Con los alumnos de la materia Public Choice vemos el artículo de Bruno Frey, “La relación entre la eficiencia y la organización política” Revista Libertas 23 (Octubre 1995). Algunos párrafos:
La economía ha dado bruscos giros en su evaluación de la eficiencia de los diversos sistemas de toma de decisiones y, con ello, de la eficiencia de éstos.
A. El fracaso del mercado
Los mercados privados competitivos no logran un óptimo de Pareto o un resultado eficiente cuando existen externalidades o bienes públicos o cuando las economías de escala llevan a los proveedores a una posición monopolista. Éste fue el mensaje de la teoría económica de posguerra, que gozó de general aceptación. En consecuencia, el gobierno (que, según se da por sentado, tiene que elevar al máximo el bienestar social) debe intervenir para obtener un resultado más eficiente. Después de haber llegado a esta conclusión, considerándola satisfactoria, los políticos obran en consecuencia, tanto en el nivel microestructural (e. g., nacionalizando empresas o llevando a cabo políticas estructurales) como en el macroestructural (adoptando una política fiscal y monetaria de neto corte keynesiano).
Esta concepción, que dominó la escena económica hasta fines de la década del sesenta y parte de la del setenta, todavía existe en la actualidad. Si bien no es sorprendente que muchos políticos continúen aprovechando esta invitación a aumentar las actividades gubernamentales, también comparten este punto de vista destacados representantes de la teoría económica. Por ejemplo, en el enfoque neoclásico de la economía pública, los impuestos y los precios públicos se determinan sobre la base del supuesto de que el gobierno eleva al máximo el bienestar social.
B. El fracaso del gobierno
El advenimiento de la moderna economía política (que incluye la elección pública, el nuevo institucionalismo y el análisis de los derechos de propiedad y de los costos de transacción), en la que se da por sentado en todos los aspectos que el gobierno es un actor endógeno dentro del sistema político-económico, afectó notablemente la ortodoxia respecto del fracaso del mercado (por ejemplo, véanse los trabajos de Mueller, 1989; Eggertsson, 1990, y Frey, 1983). En este enfoque se analizan cuidadosamente las propiedades de los sistemas de toma de decisiones políticas.
El “Teorema de imposibilidad general” (Arrow, 1951, cuyo antecedente es Condorcet, 1795), que establece la conclusión fundamental de que bajo supuestos “razonables” no existe un equilibrio político entre opciones siempre que se tomen en cuenta las preferencias individuales, despertó gran interés entre los eruditos. Los resultados electorales revelan una inestabilidad cíclica; en el caso de los asuntos multidimensionales, pueden abarcar todo el espacio político, incluyendo los resultados ineficientes (McKelvey, 1976).
Otros fracasos políticos también han sido objeto de un profundo análisis: debido al problema de los bienes públicos involucrado, los votantes no tienen demasiados incentivos para informarse acerca de la política y para participar en los procesos electorales; el resultado medio de una elección resultante de una competencia perfecta entre dos partidos en general no es eficiente; no todos los intereses en juego tienen la misma capacidad de establecer grupos de presión política (Olson, 1965); y las burocracias y la búsqueda de rentas constituyen un elemento adicional para desnaturalizar las asignaciones destinadas a lograr eficiencia.
Sobre la base de estos y otros fracasos políticos se ha llegado a la conclusión de que el gobierno no puede superar las deficiencias del mercado. Lo que ocurre en la realidad es más bien que la intervención política impide aun más la eficiencia. Un ejemplo de esto es el incentivo gubernamental en favor de la creación de un ciclo de negocios (Nordhaus, 1989) que incremente sus posibilidades de reelección.
C. El fracaso del gobierno es más significativo que el fracaso del mercado
La moderna economía política ha alcanzado resultados tan convincentes que en este momento los eruditos ortodoxos piensan que los fracasos del mercado tienen menos importancia que los fracasos políticos. Esta creencia se afianza aun más por el redescubrimiento de la proposición de Coase (1960) de que si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos, las externalidades no impiden el funcionamiento de un mercado eficiente. Además, se considera cada vez más que las ganancias de las empresas monopolistas son un indicador de eficiencia en la producción. De estos resultados se desprende que los mercados funcionan bien y la política funciona mal (véase un análisis de este tema en Wintrobe, 1987, pp. 435-6, o en Wittman, 1989, pp. 1.395-6), y en consecuencia habría que reducir generalmente la intervención gubernamental o eliminarla por completo, reservando la asignación de recursos a los mercados privados.
LA RELACIÓN ENTRE LA EFICIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Bruno S. Frey
En primer lugar el autor relaciona el fracaso del mercado, la política y la democracia. En el de mercado se refiere a que los mercados privados no logran el óptimo de Pareto. En la política toma las palabras de Arrow “bajo supuestos razonables no existe un equilibrio político entre opciones siempre que se tomen en cuenta las preferencias individuales” y las de McKelvey “los resultados electorales revelan inestabilidad cíclica, que puede abarcar todo el espacio político incluyendo los resultados ineficientes. El fracaso del gobierno es más visible que el fracaso del mercado, Coase afirmaba que “si los derechos de la propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos, las externalidades no impiden el funcionamiento de un mercado eficiente. El fracaso político se debe a las imperfecciones esenciales de la democracia. En segundo lugar expone la revaluación de los fracasos que son desviaciones a partir de criterios de excelencia, la eficiencia paretiana y la consistencia temporal. La comparación entre la eficiencia del mercado y la de la democracia, las decisiones que se adoptan por medios democráticos no son menos eficientes que las tomadas en función de los precios, el manejo de los ciclos, la información, los costos de transacción y los grupos de presión, tienden a mejorar y superar los fracasos. En tercer lugar muestra la competitividad de las organizaciones políticas, el federalismo como institución que contribuye a la competencia entre las organizaciones políticas. La toma de decisiones, en la bibliografía no se ha prestado suficiente atención que en las democracias los políticos pueden establecer una coalición contra los votantes y los contribuyentes, el modelo económico de conducta humana (Becker y Kirchgässner) se predice que los políticos responderán a las oportunidades que les otorga su posición y que poco después de asumir sus cargos su conducta ya no diferirá de la de los otros que “están adentro”. En cuarto lugar señala que la eficiencia a través del referéndum popular, Suiza demuestra que la democracia es realmente efectiva para romper la coalición de los políticos contra los votantes, es así como sus ciudadanos participan regularmente en las decisiones políticas por medio de referendos obligatorios, optativos e iniciativas y mucho más en los otros niveles.
Lo relevante de este trabajo es que se concluye que las comparaciones entre la eficiencia del mercado y la ineficiencia política carecen de importancia, pues, lo interesante es el grado de competencia que existe en los mercados económico y político. En lo que concierne a lo constitucional ambas áreas están abiertas a la entrada y a la actividad de factores productivos como de las ideas. En lo político las instituciones del federalismo y de la democracia directa permiten que los ciudadanos expresen sus preferencias y rompan la coalición de los políticos contra los votantes y contribuyentes. El federalismo y los referendos son medios para fortalecer la competencia política.
Noruega, Suecia y Dinamarca son monarquías constitucionales con una forma parlamentaria de gobierno y Finlandia tiene gobierno democrático que combina el sistema parlamentario con el presidencial, la pregunta es ¿Cómo estos países han logrado tener niveles de vida tan altos y no ser confederados?
En estos países se ha facilitado la circulación de los modelos, de los institutos, de las categorías conceptuales y de las experiencias jurídicas de ellos, que garantizan la libre circulación de las personas, las mercancías, los capitales y los servicios ¿Se podrá afirmar que esta forma de actuar es una federación nórdica?
Indudablemente el modelo suizo es digno de imitar ¿Será que nuestra cultura latinoamericana requiere un buen tiempo para evolucionar y poder tratar de imitar este modelo?
Resumen:
El artículo de Bruno Frey expone un análisis sobre la competencia en las organizaciones de índole política. Básicamente el artículo busca ofrecer un análisis de los grados de competencia que ocurren en el mercado y en la política. La teoría neoclásica económica explica que los mercados competitivos no logran un óptimo de Pareto, y que como ocurren ineficiencias, entonces es el rol del gobierno, que debe intervenir mediante políticas públicas para mejorar dichas fallas de mercado. Sin embargo, el resurgir del análisis institucional comparativo, los estudios de la elección pública y el aporte de Ronald Coase, con su análisis de costos de transacción y derechos de propiedad han demostrado que las intervenciones estatales en las supuestas fallas de mercado, en realidad no mejoran las ineficiencias del mercado, sino que las empeora. Como dijera el autor “se ha llegado a la conclusión de que el gobierno no puede superar las deficiencias del mercado. Lo que ocurre en la realidad es más bien que la intervención política impide aún más la eficiencia.
El autor realiza una defensa de la democracia, primero compartiendo el sentimiento de muchos economistas y personas que se sienten frustrados cuando ven que la ineficiencia que ocurre en la toma de decisiones dentro de la democracia, sin embargo critica, que las soluciones que se proponen para cubrir estas ineficiencias resultan en sistemas autoritarios que han quedado demostradas que la planificación central termina produciendo ineficiencias mayores. El autor aboga por la competencia dentro de una democracia, basada por el respeto a la ley, derechos de propiedad y normas constitucionales.
Temas Destacados:
Entre los temas destacados de la lectura resalta el principio de “equivalencia fiscal” que se presenta en los sistemas federalistas predominantes en Estados Unidos y Suiza, en donde la toma de decisiones dentro de la política está determinada de modo que “los efectos espaciales de los beneficios que reporta un bien provisto públicamente sean comparables con los de sus costos”.
Otro tema destacado de la lectura viene siendo el concepto de coalición que puede ocurrir contra los votantes y contribuyentes. Similar al concepto de “captura regulatoria” los que están adentro de un partido pueden tomar medidas proteccionistas e imponer barreras para limitar la entrada de nuevos competidores.
También me resultó de grato interés el caso Suizo y el tema del referéndum popular. La democracia basada en el referéndum popular se presenta como una institución muy efectiva para limitar la coalición política en contra de los votantes.
Preguntas:
– Recientemente, Canadá ha propuesto una ley mediante el cual se disminuye el impacto regulatorio, al eliminar una regulación por cada nueva medida regulatoria que se implementa (http://www.gazette.gc.ca/rp-pr/p1/2015/2015-06-27/html/reg11-eng.php). ¿Es esta medida únicamente posible mediante la institución del federalismo?
– Para prevenir “capturas regulatorias” o coaliciones políticas, ¿bastan las reformas constitucionales? o ¿es necesario el respeto institucional al imperio de la ley y los derechos de propiedad?
Resumen:
La teoría económica de posguerra llegó a la conclusión de la imperfección del mercado ya que esta no llegaba a un óptimo de Pareto cuando existen externalidades o bienes públicos o cuando las economías de escala llevan a los proveedores a un monopolio. Como consecuencia, el estado debía intervenir para lograr un mayor bienestar. Se llegaba a la conclusión que el gobierno puede superar las deficiencias del mercado, cuando en realidad la intervención política es la que impide la eficiencia.
Los fracasos del mercado y de la esfera política que la literatura identifica, son desviaciones de excelencia medidos de forma exógena, particularmente de eficiencia paretiana y temporal.
Entre las instituciones que contribuyen a incrementar la competencia entre las organizaciones políticas está el federalismo. Sin embargo, su éxito dependerá en gran parte de la libertad que tengan los gobiernos locales a su propia determinación, o si por el contrario están más inclinados a una centralización.
Pueden distinguirse cuatro tipos formales de participación directa de los ciudadanos en las decisiones políticas: 1) Asamblea popular, 2) referéndum popular obligatorio, 3) referéndum popular optativo, 4) iniciativas populares que impulsan un referéndum sobre un tema muy importante.
Temas novedosos:
El planteamiento que los gobiernos autoritarios no pueden basarse en el apoyo de un solo grupo sino que deben tener varios ya que si lo hiciera con uno solo, este podría apropiarse de las rentas del estado o tomarse el poder.
Por esto, suelen darse cambios en las bases de poder, los cuales son difíciles de formalizar y pueden traer como consecuencia inconsistencias temporales en las medidas políticas.
Preguntas:
¿Considera que el bipartidismo como el de Estados Unidos puede considerarse eficiente o es resultado de una mayor madurez política? ¿ Las elecciones primarias aumentan la eficiencia aunque estas se den en estos dos partidos?
Guía de Discusión nº 6. Bruno S. Frey. La relación entre la eficiencia y la organización política
1. Resumen de 10 líneas:
El texto de Frey, continuando con la tónica de los textos analizados señala cómo la moderna economía política ha puesto en tela de juicio la asunción, hasta hace poco aproblemática, de que el Estado era un actor más eficiente que el mercado en temas vinculados a bienes públicos, externalidades y medio ambiente. Frey da un paso más al señalar no solamente que, bien vistas las cosas, los mercados funcionan mejor que la política, sino que se debe evaluar cuidadosamente una tendencia reciente que intenta señalar que el fracaso de la política es “el fracaso de la democracia”. Frey observa que, a menudo, detrás de este juicio se esconde un deseo por la vuelta a gobiernos autoritarios con decisiones político-económicas autoritarias e intervencionistas.
Frey señala que la diferencia entre la democracia y el mercado no reside tanto en el nivel de toma de decisiones cuanto en el relativo al “grado de competitividad”. Para fortalecer el grado de competitividad de las organizaciones políticas, Frey pasa revista a la idea de “federalismo” –entendido bajo la forma de unidades gubernamentales múltiples, funcionales y superpuestas– y a la “democracia directa”, como medios que hacen posible a los ciudadanos expresar sus preferencias y romper la coalición de los políticos contra los votantes. La democracia directa rompe la tendencia monopólica en la imposición de temas de agenda por parte de los políticos electos en el cargo.
2. Novedades y puntos relevantes del texto:
Me ha parecido interesante el análisis de la competitividad en el ámbito de las organizaciones políticas. Es muy acertada la aporía respecto de lo que genera las instituciones de la Unión Europea en la medida en que por un lado pretende “reforzar la competencia reduciendo o eliminando el proteccionismo nacional en materia de bienes, servicios, capital y trabajo pero, por otro, introduce gran número de regulaciones y leyes destinadas a lograr la homogeneidad que eliminan la competencia porque hacen imposible para los proveedores explotar las ventajas de los costos comparativos”.
3. Preguntas:
3.1.: ¿Sería realmente viable un sistema de “democracia directa” en comunidades políticas de dimensiones amplias como es el caso de los Estados Unidos, Argentina, Brasil, etc.?
3.2.: ¿En qué medida el federalismo podría articularse de tal modo que también sirviera para dar más espacio a mecanismos de “democracia directa”?
3.3.: ¿Qué opina respecto de la idea de que en el nivel de toma de decisiones el ámbito de la política no difiere tanto respecto de lo que sucede en el mercado? ¿Los textos de Caplan y los de los autores anteriores no pondrían en tela de juicio esta afirmación de Frey?
Guía de Discusión nº 6: Frey, “La relación entre eficiencia y la organización política”
1. Resumen
Las teorías sobre el fracaso del mercado llevaron a justificar la intervención del gobierno para lograr mayor bienestar. Pero el análisis económico de la política mostró las fallas del gobierno que no sólo no puede mejorar la eficiencia del mercado sino que en muchos casos la perjudica. A su vez, el fracaso del gobierno ha llevado a cuestionar el mismo sistema democrático con peligro de llegar a justificar alternativas autoritarias.
Según Frey, si se aplican los mismos supuestos, las decisiones democráticas no son menos eficientes que las que se toman en función de precios. No es así, en cambio, si se considera que el votante no es racional. La diferencia entre la toma de decisiones en el mercado y en la democracia no es tan importante pero sí lo es su grado de competitividad.
La competencia política se favorece con el federalismo pero esta institución está casi olvidada y allí donde está vigente (USA y Suiza, por ej.) está muy limitada.
Los políticos tienden a formar una coalición contra los votantes porque sus intereses no coinciden con los de quienes están afuera. El referéndum popular es una forma de hacer conocer la voluntad de los votantes a los políticos, establecer prioridades en el tratamiento de asuntos y de romper la coalición de los políticos. Hay ejemplos exitosos en Suiza. Por ejemplo, casi toda la clase política estaba a favor de que Suiza integre la ONU pero la propuesta fue rechazada en un referéndum por el 76% de los votos. Además los referendos promueven la discusión y los ciudadanos aprenden a evaluar los asuntos políticos de acuerdo a sus preferencias. Si las preferencias individuales son la base para evaluar la eficiencia de un sistema no es aceptable criticar el referéndum con el argumento de que la gente no entiende y que las decisiones debería tomarlas una élite. Semejante argumento implica que las decisiones gubernamentales son buenas en sí mismas con prescindencia de las preferencias de los ciudadanos.
2. Temas destacados
Frey subraya que cuando las críticas a las fallas del gobierno se trasladan a la democracia se cometen dos errores: por un lado no se suele realizar la comparación con la alternativa, es decir, los gobiernos autoritarios, y por otro lado, se olvida la importancia de la competencia política, el federalismo y el papel de los referendos e iniciativas populares.
Por otra parte, el autor destaca que los políticos, en especial los de los partidos mayoritarios, suelen formar coaliciones que son contrarias a los intereses de quienes están afuera y ponen trabas a la participación popular. Los mecanismos de democracia directa permiten romper esas coaliciones, establecer una agenda de temas prioritarios e incluso imponer decisiones que expresan las preferencias de los ciudadanos aunque sean contrarias a los intereses de los políticos.
3. Preguntas
1) ¿Qué estrategia política podría llevar a un mayor federalismo y participación popular teniendo en cuenta que esto va contra los intereses de los políticos?
2) ¿Qué importancia le da al tamaño de la comunidad para que los mecanismos de democracia directa permitan realmente la expresión de las preferencias de los ciudadanos por encima de los intereses de los políticos?
3) ¿No cree que a pesar del federalismo, la competencia jurisdiccional y los mecanismos de democracia directa sigue habiendo una diferencia esencial entre el proceso político y el proceso de mercado? De hecho en el mercado no hacen falta asambleas ni largos procesos deliberativos; simplemente el consumidor ejerce su “soberanía” comprando o dejando de comprar. Por otra parte el mercado hace posible la cooperación de millones de seres humanos y cuanto mayor es la extensión de la división del trabajo y el comercio, es mejor para todos puesto se pueden satisfacer más necesidades. Mientras que un sistema político más eficiente parece depender de comunidades relativamente pequeñas y sólo puede ocuparse de un número acotado de necesidades y servicios.
Guía de discusión número seis: » La relación entre la eficiencia y la organización política».
Resumen: El autor, Bruno S. Frey, ha buscado con su ensayo demostrar la ineficiencia de los sistemas políticos para demostrar que su intervención en la economía de mercado arruina la competitividad necesaria para que la oferta y la demanda se regulen naturalmente. En su afán de lograr su objetivo, expone con claridad que los resultados electorales cíclicos e inestables, el poco incentivo que tienen los votantes para informarse sobre la política, las imperfecciones de la democracia y la tentación de los gobiernos autoritarios por planificar, son una prueba cabal que la intromisión de los gobernantes «impide aún más la eficiencia» que se requiere para que los países progresen.
Además, con una autoridad fundamentada en hechos concretos, Frey expresa que salvo en el federalismo y cuando hay participación de los ciudadanos en una democracia directa (asambleas populares, referéndum obligatorios, referéndum logrados por la juntas de firmas e iniciativas de los votantes por temas puntuales para que se realicen referéndum), no existe un sistema que sea amigable con la productividad y competencia que exige el mercado.
Tema novedoso: el enfoque comparativo que utiliza Frey para ejemplificar que el mercado es superior a la política, no sólo desde el punto de vista abstracto, sino de forma concreta, ya que las personas reflejan una actitud más responsable, libre y eficaz con sus elecciones individuales de gustos y preferencias para adquirir productos y/o servicios.
Preguntas:
1. ¿Es aplicable un sistema como el Suizo en los países latinoamericanos? ¿A lo largo de la historia, alguna nación lo ha intentado?
2. ¿Si la política es tan ineficaz, por qué tantos defienden su accionar y solicitan que intervengan en los procesos de mercados?
3. ¿Qué ha dado mejores resultados, las ideas de los federalistas o los defensores de la democracia directa?
El autor enfoca su análisis en una comparación entre la eficiencia teórica, o el óptimo de Pareto, y lo que sucede en el mundo real, donde tenemos a mercados que “fallan”, pero donde además, el llamado a corregir estas desviaciones, el Estado, fracasa y lo que es aún peor, con su accionar político termina generando más ineficiencia.
Es evidente que si tomamos como referente la eficiencia pareteana, ni el proceso de mercado ni la política serán buenas formas para satisfacer nuestras necesidades. Pero si los analizamos desde una óptica más realista podremos alcanzar mejores resultados. Como la introducción del factor competencia, tanto en los mercados como en la estructura de gobierno.
Temas de interés
El análisis comparativo entre el mercado y la democracia, donde se considera que hay una gran similitud entre ambas: “Las preferencias individuales constituyen el patrón de medición de la eficiencia en ambos sistemas de toma de decisiones, y los dos tienden a ser procesos. La “mano invisible” no sólo guía los procesos competitivos del mercado, sino también los procesos competitivos democráticos.”, y por lo tanto, lo que interesa es el grado de competencia que exista en ambos mercados. En cuyo caso, un sistema federal o los referéndum populares serían de enorme utilidad en la búsqueda de esa eficiencia.
Preguntas
Hablamos de Federalismo y referéndums populares, pero dada nuestras estructuras políticas ¿Cómo llegamos hasta allí?
Si lo que interesa es el grado de competencia, tanto en mercados como en la política. ¿Una opción no será también poner a nuestras organizaciones públicas a competir por lo fondos no solo entre ellas sino además con las privadas?
O mejor aún, si el fracaso del gobierno es evidentemente mayor ¿Por qué no avanzar hacia una supresión y/o privatización de muchas funciones del Estado? En ese sentido David Friedman sostiene que: todas las funciones del Estado se dividen en dos categorías: aquellas que se pueden suprimir o privatizar hoy, y aquellas que se pueden suprimir o privatizar mañana. Y concluye, la mayoría pertenecen al primer grupo. ¿Qué opina?
En este artículo de Bruno Frey se hace en primer lugar una mención acerca de las supuestas fallas del mercado y los fracasos del estado como estructura que va acumulando poder y que sus posibles ineficiencias son más perjudiciales que las que podría provocar el mercado. Además plantea un interesante análisis acerca de cómo se puede lograr competencia o competitividad de las organizaciones políticas, aplicando el federalismo y una democracia participativa en la que no se escatimen esfuerzos para que los ciudadanos participen en asambleas y referéndums donde decidan temas esenciales para sus comunidades, y de esta manera evitar esta especie de coalición que forman los políticos en contra de los votantes y contribuyentes, con el fin de seguir acumulando poder y atribuciones.
Me parece interesante la comparación que hace entre la democracia representativa y la democracia participativa, exponiendo sus criterios del por qué la segunda opción puede ser más eficiente para limitar el poder del gobierno y tomar decisiones que afecten a determinados grupos de ciudadanos, esto citando el ejemplo de Suiza y Australia por todos los referéndums que han llevado a cabo.
¿Los costos que implicarían tener una democracia participativa en la que haya un gran número de referéndums serían inferiores a los beneficios obtenidos al no dejar que los políticos acumulen más poder, sobre todo en países como los de América Latina?
¿Cuál debería ser el primer paso para hacer una transición hacia un sistema federal, tanto de forma administrativa, económica y política?
¿La democracia participativa tendría el mismo efecto positivo que señala Frey en países con escaso Estado de Derecho?
Resumen
El artículo trata de hacer una comparación entre la eficiencia del mercado y la política, lo que demuestra que la clave es que haya competencia en ambos casos. El autor habla sobre la opinión dominante de que existían las presuntas fallas del mercado, indicando que los mercados competitivos no dan lugar a un óptimo de Pareto, con resultados subóptimos cuando hay externalidades, bienes públicos o monopolios. Esto serviría para legitimar la intervención del Estado con el fin de obtener resultados más eficientes. Sin embargo, la aparición de los estudios enfocados en la elección pública, el nuevo institucionalismo y el análisis de los derechos de propiedad y de los costos de transacción hacernos comprender que el gobierno no puede superar las deficiencias del mercado, haciéndonos creer que los fracasos del mercado tienen menos importancia que los fracasos políticos. A continuación se expone el papel que la democracia tiene en la ineficiencia del gobierno y cómo esto se puede evitar si fomentamos la competitividad en las organizaciones políticas. La competencia de las subunidades nacionales mediante el federalismo y la descentralización de la toma de decisiones a través de la participación directa de la población son alternativas para reducir fallas gubernamentales.
Puntos destacados
Un punto destacado fue la proposición de Coase, que explica al respecto de la posibilidad de mercados eficientes siempre que los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos, evitando la necesidad de la intervención del gobierno. Otro punto es la idea de que el gobierno no puede superar las deficiencias del mercado y puede incluso aumentarlas, como en el ejemplo del incentivo gubernamental en favor de la creación de un ciclo de negocios que incremente sus posibilidades de reelección. También es importante destacar la importancia de las iniciativas populares, como referéndums, para poner temas en la agenda que normalmente se pasa por alto en democracias representativas, por cuenta del monopolio que tienen los políticos sobre el orden de prioridades en el tratamiento de los asuntos. Estos puntos refuerzan la idea de que las decisiones del gobierno están sujetas a errores, pero es posible reducirlos considerablemente.
Preguntas
– Cómo se puede hacer que los políticos acepten reducir su poder en las democracias representativas?
– Lugares como Brasil no tienen instituciones adecuadas para el desarrollo y promoción de la libertad. El cambio institucional debe venir de los políticos? Cómo cambiar las instituciones sin la ayuda de los políticos?
– El éxito de la democracia directa en Suiza viene del alto nivel de educación de su gente, que no se deja seducir por el populismo?
La relación entre la eficiencia y la organización política
Resumen
El autor demuestra que la comparación de la eficiencia del mercado y la política carece de importancia. Lo importante es el grado de competencia que exista en el mercado y la política. El monopolio de bienes y servicios esta inversamente relacionado con la calidad de los mismos.
Los países donde existe competencia política, mediante los sistemas de organización y elección pública que son el federalismo y el referéndum, poseen los mayores índices de calidad institucional, libertad económica e ingresó per capita.
La mayoría de los países no tiene en cuenta en sus constituciones las ventajas de implementar el federalismo y el referéndum.
B. Puntos de interés
Me parece interesante el análisis del fracaso del mercado vs el fracaso de los gobiernos, solo cuando los sistemas reflejan las preferencias de los individuos, tienen éxito, caso contrario, cuanto menos reflejan las preferencias fracasan. Por ende se deduce que el fracaso de la política, se debe a las imperfecciones de la democracia.
Hay que destacar la proposición de Coase, de que si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos, las externalidades no impiden el funcionamiento de un mercado eficiente. Por ende la teoría de que el estado corrige las fallas de mercado es incorrecta, el mercado es ineficiente porque el estado interviene.
Estoy de acuerdo con que el fracaso de la democracia trae aparejado la demanda de un gobierno planificador y por ende dictatorial.
C. Preguntas al autor
Esta claro que una democracia con un gobierno federal y la participación de los ciudadanos mediante los referéndum logra calidad institucional como Suiza, Australia y USA, ahora por que los demás países están tan lejos de tener gobiernos republicanos?
Si bien la República, los gobiernos constitucionales son ponen límites al estado, no encuentro fundamentos teóricos sólidos para que los Estados no se extralimiten de sus funciones y violen derechos individuales? Una monarquía con justicia y monopolio de la fuerza privados seria una mejor opción que una democracia federal?
Los liberales no deberían cambiar el eje del debate y buscar otros sistemas de gobierno, donde todo sea privado, esta demostrado prácticamente que el único límite a la ineficiencia es el cuadro de ganancias y perdidas? Islandia no tuvo gobierno del 1000 al 1300, el monopolio de la fuerza era totalmente privado.
Informe de Lectura
Por Ángela Patricia Arango Arango.
1. Informe.
En este paper de Frey relaciona las fallas del mercado con los lineamientos del estado, para con ello poder explicar la incidencia de esta última en un estado.
Sin embargo a lo largo del documento se enfatiza que las eficiencias de los mercados no siempre se encuentran en los estados democráticos y un ejemplo de ello fue el proteccionismo que como resultado final presento consecuencias negativas, al terminar otorgando recursos a los propietarios no organizados, y es por ello que el autor resalta en la necesidad de que los mercado competitivos, económicos o políticos deben de ser de libre acceso. Por último el autor retoma la idea de Coase donde se enfatiza que un mercado puede ser eficiente con lineamientos claros de los derechos de propiedad y con bajos costos de transacción.
2. Elementos a resaltar.
2.1 Tanto Los fracasos del mercado como los fracasos del gobierno poseen un alto grado de importancia.
2.2 Un mercado puede ser eficiente con lineamientos claros de los derechos de propiedad y con bajos costos de transacción.
2.3 La democracia es un conjunto de normas que nace del conceso, y no de un orden autoritario y lógico.
2.4 Es necesario reformar la constitución de Europa Oriental.
3. Preguntas.
3.1 ¿Cuál es la característica fundamental de los países Europeos para no establecer directrices similares a las de Suiza, para con ello estimular la participación en los procesos políticos?
3.1 ¿Cuáles son las directrices que se deben implementar, para que la población Europea participe activamente procesos políticos?
3.2 ¿Cuáles serán los resultados al transformar un estado social de derecho en un estado federal?
Resumen:
«Coalición de los políticos contra los votantes». Es el tema con el que quiero iniciar el resumen por dos razones, a saber: aparentemente es un proceso poco evidente y casi nada considerado por los teóricos del tema; y a lo largo del paper al autor muestra con ejemplos concretos como los ciudadanos han podido mitigar los efectos de las acciones que los políticos electos realizan al ejercer el poder que se les ha conferido; asimismo, debate sobre las críticas que sobre los procesos democráticos se han realizado desde la economía en términos de eficiencia, resaltando que otro tipo de procesos políticos (dictatoriales) pueden resultar aún más ineficaces e ineficientes con el paso del tiempo.
Al considerar variables como los costos de transacción, los ciclos, la información y los grupos de presión expone como el mercado tiene comportamientos similares al proceso político y como el fracaso del gobierno – léase el fracaso de la democracia – para algunos eruditos pareciera ser más profundo que el fracaso del mercado.
Lo destacado:
Me llama la atención como, contrario a lo que hemos encontrado en otras lecturas, el autor resalta la regla de la mayoría (o de la pluralidad) como un mecanismo que puede reducir el poder discrecional de las clases políticas y de los políticos electos de turno, en la medida en que sus intereses deben armonizarse a las preferencias de una clase votante más calificada y consciente de lo que desea y necesita para su sociedad.
Dos cosas más me parecen destacadas: (1) los ejemplos concretos de los cambios que los ciudadanos han logrado en Suiza; y (2) los cuatro tipos formales de participación directa que buscan romper la coalición de los políticos contra los votantes.
Preguntas:
1. ¿Qué experiencias latinoamericanas de participación directa de los ciudadanos en las decisiones políticas conoce que sean exitosas y sirvan de ejemplo para ilustrar lo propuesto por el autor?
2. ¿Qué elementos debe tener un gobierno federalista para ser eficiente?
3. Comparte la propuesta del autor según la cual «la comparación entre la eficiencia del mercado y la ineficiencia de la política prácticamente carece de importancia? ¿Por qué?
Resumen:
Hacia la decada del 60 se conformo un consenso que asumia el fracaso del mercado y la necesaria intervencion estatal. No paso mucho tiempo para que el avance de la ciencia economica distinguiera problemas con los incentivos que tendrian los votantes para informarse. Asi se presentaba que la intervencion politica impide aun mas la eficiencia. El redescubrimiento de Coase ha afirmado la creencia de que las fallas del Estado son mas relevantes que las del mercado. El mercado tiene junto a la democracia caracteristicas de procesos eficientes, sin embargo es la competitividad la que genera una diferencia notable. El federalismo es una institucion importante que proporciona esa competencia. En tal situacion pueden incluso los politicos establecer barreras que impidan el ingreso de nuvos actores a la politica, han sido numerosos los casos historicos de las formaciones de coaliciones de politicos contra los vontantes. El referendum que segun algunos limita la innovacion y la eficiencia que propondria el gobierno se aleja de tales conceptos si no es capaz de representar las preferencias individuales y en tal caso esta «innovacion» y «eficiencia» serian perniciosas.
Lo destacado:
La vuelta al mito de la planificacion en la creencia de que el Estado autoritario puede ordenar las cosas desde arriba. Otra cosa destacable es la prediccion de conductas inflacionarias en gobiernos de Europa a causa de ese modelo de centralizacion. Y la idea central de que es la competitividad es la caracteristica mas importante en el analisis del proceso de mercado y politio.
Preguntas:
1. Definen los gobiernos autoritarios el crecimiento economico como el caso de China, Singapur o Taiwan?
2.-Estadisticamente los gobiernos con menos competencia politica son mas estables (Estados Unidos, Chile, Espana, etc)?
3..- Que experiencia positiva se puede tomar del federalismo argentino?
El autor en su paper explica que durante la postguerra al ver el fracaso del mercado (o sea que no ofrece un óptimo de Pareto en los intercambios), se optó para remediar esta situación, que el gobierno habría de intervenir en el mercado, para así brindando un balance. Pero es evidente que el gobierno no puede solucionar una deficiencia del mercado, pero el intervenir crea mayores deficiencias de información y se crea un ciclo vicioso más grande.
Frey explica el “Teorema de imposibilidad general” dice que bajo supuestos razonables no existirá ningún equilibrio cada vez que se tomen en cuenta las preferencias individuales, resaltándolo como un fracaso político. Otro de esos fracasos es el que se da durante las votaciones, ya que los votantes carecen de incentivos para informarse adecuadamente y tomar la mejor decisión a la hora de ejercer el voto.
Entre las conclusiones del autor es que quiere demostrar que comparar la eficiencia del mercado y ineficiencia de la política no es importante. Lo que sí es importante es el grado de competencia que exista en ambos mercados, el económico optimizando los procesos de intercambio entre los individuos y en el político, las diferentes facetas en los que las diversas organizaciones políticas (federalismo, democracia directa, referéndum popular) pueden competir entre sí para solucionar los problemas de la oferta política. Pero para lo más conveniente Frey es tener una competencia dentro de una democracia sin olvidar los principios de respeto a la ley, los derechos de propiedad y las constituciones.