normas constitucionales que una sociedad tendrá, y estas pueden proteger las libertades individuales mejor o peor, al mismo tiempo que pueden ser más fácilmente modificadas o no. Trataremos en este capítulo sobre cuáles pueden ser esas normas y con qué facilidad se modificarán, todo un dilema del sistema político.
Las principales cuestiones que trataremos en él son:
¿Cómo evitar el abuso de poder en favor del gobernante o de ciertos grupos específicos?
¿Se puede evitar ese abuso o al menos minimizar sus potenciales daños?
¿Qué papel cumplen los valores e ideas predominantes en una sociedad?
¿Sirven las normas constitucionales para controlar los abusos?
¿Qué tipo de normas permitirían establecer esos límites?
¿Es mejor que se modifiquen fácilmente o todo lo contrario?
Tal vez debamos dejar la definición de “Estado” para aquella corporación abstracta que tiene una legalidad jurídica propia, al margen de los individuos que temporalmente la dirijan (Van Creveld 1999). Durante todo el trascurso de la historia ha habido gobiernos, o más bien gobernantes. Las tribus y las ciudades-Estado no parecen haber tenido mayores limitaciones al poder. En la mayoría de los casos no existía una separación nítida entre el Gobierno y el gobernante, especialmente considerando los recursos, el dictado de las normas, la defensa y la justicia. Grecia y Roma fueron los que más lejos llegaron a la hora de establecer una clara diferenciación entre uno y otro.
Mediante la conquista de otras similares, estas tribus o reinados extendieron su radio de acción hasta convertirse en imperios, como el asirio, el babilónico, el persa, el árabe, el mongol u otomano. En algunos casos, tales imperios llegaron a ocupar vastas extensiones geográficas y a tener un elevado número de habitantes, alcanzando en el caso del imperio chino hasta unos ciento cincuenta millones. En ellos el escaso control del poder existente provendría de un poder militar dividido, con soberanos locales o poderes religiosos, y en algunos casos con cierto grado de descentralización. Si bien la mera creación de un imperio implica un cierto grado de centralización en la toma de decisiones, en muchos casos no llegaron a ejercer realmente un control centralizado de las áreas bajo su mandato, por lo que, aparte de la obligación de tributar, la administración del gobierno quedaba en manos de autoridades locales. Esto se debería a varias causas, según van Creveld (1999, p. 49): por un lado, la heterogeneidad de los pueblos conquistados complicaba su administración, resultaba costosa y esto tendía a reducir su poder, por lo que en muchos casos el poder imperial se habrá reducido a un proceso de negociación con los poderes regionales; por otro, las dificultades prácticas de trasladar los recursos tributarios en metálico, y particularmente en el caso de su pago en especie, favorecía su permanencia en el lugar de origen y su utilización en la cobertura de gastos locales; esto es, promoviendo una descentralización fiscal de hecho. En verdad, para prevenir el abuso de los funcionarios locales, los imperios desarrollaron creativos mecanismos de control, como la doble administración en Egipto (unos funcionarios recaudaban los impuestos y otros los auditaban), o los inspectores itinerantes, que actuaron bajo diversas denominaciones en Roma y China.
La excesiva centralización de los imperios y el aumento del gasto centralizado no es ajeno a esto: llevó en muchos casos a su desintegración, y a la consiguiente descentralización y dispersión del poder. El feudalismo, un periodo de alto fraccionamiento del poder, no fue sino el resultado del colapso del imperio carolingio, un intento a su vez, aunque de poca duración, de centralizar el poder después del desmembramiento del imperio romano, ante las invasiones de los bárbaros. El absolutismo, por otra parte, fue un claro proceso de centralización, en este caso no solo en el gobierno central, sino en la figura misma del rey.
Los principales instrumentos de limitación del poder se desarrollaron dentro del concepto de “república” o “democracia limitada”. El advenimiento de la república supuso una clara limitación al poder del soberano déspota, siendo los ciudadanos los que acordaron la conformación de un Estado y delegaran parte del poder al gobernante, reteniendo para sí todo lo que no se hubiera delegado, en particular la capacidad de removerlo. Esa limitación no solamente es necesaria para salvaguardar la libertad, sino también para generar un marco de normas suficientemente estable que permita la mejor coordinación de las acciones individuales . Con el tiempo, como el soberano es el “pueblo”, no se sentiría inspirado para imponerse límites a sí mismo, y por ende a sus representantes, y así esos límites se diluirían. El objetivo de alcanzar el “bien común” no puede tener limitaciones respecto a ningún derecho o valor individual. Por consiguiente, según esa visión, el fin justifica los medios.
Surge entonces el gran dilema del Estado democrático moderno: ¿Cómo otorgar al Estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos, y al mismo tiempo limitarlo para que no abuse de tal poder?

10 pensamientos en “Después de ver las «fallas de la política» vemos cómo, al menos, reducirlas: límites al poder

  1. Capítulo 8:
    Resumen:
    Este capítulo trata de la estructura institucional de un país, se habla del tamaño del Estado, de los distintos niveles de gobierno y la cantidad de ellos. De los pro y contra de estructuras más o menos centralizadas y de límites a las políticas fiscales y endeudamientos.
    Existen seis formas diferentes de ingresos fiscales. Impuestos (limite: curva de Laffer); endeudamiento: venta de activos del Estado; expropiación de activos privados; venta de servicios; emisión monetaria. Todos ellos tienen un límite impuesto por la evasión fiscal, el default de la deuda, la hiperinflación.
    Estos recursos se pueden administrar con estructuras estatales más centralizas o mas descentralizadas. Estas últimas generan un mayor grado de competencia interjusidiccional
    Se estima que para la política monetaria y fiscal se debe centralizar los componentes principales de la unción de estabilización macroeconómica.
    La descentralización trae consigo un mayor grado de “disciplina de mercado”, basada en la movilidad de los recursos y las posibilidades de “salida” que actúa como una sanción al malo manejo de los recursos. Aunque algunos autores dicen que provoca mayor homogeneidad en los distritos y mas división entre los distritos.
    La función de la redistribución debería ser centralizada. Pero se requiere transferencias interjusidicccionales para redistribuir ingresos entre una región y otra.
    La función de asignación requeriría que ciertos servicios se proveyeran en forma centralizada
    La descentralización tiene un impacto favorable en el tamaño del Estado, ya que actúa como un factor disciplinante de su crecimiento
    Reflexión:
    La teoría económica predominante sostiene que las funciones a cargo de un gobierno central deberían ser: la función de estabilización macroeconómica; la función de redistribución de ingresos, y la provisión de bienes públicos a los residentes de distintas jurisdicciones.
    Es decir el gobierno central debería tener la mayor responsabilidad en que la macroeconomía este estable, en redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la población y la proveer bienes públicos.
    Me resultó muy interesante ver que aunque parezca en nuestro país que no hay límites a tantos factores como a el aumento de los impuestos en realidad si los hay. Como explica la curva de Laffer, llega un punto que no cae la recaudación, aumentar sin parar los impuestos no funciona.
    La deuda es una tentación para los gobiernos, efectos positivos a corto plazo, efectos negativos a largo. También existen límites a esto que pueden ser normativos.
    También emitir moneda generar inflación y echarle la culpa a los empresarios es tentador.
    Para limitar el endeudamiento la descentralización que elimina el control central, promueve la inestabilidad macroeconómica.

    Preguntas:
    ¿Sería viable una reforma constitucional que ponga limites al endeudamiento?
    ¿Existe en Argentina un control central del endeudamiento de las provincias?
    ¿El gobierno actual tiene alguna política respecto al endeudamiento de las provincias?

  2. Resumen: el capitulo n° 8 “Gasto, competencia y división de poderes” se centra principalmente en la política fiscal y en la estructura del estado, porque el estado ofrece ciertos servicios a los habitantes de un país, como salud, educación y jubilaciones, estas actividades no son gratuitas ya que tienen su costo. Para conseguir los fondos y poder cumplir con estas demandas el estado les exige a los ciudadanos una parte de su patrimonio o de sus ingresos. El estado financia el gasto a través de seis maneras: la primera es el cobro de impuestos, a los cuales se los puede dividir en directos e indirectos. La segunda es endeudarse, es decir, financiar sus gastos con deuda ya que los costos se perciben más adelante, la deuda pública puede ser calificada como directa o indirecta y hay dos formas de asumir una deuda pública que se dan a través de préstamos o con la emisión de bonos. La tercera es a través de la venta de activos con la privatización de las empresas estatales o la venta de todo tipo de propiedad estatal. La cuarta es expropiar activos que pueden o no ser compensados a sus propietarios. La quinta se da con la generación de ingresos propios por la venta de servicios o de determinados bienes. Por último se encuentra la emisión de moneda y entre sus efectos genera aumento de precios y reducción del poder adquisitivo de los salarios.
    Novedoso o sorprendente: me pareció interesante la distinción entre la eficiencia del sector privado que es muy fuerte ya que son la obtención de ganancias o pérdidas y la falta de incentivos en el sector público donde las ganancias y las pérdidas pueden ser políticas. Además de la función de asignación que se les asigna a los gobiernos centrales que consiste en la provisión de bienes públicos donde los beneficiarios incluyen a los residentes de distintas jurisdicciones sub nacionales. Por último está la distinción en cuanto al tamaño del estado y el impacto de la descentralización en ella y el caso de Suiza que tiene tres niveles de gobierno y como cada nivel recauda impuestos y se financia.
    Preguntas:
    1-¿A través de que incentivos se puede lograr que el estado sea más eficiente para recaudar y distribuir los gastos públicos?
    2- En la actualidad el riesgo país de la Argentina ha disminuido con el pago de la deuda?
    3- ¿Qué son los costos de agencia?

  3. Resumen:
    El estado ofrece una serie de servicios a los habitantes, estos no son gratuitos sino que tienen su costo. El estado tiene una serie de alternativas para financiar este costo.
    Impuestos: Afectan al patrimonio de los contribuyentes, pueden ser directos o indirectos. Se debe tener en cuenta la curva de Laffer, que establece que la recaudación aumenta a medida que se eleva la tasa de impuesto por encima de cero, pero si la tasa es muy alta la recaudación cae hasta llegar nuevamente a cero.
    Deuda: Hay 2 formas de asumir una deuda publica, obtener prestamos o emitir bonos. La deuda puedes ser interna (acreedores locales) o externa (acreedores extranjeros).
    Venta de activos: Se lo denomina privatización, la propiedad pasa a manos privadas.
    Expropiar activos: Generan un aumento de una sola vez en los activos estatales.
    Ingresos propios:Son los recursos que obtiene en estado por la venta o el cobro de determinados bienes o servicios.
    Emisión de moneda: se pone más moneda en circulación.
    Por ultimo se analiza la estructura del estado, para determinar si conviene mas la centralización o descentralización.
    Se prefiere la centralización tanto para la politica monetaria como para la politica fiscal.

    Novedoso:
    Me resulto novedoso, el análisis que se hace a lo largo del capitulo, sobre los motivos por los cuales no seria conveniente que los gobiernos locales se ocupen de determinadas cuestiones, como el gasto publico o la emisión monetaria, dado que un descontrol por parte de estos generaría una desestabilización macroeconomica.

    Preguntas:
    ¿Es conveniente que las provincias puedan tomar deuda?
    ¿Es necesario modificar el sistema de redistribución?
    ¿Es efectivo el control del gasto publico?

  4. El Estado detenta el monopolio del poder y, por ello, es necesario limitar ese poder y tratar de que su estructura disponga de incentivos para perseguir el bien común, o al menos minimizar el daño potencial. La sociedad cumple un rol fundamental ya que es determinante de la existencia o ausencia de las limitaciones al poder. Ninguna norma detendrá la centralización y el abuso del poder si los miembros de la sociedad lo toleran y no se oponen.
    Existen ciertas propuestas que buscan lograr que el Estado garantice nuestros derechos individuales y al mismo tiempo no abuse de su poder, es decir, propuestas para que el Estado busque el bien común: ello a través de, por ejemplo, cartas de derecho, la separación de poderes y la descentralización del poder.
    Existen trabas y límites al oportunismo político, las más conocidas: prohibición o límites al déficit fiscal, límite al crecimiento del gasto público, que los impuestos sean explícitos, la suscripción de tratados internacionales para evitar la discrecionalidad de los gobiernos, límites al endeudamiento, o cambios en la moneda, entre otras.

    Reflexión
    Me resulta interesante que aún a pesar de que puedan dictarse varias normas para limitar el poder político y el monopolio del Estado, la sociedad es el determinante último de la existencia o ausencia de dichas limitaciones. Aún sabiendo que como sociedad cumplimos ese rol fundamental decidimos ser racionalmente ignorantes.

    Preguntas
    ¿Cree ud que es incentivo suficiente para la sociedad en su conjunto saber que de ella depende que exista o no las limitaciones al oportunismo político para dejar de ser ignorantes racionales?
    ¿Cree ud que alguna de las limitaciones en su libro es más importante que las demás?
    ¿Propondría ud alguna otra limitación al poder público para hacer que el Estado busque el bien común y no busque satisfacer los intereses propios del gobierno de turno?

  5. Resumen
    En este capítulo de la obra, se busca analizar los diferentes métodos que se pueden adoptar para limitar el oportunismo político. Los principales intentos de limitación del poder se desarrollaron dentro del concepto de república o democracia limitada, y uno de los primeros instrumentos republicanos utilizados para tal fin fueron las “cartas de derechos”, siendo el ejemplo la Carta Magna firmada por Juan sin Tierra. Sin embargo, el problema está latente en la “hermenéutica”, como lo había previsto Alberdi. Otra forma clásica de limitación del poder es la separación de poderes, tanto horizontal como vertical, la cual favorece la competencia y aumenta el costo de transacción de los lobbies. Por otro lado, la evidencia empírica muestra que los países federales son más descentralizados que los unitarios. La revolución y las resistencias civiles constituyen otro freno al poder soberano. Los concretos métodos de límites al oportunismo político son: 1)Límites al déficit fiscal 2) límites al crecimiento del gasto público 3) Aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas, sometiendo el asunto a un referéndum 4) Impuestos explícitos, haciendo aparecer evidentes los impuestos indirectos 5) aranceles externos y barreras no arancelarias, limitando su discrecionalidad 6) límites al endeudamiento, que puede ser porcentual al PIB o un monto total 7) regla monetaria constitucional, evitando la discrecionalidad por patrón oro, expansión fija de la base monetaria, moneda supranacional, convertibilidad, dolarización, objetivos de inflación o por competencia de monedas, 8) renovación de mandatos 9)mayorías especiales, devolviendo al Congreso su rol original 10) Mandatos expresos 11)mayor competencia electoral, removiendo las barreras para el ingreso 12)Democracia directa y revocación de mandatos 13)Coparticipación inversa en materia fiscal 14)pactos y tratados internacionales, como forma de “importar” instituciones y limitar los abusos del poder interno 15)contratos bajo legislación extranjera 16)igualdad de trato ante la ley, a los políticos y a los funcionarios 17) legislación temporal y doble legislatura 18)Auditoría sobre el gasto 19)asignación individual de cuentas presupuestarias 20)técnicas presupuestarias 21)ritos y ceremonias. Por otro lado, el control de los lobbies se puede lograr por: 1) la regulación de los lobbies por parte del Estado 2) la competencia entre grupos de lobby, haciendo que las presiones limiten su capacidad de obtener rentas 3)la reducción de la esfera de actividades reguladas, eliminando la necesidad de los lobbies.

    Novedoso o importante
    Son sumamente importantes las propuestas para imponer trabas y límites a las conductas del oportunismo político, como forma de controlar y evitar las fallas de la política. Sin embargo, ninguna de estas propuestas evitaría los abusos del poder si los miembros de la sociedad no ejercen un papel activo en su control. Con respecto a este tema, resultan destacables las contribuciones de Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y Friedman, sobre la organización de la sociedad. Merece especial atención la visión de Hayek, quien sostiene que las medidas para controlar el ejercicio del poder solamente serían efectivas en presencia de los valores y la cultura predominantes que demanden ese límite al poder gubernamental, siendo determinante la evolución cultural sobre la materia.
    Preguntas
    1) ¿De qué se trata la propuesta FOCJ?
    2) ¿Cómo se relaciona la descentralización del poder por división vertical de los poderes con la limitación de los abusos del poder?
    3) ¿Cómo se logra alcanzar los valores de la sociedad y una cultura que se opongan a la concentración y abuso del poder?

  6. Resumen:
    En el capítulo 8 de la obra El Foro y El Bazar, se analiza el gasto público, la competencia y la división de poderes.
    La combinación de los mercados y la política como medios empleados por las personas para intentar satisfacer sus necesidades da origen a las políticas económicas y políticas públicas, que determinan la mayor o menor probabilidad de que las necesidades sean satisfechas. La competencia en los mercados convierte al consumidor en soberano, y la competencia entre oferentes disciplina y limita su poder; algo similar ocurre en la política cuando el poder está dividido, ya que distintos poderes compiten entre sí, y ésta puede ser considerada como una división horizontal(entre poderes iguales: PE, PL y PJ). El aporte de los federalistas ha sido agregar la división vertical entre un gobierno nacional y otros gobiernos subnacionales y locales. La mala calidad del diseño y ejecución de las políticas económicas y políticas públicas, afectados por la estructura institucional, crean inestabilidad, perjudicando el desempeño económico, la calidad de vida y las oportunidades de progreso de sus habitantes.
    Se explica que la economía se divide en microeconomía y macroeconomía, marcando las diferencias entre ellas. La macroeconomía aplicada es política económica (medidas políticas que se toman e influyen en las variables fundamentales para el desempeño de la política económica como el tipo de cambio, las tasas de interés, los precios y salarios), y la microeconomía aplicada es política pública (son las medidas que se toman e influyen en algún mercado particular como el laboral, la salud, la educación o el transporte). Las normas e instituciones macroeconómicas tienen fundamental importancia para el adecuado funcionamiento de la economía, ya que son las que permiten la coordinación de acciones que promueven la prosperidad; las reglas monetarias y fiscales son el resultado de valores y normas formales e informales, de controles y contrapesos al poder, y de su abuso. Explica que la función de estabilización macroeconómica se comprende de dos políticas distintas: la monetaria (ejecutada por un banco central que controla la oferta de dinero y crédito, y las jurisdicciones subnacionales no deberían tener acceso a atribuciones monetarias, porque se sentirían inclinadas a financiar proyectos locales a través de la emisión a expensas del resto del país. Si se elimina el curso forzoso y la emisión de la misma moneda se impondría la disciplina monetaria mediante la competencia generada a partir de la posibilidad de elección: se abriría la opción de “salida”), y la política fiscal. Respecto a esta última, no se considera en qué se gastan los recursos fiscales, sino el impacto que pueda tener en la situación macroeconómica el gasto público local y cómo se financia.
    Entiende que sería necesaria una mayor centralización para evitar los problemas fiscales que ocasionan crisis macroeconómicas y que la descentralización generaría una disciplina de mercado por la movilidad de los recursos y por las sanciones que pueden establecer los mercados ante una mala administración de recursos.
    El Estado puede solventar el gasto que tiene al ofrecer a los habitantes puede: 1- Cobrar impuestos (medio genuino para financiar los gastos del Estado, y su límite es la curva de Laffer: a una cierta tasa, determinadas actividades dejan de ser rentables, a mayor tasa, mayor es el incentivo para la evasión); 2- Endeudarse (esto es financiar el gasto del Estado con deuda, donde los efectos positivos se sienten en el momento, y los costos se perciben más adelante. La deuda puede provenir de un préstamo o de la emisión de bonos. El límite son los acreedores y el índice de riesgo país: aumentar la deuda hasta el punto en que nadie está dispuesto a continuar prestando, ya que el riesgo de incumplimiento es muy elevado); 3- Venta de activos (se extiende a la venta de todo tipo de propiedad estatal. Este ingreso se realiza por única vez); 4- Expropiación de activos (el Estado de apropia de ellos por la fuerza, compensando a los anteriores propietarios o no. Generan un aumento de activos estatales de una sola vez); 5- Ingresos propios (son los obtenidos por el Estado por la venta o cobro del disfrute de determinados bienes y servicios por él brindados); 6- Emisión de moneda (es una forma encubierta de financiamiento, y su límite es la inflación).
    Luego se analiza la eficiencia del gasto público y la estructura del Estado, llegando así a la disputa entre centralización y descentralización. Tocqueville analiza las causas de la mayor eficiencia de los gobiernos locales y la relaciona con las dificultades que la falta de información ocasiona a la administración centralizada. Otros autores sostienen que al estar la información dispersa entre todos los individuos que forman una sociedad, la descentralización permite su mejor aprovechamiento. Se sostiene que el sistema de precios es una economizador de información ya que sintetiza toda la que se encuentre disponible en tan solo un número al realizar el consumidor su elección por un producto u otro, pero esto no existe en cuanto las decisiones que un individuo tome respecto a qué jurisdicción trasladarse, ya que no existe la economización de información que Hayek señala en relación con el sistema de precios. En el denominado federalismo protector del mercado la descentralización pone límites a las intenciones intervencionistas de los gobiernos ya que dos mecanismos diferentes alinearían los intereses de los gobiernos locales con los de la prosperidad económica. Un gobierno en exceso intervencionista perdería valiosas inversiones.
    Los gobiernos han resultado ser la principal barrera al crecimiento económico al no haber encontrado límites al perseguir sus intereses personales. Existe un papel importante que debe cumplir el gobierno central, que es controlar a los gobiernos locales para que no impongan barreras a la movilidad de los factores (barreras proteccionistas), lo que les permitiría abusar de su poder monopólico.
    Explica que el mecanismo de “voz” (expresión directa de las opiniones de los ciudadanos) sería más eficaz en las jurisdicciones de menor tamaño y haría más factible la aplicación de instrumentos de control y participación, conocido como “democracia directa”. Los países en los que se practica esta democracia tienen gobiernos más pequeños.
    La descentralización mejora los incentivos de los representantes, ya que sus intereses están más estrechamente ligados con un grupo particular de votantes, y mejora y reduce los costos de control, que es mucho más sencillo de ejercer con un representante que es parte de la misma comunidad. La descentralización disminuiría el “riesgo moral” (posibilidad de que los representantes persigan sus propios intereses y no los de los votantes), por lo que también se reduce el “costo de agencia”. Se plantean algunas características ineficientes de la descentralización, como por ejemplo, la posible limitación de recursos propios para financiar el gasto público, la falta de eficacia administrativa en niveles inferiores de gobierno, las economías de escala para la prestación de ciertos servicios y la posibilidad del resultado positivo que es la competencia que genera la movilidad de los votantes y el posible resultado negativo que es que la movilidad de los votantes daría lugar a que se hiciera más profunda la división entre distritos eliminando las elecciones competitivas en cada jurisdicción, planteado por Caplan.
    La teoría del federalismo fiscal basada en el fracaso de la competencia entre gobiernos locales establece un marco normativo para la asignación de distintas funciones a los diferentes niveles de gobierno, sostiene que corresponden al gobierno central la función de estabilización macroeconómica, la función de redistribución de ingresos y la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales (denominada función de asignación). Los gobiernos locales tendrán como tarea propia la provisión de bienes y servicios consumidos localmente.
    El control del gobierno central puede ser tanto “duro” como “blando”, dependiendo de las circunstancias políticas. Corresponde a este gobierno llevar adelante una función de redistribución de ingresos. La ayuda a los pobres sería un bien público nacional, ya que el bienestar de los pobres en todo un país sería una preocupación general de los pobladores. Mark Pauly, por el contrario, sostiene que la gente está mucho más preocupada por el bienestar de los pobres en su propia jurisdicción, argumentando que esta función debería ser, entonces, descentralizada.
    Una de las funciones que sería conveniente realizar en forma centralizada es la recolección de impuestos, que obtendría los beneficios de las economías de escala; esas transferencias sería necesarias para que las jurisdicciones locales cuenten con los recursos necesarios para cumplir sus funciones. Quienes están a favor de las transferencias argumentan que sirven para garantizar que los diferentes gobiernos locales puedan prestar un nivel similar de servicios públicos. La centralización de la función de distribución debilita la “restricción presupuestaria dura” y puede llegar a convertirla en “blanda” a medida que la proporción de recursos recibidos en transferencia aumenta. Se asigna a los gobiernos centrales la función de asignación (provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subnacionales).
    De la misma forma que la competencia actúa como disciplinaria hacia el exceso de gasto en las empresas del sector privado, la competencia entre distintas jurisdicciones descentralizadas tendería a quebrar el control monopólico del gobierno central e incluso la posibilidad de colisión entre jurisdicciones descentralizadas que para evitar los efectos molestos de la competencia podrían intentar acordar políticas comunes o “armonización de impuestos” En un sistema centralizado, donde solo tiene poderes fiscales el gobierno nacional, resulta más difícil restringir su actuación como un maximizador de ingresos fiscales que en un sistema descentralizado, con considerables atribuciones para los gobiernos locales y provinciales.
    Por último, se explica que la restricción al gasto público proviene de la capacidad de los ciudadanos de emigrar de los distritos con altos impuestos hacia aquellos que tienen impuestos más bajos (Brennan y Buchanan). Oaetes señala que el resultado puede ser el opuesto: como el gasto está tan descentralizado, es mucho más probable que sea el gasto que los votantes realmente quieren y que esto de como resultado mayor gasto.

    Sorprendente:
    Algo que vengo notando con el correr de los capítulos es que cada vez entiendo mejor y puedo imaginar o poner ejemplos a los conceptos que se explican en la obra. Quizás esto se deba a la incorporación de información y vocabulario.
    Algo que me sorprende del capítulo 8 es que pareciera que los ciudadanos, con su “amenaza” de “salida” condicionan a los representantes, haciéndoles pensar dos veces antes de tomar medidas fiscales que nos afecten a todos, solo por perseguir sus intereses. ¿Esto es realmente así?

    Preguntas:
    1- ¿Cuál es la diferencia entre el “riesgo moral” y el “costo de agencia”?
    2- ¿Por qué se considera que el grado de disciplina en mayor cuanto mayor sea la descentralización?
    3- ¿Es mejor una restricción presupuestaria dura o blanda? ¿Por qué?

  7. a. Resumen

    Este capítulo analiza cómo mejorar las fallas de la política redireccionando el incentivo del político hacia el bien común. Para lograrlo, hay propuestas de larga data:
    1) Cartas de Derechos: declaran los derechos fundamentales, como la parte dogmática de nuestra Constitución. No siempre son efectivas pues dependen de la interpretación «flexible» de los jueces al revisar los actos del Poder Ejecutivo y las leyes.
    2) Separación de Poderes: evita la concentración de poder. Puede ser horizontal (ejecutivo, legislativo y judicial) o vertical (federalismo). Genera cierta «competencia» entre los actores y aumenta los «costos de transacción» de los lobbies pues hay multiplicidad de actores a quienes convencer.
    También hay otras herramientas para encarrilar las acciones de los políticos:
    -Limitar el déficit fiscal, el gasto público, el endeudamiento, la presión impositiva o la emisión monetaria. Es importante el nivel de norma de que se trate: reglamento, ley, tratado internacional o cláusula constitucional por la dificultad para ser modificada por el gobernante. También pueden ser una prohibición total o someterse a referendum, ambos suelen ser bastante efectivos.
    -Otros mecanismos pueden ser: hacer más explícitos los impuestos para que el individuo tenga noción del precio que está pagando por los servicios del Estado, limitar la discrecionalidad de los políticos sobre aranceles y otras barreras al comercio exterior, limitar la reelección de los políticos, requerir mayorías calificadas para normas que limitan el poder del Estado, utilizar mecanismos de democracia directa (como las consultas populares y la posibilidad de revocar el mandato del gobernante), facilitar el ingreso de nuevos partidos y candidatos (competidores), coparticipación inversa para dar más poder a los gobiernos locales, firmar tratados internacionales para «importar» instituciones, auditorías sobre el gasto, libre acceso a la información pública, utilizar el presupuesto base cero, etc.
    -También intentar limitar la influencia de los lobbies: que el Estado regule sus actividades por ej. generando un registro, dejar que compitan entre sí así diluyen su poder o directamente sacar las regulaciones que favorecen que los lobbies existan.
    -Al margen de esta serie de medidas, algunos economistas proponen modelos más completos de organización política: Hayek dice que las limitaciones sólo son efectivas si hay valores en la sociedad que las acompañan y diseñó un poder legislativo más independiente de las presiones de grupos de interés. Buchanan sostiene que se deben requirir mayorías más calificadas para normas que limitan el abuso del poder. Frey apunta a una profunda descentralización, recaudando e implementando localmente las políticas públicas y con la participación directa de sus habitantes. Rothbard y Friedman también sostienen un modelo de juridicciones funcionales pero cuyos servicios serían contratados por el individuo en el mercado.

    b. Novedoso o importante

    Me parece novedoso ver que haya tanta reflexión sobre las fallas de la política y que los intelectuales se hayan dedicado a tratar de solucionarlas. Seguramente es un buen comienzo la conscientización del problema. Me parece importante lo que remarca Hayek: ninguna limitación al poder será efectiva si no responde a los valores de la sociedad. Hay gran variedad de herramientas para utilizar es cuestión de consenso social que realmente se implementen.

    c. Tres preguntas que le haría al autor

    1. Cuál cree usted que es la mejor solución para disminuír la influencia de los lobbies?
    2. Se ha intentado en algún país alguna de las propuestas de organización política de los economistas?
    3. En la propuesta de Rothbard y Friedman, dejaría de existir el Estado?

  8. RESUMEN: Dados los problemas de incentivos e información que enfrenta la política y el abuso que implica el monopolio de la coerción en manos del Estado, es necesario limitar ese poder; hace mucho tiempo se puso limite al poder del soberano con la republica y la democracia, pero surge un nuevo problema: el gran dilema del Estado Democrático Moderno es cómo otorgar al Estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos y al mismo tiempo limitarlo para que no abuse de tal poder; en otras palabras, como lo dice el titulo, como limitar el oportunismo político.
    Junto con la republica se intento limitar el poder político con: carta de derechos, separación de poderes y la división generada por el federalismo o la descentralización.
    Otro modo es la revolución o resistencia civil, pero Tullock planteo el dilema individual de participar ya que podría haber costos importantes que incluyen la muerte, en la actualidad esto se ve reemplazado por manifestaciones públicas que suelen convocarse por medio de redes sociales.
    Existen otros modos internos de limitar el oportunismo político desde el área económico constitucional que son: Limites al déficit fiscal, limites al crecimiento del gasto público, limite al impuesto (a través de aprobación electoral de nuevos impuestos o impuestos explícitos), limites al endeudamiento, regla monetaria constitucional, renovación de mandatos, mayorías especiales para temas más sensibles, democracia directa y revocación de mandatos, coparticipación inversa (recaudan las provincias y le dan su parte al Gobierno Nacional y no viceversa), igual trato ante la ley, auditoria sobre el gasto.
    En el ámbito internacional son muy importantes los pactos y tratados internacionales sobre todo para países que no pueden darse instituciones solidas por sí mismos, constituye una forma de “imponerlas”, ya que limitan los abusos del poder interno.
    Por último, es importante la eliminación de privilegios a quienes realizan la política y al Estado mismo, al igual que la reducción de las regulaciones que generan incentivos para el lobby
    REFLEXION/NOVEDOSO: Me resulta muy interesante, o más que interesante es desconcierto e indignación, que existan tantas formas y opciones para poner límites al Estado y las personas que lo forman, pero que ninguna se implemente o que aunque se implementen no funcionan.-
    PREGUNTAS:
    1-¿Por qué ningún modo de limitar el poder funciona cien por ciento?
    2-¿El limite a los impuestos como limite a la política como afecta al mercado?
    3-¿es mejor la eliminación del lobby o hacer que el lobby sea conocido como vimos en un capítulo anterior?

  9. Crina Radu Ciobanu.
    Análisis del Foro y el Bazar.

    I. Resumen:
    En este capitulo se señalan que limites se tienen que establecer a la política y al Estado, entre ellos encontramos los siguientes: establecimiento de cartas de derechos, la división de poderes, el federalismo y por último (aunque quizás menos deseable), la resistencia civil/revolución cuyo poder de convocatoria puede aumentar a través de las redes sociales.
    Encontramos por otro lado, otro limite a la política, establecido en materia económica, a saber, el establecimiento de un déficit fiscal (no se puede gastar más de lo que se ingresa, establecimiento en torno al PBI); limites al crecimiento del gasto público (evolución del PBI, se puede establecer por encima, a nivel que crezca éste); aprobación de impuestos a través de procesos electorales y a este respecto, el establecimiento de impuestos explícitos; limites al endeudamiento; regla monetaria (no emitir moneda arbitrariamente, pues conlleva a la inflación, en este caso se puede dolarizar la economía, moneda supranacional, límite a la inflación, etc.;); renovación de mandatos políticos así como establecer mayorías especiales para que éstos puedan gobernar; competencia electoral; democracia directa; tratados internacionales, etc.; En definitiva, la política al igual que el mercado sufre fallas y éstas han de ser corregidas a tiempo para evitar un mal mayor.
    II. Reflexión:
    En el presente capitulo, se muestran las distintas vías para controlar al Estado y su actividad, tanto en sentido general como estrictamente económico; coincido ampliamente con cada una de las formas de “control”; es decir, no podemos pretender que la política se ocupe de la economía, pues en la mayoría de los casos su gestión (como vimos en temas pasados), se deja llevar por sus propios intereses, tanto personales como en vistas de su carácter publico, volver a ser reelegido.
    Por último, mencionar que bajo mi punto de vista debería establecerse una comisión independiente que sea la encargada de la “investigación” y cumplimiento de cada uno de estos limites, pues es muy fácil establecer presupuestos anuales, déficit fiscal, y luego no cumplir ninguna de las premisas, sin tener además, ninguna represalia por ello. Por ello considero que el funcionamiento de la UE (aunque constituya una gran “mentira”), en ese sentido opera como un controlador de la actividad política económica de los estados.

    III. Cuestiones por resolver:
    1. En la actualidad, Argentina ¿tiene limite de emisión de moneda? ¿se encuentra en un estado de inflación o hiperinflación?
    2. ¿Existe algún órgano que se encargue del control de la emisión de moneda?
    3. En vistas de la historia Argentina y de las dificultades que atravesó en 2001-2002 ¿se han tomado medidas al respecto? ¿se han impuesto limites?

  10. Resumen Capitulo 8 del libro «El foro y el bazar» de Martin Krause

    Gracias a la división de poderes se puede visualizar una competencia, detrás de estos. Cuando el poder está dividido, distintos “poderes” compiten entre sí. Lo mismo sucede en el mercado donde la competencia entre los mismos convierte al consumidor en soberano, porque puede elegir entre distintos oferentes de un fin o servicio, sin quedar comprometido con ninguno de ellos, a menos que así lo decida el mismo. En la política además de la división horizontal de poderes existe una subdivisión vertical de poderes entre un gobierno nacional y otros gobiernos subnacionales y locales. La ciencia económica se divide en microeconómica y macroeconomía. La macroeconomía es “política económica” y la microeconomía aplicada es “política pública”. Esto hace referencia al dilema de contar con una estructura más o menos centralizada (unitaria) o más o menos descentralizada (federal). Como hemos visto anteriormente los mercados son imperfectos, y también la política lo es. Si ocurre un abuso de poder en el mercado hay una forma de controlarlo y es mediante la competencia. Lo mismo ocurre en la política, donde los problemas de abuso de poder por parte del Estado generan problemas que pueden ser resueltos con la limitación del poder político mediante la Carta de Derechos y la misma división de poderes a la que me he estado refiriendo hasta entonces. La política fiscal toma un papel preponderante en esta problemática. Existen 6 formas diferentes de ingresos discales; los impuestos, el endeudamiento, la venta de activos, la expropiación de activos, ingresos propios y la emisión de moneda. La separación y división de poderes aumenta los costos de hacer “lobby”. Así en una sociedad donde todo el poder está concentrado en una persona, sea un rey dictador o gobernante electo con poder absoluto, tan solo hace falta “convencer” o “sobornar” a esta persona. Pero en una sociedad donde el poder se encuentra dividido y disperso, el costo de lobby es mucho mayor (porque habría que sobornar a distintos funcionarios de la escala de poderes).
    Novedoso/ importante
    Es sorprendente el hecho de que la descentralización tanto en el ámbito político como económico, genera varias ventajas. En la economía los recursos, además, se pueden administrar con distintas estructuras estatales, que pueden ser más o menos descentralizadas. Las ventajas de la descentralización son que genera un mayor grado de competencia interjurisdiccional, debido a la movilidad de los mismos. Tanto en el caso de la política monetaria como en el de la política fiscal, se estima que deben centralizarse los componentes principales de la función de estabilización macroeconómica, porque si fueran asignadas a niveles subnacionales de gobierno generarían las condiciones para la desestabilización económica: gasto público descontrolado y excesiva emisión monetaria. Sin embargo, también la descentralización trae consigo un mayor grado de “disciplina de mercado”, basada en la movilidad de los recursos y las posibilidades de “salida”, que actúan como una seria sanción a la inadecuada administración de los recursos. En cuanto a la función de redistribución, se sostiene que es necesaria, porque la descentralización generaría el ingreso de quienes buscan esos beneficios y la salida de quienes pagan impuestos para sostenerlos, comprometiendo su estabilidad fiscal.
    Preguntas
    1) ¿Existe actualmente una”disciplina” de mercado?
    2) ¿Cuál sería la forma que tiene la “curva de Laffer” en nuestro país?
    3) Cree usted, que con las actuales políticas económicas nos dirigimos a un des endeudamiento?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *