Discutimos sobre la «deslocalización de la producción». ¿Cómo evita eso un país desarrollado? (I)

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre la deslocalización en base a este comentario (van sin los nombres):

El proceso de «deslocalización de la producción» (por ejemplo, producir en China), reduce los costos. ¿Cómo impacta en los precios? ¿No es que son los precios los que determinan los costos?

Otra cosa, ¿cómo hace un país desarrollado para evitar la sangría de la deslocalización?

Sus opiniones:

  • “Algo que deberíamos tener en cuenta al opinar sobre este fenómeno es que la mayoría de países que la han sufrido, se han aprovechado en un primer momento de esa industrialización. Como es el caso de España que cuando la mano de obra era más barata aquí que en EEUU o en Francia en los años 60,70 y 80, fuimos receptores de esas inversiones y todos las recibieron con los brazos abiertos. Criticar esto cuando el fenómeno es al revés, me parece injusto.

Esta deslocalización impacta en los precios de una manera positiva ya que abarata los productos finales para el consumidor, y los productos intermedios de otros procesos productivos. Esto a su vez abarata el producto terminado de ese proceso que se ha aprovechado de un producto intermedio más barato y en última instancia otra vez el consumidor se beneficia de un producto final más barato.

Los países que sufren este proceso deberían suplir esa actividad que antes era de productos de poco o medio valor añadido, por productos de mayor valor añadido, en los que el conocimiento tenga mayor valor. Yo también creo que si el mercado laboral fuese más dinámico y los sindicatos no entorpecieran las negociaciones también se podrían evitar deslocalizaciones a cambio de acuerdos entre empresas y trabajadores. Los costes de seguridad social también son muy altos y esto al final penaliza a los trabajadores también porque la empresa le supone mucho gasto. “

  • “Este foro es perfecto para poder parafrasear al profesor Huertas de Soto:

“La actuación de ágiles empresarios deseosos de aprovechar las diferencias existentes entre los precios de mercado de los factores de producción y los previstos precios futuros de los correspondientes bienes de consumo impulsa el correspondiente mercado. Este mercado se paralizaría si los costes de producción exceden el precio del producto final”

Esta clara explicación del profesor JHS de alguna forma contesta o hace referencia a las tres preguntas lanzadas al foro:

1)   La actuación de ágiles empresarios deseosos de aprovechar oportunidades en diferentes mercados para adquirir factores de producción es lo que ha hecho que muchas empresas occidentales estén hoy produciendo en China. Si hubieran seguido produciendo aquí, probablemente, tendrían que haber cerrado (mercado paralizado). Un ejemplo de esto es la industria zapatera de Elche. Estos empresarios son los que con su tesón han hecho que el mundo se globalice. Esta actuación hace que esos empresarios puedan trasladar esos ahorros en coste al precio final, con el objetivo de vender más cantidad y ganar más dinero y eso hace que el consumo y en consecuencia el mercado, crezca.

 

2)   Claro que son los precios los que determinan los costos. De hecho la razón por la cual los empresarios deslocalizan sus empresas para producir más barato es porque si no lo hicieran, probablemente muchos tendrían que cerrar. Tienen que buscar y encontrar la manera de producir a un coste que le permita ganar dinero vendiendo a los precios que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien de consumo y no por el dinero al que al empresario le gustaría vender su producto acabado. El mercado no respeta los intereses creados. En España hay sectores que están casi extinguidos y…

3)   … Desde mi punto de vista, uno de los motivos por los cuales todavía existen empresas vivas en sectores esquilmados es porque se han especializado y han encontrado la manera de hacer productos que pueden y saben darles un mayor valor añadido: vía diseño, i+d, tecnología,… etc.”

“Aunque la mejor manera para que un país evite la sangría de la deslocalización es fomentar desde pequeños, educando en el emprendimiento y liberalizando al máximo y quitando normas que sirven para nada mas que para ralentizar el crecimiento. “Más liberalización”.

El ejemplo más claro de esto es para mí Inditex y Amancio Ortega: Producen parte del producto fuera de España, y con infinidad de proveedores, acaban tanto fuera como en España la mayoría de las prendas que venden. Además tienen unos almacenes de distribución brutales ubicados en España y además, en sus instalaciones de Arteixo (corazón y materia gris de la empresa) tienen a un ejército de diseñadores y diseñadoras de todas las nacionalidades del mundo. Parte de la empresa está deslocalizada pero lo que la hace única y lo que le da una ventaja competitiva duradera lo mantiene aquí en España. Inditex hace un mix perfectamente estructurado y esa es, en la era de la globalización, la mejor solución para cualquier empresa que quiera ser global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *