Economía y psicología: más que historia del pensamiento, tal vez el futuro

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

34 pensamientos en “Economía y psicología: más que historia del pensamiento, tal vez el futuro

  1. Mapas de racionalidad limitada. — Daniel Kahneman
    Evolutionary psychology and the invisible hand. — Leda Cosmides & John Tooby

    Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441

    Resumen:
    En ambas lecturas, el discurso de Kahneman así como el artículo de Tooby y Cosmides,centran su atención en lo que consideran una falla fundamental en la epistemología de la economía, que es la suposición, implícita o explícita en todo modelo, de que los individuos van a comportarse de manera racional.
    Particularmente el discurso de Kahneman se centra más en dar ejemplos de investigaciones realizadas, en las cuales, debido a sesgos que tienen origen en los procesos de pensamiento intuitivos en el ser humano, se toman decisiones que no siguen la lógica de lo racional.
    En el artículo de Tooby y Cosmides se detalla más una explicación teórica desde la perspectiva de la psicología evolutiva, sobre por qué los individuos tienen estos comportamientos. La causa principal que identifican es el desarrollo evolutivo de procesos de pensamiento adaptativos, especializados para la resolución de problemas específicos, que hasta entonces no se sabía que existían, en los seres humanos, los cuales se creían que venían al mundo como tablas rasas pero con ciertas funciones básicas y generales para procesar problemas, características del “frio” pensador racional y que por lo tanto tienen tendencias evolutivas que los guían hacia ciertas conclusiones, como puede ser la tendencia que describe Kahneman respecto a remplazar sumas por promedios, o el pensar de manera frecuentista en vez de probabilísticamente.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Me resultó muy interesante todo lo que leí en estos artículos sobre el individuo, en particular las implicancias que esto puede tener en la epistemología económica. También me resultó muy similar, o mas bien muy complementario, a los resultados que había obtenido Vernon Smith en sus experimentaciones, lecturas que vimos en pasadas oportunidades.
    Me llamo la atención también esta idea que propone Tooby y Cosmides respecto a la integración de las ciencias, ya que, dicen, es este aislamiento de las disciplinas, remarcan particularmente el caso de la economía, lo que las llevaron a pasar por alto estos descubrimientos que se están viendo ahora, me gustaría ahondar más en los posible beneficios que esto pueda traer en el campo. En particular respecto a la mezcla entre cultura y decisiones económicas.

    Tres preguntas:
    1) Para T & C ¿Qué factores podríamos analizar para ver el impacto de la cultura general y las costumbres en la toma de decisiones de los individuos?
    2) Para ambos ¿Se puede concluir si es más deseable que los individuos se comporten de manera más racional?
    3) Para ambos ¿Qué grandes principios económicos se verían afectados si eliminamos el supuesto de racionalidad? ¿Cómo cambiaría la ciencia económica? Y en particular, ¿Cómo cambiaría el análisis del public choice, y del crimen?

  2. Resumen.
    En ambos textos encontramos criticas a los modelos teóricos económicos (del clásico homo Homo œconomicus), donde aplican supuestos que implican que los agentes parten, desde la nada misma, con conductas sociales-económicas racionales, las cuales son heredadas de manera biológicas.
    En el texto de Leda Cosmides y John Tooby, los autores comienzan criticando la siguientes afirmación de otros economistas: “el comportamiento racional es el estado de la naturaleza, no requiere explicación”, ellos afirman todo lo contrario “El comportamiento racional no es, en ningún sentido, el estado de la naturaleza”. Ambos, sugieren que mediante la evolución y la asignada selección natural se crean procesos de decisión y un, mejor y más sofisticado, mecanismo para solucionar problemas. Por último, recomiendan la aplicación de la psicología evolutiva en la economía, lo que permitiría un mejor análisis del comportamiento y razonamiento de los agentes (conociendo la estructura de tales dispositivos cognitivos); encontrar mejores respuesta a casos particulares, por ejemplo: entender por qué ciertas economías crecen tan lentamente.
    En contraste, el texto de Daniel Kahneman explica que “La característica fundamental de los agentes no es la de que razonan mal sino la de que actúan a menudo intuitivamente. Y la conducta de estos agentes no está guiada por lo que son capaces de calcular, sino por lo que por casualidad ven en un momento dado”. Esto, enfrenta al típico modelo del agente racional y maximizadora de beneficios/utilidad. El agente, en este modelo, posee dos vías alternativas a la hora de resolver problemas, a lo que el autor hace llamar sistemas cognitivos (sistema 1 intuitivo y sistema 2 razonamiento). Durante el recorrido del texto, se explica investigaciones sobre situaciones de elecciones, donde actúan los sesgos sitemásticos y situaciones de intuición, esperando obtener un mapa de racionalidad limitado que logre reemplazar al homo Homo œconomicus.

    Lo novedoso.
    Creo que resulta muy interesante la interrelación entre economía y psicología, ya que se puede encontrar otra mirada con respecto a modelos de toma de decisiones, que también podemos encontrar en “Teoría de Juegos”. Aún así, volviendo un poco a Popper, me parece que, para poder llevar adelante modelos económicos que involucren ambos sistemas cognitivos, se debe mantener cierto poder de predicción y simplicidad, para que pueda plasmarse en lo empírico. Los modelos deben permitir encontrar los errores y convocar a mejores modelos, ya que un modelo económico-psicológico que explique su no funcionamiento debido a “errores de intuición”, no puede conducir a nada, en pos, del progreso científico.

    Preguntas.

    1) Ambos: Si los individuos pueden tomar decisiones irracionales, fuera del óptimo. ¿Esto puede verse en un resultado agregado? ¿El comportamiento macroeconómico puede no involucrarse con la irracionalidad?
    2) Kahneman: ¿No considera que, al tratarse de estudiar sectores de negocios y finanzas, la racionalidad va a estar siempre por delante de la intuición? Más hoy en día, donde el ser humano se ha especializado en estas actividades.
    3) Ambos: ¿Considera afortunada la visión keynesiano de los “animal spirits”? ¿O fue simplemente una solución a un problema que no tenia respuesta?

  3. Resumen:

    El trabajo pretende explorar las diferencias y similitudes que existen entre las creencias y supuestos de la teoría económica sobre los agentes y su racionalidad, y el comportamiento que los agentes realmente tienen.
    Se presentan numerosos ejemplos en los que se plasma que los agentes no siempre actúan según lo que los supuestos económicos predicen.
    A través del análisis de dos sistemas, el autor busca estructurar una arquitectura teórica del accionar humano, que cree se encuentra fuertemente afectada por la impulsividad de los agentes. Kahneman cree que el modelo propuesto es difícil de interpretarse por la teoría económica, pero que dichas complicaciones son desafíos que podrán irse incorporando a la teoría con el correr de los años.
    En yuxtaposición, Cosmides y Tooby encuentran las mismas debilidades en la teoría económica. Los autores se preguntan cómo puede ser que la teoría económica descanse sobre el supuesto de racionalidad de los agentes, siendo que la misma no tiene ninguna explicación.

    Novedoso: me resulta atractivo el texto cuando menciona que la gente (por más inteligente que sea) tiende a cometer errores porque no está acostumbrada a “pensar en serio”, mostrándolo a través del ejemplo del bate y la bola.
    Habiendo leído “Portarse mal” de Thaler, me resulta atractiva la cantidad de ejemplos presentes en el texto, que contradicen los supuestos de la teoría económica mainstream. Además, me gusta que analiza algunos conceptos que leí en Thaler, pero desde la perspectiva de Kahneman.
    Por otra parte, me resulta muy interesante los avances de la psicología y la economía en conjunto, no como disciplinas separadas, sino encontrando una complementariedad que permitirá -creo yo- mejorar el desempeño de la teoría económica al incorporar el comportamiento humano como variable.
    Por su parte, en el texto de Cosmides y Tooby, me resulta atractiva la crítica que se realiza: los supuestos del comportamiento racionales provienen del estado de naturaleza, sin requerir ninguna explicación, hecho que los autores encuentran “sospechoso”.

    Preguntas:
    *¿Cuál cree que es el origen de los supuestos racionales? ¿En qué se basaron los autores clásicos para suponer esa racionalidad?
    *¿Cómo cree que se incorporará la psicología en la teoría económica en los próximos 20 años? ¿Se incorporará cómo variable?
    *¿Cree que la racionalidad/irracionalidad de los agentes varía según el grado de conocimiento de la economía? Así como se habla de la ilusión monetaria, ¿existe la “ilusión económica”?

  4. Resumen:
    En los textos “Mapas de racionalidad limitada” de Daniel Kahneman y “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Leda Cosmides & John Tooby, los autores hablan sobre la psicología y economía.
    Kahneman habla sobre la limitación que padece la racionalidad en la psicología de las decisiones y creencias intuitivas reales respecto de las que se contemplan en los modelos económicos. El autor presenta un modelo de racionalidad limitada, donde el agente tiene una arquitectura mental diferente a la utilizada en los modelos económicos de agente racional. Las ideas centrales de este nuevo enfoque son la existencia de dos sistemas, donde uno es del tipo intuitivo (Sistema 1), el cual se caracteriza por ser rápido, automático, sin esfuerzo, asociativo, emocional y además vienen determinadas por la costumbre; y por otro lado está el Sistema 2, o de razonamiento, el cual es lento, controlado, con esfuerzo y neutral. La presencia de estos dos sistemas genera sesgos en la toma de decisiones.
    Cosmides y Tooby critican el supuesto de la racionalidad de los agentes (al igual que Kahneman) ya que consideran que este no contiene la esencia del pensamiento humano, dejando de lado la psicología de estos. El cerebro no es una computadora si no que los humanos razonan de modo de resolver problemas complejos y se adaptan, no repiten el mismo accionar incesantemente.

    Lo novedoso:
    Me resulto novedoso ya que lo desconocía a lo que Kahneman denomina “error de Bernoulli”, este es el creer que los agentes tomadores de decisiones evalúan los resultados sobre la base de la utilidad de los estados finales, si no que las preferencias parecen determinadas por las actitudes frente a ganancias y pérdidas.
    También la incorporación del pensamiento grupal ante situaciones de incertidumbre, lo cual lo había estudiado únicamente como algo individual. Según el autor, ante una situación de incertidumbre, lo primero que sienten los agentes es miedo siendo esta última emoción la principalmente determinante del riesgo. Dicha emoción está dominada, a su vez, por la posibilidad de lo que podría ocurrir y no tanto por la probabilidad. En muchas situaciones, son los grupos los que tienden a asumir más riesgo que los individuos. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, los grupos tienden a ser bastantes optimistas en la toma de decisiones como consecuencia del apoyo mutuo entre los integrantes de este.
    Complementando con lo anterior, es interesante el rol principal que los autores atribuyen a los instintos humanos y a las emociones al momento de tomar decisiones. De la misma forma que el actuar de los agentes varía en base a la situación que se esté enfrentando, las limitaciones que se establezcan y si se encuentra solo o en grupo.

    3 preguntas:
    1) Ante la introducción de estos conceptos nuevos, ¿Creen que los modelos con agentes racionales carecen de sentido? ¿Cómo se podría modelar sin estas simplificaciones útiles, como agente representativo, etc?
    2) ¿Cómo se podría incorporar la psicología evolutiva a los modelos económicos?
    3) ¿Es de suma importancia para la economía entender de qué manera y con qué argumentos psicológicos son tomadas las decisiones por los individuos? ¿No debería enfocarse en el resultado de esa decisión?

    Matias Pedro Belfiore de Albafiorita 897105

  5. Resumen:
    Por un lado, tenemos la conferencia de Kanhneman, en la cual busca demostrar las limitaciones existentes dentro de las modelizaciones económicas del agente racional, investigando los sesgos que se generan entre las creencias que tienen los agentes y las elecciones que toman, en relación a las creencias y elecciones óptimas que se suponen en los modelos de racionalidad. El autor menciona la existencia de dos sistemas: el Sistema 1, asociado a la intuición (se presenta de forma espontánea, sin búsqueda consciente, sin esfuerzo, emocional y asociativo) y, el otro, el Sistema 2, asociado al razonamiento (se encuentra regido por reglas, de proceso más lento y deliberado, más controlado). La idea principal del trabajo es que los agentes no razonan mal sino que actúan intuitivamente. Kahneman y Tversky realizaron diversos experimentos y llegaron a la conclusión de que las personas no toman decisiones a partir del cálculo de la utilidad esperada (critican el postulado de Bernoulli) sino que las preferencias están determinadas por las ganancias y pérdidas. Por el otro lado, tenemos la obra de Cosmides y Tooby, donde se sostiene que existe una amplia perspectiva científica que descarta el comportamiento racional como un “estado de naturaleza”. Los autores creen que la teoría económica puede estar basada teórica y empíricamente en modelos derivados del mecanismo de decisión que son construidos dentro de la psicología de la evolución. Desde esta perspectiva la mente humana no es poderosa e inteligente porque contiene métodos racionales de decisión sino principalmente porque viene equipada con una larga variedad de instintos. A su vez, descartan la idea de “tábula rasa”, la cultura es un componente decisivo en el pensamiento humano. Por último, afirman que la resolución especializada es muy superior a la racional.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Resulta novedosa la conexión entre psicología y economía que genera el autor, como toman la psicología como base fundamental a la hora de desarrollar sus hipótesis. Relacionado con esto, llama la atención como los autores dejan de ver al hombre como un ser maximizador de beneficios y lo muestran como un individuo que comete errores de manera sistemática y que se encuentra influenciado no solo por el contexto en el cual toma las decisiones sino también por sus sentimientos. A su vez, es sorprendente de Kahneman el planteo acerca de los 2 sistemas y sus respectivas características y defectos. Es interesante la propuesta de Cosmides y Tooby de reinventar una teoría biológica para aplicarla al accionar humano y devolverle el foco a este y el constante perfeccionamiento que genera sobre el ser humano.

    Preguntas a los autores:
    Kahneman, ¿De qué forma podrían lograrse comportamientos más racionales en los agentes? ¿Es posible dejar de lado los efectos de las emociones y la intuición?
    Cosmides y Tooby, Dado que los individuos no son racionales como se supone en muchos modelos económicos, ¿Consideran que es necesario reformular ciertos modelos económicos otorgándole menor importancia a la matemática que trae aparejada los modelos de comportamiento racional?
    Ambos, ¿Por qué consideran que la psicología no es tomada en cuenta con la importancia necesaria en los modelos económicos?

  6. RESUMEN

    Ambos textos tienen en común la crítica al realismo del supuesto de agentes racionales en los modelos económicos. A través del enfoque de la psicología y mediante experimentos, buscan demostrar que el comportamiento racional no es el estado de la naturaleza. El objetivo en estos trabajos es impulsar que a futuro se incorporen teorías explícitas de la mente humana de manera endógena en los modelos económicos.
    La hipótesis detrás de ambos textos tiene que ver con el peso que tiene el instinto en el comportamiento de los seres humanos, entendiendo que existen fuertes “efectos marcos” que demuestran que las decisiones dependen del contexto. Esta intuición se refleja en las elecciones que se presentan de forma espontánea en la mente sin ningún tipo de cálculo o de manera inconsciente.
    Finalmente, como corolario, Daniel Kahneman destaca que “para comprender las preferencias, es posible que tengamos que entender la psicología de las emociones”.

    LO NOVEDOSO/INTERESANTE

    Por un lado, el hecho de presentar a la “selección natural” como nexo entre la biología, la psicología y la economía: esta es análoga a una mano invisible que, en primera instancia, crea la estructura de la mente humana para luego generar las interacciones en la economía.
    Por otro lado, los resultados experimentales de que las pérdidas se valoran por encima de los costos de oportunidad, siendo algo contraintuitivo en los modelos con los que trabajamos usualmente en economía.
    Por último, me resulta llamativo la propensión a sacar conclusiones extremas tan generales de situaciones experimentales que difícilmente se puedan aplicar en el agregado, ya que la extrapolación de un experimento de laboratorio es muy compleja dado los sesgos de comportamiento que estos pueden generar en los individuos.

    PREGUNTAS

    A Daniel Kahneman:

    i) ¿Cómo se proponen representar matemáticamente los aspectos psicológicos de la economía del comportamiento en los modelos económicos que conocemos?
    ii) Entendiendo a la función de utilidad como la expresión matemática de la felicidad de un individuo que para ser maximizada está restringida a su ingreso/riqueza, la riqueza pasa a ser un medio para alcanzar un fin (la “felicidad”) ¿A qué se refiere con basar la función de utilidad en la riqueza? ¿No cree que se está entendiendo mal el concepto de “utilidad”?

    A Leda Cosmides & John Tooby:

    iii) Acerca de la crítica de que el cerebro no puede calcular probabilidades bayesianas, ¿cómo explicarían el éxito de predicción del comportamiento humano en la realidad de muchos modelos de teoría de juegos que incorporan cálculos bayesianos?

  7. Tradicionalmente, los economistas suponían que en el estado natural de las cosas lo normal es el comportamiento racional, de modo que en todo accionar humano que no encaje con este la economía no tiene nada que aportar. Así, todos los modelos económicos tienen implícito esta racionalidad. Actualmente, se debe tomar este aspecto psicológico como una variable endógena, para que así los modelos puedan ser más explicativos de la realidad. La selección natural es un proceso de mano invisible, que a lo largo del tiempo dio lugar a la psicología actual de los humanos (a través de la resolución de problemas adaptativos), y es la interacción de estos la que genera la mano invisible de la economía. La psicología humana esta diseñada para resolver problemas específicos, no generales, que son los que el hombre debió enfrentar históricamente para poder evolucionar a lo que es actualmente (que incluso lo hace mejor para resolver problemas que muchos dispositivos tecnológicos, diseñados para poder resolver problemas de una manera estandarizada y general, y no que se pueda adaptar a cada tipo de problema como si pueden hacer los humanos), por lo tanto, se deben descartar como factores que afectan de manera importante la composición psicológica a las diferencias culturales y la vieja teoría de “tabla rasa”. Dada la complejidad de la psicología humana, los modelos económicos deberían ampliar su concepción actual de que las preferencias son de “bienes y servicios” por una que tome en cuenta las diferencias dentro de estos grupos, como la edad y el sexo de los consumidores. Las personas hacen un uso mucho mayor de la intuición que de la razón, esto no siempre da resultados erróneos, ya que suelen ser más rápidos y acertados, y no requieren tanto esfuerzo, que los segundos. Es el afecto (bueno o malo; acercar o evitar) lo que explica en gran parte las preferencias, evaluación de costos y beneficios, y también la toma de riesgos.

    Lo sorprendente y novedoso:
    Me parece muy necesario el aporte que se puede dar desde la psicología a la economía. Con solo observar varios modelos económicos ya resulta sospechoso que al tratarse de una ciencia social siempre se suponga que los consumidores son siempre seres racionales cuando en realidad priman muchas formas de pensamiento, como la intuición, que se ven a su vez afectadas por la parte emocional (el afecto). Por otro lado, es auspicioso saber que pese a las diferentes culturas que existen es igualmente posible poder modelizar distintos tipos de consumidores ya que la psicología de las personas es la misma, en su base biológica por lo menos, en todo el mundo.

    Preguntas que le haría a los autores:
    ¿Hasta qué punto la intuición prima por sobre la razón a la hora de tomar decisiones de inversión, que requieren un pensamiento elaborado?
    ¿Sería necesario crear ciertos modelos de consumidores siguiendo modelos demográficos o la gran variedad de circunstancias sociales hace imposible modelar tipos de consumidores?
    ¿Cómo podrían re adaptarse los modelos económicos para poder contemplar el aspecto psicológico de las personas?

  8. En el presente texto, Kahneman y Tversky argumentan que los modelos con expectativas racionales no son del todo realistas, ya que los agentes poseen racionalidad limitada, y sus actuaciones son a menudo gobernadas por la intuición. Los autores realizan 7 aparados para explicar los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias de los agentes. En el primero desarrolla el análisis sobre la forma de pensar y decidir, diferenciando el sistema cognitivo en el sistema de la intuición y en el razonamiento. El segundo aparatado explica, la accesibilidad, demostrando que algunos atributos son más accesibles que otros y pueden ser obtenidos por genética o por la experiencia. El tercero, desarrolla la teoría prospectiva, explicando que la percepción de parámetros relacionados con un valor de referencia. El cuarto, explica que el efecto marco, donde descripciones equivalentes llevan a elecciones diferentes, debido a que los resultados ciertos son mas ponderados que los resultados con probabilidad elevada o intermedia. En el quinto apartado se concluye que los agentes poseen problemas para valorar probabilidades y recurren a limitados principios heurísticos (representatividad, disponibilidad y anclaje). La heurística del prototipo, tratado en el octavo apartado, trata como la gente accede automáticamente a la información de un prototipo por medio de relacionarlo con un conjunto homogéneo. En el ultimo discute las limitaciones del sistema intuitivo y su relación con el sistema dos.
    Cosmides y Tooby explican los motivos de la incompatibilidad del modelo racional con la naturaleza humana y como a la psicología evolutiva influyen en las decisiones económicas. Los autores proponen que la teoría económica utilice modelos de human decisión making para incrementar el alcance y la especificad, haciendo mas realista la manera del pensamiento computacional que poseen la naturaleza humana.

    Novedoso
    Me parece interesante remarcar los argumentos que da el autor sobre las fallas de inconsistencias que tiene la teoría de la eleccion, y como esta es inútil para explicar la maximización de la utilidad de los resultados tal como se sienten realmente, tal como lo explica Bentham. Kahneman afirma que no es justo compara las teorías psicológicas con el teoría de expectativas racionales, este ultimo no son realistas desde una perspectiva psicológica por ser un modelo normativo formal de la creencias y eleccion. Este texto, demuestra todavía los modelos económicos microfundametados tienen todavía mucho para perfeccionar y quizás sea el perfeccionamiento de la teoría de las expectativas sea el futuro de los modelos económicos. Me pareció interesante del texto de Cosmides y Tooby que se proponga una alternativa al supuesto de la elección racional para poder dar mayor realismo a los modelos económicos.

    Preguntas

    Kahneman – ¿Usted creo que los modelos económicos ya creados pueden modificar los supuestos de expectativas para que sean más realistas?
    Kahneman – ¿Qué creen que opinarían los autores clásicos sobre los cambios en modelizar las expectativas de los individuos en los modelos?
    Cosmides y Tooby – ¿Cuáles serían los aspectos negativos en la teoría económica al incorporar los cambios que propone la teoría psicológica?

  9. Resumen
    Kahneman comienza planteando que la psicología podía ser una fuente provechosa de hipótesis para la teorización económica.
    En primer lugar, plantea dos modos de pensar y decidir, por un lado, el razonamiento que se hace deliberadamente y con mucho esfuerzo, y por otro, el pensamiento intuitivo parece que se presenta de forma espontanea en la mente, sin calculo o búsqueda consciente, y sin esfuerzo. Vemos que la mayor parte de los pensamientos y acciones son normalmente intuitivos, en otras palabras, podríamos ver que la gente no esta acostumbrada a pensar en serio, y a menudo se contenta con confiar en un juicio convincente que le viene rápidamente a la cabeza.
    Así, las operaciones del sistema de intuición son rápidas, automáticas, sin esfuerzo, asociativas, y a menudo están cargadas emocionalmente, vienen determinadas por la costumbre y consecuentemente son difíciles de controlar o modificar. Las operaciones del sistema de razonamiento son mas lentas, consecutivas, requieren un gran esfuerzo y están controladas de forma deliberada, son relativamente flexibles y vienen determinadas por reglas.
    De este primer punto se desprende que, debido a que la capacidad total para el esfuerzo mental es limitada, los procesos que conllevan esfuerzo, los de razonamiento, tienden a perjudicarse mutuamente, mientras que los procesos que no lo requieren, los de intuición, ni causan ni padecen muchas interferencias cuando se combinan con otras tareas.
    En segundo lugar, Kahneman plantea que una propiedad que caracteriza al pensamiento intuitivo es que se nos viene a la mente de forma espontánea. El termino técnico para la facilidad con la que los contenidos mentales nos vienen a la cabeza es el de Accesibilidad. Para comprender la intuición, debemos comprender porque algunos pensamientos son accesibles y otros no. Vemos entonces, que algunos atributos son mas accesibles que otros, tanto en lo que se relaciona con la percepción como con el juicio. A los atributos producidos automáticamente y de forma rutinaria por el sistema perceptivo o de intuición, de forma no intencionada y sin esfuerzo, se les ha denominado valoraciones naturales. De este modo, la evaluación de los estímulos como buenos o malos es una valoración natural especialmente importante.
    Del segundo punto se deriva que, la accesibilidad es un continuo, y algunas de las operaciones que exigen esfuerzo lo requieren en mayor medida que otras. La adquisición de destrezas incrementa gradualmente la accesibilidad de las respuestas útiles y de las vías productivas para organizas la información, hasta que el rendimiento cualificado se presenta casi sin esfuerzo. La accesibilidad refleja también estados transitorios de activación asociativa.
    En tercer lugar, los sistemas perceptivos es que están diseñados para aumentar la accesibilidad de los cambios y diferencias. Propone la teoría prospectiva, como una alternativa para el riesgo, en la que la utilidad se vincula a las ganancias y a las perdidas. Esta teoría, se preocupa de los resultados de corto plazo, y la función de valor es posible que refleje una anticipación de la valencia e intensidad de las emociones que se tendrán en el momento de transición de uno a otro estado. Uno de los puntos centrales de la teoría prospectiva, es que el valor que tiene un bien para un individuo parece ser mas elevado cuando dicho bien se ve como algo que puede ser perdido o dejado que cuando el mismo bien se considerada como una ganancia potencial. Vemos entonces, que la dependencia de la referencia y la aversión a las perdidas sirven para explicar varios fenómenos relacionados con la elección.
    En cuarto lugar, Kahneman dice que el supuesto que las preferencias no se ven afectadas por las variaciones intrascendentes respecto a la descripción de los resultados ha sido denominado extensionalidad e invariancia, y se considera un aspecto centran de la racionalidad. La invariancia no se cumple en los efectos marco, en los que descripciones equivalentes llevan a elecciones diferentes. Los efectos marco no son una curiosidad de laboratorio, sino una realidad omnipresente. Los economistas han tenido un interés por un caso concreto de los efectos marco.
    Vemos entonces, que en ausencia de un sistema que genere de una forma fiable, representaciones canónicas apropiadas, las decisiones intuitivas serán moldeadas por los factores que determinan la accesibilidad de los distintos rasgos de la situación. Los rasgos que son muy accesibles influirán en las decisiones. En general, los marcos limitados reflejan la estructura del entorno en el que se toman las decisiones.
    En quinto lugar, el autor llega a la conclusión de que la gente se basa en un numero limitado de principios heurísticos que reducen la compleja tarea de valorar probabilidades y predecir valores a operaciones de juicio mucho mas sencillas. Estas heurísticas son muy útiles, pero a veces llevan a errores severos y sistemáticos. Kahneman proponen entonces una formulación en la que la reducción de las tareas complejas a operaciones mas sencillas se logra mediante una operación de sustitución de atributos.
    Se desprende de este modo, que las decisiones de la gente a menudo expresan evaluaciones afectivas, que no se ajustan a la lógica de las preferencias económicas. Para comprender las preferencias, es posible que tengamos que entender la psicología de las emociones. Las preferencias del sistema de intuición no concuerdan necesariamente con las preferencias del sistema de razonamiento.
    En sexto lugar, se plantea que los experimentos psicológicos han comprobado que siempre que miramos o pensamos en un conjunto que es lo suficientemente homogéneo como para tener un prototipo, la información relacionada con este es accesible automáticamente. Es decir, el prototipo de un conjunto viene caracterizado por los valores medios de las propiedades mas notables de sus miembros. De este modo, vemos que el pensamiento intuitivo funciona mediante ejemplos o prototipos que tienen la dimensionalidad de los ejemplos individuales y carecen de la dimensión relacionada con la extensión.
    En séptimo lugar, se analizan dos modos de elección diferentes, por un lado, la elección de acuerdo con el gusto, que selecciona la opción más atractiva, y, por otro lado, la elección de acuerdo con reglas, en donde se somete a una limitación explicita. El proceso normal corresponde a la elección de acuerdo con el gusto, es decir, el que toma decisiones evalúa cada una de las apuestas del conjunto de elección, y posteriormente selecciona la que tiene mayor valor. En la teoría prospectiva se considera también la posibilidad de elegir mediante reglas, es decir, si una de las opciones domina sobre la otra, el que toma las decisiones seleccionara la opción dominante sin mas evaluación.
    En ultimo lugar, vemos que el modelo del agente que presenta Kahneman tiene una arquitectura diferente al modelo de agente racional. Las ideas centrales son la existencia de una estructura formada por dos sistemas, el cometido de la intuición y la dependencia del contexto que está implícita en el concepto de accesibilidad. La característica fundamental de los agentes es la de que actúan a menudo intuitivamente, y que la conducta de estos agentes esta guiada por lo que por casualidad ven en un momento dado. Este modo de análisis abre la posibilidad de que haya diferencias entre los individuos y grupos.
    De este modo vemos que la intuición y el razonamiento son vías alternativas a la hora de resolver problemas. Se incorpora de este modo una psicología del sentido común del agente intuitivo en los modelos económicos.
    Del texto escrito por Leda Cosmides y John Tooby rescatamos las siguientes conclusiones. Primero, la economía esta fundada en supuestos de comportamiento racional, y esta teóricamente construida de lo que lógicamente sigue de asumir el comportamiento racional, y gana especificidad mediante la conexión de una variedad de variables, como las preferencias. Vemos que el supuesto de racionalidad es innecesario y limitante, hay muchas conexiones entre la economía, la psicología y la biología evolucionaria. Vemos entonces, que la selección natural de la mano invisible crea la estructura de la mente humana, y es la interacción de estas mentes lo que genera la mano invisible de la economía, es decir, una mano invisible crea la otra.
    Segundo, existen problemas adaptativos, estos problemas ocurren generación tras generación. Mediante la identificación y modelación de tales problemas, los humanos enfrentan su evolución. Armados con estos modelos, los científicos pueden diseñar experimentos que puedan detectar las características de estos dispositivos complejos.

    Novedoso/Sorprendente
    Antes que nada, encuentro sumamente interesantes los múltiples experimentos que Kahneman expone a lo largo de su texto, me parece que es un método más didáctico de expresar y dejar en claro a donde el autor quiere llegar, y a las conclusiones a las que quiere arribar.
    Por otro lado, me parece muy novedoso el vinculo que hace Kahneman entre la economía y psicología, sobre todo, al final de su apartado 5, cuando llega a la conclusión de que “las decisiones de la gente a menudo expresan evaluaciones afectivas (actitudes), que no se ajustan a la lógica de las preferencias económicas. Por ello, para comprender las preferencias, es posible que tengamos que entender la psicología de las emociones”.

    Preguntas
    • Para Kahneman, ¿Cree el autor que la educación tiene un peso central en el modo de pensar relacionado al razonamiento?
    • Kahneman establece que la capacidad total para el esfuerzo mental tiene un límite. Pero ¿Es este limite igual para todos? ¿Puede uno mismo expandir este límite más allá de cierta frontera?
    • Para Leda Cosmides y John Tooby, dicen que la mente humana no es peor que la racional, pero puede en ocasiones ser mejor que racional. ¿En que ocasiones la mente humana es mejor que racional?

  10. Resumen
    Los artículos de esta semana abarcan la temática de la economía del comportamiento. Con Kahneman como principal exponente, esta corriente viene a romper con la idea de la racionalidad en los comportamientos de las personas. Ambos artículos realizan una profunda crítica sobre el supuesto de racionalidad indicando que bajo muchas situaciones los agentes no actúan de una forma totalmente predecible y replicable, hay otros elementos subjetivos de las personas que afectan a su toma de decisiones. Kahneman en su ensayo señala que las personas en muchas ocasiones deciden a partir de la intuición, a partir de diferentes experimentos logra comprobar que en muchas ocasiones los agentes, a pesar de tener la capacidad y las herramientas para tomar decisiones “racionales” utilizan la intuición. Los autores de ambos artículos entienden que a partir de romper con el supuesto de racionalidad de los agentes abren la puerta a una nueva forma de analizar los fenómenos económicos.
    Novedoso
    Encuentro principalmente dos ideas novedosas. La primera de ellas es la ruptura del supuesto de racionalidad y la relevancia que le da Kahneman, a partir de realizar experimentos, a la intuición. Es notable como en diferentes situaciones los individuos pueden, a pesar de tener todos los conocimientos necesarios, tomar decisiones a partir de otros componentes subjetivos como la intuición. A mi entender, esto aporta un grado mayor de realidad a los modelos económicos debido a que por lo general las personas no tomamos siempre las mismas decisiones y seguimos una regla para estas. Estaría bueno poder encontrar nuevos modelos donde otros componentes más subjetivos de las personas tomen un rol más importante. La segunda idea que encuentro novedosa es la interrelación que crea Kahneman entre dos ciencias diferentes como lo son la economía y la psicología, introducir un componente psicológico al análisis económico creo que puede ser muy relevante a la hora de analizar cambios estructurales en las economías. Utilizando como ejemplo a la Argentina, quizás a partir de la psicología y la teoría del comportamiento puedas encontrar una forma de (por ejemplo) poder crear un mercado financiero local. Creo que puede ser un buen complemento a la economía tradicional.
    Preguntas
    Para Kahneman: ¿Se pueden hacer modelos económicos a partir de agentes que no son previsibles?
    Para todos los autores: ¿Creen que todos los modelos que contienen el supuesto de racionalidad deben ser desechados? ¿Es probable que en promedio los agentes actúen de manera racional?
    Para todos los autores: Keynes en su teoría general hablaba de los espíritus animales y a partir de estos detallaba cómo el sector privado invertía. ¿Fue este un precursor de los comportamientos subjetivos de los agentes?

  11. Resumen
    Este texto relaciona un poco la economía y la psicología, primero haciendo un desarrollo extenso sobre lo que es la accesibilidad y como esta influye en los individuos a la hora de tomar decisiones, también mostrando que hay dependencia a otras referencias que también se pueden aplicar de cierta forma a la economía, mostrando como una introducción a la teoría de juegos, también haciendo un repaso por las implicancias macro que tuvo este modelo con una serie de ejemplos. Yendo hacia el final, comenta sobre lo que el llama sustitución de atributos, en donde había tres grupos, destacándose el nivel base. Y finalmente, cerrando con lo que son los límites del pensamiento intuitivo.
    Lo novedoso
    Algo que podemos marcar como novedoso son los sistemas cognitivos, los cuales el autor nos dice que hay un sistema 1 que se caracteriza por ser mas intuitivo, automático y tener una carga emocional, mientras que el sistema 2 es mas lento, flexible y regulado. Pero esto no termina aquí, este sistema 2, en muchos casos, controla las actividades del sistema 1, interviniendo en todos los juicios.
    Otro concepto clave visto en este texto es la fórmula de Bernoulli, que si bien se ha demostrado que tiene errores en su teoría, tuvo aportes en lo que es la asignación de utilidad a la riqueza, y uno de los errores está en que solo se muestran consecuencias en el largo plazo, aunque la teoría del consumidor no incluye este parámetro al no considerarlo relevante.

    Preguntas
    1-Si la formula/error de Bernoulli tiene tantos problemas, y no se considera relevante ¿Por qué se sigue analizando?
    2-¿En qué casos es más útil tomar la opción segura y en cuales ir por la “probable”?
    3-En el caso de impuestos a familias ricas y pobres ¿Cuál sería la solución efectiva?

  12. Resumen:
    Los textos critican a los modelos económicos hechos sobre el supuesto implícito que hacen acerca de que el humano siempre se comporta racionalmente, mostrando varios ejemplos donde muestran que los sujetos no actúan de esta manera.
    En el texto de Kahneman explica el accionar de los individuos mediante su intuición, esta conducta no está guiada por la capacidad de calcular, sino que simplemente se da por casualidad en un momento dado. El autor busca explicar la manera en la que actúa el ser humano mediante el planteamiento de dos sistemas, la intuición y el razonamiento, que provocan diferencias al momento de tomar decisiones.
    En el texto de Cosmides y Tooby escriben que el comportamiento racional no es el estado de naturaleza. Es la evolución, la selección de la naturaleza, el determinante de porque tomamos mejores decisiones y el humano se ha vuelto mas inteligente, de esta manera el humano se vuelve cada vez más capacitado para resolver problemas más específicos y cada vez más complejos.
    Lo novedoso o sorprendente:
    La economía vista desde el punto de la psicología parece estar siendo algo novedoso, ocurrente y exitoso durante los últimos años, lo cuál es la importante porque justamente la economía se forma mediante la acción de las interacciones entre los hombres. En lo personal creo que la economía y psicología podrían en el futuro abarcar todo un nuevo tema en la ya amplia rama económica, y los futuros modelos girar en torno a esta.
    La definición de Error de Bernoulli es interesante, es un desafío a las raíces de la microeconomía atacando la toma de decisiones de los agentes respecto a la utilidad que le puede brindar sus decisiones en el futuro.
    Sin embargo, aún creo que queda muchísimo camino para que los análisis psicológicos tengan una gran área de importancia en las ciencias económicas ya que no puede basarse todo un modelo bajo el supuesto de que los humanos se equivocan de manera constante.
    Tres preguntas para el autor:
    – Kahneman: ¿No es la intuición formada a través de experiencias pasadas ocurridas debido a decisiones racionales?
    – Cosmides y Tooby: ¿Considerarían que, en el futuro, se dejen de lado los modelos macroeconómicos matemáticos, dando lugar a modelos formulados por la lógica?
    – ¿Por qué es tan necesario saber la razón por la cual un individuo toma determinada decisión en concreto?

  13. Resumen

    En el primer texto de Kaneman habla sobre la psicología existente a la hora de elegir, de los juicios intuitivos y hace un análisis sobre la racionalidad limitada todo esto respecto de lo contemplado en los modelos económicos.
    Diferencia la intuición, ya sea lo emocional y espontáneo, y el razonamiento.
    Realiza tres programas de investigación por medio de experimentos teniendo en cuenta el aumento en el conocimiento y las variaciones con incertidumbre. Estudia los riesgos en la elección y efectos marco del entorno y momento.
    Expresa que, aun siendo difícil, es necesario adoptar a la psicología con igual grado de importancia como componente en los modelos económicos.
    En el segundo texto de Leda Cosmides se habla sobre la psicología evolutiva en lo que respecta a los individuos en las negociaciones de índole económica.
    Se puede ver que existe un estado de naturaleza que guía los comportamientos individuales independientes de lo racional.
    Existe el carácter cognitivo a la hora de tomar decisiones. La mente humana, puede ser mejor que el pensamiento que se razona.
    Se demuestra la relación entre racionalidad, economía y psicología en general, donde se concluye que las relaciones entre las mentes son una de las causantes de lo que conocemos como la mano invisible de la economía

    Novedades

    La importancia que se da al aspecto emocional en la toma de decisiones.
    La intuición es destacada ya que en la mayoría de los pensamientos y acciones influye este proceso inmediato .
    Es necesario otorgarle un lugar más preponderante a la psicología evolutiva, ya que nos permite entender mejor las preferencias en las decisiones.
    Es fundamental entender la lógica de las emociones en la toma de decisiones.

    Preguntas

    1)¿Cómo reemplazaría los modelos económicos para solucionar el error de Bernoulli?
    2)¿Qué es lo que estudia la psicología evolutiva?
    3)¿Los pensamientos cambian en sociedades y realidades distintas?
    4)¿Por qué en la actualidad no se le da mucha importancia a la psicología en los modelos económicos?

  14. Resúmenes de los textos

    Kahneman, en su texto, expone una serie de conceptos para entender un poco más a los seres racionales. Para esto, distingue los sesgos sistemáticos que estos tienen permitiendo ver que tan distintas son sus creencias y las elecciones que estos realizan cuando buscan optimizar (agente racional). Uno de los puntos clave que este autor levanta es que, los modelos racionales no son realistas desde el campo de la Psicología. Es por esto, que explora lo que él entiende como “la arquitectura cognitiva” encontrándose con que los agentes razonan (realizan cálculos y emplean procesos intermedios para llegar a un objetivo) e intuyen (pensamiento presentado de forma espontánea sin esfuerzo alguno). Al hablar de la intuición, el autor habla de un concepto importante como la accesibilidad. Este la entiende como la facilidad con la que los contenidos mentales se nos vienen a la cabeza, entendiendo que no todos los pensamientos son accesibles. Una de las cosas que Kahneman más crítica es la proposición acerca de que las decisiones individuales se toman en torno a la evaluación de estados finales sin tener en cuenta otros elementos.

    Cosmides, en su escrito, habla sobre el comportamiento, la evolución de la psicología y la mano invisible. Aquí, explica como los procesos cognitivos de los individuos derivan en elecciones humanas cuando estas provienen de un estado de naturaleza. Ella hace alusión a que: los modelos bien diseñados, que hablen sobre la mente humana, pueden mejorar la teoría económica; y que es la teoría, que explica la mente humana, aquella que permite expandir el poder explicativo de los modelos. Ella relaciona estos conceptos con la economía explicando que fue el proceso de selección natural aquel que creó la estructura de la mente humana, y es gracias a la interacción de estas mentes humanas, que nosotros podemos hablar de la mano invisible en la economía (término de Adam Smith). Ella sostiene que la mente humana es poderosa e inteligente dado que viene equipada con “instintos de razonamiento” retomando lo explicado por Kahneman en el apartado del armado cognitivo de cada uno de nosotros, pero no niega que las preferencias (desde una perspectiva psicológica) tengan que incluir el entorno social y los procesos históricos.

    Conceptos Interesantes

    Resulta interesante el fenómeno mencionado por Kahneman acerca de que las decisiones de los individuos no siempre se expresan en base a la lógica de las preferencias económicas, sino que también se tiene en cuenta las actitudes afectivas. Así, él hace hincapié en la importancia de la psicología de las emociones para comprender mejor las preferencias.
    Otro concepto que me llama la atención es el hecho del problema de la decisión racional. Este consiste en que los métodos de decisión que tienen los agentes racionales (estudiados en los modelos) son computacionalmente débiles en el sentido de que estos son incapaces de resolver problemas adaptativos vinculados al pasado entendiendo que la revolución de expectativas racionales presenta ciertas falencias.

    Preguntas

    1) Para Kahneman. ¿Ud. considera que los modelos económicos deberán incorporar en un futuro el accionar intuitivo de los individuos como elemento crucial a la hora de tomar decisiones?
    2) Para Cosmides. ¿No cree que los procesos históricos y el entorno social, como elementos para tener en cuenta en las preferencias, no se contradicen de forma total con el hecho de que las preferencias responden al set de reglas de juego (y la conducta observada) impuesto por los distintos Estados?
    3) Para Kahneman. ¿Cree que incorporar estos conceptos nuevos, que usted introduce en su investigación, en la economía no irían en detrimento de la ortodoxia atacando uno de sus pilares fundamentales como lo es la capacidad de predicción de las teorías?

  15. De los textos evaluados, el de Kahneman, y el de Tooby y Cosmides, podemos ver un factor común dado en cuanto a que refutan el hecho de considerar en los modelos económicos que los individuos formulan sus elecciones de forma racional; además de analizar los procesos psicológicos que juegan en los distintos tipos de elecciones.
    En el trabajo de Kahneman podemos ver como la existencia de 2 sistemas que interactúan a nivel cognitivo, el sistema 1 -relacionado con respuestas intuitivas, emocionales, de respuesta rápida, y el sistema 2 -relacionado con el razonamiento, requiere esfuerzo, y es de respuesta lenta; a su vez describe como se va moldeando los circuitos de accesibilidad a ellos en las diferentes respuestas de los individuos en diferentes experimentos y como se producen los cambios de accesibilidad frente a las distintas experiencias; plantean la aparición de sesgos sistemáticos en aquellas valoraciones realizadas bajo condiciones de incertidumbre, y los procesos de sustitución de atributos que entran en juego. Por ende, esta observación de sesgos de los juicios es un elemento relevante en contraposición con el supuesto de racionalidad en economía. Para el autor, el agente que elige tiene un determinado sistema cognitivo (formado por los sistemas 1 y 2) y redes que si bien les permite razonar a veces eligen intuitivamente con todo lo esto conlleva atrás. No es lo mismo un inversor impulsivo que uno adverso al riesgo, los sesgos son diferentes. Lo que es normal e intuitivo en una situación, no es lo mismo para todos y esto depende de las experiencias de cada uno, ya sean vivenciales, culturales, emocionales. Todo esto lleva a incorporar la psicología del agente intuitivo en los modelos económicos.
    El artículo de Tooby y Cosmides, toma de referencia la visión de la psicología evolutiva y busca a partir de allí el accionar de los individuos. Los mismos resuelven problemáticas acordes al desarrollo evolutivo de procesos de pensamiento que son resultado de adaptación por lo cual definen que el comportamiento racional no es producto de la naturaleza sino mas bien un proceso adaptativo que tiene una determinada evolución. Hablan de los instintos y descartan la idea de que el humano es una “tabula rasa”, pues ya viene equipada con estos instintos y se va enriqueciendo a través de las experiencias y su evolución, pero sin dejar de lado las experiencias culturales como de gran importancia.
    Lo sorprendente…
    Resulta muy interesante la aplicación de la visión desde la psicología de los individuos a los modelos económicos, en el sentido que ya no lo vemos como un supuesto de que los agentes eligen de forma racional sin preguntarnos “que significa ser racional”, esto abre un espectro de posibilidades de análisis y de soluciones de distintos modelos.
    Por otro lado, esta información muchas veces es tomada en cuenta para la inducción de ciertas elecciones en los agentes como ser la publicidad, campañas políticas, desarrollo de nuevos productos, etc
    Preguntas:
    1- ¿Creen que sería adecuada la incorporación de métodos estadísticos que correlacionen respuestas intuitivas en determinados contextos, en los modelos ya conocidos?
    2- ¿Cómo se podría limitar la acción de agentes que conocen estos procesos a la hora de inducir elecciones en los agentes como por ejemplo campañas políticas?
    3- ¿Dado el componente intuitivo en las respuestas de los individuos y la influencia cultural, sería apropiado adaptar cada modelo a las variables locales de donde se pretenden aplicar?

    Rita Morrone

  16. RESUMEN
    Podemos observar en ambos textos un análisis sobre los comportamientos de los individuos y como estos afectan directamente a la teoría económica. Por parte del texto de Kahneman, analizan la toma de decisiones en contextos de riesgo e incertidumbre, cuya conclusión radica en el establecimiento de un nuevo modelo racional, dado que aquel del agente racional no tiene en consideración las emociones influyentes en el comportamiento. Este nuevo modelo propone determinar ciertos patrones de conductas en situaciones específicas, dados supuestos tales como el de accesibilidad. En sintonía, el texto de Tooby afirma que una teoría del comportamiento debe tener en consideración una teoría sobre la estructura cognitiva de los individuos. Esta proposición nace de la idea desde un razonamiento de psicología evolutiva, rechazando la consideración de racionalidad como estado de naturaleza de los individuos, la cual puede aplicarse para establecer una ciencia de preferencias dado que circuitos mentales como el de aprendizaje están íntimamente ligados a una resolución de problemas adaptativos, casi como instintivos.
    CONCEPTOS
    Me parece interesante la inclusión por parte de Tooby de una consideración al pensamiento casi primitivo, como si de negar la parte instintiva del ser humano fuera imposible el entendimiento del comportamiento individual. Independientemente de cierta dotación natural del ser, somos nosotros mismos quienes van forjando el camino al aprendizaje y desarrollando los mecanismos de circuitos neuronales. Con respecto al texto de Kahneman, el reconocimiento de la limitación de la capacidad mental en base al esfuerzo según aplicado en un proceso determinado me parece fascinante. Me resulta increíblemente atractivo sobre como cada sistema de percepción tiene dependencias sobre estímulos y referencias; asimismo como las elecciones suelen ser mas intuitivas, dada que buscan implícitamente la satisfacción individual.
    PREGUNTAS
    1. Para ambos autores, ¿Consideran una inclusión de análisis psicológico como materia en las carreras de Económicas? De ser afirmativo, ¿Qué aportes podrían llegar a sumar dentro de la concepción de la carrera?
    2. Para Kahneman, ¿No cree que su teoría enfocada en la toma de decisiones de los individuos daría lugar a una gran dificultad para analizar modelos macroeconómicos dada a la casi infinita cantidad de variables a considerar?
    3. Para ambos, ¿Cuál es la razón por la que consideran que prima el supuesto de racionalidad aun en la actualidad?

  17. Kahneman- Cosmides & Tooby
    Sciarreta Santiago- 896499.
    Resumen: Daniel Kahneman, “Mapas de racionalidad limitada” & Leda Cosmides and John Tooby, “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”
    En el primero de los textos, “Mapas de Racionalidad Limitada”, Daniel Kahneman lo que hace es estudiar las estructuras psicológicas utilizadas por los individuos para decidir. El autor hace referencia a que esta racionalidad limitada plantea que hay sesgos sistemáticos que distinguen las creencias de la gente y como es que se elige teniendo en cuenta las “elecciones optimas” supuestas en los modelos de un típico agente racional. Además, se pude verificar que utiliza diversas líneas para analizar las diferentes formas de pensar y actuar: la intuición, que es algo espontaneo y emocional; y el razonamiento, que es un proceso lento y de mayor esfuerzo, a comparación.
    Luego de una serie de experimentos Kahneman concluye que los individuos no son racionales cuando llega el momento de elegir, sino que sus decisiones son tomadas partiendo de la base de la intuición, es decir, sus elecciones se dan meramente por consideraciones espontaneas.
    Por otra parte, en el texto “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Leda Cosmides and John Tooby, se critica -mediante la psicología evolutiva- la visión de que los individuos naturalmente actúan de manera racional, haciendo referencia a que el comportamiento es explicado como evolutivo. Sostienen que la conducta racional no requiere explicación, sino que exclusivamente responde al estado de naturaleza y que las características evolutivas que generan mejores condiciones para la resolución de problemas. Del mismo modo, muestran que hay relaciones entre la economía, la psicología y la evolución: ya que el comportamiento de los agentes varía según el entorno, la psicología evolutiva es la herramienta optima para explicar el comportamiento y toma de decisiones de estos en el sistema económico.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Es novedoso el informarse acerca de las relaciones existentes entre la psicología y la economía, y aun mas ver como autores abordan el tema con detalle al hacer referencia a la conducta humana como ciencia social. Que la economía este condicionada por la toma de decisiones (y aun mas en profundidad, por el contexto, cultura y formas de entender el mundo) de un agente es algo para tener en cuenta al momento de realizar un análisis especifico. En otras palabras, como los economistas deben enfocarse en como sus comportamientos y resoluciones afectan la vida de terceros día a día, sea para bien o para mal, acertando o no las preferencias de los individuos de la sociedad.
    Del mismo modo, es sorprendente darse cuenta al leer estos textos, como los autores analizan la psicología evolutiva, tratando a los individuos como agentes que se encuentran en continua evolución, aprendiendo de sus errores y tratando de modificarlos (y no como seres que solo buscan de manera automática optimizar sus beneficios).

    Tres preguntas al autor:
    1) ¿Siempre se estudió al campo de la psicología en el ambiente de la economía?
    2) ¿Se puede confirmar que la educación y la cultura vienen de la mano para que un individuo desarrolle un buen comportamiento? ¿O no son condiciones necesarias?
    3) ¿La psicología evolutiva seria capaz de mejorar el alcance de la teoría económica?

  18. Resumen:
    El texto de Daniel Kanheman hace referencia por medio de ciertos experimentos a que los humanos son menos racionales de lo que los modelos de teoría económica, como los de agentes representativos, suponen. El autor argumenta esto planteando que solo ante ciertas circunstancias en las que los humanos tienen tiempo prolongado para pensar o están en situaciones relajadas, pueden hacer uso de la racionalidad. En la mayoría de las decisiones que tomamos usamos nuestro instinto o razonamiento ya que no somos capaces de racionalizar los sucesos automáticamente.
    Por otro lado, Leda Cosmides y John Tooby critican también los modelos que representan a los agentes como racionales planteando que la selección natural, a través de la mano invisible, es la que genera la toma de decisiones de los agentes y la resolución de los problemas a los que se enfrentan, concepto de “psicología evolutiva”. Dado que los individuos toman las decisiones a través de este mecanismo tiene sentido la teoría de la mano invisible aplicada a la economía.

    Lo novedoso:
    Resulta novedosa la forma en la que Kahneman y Tsversky ponen en cuestionamiento a toda la teoría del agente racional ya que muchas veces esto puede verse en la practica en momentos en los que hay incertidumbre por ejemplo. Estas situaciones hacen que los agentes económicos actúen de manera irracional tratando de evitar la menor cantidad de perdida de ganancias, mostrando la aversión a la perdida de los individuos. Por otro lado, algo cierto es la relación psicológica que hay en la toma de decisiones de los agentes por ejemplo en lo sentimental. Muchas veces los sentimientos hacen que nos desviemos de los objetivos económicos que nos proponemos, alterando nuestra toma de decisiones.

    Preguntas:
    – ¿Creen que cambiará la forma de pensar a los agentes incorporando la psicología en los modelos económicos?
    – ¿Se podrán generar predicciones a partir de la complejizacion de los modelos? ¿No creen que lo que se busca es la capacidad de predicción mas que la validez de los supuestos?
    – A partir de que existe una influencia emocional, particular e intuitiva en cada agente ¿Qué pasara con la política económica? ¿Deben adaptarse las políticas a cada sociedad con diferente historia o cultura?

  19. Resumen.
    Kahneman en su texto nos muestra a través de la psicología, diferentes estudios que tienen contribuciones dentro del análisis económico. El autor desarrolla tres programas de investigación, donde estudia los sesgos vinculados a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre; también incluye un modelo de elección en un entorno de riesgo; y las implicancias para los modelos con agentes racionales. Este último apartado es donde se centra el eje del texto de Kahneman y explica que muchas veces a pesar de los complejos modelos económicos con agentes racionales maximizadores de utilidad, en su mayoría los individuos actúan intuitivamente. Por lo que, en cierto punto el autor busca contraponer la idea del homoeconomicus por un mapa de racionalidad derivado de investigaciones de elección. Por otro lado, el artículo de Tooby y Cosmides centra su atención en el desarrollo evolutivo de procesos de pensamiento, es decir cómo a través de un proceso natural y evolutivo se forman procesos de decisión alejados de la idea racional como proceso natural.

    Novedoso.
    Creo que el desarrollo que se hace en ambos textos en una idea novedosa en su totalidad; entender la existencia de una conexión entre la psicología, relacionada con la toma de decisiones, y la economía en verdad es sorprendente. Contraponer aquello de lo que suponemos “como natural”, que es esta idea de la toma de decisiones en mano de agentes racionales, escapa de cierta explicación lógica o correlación empírica. Donde el análisis demuestra que las decisiones en cuanto a las preferencias de los agentes dentro del ámbito económico no se suelen ajustar a una decisión racional sino más bien a emociones o intuiciones que lejos están de la racionalidad y mucho menos a una idea como el homoeconomicus. Sin lugar a dudas es novedoso la complementación que los autores plantean entre dos ciencias como la economía y la psicología influyendo en los principales supuestos de la teoría económica y mostrando una posible alternativa en la construcción de modelos teóricos y análisis económico.

    Preguntas.
    A pesar de que el supuesto de racionalidad de los agentes no posee ninguna justificación o evidencia empírica y contraponiendo lo desarrollado en los textos con la mirada de Milton Friedman ¿Cree usted que los modelos teóricos deben ser juzgados por su capacidad predictiva más que por el realismo de sus supuestos?

    ¿Existe algún modelo que contemple los resultados y evidencia de la psicología evolutiva dentro de un modelo económico?

    Dado que las decisiones de los agentes se corresponden con las emociones o intuiciones ¿Cómo sería posible la construcción de un modelo teórico? ¿Los modelos se deberían corresponder al contexto en el que se toman las decisiones? ¿Se podría decir que un mismo modelo no es aplicable en contextos o lugares diferentes?

  20. Resumen:
    El texto escrito por Kahneman, se basa en una especie de modelo psicológico en el cual desarrolla lo que denomina un mapa de racionalidad limitada, la cual es un modelo que analiza de forma concreta cómo se comporta un individuo. Podemos decir que estas ideas se encuentran en la corriente del behavioural economics, ya que se busca analizar el comportamiento de individuos que debido a sus comportamientos no pueden ser considerados como individuos racionales porque se ve que los modelos de agentes racionales no replican las decisiones de los individuos en la realidad.
    Kahneman critica la utilidad esperada, ya que dependiendo de cómo se plantea un problema y la información que recibe un individuo, tomará una decisión distinta. Kahneman se da cuenta que los individuos no son tan racionales como pensábamos y que muchos actúan bajo instinto. En base a esto distingue dos sistemas, el primero que se basa en el instinto que suele predominar en las decisiones de los individuos y el segundo que se base en el razonamiento, que precisa de un alto nivel de pensamiento de parte del individuo, que es el que es menos acudido y se utiliza más cuando el primero trae problemas.
    Por último Kahneman establece que para comprender la psicología de un individuo debemos primero entender las preferencias.

    El texto escrito por Leda Cosmides y John Tobby va a comenzar criticando el concepto de racionalidad de un individuo y nos dice que para analizar a los individuos hay que incluir mecanismos psicológicos y mecanismos biológicos. El texto explica que los humanos, a través de la historia, evolucionaron para resolver problemas que se les plantean día a día de manera natural y como que de cierta forma nacemos con un razonamiento distintivo.
    El texto critica a Kahneman ya que dice que el razonamiento humano prevalece sobre la racionalidad limitada, ya que aplican el razonamiento muchas toman mejores decisiones, aunque algunas veces estos sentidos pueden engañarnos y llevarnos a resultados peores.
    El texto termina diciendo que para que los modelos sean mas explicativos y mas realistas, hay que aplicar elementos de la psicología.

    Novedoso:
    Me pareció novedoso el mapa de racionalidad que desarrolla Kahneman y que a pesar de la crítica que recibe, me parece una idea bastante lógica y que quizás lograría un avance si tuviese un respaldo matemático. La idea de que la intuición supere al razonamiento, nos aleja bastante de la idea de agentes racionales y la psicología y los estudios derivados de ella, son algo que debería ser incluido en los modelos económicos en los que se involucra la toma de decisiones de un agente.

    Preguntas:
    ¿Si los individuos siguen un instinto, es posible modelizar una característica así y poder predecir comportamientos?
    ¿Cómo incluiría matemáticamente el componente psicológico en una restricción de presupuesto de un agente? ¿es viable?
    Para Cosmides y Tooby: ¿Los agentes evolucionan con mejor o peor instinto, es una cualidad que avanza en el tiempo o es constante?

  21. Resumen:
    Leda Cosmides & John Tooby plantean que la conducta racional es asumida de forma natural y que no se pide explicación alguna acerca de ella. Las explicaciones son dadas cuando la conducta se desvía de su estado natural. Y para ciertas inconsistencias de la racionalidad, la economía permanece sin búsqueda de explicaciones. Plantean que la conducta racional no es el estado de naturaleza y que requiere explicación al partir de ella. La psicología evolutiva sugiere que modelos específicos de la mente humana pueden ampliar el alcance de la teoría económica. Se buscan resolver los problemas adaptativos. Pudiendo demostrar que los métodos de toma de decisiones «racionales» son computacionalmente muy débiles, razón principal por la que la selección natural favoreció las especializaciones en resolución de problemas, sobre problemas de propósito general. Conocer la estructura de tales dispositivos cognitivos podría ayudar a los economistas a comprender por qué ciertas economías crecen tan lentamente; servir como base para teorías más profundas de las condiciones bajo las cuales se mantienen ciertas ideologías.
    En su investigación, Kahneman busca obtener un mapa de racionalidad limitada. Analiza y desacredita ciertos preconceptos que acarreamos. Mediante una serie de ejemplos denota que los procesos que conllevan esfuerzo tienden a perjudicarse mutuamente, mientras que a los procesos que no lo requieren no les ocurre cuando se combinan con otras tareas. Se llega al concepto de accesibilidad, el cual indica la facilidad con la que los contenidos mentales nos vienen a la cabeza. Esta puede ser manipulada para ser notada con estímulos más abstractos (instrucciones a ver algo). El sistema tiende a ver lo que se espera ver y es capaz de responder eficazmente ante las sorpresas.
    Distingue que la percepción depende de la referencia, donde los atributos percibidos de un estímulo reflejan el contraste entre dicho estímulo y un contexto de estímulos previos y concurrentes. Las preferencias parecen estar determinadas por las actitudes frente a las ganancias y las pérdidas, definidas respecto a un punto de referencia. El enmarcar ciertas situaciones, aumenta la accesibilidad de algunas respuestas y hará que otras sean menos probables, reflejando la estructura del entorno en el que se toman las decisiones. El principio básico del efecto marco es la aceptación pasiva de la formulación dada. Los juicios que la gente expresa, las acciones que realiza y los errores que comete dependen de las funciones de control y de rectificación.
    En conclusión, la teoría económica puede fundamentarse cada vez más en los modelos derivados teórica y empíricamente de la toma de decisiones humanas que actualmente se están construyendo dentro de la psicología evolutiva.
    Novedoso:
    Me resultó novedoso el análisis respecto a la teoría prospectiva. Ya que en los análisis económicos que he leído no suelen tomar en cuenta las implicaciones de las emociones en el corto plazo y sus consecuentes efectos. Esta teoría se preocupa de los resultados de corto plazo, y es posible que refleje las emociones que se tendrán en el momento de transición de uno a otro estado.
    A su vez, me pareció interesante el análisis respecto a que, en ciertas decisiones diarias, se suele sustituir el atributo objetivo de probabilidad requerido por el más accesible atributo de similitud (representatividad), aun cuando uno inconscientemente cree que está pensando de forma crítica. Esto permite que los estímulos nuevos sean clasificados eficientemente, mediante la comparación de sus rasgos con los de los prototipos de la categoría.
    Preguntas:
    – ¿Es preciso manipular y magnificar el efecto marco a la hora de comunicar ciertas decisiones políticas?
    – ¿No cree que relacionar la psicología evolutiva con la economía sería costoso, al estar sacando conclusiones de forma inductiva y teniendo en cuenta que las distintas situaciones culturales traen respuestas particulares?
    – ¿A qué cree que se debe la ausencia de la psicología evolutiva en los modelos económicos de mayor relevancia? ¿Conlleva restricciones para el desarrollo de estos?

  22. RESUMEN

    El autor D. Kahneman en el texto «Mapas de racionalidad limitada» plantea que, a diferencia de todos los modelos económicos tradicionales y mediante la psicología cognitiva de los agentes económicos, no es -tan- correcto basar teorías bajo el supuesto de racionalidad ya que los individuos son seres irracionales que reaccionan de diversas manera ante situaciones críticas. Esto lo demuestra desarrollando dos sistemas de pensamiento que forman la estructura cognitiva del humano:
    1. Sistema intuitivo: veloz, sin esfuerzo consiente, automatizado.
    2. Sistema de razonamiento: más lento, con esfuerzo consiente y neutral, por este sistema se llega a la maximización de la utilidad.
    Descripta esta estructura, el autor plantea y analiza los sesgos que tienen los individuos a la hora de tomar decisiones en un contexto de riesgo-incertidumbre (heurísticas del prototipo) y por otro lado, desarrolla una función de utilidad esperada en un contexto de riesgo y aversión a las pérdidas para los agentes (teoría prospectiva). El autor termina concluyendo lo que se describió al inicio de este resumen: el individuo no es completamente racional y se debe estudiar al mismo bajo estos aspectos para crear modelos económicos que se identifiquen más con el agente económico real.
    En el texto de Better than Rational: Evolutionary Psicology and the Invisible Hand los autores proponen -de manera breve- una alternativa a este supuesto de racionalidad donde se incorporen elementos de la psicología evolutiva en los modelos económicos para poder acercarse más a un individuo económico representativo.

    NOVEDOSO-SORPRENDENTE:
    -En ambos textos me sorprende el rol de la psicología y el enlace de la misma en los modelos económicos dejando de lado al agente económico que toma decisiones de manera completamente racional para poder acercarnos a modelos más representativos que nos puedan brindar mejores resultados.
    -El foco de aversión a la perdida, donde el individuo prefiere reducir perdidas a obtener ganancias.

    PREGUNTAS.

    1. ¿Debería descartarse por completo el supuesto de racionalidad en los modelos económicos?
    2. ¿Qué rol cumpliría, teniendo toda esta información disponible, seguir utilizando el supuesto de racionalidad?
    3. ¿Se podría formalizar matemáticamente el supuesto de conducta intuitiva en modelos económicos?

    Nazarena Insfran. N° 893761

  23. Resumen:
    En los textos citados se avanza sobre una nueva óptica para nuestra disciplina, y esta es la conocida como economía conductual. En estos trabajos se inicia una propuesta nueva para tratar el análisis de las acciones de los agentes económicos, comprendiendo la racionalidad de los agentes como un supuesto insatisfactorio para el científico, indagando entonces en el accionar de los individuos a partir de una mirada que es traída desde el área de la psicología.
    Por un lado, tenemos el tratado de Kahneman, quien parte de contextualizar la incertidumbre siendo esta incorporada por los agentes en su toma de decisiones frente a las diversas posibilidades de elección, computando así el riesgo, y a partir de aquí buscar explicaciones del por qué los individuos actúan distinto del agente racional y luego lo extrapolan a un estudio macro.
    Por otra parte, en el texto de Tooby se trabaja sobre una pauta mas instintiva que rige sobre los agentes, entendida como factores de orden biológico, proponiendo la idea de complementar la teoría económica con un marco de psicología evolutiva, ya que podría ser el mejor camino para entender el comportamiento de los agentes.
    Lo novedoso:
    Me resultaron muy interesantes ambos textos, pero me encontré más atraído por el texto de Cosmides y Tooby, donde se trabaja una idea darwinista del agente, que evoluciona y se comporta de manera diferente dependiendo del entorno de riesgo en el que se encuentre, algo que me recuerda a algunos trabajos de Armen Alchian al respecto, pero en este caso, poniendo el foco en el origen de la decisión.

    Preguntas:
    1. Cosmides y Tooby ¿Podría el comportamiento de los agentes evolucionar a partir de una serie de shocks sistemáticos en un periodo de tiempo más bien corto?
    2. Kahneman: ¿Qué dificultades presenta el incorporar lo que podríamos nombrar como sentido común del agente intuitivo a la hora de modelar?
    3. Para ambos: ¿Qué tanto impacta el marco normativo/institucional en las decisiones de los agentes, si lo vemos desde un análisis profundamente psicológico?
    NR: 895809

  24. El Texto de Kahneman estudia la cognición humana separándola en 2 sistemas uno racional, lento, deliberado, escaso y que requiere esfuerzo, el otro intuitivo es espontaneo, mayoritario, puede dar valoraciones erróneas por aproximación, genera conocimiento «accesible» y elimina interpretaciones ambiguas de la información que le llega. El pensamiento intuitivo es especialmente útil de estudiar dado que es el que mayoritariamente se usa y entra en conflicto con la interpretación de un ser racional en economía que es capaz de realizar complejos cálculos, el ser intuitivo mas bien actúa de forma espontanea y por aproximación.

    Interesante Kahneman
    Resulta muy interesante el análisis que hace Kahneman ya que aporta enfoques nuevos para el estudio de la economía: Aversión a la perdida, la importancia de la referencia. En especial me pareció interesante la preferencia del statu quo, dado que las desventajas de un cambio pesan mas que las virtudes de un nuevo esquema, explicaría porque la gente a veces se resiste a un cambio de politica-economica aunque el actual les reporte múltiples problemas.

    Resumen Cosmides & Tooby:
    El texto habla de la importancia de desarrollar una teoría económica a la luz de nuevos avances en el campo de la psicología evolutiva. Esta nueva teoría elabora nuevas formas de enfoque respecto a como razonamos los seres humanos con mecanismos especializados en determinados tipos de razonamiento y en especial en realizar cálculos bayesianos.

    Interesante Cosmides & Tooby:
    Nuevamente vemos que la economia puede lograr un salto cualitativo en sus teorias pero para ello debe repensarse muchos de los supuestos de los cuales parte lo cual implicaria que buena parte de la teoria al menos se reformule.

    Preguntas:
    1) Esta de acuerdo con la idea de Paternalismo Libertario propuesto por ejemplo Thaler.
    2) Teniendo en cuenta las teorías evolutivas de psicología humana, parece ser cierto en alguna forma la idea de que es necesario un «hombre nuevo» para aplicar las ideas Comunistas?
    3) Entiendo que varias de las ideas de Kahneman fueron propuestas hace varios años incluso su teoría prospectiva. ¿Es posible reformular la teoría economía de la forma tan profunda que requeriría adoptar las nuevas visiones de la psicología aplicada a la economía?

  25. introducción:

    En el artículo “mapas de racionalidad limitada” los autores cargan contra la presunta racionalidad que la teoría económica asigna a los agentes. Este “homo economicus” se concibe como alguien frio y calculador, que conoce a la perfección las posibilidades de elección y no cae en sesgos cognitivos. Es un maximizador nato. Es de este modelo del agente racional del cual parte el análisis de los autores, quienes a través de su formación como psicólogos se proponen robustecer el marco teórico bajo el cual se analiza el comportamiento económico de los individuos. Este cometido es posible gracias a modificar los supuestos de comportamiento vigentes y reemplazarlos por algunos mucho mas consistentes con la naturaleza humana. En primer lugar se parte de una premisa fundamental, y esta es la que reconoce la existencia de de dos modos de pensar y decidir. Estos mecanismos, a grandes rasgos, corresponden a los conceptos habituales de razonamiento e intuición. Por un lado el razonamiento se hace deliberadamente y con mucho esfuerzo (sistema 1), mientras que el pensamiento intuitivo parece que se presenta de forma espontánea en la mente, sin calculo o búsqueda consciente, y sin esfuerzo (sistema 2). Las operaciones del sistema 1 son rápidas, automáticas, asociativas y a menudo están cargadas emocionalmente, las propias del sistema 2 tienen la característica de ser mas lentas y controladas. Tener en claro la existencia de estos dos reinos y sus implicancias practicas es la piedra angular para desarrollar análisis conductivos. En el resto del articulo los autores nos nutren con especificidades sobre las características de cada uno de estos mecanismos. Se exhiben muchos ejemplos empíricos en los cuales queda expuesta la irracionalidad en cuanto a las preferencias de los agentes económicos, y lo vulnerables que son estos a cambios en el entorno de decisión. Por otro lado, Cosmides y Tooby se encargan de señalar las mismas falencias con respecto a la irrealidad de los supuestos que la teoria económica aplica a al modo de tomar decisiones de los agentes. Desde un abordaje psicológico los autores atacan el principio de racionalidad manifiesto, y para esto se apoyan en los postulados de la psicología evolutiva. Esto permitiría una mejor aproximación hacia como es, en esencia, el comportamiento de los individuos.

    Lo novedoso:

    Me resulta muy interesante y novedoso la conjunción que se hace de estas dos ramas del conocimiento (economía y psicología) para cuestionar los supuestos sobre los que descansa la estructura teoría convencional y en los que se basa para realizar sus predicciones. En los artículos se deja ver todo lo que la psicología puede aportar para reformular estos supuestos y reemplazarlos por unos mas acordes a la naturaleza humana. Si disponemos de supuestos mas consistentes con la realidad podremos mejorar la calidad de nuestras estimaciones y robustecer el marco teórico bajo el cual se analiza la toma de decisiones económica.

    Preguntas a todos los autores:

    ¿Cree que, a día de hoy, la disciplina abrazo por completo los postulados de la economía del comportamiento?

    conocer cuáles son los sesgos cognitivos de los agentes y como estos operan a la hora de tomar una decisión ¿nos ayudaría a ser más eficientes a la hora de llevar adelante políticas públicas de diversa naturaleza?

    ¿Cómo se podrían calibrar matemáticamente modelos económicos que contemplen la complejidad y heterogeneidad con la que los individuos toman decisiones económicas ?

  26. Resumen:
    Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual – Daniel Kahneman.
    El autor realiza una investigación de los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias de los individuos y sus elecciones respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional.
    Su trabajo incluye tres programas de investigación diferentes. Mediante siete apartados en los que desarrolla con ejemplos de aplicación en individuos. En primer lugar hace una distinción entre dos tipos de procesos cognitivos, el razonamiento y la intuición y analiza la manera en que funciona cada uno. Introduce el término accesibilidad que refiere a la facilidad con la que los contenidos mentales nos vienen a la cabeza. Desarrolla distintos elementos que afectan a esta y en consecuencia a la toma de decisiones de los individuos. Más adelante explica cómo la percepción depende de la referencia. Explica la extensionalidad e invarianza, aspecto esencial de la racionalidad. La invarianza no se cumple en los efectos marco, en los que descripciones equivalentes extensionalmente llevan a elecciones diferentes, al modificar la notabilidad relativa de los diferentes aspectos del problema.
    Expone los resultados de una investigación sobre un modelo de heurística del juicio donde se llega a la conclusión que los agentes utilizan principios heurísticos que reducen la tarea de valorar probabilidades y predecir valores a operaciones de juicio más sencillas. El autor busca incorporar la heurística de la representatividad dentro de una clase más amplia de heurísticas del prototipo, que comparten un mecanismo psicológico común y patrones de sesgos sistemáticos. En el último apartado se estudia la interacción entre el pensamiento intuitivo y reflexivo.

    Better than rational: evolutionary psychology and the invisible hand – Leda Cosmides; John Tooby
    En este trabajo también se desarrollan las decisiones que toman los agentes con su fundamento psicológico y la economía. Se explica cómo el comportamiento racional de los agentes no es propio de la naturaleza humana. Se expone cómo los avances en la psicología evolutiva implicarán mejoras en la comprensión del comportamiento de los agentes y cómo estos podrán ser utilizados en la teoría económica.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Resulta interesante el desarrollo que realiza Daniel Kahneman a partir de la teoría de la utilidad esperada de Bernoulli. Bernoulli suponía que los diferentes niveles de riqueza tenían una utilidad concreta y propone que la regla de la decisión en las elecciones realizadas en un contexto de riesgo fueran de maximizar la utilidad esperada de la riqueza. El autor explica el error de Bernoulli mediante la construcción de experimentos respecto a la elección en un contexto de riesgo que lo llevó a la formulación de la teoría prospectiva. Se llega a la conclusión de que las preferencias de los agentes están determinadas por las actitudes frente a las ganancias y pérdidas definidas respecto a un punto de referencia que la teoría de Bernoulli no incluye. El autor propone una teoría alternativa para el riesgo, en la que la utilidad se vincula a variaciones de la riqueza en vez de niveles de la misma.
    El autor concluye en que la razón por la que se ha mantenido la formulación de Bernoulli durante tanto tiempo es que la asignación de utilidad a la riqueza es un aspecto de la racionalidad y, consecuentemente, compatible con la hipótesis general de la racionalidad económica.

    Pregunta I Daniel Kahneman:
    ¿Qué consideraciones serán necesarias a tener en cuenta si se quiere traducir al lenguaje económico el modelo del agente que está representado en este trabajo?

    Pregunta II Daniel Kahneman:
    ¿Existe un término medio entre lo que tiene en cuenta la psicología y la racionalidad que requieren los modelos económicos respecto a los agentes y su función de utilidad?

    Pregunta III a Leda Cosmides; John Tooby:
    ¿De qué manera podría añadirse la psicología evolutiva en los modelos económicos?¿Puede esto tener incidencia en los supuestos que se hacen sobre los agentes?

    Catalina Labat – 893914

  27. Resumen

    Para comenzar, como concepto subyacente en ambos ensayos, tanto el desarrollado por Kahneman como aquel desarrollado por Cosmides & Tooby, podemos destacar el cuestionamiento a la racionalidad como base de partida para el proceso decisorio en la economía, y más aún, al realismo del supuesto de racionalidad en los modelos económicos.
    Por un lado, en cuanto al primer autor mencionado, podemos ver que enmarca su análisis en la divisón de dos sistemas cognitivos, uno vinculado a la intución, o percepción, y el otro ligado al razonamiento. La carácterística que los diferencia de forma más útil, según el autor, es el esfuerzo utilizado. Mientras en el primer sistema se agrupan los procesos mentales que menor esfuerzo requieren, con mayor nivel asociativo utilizado (intuicón/percepción), más automático y hasta mayormente dotado de emociones, en los procesos mentales del segundo sistema se emplea mayor energía, dado que son razonamientos controlados, disociados del carácter emocional, y con mayor rigidez reglamentaria.
    La tesis central de Kahneman es que, al decidir, los agentes son sesgados al momento de llevar adelante el proceso decisorio, siendo este, al final, uno escasamente guiado por un puro racionalismo. Más bien, en el afán de lograr mayor accesibilidad para decidir con mayor claridad, los agentes cometen errores, si así se los puede definir, sesgados por emociones de diferente estilo o grado (sensaciones, percepciones, intuiciones, etc.).
    Según el autor, este sesgo puede ser provocado por múltiples factores, o errores y/u omisiones. Entre estos, se encuentra la existencia de un estado de referencia previa, que altera los resultados a pesar de que los elementos dados al momento preciso de decidir, según los supuestos aquí cuestionados, sean iguales para todos los agentes. Es decir, por ejemplo, no es sencillamente el nivel de utilidad lo que valoran todos los agentes por igual, sino la variación en esta, y la percepción relativa de cada individuo. También, otro factor a tener en cuenta es el marco en el cual se decide, siendo que está lejos de ser inclusivo exhaustivo, para ser más bien limitado. Además, según menciona el autor, los individuos, en el afán por reducir a mayor sencillez los factores que debe considerar, lleva adelante una «sustitución de atributos» que conducen a sesgos sistemáticos, como el exceso de confianza, sobrevaloración de un atributo sobre otro, falacias de conjunción, heurísticas del prototipo, entre otros.
    En fin, según Kahneman, las decisiones individuales no siempre se rigen por conductas racionales y a menudo, incluso, se rigen por cuestiones emocionales. De todas formas, reconoce los límities de la intuición como proceso para decidir, y otorga así un carácter corrector al sistema que agrupa los procesos mentales racionales, aunque concluye que la caracterísitca esencial del hombre es la de actuar intuitivamente, otorgándole preponderancia al factor emocional, intentando dotar de mayor realismo al análisis económico.
    Por otro lado, en cuanto al ensayo de Cosmides & Tooby, se puede observar un cuestionamiento similar al de Kahneman, pero desde una persepctiva psicológica-evolutiva y biológica-evolutiva. Desde la misma cuestionan la conducta racional como estado natural del hombre.
    Los autores sostienen que es la evolución del hombre y sus necesidades de adaptación la que forja su modo de actuar, o más bien, la que forja el «aparato computacional» del cerebro, y es por esta razón que hay una estrecha relación entre la economía, la psicología y la biología evolutiva. Así, los métodos racionales son muy débiles para resolver los problemas de adaptación natural que el hombre enfrenta, pero no implica esto que la mente de los agentes sea peor que racional, sino incluso mejor, dado que no sólo contiene los métodos mencionados sino que además está dotado de lo que los autores denominan “instintos de razonamiento”.
    Para terminar, Cosmides & Tooby concluyen que incorporar las cuestiones biológicas y psicológicas en el análisis permitiría a la teoría económica servirse de teorías más profundas y de mayor sustento, derivadas del estudio de la forma en que el ser humano toma decisiones.

    Conceptos a destacar

    Para destacar un concepto de cada autor, me gustaría comenzar con aquel de Kahneman referido a la influencia de las referencias y el marco a la hora de tomar decisiones.
    Lo que el autor sugiere es que, al decidir, el agente considera en su ‘función’ una referencia para determinar cómo afectarían las consecuenias de la decisión respecto a aquella, siendo generalmente, según Kahneman, el estatu quo. Tal referencia no puede subestimarse dado que otorga una relatividad única, siendo que sólo es relativo a otra situación del agente que decide. Algo similiar ocurre con el marco dentro del cual el individuo decide, siendo este un factor trascendental.
    Lo interesante aquí, y motivo por el cual destaco este concepto, es que permite reflejar de un ángulo diferente el carácter subjetivo de la utilidad. Es decir, dado el carácter singular de la referencia utilizada, o mismo dado el marco o contexto en el cual el individuo decide, la elección o decisión es entonces necesariamente distinta de acuerdo a las circunstancias.
    Por otro lado, en cuanto a lo a destacar del ensayo de Cosmides & Tooby, me gustaría hacer especial mención al concepto de la “mano invisible”. Creo que no hay mejor explicación para el funcionamiento espontáneo de la sociedad, y más precisamente, del libre mercado, que entenderlo como una “selección natural”. Es la selección natural, sostienen los autores, el único componente que produce complejas maquinarias en los organismos.
    Es la selección natural la que permite construir la máquina de toma de decisiones en la mente humana. Y agrego, como consecuencia lógica, es la selección natural la que permite que los hombres se vinculen de forma espontánea (o natural!!) en aras de conseguir los mejores recursos que le permitan adaptarse a su contexto. Es entonces, antinatural todo intento por intervenir en la libertad del hombre.

    Preguntas al autor.

    Estimados Kahneman, Cosmides y Tooby, ¿qué le dirían a Mises, quien sostiene que “la acción humana es siempre y necesariamente racional”?

    Estimados Cosmides & Tooby, por lo visto, con su tesis de la selección natural, tienen una inclinación hacia el laissez faire; ¿qué opinión tienen respecto de la intervención del Estado? Si no es ‘natural’, ¿por qué aún no fue ‘reducida’ por la naturaleza?

    Sr. Kanheman, tomo la pregunta que usted mismo formuló sobre el final del ensayo. ¿Está el juicio o curso de acción que es atractivo intuitivamente en conflicto con una regla que el agente aprobaría? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué probabilidades hay de que en la situación considerada la regla relevante nos venga a la mente con tiempo suficiente como para que hagamos caso omiso de la intuición?

  28. 1) Resumen
    El ensayo de Kahneman propone un tratamiento unificado de la elección y el juicio intuitivos, surgiendo de dos premisas: que la mayor parte de los juicios y de las elecciones se efectúan intuitivamente; y que las reglas que gobiernan la intuición son generalmente similares a las de la percepción. El razonamiento se hace deliberadamente y con mucho esfuerzo (Sistema 2), mientras que el pensamiento intuitivo parece que se presenta de forma espontánea en la mente, sin cálculo o búsqueda consciente, y sin esfuerzo (Sistema 1).
    La investigación ha comprobado que la capacidad para evitar los errores del juicio intuitivo se reduce por las presiones respecto al tiempo, por la participación simultánea en una tarea cognitiva diferente, por la realización de la tarea en la tarde en el caso de “gente alondra” y en la mañana en el caso del “gente lechuza y por estar de buen humor. A la inversa, las prestaciones del Sistema 2 están correlacionadas positivamente con la inteligencia, con el rasgo que los psicólogos han denominado “necesidad del conocimiento” (que en líneas generales es si la gente considera que pensar es algo divertido y con la exposición al pensamiento estadístico.
    En el artículo de Cosmides y Tooby, los autores señalan que la economía se basa en el supuesto de la conducta racional. Sin embargo, la conducta racional NO es el estado natural del hombre. Gran parte de los circuitos de razonamiento, aprendizaje y preferencias pueden categorizarse como “instintos”. Es decir, muchas de nuestras decisiones las hacemos por instinto. Los autores concluyen la necesidad de unir las comunidades de la psicología y la economía para desarrollar una ciencia de preferencias. En otras palabras, proponen que la economía se construya en los supuestos de modelos de decisión que se adaptan más a la realidad y a la biología.
    2) Conceptos
    Kahneman define la teoría prospectiva, en la que hay una función de valor que se quiebra en el punto de referencia y la aversión a las pérdidas. Afirma que la utilidad no se puede separar de la emoción y que una teoría de la elección que no tenga en cuenta de sentimientos tales como el sufrimiento por las pérdidas o el arrepentimiento derivado de los errores no solo no son realistas sino que lleva a supuestos maximizadores ineficientes. Por eso, es importante comprender la psicología de las emociones.
    Cosmides y Tooby ilustran que los problemas que hicieron evolucionar el cerebro de nuestros antepasados tenían que ver más con la reproducción. Si lo miramos antropológicamente, tiene sentido, porque el objetivo de una especie es replicar sus genes. A la parte primitiva del cerebro no le importa si una torta no es saludable, le importa que hay una comida que le va a permitir no morirse de hambre, y por ende, aumentar sus chances de procrear. Solo desde el desarrollo del neocórtex los hombres empezaron a pensar que la torta puede no ser saludable, e intentamos dar razones para contrarrestar los impulsos del cerebro. Aun así, parece ser que son más las veces que ganan las intenciones primitivas: comemos la torta.

    3) Preguntas
    1. A Kahneman: Si los agentes actúan intuitivamente y por la casualidad que ven en un momento dado ¿Qué podemos esperar de nosotros mismos? ¿Por qué somos “seres lógicos y racionales” pero aun así no actuamos en consecuencia?
    2. A Kahneman: Si la percepción depende de la referencia o el contexto y las decisiones pocas veces son racionales ¿qué es lo que en definitiva puede hacer el individuo para no caer en las trampas que le ponen los publicistas, tanto políticos como marketing de productos, servicios, etc? ¿Cree conveniente regular el sector para proteger al consumidor?
    3. A Cosmides & Tooby ¿Podrían ampliar acerca de los modelos económicos que se podrían desarrollar a partir de supuestos de decisión “reales” y no “racionales” como los de hoy en día?

  29. Psicología empírica, los autores van a desarrollar tres teorías:
    Introduce la idea de que tenemos dos maneras de pensar, pensar rápido y pensar lento, en un contexto de incertidumbre, examinando su racionalidad limitada, analizando los sesgos que nos llevan a tomar ciertas decisiones.
    La segunda teoría se basa en la teoría prospectiva, un modelo de elección en un entorno de riesgo, y con aversión a las perdidas en las elecciones libres de riesgo.
    La tercer teoría “los efectos marco” y de sus implicaciones para los modelos del agente racional.
    Desarrollemos un poco la primera teoría: El pensamiento rápido piensa no requiere de mucho esfuerzo, es involuntario, emocional, nos sirve para tomar decisiones muy decisivas en un periodo muiy corto de tiempo, estas decisiones tienden a ser erróneas ya que genera conclusiones de manera automática. El pensamiento lento requiere de concentración y análisis, el problema es que el rápido influye en este pensamiento ya que hace que haya tanto esfuerzo por parte del pensamiento lento, lo que altera nuestras decisiones, por errores cognitivos,
    • Priming y memoria asociativa: La mente siempre trata de asociar un conocimiento nuevo con un conocimiento familiar y es por eso que nos parecen estos nuevos conocimientos mas verdaderos
    • El sesgo confirmatorio: Tendencia a favorecer, buscar e interpretar las propias hipótesis, validar nuestro pensamiento con información fliar, lo cual hace que le demos poco valor a hipótesis alternativas. El fallo acá es que mucho de lo mismo no nos ayuda tomar la mejor decisión.
    • Efecto halo: La percepción de un rasgo particular es influida por rasgos anteriores, terminas decidiendo por el simple hecho de que viene algo conocido.
    • Sesgo afectivo: satisfacción a corto plazo, las emociones determinan nuestros pensamientos
    • Ley de los números pequeños: muestras muy pequeñas no nos sirven para ver todo el universo, tomamos decisiones con muy pocos datos.
    • Cascada de disponibilidad: Cuando pasa algo muy grave, provocando reacciones negativas, generándote mucha preocupación, termines tomando decisiones extremas que no sean necesarias
    • Falacia narrativa: Dar sentido a lo que sucede, no nos gusta quedarnos con la duda, encontrando la respuesta en cualquier cosa, una religión, un contexto intercultural, etc
    • Sesgo retrospectivo: se basa en nuestras intuiciones, somos influenciados por los resultados, antes de lograr un resultado generando muchos escenarios pero una vez que sucede nuestra mente se aclara y pensamos que todo estaba bajo nuestro control. Este sesgo nos lleva a al confiar en la intuición de los expertos, hay que saber dirigiré a buenos líderes, y aun así desconfiar cada tanto de ese experto.
    • Sesgo del optimismo: Tendencia a predecir resultados demasiado positivos sin tener en cuenta factores realistas para proyectar nuestro futuro. Esto nos puede llevar a tomar decisiones que nos lleven a fracasos y frustraciones, es bueno ser optimista pero hay que basarse en cuanto resultados en muestras tangibles y medibles.
    Desarrollemos la teoría prospectiva: en la teoría de las decisiones tenemos diferentes criterios, el valor monetario esperado, el problema de este criterio es que descontextualiza la situación de las condiciones particulares a la hora de tomar la decisión, otro criterio es la utilidad esperada, entonces teniendo en cuenta estos criterios los autores llegan a la conclusión que la teoría de la utilidad esperada no era válida en base a experimentos en agentes económicos, entonces lo que ellos visualizaron: a los agentes económicos les interesa el resultado, los agentes económicos tenemos una sensibilidad distinta frente a las ganancias que frente a las perdidas, existe una asimetría, esto lo llevo a replantear las formas de la función de utilidad, prefiriendo hablar de valor en vez de utilidad. Los autores encontraron que en vez de tener agentes adversos al riesgo, distinguieron una función de utilidad divida en dos partes: cuando los agentes económicos ganan dinero efectivamente los agentes tienen aversión al riesgo. (Curva de valor de Kanheman y Tversky, función de valor). El tercer descubrimiento de los autores son las probabilidades, los agentes no son objetivos frente a los hechos empíricos, a menor probabilidad le da más valor, y viceversa entonces los agentes trabajan con una curva de ponderación de la probabilidad. Llegando a la teoría de valor de Kanheman-Tversky esperado (criterio para tomar la mejor alternativa)
    Tercera teoría, efectos marco: la forma en la que está presentada la información va condicionar las decisiones de los agentes. Es otro sesgo cognitivo. Los autores van a tomar de ejemplo haciendo un estudio, nos presenta un problema, dado un virus mortal que puede matar a 600 personas, entonces podes salvar a 200 personas o salvar al %33 de las personas infectadas, el estudio muestra que los agentes eligieron la primera opción. Sabiendo que la respuesta es igual, es acá donde juega el efecto marco, entonces vemos como se presenta la información nos condiciona la decisión.
    Lo novedoso
    El análisis de la racionalidad desde la psicología y no ya solamente desde la economía, basándose en estudios empíricos.
    Preguntas
    ¿Viendo que los agentes no se comportan de forma racional, supuesto básico de gran parte del desarrollo económico hasta al día de hoy, que dirían los autores de todos los modelos económicos desarrollados?
    ¿Es necesario empezar a estudiar y a desarrollar nuevas teorías económicas viendo como esta se ve influenciada por la psicología de los individuos a la hora de la toma de decisiones?

  30. Resumen

    El texto de Kahneman explica su estudio de la ciencia del comportamiento aplicado a la economía. Los modelos tradicionales de nuestra ciencia asumen que los individuos son racionales, maximizadores de utilidad, que analizan toda la información perfectamente y eligen las decisiones basadas en la máxima utilidad esperada, especialmente en la teoría de juegos. Este autor sin embargo plantea que los seres humanos estamos plagados de sesgos cognitivos que nos hacen errar de formas predecibles, que tenemos comportamientos que no pueden ser explicados por la teoría mainstream y que hay que tomar en cuenta los avances en la psicología si queremos describir fielmente la realidad.
    Por su lado Cosmides y Tooby muestran que la psicología evolutiva puede ayudar a mejorar nuestro entendimiento de los fenómenos económicos, poniendo al ser humano en su contexto biológico. Comentan que nuestra mente funciona no tanto como una computadora y mas como sistemas especializados que actúan en conjunto, con instintos que nos llevan a tomar ciertas decisiones en ciertos contextos en vez de otras. Estos mecanismos evolucionaron en nuestros periodos de cazadores recolectores y fueron moldeados para resolver los problemas a los que nos enfrentábamos en ese momento

    Lo más interesante

    El texto de Kahneman es digno del programa de Nat Geo “Juegos mentales” por la cantidad de ejemplos interesantes de sesgos cognitivos y de maneras en las que no actuamos de la manera que especifica la teoría económica tradicional. En particular su consideración de que nuestros intentos de predecir o explicar determinadas conductas en situaciones particulares puede mejorar si tenemos en cuenta los factores psicológicos además de los incentivos económicos es fascinante.
    Del otro lado, Cosmides y Tooby plantean que los seres humanos tienen reglas y consideraciones incorporadas que ayudan a directamente crear los mercados que conocemos. Su idea de que venimos equipados “de fabrica” con construcciones mentales que nos permiten de manera eficiente desarrollar complejas organizaciones sociales o distinguir el engaño y tener ciertas consideraciones de lo que es un intercambio justo es realmente interesante.

    Tres preguntas

    ¿Cómo podría la economía teórica construir modelos que tomen en cuenta los avances de la economía del comportamiento?

    ¿Pueden condicionar los sistemas innatos de la mente humana la aplicabilidad de diferentes regímenes político-económicos? (Pista: hombre nuevo, Marx, etc.)

    ¿Continua el proceso evolutivo en nuestros días? ¿Es posible que cambien estos sistemas innatos?

    Registro: 896140

  31. El texto explica como los agentes no siempre son racionales en lo que refiere a la conducta, a diferencia de lo que se creía en la teoría económica con la suposición del agente racional. Un supuesto especialmente poco realista del modelo del agente racional es que los agentes efectúan sus elecciones en un contexto inclusivo exhaustivo, que incorpora todos los detalles relevantes de la situación presente, así como de las expectativas acerca de todas las oportunidades y riesgos futuros. Existen 2 sistemas en la mente humana, el sistema 1 que responde a lo intuitivo y espontaneo, sin cálculos, y el sistema 2 que es aquel encargado del razonamiento, que tarda más, pero que puede corregir errores que el sistema 1 produce actuando intuitivamente. Las decisiones de los individuos nacen de estos 2 sistemas, que están influenciados por diferentes motivos que explicaremos. El pensamiento intuitivo tiene la característica de la accesibilidad, que seria la rapidez con la que estos pensamientos vienen a nuestra mente. Algunos pensamientos se vienen a nuestra cabeza con mas rapidez que otros porque presentan ciertas características que los destacan del resto, como la notabilidad y la carga emocional. Estas intuiciones dependen también de las referencias y de la perspectiva que con la que se cuente en el momento. Influye el contexto de la situación previa y actual. Debido a que el punto de referencia es generalmente el estatus quo, las propiedades de las demás alternativas se evalúan viendo si son ventajosas o desventajosas respecto a la situación actual. Existe también el efecto marco, que influencia en las decisiones que tomamos día a día, en el que la manera de exponer las posibilidades influye en el resultado de la toma de decisiones. En estos casos, la opción designada “por defecto” tiene ventaja. El principio básico del efecto marco es la aceptación pasiva de la formulación dada. Cuando miramos un grupo que es lo suficientemente homogéneo, generamos un prototipo representativo de la información que pasa a ser accesible. La heurística del prototipo genera diferentes sesgos (violación de monotonicidad y olvido de extensión) que influyen en la formación de conceptos en la mente humana. Las ideas centrales del presente enfoque son la existencia de una estructura formada por dos sistemas, el importante cometido
    del Sistema 1 y la extremada dependencia del contexto que está implícita en el concepto de accesibilidad. La característica fundamental de los agentes no es la de que razonan mal sino la de que actúan a menudo intuitivamente (con presencia de errores y sesgos). En algunos casos, sin embargo, el seguimiento que realiza el Sistema 2 descubrirá un error potencial, y se realizará un esfuerzo para corregirlo.
    En la otra mano, el otro texto complementa afirmando que la mente humana es una máquina de procesos muy complejos la cual se ha nutrido a lo largo de la historia por la evolución y la selección natural, haciéndola mejor con el paso del tiempo. También que la teoría económica puede sustentarse por los modelos de toma de decisión humana que se construye a partir de la psicología evolutiva.

    A diferencia de otros textos mas afines a la teoría económica con la que familiaricé a lo largo de la carrera, me resulta novedoso todo el texto. Son ideas muy interesantes y nuevas casi en su totalidad. Me llama la atención lo falible que es el ser humano en la toma de decisiones. No es algo nuevo que el ser humano se equivoca mucho, pero la manera tan clara y precisa de identificar los errores en el texto resalta esta característica.

    ¿Cree que la teoría económica plantea un agente racional con previsión perfecta para facilitar los cálculos y los modelos?

    ¿Cree que como las decisiones están influenciadas por diferentes contextos sociales y psicológicos, la carrera Licenciatura en Economía debería contar con mas materias orientadas a estas características?

    ¿Cree que hay maneras de educar a las personas para evitar los errores que son generados por la intuición? O estos errores existirán siempre.

  32. Resumen
    La relación entre la evolución y la economía habría traído una atención interesante en el campo de la psicología donde se llegaría a analizar los comportamientos, necesidades y estrategias mediante las cuales el ser humano estuvo expuesto para poder generar sus preferencias, además de tener en cuenta que esos conocimientos fueron transmitidos generacionalmente, haciendo que prácticamente tengamos hasta tan arraigado las vivencias en comunidad y que la educación sea una herramienta base para poder interactuar entre nosotros mismos.
    La investigación psicológica de Kahneman se enfocaría en tres factores claves, el primero seria los métodos de conocimiento y sus sesgos, el segundo un enfoque prospectivo pero en entornos de riesgo y el tercero en el efecto marco donde se analizaría su cambio en las preferencias en entornos problemáticos, esta investigación inicia con un análisis del uso de la intuición versus el razonamiento, (pasando por el análisis de la teoría prospectiva donde se enfoca en la aversión a los riesgos en el punto donde se quiebra la función del valor) y terminando de analizar los efectos marco con el supuesto de extensionalidad (preferencias no se ven afectadas por variaciones intrascendentes) donde es necesaria la racionalidad, ya que no tiene en cuenta el riesgo sino la lógica racional.
    Con lo anterior seguiría la investigación a partir de la sustitución de atributos (analizaría los 3 principios heurísticos “representatividad, disponibilidad y anclaje”, los sesgos “cantidades conocidas e información estadística” y las discrepancias “valoraciones intuitivas y principios de la teoría de probabilidad, la inferencia bayesiana y el análisis de regresión” y al final vemos como en la economía pensamos en una persona utópica donde tiene un gran conocimiento, y utiliza su razonamiento lógico para usar sus preferencias, esto abriría paso hacia un análisis profundo económico sobre todo para los agentes que usarían más su parte intuitiva.
    Novedoso
    Me parece impresionante la relación que se hace con la naturaleza y la economía, el proceso económico comparándose con el proceso de selección, comprobando mediante las similitudes que el proceso de selección y el proceso económico han sido conducido por manos invisibles muy gemelas ya que la del proceso de selección creo a la del proceso económico, ya que salió de las interacciones entre seres vivos conscientes que determinaban sus preferencias pero por necesidades que son dependientes del proceso de selección, por ejemplo no podríamos demandar madera para nuestra alimentación, ya que son muy pocos los animales que la digieren pero nosotros no hacemos parte de estos, por lo que le tenemos un valor más dependiente de la utilidad más que de la necesidad de sobrevivencia.
    Me parece que bastante novedoso la manera en que influye nuestra intuición en los procesos diarios de la vida donde nos enfocamos en resolver problemas de manera rapida pero sin tener como prioridad nuestro razonamiento, esto a la vez comprueba que esa intuición hace parte de nosotros y de la naturaleza.
    Preguntas
    A. ¿Cómo podemos incentivar más el uso del razonamiento versus la intuición?
    B. Al ser las preferencias determinadas por percepciones y sesgos ¿Es posible que se afirma que el mercado es una sumatoria de preferencias símil a la teoría del votante medio?
    C. ¿En qué otros campos podrían trabajar la psicología y la economía? ¿hay algún trabajo acerca del marketing?

  33. HAAKON SODING 897188

    RESUMEN
    Desde el punto de vista de la conferencia de Kahneman observamos como el orador busca explicar cómo las expectativas racionales presentes en diversos modelos carecen de realismo y eficiencia para comprender los métodos de comportamiento de los agentes gracias a que existe una clara limitación de la racionalidad en la toma de decisiones reales en contraste a aquellas modelizadas. Kahneman para poder explicar esto y ejemplificar el pasa a explicar los métodos de comportamiento distintos a los presentes en los modelos a la hora de tomar decisiones por parte de los agentes, de aquí es donde surge la idea de los dos sistemas. El sistema 1 relacionado a la emoción e intuición de los agentes (emocional e intuitivo) y el Sistema 2 asociado al control y razonamiento de las decisiones.A partir del desarrollo de estos sistemas Kahneman llega a la conclusión de que existe un factor muy importante en la toma de decisiones de los agentes adjudicado en la impulsividad lo cual crea esa diferenciación con las expectativas racionales de los modelos. Los agentes no razonan mal sino que lo hacen de manera intuitiva afectados por ambos sistemas que gobiernan la toma de decisiones.

    Por otro lado, al analizar el texto de Cosmides y Tooby , notamos cómo aborda la misma temática de Kahneman desde un punto de vista diferente, el estado de naturaleza. Plantean que los comportamientos de los agentes viran de lo racional gracias a la existencia de un estado de naturaleza que domina los procesos cognitivos y derivan en tomas de decisiones que no necesariamente siguen los estándares de racionalidad. El autor explica la importancia del razonamiento de la mente humana y como los modelos que desarrollan y buscan expandir los conocimientos sobre la mente humana son aquellos que van a permitir mejorar la teoría económica.

    LO INTERESANTE

    Lo que más me fascina en los planteos de ambos autores es la capacidad analítica a la hora de tratar temas tan delicados como la mente humana. Me resulta sumamente interesante el temario de behavioral economics y ambos autores a partir de sus teorías ya sea de los sistemas que llevan a la toma de decisiones o el rol que cumple un estado de naturaleza en la racionalidad de los agentes , teorizan a la perfección la importancia que se le debe dar para poder comprender las decisiones de hoy en dia. También me resulta interesante como Kahneman involucra las emociones y virtudes o dificultades afectivas a la hora de tomar decisiones, dando protagonismo a ellas y sacandole a la lógica de las preferencias económicas. Ambos autores lo que logran es humanizar el análisis económico para poder comprender las decisiones y buscar más allá de simples modelizaciones, descifrar los entramados psicológicos dentro de la economía.

    PREGUNTAS

    Kahneman cómo piensa usted que el rol de las emociones y la intuición afectan la racionalidad de los agentes?

    Ambos: Que explicación le encuentran a que el rol de la psicología no sea ampliamente reconocido ? Sus teorías parecen destapar un importante gris dentro del análisis económico

    Ambos: Cuál sería el paso a seguir para re adaptar la modelización económica a los tiempos en el cual el análisis psicológico juega un rol preponderante.

  34. Resumen: En el texto de Daniel Kahneman se analiza como el ser humano toma decisiones y como actúa y se hace una distinción entre dos formas de pensamiento. Por un lado, esta la “racional” que es aquella que lleva mas tiempo y se utiliza por ejemplo al hacer un calculo determinado o analizar un mapa o una serie de datos. Por el otro lado esta el que según el autor es mas “natural” y se presenta sin esfuerzo que es aquel de la intuición, el mismo surge de manera espontanea y es por eso que es el mas utilizado a la hora de decidir y de accionar. Mediante una serie de experimentos tales como: Elecciones de perdida o ganancia de dinero en base a probabilidades, elecciones de salvar o arriesgar la muerte de personas, prejuicio sobre un determinado individuo en base a una descripción,etc . Llega a la conclusión de que las emociones, la retorica y ciertas “fallas” de la percepción humana juegan en nuestras decisiones. Es por eso que no siempre se elige la opción que genera mayor utilidad o mayor riqueza (como decía Bernoulli). Kahneman concluye que el individuo “racional” de los modelos económicos es mas bien ficticio y que en la practica este no utiliza toda su capacidad y potencial de raciocinio sino mas bien opera con la información dada en un momento determinado y lo que intuitivamente procesa. Por otro lado, en el texto de Cosmides y Tooby, se argumenta que, contrario a lo que consideran muchos economistas de que: la elección “racional” maximizadora de beneficios y utilidad es el estado natural del humano. Hablan de que se esta generando un cambio en como se observa a la mente humana, ya no tanto como una súper computadora programada con ciertas herramientas lógicas, en la cual todos somos iguales y el contexto no influye (tabula rasa), sino mas bien como resultado de un proceso evolutivo. A su vez, van en contra de la idea de que actuar impulsivamente y en base al instinto trae aparejados resultados perjudiciales sino mas bien que mediante este proceso evolutivo mencionado antes, este comportamiento se va especializando. Concluyen que modelizar teniendo en cuenta estos procesos cognitivos y psicológicos puede ayudar a la practica económica al acercar mas la teoría con la realidad.

    Lo Novedoso/Sorprendente: Soy un gran admirador del deporte y considero que aquellos mas exitosos no son los que mas talento o capacidad tienen, sino que aquellos que en los momentos mas difíciles pueden controlar su mente y sus emociones. Son las emociones las que diferencian a un humano de una maquina o un robot, pero sorprendentemente durante mucho tiempo esa parte no fue muy tenida en cuenta por los economistas. Me sorprendieron bastante también, los experimentos que realiza Kahneman y la actitud frente al riesgo que no necesariamente sigue un patrón racional. Por ultimo, lo postulado por Kahneman y Tooby et al, es totalmente cierto pero sin embargo es muy llamativo que durante tanto tiempo se haya supuesto al humano como una maquina de calculo indefectible.

    Preguntas:
    Kahneman: Dado que el proceso de decisión y acción es tan variado para cada individuo, ¿como se podría realizar modelos económicos que sean mas realistas que aquellos basados en el principio de Bernoulli, pero a que su vez sean en cierto modo generales para agrupar una mayoría de gente?

    Ambos autores: ¿Por que creen que, a pesar de que el individuo calculador y racional no es completamente real, los modelos basados en el, otorgaron resultados satisfactorios en muchos casos?

    Cosmides y Tooby: Siguiendo con la idea de la evolución psicológica y de la mente, ¿Podrá en algún momento la intuición especializarse tanto como para ponerse a la misma altura del calculo racional elaborado solo que ejecutado espontáneamente y en un proceso mucho mas rápido?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *